ambient i co

Upload: farlen-blanco

Post on 05-Jul-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/15/2019 Ambient i Co

    1/22

    ISSN 1409-214X #227 Septiembre 20

    Editorial

    Amor roto entre el Ice y los

    ambientalistas

    Roberto Jiménez

    Importancia de los embalses de

    regulación en el sistema eléctrico de

    Costa Rica. El caso del P. H. El Diquís

    Jorge Picado

    La responsabilidad ambiental del Ice

    en el P. H. El Diquís. Aportes de las

    investigaciones biofísicas

    Elías Alfaro

    Acciones para lograr el “diseño

    socioambiental” del Proyecto

    Hidroeléctrico El Diquís

    Boris Gamboa

    Realidades sociales, relaciones

    intercomunales y organización local en

    las comunidades afectadas por el P. H.

    El Diquís

    Esperanza Burgos

    El reasentamiento involuntario: Una

    oportunidad para el desarrollo en torno

    al P. H. El Diquís

    PROYECTO HIDROELÉCTRICO EL DIQUÍS(segunda parte)

    EL ICE CONTRAATACA

  • 8/15/2019 Ambient i Co

    2/22

    PROYECTO HIDROELÉCTRICOEL DIQUÍS

    (segunda parte)

    EL ICE

    CONTRAATACA

    Director y editor: Eduardo Mora

    Consejo editor: Manuel Argüello, Gustavo Induni, Wilberth Jiménez, Luis Poveda

     Asistencia y administración: Rebeca Bolaños

    Diseño, diagramación e impresión: Programa de Publicaciones, UNA

    Fotografía: www.galeriaambientalista.una.ac.cr Teléfono: 2277-3688. Fax: 2277-3289

     Apartado postal: 86-3000, Costa Rica

    Correo electrónico: [email protected]

    Sitio web: www.ambientico.una.ac.cr

    Fotografía de portada: © 2012 ICE-PHED. Todos los derechos reservados.Descripción: Eventual sitio de presa del PHED

     

    http://www.galeriaambientalista.una.ac.cr/mailto:[email protected]://www.ambientico.una.ac.cr/http://www.ambientico.una.ac.cr/mailto:[email protected]://www.galeriaambientalista.una.ac.cr/

  • 8/15/2019 Ambient i Co

    3/22

    Editorial

    Revista Mensual sobre la Actualidad AmbientalISSN 1409-214X. Ambientico 227, Editorial |Pp. 2-3|

    SumarioEditorial. Amor roto entre

    el Ice y los ambientalistas

    Roberto JiménezImportancia de los

    embalses de regulación en elsistema eléctrico de Costa Rica.

    El caso del P. H. El Diquís

    Jorge PicadoLa responsabilidad

    ambiental del Ice en el P.H. El Diquís. Aportes de las

    investigaciones biofísicas

    Elías Alfaro Acciones para lograr el

    “diseño socioambiental” delProyecto Hidroeléctrico El

    Diquís

    Boris GamboaRealidades sociales,

    relaciones intercomunalesy organización local en las

    comunidades afectadas por el P.H. El Diquís

    Esperanza BurgosEl reasentamiento

    involuntario: Una oportunidadpara el desarrollo en torno al P.

    H. El Diquís

    2Revista Mensual sobre la Actualidad Ambiental

    2

    4

    10

    17

    27

    37

    Amor rotoentre el Ice y los

    ambientalistas

    M

    ientras los activistas ambientalistas ticos se desga-ñitan contra el Proyecto Hidroeléctrico El Diquís,

    que sin estudio de impacto ambiental ya ha iniciadolabores en el terreno, los biólogos, sociólogos, relacionistas pú-blicos y demás profesionales honestos del Instituto Costarri-cense de Electricidad (Ice) se afanan por convencer a la opiniónpública de que el magno Proyecto, además de ambientalmentecorrectísimo, es socialmente necesario y justo. Cualesquieraotras opciones les parecen irresponsables, descabelladas o im-posibles: por ejemplo la de no acometer esa obra y en su lugarimpulsar una política pública de ahorro energético, o la de noacometerla y emprender en vez de ella otras obras con fuentesalternativas de energía de mucho menor impacto ambiental,o la de simplemente no acometerla porque el suministro estáya asegurado por muchos años -dando así tiempo a desarrollostecnológicos que viabilicen otros emprendimientos que hoy díalucen inabordables para nosotros-.

    La larga luna de miel entre ambientalistas y funcio-narios del Ice está gravemente interrumpida. Los tiemposde amor y de lucha conjunta contra el “combo del Ice” (le-gislación que rompía el monopolio del Ice) y luego contra elTLC parecen ya más lejanos de lo que realmente están en elcalendario. Esos fueron tiempos en que los ambientalistassentían y creían que el Ice y sus funcionarios, aparte de sertambién ambientalistas, ponían el interés nacional y popu-lar encima de todo. Pero ahora se acusa a estos de ser unosdesbocados productivistas antiecológicos y antiindígenas

    cuya pretensión es, entre otras torcidas,convertir su empresa en una exportadorade energía sin importar el impacto am-biental y social en el propio país, y se lestilda asimismo de corporativistas prestosa sepultar la publicitada solidaridad so-cial de esa institución estatal en benecio

    de la solidaridad corporativa, de los inte-reses grupales, sin diferenciarse en estamaniobra los jerarcas enriquecidos de lossindicalistas vocingleros.

    Pero en lo que sí siguen convergien-do los ambientalistas y el Ice –como fun-cionariado y como empresa- es en que nodebe cedérsele ni un palmo más de parti-cipación en la producción de electricidada los generadores privados para no poner

    en peligro la justicia que debe regique se supone aún rige, en el acceso afuentes de energía y en la distribucióesta en Costa Rica, y también en denciar complots neoliberales -gubernamtales y empresariales- tendientes a truir el modelo nacional de solidarienergética. Pero a esta altura ya mucobservadores no saben si estas residuposiciones coincidentes de ambos banestán motivadas por idénticos intereya no saben si la emoción que ha mova unos y a otros a argumentar de slar manera ha sido la misma. Mientel debate sobre el Proyecto HidroeléctEl Diquís continúa, y aunque se crispfructífero.

    “© 2012 ICE-PHED. Todos los derechos reservados”. Eventual sitio de presa PH

    http://disco%20interno/A/Ambientales/Ambientico/Ambientico%20228/0955-digital.pdfhttp://disco%20interno/A/Ambientales/Ambientico/Ambientico%20228/0955-digital.pdfhttp://disco%20interno/A/Ambientales/Ambientico/Ambientico%20228/0955-digital.pdfhttp://disco%20interno/A/Ambientales/Ambientico/Ambientico%20228/0955-digital.pdfhttp://disco%20interno/A/Ambientales/Ambientico/Ambientico%20228/0955-digital.pdfhttp://disco%20interno/A/Ambientales/Ambientico/Ambientico%20228/0955-digital.pdfhttp://disco%20interno/A/Ambientales/Ambientico/Ambientico%20228/0955-digital.pdfhttp://disco%20interno/A/Ambientales/Ambientico/Ambientico%20228/0955-digital.pdfhttp://disco%20interno/A/Ambientales/Ambientico/Ambientico%20228/0955-digital.pdfhttp://disco%20interno/A/Ambientales/Ambientico/Ambientico%20228/0955-digital.pdfhttp://disco%20interno/A/Ambientales/Ambientico/Ambientico%20228/0955-digital.pdfhttp://disco%20interno/A/Ambientales/Ambientico/Ambientico%20228/0955-digital.pdfhttp://disco%20interno/A/Ambientales/Ambientico/Ambientico%20228/0955-digital.pdfhttp://disco%20interno/A/Ambientales/Ambientico/Ambientico%20228/0955-digital.pdfhttp://disco%20interno/A/Ambientales/Ambientico/Ambientico%20228/0955-digital.pdfhttp://disco%20interno/A/Ambientales/Ambientico/Ambientico%20228/0955-digital.pdfhttp://disco%20interno/A/Ambientales/Ambientico/Ambientico%20228/0955-digital.pdfhttp://disco%20interno/A/Ambientales/Ambientico/Ambientico%20228/0955-digital.pdfhttp://disco%20interno/A/Ambientales/Ambientico/Ambientico%20228/0955-digital.pdfhttp://disco%20interno/A/Ambientales/Ambientico/Ambientico%20228/0955-digital.pdfhttp://disco%20interno/A/Ambientales/Ambientico/Ambientico%20228/0955-digital.pdfhttp://disco%20interno/A/Ambientales/Ambientico/Ambientico%20228/0955-digital.pdfhttp://disco%20interno/A/Ambientales/Ambientico/Ambientico%20228/0955-digital.pdfhttp://disco%20interno/A/Ambientales/Ambientico/Ambientico%20228/0955-digital.pdfhttp://disco%20interno/A/Ambientales/Ambientico/Ambientico%20228/0955-digital.pdfhttp://disco%20interno/A/Ambientales/Ambientico/Ambientico%20228/0955-digital.pdfhttp://disco%20interno/A/Ambientales/Ambientico/Ambientico%20228/0955-digital.pdfhttp://disco%20interno/A/Ambientales/Ambientico/Ambientico%20228/0955-digital.pdfhttp://disco%20interno/A/Ambientales/Ambientico/Ambientico%20228/0955-digital.pdfhttp://disco%20interno/A/Ambientales/Ambientico/Ambientico%20228/0955-digital.pdfhttp://disco%20interno/A/Ambientales/Ambientico/Ambientico%20228/0955-digital.pdfhttp://disco%20interno/A/Ambientales/Ambientico/Ambientico%20228/0955-digital.pdfhttp://disco%20interno/A/Ambientales/Ambientico/Ambientico%20228/0955-digital.pdfhttp://disco%20interno/A/Ambientales/Ambientico/Ambientico%20228/0955-digital.pdfhttp://disco%20interno/A/Ambientales/Ambientico/Ambientico%20228/0955-digital.pdfhttp://disco%20interno/A/Ambientales/Ambientico/Ambientico%20228/0955-digital.pdfhttp://disco%20interno/A/Ambientales/Ambientico/Ambientico%20228/0955-digital.pdfhttp://disco%20interno/A/Ambientales/Ambientico/Ambientico%20228/0955-digital.pdfhttp://disco%20interno/A/Ambientales/Ambientico/Ambientico%20228/0955-digital.pdfhttp://disco%20interno/A/Ambientales/Ambientico/Ambientico%20228/0955-digital.pdfhttp://disco%20interno/A/Ambientales/Ambientico/Ambientico%20228/0955-digital.pdf

  • 8/15/2019 Ambient i Co

    4/22

    Importancia de los embalses de regulación en el sistema eléctrico de Costa Rica. El caso del P. H. El Diquís

    Revista Mensual sobre la Actualidad Ambiental

    4Revista Mensual sobre la Actualidad Ambiental

    El presente artículo1  tiene como objetivo mostrar la

    importancia que para el abastecimiento eléctrico delpaís tiene el contar con embalses de regulación que

    acumulen agua en los periodos de lluvias para ser usados enlos meses más secos, unido al hecho de mantener y mejorar lacombinación de fuentes renovables viables que tiene el país.El trabajo se inicia con los datos de oferta y demanda actualesdel país y las fuentes potenciales que existen para abastecerla demanda. Se hace igualmente una corta explicación delfuncionamiento del sistema eléctrico nacional y de cómo lasdiferentes fuentes se complementan para tener una matriz enmás del 90% con fuentes renovables. Se muestra la necesidadpara las próximas dos décadas de desarrollar los proyectos hi-droeléctricos con mayor embalse de regulación, los cuales sonesenciales para la seguridad del suministro eléctrico, el usomultipropósito del agua, para viabilizar el uso de fuentes re-

    novables no convencionales oscilantes y para adaptarse a losfenómenos del cambio climático que potencialmente podríanafectar al país. Se describe la función de los proyectos degeneración existentes en el país con embalse de regulación,

    1 Este artículo no expresa la posición de ninguna institución sino la propia del

    autor.

    considerándolos vitales para evitar de-pendencia de combustibles fósiles, usarfuentes renovables no convencionales,adaptarse al cambio climático y evitaremisiones de gases efecto invernadero. 

    * * * * *

    Desde su creación, al Insti-tuto Costarricense de Electricidad(Ice) se le encomendó el estudiodel potencial hidroeléctrico delpaís, la fuente más abundante,de mayor calidad y de más bajocosto. Para ello ha promovido sudesarrollo por medio del estudio,construcción y operación de la in-fraestructura eléctrica. Con visiónde largo plazo se han ejecutado fuertes in-versiones en la red hidrometeorológica, enestudios de proyectos hidroeléctricos, enexploración geotérmica y en desarrollo deconocimiento de otras fuentes energéticas.Esto ha permitido al país contar con unagran diversicación de fuentes energéticas

    renovables para generar electricidad en elámbito internacional.

    Como fruto de este esfuerzo se cuen-ta con una capacidad instalada y una ge-neración eléctrica basada en fuentes re-novables nacionales y limpias, evitándoseque las oscilaciones de los precios de loshidrocarburos afecten la tarifa, contri-

    buyendo a la estabilidad económica delpaís al no depender de la importación decombustibles fósiles para la generacióneléctrica y al tener los clientes tarifas es-tables y cobertura alta (99,3%).

    En 2011 la hidroelectricidad ató alrededor del 73% de la electricila geotermia el 13%, la eólica el 4% biomasa aproximadamente un 1% (g

    co 1).

    Gráco 1

     Fuente: Cenpe, 2012.

    En la última década, y en promeel sistema eléctrico ha obtenido alrededel 94% de su energía de fuentes renbles que se complementan con un 6%generación térmica.

    El desarrollo futuro de las fuenrenovables experimentará una serirestricciones, dentro de las que decan: (a) El recurso hidroeléctrico tiuna serie de restricciones por la etencia de áreas protegidas y territoindígenas que afectarán el potencialsarrollo de esta fuente a menos qu

    país logre acuerdos para su desarro(b) La energía geotérmica tendrá limciones para desarrollarse debido a parte importante de su potencial se cuentra en parques nacionales, lo

    Importancia de losembalses de regulación

    en el sistema eléctrico deCosta Rica. El caso del P. H.

    El Diquís

    Economista.Especialista en

    economía ecológica yen gobierno y políticapúblicas. Directorde Planeamiento

     Ambiental del Cenpeen el Instituto

    Costarricense deElectricidad.

    Roberto Jiménez

    ISSN 1409-214X. Ambientico 227, Artículo 1 |Pp. 4-9|

     Volver al índice

    http://disco%20interno/A/Ambientales/Ambientico/Ambientico%20228/0955-digital.pdfhttp://disco%20interno/A/Ambientales/Ambientico/Ambientico%20228/0955-digital.pdfmailto:[email protected]

  • 8/15/2019 Ambient i Co

    5/22

    Importancia de los embalses de regulación en el sistema eléctrico de Costa Rica. El caso del P. H. El DiquísRoberto Jiménez

    Revista Mensual sobre la Actualidad Ambiental

    6

    Septiembre 2012. Número 227

    bajo la legislación actual hace práctica-mente imposible su desarrollo futuro. (c)La normativa y exigencias ambientalesaumentan los costos. (d) Las condicionesgeológicas del país encarecen los costos ydisminuyen la viabilidad de proyectos hi-droeléctricos (gráco 2).

    Gráco 2.

    Fuente: Tecnologías de Generación, Cenpe, 2012.

    El gráco 3 presenta el potencial

    de generación hidroeléctrica por cuencahidrográca que, según estudios, son de

    Las limitaciones de las fuentes reno-vables no convencionales deben ser consi-deradas. La energía eólica representa unpotencial de alrededor de 600 MW paraCosta Rica, es rentable y se ha ido incor-porando paulatinamente. Por sus carac-terísticas no proporciona energía rme al

    sistema, lo que obliga a complementos enenergía rme como la hidroeléctrica o la

    térmica. La energía solar tiene un alto cos-to y su componente importado es elevado,lo cual restringe su efectivo aporte a me-diano plazo (15 años). Si esta fuente fuerasometida a un análisis del ciclo de vida ylas entropías generadas, sus efectos am-bientales se verían como signicativos.

    Las fuentes renovables tienen laparticularidad de ser oscilantes en eltiempo (según se cuente o no con el re-curso renovable). Se requiere de medidaspara seguir abastecimiento la demanda,que generalmente crece en verano. Paraello hay tres formas de hacerlo, cada una

    de las cuales tiene sus limitacionesTener capacidad instalada de fuentessiles que llenen el vacío de la hidroeleccidad en los meses secos; lo cual es segpero muy costoso, al tener que impohidrocarburos, además de que se emgases de efecto invernadero. (2) Concon embalses de regulación que guaragua de los meses lluviosos para ser udos en la época seca, que es el casoembalse Arenal. En el país quedan upocos proyectos hidroeléctricos (PacuSavegre, Diquis, Ayil) que pueden gudar agua de la época lluviosa para usen los meses secos; sin embargo, algugrupos, por diferentes razones, han rido desechar u oponerse a estos protos poniendo en peligro el abastecimiefuturo de electricidad limpia para el p(3) Diversicar la matriz energética

    país. Este proceso lo ha estado hacdo el Ice mediante la incorporación denergía eólica, solar, biomásica y de ofuentes (Ice, 2012b).

    Para continuar teniendo una neración eléctrica renovable el Ice bca contar con embalses de regulapara aprovechar la fuente más baraabundante que tiene el país. Esta aces una medida de adaptación al camclimático, permitiendo almacenar apara tenerla a disposición y disminuirefectos negativos de las variaciones de

    patrones de las lluvias y los eventosmáticos extremos.

    Para poder mantener un sisteléctrico con esta mezcla de fuentesnecesario promover, adicionalment

    interés para generación. La cuenca demayor potencial es Sixaola, con 1 055,3MW, representando el 25,6% del poten-cial existente donde han sido ubicadosposibles proyectos. No obstante, en estacuenca es prácticamente imposible reali-zar algún proyecto debido a la presenciade territorios indígenas y parques nacio-nales. La segunda cuenca en importancia

    para la generación hidroeléctricaes Térraba, en la que está en pro-ceso de viabilización socioambien-tal  el Proyecto Hidroeléctrico ElDiquís, el más grande con que con-taría el país y uno de los pocos conembalse de regulación plurianual.Dos terceras partes de los proyec-tos potenciales identicados en

    esa cuenca tienen restricción alubicarse en territorio indígena. Es

    evidente la fuerte restricción que tiene elpaís para desarrollar su potencial de ge-neración eléctrica a partir de las fuentesrenovables convencionales.

    Gráco 3. Potencialde generación

    hidroeléctrica porcuenca hidrográca,

    en MW y por tipode área protegida

    (restricción).

     

    Fuente: Adaptación y elabora-

    ción propia con base en datos de

    Cenpe, 2012.

    MW

    Cuenca

    “© 2012 ICE-PHED. Todos los derechos reservados”.Monitoreos ambiente físico en zona de inuencia del PHED

  • 8/15/2019 Ambient i Co

    6/22

    Importancia de los embalses de regulación en el sistema eléctrico de Costa Rica. El caso del P. H. El DiquísRoberto Jiménez

    Revista Mensual sobre la Actualidad Ambiental

    8

    Septiembre 2012. Número 227

    las fuentes convencionales, las fuentesno convencionales; no obstante, por subajo aporte en el mediano plazo, sus altoscostos, la poca energía rme y la falta de

    madurez tecnológica, las fuentes conven-cionales como la hidroeléctrica y la geo-térmica seguirán siendo fundamentalespara el abastecimiento eléctrico de Cos-ta Rica en las próximas dos décadas. El Plan de promoción y desarrollo de fuentesrenovables no convencionales  tiene den-tro de sus acciones estratégicas el desa-rrollar programas para distintas fuentesde generación eléctrica, tales como eólica,solar, biomásica, de biodigestores, geo-térmica no convencional, proveniente dedesechos y marina (estudios) (Ice, 2012b).

    El abastecimiento de electricidaddurante todo el año con la mayor seguri-dad y uso de fuentes renovables es posibleen una alta proporción si en los próximosaños se construyen proyectos con embal-ses grandes, en especial si se logra rea-lizar obras que guarden agua de épocaslluviosas para usarse en los períodos demenor lluvia. Los embalses pueden serun medio para disminuir los efectos nega-tivos de los fenómenos climáticos que cau-san daños a la infraestructura e inunda-ciones. Además, el estrés hídrico planteala necesidad de almacenar agua para con-sumo humano directo, irrigación y otrosusos, acciones que son medidas urgentes

    de adaptación al cambio climático, en es-pecial en las regiones donde las lluviasdisminuirán, cambiarán su distribuciónen el año y aumentarán las temperatu-ras; esto hace conveniente la promoción

    les. La inversión sería cercana a 2 100 mi-llones de dólares que permitirían generarempleo y dinamizar la economía regionalen la etapa constructiva y constituir unatractivo regional en la etapa operativa.

    El P. H. El Diquís brindaría energíarme, evitaría el uso de fuentes fósiles y

    daría solidez al sistema eléctrico para quepuedan irse incorporando las fuentes re-novables no convencionales de forma pau-latina. El PHED guardaría agua de la épo-ca lluviosa para los meses secos, evitandoel tener que importar combustibles fósiles.

    * * * * *

    La búsqueda de acuerdos, el bene -cio efectivo y razonable para las comuni-dades aledañas y ante todo para los pue-blos indígenas en un marco de respeto desus culturas, es de gran relevancia parael país. En caso de que en el marco de laconsulta las comunidades indígenas apro-baran el desarrollo del proyecto, toda laregión sur del país tendría mayor seguri-dad de suministro eléctrico, opciones dedesarrollo regional, de empleo y mejorasde su infraestructura.

    Los planes de gestión ambiental yde manejo de cuencas son una alternativapara la mejora de la calidad ambiental yla recuperación de la deteriorada cuencadel Térraba, que no mereció la atención

    de ciertos grupos y sectores sino hastaque se planteó el P. H. El Diquís. Laspotenciales inversiones para mejorar lacuenca, que se darían a partir de la in-versión del PHED, son una oportunidad,

    tal y como efectivamente ha ocurridola cuenca del Reventazón.

    El país tiene que decidir si conuar generando electricidad con fuenrenovables o recurriendo a fuentes fós –esto último en caso de no desarrollalos próximos 20 años los pocos proyede embalse de regulación multianentre los que el PHED es, por muchomejor opción-. Las fuentes renovableconvencionales requieren de las fuerenovables que proveen energía r

    por lo que para el país, si pretende divsicar su matriz energética con fue

    renovables que no dan energía rme

    básico desarrollar los proyectos de emse de regulación.

    En un marco de transparencia, peto y participación, según la normanacional e internacional, los indígenaTérraba tienen la opción de ver desallado un proyecto de generación eléctque contribuya al abastecimiento eléco limpio del país y, a la vez, de mejsus condiciones socioeconómicas, retándose su cultura y sus potestades sosu territorio.

    Referencias bibliográcas

    Minaet. (2009). Estrategia Nacional de Cambio Cl

    co. San José: Calderón y Asociados S. A.

    Cepal. (2009). Informe de factibilidad. Economí

    cambio climático en Centroamérica. México

    Cepal, UKAID, CCAD, Sica. (2010) La economía del

    bio climático en Centroamérica, Síntesis .

    Ice. (2012). Plan de expansión de la generación eléc

    Ice. (2012b). Plan de promoción y desarrollo de las fu

    renovables no convencionales: 2012-2016 .

    de embalses multipropósito y plurianual(Cepal y otros, 2010).

    * * * * *

    El país tiene pocos embalses de re-gulación. La cuenca del Térraba es la másgrande del país, representando el 10% delterritorio nacional, y en ella se encuentrael segundo mayor potencial aprovechablea partir de diferentes opciones de proyec-tos que el Ice desde hace más de 40 añosha venido estudiando para proveer de elec-tricidad al país. Dentro de esos proyectosel más importante es el P. H. El Diquís.

    El proceso del PHED ha sido largo.Desde la década de 1970 el Ice ha estadoen esa zona. Por diferentes razones, hahabido periodos en que el desarrollo hi-droeléctrico ha tenido prioridad pero enotros no. Se han dado cambios en la nor-mativa ambiental e indígena, en la con-ciencia social y ambiental que sin dudahan afectado la viabilidad de las diferen-tes alternativas de desarrollo eléctricoplanteadas a través del tiempo; en estemomento en discusión está el PHED.

    Después de haber concebido hacemuchos años el P. H. Boruca, que hubieratenido una capacidad instalada de alrede-dor de 1 500 MW, se pasó a una alternati-va con menos impactos ambientales y unsignicativamente menor efecto sobre los

    territorios indígenas. El P. H. El Diquíspodrá aportar 630 MW, generando 3 050GWh/año aproximadamente y evitandogases de efecto invernadero en alrededorde 2 millones de toneladas métricas anua-

  • 8/15/2019 Ambient i Co

    7/22

    La responsabilidad ambiental del Ice en el P. H. El Diquís. Aportes de las investigaciones biofísicas

    Revista Mensual sobre la Actualidad Ambiental

    10Revista Mensual sobre la Actualidad Ambiental

    Para el país representa un gran reto desarrollar unproyecto de la envergadura del Proyecto Hidroeléc-trico El Diquís (PHED). Cada uno de sus componen-tes en el ámbito ingenieril, multicultural y ecológico, pormencionar algunos, requieren de análisis integrales cuyamagnitud no tiene precedentes en nuestro medio. El Insti-tuto Costarricense de Electricidad (Ice), consciente de estoha invertido por más una década en el desarrollo de dife-rentes estudios biofísicos en el área de inuencia del PHED,

    abarcando parte de la cuenca del río Grande de Térraba yel sector estuarino del humedal nacional Térraba-Sierpe(HNTS); esfuerzo que, enmarcado en la fase de factibilidaddel proyecto, constituye uno de los programas de investi-gación que se ha mantenido por más tiempo en la región

    Brunca. A lo largo de este proceso se ha contado con los aportesde más de 20 especialistas, tanto del Ice como investigado-res y consultores nacionales e internacionales, cuyo objeti-vo ha sido la adecuada descripción de los procesos físicos y

    biológicos que ocurren en los ecosistemasnaturales de la cuenca y el humedal, laidenticación de los impactos potenciales

    que podría generar el PHED y las medi-das de control ambiental que se imple-mentarían. Además, gracias a este em-prendimiento se han realizado acuerdosde cooperación cientíca con profesores e

    institutos de investigación de las univer-sidades estatales y se han apoyado ochoproyectos de graduación de estudiantes

    universitarios, contribuyendo así coformación de nuevos cientícos nacio

    les. En el cuadro 1 se resumen algude las principales campañas de investción que ha desarrollado el Ice en la cuca del río Grande de Térraba y el hudal Térraba-Sierpe; algunas se iniciacon el antiguo P. H. Boruca, hoy destado por el Ice, y la mayoría se mantieactualmente a través de los prograde monitoreo que se desarrollan parPHED.

    La responsabilidadambiental del Ice en elP. H. El Diquís. Aportesde las investigaciones

    biofísicas

    Jorge PicadoBiólogo especialista

    en recursos acuáticos.

    Coordinador del Áreade Biología del P.H. ElDiquís.

    [email protected]).

    Cuadro 1. Algunos estudios biofísicos hechos por el Ice para el análisis defactibilidad de aprovechamiento del potencial hidroeléctrico de la cuenca del Térra

    Cuenca del río Grande de Térraba

    Investigación Periodo de ejecución

    HidrologíaInició en 1970 y continúa mediante un programa de monitoreo de

    estaciones de aforo.

    Calidad del aguaPrimera campaña 1992-1993, segunda campaña 2004 y continúa

    diante un programa de monitoreo en 15 sitios.

    ClimatologíaInició en 1970 y continúa mediante un programa de monitoreo de

    estaciones meteorológicas.

    GeologíaInició en 1968 y continúa con la exploración subterránea de la fa

    Chánguena.

    Limnología y fauna

    acuática

    Inició en 2004 y continúa mediante un programa de monitoreo en

    sitios.

    Fauna terrestreInició en 2005 y continúa mediante un programa de monitoreo en

    sitios.

    Flora Realizada en 2007-2010.

    Sector estuarino del humedal Térraba-Sierpe

    Investigación Periodo de ejecución

    Fauna acuática y te-rrestre

    Inició en 2000 y continúa mediante un programa de monitoreo deesteros y canales.

    Flora Realizada en 2006-2010.

    ISSN 1409-214X. Ambientico 227, Artículo 2 |Pp. 10-16|

     Volver al índice

    mailto:[email protected]://disco%20interno/A/Ambientales/Ambientico/Ambientico%20228/0955-digital.pdfhttp://disco%20interno/A/Ambientales/Ambientico/Ambientico%20228/0955-digital.pdfmailto:[email protected]:[email protected]

  • 8/15/2019 Ambient i Co

    8/22

    La responsabilidad ambiental del Ice en el P. H. El Diquís. Aportes de las investigaciones biofísicasJorge Picado

    Revista Mensual sobre la Actualidad Ambiental

    12

    Septiembre 2012. Número 227

    Distribución de la sa-

    linidad

    Inició en 2008 y continúa mediante un programa de monitoreo de los

    esteros y canales.

    Calidad del aguaPrimera campaña 1992-1993, segunda campaña 2004 y continúa me-

    diante un programa de monitoreo en 6 sitios.

    Productividad prima-

    ria y biomasa de zoo-

    plancton

    Realizada en 2008-2009.

    Dinámica de sedimen-

    tación costera

    Primera campaña en 2005, segunda campaña desde 2009 y continúa

    mediante un programa de monitoreo en la Boca Zacate.

    Oceanografía costera Realizada en 2010-2011.

    Dinámica e hidráulica

    de los canales internosRealizada en 2010-2011.

    Fuente: Proceso de Gestión Socioambiental del P. H. El Diquís.

    gía reproductiva de la mayoríade las especies; a su vez se haobservado cómo las endémicaspresentes en los ríos Generaly Grande de Térraba preeren

    los microhábitats que se en-cuentran en los tributarios, loque se asocia con requerimien-tos especícos de estos peces y,

    a la vez, se ha favorecido estecomportamiento como resulta-do del deterioro en la calidaddel agua que experimentan loscauces principales.

    Los estudios orísticos en

    el área de inuencia del PHED

    encontraron un total de 31 es-pecies que representan nuevosreportes para la zona de estu-dio. Y el estudio de la distribu-ción de las coberturas vegetalespresentes en el futuro embalseseñala que potreros, bosquessecundarios y cultivos agríco-las representan la mayor proporción decobertura de la tierra, mientras que losbosques primarios, que en el pasado ca-racterizaron el paisaje rural y la riquezaecológica de la región, ocupan hoy sola-mente áreas reducidas, aisladas y gene-ralmente de poca conectividad, que se lo-calizan frecuentemente en el borde de loscauces de ríos y quebradas y en las partesaltas de la cuenca (cuadro 2 y gura 1)

    (Argüello y Barrantes, 2009; Cascante yGonzález 2008).

    Toda la información recopilada has-ta la fecha por el Ice constituye un in-sumo esencial para la evaluación de im-pacto ambiental del PHED y representacontribuciones al conocimiento cientíco

    de Costa Rica en cuanto a los procesos fí-sicos que modican el paisaje de la cuen-ca, a la distribución de especies de ora

    y fauna y al estado de conservación delos ambientes naturales en la cuenca delTérraba y el humedal nacional Térraba-Sierpe, comprendiendo, en algunos ca-sos, sitios de muestreo desde los 1 200m.s.n.m hasta la zona costera en la bahíade Coronado.

    Entre algunos ejemplos especícos

    de estos aportes en el ámbito biológico, se

    pueden mencionar la identicación de unaespecie de lagartija que se conoce cientí-camente como Norops auratus, que solose reportaba en Panamá y otros países deSuramérica; también el descubrimiento

    de una especie de cangrejo de agua dul-ce de tonos verdosos, desconocida para laciencia hasta este momento, que habitasobre los 500 metros de elevación y quese nombró Allacanthos yawi, que signicacangrejo de río que vive bajo las rocas  enlengua cabécar, así como la primera guíade identicación de las especies de cama-rones de agua dulce del Pacíco de Costa

    Rica. Estos logros han sido compartidosmediante publicaciones cientícas y las

    especies han sido incluidas en las listasociales del país por el Museo de Zoología

    de la Universidad de Costa Rica (Bolaños,Savage y Chaves, 2010; Magalhães, Laray Wehrtmann, 2010).

    La investigación desarrollada sobre

    los peces dulceacuícolas desde 2004, com-prendiendo más de 100 sitios de evalua-ción y monitoreo a lo largo de la cuenca,ha permitido establecer los patrones dedistribución y la descripción de la ecolo-

    Cuadro 2. Distribución de las principalescoberturas de la tierra presentes en el área del

    eventual embalse del PHED.

    Cobertura (cota 308,65m.s.n.m)

     Área(ha)

    Porcentaje

    Pasto con árboles 2027,9 30,7

    Bosque secundario 1758,7 26,6

    Cuerpos de agua 728,4 11,0

    Cultivos 584,0 8,8

    Pastos 569,7 8,6

    Charral medio 256,6 3,9

    Charral bajo 209,8 3,2Bosque primario intervenido 152,9 2,3

    Sabana 131,0 2,0

    Plantaciones forestales 116,0 1,8

    Caminos 39,8 0,6

    Cercas vivas 19,6 0,3

    Infraestructura 10,5 0,2

    Total general 6604,9 100

    Fuente: Área Forestal del P. H. El Diquís.

    Otro ejemplo de contribución PHED a la conservación y recuperade los ecosistemas naturales de la cuelo representa el vivero forestal Las Pcelas de Ceibo, que además brinda oportunidad laboral mayoritariamenmujeres jefas de hogar de la comunide Parcelas y pretende ser un aula abta que genere periódicamente espa

    de capacitación en temas relacionacon las actividades propias de prodción en viveros. Los árboles producse destinan a la reforestación en zode protección de nacientes y ríos del á

  • 8/15/2019 Ambient i Co

    9/22

    La responsabilidad ambiental del Ice en el P. H. El Diquís. Aportes de las investigaciones biofísicasJorge Picado

    Revista Mensual sobre la Actualidad Ambiental

    14

    Septiembre 2012. Número 227

    procesos son muy dinámicos y que estánprovocando cambios drásticos en periodosmuy cortos. En este sentido, un efecto deamortiguamiento en los caudales y con-trol del exceso de sedimentos transpor-tados hasta el manglar, ambos previstoscomo efecto de la operación del PHED, po-drían favorecer condiciones más establesen aquellos sectores bajo la inuencia di -recta del Térraba.

    También se han apoyado iniciati-vas de protección y educación ambiental,como la elaboración del Plan de Manejodel Humedal Nacional Térraba-Sierpe yactividades de conmemoración del Día delos Humedales en conjunto con estudian-

    tes de los alrededores del humedal. Amás se ha participado en charlas y acdades de reforestación en las escuelacolegios, complementando de esta foel contenido de los programas de edción ambiental que reciben los niño jóvenes del área de inuencia del PH

    El trabajo desarrollado tambiénpermitido identicar algunos de los p

    cipales problemas ambientales que atan la salud de los ecosistemas naturen el entorno del PHED: cacería, extción de plantas, tala ilegal, envenemiento de quebradas, pesca sin condisminución de calidad del agua, erode los suelos y excesiva sedimentaciónalgunos sectores de los bosques de mglar son algunos aspectos que han conbuido al deterioro ecológico que preseactualmente la cuenca y el humedal. Esituación no es reciente y ha avanzdesde hace más de cinco décadas sin se haya logrado revertir o al menostener su progreso, a pesar de la prepación expresada por diversos gruambientalistas. Pero la realidad es el PHED puede llegar a representar alternativa de inversión y apoyo a lasciativas locales y regionales que busatender esta situación.

    Desde 1949 hasta la fecha, elha evolucionado y se actualiza constemente en el manejo de la temática

    biental de la mano con los avancesla legislación del país. Actualmenteestudios socioambientales inician cofase de identicación y continúan co

    prefactibilidad, factibilidad y diseño p

    Figura 1. Distribución simplicada de las coberturas de la tierra presentes en elárea del futuro embalse del PHED. Fuente: Unidad Sig-Ice-PHED.

    de inuencia del PHED, al aumento de

    la conectividad entre los bosques en lacuenca del río Grande de Térraba, al em-bellecimiento paisajístico y al apoyo deprogramas ambientales de institucionespúblicas y/o privadas. Desde 2009 se haplantado más de 400 mil árboles de 124especies nativas, incluyendo aquellas con

    estados poblacionales críticos: vedadas,amenazadas, en peligro de extinción y/opoblaciones reducidas.

    Por otra parte, el esfuerzo de inves-tigación realizado en el sector estuarino

    del humedal Térraba-Sierpe ha incluidoestudios pioneros en los ecosistemas demanglar de Costa Rica, como lo son la es-timación de la productividad primaria delplancton y biomasa del zooplancton enseis esteros del sector bajo inuencia del

    Térraba, comprobando que en estos este-ros la productividad es sustancialmente

    menor a los sectores con una mayor in-uencia marina. La descripción de las

    corrientes, mareas y oleaje que incidenen la zona costera, así como la hidráulicade los canales internos, reejan que estos

    “© 2012 ICE-PHED. Todos los derechos reservados”.Investigaciones geológicas para PHED

  • 8/15/2019 Ambient i Co

    10/22

    Revista Mensual sobre la Actualidad AmbientalJorge Picado16

    Septiembre 2012. Número 227

    analizar la viabilidad de cada proyecto, yuna vez en la fase de operación la Unidadde Producción asume los compromisosambientales adquiridos, cuya ejecuciónen algunos casos comprende la vida útildel proyecto. Aunque aún hay oportuni-dades de mejorar, los indicadores históri-cos de desempeño ambiental de la institu-ción son ejemplares. La creación y gestiónde áreas protegidas para asegurar el re-curso hídrico así lo demuestran, ejempli-cadas por el Parque Nacional Macizo de

    la Muerte Tapantí y el Parque Nacional Arenal. También se participa activamen-te en las iniciativas de manejo integral delas cuencas en las cuales se desarrollanlos proyectos hidroeléctricos, como es elcaso de la Comisión para el Ordenamien-to y Manejo de la Cuenca Alta del Río Re-ventazón (Chaves y López, 2008).

    Los que participamos en las diferen-tes fases de desarrollo del PHED tenemosla convicción de estar realizando un tra-bajo serio, íntegro y basado en el méto-do cientíco para generar la información

    necesaria para la toma de decisiones. Losdatos recopilados hasta la fecha nos danla seguridad de que el PHED represen-ta una alternativa más que una amena-za, con balance general positivo para elárea de inuencia del proyecto y el país,

    y mediante la integración y participaciónactiva de diferentes actores estatales y

    organizaciones regionales se logrará im-plementar un verdadero modelo de desa-rrollo hidroeléctrico con responsabilidadambiental.

    Referencias bibliográcas

     Argüello, D; Barrantes, M. (2009). Caracterización orís-

    tica del área de inuencia del Proyecto Hidroeléc-

    trico El Diquís. Informe técnico para el Área Bióti-

    ca, Unidad de Gestión Ambiental, P.H. El Diquís.

    Instituto Costarricense de Electricidad. Buenos

     Aires de Puntarenas, Costa Rica.

    Bolaños F., Savage, J. M. & Chaves, G. (2010, agosto 18).

     Anbios y Reptiles de Costa Rica. Listas Zooló-

     gicas Actualizadas. Museo de Zoología UCR.

    San Pedro, Costa Rica. Publicación original en

    el 2009. Disponible en: http://museo.biologia.ucr.

    ac.cr/Listas/LZAPublicaciones.htm.

    Cascante, S y González, E. (2008). Estimación de la Bio-

    masa vegetal aérea para el área de embalse del

    Proyecto Hidroeléctrico El Diquís, Buenos Aires,

    Puntarenas. Informe de práctica de especialidad

     para optar por el grado de Licenciatura en Inge-

    niería Forestal.  Escuela de Ingeniería Forestal,

    Instituto Tecnológico de Costa Rica.

    Chaves, A. y López, S. 2008. Ponencias Gestión Socioam-

    biental Integral. Congreso de Gestion Ambiental.

    UCR, febrero 2008.

    Magalhães, C., Lara, L. R. & Wehrtmann, I. S. (2010).

     A new species of freshwater crab of the genus Al-

    lacanthos  Smalley, 1964 (Crustacea, Decapoda,

    Pseudothelphusidae) from southern Costa Rica,

    Central America. Journal of Crustacean Biology 

    29(3), 343-349.

    La intención del Instituto Costarricense de Electdad (Ice) de llevar adelante la implementaciónproyecto de generación eléctrica de mayor poteny capacidad productiva concebido hasta el momento dendel Plan de Expansión de la Generación Eléctrica parperiodo 2012-2024 signica un reto complejo, no solo

    de el punto de vista constructivo, sino también por lacesidad de hacer un oportuno y ecaz tratamiento de

    variables ambientales, socioeconómicas y culturales innegablemente experimentarían cambios por la ejecuy eventual operación de la Planta Hidroeléctrica El Diq(PHED) (ver imagen 1).

    Consistentemente con esta perspectiva, existe s

    ciente consciencia institucional en cuanto al hecho de este Proyecto no solo requiere acuciosidad en la plani

    ción y diseño de sus obras civiles y en las estrategias c

    tructivas para implementarlas, sino también respecto dnecesidad de permearlo de mejoras resultantes de un ómo proceso de diseño socioambiental, que concuerde conmejores prácticas nacionales e internacionales en matde evitación y control de impactos sobre el entorno biofíy el socioeconómico-cultural.

    Acciones para lograr “diseño socioambienta

    del Proyecto HidroeléctricEl Diqu

    Elías AlfaroIngeniero forestal.

    Coordinador general

    del Proceso de GestiónSocioambiental

    ([email protected]).

    ISSN 1409-214X. Ambientico 227, Artículo 3 |Pp

     Volver al índice

    mailto:[email protected]://disco%20interno/A/Ambientales/Ambientico/Ambientico%20228/0955-digital.pdfhttp://disco%20interno/A/Ambientales/Ambientico/Ambientico%20228/0955-digital.pdfmailto:[email protected]:[email protected]

  • 8/15/2019 Ambient i Co

    11/22

     Acciones para lograr el “diseño socioambiental” del Proyecto Hidroeléctrico El DiquísElías Alfaro

    Revista Mensual sobre la Actualidad Ambiental

    18

    Septiembre 2012. Número 227

    Dentro de este contexto, y respec-to de la rigurosidad con la que el Ice haemprendido la evaluación de las posiblesimplicaciones sociales y ambientales delPHED, se ha especulado mucho vatici-nando efectos severos negativos contra-puestos a nimios o marginales efectospositivos, a pesar de que el estudio de im-pacto ambiental del PHED se encuentraaún en proceso de preparación y por endeno existe todavía información de sucien-te nivel conclusivo –ni para el propio Ice-que permita una calicación denitiva

    del desempeño socioambiental esperablede la actual propuesta de Proyecto (ver

    imagen 2).En virtud de que el debate públicosuscitado hasta el momento parece estarmás alentado por el discurso ideológicoy la ausencia de propuestas alternati-

    vas realmente viables, en detrimento deun análisis bien fundamentado con ar-

    gumentos cientí-cos, los autores delestudio de impactoambiental han con-siderado pertinenteproveer a las partesinteresadas elemen-tos que permitanconfrontar los juiciosanticipados con lasevidencias resultan-tes de la valoracióntécnica objetiva delos benecios y los

    perjuicios de esteProyecto.

    Desde esa perspectiva y en concor-dancia con la necesidad de generar un di-seño socioambiental de Proyecto que seaacorde con el contexto moderno en materiade desarrollo sostenible, desde la propiapreparación del estudio de impacto am-biental del PHED se han venido empren-

    diendo acciones concretas encaminadas ala consecución de ese objetivo. Algunas delas más relevantes son las siguientes:

     Adoptar como base general de tér-minos de referencia para denir

    y delimitar el alcance del estudiode impacto ambiental del Proyectoel marco conceptual y metodológi-co establecido para estos nes en

    el denominado Manual de Instru-mentos Técnicos para el Proceso deEvaluación de Impacto Ambiental(Manual de EIA)- Parte IV: Guía –Estudios de Impacto Ambiental yPronósticos- Plan de Gestión Am-biental, Valoración de los Impactos Ambientales y Términos de Refe-rencia, promulgado por el Ministe-rio de Ambiente y Energía (Minae)en 2006 mediante decreto ejecutivo,así como sus posteriores reformas.El esfuerzo analítico requerido paraaplicar apropiadamente esta guíametodológica, así como la cantidad yla calidad de información que supo-ne su empleo, constituyen en com-paración con otras metodologías noociales de estudio de impacto am-biental un nivel superior de compro-miso por lograr una valoración so-cial y ambiental más rigurosa, queincorpora aspectos que usualmente

    quedan por fuera o son abordadosmuy supercialmente cuando se

    aplican metodologías menos exigen-tes y calidades de información demenor detalle.

     Adicionalmente a la aplicaciónlo estipulado en el decreto ejecumencionado, y debido a que dinstrumento reglamentario conne errores conceptuales y metodgicos no corregidos a la fecha poente emisor (i.e. Secretaría TécnNacional Ambiental -Setena-), sestado utilizando como instrumto metodológico complement-cuando ha resultado pertinentedocumento Guía Metodológica pla Evaluación del Impacto Ambtal, de 1997, de Vicente Conesa nández, por constituir este el dmento técnico principal a partircual se evidencia que fue confecnado, en buena medida, el Mande EIA Parte IV, vigente a la feen Costa Rica, especialmente la ción detallada como Anexo 2, coventaja de que este instrumentconsulta no contiene los erroressí prevalecen en el marco reglamtario nacional.

    En lo que han resultado aplicabdadas ciertas circunstancias pculares del entorno de implemeción del PHED, se han incorporen el estudio de impacto ambieotros términos de referencia no templados aún en la reglamentaocial sobre estudio de impacto

    biental promulgada por Setena pCosta Rica, que provienen funmentalmente de las siguientes pticas operativas vigentes del BaInteramericano de Desarrollo:

    Imagen 1. Ubicación geográca delPHED y principales obras.

    Imagen 2. Sesión de trabajo del equipode autores del estudio de impacto am-

    biental del PHED.

  • 8/15/2019 Ambient i Co

    12/22

     Acciones para lograr el “diseño socioambiental” del Proyecto Hidroeléctrico El DiquísElías Alfaro

    Revista Mensual sobre la Actualidad Ambiental

    20

    Septiembre 2012. Número 227

    o Medio Ambiente y de Cumpli-miento de Salvaguardias (OP-703).

    o Gestión del Riesgo de Desas-tres (la del 22-02-07 que susti-tuye la OP-704).

    o Reasentamiento involuntario(OP-710) -que es más exigenteque sus homólogas del BancoMundial y de la CorporaciónFinanciera Internacional-.

    o Pueblos indígenas (OP-765).  Cada una de estas políticas opera-

    tivas constituyen en sí ejes de én-fasis que demandan la implemen-tación, tanto en la preparación delestudio de impacto ambiental comoen el proceso de viabilización socialdel Proyecto, de acciones en las queconvergen simultáneamente reque-rimientos de información cientíca,

    niveles de intercambio y discusiónde información con las partes inte-resadas, espacios de negociación,así como coordinación interinstitu-cional, que no suelen suscitarse enla mayor parte de los procesos deviabilización de proyectos de desa-rrollo en Costa Rica, de modo quesu aplicación en el marco de análi-sis y eventual implementación delPHED constituyen importantes me- joras tanto en el proceso re ferido a

    la determinación de la viabilidadambiental y social del Proyecto departe de las autoridades ambien-tales, como en la toma de decisio-nes denitivas sobre la posibilidad

    de implementación del Proyecto departe del ente proponente.

    Para garantizar la correcta inter-pretación y aplicación del marcoconceptual y metodológico contem-plado en los instrumentos regla-mentarios y orientadores antes ci-tados, con fundamental énfasis enla aplicación del marco reglamen-tario nacional vigente en materiade estudio de impacto ambiental,el equipo responsable de preparareste estudio de impacto ambientalha contado desde mayo de 2011 conla asesoría del ingeniero Manuel E.López, profesional costarricense conamplia trayectoria en prestaciónde servicios de consultoría y capa-citación sobre temas vinculados ala gestión ambiental, incluyendo loreferente al proceso de estudio deimpacto ambiental y auditoría am-biental, de manera que se vigile ygarantice en todo momento la cali-dad técnica y rigurosidad cientíca

    del análisis llevado a cabo por elequipo de autores.

    En procura de orientar el procederinstitucional ante la futura necesi-dad de participar como parte intere-sada en el proceso de consulta indí-gena a ser promovido y liderado porel Estado costarricense -tal como lo

    dispone la legislación nacional e in-ternacional vigente-, se ha venidocontando con la asesoría del antro-pólogo Carlos Camacho, especialistacostarricense con amplia trayectoria

    internacional en procesos de consul-ta y resolución de conictos interét -nicos. Este profesional ha cooperadofundamentalmente en la planeaciónde un marco de acción y de sensibi-lización para el Ice, a efecto de pre-parar y orientar metodológicamen-te los pasos a seguir y requisitos acumplir por parte de la instituciónpara ajustarse a los requerimientosdel proceso de consulta indígena, in-cluyendo lineamientos para adoptare incorporar en dicho plan de acciónlas recomendaciones derivadas delos dos informes de visitas de segui-miento dadas por James Anaya, re-lator especial sobre los derechos delos pueblos indígenas de la Organi-zación de las Naciones Unidas (verimagen 3).

     A partir de la orientación de espelistas internacionales y del anácomparado de experiencias exitoy menos exitosas implementatanto en el territorio nacional cen otras latitudes de América, svenido trabajando desde 2009 epreparación de un marco de plaacción para el manejo del reatamiento de la población eventmente desplazada por las activdes y obras del Proyecto que dalugar a este impacto, atendiendomejores prácticas vigentes en latualidad para el tratamiento e

    de este tipo de impacto. La incoración de este asesoramiento tpor objetivo general que las sciones ofrecidas no consideren camente la restitución de propides e infraestructura habitacioy productiva, como era el habiproceder en el pasado, sino quofrezcan alternativas que pertan restituir los medios de vidala población impactada, atendiea su vez la necesidad -inherentproceso- de propiciar el restabmiento de ciertos aspectos sociintangibles que no obstante indispensables para garantizaéxito de todo reasentamiento blacional, tales como: el restab

    miento de las redes de cooperaciintercambio comunal (i.e. restación y fortalecimiento de la cohesocial), la potenciación del lideray la preparación para el relevo g

     Imagen 3. Reunión con grupo organizado de lacomunidad indígena de Térraba.

  • 8/15/2019 Ambient i Co

    13/22

     Acciones para lograr el “diseño socioambiental” del Proyecto Hidroeléctrico El DiquísElías Alfaro

    Revista Mensual sobre la Actualidad Ambiental

    22

    Septiembre 2012. Número 227

    racional, así como la capacidad or-ganizacional para la atención efecti-va de las necesidades comunitariasactuales y futuras. (ver imagen 4) .

    Los estudios de línea base ejecu-tados entre 2006 y 2012 como pri-mera etapa del estudio de impactoambiental aún en proceso de prepa-ración han permitido una exhaus-tiva caracterización del escenariobiofísico y sociocultural en el que secircunscribiría el Proyecto, contem-plando no solo el espacio geográco

    y temporal potencialmente sujetosa los procesos constructivos y deulterior ocupación por las obras (loque se denomina área de proyecto,

    de aproximadamente 84 km2), sinotambién el entorno inmediato quepodría recibir los efectos directos(área de inuencia directa) e indi-rectos (área de inuencia indirecta)

    de las actividades constructivas ylas vinculadas a una futura etapaoperativa de la planta (ver imagen5). Contemplando estas dos últimasáreas, los estudios socioambientalesdesarrollados a la fecha en el marcode preparación del estudio de im-pacto ambiental de este proyecto,abarcan una supercie de aproxi-madamente 5 805 km2. La ampli-tud del área de estudio, además deser consistente con la magnitud dela obra propuesta, pone en eviden-cia el interés del Ice en disponerde un conocimiento extenso y muycomprehensivo del estatus y la di-námica de los elementos bióticos,

    abióticos y humanos que podríanrecibir los impactos directos e indi-rectos del Proyecto, de modo que sepuedan anticipar ajustes al diseño,ubicación y pautas de ejecución y

    operación de las obras, en aras dereducir los efectos negativos y maxi-mizar los positivos (ver imagen 6).

    En la valoración de los impactosambientales identicados a la fecha

    se ha venido contando con el apoyocientíco de reconocidos investiga-dores y entidades nacionales e in-ternacionales que han orientado elalcance de las investigaciones y/ogenerado recomendaciones para eltratamiento de impactos biofísicos,socioeconómicos y culturales rele-vantes que podrían tener lugar conel desarrollo del proyecto. Algunosde los esfuerzos conjuntos encami-nados dentro de este marco de coo-

    peración para el mejoramiento dela calidad cientíca del estudio de

    impacto ambiental han sido los si-guientes:

    o Determinación de la protividad primaria del planen el humedal Térraba-Spe. Con apoyo del CentroInvestigación en CienciasMar y Limnología de la Uversidad de Costa Rica.

    o Determinación del caudal biental para el PHED. Apdo por Irina Gottschalk y LGottschalk, investigadore AB Hydroconsult.

    o Estudio de calidad del agtanto del embalse como agabajo del sitio de presa, templando el efecto de lagradación de la biomasa vtal y otras fuentes de apde nutrientes sobre la califutura de las aguas en esectores. Apoyado por ThoCrisman, profesor del CePatel para Soluciones Gloles y la División de BiolIntegral de la UniversidadSur de Florida.

    o Estudio oceanográco para

    nocer el efecto de las mareel oleaje en la zona del litoante el cambio en el régimde caudales del río GrandTérraba. Apoyado por OLizano, de la Escuela de F

    ca de la Universidad de CoRica y miembro del ConCientíco del Centro de In

    tigación en Ciencias del MLimnología de la UCR.

     Imagen 4.  Visita de líderes comunales a Nuevo Arenal (Tilarán) para intercambio de experiencias

    con población reasentada por el P. H. Arenal.

     Imagen 5.  Algunos de los estudiosbiológicos desarrollados para elestudio de impacto ambiental.

     Imagen 6.  Análisis de materiales arqueológicos enlaboratorio del PHED.

  • 8/15/2019 Ambient i Co

    14/22

     Acciones para lograr el “diseño socioambiental” del Proyecto Hidroeléctrico El DiquísElías Alfaro

    Revista Mensual sobre la Actualidad Ambiental

    24

    Septiembre 2012. Número 227

    o Modelación del posible compor-tamiento de los cauces y siste-mas de canales en el sector ri-pario aguas abajo del sitio depresa y en el sector estuarinodel humedal Térraba-Sierpe. Apoyado por Omar Vargas,ingeniero civil independienteque ha realizado proyectos deinvestigación y caracterizaciónde ríos para la empresa EnteNazionale per l’Energía Elet-trica (ENEL), la mayor empre-sa italiana del sector energéti-co (ver imagen 7).

    o Estudio de ecología terrestrey análisis espacial de ecosis-temas para completar el apar-

    tado de ecosistemas terrestresdel estudio de impacto am-biental del PHED. Apoyadopor Manuel Spinola, profesorvisitante en el Instituto In-ternacional en Conservación yManejo de Vida Silvestre de laUniversidad Nacional.

    o Estudio epidemiológico parael AID del proyecto. Apoyadopor la empresa costarricenseConsultores en Desarrollo, So-ciedad y Administración.

    o Diseño de una propuesta deconservación y manejo de lafauna silvestre en el área deejecución del PHED. Apoyadopor los estudiantes y profeso-

    res del Curso Integrado de In-vestigación y Extensión de laMaestría en Manejo de VidaSilvestre de la UniversidadNacional.

    o Inventario entomológico del AID del PHED. Apoyado porel Instituto Nacional de Biodi-versidad.

    o  Asesoría en reasentamientode poblaciones. Apoyado porCodesarrollo, empresa colom-biana que estuvo a cargo deldiseño y ejecución del plande reasentamiento del Pro-yecto Hidroeléctrico Porce IIIy el Plan de Reasentamientopara el Proyecto Conexión vial Aburra-Río Cauca, ambos enColombia.

    o Determinación del potencialinstitucional regional-local entorno al PHED y puesta enmarcha de una instancia decoordinación y cooperación in-terinstitucional. Apoyado porOTS Corp, S. A., rma consul-tora panameña especializadaen el diagnóstico, diseño y pre-paración de proyectos de recu-peración, manejo, proteccióny aprovechamiento sosteniblede los recursos naturales, es-

    pecialmente el recurso hídrico.o Caracterización de los siste-

    mas socio-productivos, uso yestado de conservación de losrecursos naturales en el AID

    del PHED, en el sector agabajo del sitio de presa y ehumedal Térraba-Sierpe. Ayado por la empresa espa Analiter S. A.

    o Fortalecimiento organizanal y mecanismos alternatde resolución de conictiv

    des socioambientales en comunidades del área deuencia del PHED. Apoy

    por el Centro de Estudios pel Desarrollo de América Lna (Cedal), entidad con exriencia en la capacitación pla práctica de la democrala solidaridad, la justiciacial y el desarrollo sosten(ver imagen 8) .

    o  Asesoría para la elabora

    de los componentes de trimonio cultural tangibintangible, realidad multitural y pueblos y territoindígenas, de la línea base

    Imagen 7. El río Térraba a la altura de las comunidades de Palmar Norte y Sur. Imagen 8. Capacitación de líderecomunales en fortalecimiento

    organizacional con el apoyo de Ceda

    http://es.wikipedia.org/wiki/Italiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Italia

  • 8/15/2019 Ambient i Co

    15/22

  • 8/15/2019 Ambient i Co

    16/22

    Revista Mensual sobre la Actualidad Ambiental

    28Realidades sociales, relaciones intercomunales y organización local en las comunidadesafectadas por el P. H. El Diquís

     Boris Gamboa

    Septiembre 2012. Número 227

    Esta unidad espacial se caracteri-za por ser una zona de gran diversidadsocioeconómica y cultural, según las con-diciones históricas que permitieron el en-cuentro de grupos de diferentes orígenesgeográcos y culturales que modelaron

    tanto sus aspectos culturales como susformas de producción y de organización. Además, corresponde a contextos físicos ybióticos diversos, los cuales inuyen a su

    vez en las formas de vida que desarrollanlos diferentes grupos humanos que la ha-bitan.

    Según la división político-adminis-trativa actual, se identican las pobla-ciones de los distritos de Buenos Aires,Brunka, Pilas, Colinas, Potrero Grandedel cantón de Buenos Aires, Palmar yCiudad Cortés del cantón de Osa y Peji-baye de Pérez Zeledón (ver mapa 1).

     A nivel histórico se identican cla-ramente tres periodos en la conformacióngeneral de la zona: El primero correspon-de a la conformación de las comunidades,cuyas poblaciones estaban constituidas

    por pobladores del sur de distintos gruposétnicos indígenas y de chiricanos, princi-palmente, con una base económica de re-colección, pesca y siembra para autocon-sumo, donde el intercambio y el trabajoconjunto eran los principales mecanismospara la obtención de bienes y servicios.El segundo periodo corresponde a la en-trada de población proveniente del Va-lle Central, lo cual recongura no solo la

    estructura poblacional sino que tambiéntrae consigo nuevas lógicas productivas ycomerciales. Posteriormente se identica

    un periodo en el que por políticas y dispo-siciones gubernamentales se da un proce-so de desaceleramiento de la producciónagrícola, lo cual coincide con la entrada

    Mapa 1. Comunidades potencialmente afectadas por el PHED.

    Fuente: Área Social a partir de los estudios para el estudio de impacto ambiental del PHED.

    de las grandes agroindustrias transnanales, modicando de nuevo toda la

    guración productiva y la población, p

    estas generaron una fuerte movilizade personas en busca de trabajo.

    Este proceso no solamente afectcampesinado sino también a todas lastividades productivas y de recolecciópequeña escala, por lo que mucha dpoblación se convirtió en fuerza laborla producción se redujo; no obstante jos de desaparecer, se mantuvieron etiempo y se combinaron con nuevas avidades.

     A partir de las dinámicas propiacada periodo, en el presente nos enctramos con una zona de gran diversi

    socioproductiva, pero grandes dicultades

    nómicas, cuya ventajatual es mantener una bde autoconsumo bastaarraigada en casi tolas zonas; con poblaciode rasgos culturales cpesinos, urbanos, pesqros e indígenas, y con población hundida porpolíticas gubernameles y el abandono intucional histórico quedesmejorado en gran dida su calidad de vid

    su capacidad de reproción social.

    Se categorizó unidad espacial a pade sus rasgos socio

  • 8/15/2019 Ambient i Co

    17/22

    Revista Mensual sobre la Actualidad Ambiental

    30Realidades sociales, relaciones intercomunales y organización local en las comunidadesafectadas por el P. H. El Diquís

     Boris Gamboa

    Septiembre 2012. Número 227

    nómico-culturales, identicando cuatro bloques o sectores formados por las comu-nidades presentes y sus característicascompartidas, lo cual permite tener unavisión con mayor detalle de las condicio-nes del área de inuencia.

    Se establecen categorías de tempo-ralidad y espacialidad, entendidas comolas características dinámicas que con-guran la interacción económica, política yde apropiación de un determinado territo-rio. Lo temporal como categoría social seestablece a partir de la constitución his-tórica de cada grupo humano según lasexperiencias, conocimientos, relaciones eideas propias, precedentes o circunscritasque se han generado y evolucionan du-rante las diferentes épocas. Y lo espaciales el conjunto de áreas donde ocurren endiferentes niveles las relaciones produc-tivas, culturales, políticas, históricas y jurídicas, de individuos o colectividades.

    El primer sector se concibe como co-munidades con una mayor presencia derasgos urbanos aplicados al uso del espa-cio, las cuales, a pesar de ser poblacionesrurales, tienen acceso a servicios públicosy privados por su cercanía al casco cen-tral de Buenos Aires y su estrecha rela-ción con él. Estas comunidades poseenuna organización de mayor trayectoriay, al tener una relación más fuerte conotros niveles de dirigencia, trascienden

    el nivel cantonal. Poseen mejor red vial,la Carretera Interamericana Sur y callesmunicipales; poseen una mejor coberturade servicios públicos y privados de trans-porte; se encuentran a mayor cercanía de

    los principales centros de servicios y co-merciales de la localidad y de la región enla actualidad (Buenos Aires, Ciudad Cor-tés y Palmar); experimentan una divisiónmarcada entre lugares de habitación y detrabajo; presentan una mayor cantidadde personas asalariadas que dependenprincipalmente de la agroindustria (piña,caña, palma, arroz y plátano principal-mente) y una menor dependencia de latierra como recurso productivo; tienen unpatrón de asentamiento más nucleado,con menor distancia entre una casa y otray con jardines y espacios reducidos, por lomenos en el sector donde se concentra elgrueso de la población.

    Encontramos en este sector las co-munidades El Ceibo, Parcelas, Achote-Remolino, Santa Marta, Paraíso, Brujo,Ocochovi y Santa Cecilia, en Buenos Ai-res. Mientras que en Osa encontramosCiudad Cortés y Palmar.

    Para el segundo sector identicado,

    el de comunidades campesinas con con-trol de los recursos productivos, es funda-mental proteger sus rasgos, actividadesy dinámicas que permiten dar sustento yestabilidad a las familias, protegiendo suacceso y control a los recursos producti-vos. Su característica principal es el es-trecho vínculo que continúan teniendocon una economía basada en la agricul-tura y la ganadería y que mantienen una

    estrecha relación con el medio natural ycon los medios de producción. Dentro delas principales características que com-parten estas comunidades están las si-guientes: corresponden a comunidades

    pequeñas o caseríos con una distribucióndispersa; son las comunidades más aleja-das de los principales centros comercialesy de servicios; tienen un acceso restringi-do a los servicios; su aislamiento y distan-cia está dada principalmente por el malestado en sus vías de acceso; la vida desus pobladores está estrechamente ligadaa la tierra y los recursos naturales.

     A pesar de que estas comunidadeshan debido enfrentar serias dicultades

    económicas a partir de la baja rentabilidadque experimenta la actividad agropecua-ria, podría decirse que son comunidadescon un alto nivel de seguridad alimen-taria. Primero, porque la agricultura desubsistencia continúa siendo una de lasactividades principales, basada más quetodo en granos básicos, algunos tubércu-los, palmito y frutas. Segundo, porque lacrianza de animales de granja, como po-llos y cerdos, brinda a su vez no solo unafuente de alimentación sino que cumpleel papel de ser un bien mercantil que enocasiones de dicultad económica funcio-na como fuente de liquidez inmediata. Unaspecto relevante de estos casos exitososde organización es que se dan a partir desu misma condición de campesinos en elintento y empeño de mantener y defendersu estatus de productores agrícolas. Enestos casos surgen fuertes organizacio-nes y liderazgos luego de que se generan

    proyectos o alternativas para enfrentar lacrisis del agro de los años ochenta.

    Este bloque está conformado porlas comunidades de Pilas, La Gloria, LaDibujada, La Tinta, San Miguel, Colinas,

    Jalisco, Guagaral, San Vicente, PuNuevo y Concepción, en Buenos AiMientras en Osa tenemos Caña Blanc

    Las comunidades indígenas enárea de inuencia directa se ubican e

    sector de comunidades con identidadnica indígena y procesos de rescate y ptección cultural. Ellas cuentan con pacularidades culturales y legales quediferencian del resto.

    Como se ha mencionado, este yecto se ubica en una de las zonas mayor diversidad cultural del país. Smente en el área de inuencia indire

    se ubican siete territorios indígenas (na Kichá, Térraba, Boruca, Curré, Cagra, Salitre y Ujarrás), correspondiea cuatro etnias indígenas distintas: bcas, bribris, cabécares y térrabas. A pede que solo se afectaría en forma direpropiedades ubicadas en las comunidade China Kichá y Térraba.

    Las comunidades de este blocomparten y poseen las siguientes caterísticas generales: son comunidadeorigen indígena, cabécares y térrahan experimentado en diferentes momtos históricos procesos de debilitamiede sus rasgos culturales y de su derecejercer control de sus recursos cultury territoriales debido a políticas coloniy estatales poco coherentes con el conto cultural de estos pueblos; no contr

    sus recursos productivos -el porcende tierra en manos de no indígenas arriba del 80% (82% para Térraba 99% para China Kichá)-; actualmentefrentan un proceso de rescate y protec

  • 8/15/2019 Ambient i Co

    18/22

    Revista Mensual sobre la Actualidad Ambiental

    32Realidades sociales, relaciones intercomunales y organización local en las comunidadesafectadas por el P. H. El Diquís

     Boris Gamboa

    Septiembre 2012. Número 227

    cultural que está vigorizando la identidadindígena, con luchas especícas como la

    recuperación y protección del territorio yel rescate de manifestaciones culturalesautóctonas; son comunidades que ven enel turismo cultural y ecológico una opciónde empleo y desarrollo comunal.

    Tales territorios son propiedad ex-clusiva de esas poblaciones indígenas se-gún la Ley Indígena N° 6172 (1977) y susreformas y el decreto de demarcación dezonas como reservas indígenas de 1982.Esta condición no se ha traducido en laconstrucción de un modelo de desarrollodonde los indígenas puedan decidir la for-ma de utilizar sus propios recursos. Asi-mismo, están bajo el amparo del Conve-nio 169 de la Organización Internacionaldel Trabajo.

    Las comunidades ligadas a la pes-ca, recolección y el turismo  son el con- junto de comunidades que se ubican enel humedal Térraba-Sierpe, poblacionescuyas actividades están determinadaspor el comportamiento natural del hu-medal y actualmente por las políticas yrestricciones de la gura de área silvestreprotegida, puesto que el humedal desde1995 está en la Lista de Humedales deImportancia Internacional dada por laConvención Ramsar. Esta zona tiene unaimportancia singular gracias a la existen-cia de las mundialmente afamadas esfe-

    ras de piedra, de las que en Costa Rica sehan encontrado 176, 98 de ellas en Pal-mar Sur–Sierpe.

    Es importante considerar que elhumedal es, al igual que los territorios

    indígenas, una zona con característicassociales, culturales y legales distintas alas demás. Un aspecto de gran relevan-cia es su nivel de conservación, lo cualha llevado a que se tomen medidas paraevitar que su deterioro aumente. Aun-que el humedal tiene cambios naturales,la mayoría de las modicaciones se han

    dado por inuencia de las actividades hu-manas a gran escala, lo que ha afectadoa las poblaciones que desarrollan sus vi-das dentro de este, tanto por la escasezde recursos como por las medidas para suprotección.

    La unidad productiva, extractiva ypesquera artesanal es denida general-mente por una persona o grupo especiali-zado en artes de pesca con conocimientosen navegación (marítima y uvial), en

    tecnologías de captura y su manutención,en especies de captura y precios comer-ciales, con comprensión de los lugares conmayor abundancia del recurso y de loscambios climáticos y mareales que pue-dan afectarles.

     Algunas de las características ge-nerales de mayor relevancia compartidaspor estas comunidades son las siguientes:comunidades conformadas por unidadesfamiliares dedicadas a la pesca y extrac-ción; poblaciones con muy poco acceso aservicios básicos; núcleos de poblacióndispersos en toda el área del humedal; mo-

    dos de vida asociados a las condiciones na-turales del manglar. La organización co-munitaria no ha tenido un funcionamientoconstante por carencias de gestión que lellevan a mantenerse con perles bajos o

    desaparecer ante las primeras crisis.Teniendo en cuenta lo anterior, el

    siguiente paso metodológico es la ope-racionalización de la experiencia. El en-foque parte de un principio integral departicipación social, entendido como laacción de involucrar a las colectividadespresentes en el área de inuencia en un

    escenario de diseño y ejecución del proce-so de gestión socioambiental, fortalecien-do sus capacidades y abriendo espaciosde discusión con el objetivo de construirsocialmente la obra y obtener cooperacióny enlace con la red institucional presenteen la cuenca.

     A partir de la división por sectoressegún la presencia de obras, se lleva acabo la implementación del proceso de in-teracción social y estudios, para lo cual seejecuta una estrategia basada en tres ejesfundamentales:

    Ejes de acción de proceso de participación social

    En primera instancia, mediante lalabor investigativa se han realizado im-

    portantes estudios diagnósticos, etnocos y censales para la zona de afecta

    del proyecto, entre los que destacan:

    • Estudios diagnósticos sobre la dmica socioeconómica de las comdades Remolino, Santa Cecilia, Pblo Nuevo, San Vicente, La TiJalisco, Caña Blanca, San MigConcepción, Buenos Aires, PalmCiudad Cortes y Sierpe.

    • Estudios etnográcos de comun

    des como Parcelas, El Ceibo, Téba, Paraíso, Pilas, La Gloria, Cnas, China Kichá.

    •  Análisis de los sistemas socio-ductivos, manejo y conservaciónlos recursos naturales preseen el área de afectación de la cuca, con énfasis en las dinámde los sectores agrícola, ganadetnoturístico, de pesca y piangy agroindustrial; criterios de seción según grado de signica

    social y económico en la AID.• Caracterización socioeconómic

    cultural de la cuenca del Térrcompendio de conocimiento cuativo y estadístico de las poblaciode la cuenca a partir de sus pacularidades como región, cantódistrito.

    • Determinación del potencial in

    tucional regional y local en tornproyecto y puesta en marcha de instancia de coordinación y coopción interinstitucional.

  • 8/15/2019 Ambient i Co

    19/22

    Revista Mensual sobre la Actualidad Ambiental

    34Realidades sociales, relaciones intercomunales y organización local en las comunidadesafectadas por el P. H. El Diquís

     Boris Gamboa

    Septiembre 2012. Número 227

    • Realización de compendios estadís-ticos y censales de las comunidades.

    • Mapeo sociopolítico de las comuni-dades dentro del área de inuencia

    del proyecto.• Estudio de la relación existente en-

    tre los usos sociales del agua y losasentamientos humanos (ubicadosaguas abajo del sitio de presa) parala estimación del caudal ambientaldel PHED.

    Segundo, los procesos de interacciónsocial con las poblaciones presentes hansido una continua labor que han permiti-do una constante retroalimentación de losprocesos de comunicación y gestión lleva-

    dos a cabo en la zona, mediante las reu-niones con las organizaciones comunalesdedicadas a dar seguimiento a asuntosdel PHED, lo que permite impulsar laparticipación en la elaboración y ejecu-ción de planes de trabajo sustentados enel consenso de las comunidades.

    Es así como en diferentes comuni-dades del área de inuencia directa sur-gen grupos que con el tiempo y trabajorealizado se consolidan en lo que hoy seconoce como comisiones de enlace, gruposde acción y representación local dirigidasa la gestión de la inuencia del PHED

    en cada espacio particular. Integradaspor los principales representantes de lasfuerzas vivas de cada comunidad y otras

    Bases para el entendimiento de la gestión investigativa como insumo para el estudiode impacto ambiental y el proceso de viabilización social del PHED

    personas interesadas, poseen una seriede funciones denidas en diferentes  fren-tes de trabajo, como la comunicación, lagestión y la estrategia de negociaciónante las autoridades del PHED.

    Tercero, el componente de informa-ción y divulgación permite que las pobla-ciones tengan conocimiento de las caracte-rísticas del PHED y de sus implicacionesinmediatas y futuras, con el objetivo degenerar discusiones y diálogos sobre te-mas de interés que permitan canalizaropiniones y tomar decisiones de cara alproceso de gestión y posterior operaciónde la planta. Para tener un panorama ge-neral de las principales fases del procesode viabilización social o constructo socialrelacionado con el PHED, obsérvese el si-guiente diagrama:

    Proceso de viabilidad social en el marco del estudio de impacto ambiental delPHED

    Uno de los principales retos quetérminos sociales enfrenta actualmeel PHED es la participación pública y sulta que debe desarrollarse como pdel estudio de impacto ambiental y cparte de los procesos que se realizan pgenerar espacios ecaces de participa

    en la denición de rutas a seguir y

    puestas para el desarrollo. La particción pública, en este caso en particuse encuentra compuesta por dos procecomplejos: la consulta indígena y la sulta con comunidades no indígenas,nominada consulta pública.

    La consulta indígena se encuenamparada en lo establecido en el Connio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígey Tribales en Países Independientes la Declaración de las Naciones Uni

  • 8/15/2019 Ambient i Co

    20/22

  • 8/15/2019 Ambient i Co

    21/22

    El reasentamiento involuntario: Una oportunidad para el desarrollo en torno al P. H. El DiquísEsperanza Burgos

    Revista Mensual sobre la Actualidad Ambiental

    38

    Septiembre 2012. Número 227

    otras áreas del proyecto, comunidades einstituciones del Estado pretenden desa-rrollar propuestas para las comunidadesafectadas a n de que el desplazamiento

    involuntario sea también una oportuni-dad para el desarrollo.

    La Unidad de Reasentamiento haplanteado el abordaje del desplazamien-to involuntario y el correspondiente rea-sentamiento desarrollando las siguientesetapas: planicación, diagnóstico estraté-gico, formulación y restitución, traslado y

    acompañamiento. A la fecha, se ha avan-zado en la realización de las dos prime-ras etapas, en las cuales se han efectuadodiferentes reuniones con las comunidadesafectadas así como establecido relaciones

    con diversas instituciones y autoridadesque tienen presencia en la región, ademásde con instancias del Gobierno nacional an de identicar, analizar y evaluar los

    diferentes impactos y oportunidades quepodrá generar el Proyecto HidroeléctricoEl Diquís en –entre otros- el tema de rea-sentamiento.

    Con el propósito de tener informa-ción detallada, esta Unidad de Reasenta-miento ha realizado dos levantamientosde información socioeconómica relevante:

    el primero en 2009, recogiéndose infor-mación de cada una de las familias afec-tadas en los niveles social, legal y agrope-cuario; y el segundo se realizó medianteel censo socioeconómico, en 2010-2011,

    efectuándose actividades de vericación

    social consistente en la actualización deinformación de cada una de las familias,inventario de comercios, de industrias, debienes inmuebles, de ncas, de huertos

    caseros y de equipamientos comunales einfraestructura de cada una de las diezcomunidades que serán afectadas por lasfuturas obras del embalse.

    Los levantamientos de informaciónse realizaron en las comunidades de Cei-bo, Parcelas, Ocochobi, San Miguel, Re-molino, La Tinta, La Gloria y Pilas, cuyosterritorios tendrán una afectación total,así como en las comunidades de Colinas yLa Dibujada, en cuyos territorios se veránafectadas algunas viviendas y/o sus cen-tros comunales. Es destacable que la Uni-dad de Reasentamiento no ha levantadoningún tipo de registro de los territoriosindígenas donde se estima puedan llegara realizarse obras del futuro embalse, porcuanto en estos territorios no existen co-munidades indígenas a ser desplazadas y,por su cosmovisión, actualmente su aten-ción la realiza el área social de la Unidadde Gestión Ambiental del proyecto.

    Con la información recolectada seha realizado el diagnóstico, que compren-de: identicación de la población a des-plazar obteniendo datos que describen yanalizan las características demográcas

    sociales, económicas y culturales; cuan-ticación de las familias, comercios e in-dustrias afectadas así como su ubicaciónespacial geo-referenciada, e identicación

    de las familias que por sus característicasdemandan una atención especial.

    Como resultado general prelimde la información obtenida en el ce2010-2011 se tiene un total de 1 636 sonas registradas que componen 482 dades familiares con un tamaño promde cinco personas por familia y una dibución general de las familias por sex55,7% hombres y 44,3% mujeres. Detal de familias registradas se destacaun 7,67% de ellas comparten viviendun 57,88% no cuenta con vivienda pro

    La población económicamente ava censada en 2010-2011 representa56,23% del total, y ella obtiene sus insos principalmente de actividades relanadas con el campo (agricultores, ganaros, empleados agrícolas, etc.). Segúndatos obtenidos, la producción de grabásicos en estas comunidades ocupaárea aproximada de 567,5 ha destinaal autoconsumo de las 217 familias ductoras de los tres principales grabásicos (arroz, frijol y maíz) y el restaes utilizado para uso comercial.

     Actualmente, se está iniciandetapa de formulación del proceso de sentamiento, que tiene en primera inscia el propósito de asistir a las persode las diferentes comunidades afectapara que participen en el diseño del pde acción de reasentamiento, que serherramienta de planicación que per

    tirá compensar las pérdidas, establ

    los costos de relocalización y asegurarmedios para un adecuado reasentamiy su rehabilitación. Este trabajo se pone que sea realizado de forma conjta con las comunidades afectadas co

    “© 2012 ICE-PHED. Todos los derechos reservados”. Trabajo de investigación e interacción con comunidades,

  • 8/15/2019 Ambient i Co

    22/22

    40

    Septiembre 2012. Número 227

    propósito de determinar las posibles solu-ciones tomando como base los principios

    de equidad, solidaridad y justicia socialcontenidos en el ordenamiento jurídicocostarricense, para que posteriormentecada familia afectada pueda tomar unadecisión informada sobre si desea optarpor el proceso de reasentamiento.

    La formulación del plan de acciónde reasentamiento, en conjunto con losactores sociales involucrados, busca, ade-más de compensar los impactos del des-plazamiento, evitar la dependencia labo-ral que pudiera llegar a darse por partede la población desplazada respecto del P.

    H. El Diquís, procurando, en los nuevossitios de reasentamiento, incentivar la

    autonomía de las comunidades y la crea-ción de benecios a largo plazo para queperduren en el tiempo, con el propósito deque el capital humano, fortalecido con ca-pacitaciones y nuevas destrezas, unido aprocesos participativos orientados y bajoel mejoramiento del capital físico y econó-mico, permita a las familias desplazadaspropender a un impulso organizacionalque se convierta en una oportunidad parael desarrollo integral de sus familias yque, a su vez, sirva para apoyar el desa-rrollo de la Región Brunca.

     Volver al índice

    http://disco%20interno/A/Ambientales/Ambientico/Ambientico%20228/0955-digital.pdfhttp://disco%20interno/A/Ambientales/Ambientico/Ambientico%20228/0955-digital.pdfmailto:[email protected]