actualizacion de cartografia por medio de imágenes de satélite (poster)

Post on 17-Jan-2016

16 Views

Category:

Documents

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Metodología para actualización de cartografía por medio de imágenes de satélite, que para el caso de estudio fue a partir de imágenes Landsat.

TRANSCRIPT

5. CAPTURA DIGITAL DE INFORMACIÓNRESUMEN 5. CAPTURA DIGITAL DE INFORMACIÓNEl siguiente diagrama para la toma de decisiones muestra el proceso de captura y edición de los datos que son objeto de actualización cartográfica. Este fue adaptado de la Natural

Resources Canada’s Centre for Topographic Information.

RESUMEN

En la actualidad el proceso cartográfico se ha visto beneficiado por el altodesarrollo de las nuevas tecnologías, lo que ha facilitado la elaboración yproducción de mapas de formas diferentes a las convencionales. Se han

¿Es el

Modificar Elemento Existente

Nuevo elemento

producción de mapas de formas diferentes a las convencionales. Se handesarrollado así estándares a nivel cartográfico, pero estos se aplican de acuerdoa las necesidades o interpretaciones particulares de cada generador deinformación, lo que dificulta posteriormente la integración de los datos. Seelabora así un documento que propone una metodología para estandarizar lospasos del proceso de producción de información cartográfica a partir de

¿Es el elemento lo suficientemente visible para ser actualizado?

¿Cual es la ¿Coincide el

SI

NO

elabora así un documento que propone una metodología para estandarizar lospasos del proceso de producción de información cartográfica a partir deimágenes de satélite, ya que estas proporcionan una actualización rápida, con unbajo costo, y buena calidad siempre que se sigan los estándares definidos para surealización.

1. OBJETIVO

¿Cual es la naturaleza del elemento? ¿Es un tipo de elemento que queremos capturar? ¿Tiene el

¿Coincide el elemento con lo que se visualiza en la imagen?

• Definir una metodología para la actualización de cartografía a escala 1:100.000 a partir de la utilización de imágenes de satélite.

2. CICLO DE VIDA DEL PROYECTO

¿Tiene el elemento las dimensiones mínimas?

2. CICLO DE VIDA DEL PROYECTO

Preparación, especificaciones de

Ccorrección geométrica,

PLANEACIÓN

especificaciones de producto, definición o adopción del modelo de datos y selección

de la información.

geométrica, corrección

radiométrica, ajustes y realce de la imagen, y captura digital de la

información

Capturar la Entidad

Conservar el elemento sin modificación

Eliminar el elemento

PROCESAMIENTO PRODUCTO

información

Resultado: Nuevo Elemento

Resultado: Transferencia

Resultado: Eliminación

6. CLAVES EN EL PROCESO DE ACTUALIZACIÓNPROCESAMIENTO

DE DATOS

VERIFICACIÓN Y

PRODUCTO FINAL

Generación de Salida de campo,

6. CLAVES EN EL PROCESO DE ACTUALIZACIÓNVisibilidad

VERIFICACIÓN Y CORRECCIONES

Generación de ploteos, generación

de archivos digitales y transferencia de

metadatos a la ICDE

Salida de campo, verificación, control

de calidad y empalme de información

3. MAPA DE LA METODOLOGÍA

Inicio 1. Planeación Imágenes sin capa de senderos y con capa de senderos en color naranja

El siguiente mapa expone la metodología propuesta para el proceso de actualización cartográfica.

1.2. Especificaciones de producto

1.4. Selección de la 1.3. Definición del

1.1. Preparación Naturaleza del elemento

1.4. Selección de la información

2. Procesamiento de datos

1.3. Definición del modelo de datos

2.1. Corrección geométrica

2.2. Corrección Radiométrica

2.4. Mosaicos

Nubes y ríos 2.5. Captura digital de información

3. Verificación y correcciones

2.3. Ajuste y realces de la imagen

Nubes y ríos

Cambio de un elemento frente a su naturaleza

correcciones

3.1. Salida de campo

3.3. Control de Calidad

3.2. Verificación

Cumple NO

SI Ejemplo referente a la forma de ciénagas 3.4. Empalme de

información

4. Producto final

Ejemplo referente a la forma de ciénagas

Cambio de un elemento frente a las tolerancias definidas para su modificación

4.1. Generación de productos

4.2. Generación de archivos d igitales

4.3. Transferencia de metadatos a la ICDE

Fin

4. CONSIDERACIONES PARA LA DIGITALIZACIÓN4. CONSIDERACIONES PARA LA DIGITALIZACIÓN

•Los elementos lineales se capturan por el centro de la visual que genera el elemento enla imagen.•Se debe tener especial cuidado con las sombras que crean las nubes, estas se pueden

Verificar que tan significativo es

•Se debe tener especial cuidado con las sombras que crean las nubes, estas se puedenconfundir con cuerpos de agua como lagunas, lagos o pantanos.•La información debe capturarse con un zoom adecuado para evitar incluir demasiadosvértices al capturar la información (Se aconseja una visualización de escala 1:15000).•Las vías deberán ser digitalizadas solamente hasta donde se encuentren centros

Dimensiones mínimas

•Las vías deberán ser digitalizadas solamente hasta donde se encuentren centrospoblados, nunca deberán atravesarlos.•Con anterioridad obtener las fuentes de información existentes de la zona de estudio.•Se debe trabajar sobre copias de la información vectorial.•Revisar la información antes de iniciar la captura de tal manera que identifique las•Revisar la información antes de iniciar la captura de tal manera que identifique lascoincidencias y diferencias de los vectores antiguos con la imagen.•Realzar la imagen y las composiciones de color para los elementos que desea capturarbuscando facilitar la identificación y captura de los elementos.•Al agregar o modificar información sobre una capa vectorial, diferencie estos elementos•Al agregar o modificar información sobre una capa vectorial, diferencie estos elementosfrente a los existentes. Generalización

JOSÉ LUIS GÓMEZ DÍAZIng. Catastral y GeodestaIng. Catastral y Geodesta

jlgomez@valorgeografico.com

DAVID JULIÁN DUARTEDAVID JULIÁN DUARTEIng. Catastral y Geodesta

5. CAPTURA DIGITAL DE INFORMACIÓN5. CAPTURA DIGITAL DE INFORMACIÓNEl siguiente diagrama para la toma de decisiones muestra el proceso de captura y edición de los datos que son objeto de actualización cartográfica. Este fue adaptado de la Natural

Resources Canada’s Centre for Topographic Information.

EJEMPLO ANÁLISIS ELEMENTO DE TRANSPORTE

¿Coincide el

BANDA TIPO VIA 1 TIPO VIA 2 TIPO VIA 3 TIPO VIA 4

1 92 78 69 80

2 75 58 52 66

3 78 47 52 59¿Coincide el elemento con lo que se visualiza en la imagen?

¿La geometría del elemento ha cambiado? ¿Tiene el elemento la mínima tolerancia de

SI

3 78 47 52 59

4 87 74 49 61

5 114 76 78 86

6 (TERMAL) 128 123 113 119

7 (TERMAL) 147 142 132 139tolerancia de cambio? ¿Ha cambiado la naturaleza del elemento? ¿Es un tipo de elemento que queremos conservar?

NO

a) TIPO VIA 1 b) TIPO VIA 2

Errores comunes: Capturarelementos sin visualizar las

8 67 36 43 50

conservar? ¿La entidad está respecto a las mínimas dimensiones?

elementos sin visualizar lasotras capas de información.Se puede estar capturandodoble información odigitalizando con errores al no

Eliminar el elemento

Confirmar el elemento original

Capturar el elemento si hay cambió

c) TIPO VIA 3 d) TIPO VIA 4

digitalizando con errores al noponer en práctica las reglas deedición.

INCONSISTENCIAS DE LA INFORMACIÓNResultado: Eliminación

Resultado: Confirmación

Resultado: Modificación

6. CLAVES EN EL PROCESO DE ACTUALIZACIÓN

INCONSISTENCIAS DE LA INFORMACIÓN

6. CLAVES EN EL PROCESO DE ACTUALIZACIÓNVisibilidad

Imagen en la que se muestran los vectores de ríos a actualizar. En este caso es más fácil eliminar la información vectorial y realizar su captura

Imágenes sin capa de senderos y con capa de senderos en color naranja

caso es más fácil eliminar la información vectorial y realizar su captura nuevamente con el fin de disminuir las diferencias con la anterior

digitalización. Composición RGB 7-5-4

Naturaleza del elemento

7. CONCLUSIONES� El método de interpretación visual y el procesamiento digital de imágenes permite una actualización de los

elementos básicos de la cartografía a escala 1:100.000 de forma adecuada y coherente con los estándareselementos básicos de la cartografía a escala 1:100.000 de forma adecuada y coherente con los estándares

actualmente utilizados.

� Los estándares de evaluación de calidad del IGAC son comparables y válidos con los estándares

internacionales, sin embargo se puede revisar el estándar para la exactitud en posición ya que al

compararse de forma práctica y teórica con el NSSDA (Nacional Standard for Spatial Data Accuracy), se

Nubes y ríos

compararse de forma práctica y teórica con el NSSDA (Nacional Standard for Spatial Data Accuracy), se

determinó que este último es más preciso y más exigente en la exactitud de posición.

� Una ventaja de la actualización por medio de imágenes de satélite es la rapidez con la que se puede

realizar el proceso, con un bajo costo y buena calidad, siempre que se sigan estándares para la realización

de todo el proceso.Nubes y ríos

Cambio de un elemento frente a su naturaleza

� La imagen Landsat 7 ETM+ Ortorectificada es un producto apropiado para la actualización cartográfica,

facilitando el proceso de georeferenciación ya que en la práctica solo debe ser reproyectada al sistema de

referencia utilizado, obviándose los pasos de toma, identificación y registro de puntos de control terrestre.

� La visita a campo es esencial para la toma de información complementaria, además como proceso de

verificación del proceso de captura. En caso de que no sea contemplada esta actividad es muy aconsejableverificación del proceso de captura. En caso de que no sea contemplada esta actividad es muy aconsejable

tener buen material de apoyo de otros proyectos.

� Es necesario que todos los procesos estén correctamente documentados con formatos y matrices que

permitan realizar el seguimiento y control a cada plancha. El fin último es poder tener mediciones de cada

tarea o actividad del proceso que redunden en la detección de errores o deficiencias para corregirlostarea o actividad del proceso que redunden en la detección de errores o deficiencias para corregirlos

rápidamente y mejore el control de procesos para la actualización de cartografía.

� Los filtros espaciales son una herramienta muy útil al momento de capturar la información vectorial pero

poco se utiliza para esta tarea. Un filtro correctamente aplicado agiliza el proceso de captura y puede

aclarar dudas sobre la identificación de los elementos.

Ejemplo referente a la forma de ciénagas

aclarar dudas sobre la identificación de los elementos.

8. RECOMENDACIONESEjemplo referente a la forma de ciénagas

Cambio de un elemento frente a las tolerancias definidas para su modificación� Para mejorar el nivel de detalle de la actualización de cartografía a escala 1:100.000 puede utilizar la

información obtenida a través de otros recursos como fotografías aéreas, salida de campo y otros sistemas

de percepción remota.

� Tome puntos de control terrestre con GPS para obtener mayor precisión en la georreferenciación, esto en� Tome puntos de control terrestre con GPS para obtener mayor precisión en la georreferenciación, esto en

caso de no contar con una imagen ortorectificada, o para generar el reporte de exactitud en posición como

fuente de coordenadas de mayor precisión para la imagen de satélite.

� Siempre que tenga como insumo una imagen Landsat 7 ETM+, debe utilizar el algoritmo de fusión de

resoluciones (Resolution Merge) para mejorar la resolución espacial a 15 metros de las bandas

multiespectrales, preferentemente con el algoritmo de wavelet.multiespectrales, preferentemente con el algoritmo de wavelet.

� Incluir el límite municipal en la base de datos escala 1:100.000 y en su salida gráfica.

9. BIBLIOGRAFÍA� BASES FÍSICAS DE LA TELEDETECCIÓN. Jorge García. Universidad del Valle. Cali, 1980.� CALIDAD EN LA PRODUCCIÓN CARTOGRÁFICA. Francisco Javier Ariza López. Editorial RA-MA, 2002.� CARTOGRAFÍA GENERAL. Séptima Edición. Erwin Josephus Raisz. Ediciones Omega. 1985� CRITERIOS VISUALES PARA LA ACTUALIZACIÓN DE CARTOGRAFÍA VECTORIAL DE VÍAS A PARTIR DE LA

es el cambio para ser actualizado.

9. BIBLIOGRAFÍA

� CRITERIOS VISUALES PARA LA ACTUALIZACIÓN DE CARTOGRAFÍA VECTORIAL DE VÍAS A PARTIR DE LAIMAGEN DE SATÉLITE. Julia Armesto Gonzales y otros. Universidad de Santiago de Compostela, España. XIVCongreso Internacional de Ingeniería Gráfica, Santander, España. Junio de 2002

� ELEMENTS OF PHOTOGRAMMETRY WITH APPLICATIONS IN GIS; 3rd Edition, Paul R. Wolf y Bon A. Dewitt, 2000McGraw-Hill

� ESTÁNDAR INSTITUCIONAL PARA INFORMACIÓN DE CARTOGRAFÍA BASE. Subdirección de InformaciónGeocientífica, INGEOMINAS. Guillermo Muñoz, Junio 2001.

Dimensiones mínimas

Geocientífica, INGEOMINAS. Guillermo Muñoz, Junio 2001.� FUNDAMENTALS OF REMOTE SENSING AND AIRPHOTO INTERPRETATION. Thomas Avery. Macmillan Publishing

Company. Quinta Edición. 1985.� FUNDAMENTOS DE TELEDETECCIÓN ESPACIAL, Emilio Chuvieco. Ediciones Rialp. Madrid, 1990.� NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4611, “INFORMACIÓN GEOGRÁFICA, METADATO GEOGRÁFICO”. Instituto

Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC. Abril 2002.Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC. Abril 2002.� NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5043, “INFORMACIÓN GEOGRÁFICA, CONCEPTOS BÁSICOS DE CALIDAD

DE LOS DATOS GEOGRÁFICOS”. Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC. Abril 2002.� STRATEGIES OF REAL CARTOGRAPHY. The Cartographic Journal. Moellering H. 1973, Vol 17, 12-15.� SENSORES REMOTOS. Jesús Montoya. Centro Interamericano de Fotointerpretación. Bogotá, 1982� USING LANDSAT-7 IMAGES TO UPDATE CANADIAN NATIONAL TOPOGRAPHIC DATA. Martin,E. Loubier. Natural

Resources Canada’s Centre for Topographic information. Symposium of geospatial theory, processing and applications,Resources Canada’s Centre for Topographic information. Symposium of geospatial theory, processing and applications,Ottawa, 2002.Generalización de elementos

top related