ajuste de la economia colombiana al …anif.co/sites/default/files/uploads/césar vallejo... ·...

56
AJUSTE DE LA ECONOMIA COLOMBIANA AL CHOQUE EXTERNO César Vallejo Mejía Octubre 20 de 2015 1

Upload: ledat

Post on 10-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

AJUSTE DE LA ECONOMIA COLOMBIANA AL CHOQUE EXTERNO César Vallejo Mejía

Octubre 20 de 2015

1

CAMBIO DE ESCENARIO LAS CAUSAS LOS EFECTOS LA INFLACIÓN CONCLUSIÓN

I - LAS CAUSAS

1 - Se agotan tres motores externos que

contribuyeron significativamente a impulsar la economía colombiana (y otras economías emergentes) en la última década: 1.1 La economía mundial y la demanda externa 1.2 Los términos de Intercambio 1.3 Los flujos de capital

2 - Es deficiente la capacidad de respuesta del sector productivo

2011 2012 2013 2014 2015 PR

Estados Unidos 1.6 2.3 2.2 2.4 2.5

Zona Euro 1.6 -0.8 -0.5 0.8 1.5

China 9.3 7.8 7.8 7.4 6.8

Brasil 3.9 1.8 2.7 0.1 -1.5

México 4.0 4.0 1.4 2.1 2.4

Colombia 6.6 4.0 4.9 4.6 3.0

Chile 5.8 5.5 4.3 1.9 2.5

Perú 6.5 6.0 5.8 2.4 3.2

Fuente: FMI

1.1 Desaceleración de la economía mundial y de la Demanda externa

Crecimiento Real Mundial (2011-2015PR)

4

País o región 2015 2016

Bajo Central Alto Bajo Central Alto

EEUU 2,0 2,4 2,8 2,0 2,8 3,6

Zona Euro 0,8 1,3 1,8 0,0 1,4 1,8

China 6,4 6,7 7,0 6,0 6,5 7,0

Brasil -2,0 -1,5 -1,0 0,2 1,0 1,8

Ecuador 0,2 1,2 2,2 1,0 2,0 3,0

Venezuela -8,0 -6,0 -4,0 -4,0 -1,0 2,0

Perú 2,5 3,5 4,0 3,0 4,5 5,5

México 2,3 2,7 3,3 2,5 3,2 4,0

Chile 2,3 2,8 3,3 2,5 3,5 4,5

Socios 0,1 0,9 1,6 1,1 2,2 3,3

=

=

=

=

1.2 Descenso inesperado en términos de Intercambio Reducción significativa y aparentemente no transitoria de precios del petróleo y de otros productos exportables (carbón, níquel, café…), generada por contexto externo: aumento de oferta de petróleo (fracking, acuerdo con Irán), menores perspectivas de crecimiento mundial y demanda (en especial de la China), fortalecimiento del dólar. De acuerdo con las proyecciones de la Agencia Internacional de Energía, la brecha solo comenzaría a reducirse a finales del próximo año.

6

Petróleo: En las últimas semanas noticias sobre reducciones en los inventarios y

en la inversión en perforación de los Estados Unidos explican parte del reciente

incremento.

Fuente: Datastream

40

50

60

70

80

90

100

110

120

130

140

mar-13 jun-13 sep-13 dic-13 mar-14 jun-14 sep-14 dic-14 mar-15 jun-15 sep-15

Precio internacional del petróleo

WTI Brent

(dólares/barril)

Vinculo entre precio del petróleo y el dólar: El fortalecimiento del dólar

ha estado relacionado con el comportamiento del precio del petróleo.

Fuente: Datastream

65

70

75

80

85

90

20

40

60

80

100

120

140en

e-14

feb-1

4

mar

-14

abr-

14

may

-14

jun-1

4

jul-

14

ago

-14

sep

-14

oct

-14

nov

-14

dic

-14

ene-

15

feb-1

5

mar

-15

abr-

15

may

-15

jun-1

5

jul-

15

ago

-15

índice US$/barril

Brent Dólar frente a las principales monedas (eje der)

Coef. de correlación: 84%

8

Otros bienes exportados por Colombia

Fuente: Bloomberg, Datastream

50

60

70

80

90

100

110

120

130

140

sep-10 sep-11 sep-12 sep-13 sep-14 sep-15

Carbón (dólares/tonelada)

8500

13500

18500

23500

28500

sep-10 sep-11 sep-12 sep-13 sep-14 sep-15

Níquel (dólares/tonelada)

100

150

200

250

300

350

sep-10 sep-11 sep-12 sep-13 sep-14 sep-15

Café (centavos de dólar/libra)

Fuente: Bancos centrales.

Términos de intercambio:

La caída en los términos de intercambio ha sido más fuerte en Colombia.

Términos de intercambio: relación entre el precio de los exportados respecto al de los importados.

40

50

60

70

80

90

100

110

120

2003 2005 2007 2009 2011 2013 2015

Términos de intercambio América Latina

Colombia Chile México Brasil

10

1.3 Cambia la dinámica de los flujos de capital: Aunque aún es abundante la liquidez internacional + Ha aumentado la volatilidad de los mercados de capitales (f: crecimiento, déficit externo…) + Han aumentado las primas de riesgo internacional para economías emergentes + Es inminente el aumento en las tasas de la FED y los inversionistas vuelven a activos refugio,

11

Credit Default Swaps a cinco años para algunas economías de América Latina

Fuente: Bloomberg

0

50

100

150

200

250

300

350

sep-09 sep-10 sep-11 sep-12 sep-13 sep-14 sep-15

Brasil Chile Colombia México Perú

50

100

150

200

250

300

350

(Puntos básicos) (Puntos básicos)

CDS: Las primas de riesgo de América Latina se han incrementado en las

últimas semanas. Para Colombia y Brasil se registran los valores más altos desde

2009.

2 - Deficiente capacidad de respuesta del sector productivo:

Colombia tiene buenas condiciones macro, pero ha descuidado las bases de la competitividad y la productividad: eso aumenta el impacto negativo del choque y su duración y obstaculiza el aporte del sector externo (dilata el aprovechamiento de los canales de comercio, TLCs…): + Falta diversificación de la estructura productiva: el aumento en la tasa de inversión se concentró principalmente en petróleo y en no transables (vivienda) + Instituciones: dificultad para emprender reformas identificadas de tiempo atrás: comercial (excesiva protección ha frenado la productividad: las barreras paraarancelarias reemplazaron a las arancelarias), tributaria estructural, pensiones, justicia, laboral… + Deficiente infraestructura: perspectivas de los 4G. + Investigación e innovación: iniciativas promisorias sin suficiente apoyo + Capital humano y educación: avances en educación superior

13

II - LOS EFECTOS: Ajuste necesario e inevitable,

compatible con las nuevas condiciones de la economía

1 – Reducción del Ingreso Nacional, del crecimiento y de la demanda interna (consumo e inversión): + Al 2S15 la economía colombiana creció de 2,9% anual (2,8% en el 1T15 y 3.0% en 2T15; 4,2% en el 2T14). + Viene de crecer 4.8 en 2013 y 4.6 en 2014 + A pesar de lo anterior, el Empleo conserva un comportamiento favorable: el desempleo nacional en julio de 2015 se ubicó en 8,8%. 14

El deterioro de los términos de intercambio contrae el ingreso nacional, la

demanda interna y el crecimiento económico

Fuente: DANE y Banco de la República.

PIB y Términos de intercambio (Var % anual de las series semestrales)

Coef. correlación:50%

2,8%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

8%

9%

-40%

-30%

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

I II I II I II I II I II I II I II I II I II I II I II I II I II I II I

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Términos de intercambio PIB (eje der)

15

En el segundo trimestre de 2015 el PIB se expandió 3,0%.

Fuente: DANE, cálculos Banco de la República

En el caso del PIB transable su ritmo de crecimiento se sitúa significativamente por debajo de su promedio desde 2000 (3,8%).

-1.0%

0.0%

1.0%

2.0%

3.0%

4.0%

5.0%

6.0%

7.0%

8.0%

9.0%

45

50

55

60

65

70

75

80

85

90Ju

n-0

1

Jun-0

2

Jun-0

3

Jun-0

4

Jun-0

5

Jun-0

6

Jun-0

7

Jun-0

8

Jun-0

9

Jun-1

0

Jun-1

1

Jun-1

2

Jun-1

3

Jun-1

4

Jun-1

5

Consumo de los hogares

-4.0%

-2.0%

0.0%

2.0%

4.0%

6.0%

8.0%

10.0%

12.0%

11

13

15

17

19

21

23

25

Jun-0

1

Jun-0

2

Jun-0

3

Jun-0

4

Jun-0

5

Jun-0

6

Jun-0

7

Jun-0

8

Jun-0

9

Jun-1

0

Jun-1

1

Jun-1

2

Jun-1

3

Jun-1

4

Jun-1

5

Consumo del gobierno

Bill

on

es d

e P

eso

s d

e 2

00

5

Bill

on

es d

e P

eso

s d

e 2

00

5

Fuente: DANE, cálculos Banco de la República

-10.0%

-5.0%

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

30.0%

9

14

19

24

29

34

39

44Ju

n-0

1

Jun-0

2

Jun-0

3

Jun-0

4

Jun-0

5

Jun-0

6

Jun-0

7

Jun-0

8

Jun-0

9

Jun-1

0

Jun-1

1

Jun-1

2

Jun-1

3

Jun-1

4

Jun-1

5

Formación Bruta de Capital Fijo

Bill

on

es d

e Pe

sos

de

20

05

Fuente: DANE, cálculos Banco de la República

Fuente: GEIH – DANE, cálculos del Banco de la República

A pesar de lo anterior, el desempleo continúa bajando.

En el total nacional y las 13 áreas se presentaron descensos de la TD desestacionalizada en julio con respecto al mes anterior.

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

jul-

05

ene-

06

jul-

06

ene-

07

jul-

07

ene-

08

jul-

08

ene-

09

jul-

09

ene-

10

jul-

10

ene-

11

jul-

11

ene-

12

jul-

12

ene-

13

jul-

13

ene-

14

jul-

14

ene-

15

jul-

15

Tasa de Desempleo(Desestacionalizada)

Total Nacional13 Áreas

Fuente: GEIH – DANE, cálculos del Banco de la República

El descenso de julio con respecto al mes anterior de la TD, se explica principalmente por una caída de la TGP, que más que compensó la caída de la TO.

52

54

56

58

60

62

59

61

63

65

67

69

jul-0

5

ene-

06

jul-0

6

ene-

07

jul-0

7

ene-

08

jul-0

8

ene-

09

jul-0

9

ene-

10

jul-1

0

ene-

11

jul-1

1

ene-

12

jul-1

2

ene-

13

jul-1

3

ene-

14

jul-1

4

ene-

15

jul-1

5

Tasa Global de Participación y Tasa de Ocupación(Desestacionalizada, 13 áreas)

TGP

TO

2 - Aumenta la vulnerabilidad fiscal: + Reducción de ingresos provenientes del sector hidrocarburos (directos y por impuestos): de 23 billones en 2014, a 9 en el 2015 y a 3 en el 2016 (el petróleo aportaba el 19% de los ingresos del gobierno) + Menor recaudo por la desaceleración de la economía), + Mayor costo de la deuda. Efecto positivo de la venta de ISAGEN

22

-4,0

-3,4

-2,7-2,3

-4,1-3,9

-2,8

-2,3 -2,4 -2,4

-5,0-4,8

-4,2

-3,7

-5,9

-4,7-4,4

-5,0

-5,7

-4,8

-7,0

-6,0

-5,0

-4,0

-3,0

-2,0

-1,0

0,0

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 (py)

% d

el P

IB

Balance fiscal del GNC Balance fiscal GNC sin rentas petroleras

Balance fiscal del GNC con y sin rentas petroleras

Fuente: MHCP, DIAN y ECOPETROL.

Proyección del balance fiscal y estructural - GNC

Fuente: MFMP-2015, Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

24

Proyección de la deuda bruta del GNC

Fuente: MFMP 2015, Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

* A partir de 2014 la información de deuda presentada en MFMP no incluye cuentas por pagar.

Fuente: MFMP 2015, Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

25

4

6

8

10

12

4

6

8

10

120

7-s

ep

-09

07

-mar

-10

07

-se

p-1

0

07

-mar

-11

07

-se

p-1

1

07

-mar

-12

07

-se

p-1

2

07

-mar

-13

07

-se

p-1

3

07

-mar

-14

07

-se

p-1

4

07

-mar

-15

07

-se

p-1

5

Tasas de TES a diez años Datos diarios

Fuente: SEN y MEC. 26

3 – Se reduce el valor y el volumen de las exportaciones: + El sector externo no está amortiguando el “choque”. + En julio las exportaciones colombianas (US$3000 millones) cayeron 40,5% frente al mismo mes de 2014 (tradicionales -50,4%; no tradicionales -16,4%). + En los siete primeros meses del año la caída de las ventas al exterior alcanza 32,6% (tradicionales -41,1%, no tradicionales -11%). + En julio hubo una disminución anual de 26% en el volumen exportado; en lo corrido del año -6,2% (tradicionales -6,3%, no tradicionales -5,7%).

27

En el acumulado del año a julio las exportaciones totales en dólares han

caído 32,6%*.

Ene-Jul 2014 = US$ 33.048 mill - var. % anual = -2,6%

Ene-Jul 2015 = US$ 22.261 mill - var. % anual = -32,6%

*No incluye reexportaciones de aeronaves

Fuente: DANE-DIAN.

Ene-Jul 2014 = US$ 23.377 mill - var. % anual = -2,9%

Ene-Jul 2015 = US$ 13.118 mill - var. % anual = -43,9%

Fuente: DANE-DIAN.

4 - Aumenta el déficit externo: + Déficit en cuenta corriente pronosticado para 2015: 5.6% del PIB (2.9% en 2011, 3.3% en 2013): el nivel actual no es sostenible (se debe, principalmente, a inversión en “resto de la economía” -ni minero ni sector público- y su financiación ha provenido en su mayor parte de IED). + Amenaza la estabilidad fiscal y cambiaria, si se da o se prolonga un comportamiento desfavorable de variables externas como la demanda externa, los TI, los flujos de capital.

30

La disminución de los ingresos petroleros afecta el balance de la cuenta

corriente del país, dada su alta dependencia del petróleo...

Cuenta corriente (% del PIB)

Fuente: Banco de la República.

4.8% (2013)

2,7%

-7,0%

-9,7%

-12%

-10%

-8%

-6%

-4%

-2%

0%

2%

4%

6%

2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013 2015

(I Trim)

CC Sector petrolero CC Total CC Resto de la economía

31

5 – Se reducen las entradas de capital y el superávit de la cuenta de capital es menor: + Menor rentabilidad de las inversiones petroleras + Ha aumentado la percepción de riesgo sobre la economía colombiana, principalmente por la vulnerabilidad fiscal y el déficit en cuenta corriente.

32

Inversión extranjera directa en Colombia

La inversión extranjera directa en Colombia disminuyó 25% en el primer trimestre de 2015 comparado con el mismo periodo del 2014. Las actividades económicas que más han reducido los montos recibidos de IED han sido la exploración y explotación de petróleo y carbón.

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

ma

r.-1

2

jun

.-1

2

se

p.-

12

dic

.-1

2

ma

r.-1

3

jun

.-1

3

se

p.-

13

dic

.-1

3

ma

r.-1

4

jun

.-1

4

se

p.-

14

dic

.-1

4

ma

r.-1

5

Mil

lon

es d

e d

óla

res

Inversión Extranjera Directa en Colombia (Trimestral)

Fuente: Balanza de Pagos, Banco de la República

33

Inversión extranjera de portafolio en Colombia

La inversión extranjera de portafolio en Colombia se incrementó 182% entre el 2013 y el 2014, especialmente a partir del segundo trimestre cuando ocurrió el rebalanceo del índice de mercados emergentes de JP Morgan. En el transcurso del 2015 el flujo ha disminuido considerablemente, e incluso es un poco menor al observado en el 2013.

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

4.500

5.000

ma

r.-1

2

jun

.-1

2

se

p.-

12

dic

.-1

2

ma

r.-1

3

jun

.-1

3

se

p.-

13

dic

.-1

3

ma

r.-1

4

jun

.-1

4

se

p.-

14

dic

.-1

4

ma

r.-1

5

jun

.-1

5

Mil

lon

es d

e d

óla

res

Inversión Extranjera de Portafolio en Colombia (Trimestral)

Fuente: Balanza Cambiaria y Cuentas de Compensación, Banco de la República

34

Sin embargo, persiste la confianza de los mercados en la economía colombiana : + Política macroeconómica que promueve la estabilidad e impide desbordamientos monetarios, cambiarios, fiscales o financieros: estrategia de inflación objetivo, flotación cambiaria, regla fiscal, supervisión financiera + Estabilidad financiera: solvencia y calidad del capital, ausencia de descalces cambiarios, baja exposición del sector financiero al petróleo + Estabilidad política + Oportunidades

35

Exposición del sistema financiero Colombiano a las

empresas del sector petrolero

Fuentes: Superintendencia Financiera de Colombia, Superintendencia de Sociedades y Banco de la República;

cálculos del Banco de la República

4,0 4,1

3,7 3,6

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

2011 2012 2013 2014

(porcentaje)

La exposición del sistema financiero a las empresas del sector petrolero ha

sido baja y desde 2013 se ha reducido levemente hasta alcanzar un nivel de

3,6% de la cartera comercial total.

En el presente año, la mora de la cartera comercial ha permanecido relativamente estable; la de los hogares ha aumentado ligeramente (vivienda y consumo).

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

jun

-01

jun

-03

jun

-05

jun

-07

jun

-09

jun

-11

jun

-13

jun

-15

Indicador de Mora Cartera Vencida/Cartera total

Vivienda Comercial Total Consumo Microcrédito

Fuente: Superintendencia Bancaria, cálculos Departamento de Estabilidad Financiera

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

8%

jun

-13

dic

-13

jun

-14

dic

-14

jun

-15

Fuente: Superintendencia Financiera , cálculos Banco de la República

El nivel de solvencia ubica en junio 15,8%.

6%

8%

10%

12%

14%

16%

18%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

18%

jun

-97

jun

-99

jun

-01

jun

-03

jun

-05

jun

-07

jun

-09

jun

-11

jun

-13

jun

-15

Solvencia Establecimientos de Crédito

6 – La moneda se devalúa 40.59% en el último año a Octubre 15, como mecanismo de ajuste (precio WTI -44.3%; Brent: -42.3%) El nivel final de la tasa de cambio dependerá principalmente del comportamiento de variables externas como los precios del petróleo, el fortalecimiento del dólar, la demanda externa, las tasas de la FED, los flujos de capital y las primas de riesgo.

39

40

Fuente: Bloomberg

Tasa de cambio: Desde finales de agosto la tendencia a la depreciación en la

región ha cedido, con la notable excepción de Brasil.

80

90

100

110

120

130

140

150

160

170

sep-13 mar-14 sep-14 mar-15 sep-15

Brasil Chile Colombia México Perú

(Índice Junio 2014=100)

Índice de tasa de cambio nominal para algunos países

de América Latina

49,6

26,6

12,9

13,1

7,3

0 20 40 60

Brasil

Colombia

Chile

México

Perú

Depreciación entre el 31 de diciembre de 2014 y el 21 de

septiembre de 2015

II - LA INFLACION La inflación está por encima del límite superior del rango meta del BdR a pesar de probables excesos de capacidad instalada y de que el gasto interno continúa ajustándose a la reducción del ingreso nacional.

42

Inflación anual al consumidor e inflación sin alimentos

(Porcentaje)

Fuente: DANE. Cálculos del Banco de la República.

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

5,0

ag

o-1

0

feb

-11

ag

o-1

1

feb

-12

ag

o-1

2

feb

-13

ag

o-1

3

feb

-14

ag

o-1

4

feb

-15

ag

o-1

5

Total Sin alimentos

43

Indicadores de Inflación Básica

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

5,0

5,5

ago-10 ago-11 ago-12 ago-13 ago-14 ago-15

%

Sin alimentosNúcleo 20Sin alimentos primarios, combustibles y Ss. Ps.Sin Alimentos ni Regulados

Fuente: DANE. Cálculos Banco de la República.

- La inflación anual al productor creció de 6,4% en julio a 8,1% en agosto.

80

90

100

110

120

130

140

-5

-3

-1

1

3

5

7

9

11

13

ago-10 ago-11 ago-12 ago-13 ago-14 ago-15

IPP Total

Índice (eje derecho) Variación anual

(variación porcentual anual) (índice dic-06 = 100)

IPP Total

Ago = 8,05%

Jul = 6,44%

Jun = 5,01%

May = 3,73%

Abr = 4,30%

Fuente: DANE.

QUÉ PASA CON LA INFLACIÓN Dinámicas encontradas con efectos asincrónicos: + Factores de demanda hacia convergencia al rango meta en el horizonte de política (3 – 4 trimestres) + Presiones de oferta hacia más inflación en el inmediato plazo..

46

Una dinámica hacia convergencia al rango meta en el horizonte de política: Desaceleración de la demanda, tendencia a una brecha negativa del producto y a excesos en capacidad instalada. No hay presiones inflacionarias de demanda. Las presiones son hacia menor inflación.

47

Otra dinámica hacia más inflación en el inmediato plazo: Dos choques de oferta, transitorios, como causas principales, que pueden hacer que la inflación siga subiendo un poco más: + Cambio climático, y fenómeno del Niño, + Devaluación: presiones inflacionarias por transmisión del efecto cambiario (pass through):

48

En general, en presencia de El Niño los precios de los alimentos tienden a aumentar. Esto sucede sobretodo cuando se alcanza el pico

de El Niño, en el primer trimestre del segundo año (2016).

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1

1,1

1,2

-2,5

-1,5

-0,5

0,5

1,5

2,5

jul-

55

jul-

57

jul-

59

jul-

61

jul-

63

jul-

65

jul-

67

jul-

69

jul-

71

jul-

73

jul-

75

jul-

77

jul-

79

jul-

81

jul-

83

jul-

85

jul-

87

jul-

89

jul-

91

jul-

93

jul-

95

jul-

97

jul-

99

jul-

01

jul-

03

jul-

05

jul-

07

jul-

09

jul-

11

jul-

13

jul-

15

Eventos El Niño Índice ONI Alimentos

Des

viac

ión

(C

°) c

on

res

pec

to a

la t

em

per

atu

ra p

rom

edio

d

el P

acíf

ico

Bas

e d

icie

mb

re d

e 2

00

8 =

1

49

Tipo de Cambio y variación anual IPP

importados

-25

-15

-5

5

15

25

35

45

55

65

ag

o-0

2

ag

o-0

3

ag

o-0

4

ag

o-0

5

ag

o-0

6

ag

o-0

7

ag

o-0

8

ag

o-0

9

ag

o-1

0

ag

o-1

1

ag

o-1

2

ag

o-1

3

ag

o-1

4

ag

o-1

5

%

-20

-10

0

10

20

30

%

Variación anual TRM Importados

El constante aumento del tipo de cambio a agosto de este año, se viene trasladando de manera contemporánea al IPP.

Fuente: DANE y Banco de la República.

El balance entre dinámicas es fundamental en la definición de la política en presencia de expectativas ancladas: Las proyecciones indican que en el horizonte de acción de la política monetaria cesarán los choques temporales de precios y los probables excesos de capacidad contribuirán a que la inflación converja a la meta en un entorno de expectativas de inflación ancladas. No obstante, el traslado parcial de la devaluación del peso a los precios y una eventual intensificación del fenómeno de El Niño podrían hacer más lenta dicha convergencia. 51

Distribución de probabilidades del pronóstico de

inflación (Fan Chart)

Fuente: Informe de inflación junio 2015, Banco de la República. 52

El gran desafío: mantener ancladas las expectativas de inflación.

+ Que el nivel de precios suba no es el problema mientras la causa tenga que ver con factores de oferta (como ocurre en la actualidad); + El problema tiene que ver con las expectativas. + Estrategia de comunicación.

53

Fuente: Banco de la República.

Pronóstico de inflación anual

bancos y comisionistas de bolsa

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

5,0

sep-11 sep-12 sep-13 sep-14 sep-15

%

A dic. de cada año Doce meses adelante

3,6

4,72

III - CONCLUSIÓN:

+ Un cambio fuerte y no transitorio en las condiciones externas lleva a la economía colombiana a un ajuste necesario e inevitable. + Las deficiencias internas que afectan al sector productivo en términos de competitividad, reducen la capacidad de respuesta de la economía ante los choques externos. + Se hace necesario un ajuste de la economía a las nuevas condiciones de ingreso y brecha del producto: menor crecimiento, menor ingreso, menor gasto público y privado (mayor ahorro), menores entradas de capital, mayor tasa de cambio, menor DCC…..

55

+ En el corto plazo no es de esperar que se recuperen los TI ni la demanda externa. El objetivo de política debe ser propiciar un ajuste ordenado y la corrección del DCC, evitando que se desencadenen dinámicas desestabilizadoras en lo monetario en lo cambiario y en lo fiscal. El ajuste deberá venir de la reducción en la demanda interna y de un ajuste en las finanzas públicas (las más golpeadas con el choque de los TI). + Un buen manejo macroeconómico (disciplina fiscal, control de la inflación, flotación cambiaria, eficiencia en el gasto...), junto con estabilidad financiera y estabilidad política, contribuirá a fortalecer la confianza internacional. + En el largo plazo, el objetivo debe ser aumentar la diversificación, la competitividad y la productividad del sector productivo. Hay iniciativas aisladas muy promisorias.

56