2200 capítulo 11 clase 03

Post on 18-Nov-2014

465 Views

Category:

Technology

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Español 2200 capítulo 11

Clase 3

© All rights reserved to Joyce Bruhn de Garavito

Objetivos

La biculturalidad y la lengua

Vocabulario sobre la identidad bicultural

Usos del infinitivo

Expresiones de obligación o necesidad.

© All rights reserved to Joyce Bruhn de Garavito

Biculturalidad y lengua

Por lo general, las lenguas entran en

contacto unas con otras.

Una lengua puede influir en otra en una

situación de contacto.

El español no es una excepción.

© All rights reserved to Joyce Bruhn de Garavito

Breve historia del español en contacto con

otras lenguas.

© All rights reserved to Joyce Bruhn de Garavito

Indoeuropeos

El español: lengua indoeuropea

Proto-indoeuropeos: sabemos muy poco

Vivían en Europa oriental (o posiblemente Asia

occidental.

Edad de Bronce (hace 5000-3000 años)

© All rights reserved to Joyce Bruhn de Garavito

Casi todo lo que sabemos sobre los proto-

indoeuropeos lo sabemos a través de su

lengua.

© All rights reserved to Joyce Bruhn de Garavito

Pero…

En 1991, en el Tirol (Alpes) entre Austria e

Italia se encontró un hombre congelado que

vivió hace 5000 años.

Este hombre posiblemente hablaba proto-

indoeuropeo.

© All rights reserved to Joyce Bruhn de Garavito

© All rights reserved to Joyce Bruhn de Garavito

http://www.american.edu/TED/iceman.htm

© All rights reserved to Joyce Bruhn de Garavito

Algunas lenguas indoeropeas

Todas las lenguas europeas, menos el

húngaro, el finés y el vasco son lenguas

indoeruropeas

También lo son el hindú y el persa, el

punjabi, el bengali, etc.

© All rights reserved to Joyce Bruhn de Garavito

Con el correr del tiempo, nació el latín.

El español se deriva del latín, es una lengua

romance.

Otras lenguas romances: francés, rumano,

italiano, portugués, gallego, catalán.

© All rights reserved to Joyce Bruhn de Garavito

¿Por qué se hablaba latín en la Península

Ibérica?

© All rights reserved to Joyce Bruhn de Garavito

Un poco de historia

Antes de la llegada de los romanos la

Península Ibérica estaba ocupada por los

íberos

Los helenos (griegos) fundaron ciudades en

el sur de la península

© All rights reserved to Joyce Bruhn de Garavito

Los cartagineses (Tunisia) fundaron también ciudades:Qart Hadst (230AC)

Los romanos tomaron esta ciudad en 209 (Guerras Púnicas)

La llamaron Cartago Nova (Cartagena)

Aquí comienza la ocupación de la PI por los romanos

La Cartago original fue destruida por los romanos en 146AC (Cartago delenda est)

© All rights reserved to Joyce Bruhn de Garavito

El latín se convirtió en la lengua del pueblo.

© All rights reserved to Joyce Bruhn de Garavito

La península fue ocupada en el siglo 5DC

por los visigodos.

Estos visigodos ya eran probablemente

bilingües en godo y latín.

© All rights reserved to Joyce Bruhn de Garavito

El latín, a lo largo de los siglos, se convirtió en lo que llamamos español.

Como todas las lenguas, el latín no era una lengua monolítica.

Existía el latín clásico y probablemente varios dialectos que hablaba la gente.

El español viene del latín vulgar.

© All rights reserved to Joyce Bruhn de Garavito

¿Qué significa cuando decimos que el latín

se convirtió en español?

© All rights reserved to Joyce Bruhn de Garavito

‘Latin is the ancestor of Spanish… in the

sense that there is an unbroken chain of

speakers, each learning his or her language

from parents and contemporaries, stretching

from the people of the Western Roman

Empire two thousand years ago to the

present population of the Spanish-speaking

world.

© All rights reserved to Joyce Bruhn de Garavito

An alternative…is to say that Spanish is

Latin…’ (Penny 1991, p. 1)

© All rights reserved to Joyce Bruhn de Garavito

En el año 711 invadieron los árabes, y ocuparon partes de la Península Ibérica hasta 1492.

En 1492 se publicó la primera gramática del castellano (Antonio de Nebrija).

El castellano no era la única lengua que se hablaba en España: vasco, gallego, catalán, aragonés, etc.

© All rights reserved to Joyce Bruhn de Garavito

A pesar del interés de la corona española

por homogenizar el uso de la lengua, las

otras lenguas no desaparecieron.

© All rights reserved to Joyce Bruhn de Garavito

Presente

Autonomías: en Cataluña, Galicia y el País

Vasco la lengua oficial es la lengua oficial

de la región.

© All rights reserved to Joyce Bruhn de Garavito

El catalán y el gallego son lenguas

romances (derivadas del latín, lenguas

indoeuropeas).

El gallego y el portugués son muy similares.

© All rights reserved to Joyce Bruhn de Garavito

El vasco (euskera, euskara) es una lengua

muy antigua, y muy diferente de las lenguas

romances.

© All rights reserved to Joyce Bruhn de Garavito

Contacto

Palabras que vienen del celta (Penny 1991)

álamo losa

brío gancho

Palabras del celta que pasaron primero al latín y luego se convirtieron en español

alondra camino

cabaña carro

© All rights reserved to Joyce Bruhn de Garavito

Palabras que vienen del godo (lengua

germánica)

bramar brote

espía rapar

ropa sacar

© All rights reserved to Joyce Bruhn de Garavito

Contacto

Palabras que vienen del árabe:

zanahoria camisa

fulano álgebra

alcohol ojalá

jinete

© All rights reserved to Joyce Bruhn de Garavito

Palabras que vienen del vasco:

Alud, lurte, derrumbamiento de tierra

Izquierda, ezkerra o esku okerra mano equivocada

Mochila y zurrón, chamarra (zamarra) y zapato

© All rights reserved to Joyce Bruhn de Garavito

Palabras que vienen del catalán

calamar entremés

horchata paella

Palabras que vienen del gallego-portugués

afeitar enfadarse

callao chubasco

© All rights reserved to Joyce Bruhn de Garavito

Como ven, desde sus comienzos el español

se vio rodeado de otras lenguas y otras

culturas.

Se podría decir que el español es, por

definición, multicultural.

© All rights reserved to Joyce Bruhn de Garavito

El contacto se extendió en América.

© All rights reserved to Joyce Bruhn de Garavito

1492

Los españoles llegan a

lo que hoy es América

En el primer viaje de

Colón llegó a una isla

del Caribe, no

sabemos cuál

exactamente.

© All rights reserved to Joyce Bruhn de Garavito

Primer contacto con otras lenguas

Lucayan, Taíno y Arawak

© All rights reserved to Joyce Bruhn de Garavito

Conquista de México

Cortés llegó a lo que

hoy es Veracruz el 22

de abril 1519.

Se posesionó de

Tenochtitlán (hoy

ciudad de México), el

13 de agosto de 1521.

© All rights reserved to Joyce Bruhn de Garavito

¿Cómo se comunicó Cortés con

Moctezuma?

Con él iba Jerónimo de Aguilar, náufrago

español que había aprendido maya.

Con Moctezuma estaba la Malinche, que

hablaba maya y náhuatl (azteca).

© All rights reserved to Joyce Bruhn de Garavito

Palabras que nos vienen del

náhuatl

Tomate

Chocolate

Aguacate

© All rights reserved to Joyce Bruhn de Garavito

Este esquema se repite con ciertas

variaciones en el resto de América.

© All rights reserved to Joyce Bruhn de Garavito

Los incas

La política se desarrolló casi de igual

manera como en México, con la diferencia

que allí no encontraron traductores, y hubo

una total incomprensión.

Como el náhuatl, el quechua era una lengua

imperial.

No tenían escritura.

© All rights reserved to Joyce Bruhn de Garavito

© All rights reserved to Joyce Bruhn de Garavito

Argentina

Mapuches, cuya lengua es el mapudungun

© All rights reserved to Joyce Bruhn de Garavito

Paraguay

Unico país donde una lengua indígena ha

florecido.

Hoy en día, la educación se lleva a cabo

hasta cierto punto en guaraní

© All rights reserved to Joyce Bruhn de Garavito

Español, lenguas indígenas. ¿Qué falta?

© All rights reserved to Joyce Bruhn de Garavito

Las lenguas africanas

Los esclavos que vinieron a América hablaban diferentes lenguas.

En algunos casos se formaron lenguas criollas.

Ejemplo: el palenquero (Colombia)

el papiamentu (Aruba, Bonaire y

Curaçao

© All rights reserved to Joyce Bruhn de Garavito

En resumen, en América el español entró en

contacto con aún más lenguas.

Ahora ha entrado intensamente en contacto

con el inglés.

© All rights reserved to Joyce Bruhn de Garavito

Palabras del inglés que vienen del español:

Corral

Patio

Alligator

Anchovy

Barbecue (de barbacoa, originalmente palabras vasca)

Armada

Avocado

Banana

Cafeteria

© All rights reserved to Joyce Bruhn de Garavito

Ahora veamos lo que dice el texto sobre los

préstamos del inglés en las regiones

fronterizas entre EEUU y México (Así se

dice, p. 86).

© All rights reserved to Joyce Bruhn de Garavito

Algunas palabras que se oyen en el español hablado en London (lejos de la frontera con México).

El jírin (the heating)

Las carotas (the carrots) (interesante porque zanahoria viene del árabe, la palabra que viene del latín sería de hecho algo como carotas.)

Hacer download.

El barbecue (interesante porque esta palabra viene originalmente del castellano, barbacoa).

© All rights reserved to Joyce Bruhn de Garavito

Discusión

¿Qué piensan Uds. de los préstamos al inglés? ¿y al castellano?

Discutan en grupos sobre el cambio de vocabulario debido al contacto de lenguas. Hagan una lista de palabras del inglés que creen vienen de otra lengua.

Compartan sus ideas y sus listas con la clase.

© All rights reserved to Joyce Bruhn de Garavito

Lectura p. 96, con especial atención al vocabulario.

Ejs. P. 97.

En grupos: hablen de sus propias experiencias como personas bi- o multi-culturales.

Compartan con la clase.

Hablen con su profesor/profesora. Háganle preguntas sobre su biculturalidad. ¿Qué problemas tiene? ¿Cuáles son sus sentimientos?

© All rights reserved to Joyce Bruhn de Garavito

Verbos infinitivos

Realmente aquí no hay nada nuevo para Uds., es un repaso.

Regla 1:

en español, después de una preposición un verbo tiene que ir en infinitivo.

Una preposición es una palabra como a, con, por, para, de, sin.

Las preposiciones a veces aparecen en grupos de palabras: antes de… después de…

© All rights reserved to Joyce Bruhn de Garavito

Ejemplos:

No puedo decidir sin entender la razón del conflicto.

Aprendo español para tratar de entender a una cultura diferente a la mía.

Me discriminan por ser de otra cultura.

No me dejaron cruzar la frontera antes de mostrar mi pasaporte.

© All rights reserved to Joyce Bruhn de Garavito

Regla dos:

Algunos verbos principales van directamente seguidos

de un infinitivo.

No puedo entender sus costumbres.

Queremos evitar los conflictos.

Deben cultivar su lengua nativa.

Mi abuela prefería esconder sus raíces.

Esperamos cruzar la frontera sin problemas.

© All rights reserved to Joyce Bruhn de Garavito

Regla 3:

Hay algunos verbos que llevan siempre la misma preposición antes del infinitivo.

Desafortunadamente no es la misma preposición que en inglés.

Soñé con mi abuela anoche. (dream of).

Aprendimos a respetar a nuestros antepasados.

Nos ayudaron a establecernos aquí.

Estos verbos hay que aprenderlos de memoria, no hay realmente una regla.

© All rights reserved to Joyce Bruhn de Garavito

Ejercicios p. 99.

© All rights reserved to Joyce Bruhn de Garavito

Haber y tener para expresar

obligación

Tener que + infinitivo indica obligación personal o

necesidad.

Hay que (habrá que… había que) indica

obligación impersonal, que se aplica a todo el

mundo.

Ejemplos:

Uds. tienen que estudiar mucho si quieren graduarse.

Hay que estudiar mucho para graduarse.

© All rights reserved to Joyce Bruhn de Garavito

Deber (de)

Indica obligación moral, sugerencia:

Debemos obedecer a nuestros padres.

Debes respetar a todas las personas.

Deberías comprar un carro.

Debes estudiar el vocabulario.

© All rights reserved to Joyce Bruhn de Garavito

Deber de…

También indica probabilidad (must)

Ejemplos:

Si gasta tanto debe (de) ser muy rico.

No estudia pero saca buenas notas. Debe de ser

muy listo.

Debe de estar de buen humor hoy, está

sonriendo.

© All rights reserved to Joyce Bruhn de Garavito

Ejercicio

Conteste las preguntas.

1. ¿Qué hay que hacer para entrar al Canadá como

inmigrante?

2. ¿Qué hay que hacer para poder votar en el

Canadá?

3. ¿Qué hay que hacer para obtener la ciudadanía?

4. ¿Qué hay que hacer para conseguir un empleo?

5. ¿Qué hay que hacer para viajar a México?

© All rights reserved to Joyce Bruhn de Garavito

top related