algunos elementos lexicales no latinos en el idioma ... · constituidos por el aporte no latino, o...

16
ALGUNOS ELEMENTOS LEXICALES NO LATINOS EN EL IDIOMA ESPAÑOL 1. INTRODUCCION La historia de la lengua española tam- bién se ocupa del estudio de los elementos constituidos por el aporte no latino, o sea, de los elementos extranjeros o importados conocidos específicamente con el nombre de "préstamos". "The adoption of features which differ from those of the main tradition, is linguistic borrowing", escribe Bloomfield (1). El español, como cualquier otra len- gua, ha recibido en todas las épocas de su historia "préstamos lexicales" procedentes de otros idiomas romances o no romances, y en lo que respecta a los aportes del inglés en nuestros días no existe excepción alguna. En este trabajo de carácter histó- rico-lingüístico sólo trataré una mínima parte sobre el "elemento lexical no latino en el idioma español", dado en todas las esferas del mismo, sobre todo en la léxico-semán- tica. Las lenguas que le han proporcionado al español préstamos lexicales son históri- camente: el ligur (¿anterior al íbero? ), el ibero (¿autóctono de la Península Ibérica? ), el vasco (una de las pocas lenguas no indoeuropeas aún existente), el etrusco (tan Manuel Antonio Quirós enigmático como el anterior y tampoco indoeuropeo), el fenicio el celta el griego, el hebreo, -con el cristianismo,- el germano, el árabe, (el superestrato más importante de la lengua española), el francés (/angue d'oiT), el occitano o provenzal (langue d'oc), el italiano, el portugués, el inglés, el catalán, el amerindio, (palabras procedentes del Nuevo Mundo), las voces dialectales y otras lenguas relacionadas con la sincroma de nuestro idioma que no serán tomadas en considera- ción en este trabajo. El LATIN no es un préstamo lingüísti- co del español, pues le proporcionó a éste la base, esto es, el ESTRATO, por medio del latín vulgar o hablado; él es el ELEMENTO AUTOCTONO o NATIVO de las lenguas romances las cuales son el producto de transformaciones paulatinas pero sucesivas sufridas por el latín. De los cambios produ- cidos en el idioma del Lacio a través del tiempo se ocupan la gramática histórica, la lingüística histórica y la lingüística románica diacrónica, si se toman las lenguas neolatinas conjuntamente. El estrato latino penetró en las lenguas romances por obra de la romanización y latinización; éstas fueron emprendidas por 103

Upload: others

Post on 07-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: ALGUNOS ELEMENTOS LEXICALES NO LATINOS EN EL IDIOMA ... · constituidos por el aporte no latino, o sea, de los elementos extranjeros o importados ... en el campo comercial y administrativo

ALGUNOS ELEMENTOS LEXICALES NOLATINOS EN EL IDIOMA ESPAÑOL

1. INTRODUCCION

La historia de la lengua española tam-bién se ocupa del estudio de los elementosconstituidos por el aporte no latino, o sea,de los elementos extranjeros o importadosconocidos específicamente con el nombre de"préstamos". "The adoption of featureswhich differ from those of the maintradition, is linguistic borrowing", escribeBloomfield (1).

El español, como cualquier otra len-gua, ha recibido en todas las épocas de suhistoria "préstamos lexicales" procedentes deotros idiomas romances o no romances, y enlo que respecta a los aportes del inglés ennuestros días no existe excepción alguna.

En este trabajo de carácter histó-rico-lingüístico sólo trataré una mínimaparte sobre el "elemento lexical no latino enel idioma español", dado en todas las esferasdel mismo, sobre todo en la léxico-semán-tica.

Las lenguas que le han proporcionadoal español préstamos lexicales son históri-camente: el ligur (¿anterior al íbero? ), elibero (¿autóctono de la Península Ibérica? ),el vasco (una de las pocas lenguas noindoeuropeas aún existente), el etrusco (tan

Manuel Antonio Quirós

enigmático como el anterior y tampocoindoeuropeo), el fenicio el celta el griego, elhebreo, -con el cristianismo,- el germano,el árabe, (el superestrato más importante dela lengua española), el francés (/angue d'oiT),el occitano o provenzal (langue d'oc), elitaliano, el portugués, el inglés, el catalán, elamerindio, (palabras procedentes del NuevoMundo), las voces dialectales y otras lenguasrelacionadas con la sincroma de nuestroidioma que no serán tomadas en considera-ción en este trabajo.

El LATIN no es un préstamo lingüísti-co del español, pues le proporcionó a éste labase, esto es, el ESTRATO, por medio dellatín vulgar o hablado; él es el ELEMENTOAUTOCTONO o NATIVO de las lenguasromances las cuales son el producto detransformaciones paulatinas pero sucesivassufridas por el latín. De los cambios produ-cidos en el idioma del Lacio a través deltiempo se ocupan la gramática histórica, lalingüística histórica y la lingüística románicadiacrónica, si se toman las lenguas neolatinasconjuntamente.

El estrato latino penetró en las lenguasromances por obra de la romanización ylatinización; éstas fueron emprendidas por

103

Page 2: ALGUNOS ELEMENTOS LEXICALES NO LATINOS EN EL IDIOMA ... · constituidos por el aporte no latino, o sea, de los elementos extranjeros o importados ... en el campo comercial y administrativo

los romanos en su afán conquistador. Por elprimer término se entiende la adaptación delos pueblos anteriores a la lle~ada de losromanos a las costumbres de estos; por elsegundo, el aprendizaje del latín como se-gundo idioma. Ambas son el resultado de laimposición de colonos y aventureros roma-nos de los matrimonios mixtos, de la laborrealizada por los empleados de la adminis-tración pública romana, de la gente .decomercio, y sobre todo, de la obra educativaemprendida por la escuela romana entre lasclases dirigentes y de mayor rango y pres-tigio sociales de la "Hispania". Los roma,nosconsiguieron los objetivos que se propO~l~?:la explotación económica y la surrusionpolítica y cultural, creando con ello unaunidad muy envidiable por muchos estadoshodiernos.

Tanto la romanización como la lati-nización de la "Hispania" fueron iniciadas enel año 218 a.C. n., cuando tuvo lugar eldesembarco de los Escipiones en Ampurias;ambas concluyeron en el año 19 A.C. n.,cuando Augusto logró pacificar a cántabrosy astures y la "Hispania" pasa casi ínte-gramente a formar parte del Imperio Roma-no. A la gente indígena no le queda más quehablar el latín, por ser lengua de prestigio ypara poder satisfacer sus necesidades diariasen el campo comercial y administrativo.

El latín de SUPERESTRA TO es depenetración mucho más tardía, ya una vezformado el romance castellano, sin exclusiónde las épocas posteriores a éste. Este latínrecibe el nombre específico de "superestratocultural latino" y es debido a la influenciadel humanismo basado en parte en la tradi-ción histórico-cultural que Roma ejerció enlos campos del derecho, de la religión cristia-no-romana, de la ciencia (terminología cien-tífica) y de la escuela en general; no es obrade ocupación territorial o de colonizaciónpolítico-militar o religiosa como la con-quista árabe en suelo hispánico.

Caso típico de este superestrato sonlos neologismos modernos y las voces quesuelen ser denominadas "cultismos", basadossiempre en lenguas de cultura, para nuestrocaso, en el latín y griego. Como ejemplos decultismos en español están: radio, artículo,operario, digital, etc. Generalmente los cul-

104

-

tismos han sido y son tomados del latínliterario o clásico y aún del latín medieval,ycasi siempre la palabra romántica culta seasemeja muchísimo a la forma latina corres-pondiente, pues la palabra neolatina no hasufrido el proceso de desgaste como lasvocespopulares. Como ejemplo de voces popularesen español están: rayo, artejo, obrero, dedal,etc. Las palabras correspondientes latinasque originan los cultismos y voces popularesanteriores son : radiuim], articulu(m),operariuim], y digitale(m).

Resumiendo: se conoce con el nombrede PREST AMO a las aportaciones dadasporlas lenguas diferentes al latín y al superes-trato cultural latino.

2. CARACTEPISTICAS FONETlCASDEL DIALECTO CASTELLANO

¿Cuáles son las innovaciones lexicalesdel "dialecto castellano" perpetuadas en elespañol? Pregunta de muy difícil contes-tación. El castellano es la continuación dellatín en la región de los "castella" 'castillos',de aquí el nombre de Castilla, por lo tanto,su estrato es el mismo latín vulgar.

Los autores que escriben sobre estamateria se refieren a las innovaciones foné-ticas propias del castellano, pero en ningúnlugar a las lexicales, ¿no las hubo? .

Aunque esta monografía se refierasolamente a aspectos lexicales, vaya presen-tar de modo muy somero algunas carac-terísticas en el campo de la fonética caste-llana que' se originaron en la Edad Media yque aún sobreviven. Ellas se propagaron en elsiglo XII de Norte a Sur por obra de laReconquista finalizada en el siglo XV con latoma de Granada, último reducto moro.

Fue el grupo central, también reccon-quistador del suelo hispánico que se enconotraba en poder de los árabes, el que em-prendió el avance desde Asturias y Castilla laVieja. Por ser el de más ardor, valentía yempuje, desde el punto de vista político-mi-litar y moral, el castellano logró imponer sudialecto, al extenderse luego por una granparte de la Península Ibérica a expensas delos dialectos mozárabes; de ahí la extinsiónde éstos. El castellano se hizo idioma españolpor una circunstancia política e históricaextra lingüística.

Page 3: ALGUNOS ELEMENTOS LEXICALES NO LATINOS EN EL IDIOMA ... · constituidos por el aporte no latino, o sea, de los elementos extranjeros o importados ... en el campo comercial y administrativo

He aquí los fenómenos más impor-tantes del castellano: la -ch- españolaproviene del grupo latino -.&1- (la.&1edale~e, fa~u da he..!<h.o).La propagación delcambio, .f:- a h -de posible origen ibérico-(.formica de .hormiga, formo su da hermoso).La palatalización de los grupos latinos inicia-les.E!-, cl- Y fl- (Jililvia da lluvia, .clave da.!lave, Qamma da .!lama). El grupo latinointerno -sl- y -I,i.; más vocal (convertido enespañol antiguo en '~' y que da en españolmoderno 'j' (o~u da 010, luego <?i9, mu-lj.,ereda murer, luego mujer). La supresión dela 1. - y 1- (yod) latinas iniciales ante e, iátonas- (@nuari da ~nero ,..&ermanu da her-mano). La diptongación de.!. a ~ y de.Q.a ~-tónicas en sílaba libre o trabada (b~ne dabien, sjlpte da siete, b.Qnu da bueno, mgvetda m~ve). El diptongo ai reducido a e (laicuda lego) y el de -ª!! que queda g (aurum da.2!0, taurum da toro).

Estas características fonéticas le dan alcastellano y luego al español una fisionomíamuy propia en el conjunto románico.

3. ¿ES EL ESPAÑOL LENGUA PURA?

No ha existido ni existe lengua algunapura y aislada, al menos entre las lenguas decultura (chino, sánscrito, griego, latín, ára-be), y en caso de que existiera, no se podríaestablecer con respecto a qué se deban tomarlos adjetivos "pura" y "aislada".

El mismo latín clásico en su supuestapureza no es más que un producto híbridoformado de elementos autóctonos, díalec-tales, por ej. osco-umbros, y extranjeroscomo etruscos, celtas, griegos y mediterrá-neos. Las siguientes voces latinas son de esteorigen: "vinum" 'vino', "fícus" 'higo' y"laurus" 'laurel'.

Muy notable fue la influencia delgriego sobre el latín. Como lengua de cul-tura, el idioma heleno transformó el latín deun idioma de campesinos que era ("egregiu" ,"rivalis", "versus", "putare", etc.) -térmi-nos netamente de origen rural- (2) en un

idioma apto para la cultura superior("philosophia", "poesia", "musica",schola", etc.). (3) -voces latinas típicamenteculturales procedentes del idioma griego-oEntonces el latín clásico no despreció nituvo en poco valor los extranjerismos.

Quizá algunos piensen que el idiomaespañol o culquier otra lengua romance seamás "pura" y "autóctona" cuanto más seasemeje y acerque al latín; pero la supuestapureza de éste no es otra cosa que unaabstracción en desacuerdo con la realidad.Ya San Agustín observaba: "¿Qué quieredecir corrrección en el habla sino la obser-vancia del uso hecho por otros y confirmadapor la autoridad de quienes emplean lalengua antigua?" (4). Entonces para ser"correcto" habría que ser conservador, se-gún W.D. Elcock (5). El latín literario oescrito, sinónimo de clásico, es en granmedida un producto de los gramáticos yliterarios de un determinado período, pero elespafíol se deriva en mayor escala del latínvulgar, no literario, sinónimo de hablado, de"la lengua de todos los días, que condesviaciones grandes o pequeñas de la lenguaoficial escrita se habló en todos los tiempos,en todos los estratos sociales, en la vida detodos los días" (6). Además, la lengua latinausada en la Península Ibérica, con excepciónde los arcaísmo s y neologismos propios dellatín vulgar de la misma, es una importaciónhecha por los romanos, potencia extranjeraoriunda de la Italia, y no originario y creadoen la Hispania; con todo, es el elemento"autóctono" del espafíol.

Al latín llevado a la Hispania se incor-poraron diversas características lingüísticaspropias de los diferentes pueblos sometidospor Roma; éstos le dejaron voces al idiomalatino las cuales constituyen el SUSTRATOlingüístico de la lengua espafíola. Al llegarmás tarde otros pueblos de diferente proce-dencia (germánica o semita) se encontraroncon gran parte de la población romanizada yusando la lengua latina, pues los latinos ya seencontraban bien asentados en suelo hispá-nico. Los nuevos invasores no aniquilaron ala población romana, más tarde románica, nipolítica ni cultura1mente; tampoco lo fue suidioma, el latín vulgar o romance en procesode transformación, tal vez por razones deprestigio y de mayor cultura de parte de los

105

Page 4: ALGUNOS ELEMENTOS LEXICALES NO LATINOS EN EL IDIOMA ... · constituidos por el aporte no latino, o sea, de los elementos extranjeros o importados ... en el campo comercial y administrativo

subyugados; al contrario, tanto gennanoscomo árabes respetaron ese latín en procesocambiante, pero le dejaron al mismo muchí-simas voces y características fonéticas ymorfológicas (estas dos en mucho menorgrado) conocidas con el nombre específicode SUPERESTRA TO de la lengua española.Tampoco los romanos por prestigio culturalaniquilaron la cultura griega ni su idiomacuando efectuaron la conquista de la"Graecia" .

4. MEDIOS DE PENETRACION DELOS PRESTAMOS

¿Cuáles son algunos medios de pene-tración de los préstamos extranjeros encualquier lengua? .

Saussure nos habla de la "fuerza deintercambio que crea las comunicacionesentre los hombres ..." (7) y Bloomfield de"difusión cultural" (8).

Cuando un objeto no existente en unpaís o región es difundido, generalmentetoma consigo la palabra correspondiente: losromanos no conocían la 'cerveza', la toma-ron del galo con la palabra gala "cerevisia".Alemania produce exquisitos vinos, no cono-cidos aún por los antiguos gennanos ante-riores al siglo 1 en el cual llegaron losromanos a la "Gennania" con el néctar delos dioses; con el vino iba también la palabralatina "vinum" que dio en alemán "Wein".Esta palabra alemana es pues un préstamolexicallatino. Tampoco los gennanos teníanconocimiento de las excelentes calles cons-truídas al estilo romano; los romanos lesconstruyeron algunas "strata (via)" y delprimer término procede el al. "Strasse" y elingl. "street". Bloomfield designa el proce-dimiento anterior con la denominación de"Cultural borrowing" (9)_

Los productos y sus voces respectivasllegados a Europa procedentes del NuevoMundo constituyen otro ejemplo de "prés-tamos culturales".

Las lenguas están sometidas a conti-nuas relaciones debidas a las mismas quecontraen los humanos. Por eso la imitaciónes algo intrínseco e inevitable entre nosotroslos hombres, sea ella inteligente o no. Lahistoria demuestra que todos los pueblos deuna u otra forma han imitado o imitan unos

106

de otros; de esto no quedaron exceptuadoslos mismos griegos, a pesar de ser tenidos porel pueblo "creador" por excelencia en mu-chísimos campos de la cultura humanística.La cultura romana llegó a ser original ycreadora por imitación de la griega.

El aprendizaje de una cultura nuevaimplica, sobre todo' al principio, toda unaserie de imitaciones de los mayores las quenos permiten vivir como seres civilizados;caso típico de esto son los niños en elproceso de aprendizaje de su idioma mater-no: primero pasan por toda una serie deimitaciones hasta apropiarse del mismo.También las lenguas tienen mucho de imita-ción.

Los países que han logrado grandesinvenciones en el campo técnico, por ej., losEstados Unidos y la Unión Soviética, ejercenuna gran influencia técnica, económica, polftica y lingüística sobre los países en susrespectivas órbitas políticas; de ahí la tre-menda y casi inevitable influencia del inglésestadounidense sobre el español de la Amé-rica Hispana.

Otro medio de penetración de prés-tamos lo constituye el bilingüísmo. Por éstese introdujeron muchísimos términos desustrato en el latín y posteriormente en suslenguas continuadoras. Como ejemplo debilingüismo de la Edad Media de Españaestán los mozárabes, por quienes se trasrni-tieron del árabe al español elementos aló-glotos. (Los demás idiomas europeos reciobieron los arabismos casi sólo por la in-fluencia del español sobre ellos). El bílin-güismo se ve muy favorecido por los matri-monios mixtos. No hay que olvidarse quelosárabes habían llegado a la Península Ibéricasin mujeres.

Los conflictos bélicos suelen tambiénfavorecer la introducción de términos ex-tranjeros, pues en este caso se da, lasmásdelas veces, una fuerte imposición lingüísticaen contra de los vencidos; como ejemploestála ya mencionada romanización la cual su-pone un continuo estado de guerra contralos aborígenes, pueblos vencidos por losromanos.

Las traducciones permiten que se es·capen términos del idioma traducido, má·xime que hay muchas palabras intraducibles.Al latín medieval, que no es sinónimo de

Page 5: ALGUNOS ELEMENTOS LEXICALES NO LATINOS EN EL IDIOMA ... · constituidos por el aporte no latino, o sea, de los elementos extranjeros o importados ... en el campo comercial y administrativo

latín vulgar, penetraron muchas voces árabespertenecientes al mundo de la ciencia, por ej.lat. med. "zephirum" dio en italiano 'zefiro',luego 'zefro', finalmente 'cero' en español; lapalabra árabe es 'sífr".

Otra fuente también relacionada conlos libros o con la lengua escrita son lasabreviaciones de carácter internacional, porej., UNESCO "United Nations Economic,Social and Cultural Organization". Dice W.Lehmann al respecto: "La lengua escrita hallegado a ser una fuente tan importante depréstamos de esta clase que los nuevosnombres de las organizaciones suelen calcu-larse de antemano para que sus inicialesformen siglas apropiadas" (lO).

Finalmente, la vida moderna con todoslos medios de comunicación existentes estámuy favorecida y expuesta toda clase depréstamos, aunque por otro lado se encuen-tra el freno de la enseñanza escolar, siemprenormativa y conservadora.

Existen bastantes causas más de prés-tamos, pero concluyo con la enumeración.

Soy de la opinión, con Bloomfield,que los préstamos no son algo pésimo quetenga que ser evitado y desterrado a todacosta, si todos aprendemos de nuestrosvecinos por medio de la difusión cultural,practicas, ritos, creencias, manufacturas, téc-nicas, artes, hábitos y conductas ¿Y por quétiene la lengua que ser exceptuada, siendoella el principal vehículo de difusión? Lospréstamos, lejos de evidenciar una pobrezaen el idioma, lo enriquecen, porque con lapalabra extranjera casi siempre se acompañaun producto nuevo y desconocido que enri-quecerá nuestro patrimonio cultural, pues lacultura también está hecha de objetos mate-riales que ponen en claro la creación de undeterminado pueblo.

Quiérase o no, la influencia extranjera,desde el punto de vista de la historia de laslenguas, ha sido y es inevitable. Para Sapir"1 'as lenguas, como las culturas, rara vez sebastan a sí mismas ..." (11). Según W.Lehmann, "los préstamos son signos dedifusión y enriquecimiento cultural..." (12).

En este sentido, se esté o no deacuerdo con la enseñanza del latín y elgriego, se advierte que ellos han jugado yjuegan un papel muy importante en calidadde idiomas prestatarios dado que son las

lenguas básicas en la formación de lostecnicismos modernos, no sólo de las lenguasromances y germánicas sino en todas laslenguas culturales del mundo, pues la cienciaoccidental es mundial.

5. CLASES DE PRESTAMOS

Debemos hacer las siguientes distin-ciones entre "Lehnworter", "Fremdwórter",

"Bedürfnislehnworter" y "Luxuslehnworter",con la terminología en alemán (13).

Con el término "Lehnworter" se en-tienden los préstamos incorporados comple-tamente en el idioma receptor, de modo queno nos damos cuenta de que son palabrasextranjeras, dado que reproducen los fone-mas del idioma prestatario adaptados a laidiosincrasia de aquél, por ej., la palabraespañola 'brindis', que significa la acción debeber a la salud de alguien, es una alteracióndel alemán "ich bringe dir sie" 'yo te latraigo' esto es, 'yo te traigo la salud', endonde la forma española no tiene casi nadadel idioma originario.

Los "Fremdworter.en cambio, conser-van el aspecto formal de la lengua de origenextranjero y aunque sean muy usadas por loshablantes, estos mismos las consideran comoformas extranjeras y casi siempre son conde-nadas por los puristas de los respectivosidiomas y no son vistas con agrado por partede los académicos de la lengua; casi siemprela forma externa se asemeja a la del idiomaprestatario; de ellas tenemos: "football","golf', "tennis", etc., que son palabrasdeportivas del inglés del siglo XIX, "wagon","tunnel", "ticket", términos ferroviarios;"whisky" , "gin", "brand y", términos debebidas alcohólicas.

Los Bedürfnislehnwórter son los présta-mos obligados que designan objetos, costum-bres o sentimientos característicos del paísde origen y para los cuales no existen o no sehan creado voces en el idioma receptor; perosi la palabra existe y aún así se importa laextranjera, entonces el préstamo se llama"Luxuslehnwórter", como la palabra "re-feree" de uso corriente en la terminologíadeportiva del español, para la cual éste posee'árbitro' y 'juez'.

107

Page 6: ALGUNOS ELEMENTOS LEXICALES NO LATINOS EN EL IDIOMA ... · constituidos por el aporte no latino, o sea, de los elementos extranjeros o importados ... en el campo comercial y administrativo

6. El HECHO HISTORICO-lIN-GUISTICO

Lo siguiente es una brevísima expo-sición sobre algunas palabras extranjeras enel idioma español; son elementos no latinos,y aunque tengan una carta de nacionalidad yse encuentren adaptadas al mismo, pues son"idioma español", en su origen fueron prés-tamos o extranjerismos. Son los préstamosnuevos o más recientes los tenidos como algoindebido, como en su época fueron quizávistos los otros. Así sucede en la actualidadcon los del idioma inglés.

¿Qué nos proporcionaron nuestrossubstratos, adstratos y superestratos? . Heaquí unos ejemplos tomados de varias len-guas prestatarias en un plano diacrónico ohistórico:

a. Préstamos del liqurExistió en la Península Ibérica

una población de procedencia centroeu-ropea, análoga a la ligur, de origen medite-rráneo, pero de lengua bastante indoeuro-peizada; a tal población se le debe la voz'páramo', documentada en tiempos de Adria-no en una inscripción votiva de un ara deDiana hallada en León, en la que Tulioofrece a la diosa la cornamenta de los ciervosque cazó (quos vicit) en la llanura del'páramo' (in parami aequore). La voz signi-fica 'meseta desierta'.

b. Préstamos del IberoCuando los romanos pisaron tie-

rra ibérica encontraron diferentes pueblos:turdetanos o tartesios, túrdulos, iberos, cel-tíberos, lusitanos y pueblos montañeses. Losiberos, los más conocidos, estaban com-puestos de los bastetanos, edetanos, indí-getes e ilegertes y otros más.

Palabras de procedencia de los iberosson: 'vega',de "vaika", de "vai" = 'río' másel sufijo -ka, 'región del río'. La forma queprecede a 'arroyo', "arrugia" es tambiénibérica con el significado de 'conducto subte-rráneo' .

A continuación doy la etimología deuno de los dos nombres con que es designadala Península Ibérica: IBERIA, aunque no seaun préstamo del ibero sino del griego. Ella se

108

encuentra registrada desde el siglo VI o VA.C. n. Procede del nombre del río 'Iber' (nuel actual Ebro) sino de otro río al sur, cercade la provincia de Huelva; de aquí desíg-naron los griegos a los habitantes de laPenín~ula o sea los "Iberí", gr. " I (31/ P € ede quienes se discute si son o no autóctonosde la Península Ibérica.

c. Préstamos del FenicioLos fenicios, pueblo semita rea-

lizaron muchos recorridos por las cost;s delMediterráneo; de hecho mantenían comerciocon los pueblos costeros. No hay que olvidarla gran importancia que tuvieron los semitasen la historia del alfabeto, y que el feniciofue el más importante, porque de éste seoriginó el alfabeto griego que a su vez dioorigen al latino por intermedio de los etrus-coso

El alfabeto latino ha perdurado hastanuestro días y ha constituido un gran avanceen la civilización.

El otro nombre con que es designadala Península Ibérica es HISP ANIA. Pareceque el nombre (latino) de "Hispanía" seafenicio o púnico. Se encuentra ya documen-tado desde el 200 a. C. n. y procede deI-SEPHA-IM: de la raíz "i" 'costa' o 'isla'más "se" o "saphan" 'conejo'. Otros son dela opinión de que procede de otra raíz~nterio~: :span' o del hebrero "saphan",escondite, en el sentido de 'Tierra remota'.

Con el nombre de HISPANIA solíandesign~r los romanos a la IBERIA, por esoEstrabon en el siglo 1 decía: "IBERIA =HISPANIA". Los cartagineses fueron losintermediarios en el paso del nombre allatín.

d. Préstamos del VascoSin prestar atención al problema

del ~rigen del pueblo vasco y a sus posiblesrelaciones con el ibero, problema aún noresuelto, es muy normal que el vasco porvecindad geográfica (adstrato) le haya pres-tado algunas palabras al español; hago sólomención de la voz 'izquierdo', procedentedel vasco "ezquer", voz que sustituyó a lalatina "sinister" tal vez por el mal agüeroque poseía esta palabra en la Edad Media; unresto de su significado lo tenemos aún enespañol moderno en 'siniestro'.

Page 7: ALGUNOS ELEMENTOS LEXICALES NO LATINOS EN EL IDIOMA ... · constituidos por el aporte no latino, o sea, de los elementos extranjeros o importados ... en el campo comercial y administrativo

e. Préstamos del EtruscoEl etrusco ("rasna" o "rasenna"

en su idioma; "tirrenos" o "tirsenos" entrelos griegos, y "etrusci", que da "Etruria" o"tusci", que da Toscana, entre los latinos)constituye un sustrato del latín de la Penín-sula Itálica y es natural que su influenciahaya sido aquí más preponderante; con elmismo latín irían algunas palabras etruscashacia la Península Ibérica y por eso hanpasado al español.

Ya se habló de la importancia de losetruscos como intermediarios en la trans-misión del alfabeto del griego al itálico y porconsiguiente al latín.

El e strusco desapareció comple-tamente unos siglos después de la conquistaromana; la poco resistencia que puso fuesólo debida a la fuerza de su cultura;también desapareció su lengua, de la cualquedaron únicamente nombres de sustrato,como por ejemplo "César"; según unasglosas griegas y latinas, este sustantivo signi-fica 'dios'; Esiquio escribe en una glosa:"aisoí, theoi hypó Tyrrenon", esto es,"aísof", que significa "díoses entre los etrus-cos" ("aíao{ ()€OL' iJ1TO Tvppr¡vwv".)

También Suetonio dice que el nombrede "aisar" debe de significar 'dioses' (14).

La palabra española 'persona' viene delhomónimo latino "persona"; éste viene deletrusco en donde al sufijo "-ona" ha sidoañadido "fersu", deformación del griego"rrp6awrrov" .

La voz persona' es un término salidodel teatro; en un principio significaba 'cara',luego 'máscara' (del actor), después llegó asignificar el 'personaje en el drama' y porúltimo adquirió el significado de 'individuo','persona'.

Todas las lenguas romances, exc. elromano, siguen la forma latina.

f. Préstamos del Osco-umbroEl osco-umbro, o el asco y el

umbro, son dialectos propios de la PenínsulaItálica, esto es, del itálico común. Junto conel latino-falisco constituyen el elementoindoeuropeo de la Italia. También los dialec-tos han tenido influencias sobre el latín;como ejemplo de éstos, y transmitidos a las

lenguas neolatinas, tenemos: "bos", 'buey',probablemente "lupus", 'lobo', "furnus",'horno', "furca", 'horca', etc.

g. Préstamos del CeltaPoseen los celtas más relación

con la "Gallia" (Francia) que con la "Híspa-nia" (España). Su lengua indoeuropea afín allatín, por ej. celta "rix", lat. "re x" , 'rey', esel principal sustrato del francés.

Procedentes de la "Germania" (Alema-nia), invadieron la Galia hacia el 500 a.C.,pero también penetraron en la "Hispania" yle legaron indirectamente al idioma españolalgunas voces: junto con "cerevísia", 'cer-veza', ya nombrada, una de las más conoci-dad es 'carro', latinizada en "carrus" quesignifica 'carro' (de 4 ruedas), mientras"carpentum", también palabra celta, signi-fica 'carro' (pero de 2 ruedas). De "carpen-tum" se deriva 'carpintero. "Carrus" es elcarro de lucha de los jefes galos y ha tenidomucho uso en el mundo románico.

Otro celtismo es el verbo "cambiaré"que sustituyó al latino "mutare". Dice Coro-minas: "El latín "cambiaré" se encuentra enApuleyo y en otros autores del S. II d. C. n.,es un préstamo del galo, que penetró en elsentido comercial de 'trocar', logró afian-zarse gracias a la plétora semántica del latinocastizo "mutare", y en la época romanceganó terreno frente a éste en todas susacepciones, dejándole relegado a unos pocosusos especiales en todas las lenguas herma-nas, salvo el rumano (15); Iorgu Iordán dice:"Es muy elocuente el verbo "cambiare"'cambiar' que indica un desarrollo comercialy unas prácticas nada desdeñables (16).

h. Préstamos del GriegoLa cultura griega influyó en la

latina en casi todos los aspectos, y lo quemás interesa, por medio de la cultura latinaen el mundo moderno tanto occidentalcomo oriental. En este contexto no es 'deextrañar que las lenguas romances poseanuna gran abundancia de términos prestadosdel griego, pertenecientes muchísimos de

, ellos a la categoría del espíritu, de las ideas yde los niveles superiores de la lengua.

El léxico griego, uno de los más ricos yabundantes en la historia de las lenguas, ha

109

Page 8: ALGUNOS ELEMENTOS LEXICALES NO LATINOS EN EL IDIOMA ... · constituidos por el aporte no latino, o sea, de los elementos extranjeros o importados ... en el campo comercial y administrativo

penetrado en la cultura románica por variasvías: por medio del latín clásico, del latínvulgar, del latín medieval, del cristianismo,del árabe (Escuela de Traductores de To-ledo) y de los neologismos modemos toma-dos del griego desde el Renacimiento italianohasta nuestros días, en los que se encuentranincluidas casi todas las voces de la termino-logía de la técnica y ciencias modernas (en elsentido más amplio de la palabra). Siempreme ha llamado mucho la atención cómo laciencia moderna usa palabras para expresarobjetos que los griegos mismos no conocían,como 'teléfono', 'telégrafo', 'fotografía','termómetro', 'helicóptero', 'discoteca', 'te-lescopio', 'microscopio', 'dinamo'. Los mis-mos nombres de las ciencias exactas, comofísica, 'química' y hasta los más recientesrelacionados con el espacio interestelar talescomo 'astronauta' y 'cosmonauta', etc. etc.,hablan por sí solos de la gran importanciadel griego en los estudios lingüístícos. Aquísobran las palabras en defensa del griego, aúnen contra de muchos que estudian "resnaturalia" y los cuales en cada momentohacen uso de voces griegas.Me atrevo a haceresta afirmación: "el español es latín y griego,a no ser que no se le dé importancia a lacultura, entonces es casi sólo latino.

Se dice que la mayor influencia des-pués de la latina, es la árabe, pero esaafirmación vale para la cantidad y no para lacalidad, pues nuestro mundo cultural ynuestra manera de enfocar la vida es máshelénica que árabe.

Un préstamo griego de origen remotoy de tanta fortuna en la técnica mundial es lapalabra 'máquina'; todas las lenguas moder-nas europeas la_de!iv~ del latín "machina";en griego es J.l.CX)(CiVCX ,en donde la primeraalfa indica influencia del dialecto dórico;pero lo interesante es que la voz derivadacorrespondiente a la persona que repara lasmáquinas, el 'mecánico', sea de esta formacon lél y no 'macánico'. ¿A qué sabe elcambio de lal á lél en todas las lenguasromances, en inglés, alemán, ruso y enmuchísimas otras? Esta lel procede deldialecto jónico, y no del áti-co, J.l.flXCiVu{. ÓC; ,lat., "mechanicus".

Algunas voces griegas penetradas porvía popular en el léxico español y románicoson: 8ewc:, 'tío'; la voz latina "avun-

110

culus" no dio ninguna derivación ni enespañol ni en italiano, pero en francés dio"oncle";"KÓAcx1>OC:"dio 'golpe', el clásico'ictus' desapareció; "ttérptx" dio 'piedra',las formas latinas "saxum" y "lapis" nodieron formas romances; "~1íAOC;" dio'celo', pero "studium" con el significado de'celo' desapareció. ¿No es digno de sernotado el hecho de que el griego hayasustituido las palabras latinas anteriores enlas lenguas romances? .

La influencia de un idioma sobre otrono sólo se da exteriormente en el cuerpototal de la palabra, sino que a veces se danlos préstamos semánticos o de significado:son términos de contextura latina pero decontenido griego. La lengua de los grama-ticos, filósofos y teólogos posee muchos deesos términos comprensibles, en una culturacomo la griega que había creado mucho enesos campos, no así la latina. Estos présta-mos se llaman PRESTAMOS DE TRADUC-CION o CALCOS.

Muchas palabras del cristianismo soncalcos semánticos del griego o del hebreo;por ej. la palabra hebrea "ml 'k" 'mensajero'a menudo se usó en el sentido de 'ángel'.Como en el griego no había ninguna palabrapara designar 'ángel', los traductores de laBiblia copiaron la polisemia del términohebreo empleando el griego "afyy€AOC;"'mensajero' con el significado de 'ángel' (17).

i. Préstamo del Hebreo y del Cris-tianismo

El Cristianismo es una religiónoriginada en un medio judío-helenísticoque jerció una gran influencia en el idiomaespañol y en las nacientes lenguas romances,pues sus textos sagrados estaban escritos enhebreo, arameo y griego, lengua ecuménicade la cristiandad por más de 100 años.

La predicación cristiana en occidentefue inicialmente obra de orientales heleni-zados y de griegos. La penetración de laBuena Nueva en las regiones mediterráneasoccidentales comenzó en aquellos núcleos degriegosy de orientales helenizados, los cualeseran muy' numerosos en la plebe urbana. Enla misma Roma, la lengua oficial de la iglesiaprimitiva fue el griego: en este idioma seencuentra escrit~ la Epístola a los Romanos

Page 9: ALGUNOS ELEMENTOS LEXICALES NO LATINOS EN EL IDIOMA ... · constituidos por el aporte no latino, o sea, de los elementos extranjeros o importados ... en el campo comercial y administrativo

del Apostol Pablo. El paso del griego al latíncomo idioma de la iglesia -al cual diodesisivo impulso, según parece, el PapaVíctor I (189-198 ca.), de origen africano-se efectuó lentamente hacia la mitad delsiglo 11 en textos de apostolado, hacia lamitad del III en documentos episcopales yhacia la mitad del IV en la liturgia. Es porconsiguiente natural que un filón conspicuode neologismo lexicales y fraseológicos intro-ducidos en el latín por medio del cristia-nismo esté constituido por orientalismos, nomuchos semitismo s y muchísimos grecismos;lo interesante es que todos estos términoshayan pasado al español y que inclusive porel cristianismo de nuestro pueblo tenganvigencia aún hoy.

"Palabra" procede del latín cristiano"parabola", prestada por el griego"7rapatJol\i¡" por mediación del hebrero"paschal"; en griego tiene el significado de'comparación' y luego de 'parábola', esto es,'palabra' (la de Jesús) pues tanto para laiglesia de los primeros tiempos como para losprimeros cristianos, la palabra de Jesucristoera la 'palabra' por excelencia; de ahí laconfusión semántica originada por media-ción del hebreo. Jesucristo solía hablar en'parábolas'; las 'parábolas' de él eran "pará-bolas" (las palabras) por excelencia.

"Shabbat", gr. aá{3{3aTov, es un prés-tamo de origen hebreo pasado al latín porintermedio del griego. De la palabra latina"sabbatu", se origina el español 'sábado'.Los demás días de la semana son de origenlatino-pagano: Lunae dies, Martis dies, Mer-curii dies, lovis dies y Veneris dies. Unica-mente 'domingo' es de origen cristiano, porser el 'Día del Señor', esto es: "die s domi-nicus" adj. éste procedente del lat."dominus", 'señor'.

Otros préstamos griegos en el latíncristiano son los referentes a la organizaciónjerárquica o eclesiástica; por ejemplo, lapalabra con que es designado el máximo jefede la Iglesia Católica, el 'Papa', que viene delgriego "m:í:71aC:' con el significado de 'obis-po' (s. I1I), en latín desde el siglo VI,'Obispo de Roma' y desde el IX, 'el más altoen la jerarquía eclesiástica', lo que se explicapor la centralización de la iglesia durante suhistoria a imitación de la jerarquía delImperio Romano. Corominas dice que la voz

'Papa' es un término de respeto con que unose dirige a los eclesiásticos, propiamente'papá', voz expresiva de creación infantil(18).

j. Préstamos del GermanoDe los pueblos germanos que

más directamente tuvieron que ver con lalengua española, se encuentran los visigodoso godos de occidente. Estos ocuparon la"Hispania" durante unos 300 años, períodoque coincide con la formación de un "ro-mance hispano primitivo", época bastantedesconocida desde el punto de vista lingüís-tico.

La capital del reino visigodo era Tole-do; pero al contrario de lo que se podríaesperar, no tuvieron los visigodos ningunainfluencia preponderante en el incipienteespañol ya que era una colonia minoritariade unos 200.000 individuos ya parcialmenteromanizados, por haber vivido anteriormenteen contacto con los romanos en calidad dealiados o de enemigos del Imperio Romanoen Dacia, Mesia, Italia y Galia; por eso fueque "Hispania" no pasó a llamarse "Gotia"como "Gallia" pasó a denominarse"Frantia" (por los francos). Incluso aban-donaron su propio idioma y aceptaron elromance al fundirse con el elemento latini-zado.

En la literatura sí tuvieron impor-tancia, pues le dieron a "Hispania" la inspira-ción épica manifestada en la epopeya caste-llana.

El reino visigodo tuvo su fín con lallegada de los árabes a suelo hispano en el711 d.C.n.

La onomástica española he heredadode los godos nombres de origen visigodo demucho uso. Casi todos ellos están relacio-nados con el valor guerrero, muy propio delos pueblos germánicos: "all", 'todo' y"wars" 'preferido' dieron el nombre de'Alvaro'; "frithu" ( alemán "Friede") 'paz' y"nanth" 'atrevido' dieron "Friedenandus",luego "Ferdinandus" y 'Fernando'; "hroths"'fama' y "riks" 'poderoso' orginaron"Rodericus", esp. 'Rodriga' (19).

Aunque el patronímico español en"-ez" (Rodríguez, Fernández, Ramírez,etc.) sea de influencia ligur (probablemente)y haya sido incorporado al idioma vasco con

111

Page 10: ALGUNOS ELEMENTOS LEXICALES NO LATINOS EN EL IDIOMA ... · constituidos por el aporte no latino, o sea, de los elementos extranjeros o importados ... en el campo comercial y administrativo

el valor de posesivo, sin embargo, su difusiónfue debida al visigodo por sus muchosgenitivos góticos latinizados en "-rici-" quedio '-riz-rez' ("Roderici" da 'Rodríguez',esto es, 'hijo de Rodrigo') pospuesto alnombre con el fin de indicar el apellidopaterno (20).

En general, el escaso centenar de pala-bras germánicas en español es de introduc-ción anterior a la llegada de los visigodos atierra ibérica. Los préstamos germanos depenetración tardía se introducen en Españapor medio del francés y del provenzal,siendo la mayor parte de ellas de tipomilitar.

De origen germana e incorporada en elfrancón es 'jardín' que sustituyó la formalatina "hortus". En francón "*gard( o)"significa 'recinto'; esta palabra pasó al an-tiguo francés "jart" de donde procede elfrancés moderno "jardín". La difusión deeste término fue llevada a cabo en las demáslenguas romances por medio del francés,pues la palatalización indica el paso delgalo-romance, a los demás idiomas neo la-tinos.

La palabra 'jardín' es panrrománica ypor lo tanto muy parecida en las lenguasromances; no hay que creer o postular enestos casos un origen necesariamente latino.El método comparativo deberá de procedercon cautela en estos casos.

Algunos término latinos han sido susti-tuidos por palabras germánicas: "blank"sustituyó a "albus", de ahí 'blanco' enespañol, "riks" dio 'rico' al sustituir lapalabra latina "dives", "busk" originó 'bos-que'; la palabra latina "silva" (en esp. 'selva'es algo diferente de bosque) desapareció. Lapalabra germánica "busk" corresponde alalemán actual "Busch".

k. Préstamos del FrancésSe conocen con el nombre de gali-

cismos los préstamos directos del francés(langue. d'oíl ) cuya influencia sobre elespañol ha sido muy grande desde la EdadMedia, desplazada en la actualidad úni-camente por la del inglés.

Por ser los galicismo s bastante cono-cidos, sólo insistiré en una palabra de muchouso: burocracia, o sea el poder o la influen-cia de los empleados públicos que trabajan

112

en las oficinas (bureaux) gubernamentales.La palabra en español ha sido tomada

del francés en cuya lengua es hibrido, estoes, formada por un elemento griego y otrolatino. Para la explicación etimológica mebaso sobre todo en los Origenes de laslenguas neolatinas de Carlo Tagliavini (21).

Burocracia fue creada en Francia porel economista Gournay (1712-1759) sobreel modelo de 'aristocracia', 'democracia', etc.y en este sentido es más bien un neologismoculto. En francés se encuentra documentadaen el siglo XIV, uniendo "bureau" 'oficina' ala voz griega "caaria:" de "/(páro\",'poder. Limitada durante algunas décadas almedio de los economistas, la palabra se hizopopular durante la Revolución Francesa yluego fue acogida por la Academia Francesaen 1798; de Francia pasó a todas las otraslenguas romances.

"Bureau", con el sentido de 'oficina'se desarrolló en el s.Vll a partir de "bureau"'escritorio', y éste a su vez, del sentidoprimitivo de 'paño buriel' especialmente paracubrir mesas y escritorios. La voz se haceremontar a un latín popular "bura", exis-tente también en español y portugués:"*bura", 'tela de lana' que es una variantede "burra" 'lana bruta'. La penetración en elidioma español data de 1832-1836.

1. Préstamos del ArabeEl idioma árabe constituye el

más importante SUPERESTRATO del espa-ñol con más o menos unas 4.000 palabras.

Con la llegada de Tariq, general árabey de sus 10.000 seguidores el 19-26 de juliodel 711 d.C. n., la Hispania visigoda cambiade panorama y de dueño.

Traían los árabes consigo una unidadreligiosa y lingüística y sobre todo un granardor religioso lleno de fanatismo el cual losimpulsaba a la "Guerra Santa". Tambiéntraían una gran civilización que había adop-tado numerosos elementos griegos y orien-tales; de los primeros recogen su fílosofia; delos segundos, las matemáticas de la India.

Esta nueva raza de origen semita va adominar la Península Ibérica hasta 1492,fecha triplemen te grandiosa para Esgaña, 10por la expulsión de los moris, 2 por eldescubrimiento de América y 30 porque Elio

Page 11: ALGUNOS ELEMENTOS LEXICALES NO LATINOS EN EL IDIOMA ... · constituidos por el aporte no latino, o sea, de los elementos extranjeros o importados ... en el campo comercial y administrativo

Antonio Martínez de Cala, llamado Antoniode Nebrija o de Lebrija (de su pueblo natalen la provincia de Sevilla) escribe la primeragramática de las lenguas modernas, su famo-sa GRAMATICA CASTELLANA.

El árabe se impuso como principalsuperestrato del español sobre todo por elbilingüismo que se dio entre los MOZA-RABt:S. Eran éstos, del árabe "musta' rab",'arabizado', cristianos de usos y costumbresárabes. Su número era particularmente gran-de en el sur. Muchísimos seguían usando elromance con gran influencia del elementoárabe en su vida familiar, pero éste era usadocomo lengua de cultura. Más aún, la Hispaniamozárabe era tetralingüe: el árabe clásico esel idioma de los documentos y actas oficia-les, de la literatura y del culto; el árabevulgar, es el dialecto andaluz o el mozárabe,lengua de conversación; el latín medieval esel idioma literario de los mozárabes y elromance hispánico es la lengua familiar delos cristianos mozárabes. Esta mezcla deidiomas se dio sobre todo entre los enaciadosquienes eran los mandaderos y correos, poresto mismo, rufianes y espías.

Llama la atención el hecho que losárabes no se romanizaran como lo habíanhecho anteriormente los visigodos ni que losrománicos se arabízaran del todo. La res-puesta más verosímil es el factor religioso.

Como dije antes, el mozárabe dejó deexistir en la misma Edad Media, pues con lamisma reconquista del suelo hispánico iba ladel dilaecto derivado del latín, el CASTE-LLANO, pronto a convertirse en lenguaespañola.

Préstamos españoles tomados del árabey de origen erudito son, entre otros: 'álge-bra', 'logaritmo', 'azimut', 'almanaque', 'al-quimia', 'elixir', etc. etc., aquí sólo medetendré en álgebra, alquimia y elixir paralos cuales sigo a Tagliavini (22), pero con-viene recordar que fue precisamente en esemedio híbrido arábigo-romance en que na-cieron dos tipos de composiciones tambiénhíbridas: el zéjel y las jarchas que se encuen-tran en los inicios mismos de la literaturahispánica y hasta románica; en efecto, lasteorías más modernas no ponen más a lospoetas trovadores del sur de Francia conGuillermo IX de Poitiers a la cabeza, elprimer trovador conocido, como a los inicia-

dores de las literaturas románicas.'Alquimia' está atestiguada desde el

siglo XIII; procede del árabe "al-k¡::"mTya",del griego bizantino "xvllda" 'fusión'.Su sentido era el de piedra filosofal paratransformar los metales no nobles en oro. Enárabe el nombre común de la piedra filosofalera "el-fksír", del griego "~l1PÓV "', dedonde procede en español 'elixir' con elsentido general de 'remedio maravilloso' o'licor mágico'.

También la voz científica 'álgebra' esde origen erudito; proviene del árabe"al-gabr", 'restauración', 'reducción'. En1202 Leonardo Fibonacci, matemático dePisa, reveló al mundo occidental el álgebraárabe en su "Liber Abbaci". El nombre deálgebra procede del título "al Kifáb alm u g t a s a r fí h is á b AL-GABRwa=I=muqábala", esto es, 'ciencia de lasreducciones y comparaciones, escrito por elmatemático Muhammad ibn Müsáal-!!warzmT. Egte nombre contaminado conel griego "ápd}lló~ u "número dio'algoritmo", de donde 'logaritmo'.

m. Préstamos del OccitanoLos occitanismos son las influen-

cias o préstamos del provenzal antiguo olangue d'oc. La influencia occitana quedósólo limitada a la Edad Media y proporcionóúnicamente préstamos de carácter lexical.

El provenzal, la lengua de los poetastrovadores fue relegado a un simple dialectodel francés actual desde la famosa Cruzadacontra los Albigenses; actualmente su uso escada vez más restringido; pero antes de dichacruzada fue la lengua romance más latina, la"linga romana" por excelencia, debido sobretodo a la rica literatura creada en el campode la lírica casi exclusivamente sobre el amorcortés y la casuística amorosa. En estalengua cantaron en la Edad Media en éxtasisamoroso los poetas trovadores, entre los quesobresale BERNARD DE VENTADORN.

Entonces las influencias del provenzalestán casi limitadas a palabras de la vidarefinada del ambiente cortesano y trovado-resco,tales como 'cuita', 'desdén', 'gayo','solaz', 'prez', 'bello' 'vergel', 'ruiseñor', y ala técnica formal de esa gran poesía, como

113

Page 12: ALGUNOS ELEMENTOS LEXICALES NO LATINOS EN EL IDIOMA ... · constituidos por el aporte no latino, o sea, de los elementos extranjeros o importados ... en el campo comercial y administrativo

'flauta', 'son', 'bailar', etc.En este trabajo me limitaré sólo a dos

palabras prestadas por el provenzal antiguo:'ruiseñor' y 'trovador'.

La primera ha tenido empleo en lapoesía trovadoresca; dice Bernats de Venta-doro en una de sus famosas canciones. "Peldoutz chan que. 1 rossinhols fai

la noih can me sui adormitz ..."La forma latina de la palabra subra-

yada es "luscinia" o "luscinius", cuyo dimi-nutivo es "lusciniolus" en donde la primera"1" se cambia en "r" por disimilación;queda "rusciniolus"; también se cree quehaya un cruce con "russus" 'rojo', por elcolor del animal. La palabra española hatenido una influencia de etimología populardel nombre 'Ruy' (Rodrigo) más señor ("elrru señor, que es un buen jogral...") , Elena yMaría, s.Xlll.

Otra palabra muy típica occitana es'trovador' , el poeta que hacía poesía en'langue d'oc' o provenzal; el sustantivo sederiva del verbo provenzal "trobar".

Para esclarecer esta etimología se hanocupado muchos eximios romanistas, talescomo: Schuchardt, Gastón París, Fr. Diez,E. Gammillscheg, Bloch-Wartburg y LeoSpitzer. Lo esencial de la discusión consisteen averiguar si la palabra viene del latín"turbare", esto es, "enturbiar" y 'envenenar

.el agua con torvisco y plantas semejantes alobjeto de pescar', de donde 'pescar' y luego'encontrar'; o si viene del latín popular"tropare", derivación de "tropus'" 'figuraretórica' y en la Baja Epoca en el lenguaje dela música 'inventar un aire' de donde 'com-poner' (un poema), luego 'inventar', 'descu-brir'. El sentido de 'componer' ha sido muyusado en al Edad Media en la lengua literaria,el cual corresponde al empleado en pro-venzal antiguo.

n. Préstamos del ItalianoSegún Ramón Menéndez Pidal, des-

pués del francés fue el italiano el que másenriqueció al español por la cultura superiordel renacimiento y por la dominación espa-ñola en Italia (23).

No basta saber mucho de música paradarse cuenta cómo casi toda, por no decirtoda, la terminología de la música culta

114

europea es de origen italiano. Si obser-vamos una partitura musical u oímos a undirector de orquesta de habla no españolaensayar la partitura de una sinfonía o con-cierto, él se dirigirá a los músicos de suorquesta sinfónica probablemente en inglés,pero usará toda la terminología musical enitaliano; de hecho, Italia ha contribuido muynotablemente al nacimiento, desarrollo yflorecimiento de las artes. Ella posee grandesmaestros de la música y los más famososviolines e instrumentos de cuerda vieron laluz en esta nación amante de las cosas bellas.

También el 'piano', uno de los instru-mentos musicales con mayor éxito en elmundo de la música, está muy ligado en susinicios históricos con Italia. ¿Qué significa'piano? .

En italiano es un adjetivo derivado dellatín "planus" y quiere decir 'suave', 'en vozbaja'; es una reducción de "piano e forte":'suave y fuerte' o de "forte e piano"."Pianoforte" es la palabra que comúnmentese usa en italiano actual. El 'piano', encontraposición con el clavicordio y el cém-balo, sus predecesores, da los 'fuertes' y los'suaves', sacando de él la música modernasobre todo a partir de Beethoven, porgradación de la fuerza, efectos dinamicosproductores de hermosos matices de belleza.

Es pues el 'piano' una especie declavicordio con "crescendi". El 'piano demartillos' (el "Hammerklavier" beethove-niano), precursor directo de nuestro actualpiano, fue inventado en Florencia en el añode 1709 por BARTOLOMEO CRISTOFORI,Gravicembalo col piano e forte 'un cembalograve para producir notas débiles y fuertes'.

o. Préstamos del PortuguésCon respecto al portugués se

debería esperar más influencias en el españolpor la cercanía de España con Portugal, porla influencia de la lírica de los poetasgallego-portugueses en la Edad Media yporque hubo muchos escritores portuguesesque escribieron en español y viceversa; peroquizá el mismo parecido de las dos lenguasimpidió la penetración de más lusitanismosen el español.

De origen portugués son: 'mermelada','macho', 'arisco', 'capullo', 'faena', 'chuvas-co' y la expresión 'hechar de menos', en

Page 13: ALGUNOS ELEMENTOS LEXICALES NO LATINOS EN EL IDIOMA ... · constituidos por el aporte no latino, o sea, de los elementos extranjeros o importados ... en el campo comercial y administrativo

port. "achar menos".'Carabela' es un diminutivo del latín

tardío "cara bus", 'embarcación de mimbresforrada de cuero', en griego es"K.ápa{3oc; r r 'cangrejo' de mar' y 'embar-cación'. La forma portuguesa es "caravela",En todo el s.Xv la "carabela" fue consi-derada en toda Europa como un navío típicode origen portugués. No hay que olvidar queCirstóbal Colón estuvo por mucho tiempo enPortugal; a él se debe la fama universal queha tenido este préstamo lusitano.

r. Préstamos del CatalánEl español, el portugués y el

catalán constituyen las tres lenguas romancesde la Península Ibérica.

El último ha tenido vicisitudes histó-ricas especiales que lo han hecho girar entomo a la órbita del provenzal; de ahí suparecido, tenido también con el español. Elcatalán es una lengua puente entre el Ibero-rromance y el Galorromance.

Según Colón Doménech en su artículorespectivo a los "Elementos constitutivos delEspañol": Catalanismos (24), la palabra es-pañola 'papel' vendría del catalán "paper",invención de los chinos e introducido enEuropa en el siglo X por medio de los árabesuna vez que conquistaron Samarkand en751. El paso de este importantísimo materialpara la difusión de la cultura se hizo enEuropa por intermedio de España.

El mismo autor es de la opinión que lavoz española 'entremés', 'entretenimiento'teatral (s. XV), sea debida al cato "entre-més".

Más veces, según Doménech de origencatalán: balance, 'clavel', 'revolución', 'tari-fa', etc. La lista de catalanismos en el idiomaespañol es bastante grande, según el men-cionado filólogo catalán.

q. Préstamos del Amerindio o Ame-ricanismosCon la conquista y colonización

del Nuevo Mundo los españoles se encon-traron con una cantidad de objetos, costum-bres, flora y fauna nuevos, propios delcontinente americano y desconocidos paraellos. Como sucedió y sucede en estos casos,el idioma receptor no posee ninguna terrni-

nología para objetos que le son desco-nocidos.

Dice Hockett: "Hay otra razón muyobvia para el préstamo: la de llenar un vacíoen el idiolecto prestatario" y y continúa:"Fácil es imaginarse una carabela españolasurcando las aguas del Caribe en los años delDescubrimiento. Se desencadena una tor-menta; el agua cae como cataratas; el viento,rugiendo enfurecido en los mástiles y arre-molinando las velas, destroza los frágilespalos de la embarcación. Restablecida lacalma, los marineros no pueden menos queadmitir que lo que han visto excede todassus experiencias previas y necesitan unnombre especial; adoptan, por lo tanto, elnombre taíno": "HURACAN" (25).

Los préstamos americanos son muyconocidos en nuestro medio, razón por lacual no tomo en consideración más ejem-plos. Tampoco lo voy hacer con los présta-mos debidos a formas dialectales; más bienquiero inistir en los préstamos que ha reci-bido el idioma inglés del francés y delescandinavo, aunque esta parte se apartebastante de los propósitos de este trabajo, ydemostrar muy someramente cómo el ingléstampoco es un idioma "puro" habiendorecibido aportaciones de otros idiomas. Los"puristas" del idioma español observan concierto recelo cómo el español, sobre todo elhispanoamericano está siendo invadido cons-tantemente por el inglés; la historia se repite,pues también este idioma durante su historia

ha sido invadido por el francés y otrosidiomas, incluido el mismo latín. He aquíalgunos pocos ejemplos tomados de W.P.Lehmann, Introducción a la lingüistica histó-rica (26).

7. . PRESTAMOS AL INGLES

a. del EscandinavoSon contactos del siglo IX al XI; luego

perdió la supremacía el escandinavo perodejó notables huellas en el inglés cotidiano yno de la cultura superior.

Tanto en relación del franconormandocomo del escandinavo simplemente se impu-so la lengua con mayor número de hablantes.

He aquí los ejemplos:"Gift", 'regalo', "husband" 'marido',

115

Page 14: ALGUNOS ELEMENTOS LEXICALES NO LATINOS EN EL IDIOMA ... · constituidos por el aporte no latino, o sea, de los elementos extranjeros o importados ... en el campo comercial y administrativo

"sky" 'cielo', "happy" 'feliz', "same" 'mis-mo' "got", 'adquirir' "want" 'desear'."take" 'tomar', "window" 'ventana', ete.

b. Del francésCon relación a los galicismos del inglés,

la gente de mediana cultura sabe que toda ocasi toda la terminología deportiva es deorigen inglés, y sin embargo, la mismapalabra "sport" la tomó el inglés del francés"deport" que a su vez la tomó del latín"deportaré". En latín "deportaré" significa'trasladar', 'transportar', pasando quizá por'distraer la mente'. En español antiguo 'de-portarse' significa 'divertirse', 'descansar'.

Las siguientes son palabras inglesastomadas del francés poco tiempo después delaño 1066 cuando Inglaterra fue conquistadapor los franconormandos ya completamenteromanizados, aunque tanto los francos comolos normandos eran germanos.

El franconormando fue después desa-lojado por el inglés, pero éste no dejó deaceptar palabras franconormandas de origenculto de frecuente uso entre la clase domi-nante:

1. Gobierno y administración"council" 'ayuntamiento', "country"

'país', "crown" 'corona', "government" 'go-bierno', "minister" 'ministro', "nation" 'na-ción' "Parliament" 'parlamento', "people"'pueblo', "state" 'estado', etc.

2. Títulos honoríficos"prince" 'príncipe', "duke" 'duque',

"marquis" 'marqués', "viscount" 'vísconde',"barón" 'barón', etc.

3. Milicia"war" 'guerra', "army" 'ejército',

"siege" 'sitio', "armor" 'coraza', "banner"'bandera', 'insignia', "navy" 'armada', 'mari-na de guerra', etc.

4. Términos legales"court" 'tribunal', "judge" 'juez',

"justice" 'justicia', "crírne" 'crimen', 'deli-to', "defendant" 'acusado', "jury" 'jurado',"plaintiff" 'demandante', etc.

Las palabras anteriores inglesas de pro-cedencia francesa son en francés latinas ogermánicas.

116

8. CONCLUSIONDespués de haber presentado de un

modo somero unas cuantas voces tomadascomo préstamos por el español, nos invade elpesimismo y nos preguntamos qué sea loauténticamente español, esto es, no prés-tamo nues de esto depende su pureza. Heaquí el consuelo: casi todos los préstamosanteriormente enumerados, y algunos hastaexplicados, son ya españoles por su aspectoy porque así los sentimos, poco importa laproveniencia; en sus orígenes casi no existeningún idioma autóctono en un ciento porciento.

Las lenguas muestran una magníficacapacidad de intercambio internacional cons-tituyendo un buen ejemplo de universalismopor encima de los egoísmos nacionales y delas ideologías políticas y religiosas que notengan miras. El "hombre" es el que importay no las ideologías efímeras. El es universal.Las lenguas dejan ver que el ser humano noes capaz de vivir únicamente con su país eidioma, satisfecho con ambos; necesitamosintercambiar nuestras experiencias y produc-tos tanto en el campo material como en elespiritual.

Como lo hice ver con el latín y elinglés, el español no es la única lengua queha recibido, recibe y recibirá influenciasextranjeras. También él ha sido fuente deaportaciones extranjeras en favor de otrosidiomas; las lenguas romances lo puedendemostrar.

No debemos considerarnos víctimas delos anglicismos. La culpa es únicamentenuestra.

Sólo con una cultura bien cimentada abase de mucha lectura y comentario denuestros grandes escritores en lengua espa-ñola y con una recta educación lingüística, lacual no deberá excluir de ningún modo elaprendizaje de las lenguas extranjeras tantoclásicas como modernas, sobre todo del latíny del inglés y obligando verdaderamente anuestros estudiantes de escuela primaria ysecundaria al estudio cien tífico de nuestragramática española, de no aludirla por difícily monótona y aconsejando el empleo cons-tante de un óptimo diccionario normativo,se logrará una mayor "pureza" de nuestroidioma y una mayor inteligencia en el uso delos préstamos extranjeros.

Page 15: ALGUNOS ELEMENTOS LEXICALES NO LATINOS EN EL IDIOMA ... · constituidos por el aporte no latino, o sea, de los elementos extranjeros o importados ... en el campo comercial y administrativo

Legislar en este asunto con leyes coer-citivas contra el uso de los anglicismo s oponer multas como castigo, no conducirán anada y es hasta ridículo, pues el fenómenono es de tipo legal o económico ,sino másbien de carácter CULTURAL y EDUCA-TIVO.

Por eso es a la escuela, en su más

1. LEONARD BLOOMFIELD, Language Ed.Holt, Rinehart and Winston, New York,1963, p.444.

2. El primer significado de "egregius" (de "ex""gregis") es 'sacado de la grey', de ahí'agregio'; "rivalis", de "rivus" 'arroyo", es elque 'compartía con alguno un arroyo para elriego'; "versus" significaba 'surco' y de aquí'Iínea de escritura', luego 'verso'; "putare"tenía su acepción primera que era 'podar',de ahí, 'pensar', 'creer'.

3. Filosofía, poesía, música y escuela.

4. SAN AGUSTIN, De doctrina christiana,2.13.19; cf. L.R. PALMER, The LatinLanguage, ed. Faber and Faber, London,1974, p.190.

5. W.E. ELCOCK, The Romance Ianguage, ed.Faber and Faber, London, 1960, p.19.

6. ROHLFS GERHARD, RomanischePhilologie T.1. ed. Winter, Heidelberg.

7. SAUSSURE FERDINAND DE, Curso delingüística general ed. Losada Buenos Aires,1973,p.327.

LEONARD BLOOMFIELD, op. cit. p.445.

LEONARD BLOMMFIELD, op. cit. p.444.

8.

9.

10. LEHMANN WINFRED P., Introduccón a lalingüística histórica, Ed. Gredos, Madrid,1969, pág.287.

11. SAPIR E., El lenguaje ed. Fondo de CulturaEconómica, México, 1971, p.219.

12. LEHMANN WINFRED P., Introducción a lalingüística histórica, Ed. Gredos, Madrid,1969, pág.275.

13. La traducción es: 'Préstamos', 'Extranje-rismos', 'Préstamos de necesidad' y 'Prés-tamos de moda'.

amplio sentido, a la que le toca hacerlefrente a este problema y no a la AsambleaLegislativa, especializada en nuestros días ensólo buscar dinero a base de impuestos. Peroen cuanto a la primera, sabemos bien cómocada día retrocede en nuestro país desde elpunto de vista académico. ¿Qué nos quedaentonces? .

NOTAS

14. SUETONIO Aug. 97; cf. TAGLIAVINICARLO Origenes de las lenguas neolatinas,ed. FEC., México, 1973, p.166.

15. COROMINAS L, Diccionario critico etimo-lógico de la lengua castellana; cf. CUERVO,Dice. Il, 48-50, ed. Gredos, Madrid, 1954,V.I., p.612.

16. IORGU IORDAN Y MARIA MANOLIU,Manual de lingüística románica, ed. Gredos,Madrid, 1972, V.U., pág.106.

17. Ejemplo tomado de: ULLMAN STEPHEN,Semántica, ed. Aguilar, Madrid, 1972,p.187.

18. COROMINAS J., op. cit. p.649.

19. Ejemplos tomados de: LAPESA RAFAEL.Historia de la lengua española, ed. Escelicer,Madrid, 1968, p.87.

20. LAPESA RAFAEL, op. cit. p.88, 89.Op. cit. p.383, ver también la nota.

22. Op. cit. p.424 a 426.

23. R. MENENDEZ PIDAL, Manual de gramá-tica histórica española, ed. Espasa-Calpe,S.A., Madrid, 1973, p.25.

24. GERMAN COLON DOMENECH, Catala-nismos, en: ENCICLOPEDIA LIN-GUISTICA HISPANICA T. n,CSIC,Madrid,1959, p.226.

25. HOCKETT CHARLES F., Curso de lin-gistica moderna, ed. EUDEBA, Buenos Ai-res, 1971, p.390.

26. Op. cit., 278, 280,281.

BIBLlOGRAFIA

1. BLOOMFIELD LEONARD, Language

117

Page 16: ALGUNOS ELEMENTOS LEXICALES NO LATINOS EN EL IDIOMA ... · constituidos por el aporte no latino, o sea, de los elementos extranjeros o importados ... en el campo comercial y administrativo

ENTWISTLE W.J., The SpanishLanguage, ed. Faber and Faber,London, 1969. 19. TAGLIAVINI CARLOS, Origenes de

las Lenguas Neolatinas, FCE., México,D.F., 1973.

ed. Holt, Rinehart and Winston, Chica-go, 1963.

2. BLOCH O. ET WARTBURG W. V.,

Dictionnaire Etymologique de laLangue francaise ed. PressesUniversitaires de France, Paris, 1964.

3. COROMINAS JOAN, Breve Diccio-nario Etimológico de la lengua caste-llana, ed. Gredos, Madrid, 1967.

4. COROMINAS JOAN, DiccionarioCrtitico Etimológico de la LenguaCastellana, ed. Gredos, Madrid, 1954.

5. ENCICLOPEDIA LINGUiSTICA HIS-PANICA, V.II., ed. CSIC, Madrid,1959.

6. ELCOCK W.D., The RomanceLanguages ed. Faber and Faber,London, 1960

7.

8. HOCKETT CHARLES F., Curso deLingüistica Moderna, ed. EUDEBA,Buenos Aires, 1971. 20.

9. IORGU IORDAN Y MARIAMANOLIU, Manual de Lingüistica Ro-mánica, Ed. Gredos, Madrid, 1972.

10. LAPESA RAFAEL, Historia de la Len-gua Española, ed. Escelicer, Madrid,1968.

11. LEHMANN WINFRED P., Introduc-ción a la Lingüistica Histórica, ed.Gredos, Madrid, 1969.

12. LUDTKE HELMUT. Geschichte des

118

romanischen Wortschatzes, 1. B., ed.Rombach, Freiburg i. Br., 1968.

13. MENENDEZ PIDAL RAMON,Manualde Gramática Histórica Española, ed.Espasa=Calpe, S.A., Madrid, 1973.

14. METZELTIN MICHAEL, Einführungi n die h i s pan i s t i s e h e'Sprachwissenschaft, ed. Niemeyer,Tübingen, 1973.

15. SAPIR EDWARD,Ellenguaje ed. Fon-do de Cultura Económica, México,D.F., 1971.

16. SAUSSURE FERDINAND DE, Cursode Lingüistica General, ed. Losada,S.A., Buenos Aires, 1973.

17. STOLZ FRIEDRICH, Historia' de laLengua Latina, ed. UTEHA. México,D.F., 1961.

18. STORIA DELLA LETIERATVRAITALIANA, V.l., Ed. Garzanti, 1972.

VIDOS B.E., Handbuch derRo manisch en Sprachwissenschaft,Hueber Verlag, München, 1968.

21. ULLMANN STEPHEN, Semántica, In-troducción a la Ciencia del Significado,ed. Aguilar, Madrid, 1972.

VAANANEN VEIKKO, Introducciónal Latin Vulgar, ed. Gredos, Madrid,1971.

22.

23. WARTBURG W. V., Evolution etStructure de la Langue Francaise, ed.A. Francke, S.A. Berna, 1965.