6. citogenetica y enfermedad · pdf file1. desordenes autosomicos 1.1 trisomías 1.2...

Post on 03-Feb-2018

250 Views

Category:

Documents

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

®

CITOGENETICA Y CITOGENETICA Y ENFERMEDADENFERMEDAD

Gloria Osorio Sanabria

®

1. DESORDENES AUTOSOMICOS1.1 TRISOMÍAS1.2 POLIPLOIDIAS1.2 MONOSOMÍAS PARCIALES1.3 MICRODELECIONES

2. ANOMALIAS CROMOSOMAS SEXUALES3. ANOMALIAS CROMOSOMICAS, DIFERENCIACION

SEXUAL E INFERTILIDAD4. SINDROMES ASOCIADOS A AUMENTO DE

ROTURAS CROMOSOMICAS E INTERCAMBIO DE CROMATIDES HERMANAS

5. ANOMALIAS CROMOSOMICAS Y CANCER6. RETARDO MENTAL Y FRAGILIDAD CROMOSÓMICA

®

NIVEL SOMICO

NIVEL PLOIDICONUMERICAS

INESTABLES

ESTABLES

ESTRUCTURALES

ANOMALIAS CROMOSOMICAS ANOMALIAS CROMOSOMICAS HUMANASHUMANAS

®

TRISOMIASTRISOMIAS

• TRISOMIA 21• TRISOMIA 18• TRISOMIA 13

®

Trisomía libre o simple

Trisomía porTranslocación

Universal

Mosaico

Mosaico

Universal

®

TRISOMIA DEL CROMOSOMA 21TRISOMIA DEL CROMOSOMA 21

www.esmas.com

®

19 20 21 22 XX

SINDROME SINDROME DE DOWNDE DOWN

47,XX,+2147,XX,+21

18

1 2 3 4 5

6 7 8 9 10 11 12

13 14 15 16 17

http://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/karyotyping.html

®www.hcanc.org.br/acta/ sprits/acta0419_fig4.jpgwww.medicina.ufmg.br/ down/foto.jpg

®

TRISOMTRISOMÍÍA 18:A 18:SSÍÍNDROME DE EDWARDSNDROME DE EDWARDS

®

18

1 2 3 4 5

6 7 8 9 10 11 12

13 14 15 16 17

19 20 21 22 XY

SINDROME SINDROME DE EDWARDSDE EDWARDS

47,XY,+1847,XY,+18

http://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/karyotyping.html

®http://www.aeped.es/protocolos/genetica/5-edwards.pdf

®

TrisomTrisomííaa 1313SSííndrome de ndrome de PatauPatau

®

SINDROME SINDROME DE PATAUDE PATAU

http://www.waisman.wisc.edu/cytogenetics/index.htmlx

47,XY,+1347,XY,+13

®

®

®

• Trisomia 21: más frecuente, menos severa

• Trisomia 18: medianamente frecuente y severa

• Trisomia 13: menos frecuente, más severa

®

POLIPLOIDIASPOLIPLOIDIAS

• TRIPLOIDIAS• TETRAPLOIDIAS• PENTAPLOIDIAS

®

Son células que tienen múltiples copias de la dotación haploide (n).

3n = 69 Triploidía4n = 92 Tetraploidía5n = 115 Pentaploidía

Representan del 2 al 3% de los errores en la fecundación.

®

TRIPLOIDIA TRIPLOIDIA 69,XXX69,XXX

http://www.waisman.wisc.edu/cytogenetics/index.htmlx

®

CAUSAS DE LA TRIPLOIDIACAUSAS DE LA TRIPLOIDIA• Digínia: Un óvulo diploide por no

expulsión del segundo cuerpo polar fecundado por un espermatozoide haploide.

• Diandria: Un óvulo haploide fecundado por un espermatozoide diploide debido a una endoreduplicación.

• Dispermia: Fecundación de 1 óvulo haploide por 2 espermatozoides haploides.

®

TETRAPLOIDTETRAPLOIDÍÍAA

• 4n = 92 cromosomas• Es la causa de aproximadamente el 6%

de los abortos espontáneos.• 92,XXYY o 92,XXXX.

®

®

MONOSOMIAS PARCIALESMONOSOMIAS PARCIALES

• SÍNDROME DE WOLF- HIRSCHHORN• SÍNDROME DE MAULLIDO DE GATO

®

SSÍÍNDROME DE WOLF HIRSCHHORNNDROME DE WOLF HIRSCHHORN

®

DeleciDelecióónn parcial del brazo parcial del brazo corto del cromosoma 4. corto del cromosoma 4. del(4)(p16.1)del(4)(p16.1)

®

®

®

Comisuras labiales Comisuras labiales descendentesdescendentesRetardo psicomotor severoFallas cardíacas congénitasInfecciones bronco pulmonaresAnomalías en riñón y genitalesGlabella prominente (casco griego)Microcefalia

®

SÍNDROME MAULLIDO DE GATO

®

DeleciDelecióón parcial del brazo corto n parcial del brazo corto del cromosoma 5.del cromosoma 5.del(5p14) o del(5p15.1)del(5p14) o del(5p15.1)

®

®

MicrocefaliaHipertelorismoMicrognatiaRetardo mental severoDefectos cardiácosMal desarrollo de la laringe

®

MICRODELECIONESMICRODELECIONES

• SINDROME DE PRADER WILLI• SINDROME DE ANGELMAN• RETINOBLASTOMA

®

ISODISOMIA UNIPARENTALISODISOMIA UNIPARENTALXX

X X

II II

III

II

XX

X X

II II

Meiosis I

Meiosis II

Fertilización

Pérdida Cromosómica

Isodisomia Uniparental

®

HETERODISOMIA UNIPARENTALHETERODISOMIA UNIPARENTALXX

XX

II

III

II

XX

X X

II IIII

Meiosis I

Meiosis II

Fertilización

Pérdida Cromosómica

Heterodisomía Uniparental

®

IMPRONTA GENICAIMPRONTA GENICA

• Fenómeno por el cual los genes de un locus presentan una expresión diferencial en el organismo dependiendo del sexo del parental

• Se realiza por metilación de bases específicas de determinadas secuencias del ADN.

®

SSÍÍNDROME DENDROME DEPRADER WILLIPRADER WILLI

®

CAUSASCAUSAS

• Deleción cromosoma 15 (q11.2-q13) paterno.• Sin deleción del cromosoma 15 con disomíauniparental (dos cromosomas de origen materno).

• Errores en la impronta génica. Normalmente la impronta hace que sólo se exprese el aleloheredado del padre del gen SNRPN, los genesadyacentes son de impronta materna.

• En Prader- Willi no se encuentra el producto funcional de este gen.

®

CROMOSOMA 15CROMOSOMA 15

Normal Sitio de Deleción Deleción

®

®

Hipotonía en recién nacidoEstatura baja

ObesidadHipogonadismo

Dificultad en el aprendizaje

®

SINDROME DE ANGELMANSINDROME DE ANGELMAN

®

Normal Microdeleción Mutación Disomía Fallas decromosoma 15 UBE 3A uniparental Impronta

materno paterna

®

CROMOSOMA 15CROMOSOMA 15

Normal Sitio de Deleción Deleción

®

EpilepsiaMarcha inestable o atáxica

Estado de ánimo alegreDificultades severas de aprendizaje

Hiperactividad

®

PRADER WILLI

• Disomía uniparental del cromosoma 15 materno.

• Gen SNRPN inactivo por fallas en la impronta génica.

• del (15q11 – q13) en el cromosoma paterno en 50% casos.

• Hipotonía neonatal, retraso del desarrollo, hiperfagia y obesidad infantil, hipogonadismo, retardo mental.

ANGELMAN

• Disomía uniparental del cromosoma 15 paterno.

• Gen UBE 3A inactivo por fallas en la impronta génica.

• del (15q11 – q13) en el cromosoma materno en 50% casos

• Ataxia, hiperactividad, epilepsia, risa sin control, ausencia del habla, retardo mental.

®

RETINOBLASTOMARETINOBLASTOMA

®

PROTEPROTEÍÍNA NA RbRb

®

del13q14

®

®

Ca altamente maligno de células retinales en desarrollo.Se presenta antes de los 5 años5% de los niños presentan anormalidades relacionadascon el desarrollo.

®

ANOMALIAS CROMOSOMAS ANOMALIAS CROMOSOMAS SEXUALESSEXUALES

• SINDROME DE TURNER• SINDROME DE KLINEFELTER• SINDROME POLISOMIA DE X• SINDROME POLISOMIA DE Y• 48,XXYY• 49,XXXXY

®

SINDROME DE TURNERSINDROME DE TURNER

®

SINDROME DE TURNER

4 5

1816 17

19 20

1 2 3

6 7 8 9 10 11 12

13 14 15

21 22 X http://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/karyotyping.html

45,X45,X

®

Baja estatura

Pterygum Colli

Pectum excavatum

Infertilidad

Amenorrea primaria

Implantación baja del pelo

Cubitus Valgus

Riñones en herradura

®

70% 45,X

30% :• 46,X,i(Xp)

• 46,X,i(Xq)

• 46,X,r(X)

• 45,X/46,XX

• Deleciones en X

46,X,i(Xq)

46,X,r(X)

®

SINDROME DE SINDROME DE KLINEFELTERKLINEFELTER

®

4 5

1816 17

19 20

1 2 3

6 7 8 9 10 11 12

13 14 15

21 22 X X Y

SINDROME DE KLINEFELTER

http://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/karyotyping.html

47,XXY47,XXY

®

• Testículos pequeños y velloescaso

• Esterilidad

• Ginecomastia

• Estatura elevada

• Proporción corporal anormal

•Conteo de semen bajo

• Testosterona sérica baja

• Estradiol sérico alto

®

POLISOMPOLISOMÍÍA DEL XA DEL X

47, XXXSÍNDROME DE SUPERHEMBRASÍNDROME DEL TRIPLE XTRISOMÍA DEL XSÍNDROME XXX

®

SINDROME DE SUPERHEMBRA

4 5

1816 17

19 20

1 2 3

6 7 8 9 10 11 12

13 14 15

21 22 XXXhttp://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/karyotyping.html

47,XXX47,XXX

®

®

Estatura elevada

Espacio entre los ojos aumentado

Retardo mental

Infertilidad

Alteraciones anatómicas

®

POLISOMIA DEL YPOLISOMIA DEL Y

®

SINDROME DE POLISOMIA DE Y

http://www.waisman.wisc.edu/cytogenetics/index.htmlx

47,XYY47,XYY

®

47,XYY47,XYY

Dificultades aprendizaje y habla

Elevada estatura

Tamaño dentario aumentado

Disminución de crestas dérmicas

®

OTRAS POLISOMIASOTRAS POLISOMIAS

®

48,XXYY48,XXYY

®

• Retardo del desarrollo psicomotor

• Ulceraciones MI: retorno venoso

• Estatura elevada

•Obesidad

• Ginecomastia

®

49,XXXXY49,XXXXY

®

•Sinostosis radiocubital

•Deficiencia mental

•Hipogonadismo

•Problemas comportamiento

•Cuello corto

•Hiperextensibilidadde articulaciones

•Prognatismo

•Ginecomastia

49,XXXXY

®

ANOMALIAS CROMOSOMICAS Y ANOMALIAS CROMOSOMICAS Y DIFERENCIACION SEXUALDIFERENCIACION SEXUAL

1. HERMAFRODITISMO VERDADERO46,XX CON SECUENCIAS DERIVADAS DE Y46,XX/46,XY QUIMERISMO

2. SEUDOHERMAFRODITISMO2.1 MASCULINO

2.1.1 INSENSIBILIDAD A LOS ANDROGENOS* Completa: Feminización testicular (Mujer 46,XY)* Incompleta: Síndrome de Reinfenstein (Hombre 46,XY con

hipospadias, testículos pequeños y ginecomastia)2.1.2 ERRORES INNATOS EN LA BIOSINTESIS DE LA

TESTOSTERONA* Deficit de 5 α-reductasa

2.1.3 45,X/46,XY MOSAICISMO2.1.4 Displasia campomélica. Mutaciones en el gen SOX9

®

ANOMALIAS CROMOSOMICAS Y ANOMALIAS CROMOSOMICAS Y DIFERENCIACION SEXUALDIFERENCIACION SEXUAL

2. SEUDOHERMAFRODITISMO2.2 FEMENINO

2.2.1 HIPERPLASIA ADRENAL CONGENITADeficiencia de 21 hidroxilasa

2.2.2 INGESTION MATERNA DE ANDROGENOS OTUMOR SECRETOR DE ANDROGENOS

3. DISGENESIA OVARICA ( Síndrome de Turner)45,X – 46,X,i(Xq) – 46,del(Xp) – 46,X,r(X)

4. DISGENESIA DE TUBULOS SEMINIFEROS (Síndrome de Klinefelter)47,XXY – 48,XXXY – 48,XXYY – 49,XXXXY

®

INFERTILIDAD

®

CAUSAS DE INFERTILIDAD MASCULINA

• Falta de producción de esperma o producción deficiente

• Función anormal del esperma

• Varicocele

• Hipospadias

• Desórdenes hormonales

• Defectos cromosómicos

• Alteraciones génicas

• Defectos congénitos

• Problemas inmunológicos

®- Espermatozoides

inmóviles

- Cromosoma 19- Situs inversus- Autosómico recesivo- BronquiectasiasSíndrome de la cilia

inmóvil

- Azoospermiaobstructiva

- Pobre desarrollo del tracto de wolff

- Gen CFTR, cromosoma 7- Insuficiencia pancréatica

- Autosómico recesivo- Infecciones respiratorias

Fibrosis quística

-Azoospermia u oligospermia

- Pubertad retardada

Recesivo ligado al X- AnosmiaSíndrome de Kallman

Herencia/genotipoFenotipoPatología

®

CAUSAS DE INFERTILIDAD FEMENINACAUSAS DE INFERTILIDAD FEMENINA• Anovulación, Endometriosis

• Disfunción ovulatoria

• Hipogonadismo

• Hiperprolactinemia

• Ovarios poliquísticos

• Problemas anatómicos

• Defectos congénitos

• Infección

• Problemas inmunológicos

• Anomalías cromosómicas

• Anomalías génicas

®

Síndrome de Kallman: Mutaciones de los genes que codifican las gonadotropinas y sus receptores.

Gen Ngr.

Insuficiencia ovárica prematuraFRAXA (síndrome de X Frágil, FMR1)

Vida reproductiva más breve, simulando insuficiencia ovárica temprana

ZFX (deleción)

Alteraciones genéticas que afectan la reproducción femenina

- Irregularidades del ciclo menstrual

- Amenorrea primaria

- Síndrome de TurnerAlteraciones en el cromosoma X

®

OTRAS CAUSAS DE INFERTILIDADOTRAS CAUSAS DE INFERTILIDAD

• Envejecimiento

• Enfermedad crónica

• Fumar, tomar bebidas alcohólicas o usar drogas

• Exposición a la radiación y a ciertos químicos

• Tratamiento para el cáncer

• Desequilibrio hormonal

®

SSÍÍNDROMES ASOCIADOS A ROTURAS NDROMES ASOCIADOS A ROTURAS CROMOSCROMOSÓÓMICAS E INTERCAMBIO DE MICAS E INTERCAMBIO DE

CROMCROMÁÁTIDES HERMANASTIDES HERMANAS

®

GENERALIDADESGENERALIDADES

• Alta fotosensibilidad a rayos gamma, UV, solar, entre otras.

• Autosómicos Recesivos• Inmunodeficiencias• Pacientes propensos a desarrollar cáncer,

en especial de sangre y piel• Causadas por dificultad en la reparación

del ADN

®

ATAXIA TELANGIECTASIAATAXIA TELANGIECTASIA

®

Causada por la mutación del gen ATM de transmisión autosómica recesiva.

®

• Gen ATM localizado en 11q22-23

• Codifica para la proteína ATM quinasa, involucrada en el control del ciclo celular y reparación del DNA.

Tipos de daños encontrados:- GAP: interrupciones acromáticas

- Fragilidad- Grandes deleciones

®

- inv(7)(p14q35)- inv(14) - t(14;14)(q11;q32)- t(7;7)

Cambios cromosómicosno clonalesCambios cromosómicos clonales (no malignos)

®

• Ataxia cerebelar • Telangiectasias en ojos y

piel. • Inmunodeficiencia primaria • Predisposición a tumores

de piel y leucemia• Sensibilidad anormal a las

radiaciones ionizantes: causan translocacionescromosómicas que implican casi exclusivamente a los cromosomas 7 y 14.

®

• Dificultad progresiva en el habla

• Envejecimiento prematuro

• Problemas endocrinos (diabetes)

• Pérdida progresiva de coordinación de las extremidades, la cabeza, y de los ojos

• Riesgo del 10 – 20% de padecer leucemia o linfoma

®

XERODERMA PIGMENTOSOXERODERMA PIGMENTOSO

®

Incapacidad hereditaria de la piel para reparar los daños producidos en el ADN por

la luz ultravioleta.

®

XERODERMA PIGMENTOSO TIPO A

GEN IMPLICADO LOCALIZADO EN:

9q22.3

®

CROMOSOMAS ASOCIADOSCROMOSOMAS ASOCIADOS

®

Herencia autosómica recesivaExantema pigmentado sensible a la luzMuerte antes de los 20 años por malignización de la piel Aumento en el Intercambio de cromátides hermanas después de exposición a la luz ultravioleta

®

ANEMIA DE FANCONIANEMIA DE FANCONI

®

• Herencia autosómicarecesiva

• Afecta la médula ósea, disminuyendo la producción de todo tipo de células sanguíneas.

• Conduce a falla medular o Anemia Aplásica

Pediatra que describió la enfermedad en 1927

®

• Incapacidad de las células para reparar el ADN o remover los radicales libres de oxígeno. Predispone a rupturas cromosómicas múltiples

• 11 genes responsables de la enfermedad: A, B, C, D, E, F, G, H, I, J, L.

• Mutaciones en FA-A, FA-C y FA-G son las más comunes (85% de los pacientes)

• Ocurre igualmente en hombres y mujeres de todos los grupos étnicos

®

Baja estatura

Manchas Café-au-lait

Anomalías en Pulgar y antebrazo.

®

Anomalías en esqueleto, columna y cadera

•Retardo mental y problemas de aprendizaje

•Bajo peso al nacer

•Problemas gastrointestinales, cardiacos y renales, incluyendo riñón en herradura

•Riesgo de neoplasias particularmente leucemias, linfomas y carcinomas hepáticos

Cabeza y ojos pequeños

®

50-10050-10050-100Control

50-10050-10050-100Paciente

DiepoxibutanoMitomicinaSin M ni DPCultivos

Las roturas y rearreglos cromosómicos en los cultivos de Mitomicina y Diepoxibutano del paciente deben estar aumentadas 7 veces más con relación al control.

®

®

®

SSÍÍNDROME DE BLOOMNDROME DE BLOOM

®

• Enfermedad autosómica recesiva• Gen BLM (15q26.1)• Mutación en Helicasa codificada por el

gen BLM, necesario para estabilidad genómica

• Incremento en la actividad de intercambio entre cromátides hermanas

• Sobreproducción crónica del anión radical Superóxido

• Inestabilidad cromosómica

®

Anomalías craneofacialesBaja estaturaFotosensibilidadNiveles de inmunoglobulinas reducidos (IgA e IgM)Infertilidad masculinaMiembros excesivamente largos con relación a la estatura.

®

Eritema telangiectásico (manchas “café con leche”)

®

Normal Bloom

®

ANOMALIAS CROMOSOMICAS ANOMALIAS CROMOSOMICAS Y CANCERY CANCER

®

Protooncogenes ONCOGEN

Supresores de tumores

Reguladores de la reparación del DNA

Reguladores de apoptosis

GENES INVOLUCRADOSGENES INVOLUCRADOS

®

ALTERACIONES QUE ORIGINAN CELULAS TRANSFORMADAS

•• Cambios cromosCambios cromosóómicos:micos: aneuploidias, pérdida de heterocigocidad.

•• TranslocacionesTranslocaciones cromoscromosóómicas:micas:balanceadas, no balanceadas.

®

CANCER DE OVARIOCANCER DE OVARIO

®

ANOMALANOMALÍÍAS CROMOSAS CROMOSÓÓMICAS MICAS FRECUENTESFRECUENTES

• Anomalías numéricasPérdida de cromosomas X, 22, 17, 13, 14, 4, 11, 8 y 15.Ganancia de cromosoma 20, 1, 2, 3, 6, 7, 9

• Anomalías estructuralest(6;14)(q21;q32)19p+

®

CANCER DE UTEROCANCER DE UTERO

®

ANOMALIAS CROMOSOMICASANOMALIAS CROMOSOMICAS

• i(5p) ó i(4p)

• Translocaciones:t(1q;17p)t(1q;11q)t(1q;3p) – t(1q;3q)t(2;6;9)

®

CANCER DE MAMACANCER DE MAMA

®

MANIFESTACIONS CLINICAS MANIFESTACIONS CLINICAS SINTOMASSINTOMAS

®

GENES INVOLUCRADOSGENES INVOLUCRADOS

• ONCOGENESHER2 (17q 11-12)BRCA1 (17q21)BRCA2 (13q12.3)

• SUPRESORES DE TUMOR C-MYC (8q24) TP53 (17p13.1)

®

CANCER DE PROSTATACANCER DE PROSTATA

®

• Monosomía de Y (secuencia para gen supresor)– Inicio de la tumorigénesis

• +7 (trisomía) implicación patogenética

• Anomalías en el cromosoma 1• del (8p)• del(7)(q22) • del(10q)

ANOMALIAS CROMOSOMICASANOMALIAS CROMOSOMICAS

®

HEMATONCOLOGIAHEMATONCOLOGIA

®

LEUCEMIA MIELOIDE AGUDALEUCEMIA MIELOIDE AGUDAM1t(9;22),+8, del(5), del(7)M2t(8;21),+8, del(5), del(7)M3t(15;17)M4t(4;11), t(9;11),+8, del(5), del(7)M5t(9;11),+8, del(5),del(7)M6+8, del(5), del (7)

®

46,XX,t(9;22),inv(16)(p13q22)en un paciente con LMC.

Merzianu M. et al. 2005

LEUCEMIA MIELOIDE CRONICALEUCEMIA MIELOIDE CRONICA

®

LEUCEMIA LINFOIDE AGUDALEUCEMIA LINFOIDE AGUDA

®

LEUCEMIA LINFOIDE CRONICALEUCEMIA LINFOIDE CRONICATrisomía 12 Deleciones 11q, 13q12-14

del(13)(q14)

®

RETARDO MENTALRETARDO MENTAL

®

®

Ambientales Metabólicas

Toxicas y nutricionales

Infecciones

Inexplicables

Anomalías genéticas y trastornos metabólicos

hereditariosAnomalías

cromosómicas

Trauma prenatal y postnatal

®

FRAGILIDAD FRAGILIDAD CROMOSOMICACROMOSOMICA

®

• Defecto en la condensación de la cromatina durante la formación del cromosoma.

• Se genera una horquilla no teñida susceptible a romperse.

®

SINDROME DEL X SINDROME DEL X FRAGILFRAGIL

®

®THERMAN, E. and SUSMAN, M..,1993

fra(Xfra(X)(q27.3))(q27.3)

®

fra(Xfra(X)(q27.3))(q27.3)

®http://www.waisman.wisc.edu/cytogenetics/CaseOfTheMonth/CoMJanFeb97karyo.html

46,46,Y,fra(XY,fra(X)(q27.3))(q27.3)

®

ASPECTOS CLINICOSASPECTOS CLINICOS

• Frente y mandíbula prominentes• Orejas grandes• Cara alargada• Macroorquidia (Testículos grandes)• Articulaciones hiperextensibles• Marcas acentuadas de la piel• Prolapso válvula mitral• Retraso mental de moderado a severo• Hiperactividad y/ autismo• Habla repetitiva y con pausas

®

BIBLIOGRAFIA

1. CUMMINGS M.R., 1995. Herencia Humana. Principios y Conceptos Interamericana. McGraw-Hill. Tercera edición.

2. GRIFFITHS, A., MILLER, J., SUZUKI, D., LEWONTIN, R. AND GELBERT,W. 2000. An Introduction to Genetic Analysis. NewYork. Séptima Edición. Editorial W. H. Freeman

3. ISCN. 1995. An International System for Human CytogeneticNomenclature. Ed. Karger en colaboración con Cytogenetics andCell Genetics.

4. KING, ROBERT C. STANSFIELD. WILLIAMJ D. 1997. A dictionary of genetics. New York: Oxford University Press 5th ed.

5. Organización mundial de la salud. 1994. Manual de bioseguridaden el laboratorio. Segunda edición. Ginebra, Suiza.

6. ROONEY D. y CZEPULKOWSKI B. , Human Cytogenetics , 1987, De. Practical Approach series, Oxford, IRL press.

7. ROONEY, D.E. And CZEPULKOWSKI, B.H. 1992. Human Cytogenetics: Malignancy and Acquired Abnormalities. A practicalApproach. Volúmen II. Segunda edición. Oxford University Press. New York. Tokyo.

®

BIBLIOGRAFIA8. ROONEY, D.E. 2001. Human Cytogenetics: Constitutional

Analysis. Volúmen I. Tercera edición. Oxford University Press. New York. Tokyo.

9. ROONEY, D.E. 2001. Human Cytogenetics: Malignancy andAcquired Abnormalities. A practical Approach. Volúmen II. Tercera edición. Oxford University Press. New York. Tokyo.

10. SALAMANCA, F. 1990. Citogenética humana: fundamentos y aplicaciones clínicas. Primera edición. México. Editorial Médica Panamericana.

11. SOLARI, A. J. 2004. Genética Humana. Fundamentos y Aplicaciones en Medicina. Tercera edición. Buenos Aires. Médica panamericana.

12. THERMAN, E. And SUSMAN, M. 1993. Human Chromosomes: Structure, Behavior and effects. Tercera edición. Editorial Springer-Verlag. New York

13. VERMA, R.S. and BABU, A. 1995. Human Chromosomes: principles and techniques.Segunda edición. Editorial Mc GrawHill. United States.

top related