agenda muj rurales

Upload: yoselin-samame

Post on 07-Jul-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Agenda Muj Rurales

    1/7

    Agenda de las mujeres rurales, andinas y amazónicas del Perú / 1 /

    ArequipaCajamarcaCuscoJunínLambayequeLimaPiuraSan MartínTacna

    Agenda de las mujeresrurales, andinas yamazónicasdel Perú

    Apuntes parapolíticas públicasque garanticen el

    desarrollo sostenibley sustentable sindiscriminaciones

    étnicas ni degénero

    P od cido acias al apo o nancie o del obie no de Canad , a t avés de la A enciaCanadiense pa a el Desa ollo Inte nacional ACDI-CANADA.

  • 8/18/2019 Agenda Muj Rurales

    2/7

    / 2 / Agenda de las mujeres rurales, andinas y amazónicas del Perú Agenda de las mujeres rurales, andinas y amazónicas del Perú

    Siendo el Pe ú no de los países me-adive sos del planeta, con na iq eza

    bioló ica q e potencialmente le pe mi-ti ía conta con na ese va s cientepa a a antiza en fo ma sostenible lan t ición de s s habitantes el accesoal a a, es pe tinente c estiona se pola debilidad existente en a to idadesnacionales, e ionales locales es-pecto de dicha pe spectiva. El act almodelo de p od cción, basado en laext acción de los ec sos nat ales ene éticos q e ha venido ene andodive sos con ictos sociales po no es-ponde m chas veces a los inte eses,demandas p op estas de las pobla-ciones locales, debe se evisado a lal z de las expe iencias planteamien-tos de q ienes cada día imp lsan eldesa ollo económico desde el t aba o

    estión de s s pa celas q e les p o-vee el s stento dia io así como a b enapa te de la población nacional.

    Es p ecisamente este secto p od ctivoel q e hace posible la s bsistencia de

    millón medio de ho a es pe anos-al ededo de 10 millones de pe sonas-con s labo en la peq eña a ic lt aen zonas andinas amazónicas, la

    ene ación de seis de cada 10 tonela-das de alimentos q e cons mimos. Sinemba o, en na demost ación ext emade in sticia social desi aldad, ochode cada 10 p od cto as/es ales seenc ent an en sit ación de pob eza,s bsistiendo con menos de dos dóla espo día. Esta ealidad demanda q e laincl sión social se dote de contenidoen de echos, éne o e inte c lt alidadpa a te mina con la poste ación enq e el Estado las/os ha mantenido.La falta de políticas incl sivas ha te-nido n impacto dife enciado ent e lasm e es afectando en fo ma a da ele e cicio de s ci dadanía. La sit a-ción de pob eza pob eza ext ema enla q e deben desenvolve se si ni capa a ellas –adem s de las ca enciascotidianas e imposibilidad de satisfacela canasta b sica familia - est iccionesen el acceso a ed cación atención as sal d física mental; ba e as pa ala p opiedad de ec sos p od ctivoscomo la tie a pese a q e pa ticipan entodo el ciclo a ícola; escasas opo t -nidades pa a la capacitación labo al tecnoló ica, pa a la incl sión en losespacios de toma de decisión tanto co-m nal como social política; limitadaa tonomía sob e s s vidas en especialen las dimensiones de sex alidad e-p od cción, eca a de labo es consi-de adas nat ales a s éne o.

    En la base de este ent amado de dis-

    c iminaciones se enc ent a n sis-tema q e p etende pe pet a la ideade q e a las m e es les toca c mpli

    na f nción ep od ctiva de c idado,ne ndoles s condición de pe sonascon de echo al desa ollo inte al deci dadanas. Las dive sas manifestacio-nes de violencia son exp esión de ello.Lamentablemente hasta ho ozan de

    na indi nante tole ancia social f en-te a débiles avances desde el Estadopa a hace le f ente, especialmente enlas zonas ales del país, donde es pa-tente la a sencia de políticas públicase instancias en condiciones –tanto encantidad como en calidad- de ase ala p evención, la atención la sancióncon la debida dili encia.

    En n país pl ic lt al m ltiétnicocomo el n est o, at avesado po elmachismo el acismo, la a enda dela i aldad de de echos pasa po el

    econocimiento espeto de la dive -sidad de m e es del Pe ú a pa ti des s p oblemas en los mbitos público

    p ivado, de s s p op estas q e sen t en –en c anto al a o c idado delmedio ambiente- de na ica he enciao al q e las habitantes p od cto asde las zonas ales andinas amazó-nicas han sabido p ese va ca telando

    na sabid ía ancest al q e ho es ne-cesa io evalo a , ec pe a potenciapo q e es f ndamento pa a alcanza lase idad sobe anía alimenta ia; avanza sostenidamente en hace f en-te a los impactos del cambio clim ticoq e si bien pe dica a las poblacionessob e todo en pob eza, es a n m s ad-ve so con las m e es.

    Una inclusión social real,con participación activa delas mujeresDesafíos en contextos de crisis ambientaly de derechosEn la act alidad se p ede adve ti q e ha in esado al dis-c so público na se ie de conceptos q e antes tenían es-casa ación, como po e emplo se idad sobe aníaalimenta ia, cambio clim tico. Det s de estas palab asse enc ent an eno mes desafíos pa a el Estado pe ano a

    n de hace de n est o país n l a con bienesta pa a spoblación, con i aldad ent e homb es m e es en todoel te ito io, en elación espet osa eq ilib ada con los

    ec sos nat ales el medio ambiente. Sin emba o, pe -sisten sit aciones de p of nda ineq idad social de é-ne o q e los indicado es mac oeconómicos positivos nohan eve tido, demost ndose na vez m s q e c ecimientoeconómico no es sinónimo de desa ollo h mano ni de e-dist ib ción eq itativa de la iq eza.

    En ese contexto, la pob eza continúasiendo n pendiente a esolve de ca aal de echo a la calidad de vida q easiste a pe anas pe anos, a loscomp omisos as midos inte nacional-mente con los Ob etivos de Desa ollodel Milenio; pe o teniendo en c enta la

    dive sidad eo ca, étnica c lt ala n de q e las políticas ten an el im-pacto necesa io pe mitan ce a ciclosde disc iminación poste ación histó-

    ica como los q e todavía esisten lasm e es ales de las zonas andinas amazónicas.

    Hecho el Depósito Le al en la BibliotecaNacional del Pe ú Nº 2012-029392, 000 e empla es / Lima, 2012

    Pa e He n n Vela de N° 42 Lima 1 - Pe úTeléfonos: 511 433 2765 / 433 2000

    postmast@ o a.o .pewww. o a.o .pe

    SISTEMATIZACIÓN:CENTrO DE LA MujEr PEruANA

    FLOrA TrISTáN

    COORDINADORAPrOgrAMA DE DESArrOLLO rurAL

    APOYO EDICIÓNMILENIA COMuNICACIONES

    DISEÑO Y DIAGRAMACIÓNyMAgINO PuBLICIDAD S.A.C.

    / 2 / Agenda de las mujeres rurales, andinas y amazónicas del Perú Agenda de las mujeres rurales, andinas y amazónicas del Perú

  • 8/18/2019 Agenda Muj Rurales

    3/7

    / 4 / Agenda de las mujeres rurales, andinas y amazónicas del Perú Agenda de las mujeres rurales, andinas y amazónicas del Perú

    Juntas para hacer oírnuestra vozExiste en el país n amplio te ido de o anizaciones socia-les de m e es ales q e han venido imp lsando p ocesospa a fo talece s s o anizaciones acto ìa social con la

    nalidad de da visibilidad a s ealidad de disc iminacio-nes pe o también a s s p op estas, e in i con ellas enlas instancias de toma de decisión nacional, e ional lo-cal, con na cla a ap esta q e combina la defensa de s stie as, te ito ios ec sos p od ctivos; la demanda deinve sión económica pa a desa olla la a ic lt a me o-

    a s s condiciones de vida, de s s familias com nidad;el eclamo de econocimiento de s apo te a la se idad

    sobe anía alimenta ia, al desa ollo económico; la exi-encia de medidas pa a p omove la i aldad de éne o

    conside ando las especi cidades q e las ca acte izan comom e es andinas amazónicas.

    Esta A enda c enta con los n t ientesfo ados po la Fede ación de M e esCampesinas, A tesanas, Indí enas, Na-tivas Asala iadas del Pe ú (FEMuCA-rINAP), o anización q e desde hacecinco años se o ienta a p omove elde echo a na vida di na, con sticia,

    a tonomía, eq idad solida idad pa alas m e es del campo, cont ib i asía fo talece la democ acia, la paz s-ticia social.

    Exp esamos n est o econocimientoa las dife entes o anizaciones q e at avés de s s lide esas pa ticipa on enfo ma democ tica haciendo lle a lavoz de s s ep esentadas pa a const iesta A enda. El doc mento se nahe amienta pa a incidi en q e las p o-p estas de las m e es sean tomadasen c enta en el diseño aplicación depolíticas públicas en los mbitos local,

    e ional nacional; cont ib i a la a -tic lación fo talecimiento de este mo-vimiento de m e es q e de no te a s ,

    de este a oeste del Pe ú se con aamplio dive so, f e te potente.

    Centro de la Mujer PeruanaFlora Tristán

    Seguridad y soberaníaalimentaria: para unpresente digno y un futurosostenible

    La pob eza en las zonas -ales lle a al 66% la po-

    b eza ext ema al 30%; s simpactos est n anclando alas m e es a na vida ca-

    acte izada po la a senciade de echos, lo c al es ltain sti cable siendo ellasacto as p ota ónicas de lase idad alimenta ia p esp od cen con s t aba o

    an pa te de los alimen-tos q e se dist ib en en elpaís, cont ib en a la p e-se vación de la biodive si-dad conse vando la iq ezade semillas, efat an laspa celas ante la mi aciónmasc lina a las ci dades.

    Las m e es ales andinas amazó-nicas est n c mpliendo –desde tiem-pos milena ios- n papel elevante enla se idad sobe anía alimenta ia:apo tan al e e cicio del de echo a laalimentación de las pe sonas, a sos-tene p op estas pa a q e los p eblosdecidan el modo de p od cción del s s-tento q e necesitan, en cont aposicióna modelos de p od cción lobalizadosq e han f acasado en el ob etivo dee adica el hamb e en el planeta. Este

    ol no es econocido ni valo ado en lasp opias com nidades ni po el Esta-

    Teniendo como ho izonte la ealizacióndel III Enc ent o Latinoame icano del Ca ibe de T aba ado as r ales(Ec ado - Ma zo 2012), las m e esde las e iones p sie on en comúnp oblemas q e v lne an s s de echosindivid ales colectivos, p io iza onalte nativas en to no a t es e es:se idad sobe anía alimenta ia,violencia cont a las m e es, cambioclim tico.

    Po ello el Cent o de la M e Pe anaFlo a T ist n exp esa s p of ndasatisfacción de a spicia con elapo o de Oxfam Q ebec, la p esenteA enda de las M e es r alesAndinas Amazónicas del Pe ú, q ees es ltado de n en iq ecedointe cambio, di lo o e exión ent eo anizaciones de n eve e iones a lola o del 2011: A eq ipa, Ca ama ca,C sco, Lamba eq e, Lima, j nín, Pi a,San Ma tín, Tacna.

  • 8/18/2019 Agenda Muj Rurales

    4/7

    / 6 / Agenda de las mujeres rurales, andinas y amazónicas del Perú Agenda de las mujeres rurales, andinas y amazónicas del Perú

    Sin el conocimiento ancest al de lasm e es q e hace posible hasta hop cticas de c idado p ese vaciónde las especies a ícolas, el Pe ú noesta ía en las mismas condiciones dese no de los seis me adive sos deAmé ica Latina. un eciente info medel P o ama de Naciones unidas pa ael Desa ollo1 indica q e la dive sidadde ecosistemas pe mite q e n est opaís c ente con 25,000 especies de

    o a, hace de la a ic lt a n sectoest até ico pa a la economía. Pe o s

    viabilidad depende de medidas be -namentales q e hasta ho si en pen-dientes q e, necesa iamente, debenpasa po dota de de echos económi-cos, sociales c lt ales a las m e es

    ales andinas amazónicas. Se t atade a antiza n p esente de vida di na

    n f t o sostenible pa a las si ien-tes ene aciones.

    En la act alidad est dismin endo lap od cción a ícola pa a el cons mo depan lleva p es se concent an tie aspa a c ltivos de a o expo tación, tam-bién la pesca caza de animales po laalte ación de ecosistemas debido a la

    1 Amé ica Latina ElCa ibe: na s pe potenciaen dive sidad. PNuD, 2011

    dep edación de los ec sos nat ales,a lo q e se s ma la escasa inve siónen la peq eña a ic lt a donde pa -ticipan las m e es la contaminaciónde íos po las actividades ext activas.Estas condiciones ale an a las m e es

    s s familias del de echo a b en vivi ,al allin ka sa , ponen en ies o la se-

    idad sobe anía alimenta ia, lo q eincl sive se a ava con los efectos delcambio clim tico.

    Ante este pano ama, las m e es delas e iones han de nido demandas

    p op estas q e di i en de mane acent al al obie no nacional, pa a loc al pa ten po la exi encia entede desa olla este año 2012 el n evoCenso A a io inco po ando va iablesde éne o, a n de conoce la ealidadsocio económica de las pe anas andi-nas amazónicas, pode conta conla data necesa ia q e pe mita el dise-ño de políticas públicas viables conel debido p es p esto, inco po andolas necesidades de las m e es. S splanteamientos alcanzan también a los

    obie nos e ionales locales:

    Gobierno NacionalEjecutivo

    Gobiernos Regional y Local

    Ap oba na política nacional de desa ollo del a o, con énfasis en la pe-q eña a ic lt a, inc ementando el p es p esto e inco po ando los en-foq es de éne o e inte c lt alidad, como est ate ia sostenible de l chacont a la pob eza.. Evita la mi ación de m e es s s familias en s s te ito ios, ase -

    ando bienesta p esencia del Estado (sal d, ed cación, se idad,etc).

    . Medidas a ancela ias q e imp lsen c ltivo dive si cado de p od ctosnacionales q e apo ten a la n t ición de la población., evitando depen-dencia de p od ctos impo tados.

    . Pe fecciona el sistema de p ovisión de a a ( ese vo ios, ie o tecni -cado, imp lso de la siemb a cosecha del ec so híd ico) fomentandola p esencia de m e es en las ntas de e antes.

    . Me o a la come cialización (con inf aest ct a, t anspo te, ca ete as,me cados).

    . Desa olla p o amas de capacitación en p od cción ecoló ica o ni-ca, ase ando la pa ticipación de las m e es.

    . Establecimiento de fondos c editicios blandos, del se o a a io pa ahace f ente a las contin encias en la p od cción.

    P omove el desa ollo de las mancom nidades como est ate ia dedesa ollo p od ctivo a a io.Imp lsa la p omoción de la p od cción e ional local de alimentosacompañada de campañas de info mación sensibilización de evalo-

    ación de la p od cción o i ina ia pa a estim la s cons mo.Destina p es p esto pa a el desa ollo de inf aest ct a, capacitción tecnoló ica fo mación de cadenas p od ctivas q e eactivenla peq eña a ic lt a, conside ando la sit ación especí ca de lasp od cto as andinas amazónicas s s necesidades.

    Dispone como p io idad nacional la se idad sobe anía alimenta ia alla o plazo, desa olla mecanismos pa a la p esta en ma cha de planes p o amas conce tados m ltisecto ialmente, con pa ticipación de las o a-nizaciones de m e es.. Conse va las semillas p od ctos o i ina ios ec pe ando adaptando

    las técnicas conocimientos ancest ales.. Me o a el sistema de c idado, almacenamiento p ese vación de ali-

    mentos.. P omove el conocimiento cons mo masivo de p od ctos o i ina ios.. Ase a la tie a pa a la p od cción de alimentos, p ese v ndola de la

    concent ación en pocas manos, el a a pa a ie o cons mo h mano.. Tit la las tie as de las com nidades indí enas campesinas espetan-

    do la p opiedad com nal.. Ent e a tít los de p opiedad a las m e es s pe ando las ba e as de la

    disc iminación. .Pasa de la mo ato ia al impedimento de nitivo del sode semillas t ans énicas.

    Establece como p io idad la se idad sobe anía alimenta ia papode destina p es p esto e ional/local, esf e zos acciones –conpa ticipación de las o anizaciones- a la p omoción de la peq eñaa ic lt a.Aplica p o amas destinados a peq eñas/os p od cto es pa a la

    ec pe ación de técnicas ancest ales de p od cción a ícola potencia las con n evas tecnolo ías, tendientes a la conse vación de labiodive sidad.Coloca como ob etivo q e la p od cción o nica lle e a p oveela alimentación necesa ia a la población.Imp lsa la fo mación de bancos com nales q e a anticen el cicloa ícola, incl endo a las m e es en este de echo al acceso a ecsos económicos.

    ga antiza el so sostenible est até ico de los ec sos nat ales, la p o-tección de la biodive sidad ec pe ando c ltivos nativos o nicos, es-paldando la iniciativa le islativa pa a establece el de echo h mano al a a.

    . P omove la a ic lt a o nica, la a ofo este ía, pesca a tesanal ac ic lt a a tic ladas a cadenas p od ctivas sostenibles.

    . Da se idad ídica al acceso, so estión del a a econociendo lasp cticas com nita ias del ec so. E imp lsa la fo mación de conse oshíd icos de c enca (en coo dinación con los obie nos e ionales).

    reconocimiento del t aba o apo te de las p od cto as ales, desa ollo de s s capacidades (Ap oba O denanzas en ese sentido,incl i las en el diseño de políticas públicas3, fo talece s s o aniza-ciones, etc).. C mpli sin dilaciones la Le de I aldad de Opo t nidades ent e

    M e es Homb es.. Imp lsa la asociatividad de o anizaciones de m e es pa a po-

    tencia p ocesos de capacitación (técnicas de p od cción, come -cialización, me cados, etc) acceso a ec sos económicos.

    . P opicia las condiciones pa a el desa ollo de mic oemp esas fat adas po m e es, sando p od ctos animales locales, pa ala ene ación de in esos s a tonomía económica.

    . Fo talece la expe iencia de Fe ias P od ctivas, imp lsando sc ecimiento consolidación a pa ti de las Mancom nidades,como est ate ia de visibiliza ían del apo te de las m e es de

    ene ación de me cados pa a s s p od ctos.

    re lamentación de la Le de Cons lta P evia con la pa ticipación activa delas o anizaciones indí enas campesinas.

    P omove ent e la población al andina amazónica, motivando lpa ticipación activa de s s o anizaciones, el conocimiento de la Lede Cons lta P evia el alcance de p op estas al p oceso de const c-ción de s re lamento.

    do en s s dife entes niveles, se lasmantiene al ma en de la p opiedad delas tie as acceso al a a, de la tomade decisiones, de la capacitación tec-noló ica. Po ot a pa te se eca an enellas, desde s infancia, las labo es delho a del c idado de la familia, incl -sive a costa de la desatención de ellasmismas, de s sal d de la poste a-ción de s s anhelos.

  • 8/18/2019 Agenda Muj Rurales

    5/7

    / 8 / Agenda de las mujeres rurales, andinas y amazónicas del Perú Agenda de las mujeres rurales, andinas y amazónicas del Perú

    Violencia: vulneración dederechos y obstáculo parael desarrollo

    2 Convención pa a la Eliminación deTodas las Fo mas de Disc iminaciónCont a la M e , s sc ita po elEstado en lio de 1981. En 1992el Comité de la CEDAW emitió larecomendación gene al No 19 pola c al se establece q e la violenciade éne o es na disc iminación q eobstac liza el e e cicio de de echos alas m e es.

    3 Convención Inte ame icana pa aP eveni , Sanciona E adica laViolencia Cont a la M e , s sc itapo el Estado en 1996. Fac lta alas víctimas a ec i a la Co teInte ame icana de De echosH manos si s s den ncias no son

    es eltas po la sticia pe anaconfo me a de echo.

    4 Se ún el info me de la Comisión dela Ve dad reconciliación Nacional,las m e es ales indí enas amazónicas f e on víctimas dela violencia sex al (violaciones,desn dos fo zados, esclavit dsex al, ent e ot as) pe pet ada, en elma o núme o de casos, po a entesdel o den, sin q e a la fecha nin ún

    esponsable ha a sido sancionado.

    afecta el desa ollo se pone en ent e-dicho el sistema democ tico po s sdebilidades pa a ase a a la mitad des población, especialmente de las zo-

    nas ales, na existencia basada enel espeto e e cicio ci dadano.

    Ante este pano ama, las m e es de

    las e iones han de nido demandas p op estas q e di i en a los dife entespode es del Estado como pa te de sA enda en esta mate ia:

    Poder Ejecutivo

    Gobierno Regional/ GobiernoLocal

    Poder Legislativo Poder Judicial

    Administración de justicianacional y comunitariaPlan Nacional de Capacitación a ope ado es(policía, docentes, pe sonal de sal d, a to-

    idades ales) pa a p eveni atende elp oblema de la violencia desde n enfoq e dede echos, éne o e inte c lt alidad.

    Ap obación de na Le de violencia deéne o en los mbitos de la familia,

    com nidad la cometida po el Estadose ún dispone la Convención de Belemdo Pa .

    Info mación sensibilización en éne o,de echos e inte c lt alidad a ope ado esdel secto pa a a antiza a las víctimas deviolencia t ato di no, p otección, acceso ala sticia epa ación con la debida dili-

    encia.

    Fo mación de mesas m ltisecto iales dondepa ticipen sociedad civil o anizacionessociales pa a elabo a planes e ionales locales cont a la violencia hacia las m e es,con el debido p es p esto, conside ando saplicación en las zonas ales.

    Hace vi ilancia sob e el c mplimientopo pa te del E ec tivo en s s distintosniveles, de las le es políticas a favode la i aldad de opo t nidades pa a davida a las le es.

    Establece n sistema de sanción adminis-t ativa penal a ope ado es q e inf in enlas no mas en mate ia de de echos h ma-nos de las m e es p om even la imp ni-dad de la violencia (ase a la e adica-ción de las conciliaciones).

    P omoción del empleo di no pa a m e es enel ma co de la Le de I aldad de Opo t ni-dades ene ando así la a tonomía económicapa a p eveni la violencia, /o sali del cí c lo.

    Inco po a en s le islación las disposi-ciones de CEDAW, Convención de Belemdo Pa ot os t atados inte nacionalesde de echos h manos de las m e es.

    A tic la la expe iencia de las onde ascampesinas en las ta eas de p evención cont ol de a esiones cont a las m e es.

    C eación mediante p es p esto pa ticipativode Casas ref io pa a las víctimas de violen-cia, a tic ladas a p o amas de ec pe aciónpe sonal pa a ellas s s hi os/as.

    Establecimiento de j z ados Especiali-zados Cont a la Violencia de géne o coneq ipos h manos m ltidisciplina ios e in-te c lt ales.

    Fo talece las capacidades de las o anizacio-nes de m e es pa a s pa ticipación en losp ocesos de p es p esto pa ticipativo en el

    mbito e ional local.

    En c mplimiento de s s obli aciones, obie -nos e ionales locales deben p omove lai aldad de opo t nidades ent e m e es homb es, da las condiciones pa a el de-sa ollo inte al de las m e es p eveni laviolencia de éne o.

    Aplica na política ed cativa no sexista, lai-ca e inte c lt al q e p om eva la i aldad no disc iminación en las a las, desa olle navisión c ítica de los contenidos de medios decom nicación, e incl a la capacitación a do-centes, mad es pad es de familia.

    El Estado pe ano ha s sc ito T a-tados Inte nacionales de De echosH manos de las M e es q e son

    de obli ato io c mplimiento comoson las Convenciones de CEDAW2 yde Belem do Pa3. C enta adem scon le es pa a la i aldad de opo t -nidades ent e m e es homb es, pa a p eveni sanciona la violenciafamilia sex al, así como con napolítica pública nacional q e consi-de a dife entes fo mas de violenciapo azones de éne o incl endo laoc ida en los tiempos de con ictoa mado inte no4.

    Pese a este andamia e le al, el de-echo a na vida lib e de violencia

    est m le os de se na ealidadconc eta pa a las m e es indí enas

    amazónicas del campo. Ent e ot asazones po q e la no matividad vi-ente esponde a na visión bana

    occidental q e no ha incl ido la pe s-pectiva inte c lt al; falta de capaci-tación sensibilización a ope ado esa ca o de la p evención, atención sanción a los hechos de violencia;

    nat alización de la disc iminación malt ato a las niñas, adolescentes,óvenes ad ltas. Pese a q e la le

    lo p ohíbe, hasta ho se p om evenconciliaciones c ando las m e esdeciden den ncia a s s pa e as, in-cl sive en casos de violencia sex al,

    en las pocas sanciones imp estasa los a eso es éstas consisten ape-nas en m ltas o nadas de t aba ocom nita io. En estas condicionesde inse idad falta de bienestafísico emocional, las m e es dis-min en s capacidad p od ctiva, se

    Malt ato físico, psicoló ico sex al,el incesto se ido m chas veces deemba azos fo zados en niñas adoles-centes, la t ata con nes de explotaciónsex al el feminicidio, son al nas delas exp esiones cotidianas de la violen-

    cia cont a las m e es ales del ande de la amazonia. La imp nidad f entea estos hechos campea debido al des-conocimiento de las m e es de s sde echos no mas q e las p ote en, lasocialización machista, la débil e in-e ciente p esencia act ación estatalq e no c b e los dife entes te ito iospo n lado, po ot a pa te mantienep cticas disc iminato ias q e sti canla violencia de los a eso es ne ando alas víctimas s de echo a sticia.

  • 8/18/2019 Agenda Muj Rurales

    6/7

    / 10 / Agenda de las mujeres rurales, andinas y amazónicas del Perú Agenda de las mujeres rurales, andinas y amazónicas del Perú /

    El Pe ú se enc ent a exp esto a los devastado es efectosdel cambio clim tico sob e todo po el deshielo inexo a-ble de los lacia es las di c ltades pa a accede al a aq e ello s pone. Las m e es andinas amazónicas vienendesde hace m s de na década sopo tando esistiendolos impactos de este fenómeno lobal q e eq ie e de eco-sistemas en b enas condiciones pa a pode se enf entadop es, po e emplo, cont ib en a la conse vación de la di-ve sidad de semillas o la fe tilidad de la tie a, dos facto es

    elevantes pa a a ic lt a.

    f st ación e inse idad ante el f t o,al ve los escasos f tos de s pe sis-tente esf e zo en campos pa celas.Las m e es mantienen na est echa

    elación con la nat aleza dependen

    de la biodive sidad, es inne able el im-pacto de éne o del cambio clim ticoq e evidencia la ca encia de s s de e-chos las eno mes ba e as pa a podee e ce como ci dadanas.

    Ante esta ealidad, m e es de las ochoe iones han de nido demandas p o-

    p estas q e di i en a los dife entesniveles de obie no:

    Cambio climático: hora deactuar dando protagonismode las mujeres

    De allí la impo tancia de conta con navol ntad política cla a al especto, po

    tanto no mativas q e a anticen el soacional s stentable de los ec sosnat ales, la p otección de la biodi-ve sidad po pa te del secto público p ivado sob e todo, el econocimientode la sabid ía cont ib ción de lasm e es ales.

    La s bsistencia de millones de pe so-nas depende de la peq eña a ic l-t a q e ho est amenazada po lasseq ías dese ti cación de s elos,heladas f ìa es, ll vias incesantescon desbo des de íos q e a asan c l-tivos animales, vientos h acanadosq e a ancan las plantas de los s elos,apa ición de pla as desconocidas e-sistentes, dismin ción de la p od ccióne inc emento de la pob eza. El ciclo dela a se ha alte ado a no es posiblela plani cación a ícola. Esta sit ación

    ene a consec encias sociales a-ves ent e las m e es como ansiedad

    an stia afectando s sal d mental;inc emento de desn t ición enfe -medades sob e todo en niñas, niños pe sonas ad ltas ma o es, a q ienesellas deben atende c ida . Po sif e a poco, tienen q e desple a ma-

    o des aste físico en la búsq eda dea a o leña, así como en los t asladosf ec entes a las postas de sal d de s sfamilia es. A este pano ama se s ma ela mento de la mi ación a las ci dadesq e implica m chas veces la dese ciónescola de la población oven, así comoel c ecimiento del alcoholismo en m e-

    es homb es debido a la sensación de

    Gobierno NacionalEjecutivo

    Gobiernos Regional y Local

    Inco po a al Plan Nacional de Cambio Clim tico los enfoq esde éne o e inte c lt alidad, contemplando la sit ación de lasm e es ales.

    P omove la p esencia de o anizaciones de m e es en losdife entes espacios q e abo den acciones políticas en to noal cambio clim tico.

    Destina en el P es p esto gene al ec sos s cientes pa a lap esta en ma cha del Plan Nacional de Cambio Clim tico.

    Ase a q e los p es p estos pa a p evención, miti ación,adaptación ed cción de v lne abilidad ante el cambio cli-m tico ten an enfoq e de éne o conside en la sit ación delas m e es ales en s amplia dive sidad.

    Ase a q e los p o ectos de desa ollo contemplen el enfoq ede cambio clim tico inte ando de mane a t ansve sal la pe s-pectiva de éne o e inte c lt al con indicado es de impactopositivo ent e las m e es ales.

    usa de mane a exible los ec sos del canon mine o pa apode inve ti en dia nósticos pa ticipativos sob e los impac-tos del cambio clim tico en dive sos te ito ios, en est diospa a minimiza los daños p omove p ocesos de adaptación.

    ga antiza q e las emp esas mine as c mplan la no matividadvi ente, exploten los ec sos nat ales en fo ma s stentable

    espeten las decisiones de los p eblos.

    Imp lsa la pa ticipación activa de las o anizaciones de m -e es en los p es p estos pa ticipativos en el diseño de p o-ectos pa a el a o,

    S pe visa el c mplimiento del P o ama de Conse vación deBosq es, den nciando a q ienes talan q eman de bolespa a s sanción de ac e do a le .

    Imp lsa p o amas sostenidos de capacitación a p od cto-as (a oecolo ìa, fe tilización del s elo, ie o tecni cado,

    come cialización, me o as en p ese vación de semillas, etc),pa tiendo del econocimiento de s s conocimientos p cti-cas ancest ales.

    De ni na política nacional de ec pe ación, c idado p ese -vación de la biodive sidad q e incl a el me o amiento enéticode las semillas.

    C ltiva de ac e do a planes e ionales q e contemplen lastie as a tiliza , la fecha de inicio, el nivel de p od cción elme cado donde come cializa , pa a aten a los efectos de lava iabilidad del clima.

    Abo da en fo ma p io ita ia el peli o q e amenaza a la dive -sidad bioló ica del Amazonas po efecto del cambio clim tico.

    refo za p o amas de efo estación pa a p ese va f entes dea a en zonas altoandinas, de siemb a de a boles, de adapta-ción de especies esistentes al cambio clim tico, de ec pe-

    ación de s elos lade as.

    P omove campañas nacionales sob e la economía de c idado esponsabilidades familia es compa tidas, pa a desca a la

    t iple o nada de las m e es ales p opicia s inse ción enespacios públicos.

    Desa ollo de campañas pa a me o a las p cticas de p even-ción de desast es ent e la población.

  • 8/18/2019 Agenda Muj Rurales

    7/7

    / 12 / Agenda de las mujeres rurales, andinas y amazónicas del Perú

    AGRADECIMIENTOS A QUIENES COLABORARONE HICIERON ESTE PROCESO POSIBLE:

    rED rEgIONAL DE LA MujEr SAN MArTINENSE

    rED MujEr rurAL TACNA, ESPECIALMENTE CEPrOM

    rED rEgIONAL MujEr rurAL juNIN,ESPECIALMENTE CEPEMA LuLAy

    rED MujEr rurAL LAMBAyEQuE

    rED DE PrOMOTOrES y PrOMOTOrAS PArA ELDESArrOLLO DE LA MujEr rurAL CAjAMArQuINA -

    rEPrODEMuC

    MESA DE g NErO CuSCO

    rED MujEr rurAL ArEQuIPA

    rED MujEr rurAL DE PIurA

    FEDErACI N DE MujErES CAMPESINAS ArTESANASIND gENAS NATIVAS y ASALArIADAS DEL PEr -

    FEMuCArINAP

    P od cido acias al apo o nancie o del obie no de Canad , a t avés de la A enciaCanadiense pa a el Desa ollo Inte nacional ACDI-CANADA.