agricultura revista agropecuaria, issn: 0002-1334 · 2007-07-30 · ^4¢rícultura rev^ sta...

40
^4¢rícultura Rev ^ sta a ^r o p ec u ari e Primera medalla en el VI Concurso Nacional de Ganados de 1930 Diploma de Honor en el V Congreso Nacional de Riegos de 1934 A ñ o X N.° 116 DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN Diciembre Caballero de Gracia, 24. Tel. 11633. Madrid 1941 ^ 1?tipnñai. Porlunal ^' Amr-ri^^i^: Año. :30 plr>t^. S'^scrlpción. ^ R^•stt^nte•s haís^^^: Año. ^0 p^s^^fas. Eciitorial La difícil siembra 1'rr,rrr,^urlrr hr,r h^l^lrurlc's Ili^l^ l^r hnndud (!c' ur,- ^'ir'nrl,rr, llrr Ir'rrlrin(r(!n rn lu hrinr(^ru rlr'(^(^rlu d(' r.^lr' r,rr^_^^ nnrr ^r'nrr'rrlrru nrrrlrr íric^il. ^nrllrrrrfrlrlrl rrr hrinrr'r lrl^^^rr hnr r^l firnthn, yur' j^ruf^„r(•innri I^ls Ilrr^'iu.^ irr- r1^^sj^^°rrsul,lr^s r^r,rr ,^^rcrrr r^'trds^; 1' Ir^r^ rl rlr'^u^^nrdrlf,lr' j^rr'1rr'lin rlr' urrus Ilrlurlrr:;, r'rt iunthi<,, j^rcnraluru^. Olra (•urrsu c,^ulruriu cr I(! I,u^'nu .^r'rnr'rrf^'rrl rr'si(íi(i j^r('1'1.^rllrtr'nlr' r'n !rl ('rtlidud v Currlidu(^ r1-' Ins hurbr'- ĉ ltn.^^, rlrlr' !ru hrlrlic'rnrr hurr'rs(^ r'u Irr rlr'hirlrl lurlnrr ^IUY ^'.A'('r'S(, (1[' 1111i'rcl,C ^Y11)Itl^i'r'Y^!!r'^. I i'^lCi', ^1l(r'.^, ,^nmr, (°1 Irnlrnrrrl hu rr'rjudi(•rrd,^ rl lrl .^ir'rrr(>ru j^nr rrr(•ir^rr rlr^bl^': dirr(^(rlrrrr'nl(', hur 1(r ^^'rluirr, r' irrrlir('(^- luntrnf^', rl Iru^^'rs rlc'1 l,rrrf,rchn, ^+„r lrr llunr^'rl^rri. Onr' lu Irrl^'^r'diu (11^ Itur^.^lrr, (•liluu Iln r's súlr, lu rr,ru ^r,'r^/^il(rcir^rr, .^irrn ^'1 lnul rrprrrln (!r Irr.^ llrr^,'irls, r'^ (•usu nl^t'r.-lallu (lr' hurr, .^•uhir!(r. !'rrn r'^ dr rrd^'rrlir qur, urlrrrltrr' ('1 lirrnj^r, hrrhi('ru ^'r'llidn (! Irr rnr°(li(lrl, Ir'ndri(nrrn.^ .^ru,'ilrlrrdn .^ul>r(° r'I hurhr'I^Itrr, j,(rru (^.'r- l'^'71[!r Sl( r'.AIr'I1S1(íR, r,lYr7S [^uS ^YUl^lr'111rrS, rr,Cr; ^n- Itlhlr'.^ Inr^rr^^'íu: lullu dl' j^ir'rtSU.r, r1r' Irh(,Itr,.^ ^r dr' vrurlas, j^nr r(n lnd(r, ly d(' nlra hurlr'. .^nhr^r rlr' rlr^- sr(,s r/r d^'jur u lu.^^ lirrrrts rlr^ r'rirrl. 1^rlsr^rnrrlu rnl rrj^rlr^'r'rhunrir'nlu ^^'cuclrin nrus lu^rulr^'(,, hur's r^ ^rrhidn, dr' hrlr^, ul^^'id(ldr,, ync' lu ^ulrurlr^rírr ha rli.^- lrnlrldn lilfirnrlrn^'nl^' rlr' c1r'rl(, trulu (ir lu^'nr. ^l'rrnr- rlllilirr'rnns ul 1^°I^Inr nrrrrril^'.^Irllydn yur Ir,(^n rllu sim- j^l('Inr^n(r' hu rr'slrrd(, ^II hrlrh^'rhr,, rr In .^rlnr(,, rl,r ĉ r'nlrnur dr' nrillrrrr'.^ (^r' lrc'rlrirc'rr^ r'n !r,-lu 1';.rruirrl, v qnr' l^i^'rr ru(^i,'ru n^ rlrrlr yur' ^r° rr^l^u p('ru.^^'n 1°rr j^urlr', j^rlru ulrrl r^lusr' d^' .^ir'nrl,rrl.r, r'n hrirnrr; ^^rrr. .5'r.^rlrrlnrr^n(r' d,' ('slu lullu rlr' hrrrl,r'rhrr r^n ((,nrli- (•inu^'.^, .^^' rr^^r'nlirri r'I Iri^u rrr,i^ rlrlr rrilr^rur^l r,lrrr j^l,llrlu, j^^'rn nn sr'rú r^slrr !rr rrnir(! crurs(r d^' I^r dis- ntirrrrc^i^^lr (Ir' ^rr rirrrr rlr' r^rllli>'r,, rrl^'^ ^r' ul^sr'r^^'rl rrl rrr'.^r'nlr tnru (^i^'rlcr !c'rrdr'n(^iu dr' Irurrslnrnturir^n r'rr Irt r.^^^lulrlciún cr'rc'ulisl(r Irrlrliciurtrll. 1'u (lrrr' sr' yui.'- r^', rnr lus nl_^r;nr's urrllllclrlrls, nrintrlr u I^l ^^nr,ldr^rí^l ^^i,r<'rrrlrnr lu^^ h^l^lr^.^, 1' hur nlrrr rrlrlr' r'^Ir'ncl^'r rll l11111i(' ['1 ^^'tlllr'11U Yt'.^r!(llr,, rl((r' hYn(!lIC^' I1'1ri^rS r'\r'r'- ^ Curri^nl^•, :{ ^,^^a^-Ins. Números. 1 l :^travr^do, a.:^ll p^^.^^t(iv. Ir'rrlr's, urrrhli^rrnr'nl^' rlulrlrlr,s dr' j^rinr^ihin.^ ^rulr^i- (•us, (1(' t'ilrnniuu.^ snrlirl(rs v (!r' lil,r'rl(!(^ (^(^Irrr'r(^ial. I'ur currlr^lslr, r'1 rr°r (!r' Ir;s c^rrr^rrlr'.^ rru ^^r,:_.u dr I^l rr(lnrirrrcir^rr yur' r'n ufrrl lir'nrhn r'I 1(rhrrrrinr Ir' hrnj^'- .Crll7rl. ^ r'S rlll(' S(! Crlll/^^'n, .^ill^'r, r'17 !t! llt'Y1't! tÍr' ^itl- rl^us 1' c'rr Icr d^' (^crrrtr(,s, ^'rr .Iru^^rín 1' c^lr _Irrllrrln^í^r, h(r rl^'jrldn dr' sr'r r('nrtlrrrnrdur. Pn(-r,s r^lrlnrnrr'.^ huhrrí ,'n ('1 r,rrrrj^u frur ^^^^'nr'rrlli^_:rl- rlr^., (^r,rrrn r'_^l(' .^^r,.,^j^ir(, j^ur rl,r (rrlr,r(^Irln rl^'^l ^rl'cir, !r'- ;^^11, r'1 ruris r'lr^li^'r, Ilr l(,du^, ;"rur^irr^ u lu lr^rrr':r r,r- ,.^ctlri:_u('irín (^r'1 .S^r'r^'i(-iu. 1;^1 Iri^^(, ,'.^ r'1 r,rn yur' rr'.^'- huldu rlnr'slru l:rnnnrrrí^r 1' rs rlrrrrsihlr r'! Ilr'.^^ru 11,' 1'urrlrrr^'r .^rl ul^u; j^r'r(, lu r('(!li(fud r'.^ l^^(lu;'íu rnri.^ lrlr'rlr, ^' .^i lu suhi(^u dr' (lir•Irn ^^ruun lur (fr rr(, hr,r IllO, Y^'Src'('IR (!1 rYt'c'!l7 ORrl'YU1111', ^UY I('Y171(lin I11['- din, rrr lu (1(^ru(!rl crnf^'rinr u!cr (^rlr'rru, rrr, rlr°jr'ln^s dr' cnrlsi(!r'rur yu^^ c'1 ,ri^'('1 dr' ^.'rdu hu ll^^^'^urfr, r'u r'I j^u.cu(1n u^r,sfn u un (rl,u (1r'1 r,^; j^nr Ilu, i(lulr,s (,Íi- (•irtl('.^ de lu l)irrrcilírr d^' 1^.^^tudí.clir•us), ^' rlrrr huru r'1 4'r'.Cil(ir^ 1' Ctl1^U(lrr, !cl SIII,((]rf linl' r'J (il' I(,f 1' (1^' I^' rnY IUI, S[;hrc' 1(1S ^Yr'CIUS (1C Ir),^(,. Kr'('irnlr'rnr'nlr' .^r' ltu crr'udn rrn^l ^urrlrr Jrlh,'rinr (1(' Prc'r^iu.^, 1^ fc'rrr'rnnc lu rrrn^'irri^írr dr yrrr' Inru d^' srls nri.^^ir,rlrs j^rirr(^ihulrs .rr'r(i r'sl,rl^lc'r^^'r lu (^r'l,irlrr r^nrrc'Irr(^irin, dc'lr'rntincnrlc' .^^irr (llldrr dr' I(r hrrjrl d(° Illll('hrr_^ ^rt'('(U,^' 1r (l^t'1 U1^U (li'1 Irl^^r,. ^^Yr,(1f1^_^t',1St' t'.CIU r'!r Ir^rnrilru.^ rlisl'rr'Ir,s _1' ^'rrrntns, ^ur rrrlr nrú^^ir^r,, unrnr•nlur !rl .^nj^,'rlicir' Iri^^ur'rrl v, rl hr;cn rlur• ul'rr- (!r'n lrr.c c•ir('rr,rslrrn('i(1.^, ^^'nl^^'^^rr'nlns u lus cn^rchus dc' rurlrs, 1^ lu r^.^^islr'n(^iu (rrnirrr^rullrl dr' r,h^ns nrlíc^ulus sr' .cnl,rrllr^_^'rlrri 1ri('ilrnr'nír' /t^lhi^'lydr, r^n uhlurdlnlcir( j^urr, ^'I <llinr^'lrlr, rlrrr^ rr(, .^^r' s,r_:r,lr^l ni .^r ;,'lri.^rr, rlu<' sr' nturrij^rllu 1' (^unsrnn^^ (^un hrllrirrrc,ll .^c'rlr^^ll^':_^. V^rlrlic j^rr'!('rrdu, ul nrurnr'rr dr ^'sl^' .^rnrilln (-unrr^rl- Irn^in, ,lu^' lnllrlnrns dr' j^ruÍr'li^_^^rr !n (lrrr' .^c'rri 1(r (^ns^'- c-hrr lr^lrrru. l^rr s^° suh^' yrrr^ c^l ntllrrrlu d^r ntrl(^Itus ^^'rrrllus, ^' si rrr ul^^nnur airus u^^ri(•ulrls, cnrnn r'1 j^u- ^rlrlr,, l^r.^ ^r^nrdr^ ^'shrr(ur^_^u.^ rrn ^c^ ir^nl^'nttrur ul rnr'- !r'r r'1 ^^rruru r'rr Irr j^urrr'rcl, rrn 11,'iu (!r' .^r'r lrr'(^u,'rrlr^ llll(', il'tl,C rlll,l ,^'C112^'lilr'Yrr 111i''l/Ul1r! 1' llll l17^'!t'rlll, (!fl- ru, I^r hrinru,'c'rrr ^'rrr,^rr l^lrrhlcrclu 1^ htrlrr^^(1^l v sr' ri^'- rrr' 1,;r^n r'1 rlirn, ,^rcrciu.^^ u c^srr_^ dns flu^'r's nlrr^^rrilir^rls rln^' .^r' Il^lrnurr nrrrl'u v rlhril. g:;:,

Upload: others

Post on 23-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

^4¢rículturaRev ^sta a^ropecuarie

Primera medalla en el VI Concurso Nacional de Ganados de 1930

Diploma de Honor en el V Congreso Nacional de Riegos de 1934

A ñ o XN.° 116

DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DiciembreCaballero de Gracia, 24. Tel. 11633. Madrid 1941

^ 1?tipnñai. Porlunal ^' Amr-ri^^i^: Año. :30 plr>t^.S'^scrlpción.

^ R^•stt^nte•s haís^^^: Año. ^0 p^s^^fas.

EciitorialLa difícil siembra

1'rr,rrr,^urlrr hr,r h^l^lrurlc's Ili^l^ l^r hnndud (!c' ur,-

^'ir'nrl,rr, llrr Ir'rrlrin(r(!n rn lu hrinr(^ru rlr'(^(^rlu d(' r.^lr'r,rr^_^^ nnrr ^r'nrr'rrlrru nrrrlrr íric^il. ^nrllrrrrfrlrlrl rrr hrinrr'r

lrl^^^rr hnr r^l firnthn, yur' j^ruf^„r(•innri I^ls Ilrr^'iu.^ irr-r1^^sj^^°rrsul,lr^s r^r,rr ,^^rcrrr r^'trds^; 1' Ir^r^ rl rlr'^u^^nrdrlf,lr'j^rr'1rr'lin rlr' urrus Ilrlurlrr:;, r'rt iunthi<,, j^rcnraluru^.

Olra (•urrsu c,^ulruriu cr I(! I,u^'nu .^r'rnr'rrf^'rrl rr'si(íi(ij^r('1'1.^rllrtr'nlr' r'n !rl ('rtlidud v Currlidu(^ r1-' Ins hurbr'-ĉ ltn.^^, rlrlr' !ru hrlrlic'rnrr hurr'rs(^ r'u Irr rlr'hirlrl lurlnrr^IUY ^'.A'('r'S(, (1[' 1111i'rcl,C ^Y11)Itl^i'r'Y^!!r'^. I i'^lCi', ^1l(r'.^,

,^nmr, (°1 Irnlrnrrrl hu rr'rjudi(•rrd,^ rl lrl .^ir'rrr(>ru j^nr

rrr(•ir^rr rlr^bl^': dirr(^(rlrrrr'nl(', hur 1(r ^^'rluirr, r' irrrlir('(^-luntrnf^', rl Iru^^'rs rlc'1 l,rrrf,rchn, ^+„r lrr llunr^'rl^rri.Onr' lu Irrl^'^r'diu (11^ Itur^.^lrr, (•liluu Iln r's súlr, lu rr,ru^r,'r^/^il(rcir^rr, .^irrn ^'1 lnul rrprrrln (!r Irr.^ llrr^,'irls, r'^

(•usu nl^t'r.-lallu (lr' hurr, .^•uhir!(r. !'rrn r'^ dr rrd^'rrlirqur, urlrrrltrr' ('1 lirrnj^r, hrrhi('ru ^'r'llidn (! Irr rnr°(li(lrl,Ir'ndri(nrrn.^ .^ru,'ilrlrrdn .^ul>r(° r'I hurhr'I^Itrr, j,(rru (^.'r-

l'^'71[!r Sl( r'.AIr'I1S1(íR, r,lYr7S [^uS ^YUl^lr'111rrS, rr,Cr; ^n-

Itlhlr'.^ Inr^rr^^'íu: lullu dl' j^ir'rtSU.r, r1r' Irh(,Itr,.^ ^r dr'vrurlas, j^nr r(n lnd(r, ly d(' nlra hurlr'. .^nhr^r rlr' rlr^-sr(,s r/r d^'jur u lu.^^ lirrrrts rlr^ r'rirrl. 1^rlsr^rnrrlu rnlrrj^rlr^'r'rhunrir'nlu ^^'cuclrin nrus lu^rulr^'(,, hur's r^^rrhidn, dr' hrlr^, ul^^'id(ldr,, ync' lu ^ulrurlr^rírr ha rli.^-lrnlrldn lilfirnrlrn^'nl^' rlr' c1r'rl(, trulu (ir lu^'nr. ^l'rrnr-rlllilirr'rnns ul 1^°I^Inr nrrrrril^'.^Irllydn yur Ir,(^n rllu sim-j^l('Inr^n(r' hu rr'slrrd(, ^II hrlrh^'rhr,, rr In .^rlnr(,, rl,rĉ r'nlrnur dr' nrillrrrr'.^ (^r' lrc'rlrirc'rr^ r'n !r,-lu 1';.rruirrl,v qnr' l^i^'rr ru(^i,'ru n^ rlrrlr yur' ^r° rr^l^u p('ru.^^'n 1°rrj^urlr', j^rlru ulrrl r^lusr' d^' .^ir'nrl,rrl.r, r'n hrirnrr; ^^rrr.

.5'r.^rlrrlnrr^n(r' d,' ('slu lullu rlr' hrrrl,r'rhrr r^n ((,nrli-(•inu^'.^, .^^' rr^^r'nlirri r'I Iri^u rrr,i^ rlrlr rrilr^rur^l r,lrrrj^l,llrlu, j^^'rn nn sr'rú r^slrr !rr rrnir(! crurs(r d^' I^r dis-ntirrrrc^i^^lr (Ir' ^rr rirrrr rlr' r^rllli>'r,, rrl^'^ ^r' ul^sr'r^^'rl rrlrrr'.^r'nlr tnru (^i^'rlcr !c'rrdr'n(^iu dr' Irurrslnrnturir^n r'rrIrt r.^^^lulrlciún cr'rc'ulisl(r Irrlrliciurtrll. 1'u (lrrr' sr' yui.'-r^', rnr lus nl_^r;nr's urrllllclrlrls, nrintrlr u I^l ^^nr,ldr^rí^l^^i,r<'rrrlrnr lu^^ h^l^lr^.^, 1' hur nlrrr rrlrlr' r'^Ir'ncl^'r rll

l11111i(' ['1 ^^'tlllr'11U Yt'.^r!(llr,, rl((r' hYn(!lIC^' I1'1ri^rS r'\r'r'-

^ Curri^nl^•, :{ ^,^^a^-Ins.Números. 1

l :^travr^do, a.:^ll p^^.^^t(iv.

Ir'rrlr's, urrrhli^rrnr'nl^' rlulrlrlr,s dr' j^rinr^ihin.^ ^rulr^i-(•us, (1(' t'ilrnniuu.^ snrlirl(rs v (!r' lil,r'rl(!(^ (^(^Irrr'r(^ial.

I'ur currlr^lslr, r'1 rr°r (!r' Ir;s c^rrr^rrlr'.^ rru ^^r,:_.u dr I^lrr(lnrirrrcir^rr yur' r'n ufrrl lir'nrhn r'I 1(rhrrrrinr Ir' hrnj^'-.Crll7rl. ^ r'S rlll(' S(! Crlll/^^'n, .^ill^'r, r'17 !t! llt'Y1't! tÍr' ^itl-rl^us 1' c'rr Icr d^' (^crrrtr(,s, ^'rr .Iru^^rín 1' c^lr _Irrllrrln^í^r,

h(r rl^'jrldn dr' sr'r r('nrtlrrrnrdur.

Pn(-r,s r^lrlnrnrr'.^ huhrrí ,'n ('1 r,rrrrj^u frur ^^^^'nr'rrlli^_:rl-rlr^., (^r,rrrn r'_^l(' .^^r,.,^j^ir(, j^ur rl,r (rrlr,r(^Irln rl^'^l ^rl'cir, !r'-;^^11, r'1 ruris r'lr^li^'r, Ilr l(,du^, ;"rur^irr^ u lu lr^rrr':r r,r-,.^ctlri:_u('irín (^r'1 .S^r'r^'i(-iu. 1;^1 Iri^^(, ,'.^ r'1 r,rn yur' rr'.^'-huldu rlnr'slru l:rnnnrrrí^r 1' rs rlrrrrsihlr r'! Ilr'.^^ru 11,'1'urrlrrr^'r .^rl ul^u; j^r'r(, lu r('(!li(fud r'.^ l^^(lu;'íu rnri.^lrlr'rlr, ^' .^i lu suhi(^u dr' (lir•Irn ^^ruun lur (fr rr(, hr,rIllO, Y^'Src'('IR (!1 rYt'c'!l7 ORrl'YU1111', ^UY I('Y171(lin I11['-

din, rrr lu (1(^ru(!rl crnf^'rinr u!cr (^rlr'rru, rrr, rlr°jr'ln^sdr' cnrlsi(!r'rur yu^^ c'1 ,ri^'('1 dr' ^.'rdu hu ll^^^'^urfr, r'u r'Ij^u.cu(1n u^r,sfn u un (rl,u (1r'1 r,^; j^nr Ilu, i(lulr,s (,Íi-(•irtl('.^ de lu l)irrrcilírr d^' 1^.^^tudí.clir•us), ^' rlrrr huru r'14'r'.Cil(ir^ 1' Ctl1^U(lrr, !cl SIII,((]rf linl' r'J (il' I(,f 1' (1^' I^'

rnY IUI, S[;hrc' 1(1S ^Yr'CIUS (1C Ir),^(,.

Kr'('irnlr'rnr'nlr' .^r' ltu crr'udn rrn^l ^urrlrr Jrlh,'rinr(1(' Prc'r^iu.^, 1^ fc'rrr'rnnc lu rrrn^'irri^írr dr yrrr' Inru d^'srls nri.^^ir,rlrs j^rirr(^ihulrs .rr'r(i r'sl,rl^lc'r^^'r lu (^r'l,irlrrr^nrrc'Irr(^irin, dc'lr'rntincnrlc' .^^irr (llldrr dr' I(r hrrjrl d(°Illll('hrr_^ ^rt'('(U,^' 1r (l^t'1 U1^U (li'1 Irl^^r,. ^^Yr,(1f1^_^t',1St' t'.CIU

r'!r Ir^rnrilru.^ rlisl'rr'Ir,s _1' ^'rrrntns, ^ur rrrlr nrú^^ir^r,,unrnr•nlur !rl .^nj^,'rlicir' Iri^^ur'rrl v, rl hr;cn rlur• ul'rr-

(!r'n lrr.c c•ir('rr,rslrrn('i(1.^, ^^'nl^^'^^rr'nlns u lus cn^rchus dc'rurlrs, 1^ lu r^.^^islr'n(^iu (rrnirrr^rullrl dr' r,h^ns nrlíc^ulus

sr' .cnl,rrllr^_^'rlrri 1ri('ilrnr'nír' /t^lhi^'lydr, r^n uhlurdlnlcir(

j^urr, ^'I <llinr^'lrlr, rlrrr^ rr(, .^^r' s,r_:r,lr^l ni .^r ;,'lri.^rr, rlu<'

sr' nturrij^rllu 1' (^unsrnn^^ (^un hrllrirrrc,ll .^c'rlr^^ll^':_^.

V^rlrlic j^rr'!('rrdu, ul nrurnr'rr dr ^'sl^' .^rnrilln (-unrr^rl-Irn^in, ,lu^' lnllrlnrns dr' j^ruÍr'li^_^^rr !n (lrrr' .^c'rri 1(r (^ns^'-c-hrr lr^lrrru. l^rr s^° suh^' yrrr^ c^l ntllrrrlu d^r ntrl(^Itus^^'rrrllus, ^' si rrr ul^^nnur airus u^^ri(•ulrls, cnrnn r'1 j^u-^rlrlr,, l^r.^ ^r^nrdr^ ^'shrr(ur^_^u.^ rrn ^c^ ir^nl^'nttrur ul rnr'-!r'r r'1 ^^rruru r'rr Irr j^urrr'rcl, rrn 11,'iu (!r' .^r'r lrr'(^u,'rrlr^llll(', il'tl,C rlll,l ,^'C112^'lilr'Yrr 111i''l/Ul1r! 1' llll l17^'!t'rlll, (!fl-

ru, I^r hrinru,'c'rrr ^'rrr,^rr l^lrrhlcrclu 1^ htrlrr^^(1^l v sr' ri^'-rrr' 1,;r^n r'1 rlirn, ,^rcrciu.^^ u c^srr_^ dns flu^'r's nlrr^^rrilir^rlsrln^' .^r' Il^lrnurr nrrrl'u v rlhril.

g:;:,

El frío industrial aplicado a los vinosPor Cristóbal MESTRE, Ingeniero agrónomo

I:I cluc^ Ita^•a ^rt;rtti_Ic, rnn ^c•rclttclt•rn interc^:, lo;

l^rc,^;rt•sus ni;tr<t^-illctsc,s vlttc•nicluti lti,r I;t ;tplir.tt'iún

c1t^l frí^t ;trtificial, h;thrá ^-istu c^ut• hrtn ^itl^, un^t ftten-

te c1c• ^;rantlcs ^^t•ntajas p<u'a ^ran númt^ro clc in-

clustrirts ,^lc•stac•andu c•n pritncr trrniinc^ lns clc^ prc^-

tluc-tus ;tlinit•ntic-i^c,s, inclu^^c•nclc, l^^ts Ix•lticl<tti.

Ur cnirt^ c^stas, en Itt ^clt• lrt c^t•r^^c•i;t sc ha ]le^adc,

a un ttsc^ tan c-c,rric•nit^, tlut• ltn^• sc• rc,n^i_It•r^t ^;c

impresrincliltlc•. - -

I^.l ^•inc;. }>nr .^c•r t;tml^it^n un 1>rnclut^tn fc•rmt•nt^t-

tlu, pueclt• lx•nc•fic•i;trsc^ i^ualnic•ntc^ clc- dit-htt ;tplic.a-

l'I^ín .

I^,n I^ranc i;c li;i^ inipurirtntc•s c-asas _ic•cliracl;tti ;tlr;tnic, clc• ^ inu^ cluc• tic•nc•n insirtlarii^n^s nutahlcs clt^

t•^i;t rl;t5c^.

1?n _\r^c•lia c^isicn ccx,lx•r^_tti^rts c^uu inst;tJaciu-

nc•s f ri^a,rítit-;ts niutlc•lus.

I?n (^;tlift,rni;t ^ c•n Itt IZc•ht•iltlic-n ar^c•ntinn las

Itc,clc•^;ts ntc•jur m^,nin^l^t^ ruc•nt;cn ;t ^u ^c•z rc,n di-

rlt;t nltlir;ic i^ín.

tinn nic•n^,ti tn•c'uc•nic•s t•n nuc^su-„ lrtís, si I^ic^n sc

^•rtn in^pl,tntandc^ ^•tt, hrincil^;tlnicnlc^ c•n casas im-

lx_,rt;tntt^s clc•dirnclas ;t la t•lal^nr,•tric'^n cle ^^inos t•spc-

t^i;tlc•s, talc•s c-ninc, ^-inus clc lic-c,r, ^-c•rnití^, c•51^umt>-

tins, c•ic., t•n lu^ t}uc• I;t c;tlicl;tcl cs c•1 f;tt-tur clc• m^í-

ximn ;t}>rt•c-i^c^.

-I^c•ntlrá la rt•fri^crtricín l^rc,^uc•;tcl,n nn c•mplc•u t•itil

^• c^tic-rt-r. rl clía c•n tlu<• ltts eint,s t'ctmunc•ti sc cl<tbct-

rc•n ltc,r c•I nit^tctclo tlc las V^int•rías, c-c,n ias c}uc: :^c•

r„nsi^uc• rc•aliz;tr fc•rmc•ntac-ic,nc•^ r;tc^ic,nalc•s bien

cliri^;itlas tlttrantt^ tc,<lo c•1 arict.

I?stc• ^i^tt•ma rt•cluit•re t-c,mu huntu ^It^ parlicla cl

clitil>^c,nc•r clc• ni^,stc,^ n^atur;tlr^ c•n c•u;tl<luit•r mcm^en-

tc^. I•:l tríu rtrtitic-ial lcts cc,nsc•r^^;t lx•rfc•c'tamentc, sin

yuc• l^tn^tt alirrat^icín clc• sus t';trar^c•rísliras. Constitu-

^•t• ttn prc,rt•tlinticntu más c^ustc^tiu c•t^uncítnicamentc•

t^uc t•I t^uc• sulx,nc• cl c^m}^lc•o clc•I ^rts sttltttrc^sc,, perc,

t•s ntuc-lin m;í^ l^t•rfcc'to.

11ni;tc•c•n;tntl„ c•^ic• must^c^ cltn-rtnlt• ttn l^t•ríuclc^ m;í^

^, ni^•nc,s I;tr^ii, sr^tin sc;t c•r,n^^c•nic•ntc•, lrtst;t, p,<tr<t

rt,nrc•rtirln c•n ^ inn, sc^ml>rrirl„ c•nn Ic•^-;ttlnrrt l^ttr,t

^ ahrc,i^irt<I.c.

•I^nntc, t^n i•tii;t t-!;tst• clt• ^-inific,tt-ic,nt•^ runic, t•n I;c^

ur<linrtri;ts, c•1 ft•rtn,•nic, ^inirc, (^nrlt;trc,nt^^c-c•^), ^i^-c•

n^rtl runncl^u c•I c';tl„r tlc• l;t ni;t^<t c•n (c^rnic•nl;tc•icín c•s

c•src•.tii^•c,.

:lnncluc^ l^ut•tlt• s,^l^url;tr tc•nil^c•rnittrns ck• 3t, a.^^".

c•s l^rc•(t•riltlc• cluc• iralrtjc• n^r<tclu;tricín ni.Ss Itajn.

^`c,n un;t (c•nilx^r;ttttrrt cíptini<t ^tlc• ^c^ ;t ^^" .^c• ;trmu-

niza I;t rrtl^iclt•z ^ c•1 rc•ncliniit•nin tlc• nn•i fc•rnic•nt;t-

c-iiín.

\c, ultst<tntc•, c•n lci^ 1>aísc•ti t^uc• ltrnclurt•n lc,ti ^ i_

nc,s clc• nit•ti;t tlc• mt^jctr t';tlicl;ttl, l^;tíst•^ tlut• suc•Ic•n

c•^tar t•n la^ zc,n<t^ líniite^ ilc•I rulti^-n clt• I;t ^^ift;i.

la^ fcrntt•nt;tric,nc•,, nunclut• m<í< It•nt;t^, ^t• rc•;tliz;tn

^^t ic•niltc•r;ttttr.t^ nir"i^ li;tjn^ cluc• ,•n !^,ti lt;ií^c•ti nic•ri-

clic,ntt Ic•^.

I^.^tucliu^ c•fc•rlu;iclc^^ ^ul^rc• c^ic• ^t;utirul;ir clc^tituc•^-

tr;tn cluc• c-ic•rl;i^ r;u;c^ clc Ic•^^;iclttr;t irnl>;tj;tn ltic•n ;i

itic•nns clt• i^^^ ^,Itlc•ni(•ncl^,^c• c•n ^•^ic• rrt^^, ^ in^^s nttt^

tinc,s ^ tirc,ni;^itiru^.

I,us rlint;ts nic•nc,^ fríc,s l,ticcl,^n nic^j^,r;tr ^uti

sc^ clc^ ^ inu., clc• nic^;i n•1-r;^c•r•tncln clttr;tnic• I;t

nit•nl£tc-icín.

rl;t-

t c'r-

l.a ;tl^líc•ttc-ic•,n cl^•I (ríu ;u-tilic•iul ^c• c•(c•rit•ia l^rinri-

pttlmcnlt• s^^ltrt• c•I ^^in^, ^^;t Itc•rhu ltnr In^ rnzc,ncs ^i-

;^tlitntC'S:

a) Prc•ciltil;t ^r;tn lt;trtc• clc^ lu^ r„ntltuc•stus títr-

lrit'ns (Itit;trir;ttc,s ^^ tnrir;tlus), cluc• ^c• l^uc•tlc•n tit•-

l^^^tr;tr cri^t<tliratl„s. 1?I ^-;tlc,r <1t• c^^tus ;tniinur;t c•1

^asto tlc• l;t rc•fri^c•r;tt'i(,n.

i.os ^•inn^ clut•clnn mc•n^,s áriclus, _^ l^nr In irtnt^u,

en ^c•nc•r;tl, ntá^ c•c^uililtr;tclu.ti. l,c>s ^^inu^ jcí^^c•nc•s

tluc• han c•^lx•rinic•ninclc, I;t ;trri^ín t1c•1 frí^, tlut•^I;tn

ntás pruntu c•n cli^}^usicicín clt• ^c•r c-unsttntitlc,s.

lt) l^na lr,trtc• ^It• lns m;ttc•ri;t^ ruli,r;tnit•^ _^• t;íni_

t^;ts puc•„ c•^I;tltlc•^, l^^ts niás ^nsiclnltlt•s, I;tti ciut• tl;trínn

cun f;tt'ili^l;tcl ;tntiril^;tcl;ttnc•ntc• t^l ;t^ltc•riu ilc° ^^ini,^

c^xc't•si^nnic•ntc• ^^ic•ju5, l^rc•t'il^it;tn t;ttnl^ic^n. Alurltc,s

^^inc,s tintc,^ tlttt•cl;tn r„n un c•^,lc,r rttlií ni;is ^•i^„ clnc^

<Ic• urclin;trit,.

r) (^iert;tti m;tt,•rin^ rc^sinu.,;t, ^^ l,c"•rtir;t^, c^ttc• cli-

lit•ultnn l;t^ c•Iru-ific-arit,nc^s, ^c• in^crlttltiliznn.

cl) .Al^ttni,,^ ic,sfatt,^ ^ nittic•rirts nitru^t•n;tcl;i^

^^ 56

AGRICUITURA

s^^n taniltirn }^recipitados, lo que hace <lue cl ^•inn

tit•ri mt^nt^s ltrupt•nst^ a altt•r<tciunes ntit^r<thittna^

p^islcri^^res.

^•) i.^^s ntirru^^r^^tnism^^s tlel ^^ino, tlttc•dantlu t^n

UI1 t'til<'lci(^ Iil('I'Il', tiC <1CLltlll11^3t1 jUl1I^0 l'O[l lOS ('I"1S1.'1-

lcs ^^Ir tárlaru ; ello ^^^mstitu_^•^e una rcrclrttlcra cl<•pu-

r,t^•ii"^n hi^^l(i^ica.

I'^^r raz^'in dc• cstos dos r^mc^^htc^s d) ^- e) ln ^^^^n-

s^•r^ari^ín cl^•I ^•inc^ cluc•da mu^- fa^•orecida.

I'rira ins^>lttl^ilir.^tr c^l^ts ^ustttn^•ias ^^• con^idc•r^^i

suliricnt^• unn t^°ml>^^rttnrn rc^ml^rcn^dida en[rc o ^^

^ ^rrtcl^^ti.

ti^• rt^lut•a ^•I ^^in^^ <^n cttlrtti dc• t-unstrur^^i^ín cspt•-

rinl, c1c• niucli^ ^lu^• r^^nst•r^^t^n la^ tcm^^^rrtturas l^t^i-

)^lti, 1l) (IUt' ti(• t'OIItiI;^Ut' Cnll fCV'^Ctilllllll'i1lUti Cl(' ('tih('-

•c^r ralrul^icli^, a Itrtsc clc hl,tnchas clc rnr^•h^.

l,a cstanriri tl^^l ^•in^t t•n t•titas rítntar^is suelc st^r clt•

ruritr^^ rt si^^l^^ tlías.

.A I^t sali^in cle^ lt^s cle^p^ísit^^s ^en cl^^ncl^^ tit^ne lu^ar

la r^•fri^t•rrt^^i^•^n, ^•1 ^•inc^ pasri p^^r tm^s filtros nntcs

^.lt^ a<l^Ittirir l^t t^•nip^^ratttra urdinnrirt.

I'u^•^l^• ^•^•^^n^^niiirir^^• ^•1 frí^^ insfalancl^^^ rc^•u}^^•ra-

c1nr^•^, c, ^I^•^-ir, ri^•rt^^^ rtl^nrat^^s l^ur lc^s ^luc ^-irrula

t^l ^^inu ,tnt^^s cl^• 1•ntr;ir ^•n l^^s cl^•lxísitr^s, ^lc• mnnc^r.^i

^lu^• ^•st^^ s^^l^aracl^^ l^^^r ^inil^lc l^nr^•d nit^tá',i^•a, in-

rit.trttl>'c, ^I^•I ^^inu fríu ^ln^• ^^^ile. I)rtcla la 1>ucna c^^n-

^lu^^til^ili^lrt^l ^I^•I ni^^iril, ti^•nclen rt ec^uilil^rarst• las

tc^nilx^rnttirrt^ ^I^• ^tml^n^.

I•:Ilii I>asl^i 1>^irti ^lu^^ ^^^ I^•n^^^n ^^tt^^ pr^^^lucir Íri^^^-

rías ^^"^lu lr,ir^i un tlt^^rrntic> ^rlc ^.t To° clt• Lemlx•r:n-

tur^t ^It•1 ^^inu ^lu^• Ita Ir.isrt<I^^ lx^r ^•I rerulx^radur.

l^.^i,t^•n ^r^tntl^^^ instal^t^-iunt^ti tl^• t•sta rlnsr t^n

1'<irís, ^°n AI.trs^•ll.t ^^ ^°n ^^Iras ^•rtl^it<tlc•s fr^.nnr^^^a^,

l^ara r^>n^^•;^uir la cl^•1>urari^'^n ríil>itla ^^ t•st^thiliz<t-

ri^'^n l^^•rf^^rt^i cl^^ I^^s ^•ini^^ cl^•stina^lns a l^^s rt•stntt-

r^uit^•, ^I^• ^li^-li<« ritt^l^tclcs. [,r^s ^^n^-^tsc^ ^^ sc•r^^i^•ius

tlt• iri!^^, in;tril;irii,n^•^ st^ ,tltltti!an .i 1>rt•rius m,"^tli^•^^ti

rt I^,s r^^m^•r^•i,inlt•ti.

I?I fríu in^lustrir^l ^•^ atc•lt•raclor cf^• la rri.inza 1>ur-

^^u^• ri^•ttí^i ^rt^•ilit;in^lu Ia rtltsur^^icín clc°1 airt•, ^rmrt•n-

tv^tl^t I^t^ uzicl^tri^^n^^s, r^^tt^ni^^ndu t^tcrrs ^- p^•rftt-

mt^s ^^ ^•liniinru^cl^i lus hr^^clurtr^s in^^lttl>!t•s tln^^ s^•

^^ri^in<tn.

1?n Irt I^.^tn^•i^"in I^.n^i!^í^it•ti ^lc lltir^^, su t'^ tlirc•c-

tur, ^^^ti^^r "/,al^^^rtn, l^a c^sttt_liricl^^ ^ ^laclu a ^•^un^x^c•r

ttn ni(•t^xln tlut• rtr^•lcr^t l^^t ltu^•na ^•ri^tnza clt• lc^s ^ in^tti

fin^^^ clr^ Ri^ja.

('^^n^istr ^•n ^•1 ^•ml^l^•^^ rtll^•rnati^^n cl^•I frí^^ ^^ ^l^•1

r,tl^^r ; r^^n ^•I liriin^•r^^ rtttnic•nta !ri s^^lul^ilicl,t^^l <lt•I

^^^í^^•nn ^I^^l ^iin• ^•n ^^l t•^il^l^^, ^^ t'^^n c! ^^•^^uncli^ ^^•

^ ^^n.tii^ui•n tin<^s ^^xi^l^^^ i^^n^^^^ m.í.ti ríil^i^lrts tlut• I,ts

i^u^• ^^• ^^l^t^^nclrí.in r^^n Iri tir^•i^'^n li^nl,i cltir^int^^ ^ririn^

.i ñ^ ^^.

\[r. R^^os, 1)irc•ctor ^lue fué dc la I?stnri^'^n l^.nu-

I^S^ira cl^• \luntl^elli^•r, c•lalt^iran^l^^ ^^in^^^ ^lt^ lirnr,

r^^n ttna nplirari^^^n jttiriusn tl^•1 frít^, ^•^^in,i^u;^•^ tlis-

ntinnir c^n niá^ cl^• un nrin t•1 l^crículu c1^• rririnz;i i^u^^

s^^ r^•tlui^•r^^ or^lin^iriam^^nte (r.ir,a Il^^^ar ,i unri rl.iri-

lit•^tt•itín natttrnl t 5t^thlt•, l^ut^s r^^n s^•^l^t trt•s nit^^^•ti

d^• trataniicnt^^ r^^n trí^i ^irtifi^-ial ^^hltt^^u !,t I^rill,int^•z

^^u^, ^-c^rr^^spc^n^lí^t a cli^•z _^- ^^rh^> m^•^cs ^tl^^ ^•ri.inz,t

^^rclinari^t.

I?I fi•í^i incltt^trial ticnc ^.al^licacion^•^ mu^^ l^rárti-

rrts ^•n l^t ^^lal^^nrnri^"^n cl^^ l^is ^•incts ^•spumusus.

\^t s^"^!^^ pu^•^I^• 5cr tl^• gran utilitla^.l l^ara s^^,t^•n^^r

rt I^rtja t^•nipc°raittra I^tS 1>od^^^rts cl<• almrt^^^^namic•nt^^

clt• I^^s ^^inc^s c°n It^^tc•ll^ts, cíesl^ui^ti dt• Irt fi^rnit•nl^_tt•icín

^ttl^si^ui^^ntr al lir^ij^^, sinti ^lu^^ lx•rntitc• rriliz,tr ^•I

d^'•,^iic•ll^^ rnn tntla faciliclacl, attn l^^^r m^tn^^s lx^r^^

^•^lx^rtas, ^ari,in^l^^ al^u c•1 nirt^xl^^ rl^ísi^•^t ^•ham-

pané^.

l^^^nsi^tc la ^^^lx•raci^ín c°n sumc•r^ir cl curll^i ^1c la

I^^^tt•Ila, cl^•spu^^s ^.le rc•tir,^ttla ^I^• Ic^s pnpitrt^s, ^•n un

lí^luiclu mu^- frí^^, peri^ in^•^m^^•lal>',t• ; s^• furnia ^°n-

t^^nrc.ti ttn 1^'.^ulut• dc l^it•lo c^n t^l intt•ri^^^r, cí^^ ttnt^s

!res rentímc•tr^^^, ^^ ^lui^cla al^ri^i^inn^ia la I^^talicl^i^l

^1t•1 5^•clini^•ntc^ ^^u^ ctitah^t ^^•ttmttlrtcl^^.

^cí^rn-ancl^t cl t<il^^"in, st• pr^^tlucc un.^ li^^•r.^ ^•zpl^i-

sic'^n, clet^•rminricl^^i p^^^r ',n cxlrtnsi^ín suri^-c ^1^•1 ^n^

carl>^"^niru ^I^^ la 1>t^t^^lla, si^•n^lu lttnr^t^la al ^^^I^•ri^^r

la t^^^taiiclncl tlc ^^st^• ^I^•l^^'^sit^^. (^rariri^ tt I.^ ^.lisniinu-

ri<ín cl^° Irt prc^^i•"in intt•ri^^r, ^^^ir c1^•rtn ^I^^ In 1>aj^t

tc•n^l^^^ratur^^t, ^-n ^^u^ la s^^lul^ilicl<i^l ^icl ^n^ rarb^"^-

nic^^ ^•n ^•I ^-in^^ se It^t incr^•ni^•nta^lu ^•^^nsitl^^r^tl^l^^-

mt•nt^•, I^<i^^ ^n ^^s1a i,l^i^rriri^"^n tan il^•lirn^l^i l^„^lttí-

simu clt•rrame ^^ mu^^ ri^cluciatt prrdi<Itt tlt• ^rts rar-

';^"^nic^^.- -

1?1 trí^^ inclusiri^il s^• har^^ inclislx•n^^tl^!^• ^^n l^ts

instrtl•t^•i^^n^•s cl^• ^^sl^um^^s^^^^s l^^ir el mt^t^i^l^ C'h,trntaf,

^^u^^ pt•rmtic ultt^•n^^r c•I ^ in^^ t•n ma^,ts ^r^inclt•ti, hrc^-

clurit^nclt^^t• la c•^lntm^i ^^^^n cl niism^i ^^^is rarlt^'init^u

cl^• la fc•rni^^nt^t^^i^"^n ;^^,t^• cluc^la n^tcniclc^ ^•n ^•1 dc-

1xS^irt> nic•táliru inntacnl>lt• ^^n ^lue ^^• t•ft•rttía Irt f^•r-

IllPtll<'1C1OIl •

Si^^tín ^•^(udici^ efc•i•luttd^^s lx^r ^^I I'r^^ft•^ur C^a-

^alc•, I)ir^•ctor clc l^q I^,staciún F.n^il<"^^ir^t ^l^• .Asti,

ttn ^-in^t ,ttaracln tl^ yttirbru hlnncu ^^^ rt^:itl. ^-uni^^

<•uns^•cuc^nri^t dc^ In f^>rn^aci^"^n ^1^^ pr^•rihita^í^^^ r^^lui-

clalc•s ci^• fnstatos ^^ c1^ tnnat^^^ tl^• hi^•rr^^, l^u^•^l^• ^^^•r-

^e lil^re cl^• clicli^^, d^•ft•rt<^s si ^•s sumt•ticl<^ ^lurante

un ^•icrt^^ ti^°mpu <t 1^^ arri^ín ^_l^^l frí^^ in^lusiri,tl ha^-

f<t I^•ntl^craluras ^•t•r^^an^ts al l^unt^^ ^I^^ r^^n^^•lai•i^"^n.

I'r^^^•^^^nir,t c1i^^li^^ aut^^r ^•1 f.n^^^rcccr la ^•firrtrin cl^•I

^^n^rinnii^•nt^i ni^•^linnt^• I^i .i^liri^`^t^ l^r^•^^:ri il^• ttnus

^^, ^rim^^: ^l^• .íri^ln I.írlrir^^ li^^r It^•rt^',!iu•^^^. l^.,t^•.

^-^^n l,^i l^rcrihitrt^•i^",n, ar^•ntna^la lx>r cl (rí^^, ^Ic hi-

457

AGRICULTURA.

irr^l^rl^rri^;n iri^rrili, ^r h^n^r pr^, íri, l^" J^ ri:^:r

^iJ ^^rr l ^^rlir^^irii ,.

^ir ,lr I^t ^,^,,,i^^!^ Ir^iii^,,^,,,. ,I,^ l^iir,i„ , ,^ii li ^l

^^nr^lrir rrl^^i^r,,ii i^,,,.,,,^„ li^^^ , , .^in„ i! ^l!^r

In^l^rl^rr^ir;rr Iri^nrilir,r ^°n I^rn,^^lir; i,rr^r ^ l Ir^rl^iinirrrl ^^i^ ; iir,,, li, ^^^^^^^^^.

Irr>I,rl,i^i^irr Íri^^^rilir^r r^.ch^'riincirl^il ^1^^ l^r fi^t,r^^i,"^n ,Ir I^ili^iill^n,r v Eri^^l,^^i^i ^1^^ I^^

ir^iur,r lrl 1'^nr^i,l^ ^.

l:r^

AGRICULTUR.A

^;trtr,ittt l^ut;í.tiirn, Itru^uc^n ttntt ^litintinurit"tn ^It• It;t-

^^•^ ^^ un ,tunt^•nttt tl^^ In ^'^tnt^i•nu-at^it'tn ^It° ione5 Il,

t•t,nrliri^,n^•^ tlu^• ta^^t^n•ccn I;i clintin^tritín cl^°1 Iti^•-

rr+t Irtjtt l;t Íurnt;i ^.It• runtl>u^•stt^ ru't,i^l<tl f^t^ft"^rit^t,.

Il<t^ ^^in+,.^ tiut• a t^•mpt•r;ttur;t ur^lin^tr:.^i ^un ntu^

t^st.tltlt•^^ ^^ ^t• t ttnst•r^^rtn 1>rill;tnlt•s ^^ rttn t+tclati I;ts

t-nr;tt I^•rí,ti^^;t, ^I^• liltu ^lut• lu, httr^•n ;trt•lttuhlt•^ ;tl

rt^n^tlini^lt,r ; lt^•rtt si ^^tn t^xl^t•clitltt; n pní^t•s rálitlt^s

^•n I^^; c^ut• ltrt^ I^t tustuntltrt• ^I^• ttñ^ttlir ;tl ^astt tli•

^^inu tin l^^>ru ^I^• lti^•,u, c^ht•rimcnt,tn ttn enturlti;t-

ntic•nl^tt ^^ unn ltrt•riltit;trir"itt innt^•^li;il;t ^^u^• sun ntu-

tict, tlt• ^t•r rt•rltnr,ttl^^s ltur :u; cun;uinitlurt•ti.

^tt^•t•tl^• +•;tt^ ;tlrnnu, ^^t•rt^s rtln ^^intt^ tintcts ^It•

ntut'It;i t^<tlt;i ^.I^^ tl^•I+•rntinaclns lur;tli^laclt•s.

L;t t^;ttt.,^t ^I^• ^•st;i ;tnunt;tlítt c,tít ^•n '.^t I>n^ril^itn-

ritín ^It• nuut^rin, +'ulur;tnt^•s, ^Ic•l^icltt n unn u^id^u^i+"in

int^•n.^;i, ^•n I;i +^u+• I;t ltrt•s^•n^'i;t ^I^•I Itit•rrtt ttu ^^s rtj^'-

n;t. ti+•^tín ^•^tu^lit^^ r+•;t!irn^ltt^ t^n I;t Estat'i+"tn 1•:nt,-

It"t^ir,i tlt• \^ill;ilr tnrrt clt•i I';tna^lt^^, t•^ ^•lir<tz rl tr;t-

t;inti+•ntu clt• +•vtus ^^intt^ ltur t•I frít, intltlslri;tl tt -^^

^lur;tntt• t^uinr+• ^lí<i.ti, I>rc^^i;t in^c•rri+ín ^Ic ^tirc _^ lil-

Iran^lc, +I^•^I^u+•^ t•n (rítt. tit^ rttns+•^uía run c•llct ltrtt-

^^^^t-;tr l;t I^rt°riltit;trit',n +It• ;ttlut•llrts nt;tlcri;tti t^t^lur;tn-

It•ti míts tt^i^ltiltlt•s, <^ut•^I^^tn^lu +lc•,^l^ut"•s t•I ^^inu tlt•li-

niti^^;tntt•ntt• t•.^t;tltilir^tclu.

l^n;t ;ilt;ir;tri+Sn, tltt^• t•it I^rttnri;t ^i• hn rr;tliz;ttl„

t-+^n +'•^ittr, h;t tiicltt ^•I rttnt't•nir<tr ltt^r ^•1 (rítt t•1 ^^in+t,

rttn t•I tin clt• ;tunt^•nt<tr cl ^ra^ltt nlcuh^'^lit-t> tlt•1 nti^-

nttt, rt t•^l^rns;t.^, r+mttt ^•5 n^^tturnl, tlc l;t n•cluc^t'it'^n

+It• ^^^,ltint^•n.

tit•^tín clattt, ^ttntini^tr;t_Itt, l^ur t•I Uirt•rtttr tl+• I,t

I?st;tt-it"tn I•;nt,lt"^^ir<t ^I^•I Ilt^rattll, .AIr. I•:. Htt^;u+^ti,

I;t 13utlt•^;i C^t^ttltt•r<tti^^rt ^Ic• ^t'ntt^ (liuut'lt+•s-tlu-l^h^"^-

nt•), tttiliz;t un ;tpnr;uu cunstrttídt> pttr 'us +^l^:taltlis-

st•ntt•nt.ti I);titltrun,^, tlt• I';trís, tlut• l^t•rmitt• llt•^^rar n

r;tltu ^•;t;t t•unt^t•ntr,trit"tn.

(lr;tci^ts rl +•Il,t t+t^lt^s ltts t•It^nt^•itln^ nttíti <tprc•+'itt-

tlns tl+^l ^^intt ^•^l^t•rintt•ntan un inrrt•mt•ntu ^•n rt•I;t-

t^i<•,n r+,n l;t t^;tnti^l^t^l cl+° a^uu ^•lintin^tcltt. l^,l c^u^^tr-

itt st•ru ntt si^ut• t•`;It• ;twttt•nltt I>rulxtrrit^nnl tl^^l>i+lu

ri I^i l^ri•riltit^t^•iún t^ut•

nt;tlt•ri;l^ táriri+^,tti.

s^• +tri^in<t .It• ltnrl^• cl^• I;t^

\ntt•^ ^I^• In ^u^^rr^t, ttn ^ intt ^I^• ^lirlt^t cntidn^l, c^ut•

^^;tlí;t » frtnrtt, ^•nt'rrnu-+í rttntpr^ttlttrt^s, cl^•spuc^^ tlc

^•ttnc^•ntr;l^lt,, ;l itt^ (r;tnc+t.^. ^I^citi^•ntlu cn rucnta I;i

rt•^lurrit",n ^It• ^^ttlunt^•n httr t•1 tt^urt ^•lintin<tda ^^ I<ts

Ix°rclicla^ cl^• faltrit^<t^^i+'tn, ^•I ^^^hr^•l^r+•ri^^ ^lu^• ,nlranz^í

t•I hcrl(tlitru inirirtl +It• ^'intt fut^ ^It• unus ^^ frant'tts.

1•:I rtt^t^• ^I^•1 ir^tt;tmirnt+t rt;n ^•1 ,tparat^t rit.tclu nn

t•^a•tli^"t tlt• Irt•ti irtnru^ l^t^r h^•rlt"tlitnt.

I'.st;t rctntv•n1r<trit"^n ^+ilu t•s l^r,írlirrt runn^lct se tr^t-

ta de aumc•nt•tr, cn +,as+^s esp^^cialcs, la ^raduacicín

t•n t•I st•ntiilu clc• ^ustituir t•I ^•nt^rih<•zami^ntt^t. An

^Irlx• I^r+•I^•n^lt•r,t• t•1 Ilt•;;nr ;t ^It•n^icl;itlts t•it^^;t^lu..

I?I rutitt• ^1t°1 u^;tt;tmi+•ntu ru,in Iu st^ tr;i^;i tlt• r^•fri-

^^•r;tr ^^int,s I^;tru rttntit•^uir su tl+•ittir;it i+"^n nt^ +•^

,tlitt. Ent^tlt•;tntlu rt•rtt^x•r^iclttrt•^, ^i t ^ tlt•,r^^n,^^ n•;tl

tlt• t^•mlx•r^tttu;^ ^^ttt• st• I>n•ri,;i t^^ ilt• ;". ^r n+•rt•:ii;tn

^txt fri^+^rí;ts l^ui^ It^•+'tt'^lilr+t. tit•^tín ^I;ilns ^I+• t';t^;i^

t-un^trurtttr^t^, ^^• l^ut•^It•n rt^nst•^uir t^^^n

l^ur h^•rt(tlitr^t.

^;thrntta ctt• un;t^

I^tcltt^ I>^tr^t t•un,+•tiuir

^,, ^^ I<^^^.

intit;tl;iriunt•. t•n .Ar^+^^i;i, nt^^n-

(^•rntt•ntrit ittnt•; ;i trnt^u•r;i^ur;i^

mu^tl^•r;i^l;t`; _^^ t';tltart•^ tlt• +•nf^ri;tr ;t tn" ;t r;v^",n ^I+• ^t^

lt^•rtttlilru,

It^•t'tt'^litrtt.

l^t^r ltur;t, t^u+• rt^natntt•n i•; ^It• k^^. lutr

I,tt tt•nilt^•r;itttr;i ^I^• f^•rnt^•nt;iri^^,n, ^lu+• t n ;t^lu^•I

rlinta alr^utza rt,n I^^tt iiitl;i^l lt^, ^ti', +iut•tl;t rt•tluri^l;i

c•ntr+• ^,; ^^ ;3", t'un l;i^ ^^+^n1;tj;i^ .I+• t;lttt•nt•r ^^inttti ^;t-

nns, cl^• u,3(^ ^Ic ttri^l^•z ^^ulátil.

I^,n Il,ilirt rzititt•n lrtntLit^•n in^t;ilnriunt•^ Íri^uríli-

ra^ .tn^•jtt^ n lati liu^l^•^;i, C^txtltt^r•tti^^;i; in;^t; intl^t,r-

t;tntes. ^^^^tín clatn, t1+1 ;tiiu t^t•;(,, un ,i^^it•nt;t +I^•

(^•rmcnlncit'tn ;t lri^a It•ntltt r^t^ur;t ^^rní;i ;t rt^^lar ;il-

n•^Ic•<lur ^I^• tltt^ lir^a^ ^>^^r Itct^t,'^'itr^^, ^;i:tu t^ut• ^•r;t

itit•n rttntltcns^icl+^ l^^tr I;t ^^^•nt;tj;t tl^• nl>t^•nc•r un ^^in^^

l'tlll ^1ti('fn IIll111t•Itlct llt' ;^ftlCltt ;I^t'u^ttí^ll'^t, ^.^t'^llcltt fl^

másim^t ^iltnt^t•^lt;tmi^•nlt, ^It• nztírar, cun

^Ic <tci^l+•z ^^^,látil ^^ r^tnreclucri+"^n

nt;t^^ur linur;i ^ Ituu^^ut•t t^ut•

It^s ^^inu^ <tltt^•ni^lus n i;t^ tt•ntlu•r;tttn^;ts ur^linnri ^s.

\l^ttnns clc l;ts t•^t;i^^iuncs I•:n^^ló^iras c^lt;tñt,^^

l^ttst•t•n ^^,t in^i,tl;trinnt•ti Íri^ttrílirtt^, ntt st",In lt;ir;i

^u^ cstutlit^s, ^inu tuntltit^•n It;ir;t clicul^.^ir .u alt^ir^^ ^

t^itín a lrt inclu,lri;t ^•nt+l^'^^irci. I^:n Iri I•:^uiri^'^n cl^

V^itirultur;i ^ I•:nttlu^í;t +I+• V^il(;ilr;inr;i tl+•1 I';in,i It^^

^c ^^ien^• c•^perintt•ntantlu it^n t•^^;u ;t^>'i^a^^i^^n^^; ^lt^^-

cl^• ^^I ^añu t^^^;tt, ^in nt;"i^^ intt•rrtij>ri+',n t^u^• ^lurttn^^

c^l n^^fast^^ l^críu^lt, rnju.

1•:n la l^stuci+in I?nnltí^ir;t ^I^• f laru s^• han I^ttcli^lt^

rnn^t•^ttir, t'ttntu st• lt;i in^lit';ttl+t antt•,, utilir;incltl rl

Írít, in^lttstri;tl, rri;tnz;i, r,íj^itl;ts +It• In; ^•^rt•I^•ntt^,^

^^int^ti ^I^• la Rit^j;i.

I?n l;t I•:^i<tri+'tn ^Ic Ln nti^itt;t ^•;lx•ri;tlitln,l ^Ic• l^t•u^

^^• r^•;iliz;trun, t•n l,t in^t;il;tri^ín t^u^• lw^t•t• tl^^ t•^t;i

t•1;15+•, un;t, inlt•r+•^.tn^t•ti ^•xlt^^ri^•nriri^ clt• rttn^+.•r^^;t-

^-it'tn ^I^• u^^rt ^lt• nt^•,<i.

1•.^ist+• t;tml^it^n +•n ;il^ttn;i litt^l+•^;t ( <r+tltt•rati^^;i

clt• (';tstill;t (I,^t tit•t'^t) int;tl;it it'tn ntutlt•rn;t tlt• r<ínt;i-

r;t fri^urítit^.^t I>nrn ir;tt;u^ at, ^^;nu; Itl;inrn•^., rnn^i-

^ui^•n^lu I;t +•^talti;iz;tt^it'tn clt• ltt, misntu.ti.

l^ita in^t;tl'a^^it'tn ^I^• frítt intlu^iri,tl ^t;ir^t u^^^^^ ^•ntt-

lt•^^irtts l^,tttlt-í;i tt•nt•r ;iltlir;irittnt•^^ t^uiultlt•nt+•nt,iri<ts,

tab^•ti c<tin+t la f;tl>t-it^at'it",n +It• Itit•I+^, t unst•r^^nt•ia',n ^I+•

prorlu^'tos alimcntiriu^, ^•tr., t•n t"•l^t^r;i, t^n t^u^• t^u^•-

^Iar^S ^•sl^;tri^t^ lil^tr^• t•n 1<i^ ránt;ir;i^.

^ '^! t

E L P E R R OPor Emilio AYALA, Ingeniero

I. St^ t,rit;t-.^. ^^az^t stli^í t•I l^crr„ ^uardi,•in ilcl rt•I^airu. A• l^ur iil-

limt^, t•n l^lt•nri dunit•.tilirirl.itl, t^l lx•rru li,i^,t ^i l,t r.i-1•:I lx•rn, c^^ un nir^niítcru r^trni^^t^r„ ((rtmilia can^;-

dac) d„tnc^^titu, dc t^tmtniu, (urmrt ^^ pc^;aj^• mu^^

rli^^t•rsu, s^•^ún I^t^ r<u^t^ ; l^t•ru tiicmltrt• cc^n ltt culti

tnás n nirnu., ^-nn^sc^tdti rt la iz<luicrda _^^ dt, ntc^nur

lnn^itucl rluc ltis lrtttts hustrri^^r^^s, un^t clc• lns ruti-

It•s .^u^•I^• ^tl>rir t•I nr<ich^^ h^_tra urin,^r.

Las ^^uccs cun ^^ j^errrt ^tl^^irt•ct^n Itu_^^ t•^tni^> sin^"^-

nin^rts ; 1>t•ru AI^unnt•r ^^ ^ans pnl^lic<í, t•n i^^i^^, un.i

ntunu^rnÍírt re^l^^•t-lu a^•^t<<s ^^urc.^, ^t n la tluc tilir-

ni^^i tlu^• ^^lri ^^nz ^^^ta (u^'• t•mltlt•.tda i^ur l^s t•rttdit„ti

rtti(^•s tlu^• 5u sin^ínima i•ntr^trri <t f„rniar lrtrlt• ^_Icl

rit^t•rhu t•t^n^tín tlt•I idiunttt, ^^ tiue l^i lrtlttltr,t jt^•rru

ltrut^t, l^ur pritn^•rrt ^^ez, t^n lu; puntuti cle I;i h;uni,i

dc^l inf,tnt^^ dun ^u^in V'I^^^nucJ, set^•nl^i _^- 5^^i.5 aii^,^

ru^l^•^ cl^^ ^ltt^^ n,i^ it•rrt ^u^in t(^• \I^•n^t, ^i ^^tii^•n a^ri-

htií<i (;,tlin^l^, ^\^erri t^l hah^•r t•ntl^!^^^^du, l^ur ^cr_

1>rinit•rri, I^t l^^ii^il>rrt l^,•rru,^.

^^-titin (•^,^ ^irrul^iu^. L•i ^ ur lx•rru ^ I^i d^• i^u^ Itt-

^^i^•run dil^•rcnci,t^^i^^n t unihl^•tri, cumu Itt pru^•ha cl

r^•fr^tn c.i^lcllann ^,dus 1>crrc^^ rt un t•^in ni^tl tra[n

l^^ cltin^,.

tir•^;^íin ^turlt•r, t•1 ^tl>uri^cn dt• niit•^tru lx°rru t<t-

st•rt, c•ti t•I pt^rru 1„ltu d^• !^is t^,^it;trurri,tnts lacu^-

ir^•s, r IZutini^•^^t•r Itr, <1t•mi,^ir^idc^ ^lu^^ c^l lx^rr^^^ d^•

Ittrlrt t•tiltt^-^^ ,ttjt•lu a di^-crs.iy ni^^difirrtciunt•s.

l^stc• nniniril t•^ uri^;inrtriu dt• un^t t•d.td t•n la c^u,•

nucstrt,s l^rc•d^•rt•sur^•ti r^tnstrttirtn Itt•rraniit•nl^ts ^dt•

l^i^•dra, ^^ s^• fu^^ ^Inni^•^tir<<ndu 1>ncu ri l^^^x•^^, sir^i^•n-

tlt, al lt„mltn^, tittizá, inclusU de alinit•ntu.

1^.1 lx•rru sttl^^^ijt• tu^r^ el in5tintu dr• se^uir librt•-

nit•ntt• ,^il It„ml^r^• ^•n su^ rulc^nizat-iont•s ; así ^t• ,tlt-

5^r^^a, irinil^i^^n, t•n lus pu^^l^l^^s dt^ Oricnl^• _^• dt•1

\urte dc• .Atrit^^t, ^londc a t-ada cara^-rtna ^•n m^ir-

t It;t si^ut• un ^•j^"•rt•il^r^ dt^ pcrrus tlu^• ^ i^^•n d^^ l,t^

^^,hras d^•1 t^aml^rin^eniu ^^ ^del lwtín tle ^azrt.

'I^rttnst tn^ridus ;il^un^^s si^lits, el lx•rrt^ ^^a^^ibun-

^I^, ^^• t-un^ icrt^• ^•n attxiliar ^I^•I lioml;r^•, ^^ar(i^•iprtn-

il^^ dc ^tt ^^i^^i^•nt^l;i, forniandu jauría5, def^^n^lit•n^l,t

t•1 canilirtnt^ntu ^^ ,tnttncianclu ltt pr^•sr•ncia dcl rn,•-

mi^o. :AI razri^l„r, si^ttió cl l^^tstor ; del pt^rrc^ dt•

tt•^;uríri dt• rtnii^u dt•I lttttnlirt•.l•:n t•stc• d^•sli!ar dc• si^^^,s d^• ^ i^lti, ^•I l^t•rru l^ri-

niitivu ha sul^ri^^l„ ntudilir^iri^,nt•s ^in ru^•nlu, ^^ ^_I^^adut•1 .ih<iri^^•n, ti^• Itttn uri^in,tdu lriti r,v.ris .tt lu,i;^•^,

productu clc mut^i^^i^,n^•s incsl^cr^t^ln,, ^d^• niuditir^t-

ci^u d^^hid.is rt causts t•st^•rntts,

dt° rid^tptrtl^ilid^id ^tl nicdiu.

^^I^• rrtv.rtn^i^•ntns ^^

11.-1'.1- I'I{RR^> I!\ I V Alll^^^L,x^Í

Gnlíni^tt^u nus t^u^•nta cn su Itininu íi .Art^•ttti^,i,

hija ^.I^• ^úl^itt•r, t^ur, ^t^>^•n;t^ n^trid^t, ^^• ,t•n<<•, ^•n In^

1)rtuu.ti _l^• ^u l^ticlr^•, ^^•nln• ln^ cutirt^ clu^• I^• i^^di^,

par^^t su casn nu 1u^^ Irt mi•n^^>r ^Iri dc ,^ ^i^ ninÍn^ ^^ui^

sc t-tti<1<t^cn dc ^u ^^alr<<clu ^^ d^• ^tt^ i^t^:i:i;^^s. I•:n ^n

^-is(rt, cl dit^s I'an, ,^n :\rc•.idiri. I^• r^•^,il^•^ dus l^c-

rros mtt^^ I>lanr^^s, IrrS d^• ur^•j,is rul^^ini^•^, ttnu

n^ant-It,tdu, trc; anitn^tlcs ^-rilxi^^^•s dt• lurltrir run I^„

leunc^s, ^• dit•z lx^rras t^an ^^t•lurt^^ cuntu Ins rit•r^^u,^

_^ 1<ts lic^br^•s,^-

:\r(^•niisri siniic"^ l^ur lu, lx^rr^,s I.tl ^^;u-iñ^, ^lu^• run-

ccdit"t a ltts nin^as t^u^• lus rui^lalrtn cl lt„n,^r ^dr r<i-

zar t•un cll.t, ^• lrir^t d^•ni^,^trar stt aft^t-t^, l^ur I'r„-

cris, la hijtt ^It• 1',rc•rtcu, I;i r<•^^ttltí, t^uniu l^n•st•nlt•,

unu ^de sus 1>,_•rru`;.

1'^•ru ^l l^c•rrc, niíi.^ r^vni^^itlu ^•n In Afit^^;^^^íri ^•,, ^•I

C:^^<'i•:i:t,ttt:^^, hij^^ <I^• "l^if(^n ^' dc I?tluidn^t. }It•rtnrt-

nu.ti su^^u. ^u^•n,n Orlri^ti t• Ilidra.

I?1 (^ttnt^^•rltt•ru itr,tit•t• ^•^I^•n^^i li^t•rrttttri niit^d^•,^i-

^'rt ^^ ^•s t^^^nsiclt•rn^ln t^uniu ^•1 It•rril^l^• 1>url^•r,> d^^l

palnri^^ dt• I'lutr•,n, ^•1 rt•^^ d^• lu, inli^•rnu^. I•:I (•^^r-

bcr<^ r^•l^rr^^•nl^t l^tti tini^•ltl;t, ^It• l^t n^^trlt^^ ^- ^•s rnn-

sidt^r^^t^_l^^ lu^r rtl^unus r^^ntu un l^^•rr^^ ,intrul>,",(;t^u.

Ortc,^ ^•s Itt•rmanu dt° (•t•rl^cru, ^• Itij,,, lwr lu irin-

to, dc• -I-if^',n ^^dt^ 1?tluidna. ti^^ lt^ rt^l^rt•^t^nta run

dns ^^.tl^^•z^t,, ^^ ,^i^nilit•,t Irt luz t^rrl>tt^, u1;ir. ^I•tt^„

amnrc•ti t-^un I:i (_)uint^•rt. ^^ ^u^•run ^us Itiju^ ,•I I-,•,'^n

dc• '\cmt^<i _^^ la 1•;slin^t•. ^

l^l (^^^n \Ia^^^,r ^•rrt. ,•n uni,',n d^•I I )r^i^,",n, ^•I

^unrdrtdur ^J^• I:ur„l^^n. (•n^tnd^^ t°s^tt fu^'• rrtltlrtda

4EiU

AGRICULTURA

por ^tíhiter, f^ste rc;;alú el L^an ^r Aliner^-a. ^^ ésta,

.r su ^^ez, lo re^aló al cazaclor Ori^^n.

EI Can ^Icnor es célehrc por h^tber halla^clo, en el

tundo tle un pozu, el cadá^^er de ltr suici^a _Anti^;o-

na, hipa cle lcaro ;^^, por tíltin^o, citcmos ^•1 ^'au ^cl^•

Caza, que ^uiadv pur el 13^^^^ero, }x•rsi^ur• a la O^a

^la^-or alrrdcclor <1ei k'olo.

II1.-I^.r. r^r^:r:^icr t.^ t..^ _^^^rt^^i^^cu.^i^.

antes cle la ^ra L-ristiana, el lil^ro rl^inu l'hun-

l:inb habla del perro como anin^al e^U-anjero, mien-

tras cltte ^el Zen^cl :A^-esta, libr•o sat;ratlu ^tle los in-

(llOs, clla a illenL1C10 ^t l'ste anllll^ll.

I^-.-l^;t. t>t^;izr:u, t^a, t.rrw^,• t^,t. <tt^c,v. ^^ t_.^ zutitzn.

I;aistcn caract^•rísticas clifer^^ncialcs cntre cl 1>e-

rr^^, cl lubu, el cl^rical ^- la zorra.^lurne^ in, pul^lica l,:rs siñrrientes caracterítiticas :

llescle la más remota antigiiecla^l, el perro es el

^rmi^;o clel hombrc. I,us ruás anti^uus munttmt•ntos

^le Grecia, 1?^iptu ^^ :Asiria, re}^resent<rn ttl herru

junto al humhre. C'onoridt^ es cl pasaje en qtte la Sa-

^ra^tla 13iblia present,t a'l^obías ac^umpariadv p^^r ^u

perro. ^1`elétuaco se pre5enta ^r la :lsamblea ^del ^ue-

I^lo acompari^r.lo pr^r clos nial;níficos pcrros. ^^irri-

lio, cn Lci I:n^^idci, nos ru^•nta <^uc• 1?^anclro, al m-

ribir rt I?ncns, se encuntr^rl^a con sus clos pr^rros tlc

^uar^la, _^- c•1 príncil^c ntíniicla tii1^r^, cn stt cntn•-

visla rc^n lisripicín, tenía un pcrro ^r rrcl^i lttdr^, se-

^;ún transcril^^e Salusti^u. 1?I perro ^1e :Alcihiadrs, r•1

cle Epaminondas, clt° ra^^^ Alaltr°sr ; I'^^rscn, perritu

cle "I^ertia, hija de Yaulo I^milio ; Issu, lx•rra de I'u-

I^lio, cantatl.r pur cl pueta \larri,il, _^- ^,tros mnrhu^,

Itan }^asado a la }^osteri^tlacl.

En los ticmpos 1>rimiti^•us clc -Améric^:r, el p^crro

era animal s^r^;rado. I,os intli^us tle Jauja ^- Httanca,

adurrtl>an al perru antes cle ser <icluraclot^s clel tiul.

1' aun en í-}^or^rs ni^ís niotlcrnas, ht•mrrs ^I^• citar lie-

chos yue pru^•h^an Su alta estimaci^ín enire los c^-

partanos, ^°n quc era sacrific.rdo <tntc los ^^lioses ^de.

(;uerra, ^• en Roma sr lt• ronsa^r,rhn a los Faun^oti

^^ a lrrs I,^rres, ^• aun tirírr^ites, cl incorruptihle, jur^"^

hor un perro.

La rostunihre tlt• posecr }^erros las ^nandes tla-

mas es antiquísim^r. Cuent<i Yltnarco que e q los

últirnos arios de f<r Ilepírhlic^r ciertas ^t^ntes salían

siempre clc sus casa^ llc^-ancíu rn brazos a uno t1c

esos perritos, t+ l^os quc procligab^an sus niás tiernrrs

caricias. :^larmado César, hul^o cle prc^unt^tr si

tales mujeres nu eran aplas para procrear. S' coni^

^•omprobari^ín de talcs hechos, en el ^^Ittseo del Lou-

^-re eziste un sarr^"^fago rumano r•n el que se ^^e n

uno cle cstos pcrrit^^^s ac^^staclo ^^n la cania ^ae un<i

niujer ^^ al la^lo de las sanclrrlias tl^• ^^sta.

I,a esistencia cle r^^te ^-ertebrndo t^n 1?spañ:r, ^lu-

rante la ^^poca cuaternaria, la arreclitan los reslos

hallwrdos en la cue^^a del -I^ahaco ^ en los clepc'^sit^^^

cl^• Caldas clr la \lalrrvella.

(J:n L;^ipto tué conocido cl pen^^^ ^ooo ar'ic>s an-

te•s ^de ^esucrit^ ; así lo atirman Alortillet antc los

monument^^s e;i}^cios, y cn los sil;los ^xrt ^ ^^^it,

Cat^aci^la^l cer^^hr:^l ... i.}^ ^^ ^o r^^; io^ b;

In^ice c^-lúlicu ^utal... j^ j> ^^ 50,^} .+7,q Gti

In^lice ^I^^I cr.ínco... ... ^0 ^^ S^^ ĉ ti 60 SS

ln^licc facial... ... ... ^ti b^t ^^ So (is q^^

-I^odos lus núnit•rus est<ín t•^}^res^r^.lus rn rentínie-

trus cuaclrados.1^,^1 prrro sal^-aje se }>arcre hastantc al lol^o ; ^^ste,

pur el cunu-ario, cst<í inu_^ cli^t^rnte ^^I^^ la z^^rra.

I^.l 6ol^^r tienc (a pul^ila reclun^la, cumu la ilr^l pe-

rru ; p^^r^^ 5us ojus, qttc s^ cncu^^nu-an ul^;icuamcn-

te cn direcciún de l^a nrrri-r., tlilicrcn tle los clr•1 he-

rro ^^n ^}ue cst.'^n colocados l^crpen^lirultrrin^^nte .i

^_•sta ^lirt•ccií^n.

I^I chacal, rnu^- scnicj^rnte :rl lobu, t•s u^á.^ lx^qur•-

ño que ^°I ^- se^re^a un olor repubnante, _^- la zorra

posce pupila elíptica.

Los tic^^planiientos I^rlru-pcrra v perro-I^rlr,t, sun

fr•rundos ^° sc cfr•ctúan sin ^rancles incon^^r•nit•ntr•s.

I,^ati uniones herrcr-zurra ^° zorro-perrtt son rlitír^iles,

^- en la L'acuelrr de V'eterin<u-ia cle "I^uulouse no h<tn

^laclo resultacl^^. Pur cl contrario, r^n :Ani^^rica ^^•

ase^urtt lial^erse obtenicl^o resulta^dos 1>usiti^^os, attn-

tlue ]os protiuctos han siclo cstr^rilt^s.

I^,1 perru, el rhacal ^- el I^rh^^ se t^^cuncJan recipru-

s,iiuente ^^ sus 1>ruclurtos son ft•cunclus, lo que prue-

lia un pr^íximo l^,arentesco ^•nire estas especi^•s.

`v".-I3 t, rt^.rza^> > t.:^ <,t t^.utz.^.

:1 fines del sil;lu ^t^, cl pt•rro ^cncontr^^ orupaci^ín

h^^lica clctlicatlr:^ a scr^ icios ausiliares. Cnmo tales

s^^ en^plcarun en : csploración, centincla, portadur

^I^^^ municiones, estafetas y sanitarios.

_1lemanirr fur^ la primera na^^iún ^luc or^anirú oíi-

^•ialmcnt^• estos servicios en t55t, e^-a en t^^r>2 pu-

Irlic^í un Rel;lamento rsperial. ^lttstri;r Ilungría,

I^rancia, Rusia ^• Italia si^uicron csas normas, ^^

en la ^uerra clel t^} <il t`i di^eron m^a^;níhcrn resul-

t^itlos. I?spaña tambi^^n los Ita emplc,rdo, aunque

sin or^anizacicín oficial.

I?n las marchas, s•ohre todo dr• nor^h^, en los ser-

^ irios de ^-an^uardia, flanqtteo ^^ reta^uardin, c^l pe-

rro, dc difícil ^^isualidacl, que sube ^• baja, ^lu^^^ ro-

461

AGRICULTURA

Gaii^r^",^^. I'^•rr ,It' hn^ u

^^ll,rl^, < iirlrli:^rrrlr. ^r^l^'-

^ rr.r^l„ ^,^rru lrr ^ ^r_^r rir r,'-

rrrr!^^^ jvi,^.^ n ^>nirl^nrn^n^.

I . ^ r<^^ „ rrlili,.^r ^ „nr^^

hr^rr^, ,l^ p^r,l^„ h^^r xrr

^^Irirrr irrlr°li^rn,^i^r. 1;^,^ rr-

ci^tinlr ^r In l^rli^rr, j^rr„

h^ ,^

iir,u ^^

i,nl-^ ^^ n^r

,,^ ^• r^iliJr^.

®

I^^r^^ri^ierii^.r. l'rrr,"Ir l^r-

ll^r ^^rytrriln v J,^ lirri^iur^,

r,ll^rlu• r^/^rriuli-^rJo hrn^n

l^r r^r^_u rlr ^^rl^^, ĉnhrr In-

^1^^ r°,t Irn^rrr^^^ uur^^ ^r^rrs-

Irs. .tir° ll^rnr^r l,niil,irn ,r/^r-

1" ^itrr'n„ ^^nr l,r ^^r'^^1^'rr^t,^^n

r/tr^ Ir ^^rrsl,r ^ri lurrlr

j^rlrurrl^rr• hrriirilirrr^l^^lr

rnlr,n^ iiirhrnrrnrr^rrf,• r°n I,r

rs^>r° ĉ ru^^r. Ilu,l^^rrrruirrirl r

+. Ir,r ,,^ir;,°rliJ„ r•rr C^ rrn

,I^^ Irrj^^.

I 1 i' ^

AGRICULTURÁ

rrt• ^^ ^c• tlc•slii^i, ltur su ulfa^ct, I^cir su ctíclci, ^I^•5t'u-

Itrc tác-ilmcntt' I.cs cc^nccnu-<iric^nrs c•nc•nti^tts ^ c^^;-

i.c run^in^^'nri;i^ ^^ ,url^^r^^^,« 1>irn ^.I^•sa^rncltihlcs.

I?I Ix•rru c•c•ntinc^lti, jun^u .il lic^ntlir^•, prc^^c^ ^- s^•-

ci.c:a la I^rt•^t^nc^i.i tlc•1 t•nt•mi^c, hrc^t;i ttntc tli,tancitc

cl^• ^ctu n^^•^ru^. ^•n lu•rrc^ rc•ntin^•la c^^ la sc•^tn-i^lncl

tl^•I rnntlr,cnic•n^u.

I'ar,i II^•^ar nttin;riccnc•;, ^•I l^c•rru c•; insustituíhl^^.

•I•rt•ti Itc•rrc,s I^ut•tlt•n U^.cnsl^c^ri,ir leis nttcnic•iunt•s t{c•

tlus huntl^rc^. titt ^ i^iltiiitl<ctl t•s I^cc^ut•ña ; su atlhc-

rt•nria ^ii tt•rn•nc, ^^ ^tc r,cl>icl^•z, hcrinitc•n nhc^rrc^ cl^•

^^iclas liunittn^is t•n la ^ut^rr<c clt^ trttnc•Itcrtts.

I•:l I^c•rru I^u^•,It• s^•r, ,i^lt•m^ís, I^c,rt^tac^r clc' c•^r^lcncs

^^ clt' nic•ntittjc•^.

ti^, Itur últintn, t•1 Itrrrc, .5.cnil^,^u^iu, t•1 tluc• I^ust^^t

;i lus h^•ritln^ c•ntrc' lns cnttt•rtc^^, t•I ^^cl^-rcclur cl^^ mn-

^•lta^ ^^icl^cs Itunirtn<is, ni^•rcr^^ I^t^la ntt^•strn al^n^•^a-

riún.

I':n ln rcn^i^iic•^la^l, ^•1 Ix•rrc^ sc u^c"^ rctn^c, ruml^a-

tit•nic•. I^;l t•^rritc,r ,urru I?lit•n c^ucnla c^ut•, t°n lct.ti

c•jc^rc'ilc^^ tl^• (•ccln(ccn, ti^ur^ilrin ruhnrtc•; ^Ic^ I^^^rrct^,

culuc^^tclc^s t•n ^^^^cn^utu^^li^i, cluc^ I^rc^cluc'ían t•I tlt•tic,r-

^Ic•n ^'n c'1 cnc•nti;;ct.

I^.l t^cntl>ic•n c•srri^ur ^u^•rc^ Ulau.S, clic^^• c^u^• ]us

Ix•rrc^s clc•I \urlc•, sc^lir^• tc^^tc^ t•n Irl^^ncla, c•stah;in

,tn^^t^•strn^lc^s lrira lurltnr c•c^nlr.c I,c ral^ttll^•rí^c, h^c-

c^i^•n^lt^ ltrc•s;i c•n L•i nrtriz ^I^' lcrs ^•ul>^illn,. l n inanctv-

rritu clc•I >i^'u xi^^, ^•n l^c 13iltliut^•r^i ^Ic• I'.irí^, clic^c•

^^s^• c•clur;i ,i ln^ Ix•rrc^s ^i ntur^l^•r rcl t•n^•mi^c^ cun

lun^r,^.

('ulc"^n, cn ^u I^rintt•r c•nruc•ntru run luti incliu^,

Ilc•^^tilr,c ^cct^ Ix^ccnt•;, ^c, jin^^t^^^ ^^ ^u i'ia:i:^ ^^,

I?n c•I si^lc, s^^i, l.i n^iliri;i I^it^ntuni^•;a rnntal^^•i

c•c^it ccn C•uc°rlxt ^Ic• ^ctu lt^'rru^, :^u^• 'r l^rul^urriunnr^^n

^rnnclt•s c••^i^c,^ c•n ,tc^ ^ut•rrn.; clt• ntunt^titti ; ^^<c

c•n i„c^ I,i ^^i^il,inri^c tlc• tiaint \Inlc^ c^^tu^^u c^nt^u-

nit•ntlntl,c ,t Ic^^ ltc•rrn,, Ita^la <lut• ltt inipru^tlt^nc-ia ^Ic•

un c>lici.il ir.inr^•:, c^uc• cl^•sc•nilt^crrcí ^^ fur ^irtima ^1t•

t^llcts, c^ltli^c"^ tc sttl^riitiir c^titt• sc•r^-ic•iu.

En c^l ^t•^tcntlc^ sitici tlc _Ait•ntcs-^titct tti>>-, fut^-rc^n lc^s I^c•rrn> lcc, cluc• .cltu_^^cnt.cn^n ^c Io.ti cnc•mi^n^

c•un ^tc^ l.itlritlus.

1^ l^ts rita^ ^^•rí^cn intt•r^t^inal>lc°s, I>ur I^^^ c^u^° pr^•-

tc•rimc^^ lirirc•r I^unt^^.

\'I.-I?i. i^icizr.c, ni: rir.c>.

I:n tc^tlati las rrr;-i<^nt'^ tírtir^cs, Gruc•nlandia, .Utcs-

k<< ^^ 1-tckun, ^c• c°nru^^ntra c•1 I^t•rr^t clc tir<t.

^^u<cnclu lus c•splc^raclc^rt•s llc•,r.•u^on <i c°^t,ts rc^;c^-

nc•5, s^' c'n^'ctntrtcrc^n cun clu^' Ic^s in^lí^^'nas, Iapun^'.5

^- esyttintalt's, sr tit'r^^ían clc pt•rr^os mara^-illu,ttm;'n-

te rtmat^^trtt^_lt^s, tluc tit^ t•n^tutrhahan a stts slitlns ct

i^rtches ^cle ^^i^cj^•.

tiin I<i ,.c^^utl<c tlt•I lx•rru, c•n tttlut•Ila^ rr^ic>nt•^ in-

hc^spitas, scrí,t im^^u,ib;e ic^^fct rctn,uc, clc ^•xl^lc^r^i-

ci^ín.

l'n tiru clc• I^crrc^s ^^' rctnil^c^n^^ clc scis ani^m<i:^•s,

I^ur rcrl,c ^c•nt^ral. tii la t•xl^t•clicic"^n cs i^t•li^rc^sr^,

rstc númcrc> atcmcnta. ^1^.1 I^ut^titu clt• nitc^^c^r i^tilt^c^r-

tanrin t•^ rl tlt• ^ttín. l^n Itut•n ^tcíu ncct:^it,c runtli-

rictnt•.^ t•^trnurtlin.^cri<c^ ^^ ttn eslx'c^i^tl ^• custt,tic^

<cmncs^ r<tnti^•n tu.

I.<i^ l^rinril^<c'c^ rtvtt; sc^n : lluluncul, Ilccsky ^

Ottl.^idc'.

1?1 Jlul^nrlccl, asitttn _^^ ^I^• inccli<tnri tall^t, mcucrcl^t

'il lultc^ ^ri^ .It'I \^trlt'. I'u^c•c^ I)utt'nlc•s It>tnc^s ^' rut'-

Ilct fuc•rit^ ^^ niu^cttl^usc^. ^ci I^t•;ajr c•^ ^riti ^^ rn;ct.

I?1 Ilu.^l:^^, in^l(^mitu _^^ lx,rc, ^c^c•itcl>I^•, ^rcl^^.cjt•, c•s

cl til^ct icl^•^cl ^^^cr.i ^uí^c, I>ur su fuc•rzu ^^ I^c^r su nl-

zatltt, _^^ rs ral^uz tlt• ,il>rir c'tcmin<t nun cn lctti p,•tsc,s

ntt^is cl,Íírilc'ti. I^,n c^cnil^ic^, c•1 Occlsic^r, clut• nc^ t•ic•nc•

ni ĉ ti scrcni^l,i^l clrl .Il^clcunul, ni ln .iri<r^c in^lclx•n-

tlcnc^itc tlcl Ilu^^l:v, t•s nttt^^ tictlit^itttclct l^c^r ^ti clucili-

^la^l ^^ pur ^tt i^•trili_Irt^l har^t 'n cnsc•ci^inz^c.

I.rc Ix^rs^•^^c•ranri^c ^^ l,c fi^l^•li^l^tcl ^un las c•,tr,irit•rís-

tira^ tlt^ t•^t^c,^ animalt^ti ; nct <ihanclc^n^cn sn I^uctitc^,

^^ ni c•I h^cinl^rc•, ni l^^s l^c•li^rus ln, a^r,trt;tn ^I^• >u

^lch^•r. l'cisc•c^n, tantl>ic^n, su ur^tilln. l•n Ix•rru ^uín

^lifíc•ilni^'nt^• s^' sctnic'tc•rá ^t un pucs^c^ ^Ic• iml^ctrt<cn-

ria st•rttncl^crirc ^•n un tiru ^Ic• Ix•rrus. Rc'rl.cniri ;tc

l^ut^stct clc^ pt•li^rc^, lx•rct tttnilti^^n clc' hctnctr, ^^ t•n c^•I

I^t^r^c'^^c•rará ltntitn su niut•r^t•.

V^(L -I?i, t^i•.r.tzt, i,i^: ^^x I^i^.a^_^i:nct ^^ i^.i. nr.

"I^i^:r.r ^^c t^ ^.

\Ic^^l^•lu ^Ic• int^'ii^t•nc^ia ^^ cl^• ticl^'Iicla^L I.scs inlrct^-

pital^cri^is cinins clc• Ic^s _\lpc; sun ^tt Irtlri.i, ^ c^l

Hu^l^ic-ic^ ^Ic• ^^cn 13t•rnru-^lu, c•n ^^l cl^•^fil^ttlt•n^ ^tlc^ unrc

n^c^ntaiia lri^tc• ^^ p^•li^rus,t, ^^I ^luc• cl^•hc ^u nc^nil^rc•.

I.us nic^njt•^ clcl hutil>iric^, rc^ uclatlus l^ctr ,tis lanicc-

tius pt'rrcts, t•jt°rcit<in stis ^^ir^uclt•ti c•n t^l s.cl^^,ic»t'ntct

^I^• lc,s ^^i<tn^lant^•s. I?n ^•1 ^•c,n^t'ntt^ ^-ah^•n ^tl^unc,^

rrnt^•n^in•^ il^' lx•r,ctnns.

f^.n nrunit'ntc^^ <Ic' hurrasrn, It^ti munjt•s, ^ttiatlc^s

pur lcis pcrrus, rcrt^rrt•n Ic^; ;u^;ttres pcli^rc^sc^^ ,i-

^;uit'nclu trtcl,c hut°lla humann.

:A csta I<tlx,r sinipátic^^^c tlt°tlic•an .^u acti^ itlatl tlt•^-

cle cl si;;lu ^'tn, _^^ lct^ perrcts, yu^' ^<tlc°n niu^-I^^c^ ^^c^-

rc°s tic>lus, llt'^•^ui s<tl^rt• c^l lumct mtutttcs clt^ lanrc, un:c

c^c^sta run }^rc>^-isi^tn^'s ^^ un I>nrrilitct dc^ ^^inc^, ^c lin

clc ^luc puctlan si'r utiliz<t^lu^ I>c^r ]a hc'rsun^c c•u_^^u

tial^-tintt^ntt^ inician lus pcrr^cts.

Entrc^ 1os más c^^lchres cit.^tr^mc^s a^^^úpitcr^,, d^'

proporciones gi^anic^scas r intt^li^c^ncia supcrittr,

cltte, c^n 1^+^3c^, 5al^^cS n muc^htc^ I^t°r.5untts, ^- ^^13arr^^^^,

4(;a

a,^a^cu^ruaA

cjue, en clucc' ^utus cle serviciu, salvú a Cu<trt^nta per-

sunas. 1•;stc animal, cuandu ^c apru^inlaba un,a tur-

nu•nt,t u ventisc^c era imposihle detencrlu c^n c•1 cun-

vc°tttu. ^e cuc^nta que, en una •ucasicín, <<l^^irrv,^ c•n-

runtr^í ^t un nitiu cientru de una hen^lidura clel tc•-

rrc^nu. I^:l pul^rc nitiu sc cnconU-aha ntediu lt^•la^(u ^^

c•n cl suhur ^^r^ísitnu ^,n I<t ntuc^rte. l:l ^>cn^u, cun ,u

^ilientu ^ run c•I <'alur dc su lcn^u^i, lu vivilira, lu

animn ^^ Ic ul^li^ra a nruntars^^ subrc C•I, ; ^ caha,^.cn-

^lu sul>rc tun inicli^en^c anin^al, cl nitiu cntra cn

c•I husj^iciu dc^l (;ran San 13crnar^clu, a^j^ticn clchi^"^

su vid,^t.

f untu al San 13ern^u-^lu hctnus clc culucar ^tl ^(^c•-

rrruluva. I^,ste c•s el perro murinu, cuntu c•s ,ic^uél c•1

ix•rru ^lc• 1<i tuunt<ui<t. 1^ atnl^us al^nrb^tdns t^ intc^li-

^;cn tcs.

^u retii.5tc^nritt es cn^urtl^e. ,̂ e han vititu ^^c^rrus cl^

•I•crranuva <t ^^_irias millus nt^ir adentru, ^lunclc nu^>ttdicrun Ilc•^;nr ^inu ^t n^ulu. l;l a^;u^t c•s tiu c•^^•-

Illl'1lt.U.

I^ctsta cluc un Itontbr^^ sc <ihu^;ue, pru^ri ciuc• c•1 ^Í^t^-

rr<inuvri st• I^int•e ctl mar ^n ^u sucttrt-u, v t^^isc^s It^i

Iteihidu c•n cjuc• el anitnal It<i ^ladu utt lrtr^;u ru^l^_^^^

hasta llebar a tttt^c ^^lrc^<t <trc^nosa, ^^ara c•vit^cr l^u^

c•srullus, cjue hubieru^ diíícultadu ^c•1 salvant^^n^^>.

1^ no ti^ílo c•jcrcit^i esta Itundad c•un c•1 It^^^ttltn^,

^inu ltast^a c^on los anitt^ales.

^e cuenta c^ue• un mtistin ^^ un 'ft^rr<tnuri ^c u_li^i-

I>^in a ntuert^•. l:n una clc^ sus ritius c<tvc•run al nt^tr,

c•n sitiu ^Ic clifícil <trcesu. L;1 7^err^inu^^t stli<•^ ^^run-

tu; pcr^u nl vc^r ifuc c•1 ntastín il^a ^^i tiucuntl>ir, „tr<i

vcz se lanzú al <igu^c, ^- cu^ic•nclo al tnastín por c•1

cuello lu llevú, sai^u ^ sal^u, a la urilla.

L;l niñu cucnt^c cun las ntavorc•s sintirití<c, cl^•1^I^crr<tnuv^a, y éwtc sc• ronstitu_ve t•n su tiltne^^ttlu^u<u•clian.

1:1 u'fato de c^ste hc•rro c•s ^tsuntl>rusu, n^utan^ln

It.ista n cliez millas la presc^ncia cle la tic•rra.

V' I f I.-I .^,s t^t^.xizc>s nt^: cunxn:^.

\ia^;níficos ^uarcli<tnc•s clc°I ^an^tclu ^on lu^ m.is-

tines. ^^erro^ clc• pastur, perru luhu it_tlianu, cle I^^^;

I'irinc•uti, ^le luti :Alpes, clc• la (^^tt»a^iit•, etc'.

El perro lulru itttli^tno es cle mavur talln c^ue c^l

^I^erranova ^' se ubserva clue su ^^ttl^^r ^ittmc•nta c'u<tn-

clo sus dueitos sut^ atacados.

C^^asi tudos lus pcrros cle ^^,ast^^r nt'ustuml^r,tn ^t Ilt•-

vrir un fucrte c•ull^r erizadu dc^ itttntas ^i^uclas clc^

Itit•rru a fin de clc°fender sus ;;ar^ctntns ^dc I^iti ac'otnt•-

li^l^ts dc• los l^obus.

I^l ^ligno de <iten^i(tn el perru clc^ 1'otrtc•r^ini^x pur

la li^lcliclacl v ^•I ^iÍc•c tu iiut• pruÍc•^^t a tiu clucñu.

un hucn ^^crro clc ^;u^crcl^t, familiar ^- c'rtseru, c

scn.,:lile t^intu <il Íríu cuntu nl c^tlur.

I\. L^„ rt^azx^» t,t^: c.v:^.

^;.itcntuti, c•n j^ritttt^r lu^ar, 1u.5 ^ul^u^. La veluri-

cl^tcl yuc^ .ili^^^nran e5 inr^^in^>^ur^tl^lcntcnlc nt^^t_^'ur c^u^•

la ^e ^a lic•l^r^• ; lturu, ^^n rantltiu, c^stn cs nturltu

má5 á^ii cn sus ntuvintic^ntus ^- ,csí, al sc•ntirtic al-

atnz.i^la, r<iinl^i^i ^I^^ ^clirt^rri^ín Ittu1<tn^lu ^tl ^;al^;u.

1'^^r c^^La r.izi•,n, ;.i ^^ur^i cl^• I<t lic•l^n• ^Ic•I^e c^ui^^n•n-

c1c•rst• t•nn ^ius anint^il^s jtara mti^^ur sc^;uri^l^id ; clc

a^ltií c•I rc^frán ^i inurhuti 1t^^rru, ,li^•I>rc• ntu^•rt^u^.

1•:I ^^utlenru ^•^ un ^tnintal ^le c^tz<t ^•zcc^^riuntil ;

i^n.5c•^^ li^c^rt•zrt, rct^ticlcz, intc•ii^cnc'ia ^' finu ulfntu.

f^n^l<i^ cst^iy c•u iliclncle^ Ins punt^ ctl ;^^rviriu clt^ su

autu ^^ tu^ln^ ^us itrc•^<is I,is runtlur^• <t Ins ntnnuti ^Ic•1

r^iz<t^lur, itarct rt^^inuclttr, tiin rans<inc'iu, 5u inintt•-

rrunt^>ida c•^^^lur^ic•i^"^n. l^n l^u^•n ^wcl^•nru val^• ^wr

t rc^s cazaclurc•s.

I,^^s Ic•l^rc•;t•s ^i^• .\fric.i, It^ilirt, I'cr^iti v I^^,r^l^^-

f^tn s^un, t.inthi^^n, ,inintalc^s ^lc• rcva.

1?1 il^tlinnu j>u^r^^ un m.il ulf.ilu ; c•1 clc :A(rica ^^>

in^^rin^al>:^•, v ^•I ^I^• I'^•r^iu, <<unclu^• fuc•rte, ncu ^^uc-

clc u^nrsc• t^n l^u r^v.c ^It• I^t ltit•nti, ritini^ue sí c•n ln

^l^•1 ^tntílupc•.

Lus ^rifus u zrurc•ru^ .^un tílilcs par.c la raza t•n-

trc lus mciturralt•^ ^^ c•.^i^inus, .i^i r•untu c•n los ír.ut-

trtnc^^, lu^^tr^•s ^I^^n^l^• nu s^^ ^tir^•vc•n a^•ntrar I^us ^I^•

^^irriti razas.

1•;I ^;riiu vul^,^ir _v ^•1 ^ril^^ clu^u ^un nnitttalc•s r.i-

t^^nc•ru^, 1x•c^u^iius ^• in^fui^^tus, r^tn al^lituclc•s 1>arn

c^^iri ^•aia ctipcc'i^il.

OIru jx^rru, ^It• t^rva tnntltirn, c^^ c•I cltte sc• runorc^

cun cl nuntl^r^• cl^^ ^x•rr^u ^I^• ntu^°sU^ti. C'arart^•rística

cle c•ste anim<il t•ti ln ntanera c•^^x^c'ial cle sc•tl^nlar Ia

caz^t, clttc^^l<ín^lu5c• intttcívil. Sun cautcluso^, inlt^li-

^cnt^•s, dc• ^rin ulfatu v f.ícilc•s dc• ^^n5eiiar.

-f.^,^ t^i^:r.,;^^^ nt: ^rr,:^tr.t_n.

l sacln; ^^n lu, ntunti^rítt^, c^^tuti pc•rr^^s ^nn ^iltj^•t^^

de atenci^"^n v clc• c^cluc'nc-il^n ^•s^x•t•i^tl^•^. titts ru^tli-

^Ict^l^^s ^!c•itrn ^c°r : ltucn^^, t^urrc•^lun^s, clt• t;rrtn ^x•.tiu,

tall.i ^^ ^^alic•itli^^. I.us sct(^itrsus, itur ,u ^tlfatu v^^.i-

lur, tiun lus ^ttíris clc• lriti jriurítt^. L^,.^ j^urltuitr.^^,

nun^^uc• p<•yuc•ñus v ^l^• ^t^^^^u ^u•^^^, 1^nr ,tt vrtl^•ntí;i

v i^ur tiu r.ir.írtt^r, sun anim^il^•, tlue 1^trt^.,tan títilt^s

^rrvic'ios c•n t^tit,i t•I^.isc^ tlc^ rctrrt, v, 1^ur úllimu, lu^

^tl^^ri^^s, ^^alicntcs ^^ int^^ru<lc•nt^^,, .^un .iniin;il^^^ ^1iií-

c;ilc^ ^Ic ^tii,tr.

Itil

\I.--I?i. i^i^:r.iz^, i>i^: ^ut-_^s.

l^,st^^ }x^rru nic•mc^^ cahítul^o aparte por su inteli-

;;^^ncia.

(Zr^runr^rc lus lu^;art°s ^ rccucrcla los succsos ;

^r^ lt^ l^ucili^ r^n,cii^rr ^i h^rccr rccad^^,, rcconoa^ I,r

nuirchri tlrl tir^ml^o t^ cutintlu t^^ cluntin^o, lus lu^<i-

rr^ti ^^ ^usta rl<^ la niilicia.

titi nir^ntori^i c^s t^^cclcnte ^ su ult<tto extr.rurcli-

nario.

Sc It^ pucclt^ cnscii^rr a tucar cl tarub^or, tirar I^i

l^i^ttrl^i, u-c•ltnr 1>ur ttna t^tic^rlcr<r, y- ohscr^,a, ^^ trat,t

^Ic in^itar, cu<u^tu hac^^ su rrmu. I,^rs rtnicclotas sobrc

r^st^^ anirnal sun ntrmcrus^ts ^- mu_^ instructi^-as. En

ricrta ucasi^Sn, y cn una ciucl^^tcl clvnclc ]os pe^-ro5

r^stal>an ^ujctus a un impu^^stu, l^t atttorida^l niunici-

l^al cliú rtrclcn dc rccobcr cuar^tus pcrros sc cncon-

tralrrn sin iíur° str cíuei^rr hubicra sa[isfecho cl ar-

I^iU-ir,. 'I^i,clus los ^inin^^ales reco^iclos se encerraron

cn un^^i ru^itlra, ^^ cn hn^t^^^ta, los aulli^dos er,rn con-

tinu^rtl^_^s. ^1-u^lr^s atillnl^an, menos un pr^rr^o ^dc ^rguas,

likísofcr ^- ul^scr^-aclor.

íAI hocv tirntpo tlc ent'icrro, este pcrro ol^ser^-6cítre la l^u^^rla se nl^ría y estudi^í el manejo clcl pes-

tillo que la cerral^^i. L:1 iuteli^ente arlirnal se acci•cí^,

hizo funcionar el l^^^stillo y libcrtó ^a todos sus com-haricros de prisiírn.

i\I, f^uhunt cucnta yuc ttn lirupiabotas ^cjcrcía

su ^>r^^f^^si^',n ^^n la 1>uerta <le ttn hotel cle \ivernais,

acon^hañ^rdo cle ttn perro ^cle aguas. 1?n cu^u^tto el

linthi^rltottis tic cncr^ntraba sin ocup^acicin, cl perro

introclucía stis p,itns lan^>strs cil c^l barro y', ^tl pri-

incr transúntr^ cluc^ pasaba 1>or la puerla ciel hotel,

nianrhtrha ron sus 1>at<is sucias cl calzado. 1?1 lim-

hial^oias ofn^cía stis ser^-icios c^n el actu ; y lu cir-

rioso clcl caso cra ^luc, mientras su ar»o t^nía ocu-

pacic^n, cl rininial rlt^scans<iha, ti• repetía la openaci^n

eL perro en ^^l mom^^nto mismo en qtre el limpiabo-

tas sc encontraba parado.

^I l.-Si^:^ rr^n:^ rni-is^rr, ^^ r:cr,^t»rf.^.

1?I cru-iri^o a los lx^rro5 ^^ un lril^crscntimentalismo

cn la hora ,actual h^ui h^^cho pusible la exi^ter^cia,^•n l^t mn^^^^r part^^ clc Itts capital^^s dcl mtu^do, dcasocincion^^s l^n^trrtoras cle anim<rles ^^, más espe-cialnicntc, clc ^tsociacioncs prolc^ctoras {ie perros.

I?n l^ranci^t es cunocitlítiim^a la _lsociación Gor-

A G R I C U L T U R A

dutt licnnct, clonclt• sc rcc^u^t•n los pt^rrus t^^tra^^i.r-

dos, rl^antc^niinclolos cltrrantc^ ^luince clías, ^rl lin dr^

cuy'u tiempo se sul^^rstan, ^^, si nu ^^ncu^•ntr<rn cuni-

praclur, si^;uen en el benéticv <r^ilo.

^laclrid cucnt^i cun otra c•ntitlad siniilar, ^• lv mis-

niu l^u_it^riir^, ^l^^cir ^I^^ I,^^nilr^•,, I^^^rlín, A'ur^•,i 1'^_^rl:,etc^^tcna.

1?I am^or nl pcrru ha ^iclo suhcrior tr la niu^^rtc.

_^ tinr^s tlcl si^lir six f<rllcriú cn In^latcrrtr un ccr-

vect-ro, clut^ clcjú una rcnta vitalicia clc cincu libras

^esterlinas mensualr^s a f^r^-or ^c1^^ un galgo cle su

l^ropicda^d.

l;s nut;ablc• la rl<iusul^r t^^stanicnlaria <]c un ciu^l^r-

clanu dc Chira^o, rluc clicc ^rsí :«Lego 2.ouo dóla-

res a mi l^^^rro IZuh. en rr^cvmhensa cle ]a tcrnur,i

ríuc m^^ clcmostn'^ ruan.lo mc hallaba gravcmenic

cnfcrmo.n

f?n I?sj^^iiitr existcn ^t^jcnil>los rr^pt^titlus tlc dut^ñ<is

yuc, ,tl niorir, dcj<in runsi^n^acla una canticlutl a ta-

vor clr^ tcrccr^t pcrsuna, con 1<t obligaci^"in ^dc cuiclar

_^ ^ilinicntar a su l^^^rro fa^-oritu.

L^^n^lres ctrc^nta run tin ii,ip^>rtrtntt^ c^^ntr^nt^^riu tl^^

pt+rros, inau^uraclu t•n ititi^, ^^ cl dt^ París, sittraclrr

t^ntrt^ (_^lich^^ ^- .A^nicrt^.^, eit la i51a Il^a^-a^ut^r^, F^s

un acrcla^clt^ro q ittst^u tlt^ artc ^' ^tlc bucn ^usto.

1- junto ^il scntitn^^nta;ismo, la cconomía.

1^,1 r<triñrr al }x^rrr^ ha tl^^ tracr apareja^do, _^

const^cuencia, alt^^s prc-c;^^s ^cl^^ cotizaci^ín.

roni„

^-nt^^rm^^r, nortr^^rni^•ricnno, fué comprtrtl^rr tlcl

1?crru -S't/uirc^ oj "l'^tlon, perr^r rolley, ^en ^;r.2^u

francns <lu^^ lrr^^'^ a^u }^rupictario, Alason c1^ l^resh-

íriltl.

1)us bullclo^s, llculhhurnne( ^^ Fusltiuu, 11c^<rron

a lu^ >>.ooo francuti. Utrr,s ^^.ooo sc pa^^aron ptrr

Plirrlinrun, itia^rnífic^^ Srrn l3^crnarclo tlt^ t^rlltt _v r<r-

bnst^^r. estr^iurclinarias. Crr^^rr ul^>tu^•o ,;^.ooo frnn-

c^o^ lxrr ^l fnmusu perru .5^ir (jrcl^i^^^°rcr. ^- la p^rra

Ludv .llr^;nurr st^ rrrtizú t•n ^^.^r>o. Los c,_rmlx^rrnr^s

S'oulh pori ,!'crjc^cfrnn ^- .5'nuthrori Sculfur, cn r^^ro,

sc v^^^ndierrrn c^n ^i.5oo _^^ r;.^^^o francos, rc^lx^rti-

^•aniente.

1?1 má^imu prccio ^Ic lus fosterriers ha sitlci d^^

i^.rn^o, ^^ l^^^s Gr^^houirds soltrmr^ntc ro.ooo franco^.

.\ estos precios, la crirrnza de l^erro^ cle sc^lt°ccirin

constilu^-c un mtri-;nítico nt^^ocio tlttc^ se t^xplota cn

cl e^irani^^ru, ^lirn^f^^ ^^sistcn niar^^^-illo^a, <^xpl^^ta-

cioncs pur su hi^i^^n^^, l^^rr su t^^cnic^^r ^' aun pi^r su

Itrjo.

465

Las epizootias y el momento ganaderoPor José ORENSANZ, Inspector veterinario

I^;I m^^^ni^^nl^, lx,r,lu^• alrav-it•sa l^i ^^in^i_I^^rín, v^ ^u-

1)n- lu^ln lrl int^'^rncla ^^ur lus rlnini;ll^^s ^I^• ;II„^,^^,,

I)r^^ri.^,i s^• I^• cl,^clillu^• ^It,•nri,',n l^r^^f,•r,•nr^•. L;I^ ^•^i-

;;t'nci^ls n^l,^iun<Il^•s ^•n ^^r^l^'n a I>n)tlurl<^s tlliln^•nti-

,•i^,s, ^^^>nl•^^nir^l^ln^, I^;Ir<I ^•I I^r,n)hr,•, I^„r tln l^lcl^r, v

Itls ^^nc,l-n)^•ti ^lilirullrl.l^'^ Irlrtl ^Ilin)^•nirll I,^, ,Inini<Il^•^

^^u,• li<In ^I,' I)ruclul•ir Irl rarn^^, ^ras.^5, I^^I^11^•, l^u^•v•„s,

,^i^•^•^I, rrl. I^„r nlr,,, ^I;In, r„niu ^I^^j^lniu^ ;Innl^l^l,,, tln;l

rrirrlrl^•rísi:^^;i I;in ,^;I^,•^^i^ll .II I)r^•ti^•nl^• n)„^n^•nlu ^;;I-

nrr_I,•r,,, ^lli,^ ,^ci^l,'n^^in ^^uán inil)<^rlnnt,^ ,•^ ^^I ^)r^,-

li'^^n^rl >anil;iriu ^^n I;I rsl)',,,Irlri^"^n ^^ri,n,',niir;l v r;l-

^•i„nal cl,• l;i ^^In;l^l^•rírl. ^tllv^tlr la ,•,Ilruitl n,l,^i,^n,ll,

^)nrrl ^^tr^^ ^^I li^,n)I^rl^ n^, ^•^u^'i^^;l cl^' nliln^^ni^^, ^I^' ^^s;^•

„ri^,•n, ,I^'l^l^ ^^•r I;I r^,n^i^n^l.

I^:I ^<Inrl^l, r^, ^^^ ^•nru^^nlr.l ^un ^lu^• lrl ^I^^nirln^ltl ^•ti

;II)n•Ini.Ini,^ ; I^xl„ ^^.ti I)^i>^^I, ; lirlv ^lu^' t^)IZ<Ir la pr^^-

clu^^^^i^',n ; I;I v^icLrl ^^ stllu^l ^I,• tucl^ls v^ ra^lrl una cl^.•

^tl^ r,^^^•s Iltl^^ ^^u^• _I^•i^^n^l^•I I,I., u In^lu Irlnr^• ; ru^';I,•

I„ ilu^• ^^u^'.tilc, v rll„ 1<^ plnnl^•n un I)n,l)I^•ni^^ ^I^• niilv^

^lil^íril ^uluri,'^n. I'„r Itl ^'^^^tl^r^ v^ ,^nnr^ii<^ r^u^^•;lí;l

^I,• lu^ pi^^n^^,,, ^•I ^;In;^cl,•n, nn ^)u^'^I,• s^•;;uir ,•^t^• ra-

minu I)ar;l .tiust^•nlru- tius ;^rln^lclus v^ i^nncrl^,s ,•n c„n-

^li,•iunc•s ^I^^ r,•n,linii^'ni„ m^ízin)^, ; Ii^•n,• ^^n^' I^II^-

^^^Ir I;I i•unll),•n^^l^^i,",n ^•n I„s I)rl^t^,^ n;II^Ir.11,•,, ^•n l^l,

I)Irlnlrls furr,lj^^rn^, lul>I'•r^^tll^^s, rtú^^^'^, p^ijn^ v^, ^'^-

^x^,^i,llnil•n^^^, ^•n !^,^ . II)r^,v^^•rll;ln)i^•nlns ^Ir 1<I^ rn`;tr„-

j^•r,lti (\;I ^^;I^.I^In) v^ ^^n ^•1 1)r^^s^•nt^• ,I,^ lrl m„nt;ln,•rt^ :

I^,cln ^•llu I„n)„ tlnir^l tl^•^I)^'n^^l ^I^• nu,'^ir<I ti.lna^l^'-

rítl ^^n ,^^I,• lu„ni,^nlu. [•^rlr I^' ^•stu ^I,^^Ix•n^;l nu ^•^

I^n^^l 1<^i^^il v^ ni^^nu^ ^^rl,n,",mirri : ul^li^u rll ^^In;lcl^•r„

;I ^I,•sl)lrv;lr vtls ^;in,l^l„s. v ru;ln^lu ni,, ;I Ir;ln,l^„rlar

I,r^^ Ilinit^nluv clirhuti tl lu^ r^•li<ICI,•ru^, ^Ihriti^'^,^, v.I-

I^ul•rí^l^, n^;lj^lcl;l`;. ^^I, ., I^^n^<I ^I;u-I,,; ^^n si^l^^ni;l mi^-

I„ ^I,^ I>rl^l„r^•n _v ,•.^I;II)uLlri,",n, v^ ^•^^rc,itu^i„ ^I^• t•^irl

^,^li^,';I cn I)us^^;l cl,'I I>^isin v^ ^I^• la I)n'I)^Ir;l,•i^",n, cni-

I^rllrlj^• v^ Ilrln^l^nri^^ ^I^^ Íurr;lj^•s, ^^t,^., ^'^lu^n^ ^•^I<I^

I'lllin);IS litll•, Irl; r„n)u ^^• v^,^rilirtln ;Irul<Ilni^•nt,•, in-

^lu^^^^n t.^ln nui^ll^l^•ni^•nl^• ,^n su ^^rilitlacl, ^ur^^• I>.I-

v^ur„^„ ^•1 I)r„1)l^•nirl ^^Init<Iriu.

^i <I ^•sln 5un)^Imu^ 1;^, r^>n^Ji^•inn^•^ t^ln ^Icli^•i^°n-

lc^s ^^u^^ ^^n ^,rc<<'n rl .tirllii^l^l^l tient•n lus clif^^r,^nl^^^ nl-

Ix•r^uc°`; ^II• nuc•^tr;l ^rina^l^•Iíri, ^lu,• ^I^• Ii^•nil^„ in^^)^^-

niuritll snn ^u^lrcl I^I^,n^s clc la^ n)^í.5 m^^rtíf^^r;l^ ^^hi-

Z^r^,II^IS, fI;^I'fl\'^IC^„ l'til^, ( '^,Il ^It ('.Sl',I`;, % (lt' (I^UII ^)u-

I,11)I,^ en n)url^uti ^•^L^„s v^ ^,r^i5iun^•^, fárilni^'ni^^ ,^'

v' ^',.^liclrlcl, l^l.^ ^•nÍ,^ln)^^^In^l,•.^ r^,nl;i^i^,.^n^, In^ I,;Ir.i-

tiit<Iri^l^, \ li;l,l;l I,I, rnniun^^^, ^,• r,^l,.ln , n ,•II„^ \

Il;l^rin "•nlir ^u In^rniri^,^rl inllul^n,^i.l, ^^u,• ^^n ,^^Ir

ntr,ni^^nlu t^^ ;il^rnn)tltlnr^•I tn ,•1 „r^lt^n ^^,un,',niiru, ^^

^^u^^ ^^n ^^l ,I^lx'rl,^ ;;inilrlriu ^^un,•n ^ n 1x^U^r,^ Irl ^;I-

^u^l I)I^Ili^ir,l. I.^i^ ^^irrun^l;lncirl^ ;Iln^,^.(,^rira, v^ I,•-

ll•Iril•,I; ^I,• I;I l,n^"^nl,^ ,^iuñ;l l;l, (;Illrl ^I^^ Iluv^i;l^, r^^l-

rrnl^• ^I^ I^i^•rlr,ls, r,in ,^xr,^;n ,I,• l,ulv^^, ,^n r;lniinn.

v^ r^lli;lcl<I^, ^^n ,^I ^^,^n)I^,^ n)i^ni^, ; ;ius,^nri;l ^I^• li^ii-

I):^•za ,^n li,s \^^Ilírtilns ^I,• Irrln,l),^ri^^, ^ I, ., \ i^•n,^n ;I

;I^t^,l^^lr Irls r;lu^ru ^I,^ ,^nf,^rni,^^lrl,l, v^ n„ .,",'n I;IS ^•n-

^,^Init^,l,l,l,•ti ^iu,• l^u^li,'•i^;lniu^ ,I,^rir Ir,l,liriun;ll,•; ,I,'

nil^^Irl ^;In;l^l^•ri;l (\^iru^^l;l. ^^;Irl>unr„ Ir,lrl^•ri_lirlnn,

I>;I^^I,^ri,ln^>, ^),';I,^ I)urrin;i, r,',!,^r;l .Iv^i;lr, ,^Ir.). ^in^^

ulrrl^ nil•n,,. r^,n„i i^l;l, v^ I)„r In I;^nlu „Iv^i^l;l,l;l^ v^

ni^•nl,ti Ir^liu^l;ls, r„niu I;I ,li^l„ni;ll,^,tii,, I,iruli!rl^lni,-

si^, srl^tir^'n^i^^^ v^;Iri;l^, li.l^t^^n^'ntii^, l,ruri•!,,.i^ (li,^-

I)r^• cl,• \I;^ll^l, ;,I^^^rl^^ , I^izn,',li,^^^), ^^I^ ., ^ Ir., s^^ ,I^'^-

^Irr^^llrln v^ nlrlr^^,^, n, r;lu^;ln,ln ^u•rjuiriu, r„n,i,l^'r;l-

I)l^'s ,^ l^l ^rln;l,l^^l í,l.

f,<I I^u^i-^u^'rr;l, r„n ,tl^ ,^n,^rni,^^, ^^ ,lifíril,•s I)rn_

I,l,'n)<I^ ^I^• I;I r^•rnn,lru,^ri,',n n;lrinnnl ,^n In^lu^ I„ti

^Srcl^•n^'s, li^l rl^rrlv^r^cln I,i, n)^rliv^„^ ,•^l^n,^^lu,, r^,ni^,

^^rlu^^l^ ^.I^• ,•n(^^rn^,^^l<I^! ,I,^ I^„ ^;In;i^l,^^ ; ^I,• rl,ltlí ,ln^

l^lti ^I^^(u^lí.^tirt^, nu^ ^lir^•n, rlun run ^u^ ^I,'liri^^n^ i.^l,,

<^uc• ^•n ^•f^^<'(^,, I;I^ ^•1)iinntin^ ni^^rn);In I^I r,•n,linii,•nl„

^I,^! ^;In;l^lu, Irrl;i^,rn;ln,ln lrl ,^i^„n,^n^Ll n;lriun;ll ^,^,i

^)riv^;Ir ^Ic• m;ll^•ri^ls I^rini;l^ ;I in,luslri•I^ (I;Inrl, ^ tlrli-

^lus, ,•I^^.), ilu,^ ^„n in,ln,l;ll^l^•n),^ni,^ in^i)nrl;lnl^•ti

l^ucnt^•, ,I^• ri,lu^•z;l.

Uurlntc ^•I ^ili„ ^i'lini^, (I,^^„) In^ ,•I,iin^,li;l^ ^lu,

ri(^t^•arnn <I luti ;Ininirll,^s ,I„ni;'•^tirn^ ,•n I?^I^rlli;^ I^u^•-

rnn I^I, ^i^;ui,•nl^•^ (,^.;I;I,lísl:r,i „liri;,l ,I^• I;i 1 )ir,rri,",n

(^^^n^•ral ^I^^ (^•,nrl^l^^rír^) :

i ^rl r.^irn^i,i, i^^ ^^i,^^r.

.^^1(11^111 t'nillatilt^„^^... ... _. ... .^ll

.Arlin„n,i,^^^.i._. ... ._ ... ._ i

\^;il;i^in r:^nl,^^^,^i^.i... ... .. I.^^^_R\n.,^,!:i> ^ ,f^r:i^I•. ^(`:u^l i^^ .^ I^;ir^^^i^i^!ianii(^.n^l ^nr^^ ^inlnnt^^ilir^,.

,

i _^. i,^^^

('^^^^i^ ^nn^r^^n^„^^__._ . _ il^(^uli : n n^ i.n^ ...... ... ... ... ... i. i^;^^)i^lrria :n^,tu^... . .. ._. ^I^_ _.1)i.li,n•:it,^^.i...... - •--_. ... _. . ,..,^ ^

c^^mhrrnclerá c^u^^ ante la debilicl^i^l Jcl ^^In._)dc^, l^:,t^^.ui,ilili^ r^^nt:i^i,,.:, ... ... _

I^:,tn ^'I^^.^.... ... ^^^r)^^tlsi^^na^la I^„r Ir^ <^^^^n5^•z ^I^' alin^i•nt„^ ^•n r;lnlid^l^l I^i^^l^n^ ^I^^ AI^ilin I^i^

Ifi(i

i^i i i<^ii n^nrs t^^.^si^,^i:.

I^i^•I^rr :ill^^^;^.- -- --. .._ ... ^i.^qiInllui•ni:i... . . ^}t\I;il n,j^^ ... ... ... ... ... ... ... ;.^^^t,

\I:iniiti, ^^.^n^^^^n^-^"^i^ir:i ... ... i\I;in^iti. ^:u!,.. ^.. :i... i ^\I^^^•rni^^.. ._ ... _. ^^t^

I';i^i^ r;i ... ... ... ... ... ... ^ (,

I'^^.^in'n.i^._ ... ... ... ... _. ^.;'^I'^ rin^ uin^^iii,i ^ ^u^lnli^ n. . ... +it,I'^.i^ :n nr... ... ... ... iti^^I'^ .t^ i,i^n in:i... it,.^^t,.I'I^^^nun^^n^in ...... ... ... ... ... ^uI'iru^^l:i^ntr.i^... ,i

IZ:il^i:i ...... ... ... ... ... _ . ... 1^"^:^^^,:^... ... ._ . . ... . . ,.,^t^tir^ili^'^•ini:i ,^:^n^rrnu.:i... ... S(ii

Iilu.i. n^i;ir_ .... ... ... ... ._ +uI riyuin^^.i. ... ... ... ... ... ... ^ ^`-. ,I^ul^rr^'ulu.i, ...... ... ... ... ... ^ti^^

... ^^,.SiV^irti^ I:^ ... ,

1^^^1,^1.. -;,^. };v

V^;tl^^r•ttlrts t•siriti 1^^^•rtlitl;i^ ^u^ri^lti.ti i^ur F.hi_-uufi^ts,^^ t'n lx^5t•Irt^, i'^'tiUil.t :

I:^^uin:_..Ii^n in::...( )^ ina...(';i^,rin: ...I'urrinr...

f„r^i

^ i t ^. unu

in.^^l.^um

i.i^^i.h}i^

i^•u^^^

i^.^l'^t.txm

'+•'^S

;^.^, ^ ^.^,^^

I•.; ^I^•rir ;^^u^^ I^i ^rinri^l^^rí.i l^rt^^", un irilitit^^ ^^^,r

^u ^It•li^ it•nti• ^^ini^l,t^l ^I^• frrittl^i ^^ utt ittillntt^•s tlc'

j^^^.^^^lct.^ ^ n niíntt n^, r^^^l^^n^l^^^.

I^:^t^^ t^u^i^lr^^ ,nnil^irin ,ul>sititr• t•n ^•I lrrr•st•ntt• ,iiiu

^^ut^ tc•rntin:i ^t^^; Iri, rirt^unstnn^'^^t, ^^u^^ lt^•ni^^, anu-

t^ttl^^ ^ t^u^• ^ rir^tr^^•riirin t•I nt^^ntt^nt^^ ti^tnn,lt•n^, ,it'u-

^^in^lt^, `;i rriltt•, ttn^i ntri^ttr ^i^r^t^^^t^^it^n ^It^l l^rt^l>It^-

ni^t. ti' nus itrr•^tinirinin, : ^ I'u^^^lt• lrt'.i•tr.tic u;tnii-

nrrr,us^• t•stt• r^s^n^ln ^I^^ ^^^>;a^, r^^rrt^nnn^l^^ In l^rt^^c•n-

I^iri^ín clr^ la^ r^ltiz^^^rlia^ :'

^lurltn l^u^^tl^• ltrirt•r^t• ; rt^ Itnrc rt•^t:nit•ntt•, l^t^n^

lrts t^irritnslttnrins ntrintlnn ^^ l^r,r rllu^ ]rr^ rt^^ttll^tcl^rs

n^t^ st^n tutln 1n ^tl>tini:,tn^ ^^ ltt^n^•^i^i^,r^u, tlur• hutlic°-

rttntus t•.til>t^rrir. ^in t^nilt;ir^^r, rt{^ut•Ilris t^^i;;cnt^i,i^

tlut• t^n t,r_I^^n n rilini^•nlu^ runt^t^ntr,t^ln, lr.uri t•1 lt^tin-

Itn^ ^^ t^u^• ^^ru^^t^n^inn,t ln ^^•tnn^l^•rí^t, ,tlucliclrt nl l^rin-

t'il^iu tl^^ ^^s^ti^ t•u;u^till^t^, put•^l^•n ^It•(^•ntlt•rs^• ^^ ,t•

clt^fit•ncl^•n ^^^^r tnut^lt^^^ ^^rut^t^^liniit•n(u^.

1?I I'i,<It•r ^^t•iltlit•n, nfi^^i^i;ni^•nit^, ^^tt t•n l^!^•n^t ^ur-

rrn t1c 1iht^rriri^'in, runn^ln Itt rit^ucr,i l^t^^u;trttt n,iri^^-

nttl t•r,i trin nt^i'tr^^tt;iilti, ^I^^ltitlu rt ttnu c^s^>Int_^t^i^",n

.tt•t^lrr^^t^ln, ri^>ru^^t•rlt,in^l^^ 1^^^ ,tnitu,tlt•^ ^•n t^ra^inn^ ^

tinit^^ ^It• ^u ^;i^nrttin^^ ntt^int•nttr ^^ hri^tita ^in rr•^lx•I.tr

l,i tit•ntili,i, ^^• i^rt•nrttl^^"r Ituntlnntc•ntt^ ^lt•1 l^rtrl>I^^^tt;t

^rinit^•iriu clt^ nut•sirn ^^;tnntlcrín, ^^ ^•n t•I nñt^ t^^3^

ltruntul^^'r tin,i lt•^^, ln tft• "I^rrttan^:t ntrt ^anitttriti

Oltli^ritnri^t^, t^iir• t•.^irí tlantlu ^^ri ltut^n^is n•.tittltttclrr,

^I't)^I'.AI. f)I•: I{^I'I?('11;5

AGRICULTURA

^^ Itat^t• t^unt^e•bir ^randes esl^eranza^. L^ts t•pizt^t^ti^is

ttultis, ^^crtt mu^^ t•^p^•<•ialmt^ntt• el rrtrl^unr^^ I^.•tt•tcri-

^lian^^ ^^ cl rt"^lt^ra <t^^iar, n^uti^rtn artualnt^•nt^• la ^tp'i-

raci^ín cl^e ^cli^•ha lt•^, ^ sttn ^-.irias las rc•^iun^•s (^fc-

rut•l, A rtlt^nt^ia, A^.tll^ttlulicl, tiant,tn_f^•r, ^•ntrc trtrti^)

tlunclt• t^un ^u al^lit•nri^"^n st• It,tn snl^,itln ,il^utttlrtnt.^^

t•f^•rti^^trs ^ttnadt•rus.

^I`^r^lri^ í^t st• inft^nsilirrtr<í ntás t•.titrt artuttrta"tn ; st^

lx•rfcrri^^n^u-,S, ^ tucla; ^itlut•llas t•nt^t^rnit•rlaclt•^ t^u^^

Il'll^r^lll UIl ll-iltEtllll('lllll 1)fl'Cl'llllV'(1 l'^ll'^IZ, .I lYl^l' l.ll'

sut•n,^ ^^ ^^arunrt^, st•ríut ^tft•rtatla^ ^ttrr t•sta mt^^l:tla

^^ .tit• .i^rrtntlru-<"tn ^us t•srt^lcnl^•.^ rt•.^ulta.lt^s.

Otr^t5 nit•tlicl.^ts ^anitariri^, runi^^ l^t inclt•ntniz^t-

ri^"^n l^nr ,arrili^ii^ ^^171i^<it^,riu tlc r^";^^s ;it^trtttl^is cl^•

t•l^irtuttias, ct^n^u surt•tlc cn ^•1 \lut•rntt^, I'crineu-

m^^nírt rt^nttt^i<^srt cl^•1 ^nntttl^^ ^^tirttnt^, t^tr., st• han

.il>lirn^lt> ^ apliran aclu^tln^t•nlt•, _^ niuch^us tt^ctts cl^^

\In^•rm^, t^n t•I ^nnacl^^ t•^^ttin„ s^^ It,in t^imjurtt^lu l^^^r

t^st^t in^•cli^la cn Ix•nclirit> ^^It^l ^^tnaclu ^^ ^It^ ln ,;initl_t.l

lx•rttrtria.

1:1 ^anticl^•r^^, ^>ur su l^^^trlt•, l^ut•tlt• ^^ ^It•l^t• Itar^•r

niurltn hr,r sa'^ rir su^ ^;^tnn^l^^; ^It^ la^ ^•l^izt^trtias ;

una mrit^nr ^ i^ilunria t•n titts cxl^lr^trtrirrnt•s 1>ct•utt-

r^^t.^, l^rurttranclt, l^i^i^•nizar lus rtl^risrus, li^^rtlut•ri-

rns, ^^<tt^ut•rí^ri^, t•^ir., nlt^nclit•nclu l^r^•I^^^ri^ntrni^•nIt• 1^^.^

ltrin^t^n^s r<isuti tlt^ rt^st^^ t•nft•rnt;ts t^ut• .ilrin•zr.tn t•n

;tts ^.in^t^li,s, l^^,ni^^ncl^^l^„ ,t ^li^l^^^sit^i^•in ^Ic•I V^^•tt°ri-

n^tri^^, l^,u^ri I^at^^^r ttn tlia;;n^"^,tir^^ l^rt•risu t^ inn^t^-

li^uu, I>^t^c• ^lc un.i artuar;^"^n ^^^•tnituri.i ^•lit-az ; t•jt•-

rut<intl^^ rit^uclln^ ntt•tlitl^is srtni(,tri,i; tlt• rnrártcr ;;t•-

nt•ral runi^^ t•I ^ii,l^itnit•nt^^, ^I^^,inl^i•t•ci^"^n, rlr., r:^.t-

!izan^ln t^n 5c^uici<i ^•I trat^•imit^ntu f^irmactt'^",^^^it•^^

^^rt•st^ritu pnr ^•1 V^t•t.•rin^u^it^ ; rrtr•tntmt^lu .^^tr.^ r^n^tn^lu.^^

ul^urltturrttrrttlr, c•„tt r^rt^•tnt^t.^^ rl^ I,ttrn^t c•alirlntl t^

1^ft^11 tll^l(['^I^Í^f^ti' I^uP f^^^'lll!'^^^t' ^'.^'^^t'I'%u.ti'; A^, l'il llll^l 1),l-

lathr,t, n^r lx^nlit•ntl^r clt• `,^isl.i luti in<-ic(t•nritts snnittt-

ri^ts tlt^ lrt t^zpl^ttat^it"^n ran^i^lt^ra, rtiatl^^ti^^-•trtí <i r^n

,irci^'^n tlt^l I'^^clt•r l^tíhlira t•nr^imin,i.l^t a l^t^n^•r rt ru-

1>i^•rtu l^t ^nn^tdt•rí,t ^It•1 tlt•^,u^r^^llt^ tlt• Ia^ t^l^;it^uti^t^,

tlu^• sit^ml^rc•, lx•ru má^^ ^^n t•stus ntuntt•n(tts, m^•r^nnn

I,i hru^lucri^"^n lx•t^u^^riu, ^^ latr I^i I^tntu ^t• r^trt^rt• clt•

^^tirnt^s, ^rasas, !^^nc^, liuc•^^u^, t^fr., t•tr., alinir•nttrs

cl^• lu^ tlu^• t•1 h^^nil^r^• n^t l^ut•clt• l^rc•srin,lir.

I[rt^^ tlu^• ttnilit^,ir ln ttcturtt•iiín ; tucl^^.^ c^^^njunt^t-

n^cnt^•, rt,n intt^n•s ^•n rrl^tri^"^n r^^n l^t tn;i^nitu^l cl^•1

i^rr,l^lt•tnri ^;tnit,•irir^, clt•Itt•n ^tilx•rtr tiu rtc-tuacit'rn, r

c•rhuntlu iti.tn^t tlt^ Iri; ntt^^li^la^ t•^^^ut^^in^ ^^ ^It^ t^ir<t,

^I^• ^^l^^^riuni^l^t^l innit•clintrt, ^t^^ún lrt, r,ir,trt^•ríslirns

^It^ lu^ ^•i^^^s c^ut• l^uc•cl^in l^rt•s^•nlnr^t•, rc^n^titttir ttn,t

in(r^int^uc^tl^l^• l^^trr^^ra t^u^•, t•^^itan^lt^ cl ^clt•sarrollt^,

runtu^itr t^ ilifusiiín clc las t•j^izcxilit(s, l^ttn^rtn ^t ru-

liit•rtu ri Irt ^.in,iclt^rí,rt n,trit^nttl r1t• la l^t^r^litln ^.lur• I^•

^ 1('i1Sll lll,tll .

^(i%

Sobre el coste de producción en agriculturaPor Manuel DE TORRES, CatPdrático

r. _\c-nso nunc^r r•onto cn Irts días dut• corrt•n

Ita^rt tl•ni^lo tan fuc•rt^^ r^•li(•^-^• d<• actualidad cl t<^ni.^t

clt•1 l^o^tr• clt^ r>rodut^t^it'tn t•n la a^rit-ultura. 1' ellu t•^

rrsí pl^rr t•^^idt'ntt•s razont•ti dc todos t-^noci^las, t'n

(-u^-^t t•xplil•^trir'^n ^- <tn^í!i^is no t•s prop^í5ito mío t'n-

u-^•tt•nl•rntt• pcn- riltorr ; pl•ru c^l uso frcl^ut•ntt• clue clt•1

l^c^nl^t•ptu st• hrirt' r(•<}uic•rt•, t•onio pre^^irt t-(^ndicil"rn,

prt•r is;tr t•un c•ctrrtitttd su contenido, líniitt^s ^- cf^•t•-

to^. I It• <rltí, pur•^, t-^'rmo trn tem^t de tan ap^t^ionrtn-

to ^at-ttialidrtd, put•dc ron^^t•rtir5c t•n o}^jt•t(> dc^ anítli-

tiis tt'r"triro, _̂^ r^stt• prt•t-isrtmt^ntf• t•^ cl prop(rsito dt•1

^u-tíru!rt t}uc ahnrrr utrczt-ir <t los Icctort•5 dt• la RI•-

visirr.

llitirurri(•ndn t•n ^r•ncral ^ohrt• la n^rtttr<tlr^za ^Icl

t•ctst(• rlc produrri^'rn (>n l,t a^rirulturit, t•alx• ol^^('r-

^ttr t•I .rizri ^- d(•st-t^nslr tlut• t•n t^l put•dt•n t•jl•rrit^u- I;is

^nriac-iont•^ ^It• ,^u^ ^listinto^ t•'.t•ntt•ntirs t•on^pont•n-

tl^s ;^^ ,isí puclrí;t indut-ir5t• tltte un ttlz,r cn lrrs s^(In-

rios, ril^onos ^^ in^trumt•ntns clc t-ttlti^o, sc tr^-rclu(-ir.í

I'n ttn trunti•ntl^ r•n t•I r•^tstt• ;^t•nt•rtrl dt• I-ttlti^"^u, sit'tn-

^^n• clut' lus d^niír., c°Irml•nlns dt•1 roslt• no r^•^rrcirtnt'n

^•n st•ntil]o t^l^tntr^trio. Pt•ro no t•.ti r'n c•stt• tir•ntido ^^r•-

neral c•n t•I tlu<^ pit•ntio .rltrrrdnr ^^l tr•ma ; Ir^ít<tse, por

c•1 ^untrario, dt• ttn rr^p^^t•to niás rlaro ^ niá^ prerisrr.

>. ^A<It•tnás ^ll' c•^It• 5t•nticl^o ^l•ncr^tl, c•1 t•rtstt• tlt•

prcrduc•c^irín pttt•dc• rt•ft•rir^c• t.rniltif^n a un tl^^ternti-

naclo (^ttlti^o n prurlttrt•i^"rn ;<^ntunt•cs, rtl aplicar ^•)

ron<•t•pto ^^(•ostt' ^lt' pr^xlut-c•i(rt^,^ ,^tl Iri^(^, al ttrroz u^t

las prttatrts, part•<-t' tlu<• It^t^•rt ^anatlo ^^ret-i^ir"rn ^• ru-

ittndidad. Sin cntllar^o, irtnipt^^u ^•n estt• ca^lr I^t'tno^

lo^rrtclo c]ru-lt• un ^t^ntitltt tiní^-ort^, ', vo^- ,t tlr•niuti-

t rarlo. - -

('ttn cl fin ^lt• l^u^ t^n t•I antílisis rc•saltt•n 1•on t•!rt-

rid^rd lo.^ rt•sttlirttln^, ^^o^- rt t•sttthlt•t•c•r ttl^ttnas hipr'r-

(r'si^ ^itnplific<rdorrts :

1) St• suponr• t^ut• ^t' ir,itrt d(• un t-trlti^-(r t'^icndi-

ilo por todrr !n n.rri^ín, tlut• or•trp^r tit•rr;rs t^^rl•lr•ntl•s

^• li(•rrrts tlt• m^tlrt ronrlit•il'rn _^^ ft•rtilidad. 1?^ tttiniis-

in^r (•ulli^rr<In inlli^tintttnit•nlt' t•n r^•^^r^lín ^^ I•n ^r•-

rrtno.

13) tit• supont• rr^lt•ntás (^u^• l•s un t ulti^^^r ^lr' int-

^rortrtnri^^t ^iru-ri cl ,tlri^lt•ciniic•r^tu ^d^• la n<rci^ín.

C) l^n trrrt•r tí•rminu, sc lt^tt^t° I.r Itiplíit^si^ l^ur• ^r•

u-.rt<r dt' un r^u!ti^^u dt• rotat•i^'rn trnurtl.

I)) I'^u-^r rr•^^rlirir I^t ttni^^t•rsalidrr^l ^Ir• In ^tr^unil•n-

tal-il"^n ^^ tltt(• las r-onst•I-ucnr-i.rs ^It•tlut-id^^t.^ von ,r^>li-

r-trhlt•^ a cutrlrlnil•r l^irt^, l^r ^-o^^ a irttpl'r^r,n,i!iz,ir, rl^-

nlrniinándolu tlt• altora r•n nd(•1<rntc ^^t•I rtrlti^^o Ar^.

('un rst<'i^ Ilip^'Itt•sis plrclcntlr^ lt<tr't'r _^',r Itt rlrttrn'-

t^r prl•^;tmtrr : ^• (^u."il r•s I•1 roslr• clr• l^nr_lurt^ir"rn dr' l;r

lt^^uniinosrt, r^•rr•al o plrtnta hrrrtít^olrt A^'

:Attn ^rsí rr•rluri^lrt !ri ru<•sti^'^n, la rr•spur^t,r ^'.^ n^úl-

tip'^•. ('on rc.^^^rrtu ,t I^i nrtri^'rn, I^t suntri d(' trrtlrr^ llr^

rotitc•^ tlr• cu!li^^lr trrrisilrnn^lu, r•n I•1 ,iiil^, llí^^idi^l;r prrr

t^l ntítut•ro rl^' unitlrrrlr•.^ I'n ,tt^nr'I rriirr prn^lur-i^l.r^, n^r^

l1tIrE1 ('1 CIISIr' I)ir'(Í•rtr (^i' ^1Y^rc^llc•C-lnll i1trY lll(I(^il(Í r'i(

uqu('1 uiin, tii t•I ^li^ i.^^or t•s r•I nt"int(•ru tll' hl^rtr'irl';r^^

rttlti^^rrrl^t^, r•I cur-ir•nll• intlir.ir;í I•1 rn•^f^^ 1((r'din ^ur

hl'c•Iúrr'r( c•n ^(rI(Ir^l u(tu ^^rll•r(r(inl((lu• tii r•n Iti^rir tlr•

toni"ir l nnilr cl,itr,: ^•II•inr•nt^ilr'• ^•1 I u,i^• lll• prrrrlur-

ri^"^n ^^ ^ttpl•rli( ir• ^Ir• trn ,itirr, lonirinirrti lus t^orrr•^plrn-

^lit'ntl•^ prr^ntl•^lirr^ <II• ^^riri^r; :ifin,, lrr^ rorir•nl^•, r^'v-

p^•cti^^lrs st'rírn t^l I•nslr• rr(rdiu l^r ^r^rllul'I'irí(r hr,(.

ttr(idurl r•(1 r'1 hr•rírrdu r^rn(sillr^rudn _^^ t•1 rnslr' (((rrlirr

dr' /^r^,llucriri(( j^ctr hr'I-lúrr'rt r^n r•1 n(i.^^ntn hrríndu.

I'^•rn ^i ^•n Iti^,•tr rl^•I llrnjuntu d^• !.r nriri^"rn ntl•cli-

ri^"tn intposiltl(' , r(^n.tii^tlt•r<tntl^, ^ú'o rrrnri^ ^lt^tr'rnii-

n^idns clt• l^t ntisnt^i, por (•jt'n^^t!n, (•! rr'^rtrlícr ^^•1 sl•-

r,tno, t•n('nnfr,irt'nlo^ llrti r'U,tlrrr :tnlt•I-i^rrr'S t'r^till•^ t'il

c•tttlti uno dt' I•lllrti, t•n totrtl nrltrr (•n,t^•^ rlt' ltrnllurrirrn

clitilintlrs en tin t-urtntírr ^^ I•n tiu si^nilir^rirllr. I'Irllr'nto^

t^n lin-(•1 nr'in^t•rn ^II• rrrntltin,il irrnt•^ ^•> inlinitn ^

n•^r'rirnoti al ntím^'rl, rl^• Itnrir•nló^ts rr ^It- r^ulti^^rt^lnrl•^,

^^ si lttr',• ^' ltnt•i^°n^Jri^ ^^ .1l rtilti^^t^lnrr•^ t•n ttn,i nri-

t-il"rn ,t^l nt"iinl•rly d(• rrr^ll•> rlititintus rll• 1>rr^llnrri^"rn

tlu(' oht(•nclr(•ntos >I•r;í ^^.11 ^^ A", t'^ Ill•t-ir, ntillr^-

n^•s tl(• I-os(t•^, tli^tintos ttrdrr.^ r•llns ^in rlutlrt rtl^ttna.

•ft•nit•ndn I'n rul•ntri Ilxlrr In <•^pnl•^I^,, I,tnrrrntn,

tlr• nul•^^o Irt ltrr•^unirt :

r. ^^U111 ('ti 1'1 l-(rtill' (1l' pfrPl^lll'^'I^'rll rll'^ r'lllllA"rr ^.^

1" >i ^l• ^rrrlri rl^• un runr^•pin irin ^•l^uí^t^rlr, ltrr'-

^trntu : ^ I'rrr r^ur• ^^• Itnltl^^i ron innl.i ^l'^ttri^lrill dl•I

rn;lr' ^lt• prrrllttr r:r"rn ^tun ^•ntrl• lo^ prrr(^•.^irrnrtll•^ ^in

prt•cis.ir ('^art:intt•ntt• ^tr tii^nilitrrtln ^

^1(i^i

AGRICULTURA

^. P^^r^^ no han a^^abado ac^tií las ^^hjeci^^nes. I.r^

r^^nihl^^ja ditirult,icl ^^ue ^^l ^•^ílrtil^^ ^Icl c^^stc clc ^^r^^-

^lucri^ín entriñ<i ^^s niu^^h^^ iii^i^^^^r atín. ('un ^°f tin ^lc

^imJ^litic,^ir la ^•u^^sti^"^n, r^i^^ ,i r^^nsi J^^r<u- ^^"i'.^^ ^^l ^^>s-

ic d^^ pr^>durci^^n ^>ur tini^i^i^l ^I^^ ^^r^^^lu^^t^^ ^^^u-a ^^l

^^ulti^^^td^^r incli^-iclual.

I^.I prim^^r^i ^^ n^á^ s^^nrill^^ ^1^^ In^ í>ru}^l^^niris ^^uc

^^u^^^l^^n }^rescn^,ir^^• ^^s ^^l ^I^^ '^^ti r^»t^•, ^Ic ^^r^^^lucri^ín

^r<isr^d^^^ ^^n un^i ^^r^>n^^mí.i ^^n ^^^^tiilil^ri^^ n^^rnial. 1?stc

^•ti t^l ^'nnr^^^^t^^ ^I^^ r^rst^^ ^.I^^ ^>rn^lu^•ri^"^n niá^ usacl^^ ^>nr

^(^ti tltil"tl^l[^Il1U.ti, ,IUII(^Ul' ti(^ Il'flltl (^l' IIII t'ti(^Ill'111R 51111-

E^lifi^-a^l^^r, arl>itn^iri^> ^^ r^un ^^^^ntriclirt^^^rir^ r^,n la r^a-

liil^i^l. ^^ur n^^rmalm^^nt^^ ^c ^^r<^s^^nlri ^-^^m^^ una se-

ric cl^• ^Ic^s^^^^uiiihri^^^ ^^nra^l^^nrt^l^^s un^^s ^,^in ^^trr>s.

I'r^^s^•in^licnclc^ ^x^r ^^l ni^^in^^ntn cl^^ ^^sta rlasc ^I^^ ^•^^n-

til(^l'f11('1(^ill'^, ( ^U(' Il^^ ('llllll'1^)llll'Ítlll l'1l'1'iElllll'111C' Fl

r^^•',^r^r 1<i I^^rtur<i ri I^>s l^^rt^^r^^s n^^ t^^^•nir^^5, ^-<^^• ,a

sti^^^^n^^r a^rr^^rtn rl rnnr^^^^1^^. ll^^r^^^i^lri ^^ ^>c^s^i^_la ^^

ni^^^licl^i Iri ^•^^ti^•^•li,i, ^^l ^i^ri^•til^^^r ^nlx^ ^^^in hastnnt^^

^^s^i^^tilucl ^-^^n c^a^^ti(u^l .titificicnt^^-^cl núnicrc^ d^^

tinitlri^l^^^ ^^ru^lnricl^i^, ^• r^rmic^nr^^i ^^l ^-cílrtil^> cl^l

c•n^lt^.

^. :^lx^n^^s, s^ilari^is, ins^^rti^-icl^^s, ru^^t<is ^- c^^^n-.

tril^n^•i^^n^^s, ^ast^^^, ^^n fin, ^^f^^^•fi^•ame^nt^^ r^a^ad^s

^xir ^^1 ,i^ri^•ultnr ^^arti Iri ^^ruclu^^ci^ín c^^t^crcta d^^ ^^uc

^c trrita, 1^^^ snl^^^ ^x^rf^•rt,imc^nt^^. 1)in^^r^^s ^^u^• ^n^^^•i

^I^^ su Ir^^l^illu ^^ rti^^^^ r^^ru^^r_I^^ t^^^ln^^íri '^^ ^imnr^r^, n^,

I^;i^ t^^m^rr ^^u^• I^^ ul^^icl^• : li;ist^i ^^I i^il^iiii^^ r^^ntiniu I^^

^>c^_Irí^i ^I^^ ni^^ni^^riri rcci^^^r.

R^^nl^i d^^ la tic^rra

Hc ahí Jn ^^rim^^r,i ^lifirul^a^l. I^n cl ^^^i^o c^uc^ j^asó,

^ ru^al ^^^ l^^ rc^nta cl^^ lri tic^rr^t? 1'u^d^° resp^ndcrs^

^^ur si rl rulti^^ticlur ^^ti arr^^ndt^tarií^, <^l ran^n Pa^a-

d^^. ?^TO ^^tiicru hr^ct•r ^^hj^^^•iuncs-nun^^uc ^-arias trn-

^ri clis^^tics(ris ^a ^uia tan tcrminantc c^^nY^°staci^^n-,

^^cr^^ ^i s^ trrit<t ^d^^ un ^^r<^J^ie^arin ^^nlti^-ador ^lirecto,

ltis r^^i5n5 s^^ cc^mpli^•an. r, ^erá la r^^nta, el inter^^s clel

^^apital ^^uc ^l ftmcl^r lt^ ^•<^st^í? ^.I'^'r^^ t°s ^'^rrerta ^^st^^

suluci^ín, si mer^^^^d r^ su trlhaj^ ^^ ^l 1ri5 mcj^,ra^ in-

tr^^^luri^l^,is p^^r ^^1, vale el d^hlc :^ ^, 1)eber^í rompu-

tar ^^c^ni^ ^-al^^r dc la renta cl intt^n^s del ca^^itnl ^lc

ad^^uisiri^ín ma^ ^^1 int^^r^'^s ^•^irrc^s^^^^ntji^^ntc ^^ 1^:5 ^ris-

tos ^^critica^d^^^s en m^^j^^r,is ? P^ro si F 1 t-ali^r ^ic ad-

^^ui5i^^i^"m ni^i^ l^n ^rist^is cn mcj^rr^s ^s inft^ri^^r al

ti^al^^r a^^turil, r.7^^^a5^^ ^^sc ma_v^^r ^-al^^r n^ hr^ sid^^^ ]a

r^^^^^^ni^>cn^tt cl^^ su ini^^iriti^-^i ^^ ^^l Pr^^mi^^ cl^^l ri^^s^^^

inh^^r^^nl^° n^^Ilri ?^A^, s^^r^í nirí^ I^'^^ir^i rrit^^rici ^,^^n-

^i^_I^^rnr ^^ciniu r^•ntri ^I^^ L•^ ti^^rr,i ^^I inl^^r^^^ r^^rr^^s^x^n-

^li^•nt^^ ul ^^rilnr a^^ltinl ^I^^l Iunil^^'' ^.1^ n^^, tii ^^^ndicrr^

I^i h^,^i^•ic^n^l^i ni^ ^^l^^i^nclri^i ^i^^u^•1 in^^^r^^^, r^^li^^,an^l^^

su ^^rcric, ^^n 1>uc°n^^s ^• ^Pl;ur^^s ^•alorc.5 sin cl rics^o

del pedrisco que amenaza, dc la t^^rni^nta ^^u^^ ^^^

arcrra ^- del desarrollo ^lc las hla^as :^Otrr^^ sostcn^lrán ^^u^•, r^^n^^^ rentri ^Ic^ Iri li^°rrn, ^I^^-

lx°rá r^^^mputars^• I^^ ^^tte pa^r^n ticrras ^1^^ ^^tnál^^^,i

ra!i^jad ^^ ^itu^i^i^ín, pen> cn<<^n^^cs, ^°n ^^I ^•.ílculu ^I^•1

r^^ste clel a^ri^-ttltc^r .l ^^^t<un^^^ intr^uluri^^nrl^^ ^^Ir-

ni^^nt^^^ rsptíre^^^, ^^u^^st^^ yuc^ r^^rr^^^^^^^n<l^^n ;i l;i

ru^^ntr^ clt^l ^i^rirttltor (^ ^ I).

^^^in^^^s a^tij^^nc^r> por^^u^^ ^^ar^^r^^ ^•I rrit^^ri^, nir"i^

raz<^nahlc^, ^^uc c!e;^im^s r^^m^^ rcnt^i ^1^^ l,i ii^^rr^-i ^^I

intcri^s r^^rrc5p<^ntlientc rtl ^-al^>r ^^n ^^^nt^i cl^ l.^ tinru.

I'cr^^ ^^^u^^ ^°s ^-alur cn ^•tntr^'.' I?1 r^u^^ ticn^^ ^^n ^^l ^iiu-

ment^^ ^1^^ 'ti tiieml^r<i, ^^ ^°n t^l m<^mt^ntu ^1^^ la r^•rul^^r-

ci^"m "^ ^, P^^r^> ^^uc^ es el ^-al^^r <^n ^-cnta ruancl^^ ln ^^^^n-

tti nc^ s^^ rcali^^^t ? ^, F,s el ^^alor ^^ur li^^n^^ J^,irr^ rl <i^ri-

^ tilt^^r ^^uc la h^i hcrcda^dc^ dc ^us pa^lr^s ^^^^tus ^I^^

SU5 1^^U('^US, A" (^LIC ^^ Cf1I151CiC'1"8 V" ('tilllll^l (^^Itil CUIII^^

a un^ cl^^ sus hij^>s'? Y si nc^ ^•^^l^^ram^s ^^st^• ^•nlnr.

^ h^ihr^^mu.ti t1e hasarn^is cn t^l prc^-i^^ ^^uc ^^^^r ^^Il^i ^^^i-

^arí^^i cl capitalista que busca t^nri invcrsi^ín n^irni^il

clc su dincrc^ ^^ acasc^ cn ^I prc^cic^ ^^u^^ ctilrirí^i ^ili^-

^^uc^sTc^ a dar cl ^-^^^^inc^ lahrador c^u^^ l^i tl^^s^^a ^^arn r^^-

^lr,n^l^^ar ^ti ftincl^^? (^ p^or ^^l r^ntrari^^, r hr^l^rt^n^^i^

cl^^ clcs^^rhar t^^l^^^ cstos ^^rit^^rins ^• rr^-tn•rir ,i tin ^<i-

lc^r ^^r^m^e^li^^ cl^^ ^^stim<icicín ? -

Y^°r^^ r^^su^^lt^^ ^^l ^^rnl^l^^n^r.i cl^° Iri ^^al^^rrici^ín ^l^•I

funcl^^, ^ ruríl ^^^ c°1 li^^o cl^^ ini^^r^^s ^^u^• lial^ríi ^1^^

fijarsc :^

H^• a^^uí tinas ^•nanl^is cl^^ l^is ^^hjcri^^nc^s ^^ clc I,i^

^litirulta^l^^s ^^u^^ ^^rtirr^^n ^•t^<in^l^i s^^ Iril^i cl^^ unr^ sn'^i

clc^ las ^^^^rti^_las. C'lnrci ^^stá ^^u^^ la ru^^sti^ín ^^^ ^^^^'u-

('l^)Iltl l'll ^^'l ^)1'Fll'UC^1 Il1PC^lilllll' ^a UII^U',FI('t1í11 ({(' ltil^^ti

^-al^^rc^ m^^di^^:^ ; p^^ro el ^-ril^^r ^^r^^m^^^li^^ si^nifi^^.^ ^^^^-

l^r incxact^^, _^- las cifras así ul^t^^niclns ^^r^i^^^>r^^i<^nan

sin du^la ^il^t^nn tin si^nilira^l^i r^^nt,il^l^^ ^^rrft^^•t^i-

m^nt^ clar^^, p^^^ro t^tte n^ ^^nrr^^ti^^^^n^lc ^^n n^nncra r^l-

^tina c^n la realiclad. T.^i hartid^i ^^n^ntn ^1^^ la ti^^-

rra„ es arl^itraria en t^da^ las ^^u^^nta^ ^^u^^ s^^ hnren.

^- sti err^^r ^ i^^i,•i cl t^ál^nl^^ dcl r^>stc^ tinitari^^ clr ^^r^i-

^lur^•i^ín ^^n nia_^^or mc°di^l.i ^•u.int^^ mrís ^^sl^^nsi^-^^ ^^^

^^l ctilti^•c^.

ti. Rc^^Tini^'ru^irí^i d^^l c^nij^r^^.carin.--Ilc alií ^^tr^i

^1^^ la^ ^^^irti^l^is c^hj^^lu cl<^ ^li^^^usi^ín. f,n rrmun^^ra-

cii^n dc^l ^^mpresari^^ c•^^^nil^i-^^ncl^^, nr^ s^51i^ ^^l trahrijci

de rn-^anizn^^icín ^- cl^° tlir^^cci^ín, sin^^ t<<nihii n l^^is

riesti^^s inhcr^^n^t^^ a Ia ^^riujur^•i^ín.

T,a prá^^licr^ ^cn^^ral tiu^lc runsislir ^^n ^^tilim.^r ^a

remuncr^i^•i^ín clel ^en^i^^r^^sriri^^ ^^n iin ^^nrr^^nfrij^^ ^]^•

to^d^s 1^^^ ^astn^ ^^^rtirri<lr^s ; sin ^^nilrir^^^, ^^1 ^^rcir^^-

^limic°nlu ^^^ ^^rc^tt^ a nn pcx•^^s ^• ^rtt^°^^^ n^^rirus.

E1 Ir^il^rijr^, ^lc^ ^lin•r^^i^ín ^° ^^r^r^niz^it•i^Sn ^^;il^^ lu i^n^^

^-ale 1^^ ^^crsnnn ;^^ c^n ^^st^^ ^t^nti^j^^ no ^^uc^^l^^ ^^•r i^unl

la rcmun^^rn^•i^íi^ ^I^^l ^^m^^resario h.íhil ^^u^^ cl <l^^l in-

^1(i^l

AGRICULTURe

c^lx'rin. Si rr tuclr,s sc tla la nt'.si^ta remuncracirín,

sr• intru^lur•^• t^n ^•:r^ni^•ntr, t•.5púrc•^ t^n la cuenta indi-

^^iclu,i'. tii sr• cl.i una rcmuncrari^ín clistinta, enti^n-

r-t'; !ri r•^tiittrir-ir',n l^ur•_Ir• tit•r ^i la ^-cz espíu-t°a ^- ^irbi-

Irari•i. ^i >:r rr•rtnrc n un ^<<lr^r prr^medi^^, las ciira^

^^i s^iltrni,^ti r^u,• ^^^^n nfcrt^itln^ clc t•rrr^res, ^- t^uc t•sc

t•rr„r st' li^t tlr' ir^in^initir ^il rrtiultaclu. 1' si c^s ^lifí-

ril clt•tr•rniinrir rur'il r'., t•I lx^rrr^ntajr• dr 1<r rc^muncra-

r ir',n clr•I t ni^^rr•^^iri,,, tr,^la^ ír, lu ^•s niuchr, m<i5 cl cl^°

l^i ^It•^r•rmin^ir-ir',n clr• lus rit•5^r^s inherenles ,^t la prr,-

clucr-ir;^n ^r^rír^,'.^i. (^it•rtrim^•ntt' rluc t•^istt°n ries^rtti

rlur sun <itir•^urril>ir•s, ^^ snl^re t•Ilus la cliscusirSn ,'S

ntt•nnr ; lx•r„ ^^^ lr,^ rit•s^ru5 clut• nr^ sr^n stisceptib'c^

clr• ^c~tiru'^ ^, (^ti^íl r's sti ^rilur.ici<,n :' I)c^ uh-a pttrtt•,

I^t rr•mini^•rri,-ir',n rlr^1, ^^ntl^rt'^^iriu scr^í ^^^^triablr se^ún

r'1 rr^^init•n rlr• r„I^iri:',n ^lt• ln rrtsccha, ^- cambiará

tir^^;tín t-1 t-ir^lr> l^rn,lur-ti^-u. (^rtn t°str,s antecedentt^5,

^ I^ur'clr• rr^lr-ttl<ir^r• rr,n c•s.ictitu^l ^^uál ^•s cl p^^rcrnt<i-

jr• ritir• rlr•l>r• ^il r•nti>rr'ti^irir^ ti^rícula r^nrrt•shrtnder pr,r

sti ir<il^tiju rlr• r,r;;^iniz,•it•irín ^- clircccirSn ^ pr^r lr^s

rit'.5^us rlut' cr,rr^•'^ 'famhir^n r•n ^•stc° ^^asu l^i sr,lucirín

sr• r,l>ú^•n^• nicclinntr' l,i utilizaci(,n d^^ ^-al^tres mc^-

^lir,s. Ar, Itr•niu^ clr• rc•pr•tir a<ltií I^^^ r^hjecir>nt°s ant^•-

rir^rmt'nt^• rc•prurlur-iJu^ sul>rc• ^•al^,rrs meclir^s.

^,. l+'r'rlili_,ririún u c°sfr•rilr:_riciú^l dr^ lu tir^rrri. -

l-n ilr^^r'rniinr,clu culti^-^u 1>ui•^lc cl^•jar lri ticrra en rr,n-

tliri^,nr•ti mr•Jr,n's u 1>r•r,rr'.^ clc• tc^rtilidad c{ut• se t•i^-

r^,nir^iltri rintr's tlr' Irr sir'nihr.i, ^^ t•ntrtn«•s nus cn-

r„nlr,ini^;5 .inlt• un r•Ir•ntt'nlu l^r,tiili^^r^ c^ nc•^atitir^ ^^

r•r,stt's, riut• cs l^r,•ciau risinti5nir, I,°nc°r cn cucnt^r.

I'ur•rlr•n tantltii^n titisr•itrirst• ntnrhati cuestion^s c^on

rr•^1^^'^ ti^ ri ^u ^^ri'^urarirín, l^u^•.^tr^ ^^uc ^dep^^ndcr<ín dc^

lr^s hreri^ts I>n^r• r^ur• sr' ^isumen, l^ acl^•inás nci se tra-

ta clr• un r'Ir•m^•n^^, 1,Srilni^^nt^• clt•tr^ri»inahlc c•n su

r-u.intí^i, ni ritin sir^uit•n^r .ipc'•anclrr al análisis yuí-

micr^. OIr^i nur•^^^i rlilir^tilt<icl ^•n la ^•stimarir"in drl

cr,^tr• rlr^ l^rr^rlur-ri^'rn.

\u r'^ nti ltrr;l^ri^itn rcrurrcr unr, 1^^^^r tin^^ tr,^l^,s

Ir,^ cr,^i^•5 rlr I>r,,,lnrri,",n tl^•m^,strrinclr, la inccrt'rdu^m-

1^rr• <Inr• r•n^rriii^i ^^u r-írlrtilu ^•n lu ma^^r^r p<rrrc° clt• 1<,s

r^isr^^. l^ast^i c^^,n Ir,s cjr'ml^l^^s ^rnt^'rir^rmentc• n^luri-

clr^^ l^^•ir.i cl,•ntn;lr^ir lr^^ r-rrr,rr', cn c^uc^ nct•c^arin^nen-

it^ ^r• liri !r• ;n,-urrir ^- ltis r-ur•^tiunt•s ^ prrth'c»>_rs r^ut^

hur•clr•n su^r•itrir^r• ru^in^lr, ^r' u-^it^^ clr• clc^tt•rmin^u- c^i

rr;^^t• rlr• l^r,ulurrir',n. 1?ntunrr'^, ^^• prr^untará cl lec-

1„r, ^ r•1 r."i'rulu clr^l r^usir^ ^Ir• 1>n,:lui-ri+"m nr, sir^t• para

n^itl^i, ^^ 1>ur^s^n rlur• ^,• ^r^i^ri rlr^ ui^ t•lr^mrntc, tan in-

ri,'rtu ^ r•^ltii^^^„^r,, nu ntr•rr•rt• Iri l^r'n<i lx•r^lt'r c°1 tic^^1^-

l^„ r•n rl,'tc'rinin^ir'.,,:'

:^u r•s r"•ti^^i '^^i runr-lusirín ^i la t^ual ló^ica,nt•n^r

clr•)x• llr•^tirst•.

^. 1?I r^^ílrul^t clcl r-^^^Ir' tlr^ hr^i^íu^ciGn tienc unn

ini^>nrlrinri;i ^^ unn ulili^lrirl innr•^<ihl^^. C^uanclu ^c

si;ttc un criterii, úniru, ^ un mrtr^tlr> dc ^^rilur^rir',n

hr>mr,^r^nr'ri, las ti'_in•si^n^ t'stimaric^nt•s cn cl tit•ni-

po sir^^r°ii har^, l^rr^rlr'r-ir r,^n l^a^l^in^r• c^ri,-titurl l,,s

^-,_u-ia^•;r,nr•s rt•I.iti^^^i^ rlr• lu^ r,^^lr•, cl^• l^rn^lurri^",n ;

lx°rrt n^irln nití^ rlur• 1.i5 ^^tu-i^^riunr•s rt'!.iti^^t^. I•;l t•s-

tuclir, ^Icl cu,ir' ^Ir• l^r^, lurri,ín ^r•rr'i tin r•!r•inr'ntu l^rr'-

cir,^r^ l^tir;i litirr^r l;i l^i^^^^riri ,•rr,nr",niir,i rlr• un^i lir,-

r•it^ntltr ; tit'r<í, titlr'ni^'is, tinri ^uí., l^urlr'rristi ltrir,r t'I

^-ulti^•^iclr,r, lx'rrt nnrln ni.S, rlur• t•sn.

1•;l t•ustt• ^.!c ltn,clur-rir',n, 1>r,r titi Itrul>i^r n^^ltirt!r'zri,

^•^ un r-rtn^-^•l^^r, r•un^rilt!r•. ^^ runi„ ^^il, n^, r^•fl^•jri I^i

rt•ali^l^icl, sinu r^ur• ^u ulilirlnrl r•^^íi liniil^rrlri ^i I,i uti-

li_latl clu^' 1>resta l^i r<,nl^iltilirlrirl ^Ir• I^i^ r'ml>rc^n.^:

r'I tlr• tic•r^•ir r^nnin ^tií^i, r^nnti, inrlir^iilr^r ; lx'r^, nn

r^^t,mr, ntr•rlirlti r•^,it-Iri rlr'1 r•uslt', rlr• Ir^ti lu•nt'tir•ir,s r,

<l^• lr>s rr•nrlinii,'nti,s. I•:s tin^i r•^tini<irirín ^^ ^,',I„ tinn

l'St111181'Irlll.

Yr•rr^ r'uan^-I„ t•I r„tilr^ rlr• ltrnrlurrir•,n lr, t'r,nsitlrra-

ntr>s clt•ntrr, ^Ir' I^i n^irii",n ^^ ltnr,i I^,^ clitilinlr,^ l^rr,.lu,-

turr•s, ^•ntr,t^rr•^ r'nr•unlr,iinus tin.i ^^tiritil>ilirl.irl r•xlr^i-

r,rclin^rria.

I'.l rr,stt• lri^<itlu rlr• l^rurlur-cirSn 5r•r^í tlis^in^r, 1>^irai

r-acla unr, clr^ lr,^ n^rirtil^r,r,'ti, s,•^^^'in ^u ntri^^nr u ntr'-

nur li,^iltilicl;icl, ^r•rt'in I.i r,i'iclnrl .!t• lrr^ tir•rrns clur•

r^ulti^^rin ^^ ^r•^tin, r•n lin, I^,^ rr•nrliinir•ntu, r^ur' I^,

naturtil^•zri, r•n rrirlu tinr, rlr• !r,s r.i^„^, lr•^ Itri^^,i rlr•-

lrir^i^l,^ ; lx,r r•^,nsi^tiir'ntr', ^i ^r• rluir'rr• l^,irr•r un r'^-

tucliu ^It•1 r-u^^c ^Ir' l^rnrlur ri,',n, r•1 r^'^ttllnrlr, ^cr<•i r^u^^

nr,s r•nr^^ntr,irí,inius rv,n un^i ^r•rir• ^Ir• r,,,tr's rli^•r'r^í-

sint„s, ^-^iri^in lr, sr•^tir^iinr'nir• rl,• l^r•r^^,n^•i t'n l^r•rsr,n.i

^° t^r,n t^na ^r-ilur-ir',n ltrr,lt,il^lr'nir'ntt^ ^ulx^rir^r <rl ^r,

p^tr ir,^t.

I^n t•stri^ r•nnclit•ir,nr•^ r•ril^r' rlr• nuc•^-r, l^lrintr^rtir' In

j>rr•^unt<t :^, ('u^íl t•s r•1 rr^titr• <Ic• 1>rr^tlurri(in tlt•I r•til-

ti^ rt ^ :'

1'tirn l^i narir",n srr,í r•1 rutitr' 1>rr,nictlir,, ^- ri^ntr^

r•^ititr•n infini^<i^ r•I^isr's tlr' hrum,•clir,^, clíin<Ir^nns r•;ir^^^i

unr^ un n•sul^^i^lr^ tlislinii,, r'1 ri,^ir' l^ruincrliu ílr• liru-

durt'ir'in rfc^l^r•nrlr•rá clr•I nir'•^nrlr, tlr' r•r"ilr-iilu r^ur• li^i^,i-

ni„s st'^uiclu. (^un rr•^1^,•r^ir^ ^,! incli^^irluu, lt;ir,i r,,:lri

unu, Ir•nclrr^ntrrs tin rr„tr• rlistint„ tlr^ l^r„rlurri^',n ;

l^ur r-unsi^tiir•ntr•, n„ t•s tin r-„nrt'l^in uní^^r,r•r, r'I r•r,^-

tc prunit°^li^, rlr• 1>rr,rlurr•i,",n r'n uiiri ntir•i^",n ^^ ni ^i-

cluit•r<i c'1 c•u.tifr• l^r^,nir'cli„ incli^ icltttil.

^. .Así rr,mrr r'^ r,irririr'rí^tica tlr• Iti ltr„^Jur-rir",n

inclu^trial r^n r^•'^intr•n rlr^ rnn^l^r•lr'nr^i^'i rlur' r•n lu•rí„-

^li,s clr• clclr•rininrirl.i 1„n^i^url lr,s l^rr•r•i,,. licnrlt'n a

trjusltir^t• ri 1„s ru^tr'^, r•n I^i r,:;rir til^urr, r,rurrr' ,'I

j)ruCr'^„ in^'r'rsr^, r^ur• ^un I„^ ru.tilr's lu^ r^ut• sr• t,i•u-

ini,tlnn ,i lu; ltn•r^iu^. I?lln r•s ultri rlt' l^i It'^^ rlr•I rr•n-

<linii^^ntn ^Ir'r-rr•r•ir'nir' r^u^' rlun^ina ^^iclri l,i hr,^,lurr^i,"^n

ri^ rriri^•i.

I'tiriit'it^lr^ <lr' iin^i ^iiunrir',n rlr' r•rluilil^rin l^,ir,i un

I^U

cultivo determinado en el que costes y precios se

hallen igualados ; si se produce una rotura de ese

equilibrio, por ejemplo, una cosecha escasa, el des-

equilibrio se manifiesta en una elev^ación de los pre=

cios por ]a escasa oferta. El efecto que el alza de

precios pro^duce es aumentar la proclucción, y e1 au-

mento se ve•rifica en la agricu^ltura en dos senti^dos :

de una parte, extendiendo la superficie cultiv^ada ;

de otra, aumentando la intensificación en el cultivo.

La consecuencia de ]a escasez en un año es el au-

mento de producción en el siguiente ; pero este au-

ment^o de la producción se logra^sólo con una eleva-

ción del coste. En efecto, la ^ampliación de la super-

fi^cie cultivada se verifica siempre extendi^endo el

cultivo a aquellas tierras o zonas que antes no po-

dían cultivarsc^ porque su escasa fertilidacl daba lu-

gar a unos costes de producción que, en el anterior

equilibrio, er^an superiores a los precios. 1^TO resu]-

taba, pues, empresa económica el cultivo en aque-

llas tierras ; la elevación de los preci^os permite la

introducción del cultivo en tierras cn las que antes

no era posible.El incremento en el rendimiento por uni^dad su-

perficial en virtud de la ley ^del rendimiento decre-

ciente puede sólo obtenerse con mayores costes ; de

forma que los dos procedimientos de expansión de

l^a prodttcción agraria, aumento de la superficie e

intensificación del cultiva; dan lugr^r ambos a cos-

tes m^s elevados ; por eso en la agricultura encon-

tramos un elemento diferencial con respecto a la in-dustria, o por lo menos a parte de la industria, y es

que e] aumento de la prodncción sol^amente puede

lograrse merced al incremento en los costes unifa-

rios. En la industria, y cuanto mas pred^omine la

meĉanizarión en ella, la producción, dc:ntro de cier-

tos límites, ^bedece a]a ley del rendimiento crecien-

te, o sea del coste decreciente. Es ello eonsecuencia

de la existencia de grandes costcs fijos, v est^a dife-

rencia tiene, no sólo una gran importancia desde el

punto de vi^sta teórico, sino tambiéñ ^es fecunda en

prácticas aplicaciones. Una pequeña alza de precios

puede dar lugar ^a un attmento considerable de la

produ^cción in^dustrial porque el alza de precios oca-

siónará a la industria un doble beneficio deriva^do

de los n]ayoreS precios de venta v de los menores

costes de producción. En ]a agricultura, por el con-

trario, una elevación del precio, al ^ampliarse la pro-ducción, lo hace con mayores costes, de tal forma,

que la ganancia por los -mayores precios e5 en parte

compensada por e] amento en el coste de produc-

ciÓn. Esto explica, aparte de otnas razones, la me-

nor sensibilidad de 11 producción agraria ante losprecios, sin contar, naturalmente, con el efeeto de

AGRICULTURA

la diferencia de duración del cielo productivo. La

reacción ante un descenso en los precios todavía se

m^anifiesta en forma diversa eii la agricultura y en

la industria. Cuando un precio no cubre el coste de

pro^ducción en la industria, hay una resistencia na-

tural a la reacción, disminu}-endo la producción por-

que ello implica un encarecimiento, •y así la reacción

de la industri^a tiene que ser fu^rte para que com-

pense la elevación del coste que la diSminuída pro-

ducción adquiere, y el alza del precio que el descen-

so en la oferta ha de provocar.

En la agricultura la reacción ante un prec.io que

no cubre el coste de prodacción es disn^inuir la su-

perficie cultiva^d^a y^hacer cl cultivo más extensivo.

De esta forma se logra enrarecer la oferta para que

lo• precios suban ; pero el punto de encuentro en-

tre los precios y el coste de producción, se encuen-

tra más cerca en la agricultura que en la industria,porque el descenso en la producción tiene la doble

consecttencia de elev^ar el precio y de disminuir elcoste.

Vistas estas elementales reacciones que por estar

íntimamentc ligadas a la naturaleza del hombre se

cumplen con la misma precisión y rigor que las le-

yes de la naturale^aa-también los hombres forman

parte de la naturaleza-, voy a proseguir ^cón el es-

tudio de] coste de producción, cuando ^desde otr^o as-

pecto se le considera.

Hasta ahora nos hemos referido al coste ^de pro-

ducción ocurrido en el pasado, pero también el ^cos-te de prodttcción lo podemos considenar como una

expectativa para el futuro.

EI coste de producción ya hemos dicho que es

^nte todo un elemento ^de previsión y^de cálculo,

una guía ; pues bien, la expectativa del precio, es

decir, la elevación que se espera en el pre ĉ io futuroha de jugar un import,ante papel en la expectativadel coste.

^ Si los agricultores preveen unos preci^os fttturos

superiores a los actuales, su inmediata reacción es

aumentar la producción, para de esta manera au-

mentar más sus propios beneficios.

Pero el aumen.to de la producción no se^ lo^ra,

como hemos visto anteriormente, más que merced

a una elevación del coste ; por consiguiente, la ex-

pe^ctativa de un más alto precio produce el auménto

general de la producción ftttura merced a un perfec-cionamiento del cultivo ^^ a una extensión de la su-

perficie cultivada. Es decir, l^a reacción de attmento

de la producción ante la elevación de los precios es

doble ; pero, ^, implica realmente un ^aumento extra-

ordinario del beneficio? ^^sta es ^otra custión.

Para los que producen con costes menores, indis-

471

AGRICULTURA

cutiblemente existirá un aumento cle beneficios ,au-

mento de beneficios que, sin embargo, estarán fre-

nados, como hemos visto, por l^a ley de rendimiento

decreciente ; pero para las nuevas tierras o para los

nuevos cultivadores, el beneficio será normal, porque

ante la expectativa ^de un aumento de precios, el cul_

tivo se extiende hasta tierra5 que remuneran exac-

t,amente los costes de producción ^^ se perfecciona

hasta aquel punto en que la última unidad produci-

da se iguala al precio de venta, y si ta previsión

falla, es decir, si los precios no logran la altura pre-

vista al efectu^ar la extensión ^cíe la superficie y el

mejoramient^o del cultivo, entonces unos precios

más elevados que los anteriores incluso pueden dar

lugar a pérdidas para un sector más o menos im-

portantc de los cultivadores.

He ahí por qué el problenl^a agrario tiene una inu-

sitá^da complejicLad; y de ahí por qué también no es

posible utilizar sin gran cuidado instrumento tan

impreciso y equívoco eomo es el concepto de coste

de praducción, a no ser que se parta del coste de

producción marginal ; pero la determinación del

coste marginal reviste todavía una mavor compli-

cación que l^^t detc^rminación de coste ordinario.

DespuCs de todrrs estas reflexiones hechas un tan-

to en desorden, comprenderá el lector cuál es el al-

cance, límite y eficacia que el coste de producción

pue^de tener, y hasta qué punt^o po^demos d^e él ser-

virnos para que sea un eficaz instrumento del que

puedan sacarse rPSOluciones v consecuencias de or-

den práctico.La ^argutn^entación hecha tiene una ralidez gene-

ral cualquiera que sea el sistema económico dentro

del que se verifiquen las reacci^nes. A propósito he

prescindido de toda consid^eración de este or^den ba-

sando c^l puro razonamiento en el supuest•o de una

e conomía de camhio en la ^que los hómbres acttíen

bajo el principio económico de l^a mejor adaptaciún

de los medios limitados que existen a su ^disposición

a la satisfacciún del mayor número de necesidades

y en la que exi$te una división del trabajo.

La hipótesis de la libertad de mercado es a los

efectos de la argumenGación contingente y se ha uti-

lizado sólo como instrumento de investigación, por-

que con ella los efectos se destacan con ntás clari-

dad y constituye además el supuesto más sc:ncillo

que podría plantearSe.

Veamos cttáles serían las• reacciones en URa eco-

no^mía intervenida con un rc^gimen ^de precios de irn-perio.

Si I^a fijacicín de los precios se hace utirizando e]

criterio de los costes promcdios de cttltivo y la dis-

ciplina de los precios c:s perfecta, el efecto inmedia-

to será la disminu^cicín de la ^cosecha al ario siguien-

te. En efecto como el coste promedio por definiciún

es más bajo que él coste efectivo para un grupo nu-

meroso de productores, el precio así fijado implicarí

para ellos nna pérdida y su reacciún será culti^•^ar

más e^tensivamente y limitar la producción a aque-

]las tierras de mayor fcrtilidad, ajustamdo clc esta

manera los costes a los precios. Si l^^t disciplina de

los precios pretende un aumento de la produccicín

entonces hahrá de tomar como base del cálculo los

costes marg^inales. Y ello plantea un nuevo _y difíciÍ

problema para determinarlos. F.1 respelo a este prin-

cipio es condición necesaria par^a una política de fo-

mento de la procíucción ; sin embargo, no es contli-

ción suficiente, p^orque adeniás del coste entra en jue-

go otro elemento sobre la espe^ctativa clta cultiva^dor,

o sea, sobre su decisi<ín individual clue es el princi-

pio general de sustitución.

I,a interferencia de este nirevo clemento plante^r

ttna serie nuev^a de problemas, que p^r su extensión

merece capítulo apárte.

472

LA POMOLOGIA EN ASTURIASPor Antonio FERNANDEZ, Ingeniero agrónomo

A1 reseñar, en el número de AGrttcUL1•Ux:a co-

rrespondiente al mes de diciembre del pas<^do año,

la Primera Exposición Pomológica :^sturiana, de-

cíamos que ^el consider,able vo]umen de la rique-r.a

manzanera en esta provincia justificaría la labor de

un Centro agronómico dedicado a esta especialidad.La reducidísima cosecha de nl^anzana recogida en

el año actual cra un poderoso estímulo para insistiren la enunciada sugerencia. Y acabó de dedicidir-

nos la consulta, formulada recientemente desde l^a

Argentina por un prestigioso Agrónomo, pregun-

tando cuáles son las Estaciones Pomológicas quefuncionan en España y]as variedades de mánzana

que ha}' en c,ada una. Pregunta que ignoramos có-

mo habrá sido contestada...

La Diputación Provincial ^de Oviedo, que siente

la preocupación de este interesante aspecto de nues-

tra economía agraria, ha editado un folleto dedicado

^a la Exposición Pomológica Asturiana, celebrada

en Oviedo el año i94o, del cual copiados los si-

guientes párrafos : ^«La manzana dedicada a sidra no cubre ni una

décima parte ^de la demanda.>> -<<Todos los países

amerioanos, incluyendo Norteamérica, compran si-

dra champanizada en .<^Sturias, y este caldo con-

quista, normalmente, alrededor de los dos millones

de dólares oro.>> -«La sidra natural que se consu-

me en la provincia alcanz^a cifras considerables, ^-

en junto puede asegurarse que se fabrican cuarenta

v cinco millones de litros de si^dra natural y chanl-

panizada.>> -<<Los derivados de la manz^ana en du]-

ces densos, jaleas, pulpas y, hoy, el orejón que ha

desplazado todo el mercado de California en Espa-

ña, demandan mucho fruto y tienen un porvenir

claro y termin^ante.>> -<<La manzana produce, en to-

das sus transformaciones, más de cien millones de

pesetas al año en esta provincia. Para normalizar

la demanda eri el mercado, sería preciso aumentar La

producción diez o doce veces más. Para la sidra

champanizada no hay problema ; si se triplicaran

las fábric,as de champanización, no habría colapso

comercial ; faltaría manzana, pero no mercado.>>

Sin garantizar la exactitud de los datos copiados,

se puede asegurar que, con los precios actuales, ex-

ce^de ^de cien millones de peset^as el producto de la

nlanzana asltn•iana y de las transformaciones indus-

triales de la misma.

Y estas cifras se alcanzan a pesar del lastimoso

estado. de nuestras pomaradas. Apena el ánimo ]a

contemplación del abandono en que tienen sus ár-

boles gran número de cultivadores, que en la ma-

yor parte de los casos se han limitado a realizar la

plantación de cualquier manera, con pl^antones de-

ficientes, sin garantía alguna en cuanto a varie^da-

des, con marcos inconvenientes, y sin la necc^aria

preparación de l^as pozas. Los manzanos se han for-

mado después libremente, sin la dirccción de un in-

teligcnte podador. 1' si en algullos casos se han

efectuado podas, la mavor parte de las veces casi

hubiera sido preferible que no se hicieran, pues los

mal tlamados pod,adores parece que sólo trataban

de hacer acopio ^de <<leña>>, y cortaban las ramas a

capricho, haciendo mutilaciones absurdas y ocasio-

nando heridas que, ,al no ser tratadas conveniente-

mente, se convierten con frecuencia en puertas de

entrada para nuevos males.Como tampoco se ocupan de la limpieza de los

árboles, aparecen en gran número cubiertos de

muérdago, y las cortezas de troncos y ram^as pre-

sentan innumerables guaridas donde se cobijan le-

giones de insectos. L^os tratamientos con insectici-

das y anticriptogámicos brillan por su ausencia. Y

la consecuencia obligada de tanta dejadez y aban-

dono, es una disminución considerable en la vida de

los manz^anos y en el volumen de las cosechas, y el

que sea tan difícil encontrar un lote de manzanas

sanas, de hermosa presentación, y que no conten-

ĉan ^ gusanos del <<Carpocapsa P^omonella^,.

• 47:3

Ni^r,{^cúa ^odador hu ruc,clo efo él sititijcrn, Y,eir l^is f^rozi^nid^^cles cie] Irort-co, ^io sólo no s^^ lra efee^fiin^lo la caz^ar^^coincn^l^^da, sino yiie iodo ello es un.

n^rufovrul.

Cubierto de matérdngo y de hiedrn, to-das l^xs enfer^ned.ades enr^tientrn^r un

^iaedio propicro j^nrn ,ru Pxpa^i.ciún.

('^rído, ^^ ^ ubrerlo de lrie^ii<n, c.rle i^^^n^c^ni^o cuniiilrí^^, niirii-Iras ^r^^du=ia nl^tutu ĉ n^^nr_^aun^s, nrti^nuJo rl sili^^ ^le olro

m^nitiuno, ^u^;^cu ^^ vi^^^^^osu.

L^l ntauticnto se (orn^a líhrentei^lc, v^^^lohln Li.< jurrnnsni^í.^^ <<^hri^ L^^^ii.c ^^ ^^h^^n,ln^.

fixl^^ I'olo^rnlía hrrutile luriii^irs^^ uii i^]c^n de1 ,eslado dru^r^rltru j^^^ni^ir^^^l^i.c rl^^ .Isliu^i^^x,

AGItICULTURA

Como hablamos en términos generales, casi re-

sulta ocioso el decir que hay excepciones entre los

cultiva^dores. Y estas excepciones han, aumentado

sensiblemente en los ítltimos años, merce.d a las

campañas que con el mayor entusiasmo, y con in-

negable eficacia, ha realizado el personal de la Sec-

ción de Plagas del Campo de la Jefatura :\gronó-

mica de Oviedo, organizando cursillos breves para

podadores, enseñandó prácticamente a combatir las

enfermedades del manzano, limpiando pomara^das

en distintas zonas de la provincia, distribuyendo co-

lonias del parásito <<Aphelinus it^lali,> para la lucha

biológica contra el pulgón lanígero, etc.

:1 los males señalados anteriormente hay que unir

cl gran desorden que reina en cuanto a las varieda-

des cultivadas, l^as cuales son adquiri^das y utiliza-

das casi ^iempre sin conocer las cualidades buenas

o malas que puedan tener para determinados usos,

tiándose en las propagandas de los viveristas, que

atienden preferentemente ^a su conveniencia v a ven-

der las variedades que poseen, no siempre recomen-

dables. Conocemos muchoS casos de cultivadores

que, en los últimos años, han solicitado plantones

de determinadas variedades, y han recibido otras

completamente distintas y de pésimas cwalidades,con lo que se origina a los cultivadores un grave

perjuicio, que tarda varios atios en poder ser reme-

diado.

Las anteriores consi^deraciones.y la importanciade la riqueza m^^inzanera asturiana, susceptible de

tui incremento extraordinario, estimamos que son

suficientes para fundamentar nueStra petición de

que se cree en Asturias una Estación de Pomología.

Pero no una Estación como algunas de las que, con

el nombre de Pómológicas, y^a funcionaron en esta

provincia, pobremente instaladas y sin los medios

necesarioS para realizar una labor eficaz. Para esto

es preferible no hacer nada. Lo que pedimos es un

Centro, magníficamente instalado y ampliamente

dotado con todos los eleméntos necesarios para in-

fiuir positivamente, como órgano orienta^dor, en ]a

honda transformación que exigen nuestras pomara-

das, y las industrias derivacLas de la manzana, in-

crementando esta riqueza hasta límites insospe-

chados. ,

Este Cen^tro habría de continuar el estudio de to-

das las variedades de manzana existentes en Astu-ri^as, estudio inicia,do brillantemente por el inteli-

gente agrónomo asturiano señor Martínez Hom-

bre, que ya ha catalogado cerca de doscientas va-

riedades. Y habría de disponer de amplios viveros,

para poder suministrar a los cultiv^adores, con to-

das_ las garantías apetecibles, plantones vigorosos,

sanos y bien formados, de aquellas variedades quc

se estimen más adecuad^ls, tanto para el consumo

directo, como para las diferentes tránsformaciones

industriales de este producto : jaleas, mermeladas,

orejones, sidra champanizada, sidra natur^al, etc.

Trataría de fijar los tipos de sidra natural que sean

más gratos al gusto de los cada clí^a más numerosos

catadores ^de este excelente caldo, acabando con la

extrema irregularidad que hoy existe, ya que de un

mismo ^dagarn salen sidras buen,as, medianas y ma-

las. Y para ello habría de setialar las variedades

más ^convenienteĉ para cada tipo, pues como dice

muy bien el citadu A^Iartínez Hombre, <<si c.ada tipo

de vino requiere variedades ^de uva, perfectamente

conocidas, del mismo'tnodo la obtención de un tipode sidra, constante para una determinada comarca,

no puede conseguirse sin el cultivo de definidas va-

rieda^des de m^anzana,,. ^

La Estación Pomológica dispondría de tma Es-

cuela^ práctica para la formación ^de buenos podado-

res, que hañ de tener una influencia eñorme en el

porvenir de eSta riqucza. Y estos poda^dores saldrí^an

con los conocimientos necesarios, no sólo para efcc-tuar una poda hábil y científca, atenuando ]os efec-

tos de la <<vecerían, tan marcados en este frutal, sirno

también p,ara formar nue^-as pomara•das, practicar

injertos, conocer y combatir las enfermedades del

manzano, e incluso para practicar la Supresión de

flores, procedimientos ensayado con éxito en varios

Centros experimentales.

En íntima colabor^ación con la Jefatura Agronó-

mica, la Estación de Pomología habría de laborar

intensamente, con amplias atribuciones, en el <<sa^-

neamiento,> de las pomaradaS ^asturianas, hasta con-

segttir que ntiestras manzanas tengan la excelente

presentación, por su uniformi^dad y colorido, que

se admira en las de California, con la inmensa ven-

t,aja del gusto y aroma, en que las manzanas de

Asturias no tienen rival.

Para instalar el Centro Pomológico, cuya crea-

ción propugnamoS, hay en esta provincia gran nú-

mero de fincas que reúnen buenas cualidades, pu-

diendo indicar como excelentes para est,a finalidad

muchas de las que existen en los alrededores de Gi-

jón. Y la nueva Estación habría de disponer de tres ,

o cuatro viveros en ]as principales z^onas manzane-

ras, para d,ar mayor eficacia a su labor, cuyos fru-

tos muy pronto habían de ser apreciados en el con-jttnto de nuestra economía agrícola.

476

^^^^^^ ^^^^^^^ ^^^^^^^^^ ^^ ^ ^^, , ^ALCALA 23 4^ 25`"- (T^L-E^OnO 16 521)

RADIOS C^AQL^S ^ T^L^GAAf1AS ^ CflflflPfl

_ =T°:^^ , .. ,

C^ LTIVOS Df Lln 4^ C^A A^1 ; ZOnA6 Df CULTIVOS fn RRRGÓn,LASTILLA, C^OTALUf^A, LfOh, L^VAI^Tf, I^f^VARRA 4^ Af^Df^LUC^IA

In D U GT R I AS D^ OBTfI^0l0n DE ^IBRAS Df LIhO ^ C^^ñA^10 r1AS II^-PORTAI^TfS Df L MUnDO, POR L06 f1A6 f10DEAnDS SISTf MAS Df fABRI-oAOlon. -

• b.RICn ^`.gEll-LLOCH ^^^^lDl^l.- Z/.^R/.^GOZ/,^.^ T/.^R/.^tOn/.^ ^lhRrl^^^h^).-VE^UCLLlf1/.^ DC ÓR61^0^^[^n^Snh D^DRO DC D^6L^S ^LEOn^.-DInOS DUCfiTE^^6R1^nl^DA}.-CL^SCt/.^S ^I^Rl^bOi^ ĉ .fn PROYf(TO, .

Inform ac ion esUna visit^ de^ los olivicultores italia>I>tos

Especialrneute invitada por eloxcelentísimo señor ?^Tinistro deAgricultura, hernos tenido el ho-nor de recibir la visita de una Co-niisión de olivicultores italianos,clue han hecho un breve recorridopor algunas de nuestras provinciaaolivareras.

Dicha Cornisión, desi{;'nada porel excelentísirno serior Conde dePavoncelli • Presideute de la I'e-deración de Olivicnltores de Ita-lia ^^ ]_'residente a la vez de la Fe-deración Internacional de Oleicul-tura, estaba integrada por el mar-clués de CTinori ; el ComendadorRrencia^^lia y el Doctor Nicola diMarco, y' ac•o^npañada en I^^pa^iapor los In^;enieros ag^rónomos donL'edro (,ord^'^n ^- de 4ríste^;ui,Presidente del Instituto Naoionaldc^^ lnvesti^aciones .^^;ronómicas.^ don :^ntouio Berjillos del Río,^nbjefe ^ac•ional del Sindicato delOlivo.

Cornenzaron el ^ recorrido denuestras zonas^ olivarera^s por laprovincia de Toledo, iniciándolocon una visita a las áloriosas rui-nas de1 _^lcázar• que recorrieron

en compañía del Gobernador ci-vil, del Alcalde y del Presidentede la Cárnara A^rícola. Corno es-tos dos últirnos señores formarondura,nte todo el asedio entre lasheroicas filas del General Moscar-dó, pudieron explicarles con tododetalle lo que fué aquella gesta,para la due tuvie^ron palabras emo-cionadas de^l más alto e^ncomio.

Tanto en la provincia de Tole-do, corno en las de Córdoba, Se-eilla, Granada y Jaén, que des-pués recorrieron, han podido ad-^nirar el espléndido estado denuestros olivares, elogiando el ca-riño con que en España se cultivav atiende al ^trbol de Minerva.

Han visitado g^ran númer_o defiucas, eloĉiando en todas ellas•las instalaciones de extracción deaceite de oliva^, de tipo pnra^nen-te a^;rícola de que estaban dota-das, así como la calidad de losaceites yue se obtenían. Sin^u-rnente iuerecieron su máxirnaatención aLa^ I^a^una» y uCerroNebretev, en las ^ue aún las al-mazaras no funcionaban, v nLu-^^^ar Nae^-o» v«La Plata» • en las

T'isitaitdn los olirarvs d,e la ^provir^cia ^3e Toler^o.

que se estaba en plena carnpañade elaboración : en esta íiltirn;c ,que recorrieron detenidan^entrcon su propietario, don Pedro So-lís, Presidente que ha^ sido dnrau-te muchos años de la extin^;uida^•ociación Nacional de Olivat•e-ros de España, hoy inte^rada c^nel Sindicato Nacional del (^livo.pudieron comproLiar personalrnen-te que los aceites que se estabanobteniendo en la primera presiónsólo tenían tres décimas de acider^ unas condiciones or^anolrptica^que los hacen inconfnndible^.

Paralelamente a las inst;daciu-• nes de tipo a^rícola-, han ^•i^itadc^ ^otras de tipo industrial ; al^nna^en ]as clue se conserva atín el pro-cedimiento cl^ísico de obtencióndel aceite v otras en la ^ue <^stt^procedimiento ha sido snstituídopor métodos más inodernos.

Han visitado también al^;unasinstalaciones de aderezado d caceituna de mesa, cluedando ver-dadera^mente maravillados tantodel volumen due dicha riqueza, re-presenta en España cuanto delperfeeciona^miento ^ indnstrial concllle se realiza el prepar^ldo de di-cha aceituna.

Durante ]a mavor parte de ^nbreve exctn•sión, los comisionadoshan sido acompañados por el ex-celentísimo señor don I'ranciscode I^equio, Embajador dc Ita^liaen Esl^^aña. ^ue no desperdiciaocasión de conocer cada vez mása fondo esta nación hermana a lac^ne tan ^ran cariño profesa.

Como despedida de tan ^ratavisita, el Iltmo. Sr. I). PedroGordón, acornpaiiante^'oficial de laComisión, ofreció a ésta nna^ copa^de. vino español en el l^^cal delInstituto Nacional de ^ Investi^a-ciones A^ronóinicas, c^ue^ él prc-side, ^- en dic•ho acto, al due asis-tieron el T',inl.>ajador de Italia, elNIinistro de A^ricultura, el Sub-secr^etario y Directore5 l;eneralesdF dicho Ministerio ^' ^^ran mí-

-li^

- • - - - •• - ..- - --- •- -- • --. .:__..- - - - - - - - -

I^^

Miles de análisis han demostrado

que el principio fertilizarrte que

más escasea en tierras españolas

es el

ÁC.IDO FC)SFÓRIC^O

Abonad con

SUPERFOSFATO DE CALcomo abono de fondo para devolverle (a

fertilidad

FABRICANTEá :

Asturiana de Minas, S. A. Belga, Real Compañía.-Avilés.

Barrau y Compañía.-Barcelona.

Carrillo, Sociedad Anónima.-Granada.

Cros, Sociedad Anónima.-Barcelona.

Fertilizadora (La), Sociedad Anónima.-Palma de Mallorca.

Fosfatos de Logrosán, Sociedad Anónima.-Villanueva de la Serena.

Gaillard, Sociedad Anónima, Establecimientos.-Barcelona.

La Industrial Química de Zaragoaa, S. A.-Zaragoza.

Llano y Escudero.-Bilbao.

Mirat, Sociedad Anónima.-Salamanca.

Minera y Metalúrgica de Peñarroya, Sociedad.-Pueblo Nuevo asl Terrible.

Navarra de Abonos Químicos, Compañía.-Pamplona.

Navarra de Industrias, Sociedad.-Lodosa.

Noguera, S. A.-José Antonio.-Valencia.

Productos Quíúĉicos de Huelva, S. A.-Huelva.

Unión Española de Explosivos.-Madrid.

Vasco Andaluza de Abonos, S. A., San Carlos.-Madrid.

Capacidad de producción : 1.500.000 toneladas an^ales.

AGRICUITURA

mero de personaliclades, se pusode manifiesto la gratísima impre-sión que de su visita Ilevan ]os co-misionados italianos, así como lacompenetración, mavor cada día,qne existe entre Italia y España;

naciones hermanas, ligadas no só- ^ 1.° A fil7es esta^dísticos, todoslo, por los vínculos ^de i•aza, sin^^ ]os cosecheros de almendra •y ave-también por los aí^n rtiás fuertc^ llana'harán nna declaración de•losde la sangre derramada en clel'en- kilog^ramos cle cada clase de fru-sa de ide^ales cit^e nos son comu- tos 'en cáscara olitenidos en lanes. caulpaña 1q^Il •y-- hilogramos ven-

La producción n>tundial de semillas de linoSegúrt el Institato Internacio- ferior a la rnedia. I+^n total, la

nal de Agric^ultura de Homa, el produccióíi mundial de semillascultivo del lino aumentó en ex- de lino en 1941-42 e^xcederá pro-tensión dtu•ante el año 1941 v, bablemente del promedio^ de lossin embargo, por efecto de las ac- últimos años v es posible que seaciones de guerra que se han ,des- también superior a la del ario pa-arrollado en irnportantes zonas sado.destinadas al rnismo en e1 Conti- La situación general del mer-nente, no corresponde tui aurnen- caclo continúa siendo precaria uto proporcional de la producción. consecuencia de la fuerte contrac-

^ En cuanto a la Unión Soviética, ción de la irnportación del conti-cuya producción aniial se eleva a nente europeo, que absorbía apro-7,5 millones' de quintales, los xir^adamente la rnitad cle la ex-datos son demasiado va;gos pa- - portación mund^al de semilla dera poder fijar su volumen, hasta lino. Con la lle^;ada al nlel•cadode manera aproxirnada, tanto más de los excedentes. exportables deque no es posible actualmente la nueva cosecha argentina, queprever la cuantía de los daños ori- se añadirán a los stocks sin ven-^inados por la ^;uerra. En Norte- der de la cosecha -de 1940-muvamérica, la cosecha ha sido ex- elevados, por cierto--,este estadocepcionahnente abundante, ha- es susceptible de agravarse ulte-biéndose rnás que ti•iplicado res= riormente el próximo año, puestopecto a^ la media, debido al au- que IVTorteaa^nérica,`a consecuenciarnento de la superficie destinada de su abundante producción ac-a este cultivo y a las favorables tual, no podrá mantener sus iui-condiciones climatológicas. - portaciones al nivel normal de los

En la India la cosecha ha sido cinco millones de quintales pormediana, mientras que en Argen- año.tina y en Uruguay se anuncia in- _

Obligaciones de los cpsecheros y tenedoresde almendra y avellana

didos l^iasta la feclla de la declara-ción, ^indicando nombre y apelli-do^ del cosechero^, la finca y loca^-lidad de producción.

2.° Las declaraciones se li<r-rá^n por dc^plicado, ,y- a^ntes del 31de diciembre próxirno, ante lasDele^aciones regionales de la Ra-^i^a de la Almendra e.n Palma deR7allorca, Reus, Alicante o Mála-ga, o en^ la oficina central de laPresidencia, en Madrid, calle de

^F^ ernando VI, G.I^os duplicados, una vez sella-

dos, serán devueltos a los intere-sados para su conservación co^nojustificante^.

3.° Los manipuladores, a^l^na-cenistas, intermediarios •y expor-tadores sc^;uirán enviando cltlincc-nalrnente, el 13 y 27 de cada^rue^,a las, oficinas o Delegaciones dela I^ama, las declaraciones porduplicado de las compras y ven-tas 2•ealiradas v existencias en supoder en dichas fech^s.

4.° El duplicado sellado de ladeclaracicín presentada^ en los pla-^zos indicados servirá de justifi-cante eu todo ruomento v en lasinspecciones que se realicen, con-siderando corno tenencia ilícita o«abusiva» de mercancía la deaquellas cantidades no declara-das, que podrán ser intervenidaspor la Rama. ' -

Para. conseguir los fines esta-dísticos citados, la Rama Almen-dra-Avellana pide a todos los ma-nipula^dores, ahuacenihtas, inter-

E1 Ministerio de Agricultura ciones según se ordenó el 18 de mediarios y exportadores de al-recuerda a los cosecheros •y tene- octubre pasado. mendra y avellana que presentendores de almendra y ávellana la Para el cumplimiento de ello ^w en su próxima. declaración del diaobligación de hacer las declara- dispone : - 13 de diciembre un exi;racto de

ACABA DE PUBLICARÉi AInIIANAQUE AGRICOLA "C E R E S"Guía completa y práctica indispensable para AGRIEULTORES, GANADEROS y EEONOMISTAS AGRARIOS

Libro de 4 3 2-páginas de texto y 10 5 grabodos por C I N C O P E S E T A S

1942

ES EL LIBRO CON CUYA LECTURA SE HACE EL MEJOR PATRIOTISMO, YA QUE SU FIN ES FOMENTAR LA PRODUCCIbN AGRICOLA NACIONAL

------ ---- DE VENTA EN TODAS LAS LIBRERIAS DE ESPAÑA --

Administración: R E V I S T A " C E R E S "^ publicación nacional de economío agrícola

Avenida General Franco, 2 pral. -:- V A l l A D p^ I D -. Teléfono 1740

.

, 1 r Sl

AC;RICULTUR.A

todas las coinpras realizadas des-de que comenzó la carnpaña, y delas ventas hasta tal fecha, siendo,por tanto, el saldo las existenciasen su poder el tal día. En las su-cesivas declaraciones figurarán só-lo las compras y ventas realiza-das en la srguiente quincena.

Para facilitar el cumplimientode las anteriores obligaciones, l<<presentación de las declara,cionesse podrá hacer en las oficinas dela Rama o en los Ayuntamientos.En este caso, una de las declaa•a-ciones con el sello del Avunta-miento quedard: en poder del in=teresado, y la otra ser^í remitida

por el Ayunt^miento a la oficinade la Rama correspondiente.

La jurisdicción de las oficinasde la Rama es la siguiente : 1.AZona : Baleares, capitalidad Dele-gación Palma de Mallorca ; 2.aZona : Andalucía, capitalidad I )e-legación en Málag^a ; 3.a Zona :Aragón, Cataluña, Navarra, Rio-ja y- Castellón, capitalidad enReus ; 4.g Zona : L^evante, conMurcia y- Albacete, capitaljdadAlicante ; y la Zona del Centro,comprendiendo todas las dem^^sprovincias y Canarias, con capi-ta.lidad en Madrid,calle de Fer-nando VI, mímero 6.

Don Juan Marcilla, Director del InstitutoCajal

El ilustre Ingeniero agrónomódon Juan Marcilla Arrazola, hasido designado Director del Insti-tuto «Ramón y Cajal», del Conse-jo Superior de InvestigacionesCientíficas.

Director del Instituto NacionalAgronómico v Catedr^atico de Viti-cultura, En^logía y Microbiolio-gia agrícola en la Escuela Espe-cial de Ingenieros Agrónomos, surelevante personalidad científica,bien conocida por los lectores deesta Revista por su asidua cola-boración, hace innecesario todoelogio.

Liberada España, al crearse elInstituto de Investigaciones Cien-tíficas es designado vocal de la Co-

misióu ejecutiva, así como delPatronato «Alonso de Herrera» .Nombrado después Jefe de la Sec-ción de Fermentaciones del Ins-tituto de Biología uRamón v Ca-jab^, su destacada^actnaci^ón le lle-va a la dirección de este Centro.

En el extranjero está calificadocorno una de las primeras autori-dades mundiales en viticuItura yenología, por lo que ostenta loscargos de vicepresidente de la Ofi-cina Intérnacional del Vino v pre-tiidente de la Delegación espariola.

AGRicuLTLUa se complace enfelicitar al querido compariero, decuyo rendimiento ha de sacar tangran provecho la investigaciónespañola.

Información meteorológicaNoviembre, lluvioso en am.basCa.stilla,s. - Fuerte heladas en. laprimera decena. - Nota.ble te.m=

planza después

^iml;as Castillas y, en general,la franja de la Península que ro-

dea a la diagonal Bilbao-C^diz,ha sido regada durante el rnes denoviembre del presente año de1941 con lluvias que superan enunos 30 a 50 milímetros a lo nor-mal del mes.

Para la siembra han llegado un

tanto retrasadas, pero... han ve-nido.

Comenzó el mes con un tempo-ral que era de nieve por la pro-vincia de Teruel=áen los Santos,nieve en los altosv-. Despciés ce-saron un tanto las lluvias, perocontinuó, o arreció, el^ frío, lle-gá^ndose a registrar nuevé gradosbajo cero en Palencia y Sa,laman-ca. Más de una semana seguicl^i.estuvo helando en ĉastilla la Vie-ja y en León.

Una rnasa de aire polar sé co-laba en España por el Cantábri-co y nos obliga^ba a tiritar contranuestro gusto. La inva^sión habíacomenzado a últimos de octubrey continuaba en noviembre. Sólopudo contenerla la• llegada de otra.masa de aire de condiciones opues-tas : la tropi^^al procedente delAtlántico. Del encuentro y, luchade ambas, la polar seca y la tropi-cal húrneda, se originaron las 11u-vias más copiosas del mes, aqac^-llas de unos 20 milímetros de al-tura por día. en muchos puntósde España. Habíase comenzado asentir ]a llegada da tan h^íir^eda5masas aéreas allá én ]a isla de Go-mera, la cual el ^clía 1.° del nresfué víctima de un fm•ioso tempo-ral de aguas que arrasaron variospueblos de la isla. Duró esto todauna semana. Pero el día 7 cesóen aquellas latit_udes y comenzden las nuestras. Caso notable vdemostrativo de que nuestras is-las Canarias son un adelantadovigía que puede señalar muy an-ticipad,^^rmente la llegada a la Pen-ínsula de las masas tropicales deaire, tan frecuentes dominadorasde nuestro suelo.

Vinieron, pues, esas lluvias, la^l,^randes de noviembre, ,y mojaronregularmente nuestro sualo. A l^ivez, con la llegada del aire tibioclue las producía: y a^l abrigo delas nubes que él extendicí sobr^^l± spaña, cesaron las heladas cor-tantes y comenz^i un «veranillo deSan Martím> muv delicioso .vpuntual de fecha.

GRANDES ESTABLECIMIENTOS DE HORTICULTURA /^ A R I A N.O C A M B R A

Arboles - Plantas - Flores

Apartado 179

480

- Semillas - Construcciones de Parques y Jardines

ZARAGOZA Teléfono 1681

AGRICULTURA

Continuando el mes, se disfru-tó de un tiempo que pudiera titu-larse de inestable : tan pronto llo-vía algún día como despejaba elcielo'; tan pronto se, repetían al-gunas 'heladillas como templaba }^se podía gozar de máximas de 23°en Alicante o muy próximas a esatemperatura en todo I^evante.Nada márcaáo podía señalarsedesde el punto de vista meteoro-lógico. ,

Y hubo que esperar al s<íbado22, en que el paso rápido de una.borrasca del Atlántico sobre nues-tra península, con cantidadesgrandes de Iluvia recogidas en elNorte y medianas en el resto de laPenínsula, dió motivo a un cam-bio de la situación atmosférica,que se convirtió en estable hástael jueves 27.

Sobrevino ese día un furiosutemporal en el Cantábrico, caye-ron las primeras nevadas en Na-varra y se mojó un poco más queen anteriores fechas la cuencadel Ebro, Cataluña y Levante.

Con ese temporal acabó no-viembre, que, en resumen, nopuede ser tildado de extremosopor aspecto alg^uno-si se excep-túan las inundacioneĉ de la islacanaria de Goméra-, v que pa-sará a la historia meteorológica dela Yenínsula sin nada que lo des-taquo.

Así ha camenzado di•iembre,que hasta la fecha en que cerra-mos este artículo-día 13-va re-sultando benigno de temperaturav pobre de lluvias.

José María LorenteMeteorólo^o

dió el -í0 por 100. En Toledo yCiudad Real, además de los hie-los, sufrió ataques de «mildew»y «arañuelo». La provincia queofrece mejores perspectivas esGuadalajara. La remolacha llegaen condiciones normales a lasbásctilas de^ Valla^dolid, esperá^n-dose buená cosecha, así como enMadrid y Segovia, sin pasar deregular en Toledo..

Se cayó en todas las provinciasolivaréras de la región muchaaceituna, especialmente 'en Avila,habiendo posteriorm,ente mejora-do mucho la que quedó en el ár-bol.

Situación de los campos

A ndalucíá

La sementera se hizo en bue-nas condiciones, con el natural re-traso por la tardanza de las llu-vias. Se observa en algunas pro-vincias (Jaén y Huelva) ciertatendencia a aumentar la exten-sión de cebada y avena, a expen-saĉ del trigo.

Se ha sembrado menor canti-dad de habas, por el gran consu-mo que se hizo de las mismas enverde en la pasada primavera.

La recolección de la aceitunade almazara se verificó en .bue-nas condiciones. E1 fruto está, engeneral, sano, pero el rendimien-to afloja por la excesiva sequíadel principio del otoño. En algu-nos térrninos cordobeses se pa-tentiza aliora el daño que hicie-ron los pedriscos. Están mejor losolivares de la parte occidental dela región. En Jaén, la •osecha,como ya se ha dicho antes, nopasará de regular. Las patatastardías mejoraron en Huelva bas-tante. La producción en Sevillano pasa de mediana. En Granada,regular. Abundante en Córdoba.

Terminó la recolección de re-molacha en IVTálaga, con resultado-bueno. La producción de casta-ñas en Huelva, mermada por lasequía.

En Sevilla, como ya se indicóen meses anteriores,' hay buenacosecha de naranja.

Castilla

Terminó la sementera, que fuédesigual. Lo cjue se sembró tem-prano nació rriedianamente, salvoen algunas zonas de C'xua,dalajara.Una buena parte se sembró enseco, porque el invierno se e•ha-ba encima, y des^ués_ de . las llu-vias, realmente tasadas, aprove-chando la bonanza del tiempo, seha sembrado en mejores condi-ciones. De todos modos, en algu-na provincia (Valladolid) no se^ha podido sembrar ahora^ todo eltrigo, dejándose las tierras reser-vadas para los de ciclo corto, malllamados tremesinos.

La patata ha sufrido los da^ñosdel período de heladas qus aeon-teció a 1as lluvias. Se dice ^lue enalgunos piieblos de Avila se per-

Aragón, Rioja ,y Navarra

Nada de particular respecta a lasementera. En Zaragoza aparecebien nacido lo que se pudo sem-brar en octubre.

Los agricultores de Teruel es-tán bastante satisfechos de la,can-tidad y calidad de las patatas re-cogidas. E.n Navarra, con pro-ducción unitaria simplemente re-gular, hay abundancia de tubér-culos, por la extensión de la zona.

Se presenta buena producciónde remolacha en Zazagoza ^^ enTeruel, aunque la riqueza^ del ju-go se resentirá de la escasez defertilizantes. En Logroño y Na-varra, han mejorado las previsio-nes azucareras.

Las última^s lluvias han influí-do considerablemente en el aspec-to de. la aceituna.

Cat.aluña y Levante

Terminó la trilla del arroz enTarragona, con un rendimieutosuperior al previsto en un 10 por100. La siembra, en general, tuvoefecto en condiciones favorables,ha^biendo bastante ' nacido, conbuen aspecto.

En Baleares es deíiciente lacosecha de patatas, tanto en cali-dad como en cantidád: Niedianaen Alicante. Regular en Barcelo-na. Buena en Albacete. En Mur-cia, las helada,s perjudicaron mu-cho, no sdlo a las patatas, sino

SIMIENTES FORRAJERAS Y DE HORTALIZASCASA SANTAFE SAN JORGE, 7 .. ZARAGOZA

4E11

AGRICULTURA

también a los buniatos y a las ju-días ; se terne una reducción del50 por 100. En eambio, en Caste-llón, los tubLrculos están sanos.

Los buniatos dan buena pro-ducción en Alicante v menor enproporción en ^'alencia, habienduaún rnuchos por sacar de la tie-rra. La recolección se lleva coñcierta lentitud, temiéndose quepor ello se pierda cosecha.

La producción de judías de AI-bacete no pascí de rebul^ir.

En Baleares se están obténien-do aceites de mu•y- buena calidad,y ^en '1'arra^ona se encuentran conla ag'radable sorpresa^ de que laproducció^.i será bastante matiot•que ]a esperada. _Sigue ^1a impre-sión de clue no pasarr^ de medianaen Albacete, Alicante y ^Iumia.

Se recólectan activamente alca-^hofas en Alicante.

La cosecha de abrios no pasade re^;t^lar en ('astellón, ^- en ^^a-

^ lencia ge cuenta^ con el tercio deuna cosecha normal, por las ba-jas tempetnras de pr_incipios deaño •y falta de abonos en la nece-saria proporción.

Norte ^l^ A'vroesíe

La^ ^ieinbra d^c; los cereales ^c^efectaó con cierta normalidad,dentro del retraso. La de le^^u-minosas,^ con má^s^ léntitud, a cau-sa de dificultades para disponerde semilla. Los sernbrados nac•i-clos presei^tan búen aspecto.

En Asturia5 in.ejoró la patatu.Se terminó la recolección de estetubérculo en Pontevedra,. Sólocosecha regular habrá en Lu^o.El otoño seco í'avoreció la conser-vación de este producto en^ todala Reg^ión.

Los análisis del jugo de la re-molacha en Alava áemuestran un^iriqueza aceptable. En Asturias,las heladas ^^ la sequía han 'cau-sado bastante perjuicio a estaraíz. ;

Concluvó la recog'ida de man-zana en Vizcaya, con resultad<^sin pasar de re^ular. En Asturiastambién la recolección de frutossecos, con producción mediana,^•ebular y a ĉeptable para nueces,avellanas y castañas, respectiva-^mente.

Incluso en las zonas más altasde ^Cri,ii^úz^oa, ^termiuó va hace

tieYnpo la recplección de rnaíz,con resultado favorable en San-tander, desigual en F,sturias, bue-no en Vizcaya, Orense •y- Yonte-vedra, ^ mediano en Lubo.

León ^ I.'xtre^rit.ndura^

Nada de particular respecto alas siembras, que se reanudaroncon toda actividad en las tierrasí'uertes, clue no habían pudidose^nbrar en seco, ^tan pronto comosobrevinieron las lluvias. En Ia-inora ha^sta ahora está desi^;ua^l lonacido. En Salamanca, sé lameii-tan de liaber realizado un abona-do deficiente.

En León; terminó por co»iple-

tu ^la recolección de patatas, inaízv alubias. ^

La^s heladas perjudica^ron a lospimientos de Cáce^res, en dundetarubién se ultimó ]a recor;'ida detabaco ^^ plantas hortícolas.

Se ha catdo ^iiucl_^a aceituua en^C'ácere5, c^ttizá^ uu tercio de la co-secha^ ; inenos•mal que las lluviasviuiéron a cortar esta sensiblrinenua.

lt)n Badajoz no lia^^ tc^r^uino,,inedios ; la cosecha^ de aceitun^ces I^nena o floja, según zona^.

La prodlrcción de patatas seinantiene en Salaiuauca dcntrodel lírnite de lo nortual. I;n L^eón,conienzó hace^ bastautes días lacampaña remolachera.

^ituaciór> de la ganadería.

.d ^zda-lucía

l+^n Hu^lva, la íniica feria cele-hrada fut _1a de Niebla, con pocaconcurreñcia ^^y^ precios iiiuy ele-vados, sobre todo en banado delabor ; las reses porc•inas escasean^uiicho, ^-a que el precio de la be-llota dificulta el cebó.

Normalnicute abastec•ida ]a pro-vincia de Cádíz, con auimales dela wisrua. `l'endencia alcista, lo^uisino ciue eri Córdoba, donde no^se han celebrudo ferias ni merca-dos de^ importancia ; las crías su-fren las consecuencias de la esca-sez de piensos y pa^stos.

En Uranada, bastai^te^ deman-da ^• precios elevados en ^;anadocle trábajo, c;ría ^ reproducción.l!]u Jaén, la feria^^ de Ubeda estu-vu inuy conc;urrida en reses de la-bor ^^ coti persistencia en la tóni-ca alcista.

Nurn^rosas transac;ciones en lasplazas niala^ueñas. 1'ur el contra-rio, eii Seti illa, el mercado está^rácticán^eute paralizado.

Cnst-illu^

]+;n .wila aumenta la concu-rrencia a la^ ferias, siendo rna^-orde la nun:ial por la escasez de ali-^uentoti : por e^to tanibién se lia-ce el saerificio de cerdos con ani-,uale5 ti medio cebo. En precius,excepto en lo relativo a esta espe-cie últiina, ^e l^ia esperimentadode^centio. -

l^^;n licn•l;us,^ lu situac^ión de la^^_^^nadería cs apnrada, sobre t,odoe^t las zonas ^nontatiosas. Pucaconcurrencia en los ^uercados ilc^^Lol;roño, donde sc iuantieue, elaba5to con ga^nado i^nportado de(^alicia, priucipaln^ente. 7'enden-cia alcista ^;c neral en ^antander,eacepto pura el buvino lecheru,clue l^a ténidu poca de^uand^a^^. ]+^nSeg'ovia, alza en el ^;anado de tra-bajo, mientras bajan lqs preciu^e^n otras eepecien. I:;n Soria, í'eria^v ,mercados bastante corrcurridos,especialmente en crías de cerda ^•^;anado lanar.

En Toledo, mercados reg'nlar-niente concurridos. No se han ce-lebrado ferias en Caenca, donde seobserva ^ran escasez en aniniales^de trabajo. P'recios sosteniclos enCiudad R^eal, ti^ con tendencia ^isnbir en Guadalajara^.

.^( ^•u y^n^z^ ^y Ncxznrra

l^n Huesca, las 1'eriaa celeh^•a-clas estuvi.eron muti' poc•o co^}cnrr.i-das, caracteriz^índose l^or los altosprecios. I+:n '['eruel, ^ucrcadoscoi^curridos de ranadu de t:rabajo^-• poco de abasto, c^uedando 7otiprecios sostenidos. ]^;n 7ara^oz;^,se celebró la feria dr la c•a}^ital,en ]a qua el ^anado dr It^bot• llc^;óa c•^otizarse a precios elevadl,incu^,'como el dc Z:^.00(1 j^e^et^c^ ( ioi• c•;t-da múla. Concurrenciu en cerclo^de reería ; en ^;anado lanar se oh-^erv;i I^aja de, curnes. .

AGRICUITURA

En 11Tavarra, la rapital est^i re-;'ular•mente abastecida en g'anadovacuno : ferias 5^ mercados bas-tante concurridos, cou tendenciaalci5itt.

Ca•t^alr^.iicr. y Le,vante ^

Eii Murcia, menor concuri•eii-cia que en rne^ses anteriores y pi•e-cios altos, excepto para los lecho-nes. Bien aba^stecida la provinciaen lanar, cabrío •y vacuno.

En I3arcelona, aunaenta el sa-crificio de g_ anado ^acuno^ ^- dismi-^i^i5-e el de cerda v lana^r.• Preciossostenidos en ovino v vacuno ^-en alza las de rese^s po^•c^nas. EnGerona, se celebró la feria de lacapital, a la gue^ concnrrieron ga-nado iuular ^- caballar, cotiza^n-dose a precios fuertes. En Lérida,bien a^bastecida^s las pla^zas, hastael punto de autarizarse sa^lida devaclíno para Baccelona v Zárag^o-za. En Tarragona no han tenidoimportancia la^s ferias celebradas,a las c^ue ha concurrido ^casi ex-clasivamente ganado^ caballar.

En Alicante, plazas con abnn-dancia t]e ^;anado de trabajo vtendencia al alza en éste y en el^de reproducción. En Castellón,ntuy concnrridos los mercados deLucena j- Sel;'orbe. Por el con-tra^rio, en Valencia ha^^ desanima^-ción ante ]a escasez de ganado,por lo cua^l los precios suben in-ce3a^itemente. ^

Norf.e ^^ Noroeste ^

En Gĉ ipúzcoa se sigue obser-vando gran escasez de ganado decerda en buenas condiciones decebo. •En Alava, e1 mercado deVitoria estuvo animado, efectuán-dose bastantes transac•iones. Enlas ferias vizcaínas la concurren-cia es regular.

En Lugo hay ba^stante ofertaanto la escasez de piensos de in-vierno. En Orense, pocas transac-ciones en g•anado de vida, aumen-tando en el de abasto. En Coruñatambién concurreií ^pocas •reses a^los mercados, ante las difi•ultadesde transporte. En Asturias, pla-zas bien abastecidas con ganadode ]a misma provincia. ^

Extre^madura y León. ^ "

En Salamanca, las reses de la-bor disponibles para la venta handisminuído en número, lo que harepercutido en la animación de losmercados. En León ,precios ele-vados en toda clase de animales ^-productos. En Palencia, las pla-zas están regularmente abastéci-das, predominando el sacrific•iodel lanar sobre el vacuno,

En Badajoz, la feria de Lafracon menos conc>u•rencia que decostumbre. Tendencia firme enanimales de abasto, y de alza énel de labor. Otro tanto ocurre enlas plazas de^ Cáceres.

Movi^miento cíe personal

cial I'eruiixldez^ Martínez a la plan-tilla de la Estación de Viticultura

de Raro, ^ara que preste su.> servicioe;eiv comisión en,la Jefatura Agronórnicade Vizc;aya; a don Jesús Navarro Mie-gimolle a la plantilla de la Esta.ción deAgricultura de Palencia, pa^a que px•es-te sus servieios exti comisiCin en la Je-

fatura Agronómica de Lamora ;^ donJosé Alvarez I'lores a la plantiha de laI+atación de Agricultura de^ Palencia, ^Para que preste sus servicios en comi-sión en la Jefatura Agronómica de 7.a-mora ; a don Magín Trepat Arqué a laplantilla de la Estación de ViticuTtw•ade Reus, para que 1>reste^ sus servieio^en comisiótu en la Jefatxu•a AgronCimirade Lérida; a don Miguel Gaya (,c:la-^bert a la plantilla de la I^^atación de Vi-tióultura de Iteus, para^ qi^te preste susservicios en comisiótv en la JefaturaAgron^ómica de- Tarragona ; a don ^oséLuis Lin^aza de la Cruz a la JefaturaAgronómica de León ; a don José Ga- 'rín Gurruchaga a la Jefatura Agron^í-mica de Guipúzcoa ; a don Luis RuizSola a la Jefatura Agronqtnicit de So-ria ; a don Em•ique 1VIacizteit^a Lage a-la Jefatura Agronómica de Corufia, y ^a don José Martínez Huerta al Servi-cio Central de Represión de I^'raudes.

Se nombra Perito Agrfcola del Pa-tronato de Indígenas de los Territoriosespañoles del Golfo de Guinea ^ dotiRafael Gómez-Torga Tejera. -

Se destina a los siguientes PeritosAgrícOlas del Estado al Ixustituto Na-e;ional de Colonización : don, José Iri-barren Irtn•ztm, don I uis Moran;te. Ro-dríguez, doti Rantón Vúzquez^ Cast.ui<ín,don Jesíi^ Caínovas Pessini , don Jor-ge Pil Solteni; . 1ou l^'élis de Paz A1-vare.z, don I'e^derico Jirrxénez López,don Francisco Villota-,y- \Z^inue^^a, donJose Estévez Pinal, don Antonio C,as-cdn Ci$^ceree, don Diego Conz^ílez Mo-lina, don ^Ticol^ís Tobaruela Díartos,don Autouio MigueL }3ravo tioler ^^ don:^ngel Pérez Fernzíndez.

TNGI‚NIERQS AGR.NOMOti PERITGS AGRÍCOLASINGENIEROS DI; MONTI;S

tirc^^rr^^cur^crn^rio.- llon Au^tonio Sil- ^lsccitsos.-A Mayor de tercera clasevútt l^.ól^ez. ^ don Joaqu{tv Bas l^ erratsr. ^ ^ Ascensos. - A Inspector general don

^Drstitcna.--T?tr^ virtcid de concurso dí^S Pnllecirr^^i^iafos.-Don I?milin Gon^zh- Rogelio Rodríguez Olivares ; a Ingenie-^[iniaerio de A^unto: I;xteriores, son lez-Ordutia Tagle. ro Jefe de l.a clase don José Mzrfa Re-desi^nado. pira cubrir dos plazas en dicbila^cr^nr^es.-Don Au^drés Arzadun renguer y Alagón; a Ixlgeniero Jefe denciehtroH territor^io^ del Golfo de Gui- 'J,abala. 2.^ c1a5e don Luis Sanguino Benítez:nea loa Ingenierrn agrónomo^ aspiran-

^Des^tinos. - Dou Pedro I^'ernández a Ingeniero primero don^ Gabriel Rojas

tes en el Cuerpo don Salvador Sagrera Delgado, al Instituto Nacional de In- Cxaley, Y a Itigenier^ segundo. dorn Joséy don .To^G^ ^Neches Nicoleís. vestiga.ciones Agronómica5: don Mar- Iiarea ^aborido.

La marcade garantía

i A G R I C U L T O R E S! Tratando vuestros frutales en invierno

con CALDO SULFOCÁLCICO "PENTA"evitareis costosos trdtamientos en primavera

PIDA GRATIS FOLLETO ILUSTRADO A

PRODUCTOS . QUIMICOS " P E N T A", S. A. -•Reyes, 13 - M A D R I D

^ ^ 48;^

Legislación de interés : ^REGULACION DE LAS MATAN=

ZAS DE CERDO

EI t<Boletín Oficial^ cíel Estadorr deldfa 2 de diciembre de^ r94r^ publica una

Circular de la Comisarta Gene-ral de:lbastecintientos y Transportes, can la

sigu'rente parte dispositiva :aArtículo r.° La temporada para

efectuar la matanza denomznada do-mici]iaria o familiar será de t.° de di-ciembre prósimo a 3t de en.ero si-^uiente. i

Art. z.° De acuerdo con lo dispues-to ^en la Orden ministerial de II _deagosto dc rg^}o, sólo se autorizará laceba dc reses de cerda con destino alccnsumo para productores con las li-mitaciones que en la misma se seña-]an.

Art. 3.° I,a cantidad que correspon-de por persona y año es la de 45 ki-]os en vivo a 37 en canal, siendo éstala única cantidad que podrá trasladar-se y sólo con ]a gufa única de^circu-lación.

Art. r}.° Para verificar dicha ma-tanza será requisito indispensable laautorización 'previa del Alcalde de lalocalidad, según órdenes ĉlel Comisariode Recursos. . • "

Art. 5.° Las carnes y tocino obte-nidas de la matanza, habrán de serconsumidás por los familiares, obre-ros agrícolas o pecuarios, en el ]ugardel sacrificio.

Art. 6.° En caso de que el propie-tario de la res resida en luga}- distin-to a aquél en que ha sido sacrificada,dentro cie la misma • provincía, se leautorizar<í el traslad4^ de carne, tocinay manteca siempre que concurran lascircunstancias de dedicarse habitual-mente a la labranza, y que por talmotivo haya criado el cerdo a cerdosprecisos para su consumo.

Art. q.° Cbn referencia a] artículoanterior y en el caso de que el pro-piefario resida en lugares de otra pro-vincia clistintos al del sacrificio de lares, no se le autorizará el traslado sino justifica esa residencia, por el he-cho de ser funcionario o por su condi-ción de trabajo en la misma.

Art. 8.° Los jamones, embutidos ypaletilias podrán ser trasladadas conlos requisitos reglamentarios y siempreque se justifique la condición de pra-ductor.

Art. g.° Quincenalmente poñdrán

los Alcaldes en conocimiento^ de la^Comisarfas cíe Recui-sos r•espectivas, elnúmero de reses sacrificadas en el tér-mina municipal expresado : .

a) Nombre, apellido y domicilia del

propietario. .b) Número de familiares y obreros

fijos.c) Cantidad global en kilos que le

corresponde. •d) Destinó dado a las mismas.Art. zo. Las Camisarfas de Recur-

sos cursarán dichas relaciones a esteCentro, a los fines estadísticas, de-biendo informar ]as anomalías que enellas pucíieran observar y conveniencia,en caso necesario, de imponer la san-ción cocrespondiente.

Art. I r. Toda infracción de ]o dis-puesto en esta Circular será castigadasegún los preceptos cíe la Ley cíe 3o deseptiembre de t94o;

Madrid, z4 de naviembre cíe 1941.-El Comisario general, Rufino Bel-t rán.»

DISTRIBUCION DE PULPA DEREMOI.ACHA

El aBaletín Oficial del Estadon deldfa z de diciem'are de rq41 publica uriaCircular de la Comisarta General deAbastecimientos y TYansportes, con la

siguiente parte dispositiva :ctI.a No podrá circular ni admitir-

se•facturación alguna de pulpa de re-molacha que no vaya acompañada dela gufa correspandiente, expedida porla Comisaría de Recursos de la Zonaen que esté enclavada la fábrica azuca-rera que efectúa la rertlesa.

z.^ Dichas Comisarías de Recursosrecibirán las correspondientes intruc-ciones de la Dirección Técnica de Re-cursos y Distribución, sobre las envíosque han de efectuar las fábricas encta-vadas en su jurisdicción a]a consig-nación de los lxobérnadores civiles,Jefes de los Servícios de Abastecimien-

tos y Transpartes de las provincias

ccnsumidoras, con indicación de lacantidad que, durante toda la campa-ña; habrán de suministrar cada una

de dichas fábricas, de acuerdo con suritmo de producción y con la cuantíade los cupos asígnádos.

A los Gobernadores civiles de lasdistintas provincias beneficiarias,se les

comunicará por ]a Dirección Técnicade Consumo y Racionarniento los cu-pos de pulpa asignadas para toda la

campaña 7+q^}t-.lz, con indicációr, de lafábrica o fábricas que deben suminis-

trarlo.3.a La procjucción total de las fá-

bricas necesariamente será d^é pulpa

seca. .La5 entregas que corresponda perci-

bir a los productores se efectuaran arazón de veinte kilogramos por cadatonelada de remolachc.t cntregada.

Queda terminantemente prohibidoentregar libremente por las Azucv-e-ras la pulpa prensada en fresco. Con-•secuencia de eilo será ]a inmediata ins-talación de secaderos er; las fábricasque no los tuviéran, a cuyos efectos sedará un plazo de tres meses a las mis-ma^s, a partir de la publicación çle lapresente .circular.

^}.a Los Gobernadores civiles indijcarán los industriales mayoristas desus provincias que han de hacerse car-go de la mercancía a su 1legada, ]osque deberán abanar el impc>rte de lamisma a las Azttcareras remitentes,

pnniéndose en^ contacto directo cvn•ellas para to^do lo referente al aspectocomercial de las asignaciones.

^.ft La distribucicín de la pulpa deremolacha a los vayucros, la efectua-rán las Delegaciones Provinciales deAbastecimientos y Transportes parmedic de los mayaristas y detallistasde su-provincia, yue habitualmente sededicasen a esta actividad, contra au-torizaciones expedidas por la mismao por la Delegacibn del Sindicato Na-cional de Ganadería, cuando el Go-hernador civil, Jefe de los Sc^rvicio •Provinciales, estime aportuno utilizarlos servicios • del mismo para tales fi-nes, bien entendido que el citado Sin-dicato no podrá percibir ningún bene-ficio por la función que se. le enco-mienda.

6.a Las azucarera5 remitentes ha-rán, con ]a debida antelacicSn y en lafarma reglament^ria, el pedida de va-gones en las estaciones de carga, de-biendo comunicar, al mismo tiempa,dicha peticián a lá Sección de Transrportes de esta Comisarfa General, pa-ra conocimiento de la misma y paramayor rapidez en el situado del maté^-rial ferroviario precisc para el trans-porte de la pulpa.

^.' Los Gobernadores civiles de las.

• 4^34

AGRICULTURA

provincias beneficiarias de cúpos, de-berán comunicar a la Dirección Téc-nica de Consumo y Racionamiento las

partidas de pulpa que reciban, indi-cando la Azucarera remitente, al ob-jeto de su contabilización por la Sec-

ción corresponcíiente.

8.° De toda ventti, o circu]ación

clandestina, asf como uso indebido deeste pienso, se dará cuenta inmediataa la Fiscalía de Tasas, para yue por

la misma o los Tribunales i\Iilitarescompetentes sean impuestas con todorigor las sanciones previstas para losinfractores en ]as Disposiciones Ofi-ciaies -vigentes en mater'ia de abasteci-

mientos.q." Quedaix derógadas laĉ Circula-

res de esta Comisaría dictadas sobreel particular, en^ cuaiito ĉe opongan alcontenido de la presente.

Madrid, aç de noviembre de iq4r. -I:l Comisaric*, general, Rufirro Bel-t rcf ra.,^

ORDF.NACION DE LA CAMPAÑADF. INDUSTRIALIZACION DEI.

CF.RDO

EI c^Boletín Oficial del Estado„ deld{a it de diciembre de rydc publica•na Orden del Ministerio de Agricul-tura, con la siguiente parte disposi-

tiva :

«Artículo t.°. Las industrias cárni-cas legalmente autorizadas podr^ux ini-ciar sus actividades el dfa x5 del mes

actual.Art. z.° Inicialmente y sin perjui-

ci.o cte modificación,, si el desarrollo dela campaña lo aconsejase, la industria-lización se limita a los cupos asigna-dos para la campaña anterior, salvolos casos escepcionales c^n que estu-víese plenamente justificada la am-pliación.

Art. 3.° La Dirección ,General deGanaderta ordenará a los Inspectoresdel Cuerpo Nacional Veterinario yuedesigne, visitas de inspección a loscentros industriales a los efectos decumplimiento de la legislación vigente^en la materia. En estas inspeccionespodrán tener representación los ciclosproviuciales de industrias cárnicas cielSindicato Nacional cíe Ganadería.

Art. .}.° Los veterinarios inspectc,̂ -res de establecimientos industrialestendrán la obligación de rescindir suscontratos con las industrias que no re-unan las debidas concíiciones, dandocuenta a las Jefaturas Provinciales deGanaderta respectivas, las que a su^•ez lo harán a la Dirección General deGanader(a, que adoptar<í ]a resoluciónpertiriente.

Art. 5.° De las deficiencias observa-das por los Inspectores Nacionales enla revisión de industrias en funciona-miento a que se refiere el .artículo ter-

cero independientemente de las sancio-nes aplicables a los industriales, seránresponsables ]os veterinarios inspecto-res, a los yue se incoarh el oportunoexpecíiente administrativo.

Art. 6.° Las medicias çomplemen-tarias para la ejecución cie-esta Ordense dictarán por ]a Comisaría General^e Abastecimientos y Transportes, deacuerdo con ]a Dirección General deGanaclería.

\^fadri ‚í, r r de diciembre de iq.}i. -Prinro de Rivera.n .

ORDENACION DE ACEITES IN-DUSTRIALES

El «Boletín Oficial del Estado„ deldía r^ de diciembre cíe xgqx publicatma Circular de la Comisarfa Generalde Abastecin-rientos y Transpot'tes, conla siguiente parte dispositiva :

«Artfculo r.° La intervención de losaceites de orujo que se produzcan co-mo los turbios y'borras, así como losaceites y ñra5as de frutos y semillasoleaginosas, se efectuará a través de

los. Sindicatos Nacionales del Olivo yde Industrias Qcdmicas (artfculos r8y r9 de la Ley de z^ cíe junio de i94r).

Art. 2.° Para la pri:paración y eje-

cución de las normas referentes a re-

cogidas, distribución y consumo quedicte esta Comisarla General, los Co-

misarios . de Recursos de Zona de

Qbastecimientos, se sen^írán como ins-trumento de las Jefaturas Provincialesde Industria, Sindicatos Nacicnales

del Olivo y de Industrias Qufinicas ytodos sus Organismos provinciales yde las C. N. S. locales, con los siguien-

tes elementos.a) Productores de turbios y borras.

b) Fabricantes de aceites de orujode aceituna y de uva. ^

c) Fabricantes de aceites y grasasde'frutos y semillas oleaginosas, tan-to Nacicnales como de importacién.

d) Plantas de descíoblamiento ane-xas o separadas de las fábricas de es-tracción. "

e) Fábricas de jaboñ anexas o se-paradas a]as instalaciones de extrac-ción de aceites _v grasas.

f) Fábricas de jabón de tocadoranexas a las fábricas de jabón común,estén o no separadas de las fábricasde extracción de aceites o grasas.

g) Fábrjeas de jabón de ^tocadorexclusivamente beneficiarias de cupos.

h) Mayoristas cíistribuidores de ja-bón común.

i) \layoristas distribuidores de ja-bón dt^ tbcador.

j) Detallistas de jab6n común.k) Detallistas de jabón de tocador.Art. ;;.° El Sindicato Nacional del

Olivo queda encargado de 1a confec-ción de estadfsticas de los elementosclasificados en los apartados a), b), c)del artfculo ‚egundo.

El Sindicato Nacional de IndustriasQufmicas queda encargado de la con-fección de estadfsticas de ]os elemen-tos clasifi‚ados en los apartados d),

e), f), g), h), i), j)+ k)•Los Comisarios de Recursos totali-

zarán dichas estadfsticas, para lo cuallas Delegaciones Provinciales de am-bos Sindicatos Nacionales les remiti-rán iguales partes mensuales, que es-tán obligados a enviar •a la . Delega-ción de esta Comisaria General en di-chos Sindicatos Nacionales.

El régimen de declaraciones será elactualmente vigente ; pero los Comi-sarios de Recursos podrán modificarloreduciendo los plazos declaratorios silas nécesidades de comprobación así.]o exigiesen. '

Producción

Art. .}.° La campaña de extracciónde aceites y grasas de todas clases seacomodarl a las siguientes normas :

Ninguna materia prip^a destinada a

la obtención de aceites y grasas po-drá ser transportada fuera de la zonaen que se produce o irríporte, ni es-trafdo sus aceites o grasas en fábricafucr•a de aquélla.

I.os productores o importadores deestos productos deberán elegir previa-mente la fábrica a que ha de ceder

el producto para obtener sus aceiteso grasas. Los Comisarios de Recursosde las "Lonas de Abastecimientos po-

drán modificar el destino de los mis-mos, previo informe del Sindicato Na-cional respeetivo, cuando consuetudi-nariamente se viniere haciendo o cuan-do las fábricas extractoras más pró-

ximas estén ' en otra Zona.Lós productores de orujo graso de-

signarán ^previamente -la fábrica ex-tractora a la que piensan entregarlo,la que podrá ser cambiada por ordende la Comisarta General cíe Abast2ci-mientos y Transportes.

Pará el cumplimiento de esta Circu-lar, p sin canon ni cargo alguno, so-licitarán las gufas o conduce, deter-minando la almazara o fábrica de ori-gen y la fábrica extractora de des-tino desigi^adas de antemano, con ex-presión de las cantidades en circula-ción, vagones, camiones o sangre.

Los gufas o conduce serán dadas porlos Comisarios de Recui•sos o, pórdelegación, los Sindicatos provincialesdel Olivo, que, a su vez, pueden de-7egar en los Alcaldes de los respectivostérminos muni^ipales donde no existaSindicato del Olivo.

Art. 5.° Se considera como tiponormal de orujo, el que contengan elq por roo de aceite cuando el •conte-nido de humedad sea el z5 por too.EI precio mfnimo .de este orujo seráde i.6oo pesetas para los co.ooo ki-logramos sobre vagón origen.

48G

A^alcu^rua,^

Todo,orujo que no sea el fijado co-mo tipo y para que el aceite abtenidoresulte al precio tasado, tendrá unareversión en más o menos, referido ag por roo de aceite y z5 por ioo dehumedad, de z5 pesetas por cada dé-cima de grado, efectuando el análisisal éter de petróleo en aparato ccSoxh-leb,.

Para que cualquier reclamación ten-ga efecto, es imprescindible la inter-vención de un Corredor Colegiado, pa- .ra sacar cuatra muestras, , que queda-rán una en poder del vendedor•, otrapara el comprador, y]a tercera parasci an.rlisis, y en caso de disconformi-dad la cuarta sera analizada en unLaboratorio oficial, cuyo resultac(o se-rá inapelable. ^

En el caso que no se hubiesen saca-do de antemano las muestras, regirápara la aplicación de precio los rendi-mientas medios que 1os Servicios Agrí-colas provinciales determinan habi-tualmente por zonas dentro de cadaprovincia. '

Art. 6.° Cuando los transportes ygastos de ro.ooo kilo;;ramas .de orujohasta fábrica extractora quiera efec-fuarlo el vendedor por su cuerita, per-cibirú,como mr:rxima para et orujo tipola cantidad de r.85o pesetas, relacio-nado al rendimiento cíe q' por rao dcaceite cuanilo el contenido de hume-dad fuese del z^ por roo.

Cuanda el coste producido sea ma-yor cle las z5o pesetas asignadas porcada ro.ooo kilogramos para gastos ytransparte. y previa comprobación, apropuesta de los Comisarios de Recur-sos, esta Comisar(a General podrácambiarle al vendedor el destino desus orujos a otra f(rbrica extractoramás próxima, én orclen a sus menaresgastos, con la finaliclad de yue el acei-te extraído pueda re^tdtar al precictasado de zSo pesetas roo kilo^ramos,sobre vagbn ori,^,en.

Art. 7.° Los aceites de oĉujos con ^tolerancia de z por raa cle humedadY 3 Por roo de' ,oxiácidos, serán ana-lizados y descontados separadamenteen - proporción al precia neto de] acei-te, teniendo en cuenta su . reversicín,y puestos sobre vagcín ori;;en. El aná-lisis se efectuará al éter de petrúleo.

Para que "cualquier reclamacián ten-ga efecto, es impresĉindible sacar deantemano cuatro muestras para elcompracíor y vendedor, o can la intcr-vención de un ^orrcdor colegiado pa-ra partidas importantes, quedan<la unaen poder del vendedor, otra para elcomprador, la tercera para su análisi^y la cuarta para, én caso de disconfor-midad, efectuar su análisis en un La-boratorio oficial, cuyo resultado seráinapelable. BI pago de este análisisserá efectuado, por partes i;uales, en-tre comprador y vendedar.

Art. 8.° Todos los accites industria-

les, de cualquier clase o proĉedenciaque sean y obtenidos según los rendi-mientos de sus materia^ primas, soninmovilizados por esta Comisar(a Ge-neral, antes de pasar a otra fase detransformación, y sus existencias se-rán cteclaradas en final de cada més,tolerándose para su presentación l05cinco primeros días del mes siguiente.Los aceites de orujo se clasificarán enlas declaraciones juradas hasta cua-renta grados y cíe más de cuarentagrados.

Los aceites de orujo de baja acidezpodrán ser refinasíos para su aplica-ción al consurno alimenticio, con talde que su acidez no rebase trés déci-mas de gracía sin olor, color ni sabor,quedando, como los demás comesti-

bles, a disposición de esta ComisarfaGeneral cíe Abastecimientos y Trans-portes.

Las gutas y canon para la aplica-ción de estos aceites a refinería se da-rán previa especificación de las canti-dades que de antemano hayan cíe de-dicarse al cansumo.

Art. g.° En cumplimiento del ar-tículo zr de la Ley de z4 de junio der94r y del artículo no^•ena ciel Regla-mento de ir de julio para aplicaciónde la Ley, las declaraciones juradasirán refrei^dadas por los Secretarios .de

los Ayuntamientos y con el visto bue-ño del Jefe local del Mavimiento Na-

cio^al. Se presentarán pár cuadrupli-

cada, recogiendo el interesado uno delos ejEmplares, debidamente sellado, yremitiéndose los otros tres al Delega-

cío Provincial del Sindicato Nacianal

de1 Olivo, qu earchivará una de ellosy remitirá los otros : uno, al Comisa-rio de Recursos de su 7.c•na, y otro, a

la Oficina Centi-al del Sindicato Na-cional ctel Olivo: -

Para evitar ]a paralización de la fa.bricaciún, en los casos de carencia dealrnacenamiento, numerario, podránefectuarse declaraciones parciales canlos mismos reyuisitos que ]as mensua-

les definitivas, a fin de poderse efec-tuar su prefercnte distribución y ob-tener las guías correspondientes parasu transformacicín.

Las Comi^arios de Recursos de cadaZona relacionarán • inmediatamente, asu recibo, las cantidades y calidadesde ostas declaracionés parciales; paraque el i^lecanismo de suministro de loscupos por.esta Comisaría General ha-ga seguidamente sus adjudicacionesgún cantidades, calidades y destinos,en lirs cuentas corrientes de produccióny tran;formaciún.

Art. ro. Todos los aceites o grasasreferidos súle podrán circular cangufas expedidas por los Comisarios deRecursos, de ^acuerdo cori ],o que de-termina el apartado f) dei artículo oc-tavo de la Ley de z4 de junio de r94z.En caso de yue los aceites o grasas

producidos en fabricacicín tenaan que

pasar a otra fase de transfarrnaciónen la misma planta, tarttbién habr^rnde obtenerse l a s correspondientesguías, y, previo pago de su canan, sc-rán bajas de las existencias declara-

das. Cualquier falsedad sobre lti espe-cificado será sancionada según las Le-yes en vigor, previa deduccifin, porerrores entre la fabricación y alma.e-narniento, del tres por cien0o, en máso menos de lo declarada. .

Art, it. La distribucicín de todoslos acéites y grasas la efectuar^r estáComisaría General según las necesi-dades, calidades y cceficientes fijado,para cada industria. Para la fijaciúnde estos eoeficientes se tendrá en cuen-fa, de momento, los que actualmcntcse aplican, hasta su oporturta revisiónpor esta Comisaría General ; conside-rándose, entretanta, a cuenta de losdefinitivos en la campaña.

Art. rz. Las ventas dc los aceitesy grasas de todas clases sólo çe efec-tuará entre fabricantes y tran,forma- .dores o utilitarios directos, sin la faseintermedia de almacenamiento, s^clvoen los ^asos probados que en algunaszonas existen para facilidad de peque-ñas industrias derivadas. Estas seránclasificadas a peticicín y prueba cíe Iqsinteresados, para ser autorizados poresta Comisarfa Géneral, a propuestacíe los respectivos Sindicatos Nacionaldel Olivo e Industrias Qu(rnicas.

Toda existencia de aceites y grasasen cualquier fase de transformacióno utilización directa, en cantidad su-perior o inferior al 3 por.'roo de suscupos, cíecíucidas ^las pérdidas conoci-das de transformación, humédad e im-purezas y de las guías de salida efec-después de su transformación, serámoti^•o de sanción para sus Yenedores,según las leyes en vigor.

Art. ^3. Habida cuenta del preciotasado al aceite de orujo como de Pa..trimonio Nacional, todos los aceites ygrasas y sus aĉ icíos grasos equivalcn-tes no porlrán tener otro precio decompetencia que los habidos en rela-ción para aplicaciones similares, o sea,en correspondencia a la tasa del acei-te de orujo tipo. Los rendimientos ygastos que se apliquen para la forma-ción de precios de tasa, que hace re-ferencia el párrafo anterior, son losque eficialménte regfan en i.° de no-viembre del año actual, en que ha si-do tasado el aceite de orujo tipa.

Las característi^s y precios del ja-bón que se derivan de esta circrilarsobre ordenación de aceites industria-les serán fijadas por la Secretarfa Ge-neral Técnica del Ministerio de indus-tria y Comercio, previa aprobación dela Junta Superior de Precios.

AZadrid, r3 de diciembre de r94t.--El Comisario general, Rufino ]4e1-trcín.,,

klifi

A ĉ RICULTURA

Ex1,x^(°roDEL «130LE1'ÍN OFl(;IAL

Entrega de arroz

Decreto cíe ig cle noviembre de i9.}t,por el que se concede .una banificaciónde ro pesetas por cada quintal métri-co de arroz cáscara que entreguen los.agricultores. («B. O.»_ de ^zo de na-viembre de t94t.)

Guías de circulación para artículosintervenidas

Adtninistración Central. - Circularnúmero z48 de la Comisaría Ueneralde Abastecimientos y Tránsportes, fe-

cha 3 de noviembre de iqft, por la quese reglamenta la expedición dE guíasde circulación para artículos interve-nidas. («B. O.» de zz de n_owíembre

de t941•) .

Plazo de Validez de los.vales de harina

Administración Central. - Circtilarnúmero z49 de la Comisaría "Generalcíe Abastecimientos y Transportes, fe-cha rq cíe noviembre de t94t, sobreplazo de validez de los vales de harí-na. (uB. O.» de zz de nov°ietnbre der94i.) .

Precio de carnes en canal

Orden del Ministerio de Agriculturade fecha 3t de octubre de t94t, regu-lando los precios de carnes en canal.(ccB. O.» de z4 de noviembre cíe i^:}r.)

Aprovechamientos resinasos

Orden del Ministerio de Agricultu-ra de fecha z^ tle noviembre de t94i,por ]a que se pra^ogan por un año loscontratos de adjudicacianes forzosasde los aprovechamientas resinosos, quecaduqu^en e^n el año i94t. («B. O.» dei.°-de diciembre cie tg^c.)

Distribución de pulpa de remolacha

Administración Central. - Circularnúmero zss de la Comisaría General

dé Abastecimientos y Transportes, fe-cha zs de noviembre de ig.}t, por ]a^que se dan normas" para. la cíistribu-ción de pulpa d^e remolacha de ^la cam-

paña 1941-194z• («B. O.» de z de cli-ciembre dc t94r. )

Declaraciones de cosechas y existen=cias de vino^s y demás productos deri=

vadas de la uva

Administración Central. - Circular

de la Dirección General de Agricultu-ra, fecha i d^e diciembre de r94i, so-bre cíeclaracianes de cosechas y e^is-tencias de vinas y cíemás productas de-rivados de la uva de la campaña viti-

vin(cota i94t-t94z. («B. O.» de 6 de

cliciembre de t94i.)

Semillas destinadas a la repoblación^ forestal

Order^l del Ministerio de Agricultura,fecha 3 de diciembre de t94t, por laque se^ regula la circu]acicín y ádqui,sición dé semillas destinacías a la re-

población forestaL («B. O.» de 7 dediciembre cíe iy4i.)

Yacimiento5 de turba

D^ecreto de la Presidencia del Gó-bierno, fecha 4 de diciembre de t94t,sobre designación cíel Presidente de laComisión técnica encargada cfe redac-tar los planes de producción de lo> ya-cimientas de turba. («B. O.» de t t de

diciembre de t94t.)

Normas para estadística de aprove=chamientos forestales

Orcíen del Ministerio de Agricciltu-ra, fecha ts de noviembre de r94t, porla que se dictan nor-mas para la esta-dística de apravechamientoé forestales.

(ccB. O.» de tr de diciembre de tc^4c.)

ra determinar los coeficientes cle ,co- ,reocióu de.las valaracioues catastrales.

(«B. O.n de r4 de diciembre de t94i.)

Derecho arancelario sabre imporfaciónde cereaic^s y harinas

Decreto dél \^linisterio d^ Haciendafecha ^ de diciembre cle t9}r, pcu- elque se restablece el adeudo a la im-

portaeicín de ccreales y sus har:nas,

fijándase a título ^ eaccpcional y tran-

sitorio, en lo que al tri^^o y maíz ;erefiere, un derecho arancelario de cin-

co pesetas oro para too kilogramas,cuando su impartación se realice par

el Servi^cio Nacional del Trigo. ^(«Bo-

letín Oficialn de t^ de diciembre de

t94i.)

. Repóblación forestal de las riberas

I.ey de la^ Jefatura del Estado ^fechat8 cíe octubre de i94t, sobre t'epobla-ción forestal de las riberas de ríos }^

arroyas. («B.. O.» de tG cíe.diciembre

cle ty4t.)

Industria de la pa^a de arroz

Decreto del ^linisterio de Industriay Comercio fecha ile 6 de diciembre aet94r, pqr el que se incluye erttre lasSociedades de interés nacional la pra-yectada por «Saciedad An^inima de In-dustrias de la paja ale Arroz». («Bole-

tín Qficial» .de t7 de diciembre de

t94i.)

Itepoblación forestal en Valencia

DeCreto del D^litiisterio de Agricultu-ra fecha 6 cle diciembre de,ty4t, por elque se declara de inberés nacional Ja

repoblación^ forestal dP^ los terrenos

comprendicíos en la comarc^t forestaldel Sud-Oeste de la provitrcia de ^'a-

]encia. (ccB. O.» de i^ de cliciembre de

I(^^I.)

Instrucciones referentes a la casechade la almendra y aveliana

Administración Central. - Acuérdo^ de la S^ecretaría General Técnica del

Ministeri^Q de Agricultura, fecha z8 denoviembre de rq^t, por el que se dis-ponen instrucciocies referentes a la co-

^ se•ha d^e alméndra y avehana en lacampaña rq.ft. («$. O.n de i.° de di-ciembre de ic^ft.)

Regulación de las matanzas de cerdo

Administración Central. - Circular.númera z^t tle la Comisaría General

de Abastecimientos y Transportes, fe-cha z4 de nowiembre de "t94r, por laque se re^tdan las matanzas del cer-do denominadas dotniciliarias o fami-liares. («B. O.» de z de diciembre dei941. )

Ordenación de la campaña de indus=trialización del cerdo

Orden del 1\linisterio de Agricultu-

ra, fecha tr.de •liciembre de i94t, so-bre orclenación de lá eampatia de. in-dustrialización del cerdo. («B. O.» det c de diciembre cle t94t. )

Centros de Selección de colonas

Orden del i`Iinisteri^ cíe Agrictdtu-

ra, fecha z^ de q oaiembre de t94t, porla qtte se faculta al Instituto Nacionalde Colanización para crear o subven-cianar Centros de selec • ión de colonos.(«B. O.» de rz de diciembre de tq.}t.)

Valoraciones catastrales

Orden del \linisterio ^ de Haciendafecha rz de diciembre de t94t, por laque se aprueban las instrucciones pa-

Nuevos tipo^s de interés para los prés=tamos del Servicio 1Vacional de Crédi=

to Agrícola

Decreto cíel iViinisteria de A^ricultu-

ra feeha io cíe ciiciembre de r94i, parel que se fijan t^úevos tipos de interésde los préstamos otorgados por el Ser-

vicio Nacional de ^C,rédito Agrícola a

los pósiros agrícolas someticíos .:il Pro-tectarado del Estacía y sus Federac.ia-nes. (c<B. O.» de t^ de cticiembre de^9{I,) - . ^ .

Ordenación de accites industriales

Administración Central. - Circcdar

q cSmero z58 de la Coulisaría Generalde Abastecimientas y Transportes, fe-cha r; de diciembre de ^9+r, sobre or-<leuarióu de aceites industriales parala campaña de T^.}r-{z. (uB. (^.» .1ei^ de cliciembre de tq{t.)

^8!

Tendido de línea eléctrica ^Doña Rosa Montes, de Madrid.-<<Le agra-

dece^ríiz m-e injormara sobre lo sigu^iente : Enmayo de t9r; tué co^raced^ido un perm^iso ^or lapropietaria de ^u^tica fi.nca para que ten.dieranuna línea ^,de fluído eléct'rico, •siendo en partea^rovechado en dicha finca, y^artie^ndo va-rias deriv_ad^as que sumi^ytistran energía^ eléc-trica en otra pro^iedad. Tem^iendo que p°u^dia-se la Compa^z.ía alegar la prescri^ción del te-rreno ocupada ^ior s•u línea, f^ué hecha urca re-clam^aci.ón pidiend-o modificasen la direcci^ónde ^aquellas lí.^z.eas que^no f^uesen ut^iliza,das di.-rectamente en la ^ro^ied^ad, e^ind^iccíndoles laposibilidad de colocarlas siguie^rdo linderosm.edianeros, negándose a nuestra peticióñ. La^reclamació^z y co^tit,estació^n datan de t)35•

^• Qué trámitcs hemos de seguir p ara evitar^erder nuestros derechos^ como propietarios ycómo conseguir suprimir las líne^rs que nos

^^ estorbarya cuando haya moti.vo just^ifi^cado ?>,

La consultante, se-gún se desprende de los antece-dentes, concedió permiso para .que se ten^diese unalinea^ ^dc conducción ^eléctrica ^por una finca de su pro-pLedad, viniendo la Compatiía disfrutan^do, de esta au-torización, desde el atio 1917. Igualntente resulta queén 1935, y ante el temor.de que por la Compañía pu-

• di^era alegarse la prescripción como título pa^ra po-seer, se instó e interesó por la propieda^d que se mo-dificase el tendido de las líneas, negándoae la Com-pañía a la pretensión de^dueida.

La primera cuestión que se suscita por la consul-tante es el temor que abriga de que pudierá adquirir-ae la propiedad por la prescripción; pero no cabemantener ^dicha presunción, pues que la pr^escripciónen el caso que nos ocupa no es título bastante paraadquirir la. propiedad, ^ino que, a tenor ^del art. 1.930de] Código Civil, so adquiere tan sólo el dominio, yaque las servidumbres son cargas que gravan las fin-cas, pero que no privan de la . propiedad a quien laostenta,

Como indica el a.rt. 444 del Cuerpo legal citado,los aĉtos meramente tolerados no afectan a la pose-sión, relaciariándose ^este precepto con el del artículo1947 del mismo Código, en cnanta que los actos dec.arácter posesorio, ejecutados eri virtud de tol^ran-cia ^el dueño, no aprovechan para la repetida pose-sión ; y comoquiera que sn el caso que nos ocupahubo una mera autorización para el paso de la líneaeléctrica, sin que goce ^de juato título, y la posesión,

a mayor abundami^ento, no es pacífica, ya due en1935 fuó inte^rrumpida^ por la accióu reclamatoria delá propi^edad, y como ^de otrit pai°te, la prescripciónse fanda en la presuncíón ^de^ abandono por parte deldueño, circtznstancia que no se da en esté caso, habre-mos ^d^e d^e^ducir que^ la alegáción de la pr^escripción t3^eveinte^ añ^os, qu^e seg^ún el art. 537 ^del Có^digo susta^n-tiva se precisa para adquirir la servi^dutnbre^, no pue-^de darse en nuestro repetído caso. ^

A.nte la oposición manifiesta ^de^ ^ la pro^iedad, laCotnpañía^, para seguir disfrutando qnieta y pac•íficu-mente ^d^e la s^ervidumbre ñe paso de corrietite elÉ,c-trica, deberá tramitar el correspondiente expedientcta^dministrativo por los trátnites, garantit.is y recurso5que establece el art. 3.° de la Ley de 23 de marzo de1900 y sus concordantes ^del Reg^lamento de 7 de cxs-tubre de 1904, y,. caso de que lograse la conçesi6t^ cl^^la ,servidumbre citada, siempre habt•<í de ser nic^li^tn-te y previa la correspondiente indemniz^tción al ilue-iio del predio sirvi^ente, •^egtín el art. l.° de la citadaLey. Ahora bien, da^das las circunstancias en que laCompañía viene disfrntando dicho paso durante bas-tante tiempo y la ^dificulta^d que^ supond^ría para ekpropietario ^obligar a que se desviase ^el tendido d^^las líneas-que tan sólo pu^diera lograrse por cercarla finca, o po^d^er llevars^e ^e1 bendido de línea lx^r cami-nas, veredas o lin^d^eros próximos a la misma, segtínel a-rt. 9.° ^de la repeti^da Ley-, ^estimamos con^to rn.í^sproced^ent^e y de conveniencia pat•a Ía propic^^dad, lle-gar a^ un arreglo amistoso con la repeti^da Cotnpa^tiía^y previa la percepción ^de la^ indemnización corres-pondient^e.^ De otra suerte^, ^se abocaría a, t.ui plcito ]ar-go y costos^, que segurámente terminaría con la im-posición cle la servidumbre de paso.

Este es nuestro m^o^desto criterio, qtte somet^emo^a otro de mejor consideración. ^

1 . 46cJJosé Mraría Hueso Ballester

Abogado

Obtención de acetona y al-cohol butílico

Don Luis Fuentes Ca^bronero, de Albacete.^Fn un núnzero ^de Aa^retrLTUtt.A he visto el tra-bajo de don Cristóbal ll7estre, titulado «Nuevosaprovecha.rnientos de los ^nt^ostosn. Me tin.t,eresa-ría conocer datos concretos sobre la irt.dttstr•ia drobtención de acet,onu y aleohol butílico partier^-do de los mostos de uva, y posibilidades de ín8-talar una fábrica, y les a.gra.decer^ta me rl^ijerart

-188

AGRICULTURA

•^^i ello es pos^ible, a quiéti podría. diri.rlirn^ie pa.raque rne resolviera lo que deseo.u

La industria de obtención de acetona v alcohol bu-tílico, por fermentación, a partir, principaluiente, demostos amiláceos (es decir, procedentes de harinas yfécnlas), está ^-a estable ĉida en diversos países ex-tranjeros, cott patentes cu^^os detalles fundatnentalesse ruantienen secretos. 5in embar^;o, son conocidoslos abentes microbianos de estas fermentaciones v lascondiciones en que ellas se producen.

Las materias primas para los ruostos amiláceu^ nua.bundan en España ^y son rela.tivamente ca^ras, a^unen época de norruales producciones, y 5e ha pen^adoen utilizar rnostos azucarados, mucho más abundan-tes y baratos.

h^n este sentido, 1a^ Estación de Viticultura y Eno-lobía de ^'illafranca del P^rnadés, por incia^ción y conlas orientaciones de su sabio directol•, don Cristóbal1VIestre, viene realizando estudios para utilizar a losanteriore• fines los ruostos de nra o los orujos fres-cos, no fermentados, ^- las impresiones de estos tra-bajos son optimístas.

Én el Instituto de I^iolo^ía Ra^món ^- Cajal, y porla Sección de Ferruentaciones, sé han iniciado recien-temente estudios sbore la rnisma fermentación aceto-no-butílica aplicable a rnelazas de azucarería y otrosrnostos dulces, naturales, diferentes del de uva:

Pero tod:rvía^ la técnica industrial no l^r^.r^ sido pues-ta a punto ,y es preruaturo el iniciar las instalacionescon fine^ rlt^ elupresa, aunqne es de desear y de espe-rar qae no se tarde en ultimar una cuéstión que pue-c3e ser mn^^ interesante para la economía^ nacional.

Juan Marcillcr.1.470 Ingeniero agrónomo

Colonización de interés local

Don Valentín Alonso Samper, de Serrada(Valladolid).-«Pari.os vecinos dc esle j^ueblo^

^ esturnos Ifcvalado a cabo la traresformaqicí^rl dcsccanus erl rc;adíos, para lo cual se rcecesita^

^' la co^rlstrucción dc pozos, de los que se extraeagua ^or ntcdio de norias unos, y otros'pbr

^ medio de ^naoto-bombas, accionadas por enar-gía clécirica, para cuyo filti co^ntamos co1l, unarad propia. Esta. transfo^rmación se hace conanuclza lentla-ud, por carelicia d.e recursos eco-nOYlllcOS, toda. vc,^ qu,e'al mismo tiempo sc^aticn.de a la adquisició ‚a y pago de estos tcrre-11AS, qu.e ante • se Ilevaron. en colonla, y cuya

transform.aci^ón puede llegar hasta ^oo h^ectá-reas, razón por la cual crco ^ue es asunto queelitra de llelio en los fines de ^la Ley d^c^ Colo-laiúaciones de interés local, y recurro a' ustedpara que ^me ^infornl^e del caso, y bierl. con ca-rácter individual o colectivo, solicitar los be^rae-,Yicios que dich,a Ley nos ofrece.

Lo qtce ha^la ahora está cn eLplolaciúrt seded^ica preferentc^nte^lltc al cultivo de >•ellcnla-

^ cha, patatas, alubias y alao de hortali^as, eilcciritidad mín"i1na, de lo que aquí se puede lca-cer, ^ues ulta veÑ rcniat.ado lo que se tie^ne pcli-diente de ejccuci^dn,.podría extende^rse la Ñoliade^riego h.asta las zoo hectáreas que antcs di-go, en la se^^uridad d ccontar dé^ltro de, la wonacon ^agua con que atendar las liecesidades dclr^iego ; ademtcís, t>sta- fi^nca está en comunica-ción. corti la estaciún del ferrocclrril por ulia ca-rretcra cuya largura no es su^erior a cinco hi-lómetros. En fin, qlr:e^ aquí, si. son a^li.cableslos benefi.aios de esa Ley, ^odría^l obtell^e^rse

^ un,os bencficios inmen,sos q^ue s^ltst^ituirían, aca-so con ventaja, a los q^ue^ a7tites s.e llcvie^ron conlos vi^‚ledos (hoy fi^loxerados), (cccilitalzdo tra-bajo, producciórl y bienesiar n cuantos ^i^cter-ven.gan^ eu la cjccuciólz ^da cstc'fin.,,

La mejura que proyecta construir el consulta^nte,juñto con othos vecinos ^de Serrada, sntra de lleno en-tre, las'mejoras que au^ilia la Ley de Colonización deInterés Local, claramente especificada en los apar-.tados a) y e) úel artículo 2.° ya que para la captaçión-de las aguas que necesita mediante los'pozos que pro-yecta, no es preciso su previa concesión por tra,tarse,segtín se desprencle de su consulta, de aguas privacl^>s.

Para solicitar el au^ilio que por la Ley les puedaser concedido deben diribirse mediante instancia ,ilIlustrísimo Sr. 1)irec•tor genera^l dca Instituto Nac.io-n^^l ^de Coloniznción, Alma^ ƒro, 42, Ma^drid.

^ .471 ^ Redaccidu

Semillas de naranjo agrio

Don Fernando Méndez y de Ponte, de LaOrotava ( Tenerife). - <<Deseando collocer ca-sas que me puedan servir semillas para vive-ros, y prin.cipalmentc: de naranjo agrio ; espe-rn de^ ustedes 1ne envíen. alguna dirección^ qucse^uram^en.te han de conocer.,^ ^

Para adquisición de sernillas varias puede diri^;ir-se a^ cualqui^era de las <•asas aiguientes : •

MANA^TrTTIALISTA= tras investigaciones, indico A G U A S S U B T E R R Á N E A S=

GECEMA - Villamagna, 4 REFERENCIAS DE PRIMER ORDEN

Oficinas: AVDA. DE JOSÉ ANTONIO, 34T E L É` P O N O 4 0 ^ 4 1

489 `

AGRICULTUR^

Cornpariía Española de Sernilla,s, S. L. ,,^Tadrid.Establecimientos ^ de Productos Agrícolas (^'iuda

de M. Claspar) , Calatayud.Semillas ],. Clause (Repr•esentante, José l^oscl,) .

Cornercio, 29, Barcelona. Teléf. 25345.llominl;o Orero, ^Segorbe. ,^'Iiguel Castiella Santafé, San Jorge, 7, 7aragozu.

Teléfono 1594.Ignacio Conilla, Lauria, 11, Barcelona. Tel. 1•^I)17.Ca^mpos Elíseos de Lérida (Hijos de Silvio ^'idal),

I,érida. Teléf. 2147. ,José 1^Tajó Nonell, Carrétera Barna., 40, apart. 3tI,

Barĉelona.. Teléf. 197. ^Establecimienbos de Horticultura^ «el Neg^ra^lejo»,

Velcízqnez, 57, ^Iadrid. Teléf. 59105..^ EI Cnltivador Moderno, Av. Mardués A,°geñtera,19, Barcelontr. Teléf. 20941.

Pedro Veyrat, r^lgirds, 19, ,^%alencia.Bilbao-Olaeta, Gre^orio Balparda, 32, Rilbao. Telé-fqno 182Z3.

^'ivero, San;juán, Sabiñcín (!ai•agoza).J. Mcrcoroa, _San Sebastián.h^m^itio (_'astelló, Ayelo de Malí`erit. ^Jaime^ Sabaté, ^'illafranca del Panadés.Maria^no Cambra, Zaragoza. •^'iveros ^tonserrat, 7ara^;oza.José Ra};a (Sabiñán). ^

I+Pn cuarito a la semilla del nara^njo agrio, o n^ejordic•bo, amar^;o, no conocemos c•asa qae espeĉialn^entese ^dedique a surninistra^rla^. Pnede obtenerse _^de losproductores y exportador•es de este fruto eñ Sevilla,Córdoba^ y Má^lag^a^, o directamente de la Delegacidnde^ la Naranja ^Amarga, calle de T^.2jano, 2, Sevilla.

I . 47'LJuán A^ttonio LanNdrt

Ingeniero agrónomo

pósiios d.e pc^quei,u cabirla (uatos 20o deccíli-tros), _biett j^o^r tinajas de barro de las llanta-das de Villa^rroblc•do, o depósitos de cem^entoapropiados.

^ Oué ntc aconseja^n, los dc^tisitos ^de cenie^n-to o tittajct-s :' Y c^tt caso de scr centettto, r• dón-de y a quién debe^ría dirigirnte que los hiqiesccort garantí.a:^ Esta es una ope^raciúrt quc po^résta no sc• tictsc mucha costumbre,dc Itacer, ypor eso quisicra saber si existe a1gu^la casct es-^ec•ialiÑada que' lo }ciciese dc ccntcrtto, comoasi.m.ismo la trattsformaciót^ de la bodega,j^2tcs dis^ungo de agua y fluído elictrico y de-searía hdcer u-na instalación biett y ccíntodu ala z^c^w que de resulíc^do.^,

l^;s dif'ícil ac^onsej^ir al c•onsulhinte sobre fa trans-formaeión nrú^ con_veniente <lue desea realizar eai subodega, y^t que ^e ^descc^noce totulmente el emplaza-miento, situac•ióu dé los enva5t:^ y sobre todo tiposd^e^ vinos que desea elaborar. -

Si como me fi^uro se trata de elaboración de vinosd^e alta graduación alcohólica, conro lo^s clue se elabo-ran en Jumilla y otros pueblos importantes ^de esaprovincia, es dc: gran conveniencia que l,t fermenta-ción de estos cald^os se realicc: en depós^itos pequerros,para, evitar ^lue las altas temper;rtirras puedan paru-lizar. la fermentació^^ ,y favorecc^r el desarrollo de fer-mentos pcrjudiciales ,lue dan lu^;ar a viuos siempredefectuosos.

Por esta circunstancia, una cabi.da de unus 5U11 aG00 arrobas sería aámisible paru s q bodega y^siempreen depósitos cilíndricos <tislados, ^^ara evita^t^ que elcoutacto de unos con otros ,en los recta,ngulares, pue-^da ^influir en la elevación de ternperaturas ^ue se tra-ta de evitar.

I3especto a la calidad de l05 depósitos y al materiul ^de ,lue deben esta.r fabrica^dos, considero niucho rn^ítipr^ícticos los de cernento que los ^de barro, por sn ,ua-vor-^a^lida y fac•^ilidad de escape de grifos escorrederoyy d,^^más a^ccésorios indispensables. ^

Las dificultades a^lne ,e reliere, referc nte a<luec^uedan vacíoa los depóhitos ,tl proceder a lct venta delvino, por áer de ^;ran ca^pacidad, y la^ cunvenienciade snstituir estos depósitos por una c•,í,nara de uvascon su estrujadora, no tienen nna e^pHcarión fúc•il,ya que parece natural que al encubur el ^uosto cou sucasca correspou^diente en los depósitcis donde ge reali-.za la fermentución, se proceda a la termiilacicSn delmismo, al cabo de ocbo o diez días, a trasegac el vinoya elaborado a otros depósitos, doi^cle pnede reunirsecon el procedente de otras tinas de ferrnentación ,y conel d^e prensa de.^casca, llenando de ésta totahziente lusque se deseen y no utilizando para la venta n^.^, clueuno de ^ellos, con lo c^nal loP demá,s queda^r^ín sicmpreperfertamente llenos.

I,a construec•ión de tinos de aemeuto, subre todo ^l^>los ,•ilíndricos, es ta^rea sencillísiiua l,ov, ya cluc por

Transformación de bodega

Don Blas R. Marsilla Melgares de Aguilar,de Bullas ( Murcia).-<<Tengo quc transformururyta bodega de elaboraciótz de ^inos, que enla actualida^í está comprcesta de grandes depó-sitns de cemento (cocednres), dondc^ se hace lnelabo^ració^tr. y depósi^tos de 7nadera (con.os),donde se efectúa la cr^ia^ztia y conser2^ación.

I a cabida de. estos diepósitos es da cada u^tod^e .m,il c}uinie^ttcs a niil seteciettitos decálitros,

^ lo quc hace que sea necesaria grart ca^ttitidad dcuva j^ara po^tier la bode^ga ert marcha y lttiego

^ una dificultad para la venta del 2^ino, que sue_le scr lenta y permaneceu ^altos estos recipien.-tcs much.o tiem^io con peli.gro, com-o es consi-guiente, de echa^rse a perder. ^

Desearía hacer una trattsfo^rm.ació^n. en. labodega, suprirniettto los conos y cocedores J^oru^t« cá^uara de zcvas co^i su c^strtejadora y dc-

h

LUIS IBANEZ C O M P R A Y V E N T A D E F I N C A S

Peligros, 4, pral. izqda. MADRID - Teléfono 16885

490

AGRICU4TURA

haberse beneralizado extraordinarianlente eaistelzconstructores especializados en tadas las zonas vití-colas, niuy especialrrzente en la 1^lancha, don.de en-contrará casas y auu operarios aislados que con toda1;arantía const^ruyen estos depósitos.

^ R^especto al proyecto de transformación ^de la^ bo-deĉa• sería cosa de encarbarle a un técnico especia-lizado, sienlpre que^ la ca,ntidad a ela^bora^r, nierezcala^ pena de introducir las mejoras que se pretenden.

- Francisco Ji.nlélic^ Cuendc^ ^1.473 Ingeniero agrónomo

i ^

Gastrofilosis equinaDon Cristóbal Millán, de Villacarrillo ( Jaén) .

^ aDeseo lne i-ndi.q^ue^z. ^l^liu. receta efic¢z^^roara corri-batir zinos pa^rás^i-tos rnu^ corrientes de los j^u=t^ros añojos, quc .^e les alojan ^en el tin^test^irloqrneso, de furz^zla ovc^ladcr, y de ta.ma^^lo de zclaquis^^ite zzlás o znelzos. Los llaman e^n CdrdobnaTilyarnlente ronzones.» ^ ^

E1 parásito a que se refiere el selior NIillan es, por.sus detalles, el Gastrophilus haemorro^i^dalis, contrael cual el tratanziento profiláctico es ru<ís eficaz quee.l CL71'at1V0.

Evitar la inbestión de los huevos de las larvas, clue^ se destruirán por el fne^;o, previo escluilo, especial-'mente de la espalda, cuello v cara interna de la arti-cula^ción carpiana, raspand'o después con un cuchillo.

AI interior,.sulfuro de carbouo, 48 ^;ranios en ochocá^psulas, que se adlninistra^rán cada dos hora^s, y, -ala mañana si^uiente, ocho o diez ^;ramos de tártaroestibiado con el a^ua de bebida:

1.474Fé,li:r P'. 'I'7u•e:itcl^rtu

Veterínario

Pufrefacción de la cría de lasabejas

Don José María Galicia, de Lérida. - c^1: r^aclias colmenas s^if^z.radas en el t.érzla^i^^rz-o zli.uy^icipalde ^llgerr^i:, lla. apu-recido uzi.a^ pla^a que consititee n lo s^i.qrciente : ,

^La^ lzelli.lira por^-c el liuevo, qi.ce se desarrollu,pe^ro a7a^tes de ^lncer el pollci se convierte en p^us.

^ Lcrs col^rnel^ias son.^de las del s^isteyna^ de a^^rca?/ estcírl. sitrcadati erl. terreno de ^l^ionte bajo, •o^llalgu,^nn erlc,i^lin, y tcz•rcl^^os culti,vados; el ^nioll^fc•bu^o eir. si^ ^li^ayo^r pci^rte cs rolyiero y aliaga, •y ei.^rl czilt^ivaclu r;r•i,titen. viiias, olivos ^ a^llneryldro.^.

E'1 a^uu cs cl<^ ^ltari.alttial.»

Leído lo <lue antecede deducirnos que, casi se^ura-mente (an dia^nóstico se^;nro e^i^;e el ehamen de lospanales, e incluso el estudio bacteriológico) se teatade la enferlnedad conocida con los nombres de^ Loqueo P^^trefclccióf^^, cle la crín, la ruás brave de las ^^uepneden snfrir las abejas,^ hasta el eatrerno de fi^;arar

=ARBOLES

Frutales seleccionado ‚e

entre las iucluídas en el Reg^larnento de Epizootia^s,aprobado por Orden del 2G de septiembl•e de 1933,ratificada su vibencia por e] art. 5.° de ]a le^^ de '"L:^de junio c^e 19^38 («Boletín Oficial del Lstudo» de 37de junio).

Segcúl la^s disposicio^es en vi^or, el propietario deuna collnena sospechosa de estar atacada por la Lo-qr^e esta oblig^ado a denunciarlo a la autoridad nzunici-pal ^- al inspector ^'eterinario de^l térniino ell que ra-diclue el eolmena^r, para que, tras ]a obli^ada^ visitade inspecsción, adopte ]as medidas pertinentes, yueson de lu exclusiva competencia de los Servicios de-pendient-es de la> Dirección General de Ganadería,razón pór la cual no especificamos el tratanliento.

^ Aparte ]as sanciones con que se conmina al apicul-tor c^ue no cuu^pla con su deber de denuncia, ésta esobli^ada basta por egoísnzo, ya ^ qne, ante el poderc;onta^;ioso de la ^nfermdead, es indispensable cono-cer los focoa donde apa^rece, para^ realizar nna canl-palia de profilaais dirigida por el Servicio oficial coln-petente, eu evitacióii de lna^-ores daCros y_ salva^;uar-dando la ric^neza que representan las coln^e^nas deuua cornarca.

Pedro Hcrcc1•470 Ingeniero agrónom^

Fábrica de conserva de champignón

Don Javier de Meaurio, de Logroño.-c^^. Esposible segz.ín la legislació^Z actual, que descu-zl^owco, el ^oder iM1istalar una fáb•rica ^a^rci ^iorzcrcxclusi.vam,ente cozrse•rva de cham^iglzcíra ? Huyque le^ler erl cuenta que ali.f^cs de la gi^errazlu-estra se traía ^or los fabricarzt.ca d^ cozlscr-vas el charrz-j^ignó^n e7i salm^ue^ra de F^razlcia, yl^c^ego se ent.botaba a.qwí ; pero lzoy ^lr. díir ^io sefrae, y»tic encuerl.tro ^ue mi praducción decha^mpi^gryró^n, que es de uzzos so.ooo hil^g ru-rllos a^nuales, no q^uic•ro ve^zldcrla a los cozlscr-veros, pues pre^iero, si a cllo ^ll^e au(ori;_u la

^ L ey, a co^ivertirme, erz propio fabricantc, para.lo cual necesito cw^io de h.ojalata, y^ara^ clln

^ crs neeesa^rio m^ matricule como conservuro,^cro rytio sé si esto será^^posiblc^, y por ello mi

^ c^o^tislclfu a z^stedes.>> ^ ^

La le^;islación española^ vigente en^ nlateria d^e i^i-dustria no prohibe la instalac•i^n de nuevas f.íbricasronserveras, ^sino que solllete su ^reac-ión a palrtus en-caminadas a irizpedir su nlllltiplic•ac•ión y a d^lr ^aran-,tía cle éiito a los negocios.

Esta le^islación se conzpone del llecreto de 20 de^agosto ^de 1938, publicada ^en el al3oletín Oficial delEsta^dori del 22 del nzi^snlo lnes y alio; del I)^ec•reto ^de8 de septienlbre de 1939 («13. O.» del 17 del luisnlomes 'y a^ño) , y Orden de 12 de septiembi•e de 1939(«R. Q. n del 22 d^e septienlbre de 1939) .

1.47ti IZcdaCClólt

DOMINGO OREROSEGORBE

C A T A ` O G O S G R A T I S

491.

Libro s y Rev ista^

BIBLIOGRAFIA

IóN (Revista del Sindicato 1Va-cional de Industrias Quími-cas).-Herm^anos Béccquer, 6,Madrid. - Agosto y septiem=bre de 1941_

Se han publicado los dos prime-ros números do esta Revista delSindicato Nacional de IndustriasQuímicas, ^de magníftca presénta-ción y en la qué colaboran reco-nocidas autoridades en las diver-sas materias que abarca la activi-dad ^de dicho Sindicato. Merecendestacarse, entre otros, los artícu-los insertos en el primer númerodel recientemente fallecido Profe-sor Rocasolano sobre la industriaespaliola del intrógeno; ^de J. M.Vilaclara referente al aceite ciepepita de uva; y de H. París, quetrata de la industria química den-tro de la economía nacional ; y enel segundo, los ^debidos al DoctorT. Grande Covián, sobre obtesi-ción de preparados vitamínicos apartir •de la levadura de cerveza ;al Prof. Ganzález Aranda. sobreácidos grasos artificiales y al In-geniero señ,ar Abollado, relativo apolítica de pr.ecivos. Además pu-blica una interesante y completí-sima Sección ^de información ydocumentación, y una nutrida bi-bliog^rafía. .

En resizmen, un magnífico ex-ponente de la labor que viene des-arrollando el Sindicato Nacionalde Industrias Químicas. '

ALIMENTACIÓN l^ACIONAL (Publi-cación de la Secĉión de Infor-mación de la ^Comis^aría Gene_r a l de .4bastecimientos y7'rans^ortes). Año I, núm. i'.

^^Novi^embre 1941. ^

La Comiearía C-leneral d® Abae-tecimientos y Transportea ha co-rnenzado a publicar• uria revista

492

con el objeto de informar y orien-tar a la opinión sobre los proble-mas de abastecirniento y hacerconocer al público disposiciones ,yconsignas.

Encabeza su primer númerocon unas interesantes declaracio-nes del Comisario general sobrelos problemas actuales de abastosy tras una manifestaciones del Se-cretario general, publica docu-rnentados trabajos que aclaran ycomentan las disposiciones y cir-culares sobré estas materias, ojustifica^n la necesidad de .deter-minadas _intervenciones, todo ellualternado con artículos que corrloel referente a1 problema del oroo la subida mundial de preciosprecisan ideas acerca de las cua-les existe en el gxan público cier-to confusionismo.

Bien presentada esta publica-ción, 'con profusión de fotografíasy gráficos, cumple adecuadamen-te su cometido.

AGIticIJLTtT^tA se oomplace ensaludar a la nueva Revista, a laque desea muchos éxitos.

R^M:^ DE ALMENDI^A - A^'ELLAN.^1(Ministerios de Agricultura eIndustria y Comercio): - Lacam^aña almendrera y avella-nera de 194o-41.-Un folleto

de 71 páginas con gráficos yfotografías.=Ma^drid, Igq.I.

La Rama Almendra^ - Avellanaha recopilado en este folleto unaserie de datos muy interesantesrecogidos ^durante la campaña1940-4Y, como resultado de sufructífera^ a•ctuación, •datos que se-rán segui^dos de una Memoriacompleta quo resuma la actua-ción de la Rama desde su crea-ciári; en 1938, hasta su integra-ción en el Sindicáto Nacional del^sutos ,y Productas Hortícolas,Mémor•ia que se está^ actualm^ente

^elaborando según ^el índice mar-cado por el anterior Presidente dc^dicha Rama, señor Miranda.

Encabeza e.ste folleto un •docu-mentado prólogo de su actual Pre-sidente ^y Secretario, se^ior Mcrrales y I+'raile, ^en el que lrace his-toria de las vicisitudes acurric3asdur•ante la vida dc la entidad, c^uecreada en 1938 para encauzar elmercado de exportación habitual,vió en ].940 alterados sus fines, aliniciarse un gran consunro inte-rior que ten•día a sustituir con laalmendra,, avellana y sus harinasla ^d^eficiente cose^cha de trigo deaquel año. Cuando esta super•de-manda i.nterior vuelva a dismi-nuir, los frutos secos=termina elseñor Morales - «necesitarán deuna acción o intervención estata]hasta donde sea conveniente oposibleA .

CERES (Alman.a.q7ie Agrícola.). -Un volumen de 435 páginas:-Editorial Ceres. - Valladolid,1942.

La Editorial Ceres ha public^i-do un Almanaque agrícola en elqne, además de los datos acos-tumbrados e.n este tipo de publi-caciones, inserta numerosos tra-ba:jos referentes a l^s crrestionc^de ma,yor interés práctico en c±lc^rnpo espariol, tales como abo-nado, prcícticas culturales, luchacontra las plagas del campo, datosestadísticos, conséjos agrícolas vpecuarios, etc.

Si el objeto de este Almanaque:es, ĉomo sc indica en el l.^rólo-go, hacer de él tul ^elemento con-sultivo para eL labrador, el gana-dero, el industrial o^ el comerciau-te, está plenamente_ logrado supropósito y la difusión que segura-mente ha de conseguir en el agrosupondrá la mejor señal de anacierto.

TN^TI'1'l:'r0 INTERNAUIC)NAL D li

:^GRICUI,TUR:1.-^XX f^11uC17'l0

Internaciona.l de Legislación:íc^rícola,-Un volumen de 762páginas. Roma, 1941.

1^1 Iustit^ito Internacional deAgricultura ha publicado el XYXAnuario Tnternacional de Legis-lación Agraria, el cual contiene,dispuestas en orden sistemático,las principales leyes agrarias de]os diversos países publicadas du-rante- el año 1940. El Anuario va.precedido por una amplia intro-dncción del Prof. G. Carrara, quetrata de ]as siguientes cuestionesclue constituyen los temas funda-meritales de las más importantesleyes agrarias dnrante el año pa-sado : codificación de las leyesa,grariás ; intervencióñ de los T+^s-tados en ]as materias del cultivoobligatoria y de la transferenciade la propiedad de las tierras ; bo-nifica y colonización ; formáción.,y protecc'ión de^ las pequeñas pro-piedades caltivadas ; arriendo delos fundos rtísticos ; disciplina ju-rídica de las garantías reales mo-biliarias para las operaciones decrédito agrario y regla^mentaciónde los salarios mínimos eI^ agri-cultura. Del eaamen comparativode la legislación agraria^ del año19^0 resulta, en resumen, que apes^r de las preocupaciones ex-cepcionales del momento, la in-tensa actividad le^;islativa qnetiende a desarrollar las institucio-nes jurídicas en el sector de laagricultura ha realizado, en 1940,notables progresos respecto ,i losaños precedentes.

LEDO GON7.ÁLEZ ^BENIGNO). -Czcrsillo prácticn d^^ A^icu.l-tura. - LJn libro de ai7 pági-nas con t36 grab^ados. - Se-gunda c*dición.- Lugo, 193^.

El P^írroco de Argozón, donBenigno Le^do Gonz<i^lez, ' ha - re-copilado en este libro las diversásl^^rácticas elementalE^s de1 colrne-nar, 3^daptatlas a la regic5n ga^lle-ga. Con lenguaje claro" y sencill^haee resaltar el autor las venta^ja^de la apicultura, moder•na sobre lafijista, tan frecuente aún entrelos aldeanos de dicha región. conconsiderable detrimento , de susprupios ^beneficios. ^

EXTI;.ACTO DE RIi^VISTAS

E1 rnaíz como alimento para elganado. Anuario del ^liniste-rio de Agricultura de la Rep^ú-blica Arge^z.t^in.z, 1941.

Yara^ pondet•ar las venta^ja^s delinaíz en la alimentación del ga-nado, se transcriben en el <lnua-rio unas experiencias qúe se efec-tuaron en Kansas (EE. UU.)con ganado Shorthorn, bajo cua-tro 7nodalidades distintas d^^ criat•c•1 ternero :

1) Con su maclre, siri otra ali-^iientación que lo que paste en elca^npo.

^) Con su madre, pero dán-dole una sobrealimentación degrar,to.

3) Separado de la madre, ali-mentándole con grano^ y perrni-tiéndole mamar dos veces a1 clía.

4) Con su madre, pero clá^n-dole grano durante las cuatra ac>cho semanas que proced^en a]clestete.

La experiencia. se hizo con lassiguientes precauciones, para quelos resultados t^aviesen una indu-dable aceptación ,por similitud decon^diciolies de medio y el gana-do estuvo escrupulosct;trente aten-di•do. A los tres últimos lotes seles dió gra,no a discreción y trein-ta minutás después de haberlo in-gerido, alfalfa. En el lote segun-do, durante los cuatro primerosmeses de lactancia, se Ies dabanna mezcla de dos partes de rnaízy una de lino.

En el -períod^o de ^alimentaciónque sigue al destete, los ternerosconsumían una parte en peso delino por cada ocho de maíz.

^ Cada cluince días se pesaban lasc•rías tres días seguidos, tomán-dose e] promedio. A1 conclirir laexperiencia, se detñostró que losdel primer loté ^ aumental^^an nt^e-nos de peso que los del cuarto, pe-ro los que pusieron más kilos fue-^ r•on los del seg^undo, a]„;unos delc^s cuales pn^di^eron ser sa^cr'if ca-dos ya al terminar, ^a^dquiriendot<t^mbién niayor precio d^e merca--^lu. TTn ternero del citado lote, sa-rrificado cozno pruel^a, pesó 45^libras y otro^ ^del^ prime.ro sólo^urojó 410 (1cJ0 libras igual 45 ki-logramos) . E1 primero pudo serclasificado como •de buena c•arne ;la del segundo tenía una cali^lad

AGRICULTURA

^deficiente, poI° ser tíeiuasiadoblanda.

Por otra parte, se ensa>>ó el re-sultado de suplementar con gra-nos la ración de alfalfa consumi-da por novillos destinados a fri-gorífico, y resultó que diez Ltovi-llos,^ alimentados sólo con alfal-fa, aumentaron de pese a razónde 0,817 kg. por c]ía, y otros die•r.alimentados con el mismo alfal-far, pero con una, ración de do,:kilos de maíz y dos de avena, pordíá, engordaron 2,070 kgs. dia-rios, lo cual supone una gananci,ide seis ^dólares y medio por cabe-za y mes.^. ^-Gramíneas para deportes. - Lu

Chacra.- Buenos Aires. 19^1 ] .

U•na de las aplica^ciones impor-tantes de la. praticultura en la ac-tualidad es la formación de pra-deras artificiales, no sólo en jar-dines, sino para los diferentescampos de deportes. Las plantasque se utilizan para el objeto, son])rc?.ferenteme^ntP. las gralnlneas.I^,sta fatnilia es la más nutrierosadel reino vegetal, variando la ta-lla de sus representantes desde lo;iios centím^etros del Coleanthushasta los 12 m. del Bambú. Con-tra lo que pudiera suponerse, noson empleadas para constitUirpraderas encespedadas ]as de me-nor altura, sino las que, libremen-te desarrolladas, alcanzan tamaliointermedio. '

Aunque hay unas ^0 especiesque pueden intervenir en las mez-clas, generalmente no se manéjantná^s que R_ ó 10. Las de raíz mássuperficial v tallo débil, se em-^plean en jardines ^ pistas de ten-nis, v las qite reiínen las caracte-rÍStICaS COntrartaS eIltran en lOscalnpos de golf y eu ]os hipódro-Inas. Es frecuente •empezar sem-brando una variedad de creci-mientn rá:pido, pa^t a^ qne haga elefecto de planta-abri^;o, junto ala ^ cual se desarrolla l,t de ereci-miento 1e^nto, ^7ue^ sustit^ye a laprimera totalmente cnando seagota su .período .vegetativo.

F1 autor del trabajo de referen-<ia. distin^t^^: el;tre gramíneas declima cálido .,^ dF templado. Con-^retémosnos a e^^tas últimas, porser las más interesantes para nos-otros. Se emplean en ellas las^t^grostis, la^s poa.s _y las .festucas,^ c•orno plant^t-ahri^;o, los v;tllicos

49:1

AGRICUITURA

(ray-brassl y ]os $eos. (Ueneral-rnente preferiremos las rne^zclas,qne se .desa^rrolla^n con ^niás rapi-dez ti^ unif.orrni^dail y r^esísten zne-jor a las ternperaturaa' -extremasy a las eni'^erniedaclcs.

Para las pistas de tenni5 ^estánindicadas las diversas especies del.l;én^ero Al;^•ostis. 1'a^^°a^ l05 cam-pos de golf, si el su^!o es fértil,se emplean clichas plantas 5oia-mente, pero si es suelto y secepuede enirar tauibi^,n la Festu-ca rubi°a. ^' de l^^s ^igrostis, prin-cipalmente la ^especie estolo^nff^er.a•.^Eu las praderas imiy regadas, sesustitĉyen las festucĉ,s por poas.Y en ^itios que no lian de ser ho-llados, festu•as ^- vallicos. ^

Para campos c^e polo se escogenespecies de raí•^e^ profandas, pu-cliendo enti^•ar la r^estuca .rubt•acitada, vulbarniente caiiuela rnia,co q poas y la abrostis cundideraantes •itada.

h^n les aeródromos e hipódro-mos se emplean fórmúlas simila=T'eS. ^ ^

Como indicá^ción general se em-plearán las poas cuando el campohaya de ser a^pisonado y la varie-^dad atrivi 11isu ^en sitios muy s^om-17réados. Casi todas las planta^shan de ser, na^turalrnei7te, de ca-rácter perenne. _

Vacas enanas que comen menos y.producen más leche. - Ch.cxrla.1'vicral, nílm. 31.-13uenos .1.i-res. 19=11. ^

Un granjero de Oklaoma, lla-mado Otto Gray, ha conseguidovarias vacas enanas que producenmás leche ,y consumen la rnitadde lós alimentos habituales queuna vaca de tarnaño natural. I3a-ce unos aiios Gray comenzó a ha-cer experimentos en éscala redu-cída, utilizazido una vaca Angús,de tamaiio redĉcido, y un toroHereford, de tatnaño natural. Enla actualidad, su ter •era gei^^e^ra-ción e^^iana está in-te;;rada por sie-te vacas y un toro que tienen tuiaalzada de 75 a 9(1 centímetros ,ypesan ^de 230 a Z50 hilobramos,o. sea alrededor de la^ initad de losJersev^ norniales.

Esas vacas producen ,lh•ededorde ZO litros de leche por día. i?natle ellas dió^ este promedio^ duranteonce días, o sea virtualiuente supropio peso de ^•^^0 kilogramos. ^

'I'<IIeN sun l^^s nicu•avil]as de la.

genética. Gra,y se propone extre-mar su experírnento, que, natu-ralmente, debe tener un límit.e encuanto a]a reducción de la alzada.1'ero, dé todas ma^neras, el ensa^voes lo suficientemente elocuentecorno para coziceder a Otto Graylos honore^ dc un descul_^rimientorlue constituye una bella perspec-tiva para la industria pecuaria.

Profi-laxis de la sarna ovinaAnu.a^io del ^ 1^I^inister^i.o dcAb^riculíurc^ ác^ la Rej^^úblicaArge^^i.^tiyza, ii^,}i.

l;n el- extenso anuar:io de refe-rencia aparecen con toda conci-sión unas instrucciones prácticas,redactadas por los doctores An-driew ,y Ca^sós, los cuales demues-tra^^i^, por su mi^uciosidad, queti.enen una g^ran 'experiencia pro-pia del asunto. Así, por ejernplo,se describe la preparación del an-tisá^rnico, para^ el. c,aso de qne ^nose adqniera^ ya fa.bricado^ en e1 co-rnercio. Los componentes son :un l^ilo de azufre sublimado ;uno y medio de nal apa^gada, e^npolvo, y diez litros de agua dul-ce. Lá cal ^se mezçla con el azu-fre, hasta forniar un polvo de co-lor y aspecto hornogéneo. El a^guase pune a hervir, y cuando está enplena ebnllición sé agrega paula-tinamente la mezcla, removiendocon un pa1o, para que no se pe-^;ue al fondo del recipiente. Pa=sa^do ini tiei^npo prudencial-ah•e-dedor de una hora-se retira lavasija del fuego ^y se prosi^ue laagita^ción, hasta que el líquido seenfríe. Se decanta después, pres-cindiendo del dépósito qne quedaen el fondo. ^

Es convenient© emplear el an-tisárnico inmedia^tamente d e^ s-pués de preparado, pero puede^^uardarse al abrigo del aire andepósitos lie^r7néticanlente cerra-dos o cubriéizdole con una ca^pa deaceite^ ^o petróleo. El baño^ conser-va eficacia durante dos meses vse prepara^inco^rporando el sarní-fago a un volume^a sieie veeesmavor de a^;ua.

T^a ^^poca de^ ba^iar es a los oehodtas del-esquileo, para que estóncir.•atrizadas las peclneñas heridasde la tijera. Se calcula q ĉe unaniinal recién esquilaclo cousurnedos litros de líqnido y'tres o másc'1 ^^ue se bañe con todo el v^ llón,

La duración del ba^.iio-que dclicestar a 38"-debe ser un minutopara cada oveja ,y de dos a cincopara los ca^rneros, segt^u el nútnc-ro de repliegues que contenf;a supiel. Yara evitar accideiites, acproctu•a^r^ú qne se distancien l;^tireses un rue^^^ro^.

Nc^ se ba^larán lus a^niln,tlcscua^ndo estén cánsados, ni ae lesfatigar^S, a continua,cicín de -la.ope-ración, ,y- para lou ^uuy atacadotide sarna, antes del baño^nc les pa-sar^E^ un trapo, rnojad^ en el anti-sárnico, por los p,írpailos y lasorejas, sitios en donde s^ refa^;.i;^nácaros, que no puedeil ser atacu-dos por falta de contacto •nn ellíquido que constitu,y-e el . bai^omedicinal.

E1 colapso de la producción mai-cera. - El Ccxrn,po, níni^i. 24):3.Buenos Ai^•es. ^1941.

E1 (lobierno argentino, que ;zd-quirió la cosecha de maíz de IJ:3S)-]940, para evitar a los agriculto-res la anguetia dé la falta de Yner-cado, se eneontrcí an'te nueva co-secha abundante, ^lue hubo de ad-quirir sin posil^iliilad de dar cir-culacicín ul st,ock.

El IVZinistro de t1g^•icult^u•a rc-clamó lu a^^uda de a^^i^nercia,ntt^sy agricuLtores, oireciéndoles cli^naíz a^nenos de la tercera partede lo clue^ costó. Sé puede ain^nen-tar la capacidad de consumo in-terior, ernpleándole e ĉ la ali^nen-tación liu^nana eo^no base dt, tan-tos clásicos platos nacionalcs queel tiempo ha hec^ho ^caer en des-uso, y en ínfiina cantidad e.n laalirnentación de ganado porciuo,equine, vacuno y aves de corra^l.^ lios países eurc^peos no puedens^eguir siendo los cornpradores dn-rante la confla^;ra^cicín, y aun enla postf;uerra liay- que esperar una,restricción te^mporal hasta ^^ue.cada uno torne a^ su .poderío eco-nómico ; pero r^ueda el recurso deinte.nsificar el comercio con lospaísea ame^ricai^^os, dotando a lasli.ulba.ladas v l,c^^;urioucs ct>>ncr-ciales cle a^;^re^;ados profesionalt^s.,que se encargiieu de e^t,a ^ui,ion.

Conio coniplemento de esta^^nedidas tn•ge rc^^solver los ln•oblr-mas de industrialización ,y con-servación, v con ella h^il^rá des-aparecido cl fantas^na^ de 1<ti hu-.p; rl^r^^dncciún.

^J^1I