administracionn.docx

13
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Defensa Universidad Nacional Experimental Politécnica De la Fuerza Armada Nacional Núcleo Miranda Extensión Santa Teresa Del Tuy Cátedra: Administración de la Atención de Enfermería INTEGRANTES: Torrealba Carlos Perez Rafaela Ancelma Muñoz Santa Teresa, 06 de Junio de 2010 INDICE Páginas Introducción…………………………………………………………………..… 1 Evaluación. Tipos de evaluación y control……………………………….….2 Relaciones interpersonales y control…………………………………………3 Propósitos y Principios del control………………………………………………………………………….…4 Métodos de control……………………………………………………………..5 Archivo ……………………………………………………………………….. .5-6-7 * Tipos de archivo * Auditoria * Tipos de auditoria Técnicas de control más empleadas……………………………………….. ..8 * Informes * Tipos de informes Observación y datos estadísticos…………………………………………. 9-10 Conclusión……………………………………………………………………. 11-12 Bibliografía……………………………………………………………………… 13 Anexos………………………………………………………………………….14-18 INTRODUCCION

Upload: za0212

Post on 22-Jan-2016

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ADMINISTRACIONN.docx

República Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la DefensaUniversidad Nacional Experimental PolitécnicaDe la Fuerza Armada NacionalNúcleo Miranda Extensión Santa Teresa Del TuyCátedra: Administración de la Atención de Enfermería

INTEGRANTES:Torrealba CarlosPerez RafaelaAncelma Muñoz

Santa Teresa, 06 de Junio de 2010

INDICE

Páginas

Introducción…………………………………………………………………..… 1Evaluación. Tipos de evaluación y control……………………………….….2Relaciones interpersonales y control…………………………………………3 Propósitos y Principios del control………………………………………………………………………….…4Métodos de control……………………………………………………………..5Archivo ……………………………………………………………………….. .5-6-7* Tipos de archivo* Auditoria* Tipos de auditoriaTécnicas de control más empleadas……………………………………….. ..8* Informes* Tipos de informes

Observación y datos estadísticos…………………………………………. 9-10Conclusión……………………………………………………………………. 11-12Bibliografía……………………………………………………………………… 13Anexos………………………………………………………………………….14-18

INTRODUCCIONLa Evaluación es un proceso necesario en las organizaciones de salud, el proceso de la evaluación del cuidado de enfermería permite medir y comparar los resultados obtenidos en relación con los esperados, teniendo como propósitos corregir y mejorar los planes iníciales, o ambos casos, fundamentar la toma de decisiones, en caso necesario y plantear opciones. En lo que respecta al control depende de la función o del área donde seaplique, en este caso en la evaluación del

Page 2: ADMINISTRACIONN.docx

cuidado de enfermería Los métodos de control permiten llevar una mejor organización, como por ejemplo definir el contenido del archivo es complejo, sistemático y metódico, pero, sin duda, esencial para la vida de la organización.Esta investigación fue realizada con la finalidad de que los estudiantes de la Carrera de Enfermería, conozcamos y logremos comprender la importancia del proceso de la evaluación del cuidado de enfermería y las diferentes connotaciones que puede abarcar las palabras evaluación y control, pero sobre todo que métodos de control son utilizados y los diferentes tipos de evaluación. Igualmente nos servirá de apoyo para nuestros estudios y evaluación por parte de nuestra profesora de la cátedra de Administración de la atención de enfermería, Lic. Suyin Crespo.Para lograr el objetivo investigamos en diferentes fuentes. En atención a la temática del tema, el trabajo contiene dos (02) puntos, los cuales fueron mencionados en el contenido y desarrollados en títulos y subtítulos, esperando cubrir los puntos más importantes del objetivo.

-1-

DESARROLLO

Proceso de la evaluación del cuidado de enfermeríaEvaluación: La evaluación se considera como un proceso sistemático de medición y comparación de resultados en relación con los objetivos, se evalúan: logros, objetivos, recursos y necesidades. Asimismo, la evaluación es constante, dinámica, objetiva, oportuna y permanente. Los Gerentes de Enfermería deben realizar una Evaluación del Desempeño sistemático, tanto Formal como Informal a las Enfermeras que Proporcionan losCuidados de los Pacientes hospitalizados, tomando en consideración las Acciones de Cuidados y las Acciones Administrativas que realiza, ya que esto contribuye a un buen Desempeño y a la satisfacción laboral de las mismas.Tipos de evaluación:* Directa. Se aplica por medio de la investigación en el campo específico de trabajo. Los métodos que se utilizan son, entre otros: las entrevistas, las reuniones, la observación, los recorridos y la enseñanza.* Indirecta. Se vale de la consulta de documentos, las estadísticas y el propio plan de la empresa.

* Por funciones: Evaluación que le hace el jefe inmediato a la enfermera, en el cumplimiento de: medidas de higiene y confort del paciente, administración de medicamentos, control de exámenes de laboratorio, observación de alteraciones.

* Por cargos: Proceso referido a la estimación del desempeño de la Enfermera, que le hace la supervisora en cuanto a: relaciones interpersonales y la vigilancia del ambiente físico.

-2-

Page 3: ADMINISTRACIONN.docx

1.- Relaciones Interpersonales:Evaluación que hace la supervisora a la Enfermera, sobre la: interacción con su superior, con sus iguales, con los subalternos, con los usuarios, con el equipo de salud. 2.- Vigilancia del Ambiente Físico: Evaluación que hace la supervisora a la Enfermera en cuanto a la inspección de: limpieza de pisos, paredes, ventanas, unidad del paciente, condiciones de los equipos.* Interacción con su superior.* Interacción con sus iguales.* Interacción con sus subalternos.* Interacción con los usuarios.* Interacción con el equipo de salud. Limpieza de:* Pisos.* Paredes.* Ventanas.* Unidad del paciente.* Condiciones de los equipos.El objetivo principal de la evaluación es el control de variables que pudiesen alterar el plan, así como apoyar la toma de decisiones, proporcionar información confiable sobre los avances o desviaciones, y presentar con oportunidad los resultados de la ejecución.

CONTROLEl control se define como la evaluación del resultado en cuanto al logro de objetivos organizacionales. En otras palabras, es la apreciación del resultado de ejecutar los planes con respecto a los objetivos previamente establecidos a fin de determinar las causas de las posibles desviaciones y las medidas oportunas para la corrección de éstas.

3-

Los propósitos del control son:* Evaluar el logro de objetivos.* Prever desviaciones en la ejecución de planes y programas.* Optimizar la utilización de recursos.* Proponer y sugerir opciones administrativas.* Implantar diagnósticos continuos.* Promover la creatividad e innovación.Entre los principios en que se funda el control se encuentran:* Principio del equilibrio: Consiste en verificar la congruencia entre los resultados esperados y los resultados obtenidos. El equilibrio se logra cuando la autoridad delegada es proporcional al tipo de decisiones que debe tomar la persona en quien se delega.* Principio normativo: Las funciones delegadas tienen que estar establecidas en los documentos oficiales de la empresa. De la misma manera, los parámetros deben estar perfectamente determinados en los respectivos planes, manuales o reglamentos.

Page 4: ADMINISTRACIONN.docx

* De losobjetivos: Se refiere a que el control existe en función de los objetivos, es decir, el control no es un fin, sino un medio para alcanzar los objetivos preestablecidos. Ningún control será válido si no se fundamenta en los objetivos y si, a través de él, no se revisa el logro de los mismos.* De la costeabilidad: El establecimiento de un sistema de control debe justificar el costo que este represente en tiempo y dinero, en relación con las ventajas reales que este reporte. Un control sólo deberá implementarse si su costo se justifica en los resultados que se esperen de él.

-4-

Métodos de Control.Para efectuar el control se aceptan dos métodos como los más adecuados:* El archivo* La auditoría.

Archivo.

Desde el punto de vista estructural, un archivo es un local, un edificio o un conjunto de edificios donde están reunidos los depósitos y las zonas de trabajo. Se le define como el conjunto de documentos clasificados y ordenados de manera apropiada que integran los datos históricos y la información básica de una organización social.Los archivos clínicos suelen ser locales situados dentro del edificio del centro sanitario, deben ubicarse en una zona accesible y con buenas comunicaciones con las diferentes dependencias del centro para facilitar la labor de reparto y recogida de expedientes clínicos. Es conveniente que se situé en una zona tranquila y que cuente con unas condiciones estructurales que no supongan un peligro para la conservación de los documentos. Lo ideal sería disponer de un inmueble de uso exclusivo para archivo, bien acondicionado, con planta de formaregular para su mejor aprovechamiento y alejado de áreas peligrosas e instalaciones con riesgo de incendio o inundación, pero la realidad es otra, ya que normalmente el archivo se encuentra situado en los sótanos del edificio.Los espacios e instalaciones de un archivo clínico están determinados por la finalidad del servicio, de modo que garanticen la custodia de la documentación y faciliten el tratamiento y préstamo de los expedientes. Un archivo clínico está distribuido en una serie de dependencias que se dividen en tres áreas diferentes.

-5-

Según el sistema de acceso, se clasifica en.* Público: Es un archivo al que tienen acceso las personas interesadas, comprende:* Recepción e información* Estudio y revisión de Historias clínicas.

* Privado: Es un archivo al que solo tiene acceso personal autorizado y comprende:

Page 5: ADMINISTRACIONN.docx

* Despacho de dirección de servicio* Almacén de material de oficina y archivo.* * Secreto: Es un tipo de archivo vedado a los visitantes y comprende:* Depósitos documentales* Almacenes de documentación clínica.* Zonas de trabajo* Zona de tratamiento de la documentación* Zona de recepción y préstamo de documentación clínica.* Zona de pre archivado* Zona de expurgo* Zona de codificación y extracción del CMB-DAH.* Otras dependencias* Salas de descanso, aseo y vestuario.Tipos de archivoSegún el destino de los documentos, el archivo se clasifica como:* Pasivo o en almacén: Dentro del ciclo vital de los documentos, es aquel que reúne las historias clínicas inactivas, es decir, aquélal que se han de transferir los documentos de los archivos activos cuando su consulta durante un intervalo de tiempo de, 3 a 5 años es nula, y en el que permanecen hasta su eliminación o transferencia al archivo histórico.* Activo o en ejercicio: Dentro del ciclo vital de los documentos, es aquel que reúne las historias clínicas activas, es decir los expedientes sometidos a continua utilización y consulta.

-6-

* Archivo histórico: Dentro del ciclo vital de los documentos, es aquel al que se han de transferir desde el archivo pasivo la documentación clínica que, transcurridos 10 años sin ser consultada, deba conservarse permanentemente por no haber sido objeto de dictamen de eliminación por parte de la comisión competente.

AuditoriaLa auditoría es un procedimiento técnico que sirve para evaluar el curso de un trabajo. Su propósito específico es descubrir deficiencias e irregularidades y plantear soluciones. Asimismo, ayuda a la dirección a ejercer un control continuo y constructivo.

Tipos de auditoríaLa auditoría puede ser:-Externa* Fiscal * Contable

-Interna

Page 6: ADMINISTRACIONN.docx

* Administrativa* Contable* ProfesionalLas auditorías externas suelen hacerlas las empresas de contadores públicos. Pretenden evaluar el estado financiero mediante la comprobación de la exactitud de los registros. Las auditorías internas se llevan a cabo con personal de la organización: la parte administrativa evalúa los controles administrativos, la estructura de la organización, las políticas, los planes y la ejecución de éstos. La auditoría contable, por medio de la informaciónestadística, evalúa la exactitud de los datos relativos al presupuesto y su ejercicio. Por último, la auditoría profesional evalúa la práctica de los diversos profesionales conforme a un objetivo de calidad.

-7-

TÉCNICAS DE CONTROL MAS EMPLEADASA.- Informes.Deben reflejar el aprovechamiento de los recursos en relación con el logro de los objetivos; el contenido debe incluir conclusiones y sugerencias. De ordinario, un buen informe se divide en dos partes: la parte cualitativa y la parte cuantitativa. En la primera se describen los aspectos que se desea dar a conocer, y en la segunda se expresan los avances por medio de tablas o esquemas gráficos.Los puntos que se deben incluir en un informe son:* Preliminares: Los integran la portada, el directorio, la tabla de contenido, la introducción y las listas de tablas o gráficos.* Informe: Incluye justificación, objetivos, descripción de los aspectos que se desea informar, avances, contratiempos, conclusiones y sugerencias.

* Sección técnica: Lleva tablas o figuras que ilustran los aspectos sobre los que se está informando.

* Sección de referencia y apéndices: En esta parte van la bibliografía y los anexos correspondientes.A.1 Tipos de informes* Informe provocado: Su propósito es hacer notar la necesidad de entregar resultados.* Informe solicitado: Es aquel que se elabora a solicitud del nivel jerárquico superior.* Informe de rutina: Se realiza en forma regular por un periodo

-8-B.- Observación: Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para suposterior análisis.Esta es indispensable, para su ejercicio se deberán fijar parámetros de medición que impidan la subjetividad. Cuando se observa el Desempeño de las Enfermeras (os) que laboran en una Institución se pueden evidenciar conductas que pueden denotar apatía para realizar las Acciones

Page 7: ADMINISTRACIONN.docx

de Cuidado a los pacientes (baño, masajes, movilización a los que lo requieran, entre otros), desinterés para escuchar a los pacientes y para darle respuesta a sus interrogantes, como también para darle un trato amable, lo cual les dificulta identificar las necesidades y problemas de los mismos y como consecuencia no poder jerarquizar sus necesidades y así elabora un plan de cuidado deficiente que no le permite posteriormente ejecutar y evaluar los resultados de los cuidados de Enfermería y a su vez realizar los registros pertinentes. Por otra parte, esta misma apatía la demuestra en la vigilancia del mantenimiento físico de la unidad de atención, lo que pudiera estar relacionado con el poco reconocimiento de su labor, por parte de su jefe inmediato. Igualmente se da el caso donde se puede observar que el desempeño de las enfermeras (os) es de amor y entrega al paciente para que todo fluya dentro de los parámetros de responsabilidad y eficiencia.

Clases de observación* Observación científica. Significa observar con un objetivo claro,, definido y preciso; el investigador sabe que es lo que desea observar y para que quiere hacerlo, lo cual implica que debe preparar cuidadosamente la observación. * Observación no científica: Significa observar sin intención, sin objetivo definido y por tanto, sinpreparación previa. C.- Datos estadísticos.Permiten la medición y comparación en términos de precisión.C.1.) Control de cantidad: Se relaciona con mayor o menor demanda; en los departamentos de enfermería se considera la cantidad de pacientes atendidos.

-9-

C.2.) Control de calidad: Es acorde con el tipo de servicio que se preste. En los departamentos de enfermería se relaciona con la calidad de la atención que se presta.

C.3.) Control de tiempo: En casi todos los organismos posee la mayor importancia como indicador de la programación de actividades y el máximo aprovechamiento de los recursos.C.4.) Control de inventarios: Se aplica para medir las existencias previstas y los suministros necesarios.

-10-

CONCLUSIONToda organización debe contar con sistemas de Evaluación del Desempeño que le permita verificar si sus empleados están cumpliendo correctamente con sus funciones o por el contrario sí tienen debilidades que requieran tomar medidas correctivas, más aún si se refiere a las instituciones de salud en donde las Enfermeras realizan una serie de cuidados a los Enfermos que padecen diferentes patologías, tales como: Insuficiencia cardiaca, diabetes, insuficiencia renal, politraumatismos, entre otros. Es importante determinar la relación entre el Cuidado que

Page 8: ADMINISTRACIONN.docx

proporciona la Enfermera a los pacientes hospitalizados, referida a los factores: Acciones de Cuidado y Acciones Administrativas y la Evaluación del Desempeño referido a los factores: Evaluación por funciones y Evaluación por cargos.El cuidar es la esencia de la Enfermería, la cual se ejecuta a través de una seriede Acciones de Cuidado dirigidos a otro ser humano o grupos con afecciones físicas reales o potenciales, con el fin de mejorar o aliviar las molestias y/o dolencias generadas por el proceso de enfermedad o a mantener la salud, por esto las personas que ejercen esta profesión deben poseer el conocimiento y la capacidad intelectual que le permita resolver problemas, comunicarse y reflexionar críticamente, sobre los problemas inherentes o que alteren la salud de las personas que cuidan. Por consiguiente, la Enfermera (o) para ofrecer una atención oportuna al usuario que tiene a su cargo debe realizarle una serie de Acciones de Cuidados, en donde ejecuta Acciones Físicas para mantener el bienestar como: baño, movilización, masaje, entre otros, los cuales van a depender de las condiciones de salud del paciente y Acciones Psico-sociales relacionadas a escuchar las opiniones del paciente, dar respuesta a sus preguntas, brindar un trato amable. Por otra parte, también realiza Acciones Administrativas relacionadas con la Planificación de los Cuidados, en donde identifica las necesidades de los Pacientes, elabora y cumple los planes de cuidador, se encarga de la resolución de los problemas concernientes al paciente, tales como: definición y jerarquización de sus problemas y la aplicación de medidas pertinentes. Igualmente, cabe destacar que todos estos cuidados que realiza la Enfermera (o) deben ser realizados en forma eficiente, eficaz y oportuna y de acuerdo a los procedimientos establecidos, por ello es indispensable la Evaluación del Desempeño, la cual es utilizada como sistema de control para determinar cómoejecuta sus Acciones, de ahí que es recomendable que se -11-

evalúe a este personal de manera permanente y continua, para asegurar a través de la misma, que se están cumpliendo las actividades, según la planificación realizada. La evaluación sistemática del Desempeño de enfermería, tanto por cargos como por funciones se debe hacer, tomando en consideración las actividades técnicas educativas, las relaciones interpersonales con sus iguales, superiores y subalternos. Así como propiciar un ambiente físico proclive a un desenvolvimiento agradable de su trabajo y de la estancia del paciente en el área hospitalaria.Una de las razones más evidentes de la importancia del control es porque hasta el mejor de los planes se puede desviar, empleándose el control para crear mejor calidad, enfrentar el cambio y producir ciclos más rápidos. Para efectuar el control se aceptan dos métodos como los más adecuados como son el archivo y la auditoría. Entre las diferentes técnicas de control se pueden mencionar las siguientes: Informes los cuales deben reflejar el aprovechamiento de los recursos en relación con el logro de objetivos; incluyendo en su contenido conclusiones y sugerencias. La observación y los datos estadísticos que permiten la medición y comparación en términos de precisión.

Page 9: ADMINISTRACIONN.docx

{}}