125img podas

Post on 12-Dec-2015

34 Views

Category:

Documents

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Podas

TRANSCRIPT

ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍÍA TA TÉÉCNICA CNICA FORESTALFORESTAL

DEPARTAMENTO DE SILVOPASCICULTURADEPARTAMENTO DE SILVOPASCICULTURA

U.DU.D. DE SELVICULTURA Y PASCICULTURA. DE SELVICULTURA Y PASCICULTURA

PROFESOR: Rafael Serrada HierroPROFESOR: Rafael Serrada Hierro

Tratamientos parciales (Cap. XII):Tratamientos parciales (Cap. XII):

8.8.-- PODASPODAS

SOBRE LA VEGETACISOBRE LA VEGETACIÓÓN PRINCIPAL:N PRINCIPAL:

* Clareos.* Clareos.* Claras.* Claras.

* * PodasPodas..

* Preventivos de incendios.* Preventivos de incendios.

SOBRE LA VEGETACISOBRE LA VEGETACIÓÓN ACCESORIA (LIMPIAS):N ACCESORIA (LIMPIAS):* Siegas (herb* Siegas (herbááceas por corte).ceas por corte).* Escardas (herb* Escardas (herbááceas por arranque).ceas por arranque).* Desbroces (matorral, por corte es roza, por arranque es * Desbroces (matorral, por corte es roza, por arranque es descuaje o decapado)descuaje o decapado)

Aplicados al vueloAplicados al vuelo

* Laboreos: escarificaciones, * Laboreos: escarificaciones, binasbinas, alzados, subsolados., alzados, subsolados.* Fertilizaciones.* Fertilizaciones.* Enmiendas.* Enmiendas.* Avenamientos o drenajes.* Avenamientos o drenajes.* Eliminaci* Eliminacióón de despojos.n de despojos.

Aplicados al sueloAplicados al suelo

TRATAMIENTOS PARCIALESTRATAMIENTOS PARCIALES

Los Los objetivosobjetivos de los de los

TRATAMIENTOS PARCIALESTRATAMIENTOS PARCIALES son: son:

* asegurar la * asegurar la persistenciapersistencia frente a la accifrente a la accióón de n de agentes externos sean biagentes externos sean bióóticos o abiticos o abióóticos.ticos.

* mantener e incrementar el * mantener e incrementar el vigor vegetativovigor vegetativo de la de la masa, estimulando su masa, estimulando su desarrollodesarrollo y dirigiendo su y dirigiendo su composicicomposicióón especn especííficafica..

* anticipar e incrementar la * anticipar e incrementar la producciproduccióónn..

PODASPODASDEFINICIDEFINICIÓÓN: La poda consiste en la supresiN: La poda consiste en la supresióón de ramas de los n de ramas de los áárboles en pie, sean rboles en pie, sean

muertas o vivas, de forma artificial, para conseguir un objetivomuertas o vivas, de forma artificial, para conseguir un objetivo concreto.concreto.

OBJETIVOS:OBJETIVOS:

-- incrementar la incrementar la producciproducci óónn forestal de productos no maderables (corcho, frutos o forestal de productos no maderables (corcho, frutos o resinas) o resinas) o mejorar la calidadmejorar la calidad de los productos maderables.de los productos maderables.

-- atender a una mejora atender a una mejora sanitariasanitaria suprimiendo ramas afectadas por plagas o suprimiendo ramas afectadas por plagas o enfermedades.enfermedades.

-- obtener algobtener algúún n aprovechamientoaprovechamiento de las ramas, como lede las ramas, como leñña, rama, ramóón, ramos decorativos n, ramos decorativos o recogida de semillas.o recogida de semillas.

-- reducir el riesgo de reducir el riesgo de incendioincendio forestal en determinadas masas.forestal en determinadas masas.-- reducir la resistencia frente al reducir la resistencia frente al vientoviento , evitando derribos, objetivo que s, evitando derribos, objetivo que sóólo se da en lo se da en

contadas estaciones y masas.contadas estaciones y masas.

-- equilibrar el sistema aequilibrar el sistema aééreo con las mutilaciones del sistema radical cuando se realizan reo con las mutilaciones del sistema radical cuando se realizan trasplantestrasplantes de pies desarrollados, cuestide pies desarrollados, cuestióón propia de la jardinern propia de la jardineríía.a.

-- conseguir un conseguir un porteporte diferente del natural, normalmente por motivos estdiferente del natural, normalmente por motivos estééticos o por ticos o por interferencia sobre la seguridad en las carreteras, lo que no esinterferencia sobre la seguridad en las carreteras, lo que no es frecuente en frecuente en Selvicultura, aunque si lo es en la denominada Selvicultura UrbaSelvicultura, aunque si lo es en la denominada Selvicultura Urbana o en los rodales na o en los rodales atravesados por carreteras muy transitadas.atravesados por carreteras muy transitadas.

-- evitar daevitar dañños al regenerado en el apeo de grandes pies, aunque esta operacios al regenerado en el apeo de grandes pies, aunque esta operacióón mn máás s que una poda debe considerarse un caso especial de que una poda debe considerarse un caso especial de desramedesrame en los en los aprovechamientos forestales.aprovechamientos forestales.

PODASPODAS

Poda natural:Poda natural:

�� El proceso de poda natural consiste en la El proceso de poda natural consiste en la muerte de las ramas de la parte inferior de la muerte de las ramas de la parte inferior de la copa al disminuir sobre ellas la iluminacicopa al disminuir sobre ellas la iluminacióón, por n, por causa de la espesura en la masa o por el propio causa de la espesura en la masa o por el propio asombramientoasombramiento que produce la parte alta de la que produce la parte alta de la copa, dando como resultado en las ramas copa, dando como resultado en las ramas afectadas un balance negativo entre fotosafectadas un balance negativo entre fotosííntesis ntesis y respiraciy respiracióón. n.

El proceso de poda natural consiste en la muerte de las ramas deEl proceso de poda natural consiste en la muerte de las ramas de la parte la parte inferior de la copa al disminuir sobre ellas la iluminaciinferior de la copa al disminuir sobre ellas la iluminacióón. Pin. Piññonero, 11 aonero, 11 añños.os.

Poda natural en pino radiata. Lugo, Poda natural en pino radiata. Lugo, Foto RodrFoto Rodrííguez guez SoalleiroSoalleiro..

Poda natural en pino piPoda natural en pino piññonero. Nava de Roa, onero. Nava de Roa, Foto AfFoto Afáán de Riveran de Rivera..

Poda natural en pino silvestre. Poda natural en pino silvestre. RascafrRascafrííaa, , Foto M. SerradaFoto M. Serrada..

Poda natural en un pie dePoda natural en un pie depino pino lariciolaricio. . BuenafuenteBuenafuente (GU) 2005.(GU) 2005.

Nudos saltadizos enNudos saltadizos enpino pipino piññonero.onero.

Nudo saltadizo enNudo saltadizo enpino silvestre.pino silvestre.

Clases de poda artificial.Clases de poda artificial.* * escamondaescamonda , que se refiere a la eliminaci, que se refiere a la eliminacióón de ramas muertas por poda n de ramas muertas por poda

natural y/o de brotes chupones o natural y/o de brotes chupones o epicepicóórmicosrmicos, en cuyos dos casos no se , en cuyos dos casos no se produce alteraciproduce alteracióón del equilibrio fisioln del equilibrio fisiolóógico del gico del áárbol al no reducirse de rbol al no reducirse de forma importante la superficie foliar. La emisiforma importante la superficie foliar. La emisióón de brotes n de brotes epicepicóórmicosrmicos a a partir de yemas partir de yemas proventiciasproventicias situadas en el fuste o en las ramas gruesas es, situadas en el fuste o en las ramas gruesas es, a veces, un fena veces, un fenóómeno espontmeno espontááneo tras la puesta en luz de los pies (abeto neo tras la puesta en luz de los pies (abeto de Douglas, robles, rebollos, quejigos,...), y otras veces es inde Douglas, robles, rebollos, quejigos,...), y otras veces es inducido por la ducido por la reduccireduccióón de la superficie foliar como consecuencia de corta de ramas vin de la superficie foliar como consecuencia de corta de ramas vivas vas o por dao por dañños producidos por la nieve, el viento, el granizo o la helada deos producidos por la nieve, el viento, el granizo o la helada de los los brotes de primavera.brotes de primavera.

* * podapoda , denominamos simplemente poda al corte de ramas vivas, lo que , denominamos simplemente poda al corte de ramas vivas, lo que producirproduciráá una alteraciuna alteracióón en equilibrio fisioln en equilibrio fisiolóógico del gico del áárbol mrbol máás o menos s o menos transitoria, segtransitoria, segúún la intensidad de dicha poda. Los objetivos pueden ser n la intensidad de dicha poda. Los objetivos pueden ser diversos segdiversos segúún se explicn se explicóó anteriormente.anteriormente.

* * mondamonda , se refiere a la supresi, se refiere a la supresióón de todas las ramas verdes del n de todas las ramas verdes del áárbol excepto rbol excepto la gula guíía terminal, cuyos objetivos y efectos se vera terminal, cuyos objetivos y efectos se veráán mn máás adelante. Algunos s adelante. Algunos autores refieren como una modalidad de poda la prautores refieren como una modalidad de poda la prááctica del ctica del trasmochotrasmocho, , que es el corte de todas las ramas verdes del que es el corte de todas las ramas verdes del áárbol, incluida la gurbol, incluida la guíía a terminal, aunque se puede considerar esta forma de proceder comoterminal, aunque se puede considerar esta forma de proceder como una una variante del mvariante del méétodo de beneficio de monte bajo.todo de beneficio de monte bajo.

Dificultad de cicatrizaciDificultad de cicatrizacióón en hayan en haya

El corte de ramas vivas El corte de ramas vivas debe ser liso lo mdebe ser liso lo máás pegados pegadoposible al fuste, lo mposible al fuste, lo máás s pequepequeñño posible y protegido.o posible y protegido.En este caso, En este caso, mala ejecucimala ejecucióón.n.

El corte de ramas vivas debe ser liso lo mEl corte de ramas vivas debe ser liso lo máás pegados pegadoposible al fuste, lo mposible al fuste, lo máás peques pequeñño posible y protegido.o posible y protegido.En este caso protecciEn este caso proteccióón con cola blanca. n con cola blanca. Foto Otero.Foto Otero.

El corte de ramas vivas debe ser liso lo El corte de ramas vivas debe ser liso lo mmáás pegado posible al fuste, lo ms pegado posible al fuste, lo máás s pequepequeñño posible y protegido.o posible y protegido.En este caso, mala ejecuciEn este caso, mala ejecucióón.n.

Efectos de la poda Efectos de la poda •• La reducciLa reduccióón de la superficie foliar provoca un desequilibrio n de la superficie foliar provoca un desequilibrio

entre la parte aentre la parte aéérea y el sistema radical, mayor cuanto mrea y el sistema radical, mayor cuanto máás s intensa sea la poda, que en general tiende a reducir el intensa sea la poda, que en general tiende a reducir el crecimiento del crecimiento del áárbol. Por tanto, esta intensidad debe rbol. Por tanto, esta intensidad debe mantenerse en unos lmantenerse en unos líímites razonables para que el trastorno mites razonables para que el trastorno no sea excesivamente duradero. no sea excesivamente duradero.

•• En especies que carecen de yemas En especies que carecen de yemas proventiciasproventicias, una , una supresisupresióón completa de la copa provoca la muerte del n completa de la copa provoca la muerte del áárbol. rbol.

•• En casi todas las especies una reducciEn casi todas las especies una reduccióón del 60% de la copa n del 60% de la copa viva provoca una reducciviva provoca una reduccióón persistente del crecimiento n persistente del crecimiento diametral. diametral.

•• Si la poda afecta entre el 50% y el 30% y la estaciSi la poda afecta entre el 50% y el 30% y la estacióón es de n es de calidad, la reduccicalidad, la reduccióón del crecimiento diametral es tolerable y n del crecimiento diametral es tolerable y transitoria. transitoria.

•• Sin embargo, si la reducciSin embargo, si la reduccióón es de menos del 30% y afecta a n es de menos del 30% y afecta a ramas que van a entrar en poda natural, puede producirse un ramas que van a entrar en poda natural, puede producirse un efecto positivo sobre el crecimiento diametral. efecto positivo sobre el crecimiento diametral.

Escodado por ciervos. Equivale a una poda. Trastornos en Escodado por ciervos. Equivale a una poda. Trastornos en crecimiento por exceso de reduccicrecimiento por exceso de reduccióón de superficie foliar.n de superficie foliar.

Lenta recuperaciLenta recuperacióón tras escodado.n tras escodado.20032003

20052005

Efectos de la podaEfectos de la poda

•• El efecto de la poda sobre la El efecto de la poda sobre la reduccireduccióón del n del crecimientocrecimiento en altura es menos patente que sobre en altura es menos patente que sobre el crecimiento en diel crecimiento en diáámetro. metro.

•• AdemAdemáás, los pies afectados por podas intensas s, los pies afectados por podas intensas tienden a perder dominancia en el conjunto de la tienden a perder dominancia en el conjunto de la masa. masa.

•• TambiTambiéén para el crecimiento longitudinal, una poda n para el crecimiento longitudinal, una poda moderada puede traducirse en una mejora del moderada puede traducirse en una mejora del mismo. mismo.

Ramoneo por cabras. Equivale a una poda.Ramoneo por cabras. Equivale a una poda.

Ramoneo por vacas. Equivale a una poda.Ramoneo por vacas. Equivale a una poda.

La altura de poda debe ser limitada al punto donde se insertan lLa altura de poda debe ser limitada al punto donde se insertan las as ramas que corresponden al diramas que corresponden al diáámetro mmetro mááximo de la copa.ximo de la copa.

La altura de poda debe ser limitada al punto donde se insertan lLa altura de poda debe ser limitada al punto donde se insertan las as ramas que corresponden al diramas que corresponden al diáámetro mmetro mááximo de la copa.ximo de la copa.Serranillo, 2005.Serranillo, 2005.

pipiññoneroonero

carrascocarrasco

La altura de poda debe ser limitada al punto donde se insertan lLa altura de poda debe ser limitada al punto donde se insertan las as ramas que corresponden al diramas que corresponden al diáámetro mmetro mááximo de la copa.ximo de la copa.Serranillo, 2005. Poda realizada en piSerranillo, 2005. Poda realizada en piññonero.onero.

-- El El coeficiente mcoeficiente móórficorfico del fuste de los del fuste de los áárboles podados tiende a rboles podados tiende a aumentar, al ser el crecimiento diametral relativo maumentar, al ser el crecimiento diametral relativo mááximo en la ximo en la secciseccióón inmediatamente inferior a la insercin inmediatamente inferior a la insercióón de las ramas n de las ramas verdesverdes

-- Al no dejar la corta de ramas verdes que se produzca la poda Al no dejar la corta de ramas verdes que se produzca la poda natural, las maderas de los natural, las maderas de los áárboles podados tienden a tener rboles podados tienden a tener una mayor una mayor proporciproporcióón de volumen de calidadn de volumen de calidad, sin nudos , sin nudos saltadizos, sin deformaciones en la fibra, mayor resistencia a lsaltadizos, sin deformaciones en la fibra, mayor resistencia a la a traccitraccióón o sin cambios de color. La proporcin o sin cambios de color. La proporcióón de madera de n de madera de calidad, una vez efectuada la poda, es funcicalidad, una vez efectuada la poda, es funcióón del din del diáámetro de metro de la troza en el momento de la poda (d) y de su dila troza en el momento de la poda (d) y de su diáámetro en el metro en el momento del apeo (D). Dicha proporcimomento del apeo (D). Dicha proporcióón sern seráá mayor cuanto mayor cuanto mayor sea Dmayor sea D--d.d.

Efectos de la podaEfectos de la poda

-- Una poda moderada tiene el efecto sobre el pie en que se aplicaUna poda moderada tiene el efecto sobre el pie en que se aplicade aumentar su de aumentar su fructificacifructificacióónn, al reducirse el n, al reducirse el núúmero de ramas, mero de ramas, las restantes quedan mejor abastecidas de savia bruta. Este las restantes quedan mejor abastecidas de savia bruta. Este efecto tiene gran importancia en las podas aplicadas en efecto tiene gran importancia en las podas aplicadas en fruticultura, y dentro de la selvicultura cuando la produccifruticultura, y dentro de la selvicultura cuando la produccióón n preferente sean los frutos.preferente sean los frutos.

-- En las especies con yemas En las especies con yemas proventiciasproventicias, toda poda tiende a , toda poda tiende a inducir la emisiinducir la emisióón de n de brotes brotes epicepicóórmicosrmicos, proporcional a la , proporcional a la intensidad de la poda, y que puede quedar retardada si la poda intensidad de la poda, y que puede quedar retardada si la poda se efectse efectúúa en otoa en otoñño. La supresio. La supresióón de brotes n de brotes epicepicóórmicosrmicos debe debe ser atendida mediante escamondas para evitar que su ser atendida mediante escamondas para evitar que su excesivo desarrollo modifique irreversiblemente la forma excesivo desarrollo modifique irreversiblemente la forma natural de la copa en unos casos o la pnatural de la copa en unos casos o la péérdida de calidad de la rdida de calidad de la madera en otros.madera en otros.

Efectos de la podaEfectos de la poda

La cicatrizaciLa cicatrizacióón es mas activa por bordes laterales y superior, las tres n es mas activa por bordes laterales y superior, las tres imimáágenes. genes.

Brotes adventicios, centro.Brotes adventicios, centro.

La cicatrizaciLa cicatrizacióón es mas activa por bordes laterales y superior.n es mas activa por bordes laterales y superior.

TTéécnica de podacnica de poda

* Poda desde el suelo* Poda desde el suelo. .

•• Robot podador.Robot podador.

* * Poda subiendo al Poda subiendo al áárbolrbol. .

Herramientas de podaHerramientas de poda

Herramientas de poda. Foto Escuela de Lugo.Herramientas de poda. Foto Escuela de Lugo.

Herramientas de poda. Foto Escuela de Lugo.Herramientas de poda. Foto Escuela de Lugo.

Tijera sobre pTijera sobre péértigartiga Tijera neumTijera neumááticatica

Herramientas de podaHerramientas de poda

MotopodadoraMotopodadora

MotopodadoraMotopodadora. Abantos, 2005. Foto . Abantos, 2005. Foto PlanellesPlanelles..

Robot podadorRobot podador

Chopera: poda en alturaChopera: poda en altura

Poda trepando al Poda trepando al áárbolrbol

Poda subiendo al Poda subiendo al áárbol. rbol. ““BicicletaBicicleta”” forestal o forestal o ““baumvelobaumvelo””. Fotos internet.. Fotos internet.

Podas en pino silvestre Podas en pino silvestre CercedillaCercedilla, (Madrid). 2003., (Madrid). 2003.

Podas en pino silvestre Podas en pino silvestre CercedillaCercedilla, (Madrid). 2003, (Madrid). 2003

A la izquierda, sabina podada con hacha enA la izquierda, sabina podada con hacha enPedraza (SG). En CastillaPedraza (SG). En Castilla--La Mancha las La Mancha las sabinas sabinas úúnicamente se pueden podar con hacha.nicamente se pueden podar con hacha.A la derecha, sabina podada con motosierra enA la derecha, sabina podada con motosierra enGuadalajara.Guadalajara.

La poda en la sabina estimula laLa poda en la sabina estimula laemisiemisióón de brotes n de brotes epicepicóórmicosrmicos..Pedraza, 2005. El corte conPedraza, 2005. El corte conmotosierra no impide cicatrizar.motosierra no impide cicatrizar.

Aplicaciones prAplicaciones pr áácticas de las podas.cticas de las podas.La poda en la mejora de la calidad de madera.La poda en la mejora de la calidad de madera.

•• Poda bajaPoda baja o primera poda o poda de penetracio primera poda o poda de penetracióón. Se n. Se aplica en el estado de monte bravo o latizal bajo aplica en el estado de monte bravo o latizal bajo (di(diáámetro normal menor de 10 cm), podando con metro normal menor de 10 cm), podando con altura menor a 1/3 de la altura media o dominante de altura menor a 1/3 de la altura media o dominante de la masa. la masa.

•• EfectosEfectos: proporcionar una troza basal de madera de : proporcionar una troza basal de madera de calidad, incluso para los pies que se extraercalidad, incluso para los pies que se extraeráán en n en futuras claras y no alcanzarfuturas claras y no alcanzaráán la edad del turno; n la edad del turno; facilitar el trfacilitar el tráánsito en el monte mejorando el nsito en el monte mejorando el rendimiento de operaciones selvrendimiento de operaciones selvíícolas futuras; y colas futuras; y reducir el riesgo de incendio al rebajar la continuidad reducir el riesgo de incendio al rebajar la continuidad vertical del combustible. vertical del combustible.

Podas y calidad de la madera. Podas y calidad de la madera. Pino negro (Benasque, 2009). Pino negro (Benasque, 2009). Poda natural activa, poda dePoda natural activa, poda depenetracipenetracióón necesaria. Aparten necesaria. Apartede la calidad de madera, sede la calidad de madera, semejora el trmejora el tráánsito y se reduce nsito y se reduce la combustibilidad. Discutir la combustibilidad. Discutir tipo y altura de poda y ntipo y altura de poda y núúmero mero de pies podados.de pies podados.

La poda en la mejora de la calidad de madera.La poda en la mejora de la calidad de madera.

* * Poda mediaPoda media. Se aplica en latizal alto y fustal bajo, siendo la regla gener. Se aplica en latizal alto y fustal bajo, siendo la regla general al el limitar la altura de poda a 1/2 de la altura media o dominantel limitar la altura de poda a 1/2 de la altura media o dominante de la e de la masa. masa. Suponiendo alturas en esta etapa del orden de 9 m, la altura de Suponiendo alturas en esta etapa del orden de 9 m, la altura de poda poda sube hasta 4 m. Puede ejecutarse desde el suelo con herramientassube hasta 4 m. Puede ejecutarse desde el suelo con herramientas con con ppéértiga.rtiga.

* * Poda altaPoda alta. Se aplican a fustales medios, siendo la regla no sobrepasar . Se aplican a fustales medios, siendo la regla no sobrepasar con la altura de poda los 2/3 de la altura media o dominante de con la altura de poda los 2/3 de la altura media o dominante de la masa. la masa. Suponiendo alturas en esta etapa de 13 m, la altura de la poda pSuponiendo alturas en esta etapa de 13 m, la altura de la poda puede uede subir hasta los 8 m. Requiere para su ejecucisubir hasta los 8 m. Requiere para su ejecucióón en todo caso que se n en todo caso que se trepe al trepe al áárbol o el empleo del robot de poda.rbol o el empleo del robot de poda.Las podas media y alta que se han descrito, dado su alto coste pLas podas media y alta que se han descrito, dado su alto coste por una or una parte, y que es necesario que el diparte, y que es necesario que el diáámetro en el apeo sea alto para que metro en el apeo sea alto para que la proporcila proporcióón de madera sin nudos sea grande, n de madera sin nudos sea grande, se aplica se aplica úúnicamente a nicamente a los pies del porvenirlos pies del porvenir , unos 250 pies/ha para masas regulares , unos 250 pies/ha para masas regulares productoras de madera, segproductoras de madera, segúún se explicn se explicóó al tratar las claras altas. Se al tratar las claras altas. Se evitarevitaráá en todo caso aplicar podas altas en pies de escasa calidad o en todo caso aplicar podas altas en pies de escasa calidad o futuro.futuro.

Aplicaciones prAplicaciones pr áácticas de las podas.cticas de las podas.

Podas y calidad de la madera.Podas y calidad de la madera.

Podas y Podas y calidad de la calidad de la

madera.madera.

Podas y calidad de la madera.Podas y calidad de la madera.

Poda de penetraciPoda de penetracióón o primera poda en pino radiata. Lugo, n o primera poda en pino radiata. Lugo, Foto R. Foto R. SoalleiroSoalleiro..

Poda de penetraciPoda de penetracióón o primera poda en pino radiata. Lugo, n o primera poda en pino radiata. Lugo, Foto R. Foto R. SoalleiroSoalleiro..

Podas y calidad de la madera. Pino radiata con poda media. (LugoPodas y calidad de la madera. Pino radiata con poda media. (Lugo, 2004)., 2004).

Podas y calidad de la madera. Pino radiata (Lugo, 2004). Podas y calidad de la madera. Pino radiata (Lugo, 2004). Discutir altura de poda y nDiscutir altura de poda y núúmero de pies podados.mero de pies podados.

Podas y calidad de la madera. Pino radiata con poda media (Lugo,Podas y calidad de la madera. Pino radiata con poda media (Lugo, 2004).2004).

Podas y calidad de la madera.Podas y calidad de la madera.Pino radiata. Chile.Pino radiata. Chile.Foto obtenida en Foto obtenida en internetinternet..

Eficaz herramienta de poda.Eficaz herramienta de poda.

PseudotsugaPseudotsuga menziesiimenziesii (Gerona)(Gerona)Poda media.Poda media.

PinusPinus sylvestrissylvestris ((RascafrRascafrííaa, M). Poda media., M). Poda media.

Podas de guiado en chopo.Podas de guiado en chopo.Fotos Fotos GlezGlez AntoAntoññanzasanzas..

Primera poda en una chopera.Primera poda en una chopera.Foto Foto AlejanoAlejano..

Chopera en Chopera en PiedrabuenaPiedrabuena..Segunda poda pendiente.Segunda poda pendiente.Aplicar criterio diamAplicar criterio diaméétrico.trico.Foto OteroFoto Otero, , 2005.2005.

Choperas en Soria.Choperas en Soria.Poda con criterio diamPoda con criterio diaméétrico.trico.Segunda poda reciSegunda poda reciéén hecha.n hecha.

Dificultad de cicatrizaciDificultad de cicatrizacióón en haya y pudriciones de tronco inducidas.n en haya y pudriciones de tronco inducidas.En esta especie no son aconsejables las podas para mejorar calidEn esta especie no son aconsejables las podas para mejorar calidad de madera.ad de madera.

Esta herida de poda en haya se hizo hace mEsta herida de poda en haya se hizo hace máás de 25 as de 25 añños. Gran lentitud deos. Gran lentitud decicatrizacicicatrizacióón. n. CantalojasCantalojas, 1979 , 1979 –– 2005. 2005.

En los hayedos, la buenaEn los hayedos, la buenacalidad de la madera se calidad de la madera se consigue con espesurasconsigue con espesurasaltas que favorezcan la podaaltas que favorezcan la podanatural. En este caso, natural. En este caso, espesura insuficiente paraespesura insuficiente paraeste objetivo. Urbasa, este objetivo. Urbasa, mayo de 2003. mayo de 2003. Foto San Miguel.Foto San Miguel.

En los hayedos, la buena calidad de la madera se consigue con esEn los hayedos, la buena calidad de la madera se consigue con espesuraspesurasaltas que favorezcan la poda natural. En este caso, espesura adealtas que favorezcan la poda natural. En este caso, espesura adecuada paracuada paraeste objetivo. Irati, Navarra. este objetivo. Irati, Navarra. Foto San Miguel.Foto San Miguel.

Podas para producciPodas para produccióón de fruto en n de fruto en dehesas.dehesas.

* poda de formaci* poda de formacióónn, tambi, tambiéén n llamada tallallamada talla

* * podas de conservacipodas de conservacióónn

Podas en dehesa. Encina con porte posiblemente natural. Podas en dehesa. Encina con porte posiblemente natural. Collado Mediano, Madrid, 1990.Collado Mediano, Madrid, 1990.

Podas en dehesa. Podas en dehesa. La misma encina La misma encina con porte natural. con porte natural. Collado Mediano, Collado Mediano, Madrid, 2008.Madrid, 2008.

Podas en dehesa. Encina con porte modificadoPodas en dehesa. Encina con porte modificado

Podas de formaciPodas de formacióón en La Encomienda del Moro (BA), 1980n en La Encomienda del Moro (BA), 1980

Brotes generados en encina por poda de formaciBrotes generados en encina por poda de formacióón reciente. n reciente. Collado Mediano, 1990.Collado Mediano, 1990.

La encina anterior 18 aLa encina anterior 18 añños os despudespuéés, sin podas de s, sin podas de conservaciconservacióón. n. Collado Mediano, 2008.Collado Mediano, 2008.

Excesos de poda en dehesa de encina. Excesos de poda en dehesa de encina. Foto Otero.Foto Otero.

Excesos de poda en dehesa de encina. Excesos de poda en dehesa de encina. Foto Otero.Foto Otero.

Dificultad de cicatrizaciDificultad de cicatrizacióónnde heridas de poda en encina.de heridas de poda en encina.

Dificultad de cicatrizaciDificultad de cicatrizacióónnde heridas de poda en encina.de heridas de poda en encina.Foto Otero.Foto Otero.

Podas para la producciPodas para la produccióón de n de corcho en alcornocales.corcho en alcornocales.

* poda de formaci* poda de formacióónn, tambi, tambiéén llamada tallan llamada talla

* * podas de conservacipodas de conservacióónn

Desarrollo adecuado para poda de Desarrollo adecuado para poda de formaciformacióón en alcornoquen en alcornoque

Poda de formaciPoda de formacióón reciente n reciente en alcornoqueen alcornoque

La poda de formaciLa poda de formacióón en alcornoque aumenta superficie de descorche y facilitan en alcornoque aumenta superficie de descorche y facilitala saca del corcho en el futuro. Jimena, 2008. Foto San Miguel.la saca del corcho en el futuro. Jimena, 2008. Foto San Miguel.

Podas para prevenciPodas para prevencióón de n de incendios.incendios.

Poda de penetraciPoda de penetracióón en n en PinusPinus halepensishalepensis. Tratamientos de prevenci. Tratamientos de prevencióón n incendios. Cifuentes (1980).incendios. Cifuentes (1980).

Poda de penetraciPoda de penetracióón en n en PinusPinus pineapinea. Tratamiento de prevenci. Tratamiento de prevencióón de incendios. n de incendios. La La MierlaMierla, 2003., 2003.

Poda de penetraciPoda de penetracióón en n en PinusPinus pineapinea. Tratamiento de prevenci. Tratamiento de prevencióón de incendios. n de incendios. Hay que reiterar desbroce, discutir altura de poda. Ciudad Real,Hay que reiterar desbroce, discutir altura de poda. Ciudad Real, 2004. 2004. Foto Otero.Foto Otero.

Poda de penetraciPoda de penetracióón en n en PinusPinus pineapinea. Tratamiento de prevenci. Tratamiento de prevencióón de incendios. n de incendios. Hay que reiterar desbroce, discutir altura de poda. Ciudad Real,Hay que reiterar desbroce, discutir altura de poda. Ciudad Real, 2004. 2004. Foto Otero.Foto Otero.

Poda de penetraciPoda de penetracióón y desbroce. Tratamiento de prevencin y desbroce. Tratamiento de prevencióón incendios sobre n incendios sobre PinusPinus pineapinea. . DiscusiDiscusióón sobre nn sobre núúmero, altura y oportunidad.mero, altura y oportunidad.

Podas para la producciPodas para la produccióón de fruto n de fruto en pino pien pino piññonero.onero.

PinusPinus pineapinea sin podar.sin podar.Estado adecuado para Estado adecuado para olivaciolivacióónnNavalcarnero (M)Navalcarnero (M)

OlivaciOlivacióónn en pino pien pino piññonero. Discutir nonero. Discutir núúmero de pies podados. mero de pies podados. Foto Foto AlejanoAlejano..

Pies de piPies de piññonero olivados. Navalcarnero.onero olivados. Navalcarnero. Recogida de piRecogida de piñña, Navas del Rey.a, Navas del Rey.

Pinares de piPinares de piññonero olivados.onero olivados. Navalcarnero (Madrid).Navalcarnero (Madrid).

Pinares de piPinares de piññonero olivados. Navalcarnero (M)onero olivados. Navalcarnero (M)

Pies olivados en Navalcarnero al aPies olivados en Navalcarnero al añño siguiente.o siguiente.

Pies olivados en Navalcarnero al aPies olivados en Navalcarnero al añño siguiente.o siguiente.

Pies olivados en Navalcarnero al aPies olivados en Navalcarnero al añño o siguiente.siguiente.

Podas de rejuvenecimientoPodas de rejuvenecimiento

Poda de rejuvenecimiento sobre fresno trasmochadoPoda de rejuvenecimiento sobre fresno trasmochado

Poda de rejuvenecimientoPoda de rejuvenecimiento

Poda de rejuvenecimientoPoda de rejuvenecimientopor motivos sanitarios.por motivos sanitarios.Olma de Olma de BejanqueBejanque y grafiosis.y grafiosis.Agosto 2008 y enero 2009.Agosto 2008 y enero 2009.Guadalajara.Guadalajara.

MONDASMONDAS

Monda. Monda. ArbancArbancóónn (GU), 1986.(GU), 1986.

Monda. Monda. VillacadimaVillacadima (GU)(GU) Monda y trasmocho. Puebla de Valles.Monda y trasmocho. Puebla de Valles.

Monda sobre anterior trasmochoMonda sobre anterior trasmochoRetiendasRetiendas, 2002., 2002.

Rebollo mondado, LeRebollo mondado, Leóón.n.Foto San Miguel.Foto San Miguel.

Antigua poda dejando horca y Antigua poda dejando horca y pendpendóónn

Poda en horca y pendPoda en horca y pendóón.n.CercedillaCercedilla, 2003., 2003.

Poda en horca y pendPoda en horca y pendóón.n.

CercedillaCercedilla, 2003., 2003.

Poda en horca y pendPoda en horca y pendóón. n. CercedillaCercedilla, 2003., 2003.

Poda en horca y pendPoda en horca y pendóón. n. CercedillaCercedilla, 2003., 2003.

Podas ornamentales y para Podas ornamentales y para trasplantetrasplante

Podas para modificar el portePodas para modificar el portedel arbolado con fines del arbolado con fines ornamentales. Palermo, 2007.ornamentales. Palermo, 2007.Foto MartFoto Martíínez Vicente.nez Vicente.

Poda ornamental en Poda ornamental en PlatanusPlatanus

Brotes un aBrotes un añño despuo despuééss

Las intensas podas ornamentales reducen el crecimiento.Las intensas podas ornamentales reducen el crecimiento.El mismo ejemplar 18 aEl mismo ejemplar 18 añños despuos despuéés.s.

Las podas en arbolado urbano propagan enfermedades y requieren Las podas en arbolado urbano propagan enfermedades y requieren actuaciones de conservaciactuaciones de conservacióón.n.

Las podas en arbolado urbanoLas podas en arbolado urbanopropagan enfermedades y requierenpropagan enfermedades y requierenactuaciones de conservaciactuaciones de conservacióón.n.

La ConcordiaLas podas en arbolado urbano propagan enfermedades y Las podas en arbolado urbano propagan enfermedades y favorecen pudriciones de fuste. Guadalajara, 2008.favorecen pudriciones de fuste. Guadalajara, 2008.

Poda para trasplantePoda para trasplante

Poda por interferencia con Poda por interferencia con infraestructurasinfraestructuras

Poda por interferencia Poda por interferencia con infraestructuras.con infraestructuras.

Poda por interferencia Poda por interferencia con infraestructuras.con infraestructuras.DecisiDecisióón salomn salomóónica.nica.RiofrRiofríío (SG, 2004).o (SG, 2004).

Poda incompleta de verticilos. Poda incompleta de verticilos. Carretera de Cotos, Carretera de Cotos, RascafrRascafrííaa..

Inaceptable poda incompleta de verticilos. Bordes de pistas de Inaceptable poda incompleta de verticilos. Bordes de pistas de esquesquíí en en CerlerCerler, Huesca, 2007., Huesca, 2007.

Poda??Poda??Checa (GU) 2003.Checa (GU) 2003.

UPM UPM –– ETSI TelecomunicaciETSI Telecomunicacióón. Pinos pin. Pinos piññoneros oneros y panel solar y panel solar ¿¿No es mejor apear? Ciudad Universitaria, 2006.No es mejor apear? Ciudad Universitaria, 2006.

Podas incalificablesPodas incalificables

ALTURA de PODA??ALTURA de PODA??

Puebla de Valles, 1980. El duePuebla de Valles, 1980. El dueñño quero queríía evitar la sustraccia evitar la sustraccióón comon comoáárboles de Navidad.rboles de Navidad.

Poda ???. ExtracciPoda ???. Extraccióón del rabern del raberóón como n como áárbol de navidad. rbol de navidad. Serranillo, 2004.Serranillo, 2004.

ALTURA de PODA?? Objetivos?ALTURA de PODA?? Objetivos?

Altura de poda ?Altura de poda ?Mejor una clara paraMejor una clara paradinamizar la masa.dinamizar la masa.Se supone ejecutadoSe supone ejecutadopor particulares.por particulares.

Torija (GU) 1997, pino carrasco, masa artificial de objetivo proTorija (GU) 1997, pino carrasco, masa artificial de objetivo protector, claras tector, claras realizadas por lo bajo y poda de penetracirealizadas por lo bajo y poda de penetracióón. Estado correcto.n. Estado correcto.

Torija (GU) 2008, pino carrasco, masa artificial de objetivo proTorija (GU) 2008, pino carrasco, masa artificial de objetivo protector. En vez de tector. En vez de claras y para modificar combustibilidad, se hacen podas altas. Oclaras y para modificar combustibilidad, se hacen podas altas. Operaciperacióón den depoda errpoda erróónea e incorrecta por motivos selvnea e incorrecta por motivos selvíícolas y econcolas y econóómicos. Administracimicos. Administracióón.n.

AbantosAbantos 2009, pino rodeno, masa natural regenerada tras incendio, 10 a2009, pino rodeno, masa natural regenerada tras incendio, 10 añños.os.En vez de claro se hacen podas altas, mEn vez de claro se hacen podas altas, máás de 2/3 de h. Operacis de 2/3 de h. Operacióón de poda n de poda errerróónea e incorrecta por motivos selvnea e incorrecta por motivos selvíícolas y econcolas y econóómicos. Administracimicos. Administracióón.n.

Altura de poda ? en pinoAltura de poda ? en pinorodeno. Muy estrodeno. Muy estéético.tico.

CercedillaCercedilla (2002). Podas inexplicables. Administraci(2002). Podas inexplicables. Administracióón.n.

¿¿Poda? en pino carrasco. ActividadPoda? en pino carrasco. Actividadde retenes de incendios en verano.de retenes de incendios en verano.

¿¿Poda?Poda?

¿¿Poda?Poda?

¿¿Poda o asesinato arbPoda o asesinato arbóóreo?reo?

Sabina.Sabina.BuenafuenteBuenafuente (GU).(GU).20052005..

Estos pinos no solo se han muerto sino que ha costado dinero matEstos pinos no solo se han muerto sino que ha costado dinero matarlos.arlos.

¿¿Poda?Poda? Sin objetivo conocido y Sin objetivo conocido y sobre pies afectados por sobre pies afectados por procesionaria.procesionaria.

Masa anterior sin poda. Se comprueba que es precoz desde el puntMasa anterior sin poda. Se comprueba que es precoz desde el punto de vistao de vistade la prevencide la prevencióón de incendios y que la altura ha sobrepasado la mn de incendios y que la altura ha sobrepasado la mááxima xima anchura de la copa. El anchura de la copa. El úúnico tratamiento necesario era contra la procesionaria.nico tratamiento necesario era contra la procesionaria.

¿¿La masa protectora protege mejorLa masa protectora protege mejorpodada y con poca copa?podada y con poca copa?

¿¿Podas?Podas?

Objetivo, altura y ejecuciObjetivo, altura y ejecucióón pocon pocomeditados. meditados. Trabajos de prevenciTrabajos de prevencióón de incendiosn de incendiosFoto Otero.Foto Otero.

Seguramente la poda la ha hecho o la ha pagado el propietario. Seguramente la poda la ha hecho o la ha pagado el propietario. Foto Otero.Foto Otero.

Poda? de rejuvenecimiento, anticipada y anual.Poda? de rejuvenecimiento, anticipada y anual.

Cedro: poda? ornamental?Cedro: poda? ornamental?

Chopos y abetos compartiendo jardChopos y abetos compartiendo jardíín. n. ¿¿Tienen la misma fisiologTienen la misma fisiologíía?a?El coste de la El coste de la ““mejoramejora”” no es bajo. Cercedilla, 2005.no es bajo. Cercedilla, 2005.

SequoiaSequoia, abeto rojo y cedro compartiendo jard, abeto rojo y cedro compartiendo jardíín. n. ¿¿Objetivo del trasmocho?Objetivo del trasmocho?El coste de la El coste de la ““mejoramejora”” no es bajo. Los Molinos, 2005. Particular.no es bajo. Los Molinos, 2005. Particular.

PopulusPopulus albaalba cvcv. . bolleanabolleana. . ¿¿Objetivo del trasmocho?Objetivo del trasmocho?¿¿Favorecer el brote de raFavorecer el brote de raííz?z?El coste de la El coste de la ““mejoramejora”” no es no es bajo. Los Molinos, 2009.bajo. Los Molinos, 2009.MunicipalMunicipal

PlPláátano: poda? ornamental?tano: poda? ornamental?

Pino rodeno: poda? ornamental?Pino rodeno: poda? ornamental?rejuvenecimiento?rejuvenecimiento?CostCostóó dinero matarlos.dinero matarlos.

Poda? ornamental?Poda? ornamental?Turno de un aTurno de un añño.o.

Poda? ornamental?Poda? ornamental?

Poda? ornamental?Poda? ornamental?

Poda? ornamental?Poda? ornamental?Al jardinero no leAl jardinero no legustan los seres vivos,gustan los seres vivos,ni vegetales ni animales,ni vegetales ni animales,pero si los jeroglpero si los jeroglííficos.ficos.Guadalajara, 2005Guadalajara, 2005

top related