administracion y vida de amapala

51
1 UNION EUROPEA MUNICIPALIDAD DE AMAPALA ACCION APOYO A LA GESTION MUNICIPAL AMBIENTAL EN 25 MUNICIPIOS DE HONDURAS Convenio ACR/B7-3130/1B/99/0302 DIAGNOSTICO AMBIENTAL MUNICIPAL PARTICIPATIVO Y PLAN DE ACCION CON LA FACILITACION DE LA FUNDACIN VIDA-PRRAC DL. Amapala, Valle; Honduras, CA. 2004

Upload: edgar-osiris-carranza

Post on 30-Nov-2015

76 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

UNION EUROPEA MUNICIPALIDAD DE AMAPALA

ACCION

APOYO A LA GESTION MUNICIPAL AMBIENTAL EN 25 MUNICIPIOS DE HONDURAS

Convenio ACR/B7-3130/1B/99/0302

DIAGNOSTICO AMBIENTAL MUNICIPAL PARTICIPATIVO Y PLAN DE ACCION

CON LA FACILITACION DE LA FUNDACIÓN VIDA-PRRAC DL.

Amapala, Valle; Honduras, CA. 2004

i

INDICE GLOSARIO DE TERMINOS ....................................................................................................................... iv

PRESENTACION ........................................................................................................................................v

INTRODUCCION........................................................................................................................................ 1

1. OBJETIVO DEL DIAGNOSTICO ................................................................................................... 2

2. METODOLOGIA ............................................................................................................................ 2

3. DESCRIPCION DEL MUNICIPIO ................................................................................................... 2

4. ASPECTOS SOCIOECONOMICOS ............................................................................................... 3

4.1 Población y Tendencias............................................................................................................... 3

4.2 Vías de comunicación.................................................................................................................. 7

4.3 Actividades económicas y productivas ...................................................................................... 8

4.4 Infraestructura comunitaria ........................................................................................................11

4.4.1 Servicio básico de agua..............................................................................................................11

4.4.2 Alcantarillado y aguas residuales ..............................................................................................11

4.4.3 Manejo de desechos sólidos ......................................................................................................12

4.4.4 Cementerio ..................................................................................................................................12

4.4.5 Mercado y rastro municipal ........................................................................................................12

4.5 Tenencia y uso de la tierra..........................................................................................................13

4.5.1 Tenencia de la tierra....................................................................................................................13

4.5.2 Uso del suelo...............................................................................................................................13

5 ASPECTOS BIOFISICOS .............................................................................................................14

5.1 Relieve y suelos ..........................................................................................................................14

5.2 Clima ............................................................................................................................................20

5.2.1 Temperatura ................................................................................................................................20

5.2.2 Precipitación................................................................................................................................20

5.3 Recursos hídricos .......................................................................................................................21

5.4 Zonas de importancia ambiental ................................................................................................22

6 ASPECTOS INSTITUCIONALES..................................................................................................23

6.1 Presencia institucional................................................................................................................23

6.2 Experiencias de intervenciones institucionales ........................................................................26

6.3 Perspectivas futuras ...................................................................................................................26

7 PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Y SUS TENDENCIAS .................................................................26

8. NIVEL DE GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL ...........................................................................30

9. INDICADORES AMBIENTALES OBJETO DE SEGUIMIENTO.....................................................30

10. PLAN DE ACCION AMBIENTAL MUNICIPAL y POA DE LA UMA ..............................................30

11. REFERENCIAS ............................................................................................................................45

ii

INDICE DE CUADROS

CUADRO No. 1. Población urbana y rural en el Municipio. ..........................................................3

CUADRO No. 2. Crecimiento poblacional observado entre 1971 � 2001. ....................................5

CUADRO No. 3. Indicadores socioeconómicos de la población urbana y rural en el municipio. ...6

CUADRO No. 4. Rama de actividad económica de la población económicamente activa urbana y rural del municipio. ....................................................................9

CUADRO No. 5. Distribución de la población económicamente activa urbana y rural

del municipio, por categoría de ocupación. (1) ......................................................9 CUADRO No. 6. Actividades económicas más importantes del municipio...................................10 CUADRO No. 7. Fuente de agua para la población del municipio. ..............................................11

CUADRO No. 8. Tenencia de la tierra en el municipio. ...............................................................13

CUADRO No. 9. Uso del suelo en el municipio. .........................................................................13

CUADRO No. 10 . Areas por rango de pendiente del terreno del municipio. ................................15

CUADRO No. 11 . Clasificación Simmons de los suelos. .............................................................16

CUADRO No. 12 . Cambio de la cobertura boscosa, 1995(1) -. .....................................................20

CUADRO No. 13. Precipitación promedio mensual. ....................................................................20

CUADRO No. 14. Instituciones desarrollando acciones de gestión ambiental en el Municipio. ...24

CUADRO No. 15 . Organizaciones locales desarrollando acciones de gestión ambiental en el Municipio. ..............................................................................................24

CUADRO No. 16. Instituciones y organizaciones que desarrollaron acciones de gestión

ambiental del Municipio. ..................................................................................26 CUADRO No. 17. Principales problemas ambientales del Municipio............................................28 CUADRO No. 18. Matriz de Progreso de la Gestión Municipal Ambiental. ..................................31

CUADRO No. 19. Indicadores Ambientales al alcance de Monitoreo Local................................37

CUADRO No. 20. Monitoreo Ambiental en base a Microcuencas................................................41

CUADRO No. 21. Plan de Accion Ambiental Municipal. .............................................................42

iii

INDICE DE MAPAS Mapa 1. Ubicación Geográfica del Municipio. .........................................................................3

Mapa 2. Aldeas y población en el municipio (Censo 2001). ...................................................5

Mapa 3. Escuelas y población del municipio. ...........................................................................7

Mapa 4. Vías de comunicación del municipio...........................................................................8

Mapa 5. Ecosistemas en el municipio. ....................................................................................14

Mapa 6. Topografía ..................................................................................................................15

Mapa 7. Mapa de pendientes...................................................................................................16

Mapa 8. Serie de suelos. ........................................................................................................17

Mapa 9. Uso recomendado de suelos....................................................................................18

Mapa 10. Cobertura de suelos en el Municipio, 1995. ..........................................................19

Mapa 11. Red hídrica y cuencas del municipio. ....................................................................21

Mapa 12. Areas de importancia ambiental en el municipio...................................................23

iv

GLOSARIO DE TERMINOS

CAL : Comité de Apoyo Local

CODECOS : Comité de Desarrollo Comunitario

CODEM : Comité de Desarrollo Municipal

COHDEFOR : Corporación Hondureña de Desarrollo Forestal

EAP EL ZAMORANO : Escuela Agrícola Panamericana El Zamorano

FUNDER : Fundación para el Desarrollo Rural

INE : Instituto Nacional de Censos y Estadísticas

INFOAGRO : Sistema de Información Agrícola de la SAG

MOPAWI : Mosquitia Pawisa (ONG)

PATH : Programa de Administración de Tierras de Honduras

PEA : Población Económicamente Activa

PMA : Programa Mundial de Alimento

POA : Plan Operativo Anual

PROBOSQUE : Proyecto Bosque y Agua (AFE-COHDEFOR/ USAID)

PRODERCO : Proyecto Desarrollo Rural Centro Oriente

PROMESAS : Proyecto de mesas sectoriales

PRRAC : Programa Regional para la Reconstrucción de América Central

SAG : Secretaria de Agricultura y Ganadería

SERNA : Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente

SOPTRAVI : Secretaría de Obras Públicas, Transporte y Vivienda

UMA : Unidad Municipal Ambiental

UTI : Unidad Técnica Inter-municipal

v

PRESENTACION

La Acción �Apoyo a la Gestión Municipal ambiental en 25 municipios de Honduras� es ejecutada por la Fundación Hondureña de Ambiente y Desarrollo VIDA en el marco del Programa para la reconstrucción de América Central PRACC Desarrollo local con el financiamiento de la Unión Europea Dentro del alcance del fortalecimiento de la gestión municipal ambiental está previsto generar una serie de instrumentos básicos de gestión, entre los cuales el diagnóstico constituye una herramienta importante de carácter dinámico y actualizable al alcance de los planificadores y organizaciones que requieren información precisa para el diseño de soluciones que contribuyan a mejorar el perfil ambiental y de gestión local en el marco ambiental El Diagnostico Ambiental del municipio ha sido elaborado con la facilitación técnica de la Fundación Hondureña de Ambiente y Desarrollo VIDA en coordinación con el encargado de la UMA y el valioso aporte del grupo de lideres voluntarios identificados en el proceso Su contenido está orientado para que sirva de apoyo técnico fundamental para los actores sociales locales al momento de definir acciones de intervención en la región. De allí que se haya procurado utilizar indicadores que, sin dejar de mantener su confiabilidad y validez científica, sean comprensibles por cualquier persona interesada en la búsqueda de solución a los problemas generados por la intervención humana en el medio natural del municipio. Así mismo, la información aquí contenida será de utilidad para orientar a los entidades nacionales e internacionales interesadas en la ejecución de programas ambientales en el municipio.

1

INTRODUCCION Este diagnóstico Ambiental debe ser un instrumento de consulta y de utilidad permanente para la toma de decisiones al alcance de planificadores que tengan como objetivo el diseño de acciones ambientales en el municipio, soportadas en información actualizada de los aspectos de relacionados con (i) la situación socioeconómica, (ii) biofísica e (iii) institucional; vista en una dinámica en la cual se registran periódicamente los cambios logrados con las distintas acciones ambientales que se desarrollan en el ámbito local. Es de suma importancia que en la Unidad Municipal ambiental (UMA) y en especial la Unidad Técnica intermunicipal (UTI) que es de carácter más permanente, cuente con personal responsable y con �clave electrónica� para mantener respaldo electrónico del diagnóstico, centralizada en estos bancos autorizados de información, a los cuales deben acudir los proyectos e instituciones que generen o requieran información actualizada de lo que cambia con la presencia y esfuerzos que hacen o han hecho los proyectos ambientales en el municipio. Estas dependencias de gestión municipal e intermunicipal deberán suministrar información de diagnóstico a quien lo solicite, y al Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA) tomando el cuidado de registrar la fecha de su impresión, en vista de que al ser un instrumento dinámico, se espera que una versión más reciente, debe contener nueva información y la fuente responsable. Con lo anterior se quiere resaltar, que en el diagnóstico existen vacíos de información de algunos indicadores ambientales que deben ser investigados con fuentes seguras información y cubiertos con generación de información de nuevos proyectos ambientales en el municipio. Los vacíos no deben interpretarse como una debilidad del documento, mas bien, una oportunidad de generar investigación aplicada o de generar nuevos cambios o valor agregado en los indicadores ambientales, lo cual facilitará el mejor diseño de sistemas de seguimiento y evaluación de proyectos ambientales con indicadores verificables objetivamente

2

1. OBJETIVO DEL DIAGNOSTICO Dotar al municipio de un documento dinámico de gestión que permita Identificar la problemática ambiental actualizada de manera permanente vinculada a los aspectos socioeconómicos, biofísicos e institucionales y sus tendencias, al alcance de los planificadores y organizaciones que requieren información precisa para el diseño de soluciones que contribuyan a mejorar el perfil y la gestión municipal en el marco ambiental. 2. METODOLOGIA Para realizar el diagnóstico se conformó un grupo de líderes voluntarios con el cual se identificó la problemática ambiental del municipio. La metodología de análisis ambiental actualizó los diagnósticos elaborados con anterioridad, utilizando herramientas de investigación participativa, incluyendo algunas de la metodología del Análisis Ambiental Estratégico. La metodología, se fundamenta en un grupo de apoyo, el cual se destaca la participación del encargado de la UMA en todo el proceso de consulta e investigación participativa.

a) Reuniones de consulta en la análisis de la problemática ambiental e identificación de problemas prioritarios,

b) Entrevistas directas y diálogos comunitarios para profundizar sobre consultas

puntuales.

c) Recopilación de información documental complementaria y elaboración del documento.

d) Socialización del diagnóstico ante las autoridades municipal como insumo para la

elaboración del Plan de Acción Ambiental del municipio. Las fuentes de información han sido de dos tipos. En el caso de la información de fuentes secundarias se recurrió a las instituciones como INE, PATH, INFOAGRO, FUNDER y SERNA. Para la información primaria se llevaron a cabo reuniones comunitarias con apoyo del encargado de la UMA y facilitación técnica de la Fundación VIDA, con visitas posteriores para profundizar en análisis de oportunidades y tendencias de los indicadores ambientales, mediante consultas con informantes claves y observación directa de campo. 3. DESCRIPCION DEL MUNICIPIO El Municipio de Amapala fue fundado en el año de 1869, pertenece al departamento de Valle y tiene una extensión territorial de 80.7 km2. Como se puede ver en el Mapa 1, el Municipio de Amapala es un municipio insular compuesto por dos islas grandes, Zacate Grande y Amapala y una serie de islas e islotes más pequeños. Estas islas se encuentran en el Golfo de Fonseca y la isla de Zacate Grande, está unida al territorio continental con una serie de rellenos que lo unen al Municipio de Nacaome con el que colinda hacia el norte.

3

Mapa 1. Ubicación Geográfica del Municipio.

Editado por: H. SantosPreparado para: Fundación VIDA/PRRAC-DL

DEPARTAMENTODE

FRANCISCO MORAZAN

DEPARTAMENTODE

CHOLUTECA

Amapala

Nacaome

San Lorenzo

San Franciscode CorayLangue

Aramecina

Caridad

Goascorán

Alianza

SALVADOR

GOLFO DE FONSECA

República de El SalvadorDepartamentos vecinosMunicipios de ValleMunicipio de Amapala

10 0 10 20 30 40 50 Kilometers

N

EW

S

Ubicación geográficadel Municipiode Amapala,

Departamento de Valle

Fuente: SINIT, PAAR 2003

4. ASPECTOS SOCIOECONOMICOS 4.1 Población y Tendencias • Población De acuerdo a las cifras censales del Instituto Nacional de Estadística, la población del municipio de Amapala en el año 2001 era de 10,538 habitantes, de los que 49% eran mujeres y 51% eran hombres. De esta población, el 23% vive en el área urbana, que es la cabecera municipal, y el resto (77%) vive en el área rural (Cuadro № 1).

CUADRO No. 1. Población urbana y rural en el Municipio.

Área Hombres Mujeres Total Urbana* 1,196 1,201 2,397

Rural 4,214 3,927 8,141

Total 5,410 5,128 10,538 Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE), Censo de Población y Vivienda 2001.

* El INE define el ara urbana como aquellos lugares donde la población es mayor a 2,000 habitantes, hay servicio de agua por

tubería, comunicación terrestre o servicio regular marítimo, escuela primaria completa de 6 grados, correo o telégrafo y que tengan al menos alcantarillado, alumbrado eléctrico o centro de salud

4

La mayoría de la población del municipio de Amapala puede considerarse joven: el 87% es menor de 50 años, de los cuales el 43% son niños menores de 15 años, lo que indica una creciente demanda sobre los recursos del municipio. Las personas mayores de 50 años representan únicamente el 13% de la población (Gráfico 1). Gráfico 1. Distribución de la población del municipio de Amapala por sexo y grupos de edad

2,3362,162

2,374 2,295

412 389288 282

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

0-14 años 15-49 años 50-64 años > 65 años

Grupos de edad

HombresMujeres

El municipio de Amapala, está compuesto por 13 aldeas y 28 caseríos. De acuerdo al censo de población del 2001, la densidad poblacional era de 130.6 habitantes/km2, con 23% de la población del municipio residiendo la cabecera municipal (2,397). El resto de la población está distribuida de manera bastante homogénea en aldeas y caseríos de no más de 800 habitantes. Un poco más de la mitad de la población (56%) reside en la Isla del Tigre, donde se encuentra la cabecera municipal. El resto de la población reside en la Isla de Zacate Grande (40%) y la Isla del Garrobo y Exposición (4%). La gran mayoría de las comunidades de estas islas están ubicadas en sus costas (Mapa 2).

5

Mapa 2. Aldeas y población en el municipio (Censo 2001).

$

%#

#

%#

#

%#

%

#

%

%

#

%##

#

%

#

% %

#

%

#

#

%

#

##

%

#

#

%#

%

#

##

%

%

#%#

%

#

#

%

San Carlos oEl Garrobo Playa o Punta Novi llo

La FlorEl Golfo

Puerto GrandeLos Guatales

Los Langues

La Pintadi llera

El Ojochal

Puerto SierraPlaya BlancaCoyolito

Gualorita

Playa de TiquilotadaLos Llanitos

Playa Negra

Playa Grande

El Caracolito

Amapala San Pablo

El Zope

MUNICIPIO DEALIANZA

MUNICIPIO DENACAOME

GOLFO DE FONSECA

BAHIA DE CHISMUYO

Isla Zacate Grande

Isla del Tigre

Isla Güegüensi

Isla Exposición

IslaGarrobo

GOLFO DE FONSECA

Preparado para:Fundación VIDA / PRRAC -DL

Editado por: H. Santos

Fuente: SINIT, PAAR 2003

Aldeas y poblacióndel Municipio de

Amapala

N

EW

S

5 0 5 10 15 Kilometers

Municipios vecinosMunicipio de Amapala

Caseríos de Amapala# < 100 habitantes% 100 - 499 habitantes% 500 - 999 habitantes# 1000 - 1999 habitantes$ > 2000 habitantes

• Dinámica poblacional La población del municipio creció a un ritmo de 2.13% anual en el período 1970-2001. Este crecimiento ocurrió principalmente en las aldeas del municipio (2.91%) y casi no hubo crecimiento en la cabecera municipal (0.57%) (Cuadro 2). La tasa de crecimiento intercensal observada para el período 1988-2001 fue de 1.9% (INE, Censo 2001), lo que indica que la tendencia de crecimiento de la población en el municipio de Amapala se está reduciendo. De acuerdo a los pobladores esto se debe a que una gran cantidad de personas están migrando en busca de mejores oportunidades. La mayoría de estas personas migra hacia Estados Unidos y los demás lo hacen hacia otros centros urbanos del País.

CUADRO No. 2. Crecimiento poblacional observado entre 1971 � 2001.

Área 1971 2001 Crecimiento

observado en el período (1)

Tasa promedio de crecimiento anual

observada (1) Cabecera 2,274 2,700 426 0.57%

Aldeas 3,319 7,838 4,519 2.91%

Total 5,593 10,538 4,945 2.13% Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE), Censos de Población y Vivienda 1970 y 2001. (1) Calculado en base a cifras suministradas por el INE

6

• Otros indicadores de la población del municipio De acuerdo al censo INE 2001, la población del municipio vive en viviendas con un promedio de 5.0 habitantes (Cuadro № 3) y la tasa de crecimiento de viviendas en el municipio es de 2.9%. CUADRO No. 3. Indicadores socioeconómicos de la población urbana y rural en el municipio.

Área Analfabetismo (1) (2) # Personas/ vivienda ocupada (1)

% Hogares que usan leña (1)

Cabecera 16% ND 53%

Aldeas 28% ND 91%

Total 25% 5.0 80% Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE), Censo de Población y Vivienda 2001. (1) Calculado en base a cifras suministradas por el INE (2) Personas de 15 años o más que no saben leer ni escribir La leña es la principal fuente de energía para cocinar para la gran mayoría de los hogares (80%), siendo su uso significativamente menor en la cabecera municipal (53%) y casi exclusivo en el resto del municipio (91%). Esta condición representa una amenaza para los bosques del Refugio de Vida Silvestre Bahía de Chismuyo y del Golfo de Fonseca donde se encuentra el municipio de Amapala. El nivel de analfabetismo en el municipio de Amapala (25%) es igual al promedio para el Departamento de Valle (25%), siendo más bajo en la cabecera municipal que en el resto del municipio (Cuadro № 3). En el municipio hay 19 escuelas cubriendo todas las aldeas (Mapa 4), y dos institutos para continuar estudios de secundaria ubicados en la Isla del Tigre. En promedio, el 60% de toda la población del municipio tiene algún nivel de educación primaria, pero sólo el 15% logra ascender al siguiente nivel de secundaria. En la cabecera la mitad de la población tiene algún nivel de primaria (51%) y 30% ha continuado la secundaria. En el resto del municipio 63% de la población tiene algún nivel de primaria, pero solo 9% continúa al nivel secundario. Estas características de diferencia de nivel educativo entre la población urbana y rural deben tomarse en cuenta para el diseño de cualquier estrategia de intervención para la gestión ambiental del municipio.

7

Mapa 3. Escuelas y población del municipio.

5 0 5 10 Kilometers

Municipios vecinosMunicipio de AmapalaLímite de aldeas

&\ Escuelas

N

EW

S

Escuelas y poblacióndel Municipio de

Amapala

&\

&\

&\&\

&\

&\

&\

&\ &\

&\

&\

&\ &\

&\

&\

&\

&\

&\

San Carlos o El Garrobo348

Punta Novillo403

La Flor372

Puerto Grande1,140

Los Langues323

La Pintadillera830

El Zope499

Coyolito678

Amapala2,700

San Pablo430

Gualorita1,456Playa Grande

704

Playa Negra620

Preparado para:Fundación VIDA / PRRAC-DL

Editado por:H. Santos

Fuente: SINIT, PAAR 2003

4.2 Vías de comunicación El municipio de Amapala, por ser un territorio insular tiene dos formas de comunicación principales, la navegación y el transporte terrestre. Por vía terrestres, la principal vía de comunicación es la carretera pavimentada que une Coyolito con la carretera Panamericana (30km), lo que da un buen acceso a los pobladores hacia los municipios vecinos y a los turistas y comerciantes para llegar a las islas. En la Isla del Tigre hay una carretera de terracería de unos 17 Km que forma un circuito bordeando toda la costa de la isla. En la isla de Zacate Grande también existen algunos caminos vecinales, siendo el más importante el que se encuentra al norte y que une las comunidades de Puerto Grande y La Flor con la carretera Pavimentada. Como las islas que conforman en el municipio se encuentran en el Golfo de Fonseca, una forma de comunicación natural es la navegación, y es la única forma de comunicación que tienen los habitantes de las islas del Tigre, del Garrobo y Exposición con la tierra continental. En la Isla del Tigre se encuentra el Puerto de Amapala y la Base Naval, donde pueden atracar barcos de regular calado. En Coyolito también existe un embarcadero, que es el que se utiliza diariamente para el transporte de personas y bienes hacia las otras islas. Como la mayoría de las comunidades se encuentran a orillas de las costas, es común que los pobladores tengan cayucos, pequeñas lanchas y embarcaderos para navegar en el Golfo o en los esteros del municipio.

8

La carretera pavimentada se encuentra en buen estado. Sin embargo su mantenimiento no es regular y es común que se repare únicamente cuando se encuentra en un estado de deterioro avanzado. Los caminos de terracería se encuentran en regular estado y también reciben mantenimiento de manera irregular. En estas zonas costeras se debe prestar especial atención a la construcción y mantenimiento de caminos ya que la producción de sedimentos tiene un efecto perjudicial en los ecosistemas marinos y estuarios. Mapa 4. Vías de comunicación del municipio.

Preparado para:Fundación VIDA/ PRRAC-DL

Editado por: H. Santos

FUENTE: SINIT, PAAR 2003INFOAGRO 2004

N

EW

S

República de El SalvadorMunicipios vecinosMunicipio de Amapala

# Caseríos

CarreterasCarretera pavimentada principalCarretera pavimentada secundariaCarretera MS principalCarretera MS secundariaCarretera vecinal

5 0 5 10 Kilometers

#

##

#

#

#

#

# ##

#

#

##

###

#

#

#

# #

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

###

#

#

#

#

San CarlosoEl Garrobo

CoyolitoEl Zope

Playa o Punta Novillo

La Flor

Puerto Grande

Los Langues

La Pintadillera

San PabloAmapala

Playa Grande

Gualorita

Playa Negra

Red vial del Municipiode Amapala

4.3 Actividades económicas y productivas La población económicamente activa del Municipio asciende a 2,839 personas de las cuales el 99% están ocupadas. El 53% de esta población ocupada depende del aprovechamiento primario de los recursos naturales a través de la actividad pesquera y agropecuaria, especialmente en el área rural donde es la principal actividad para 78% de os pobladores (Cuadro № 4). En el área urbana la principal actividad son los servicios comunales, personales y sociales (37%), por el empleo que generan las instituciones y organizaciones que se encuentran en el municipio por ser un puerto importante en el Golfo, como la Base Naval y oficinas de migración. También se destaca que la actividad de un 18% de la población urbana es el comercio y hotelería debido a la actividad turística del municipio. Es importante destacar que la industria manufacturera, que en Amapala consiste de los laboratorios de larva de camarón, están ocupando a 5% de la población urbana (Cuadro № 4).

9

CUADRO No. 4. Rama de actividad económica de la población económicamente activa urbana y rural del municipio.

Área urbana Área rural Total Rama de actividad económica PEA % PEA % PEA % Agricultura, silvicultura, caza y pesca 94 12% 1,411 68% 1,505 53%

Explotación de minas y canteras 1 0% 17 1% 18 1%

Industria manufacturera 86 11% 64 3% 150 5%

Electricidad, gas y agua 4 1% 4 0% 8 0%

Construcción 36 5% 190 9% 226 8% Comercio al por mayor y menor, hoteles y restaurantes 135 18% 162 8% 297 11%

Transporte. Almacenamiento y comunicaciones 63 8% 18 1% 81 3%

Establecimientos financieros, seguros, bienes inmuebles y servicios a las empresas

9 1% 10 0% 19 1%

Servicios comunales, sociales y personales 277 37% 95 5% 372 13%

Actividades no bien especificadas 48 6% 96 5% 144 5%

TOTAL 753 2,067 2,820 Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE), Censo de Población y Vivienda 2001. (1) Cifras sin ajuste por omisión censal

Un poco más de la mitad de la población (56%) es independiente en su ocupación económica, como es característico de los pequeños pescadores y agricultores del área rural. Más de un tercio de la población (38%) está constituida por empleados / obreros privados que trabajan en la industria hotelera, el comercio, el transporte de personas entre Coyolito y Amapala y laboratorios de larva de camarón (Cuadro № 5).

CUADRO No. 5. Distribución de la población económicamente activa urbana y rural del municipio, por categoría de ocupación. (1)

Área urbana Área rural TOTAL Categoría ocupacional

PEA % PEA % PEA % Empleado u obrero privado 180 24% 636 31% 816 29% Empleado u obrero público 211 28% 43 2% 254 9% Patrón con empleados 8 1% 64 3% 72 3% Trabajador independiente 297 39% 1,115 54% 1,412 50% Trabajador familiar sin pago 8 1% 152 7% 160 6% Empleado domestico 46 6% 46 2% 92 3% Otra 3 0% 11 1% 14 0%

TOTAL 753 2,067 2,820 Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE), Censo de Población y Vivienda 2001. (1) Cifras sin ajuste por omisión censal

10

Las actividades más importantes del municipio son la pesca, la producción agrícola y el turismo. La sostenibilidad y éxito de la economía del municipio entonces debería basarse en el manejo apropiado de los recursos naturales. Sin embargo, las actividades productivas y económicas actuales se caracterizan por ser de alto grado de explotación con un impacto negativo importante en el ambiente (Cuadro № 6). La pesca es la actividad más generalizada entre los pobladores del municipio de Amapala. Esta actividad es realizada por pescadores independientes y por grupos organizados. La mayor concentración de pescadores se encuentra en Playa Grande, San Pablo y Gualora . Existe un grupo de 68 pescadores organizados en la Asociación de Pescadores de Amapala que están siendo apoyadas técnica y financieramente por Visión Mundial. También hay otra forma de organización para la pesca que consiste en el asocio con los dueños de las lanchas y redes. Se estima que sólo 50 pescadores todavía pescan con anzuelos y que la gran mayoría de los pescadores utiliza redes en su actividad. La pesca con redes y trasmayos que se acostumbra en el municipio causa un problema sostenibilidad ya que junto con la captura de peces y camarones de tamaño comercial se captura una gran cantidad de peces pequeños que mueren en el proceso. La sobreexplotación del recurso pesquero es evidente en el municipio. Los pobladores reportan que ha aumentado la cantidad de pescadores pero que los volúmenes de pesca se han reducido y cada vez tienen que navegar más lejos para realizar su actividad. La segunda actividad más importante del municipio es la producción agrícola, la que se realiza principalmente en la Isla del Tigre. Los productores siembran maíz y maicillo en laderas. Unos pocos productores también siembran sandía. Los excedentes de la producción agrícola son comercializados localmente después de que se satisfacen las necesidades para subsistencia. El turismo es una de las actividades económicas en crecimiento en el municipio. El municipio tiene un gran potencial turístico por sus ecosistemas, belleza escénica y actividades típicas de las costas. Sin embargo, la infraestructura y el manejo ambiental del municipio son inadecuados para esta industria y deben mejorarse para garantizar su crecimiento y sostenibilidad. CUADRO No. 6. Actividades económicas más importantes del municipio.

Actividad económica Caracterización Tendencia

Pesca • Pesca artesanal de pescado utilizando redes y trasmayos • Sobreexplotación de los recursos de los esteros y del Golfo

Aumenta con el crecimiento de la población y demanda del mercado

Producción agrícola • Producción de cultivos anuales de granos básicos (maíz, y maicillo) en laderas con sistemas de producción tradicionales y bajos rendimientos.

• Uso de fertilizantes químicos y herbicidas para la producción • El sistema de producción es característico de la agricultura

migratoria • Se encuentran bastantes terrenos en descanso con crecimiento

de matorrales y arbustos de clima seco y caliente

Área de producción se reduce

• Producción de sandía con alto uso de agroquímicos

Área de producción se mantiene

Industria turística • Hostelería, restaurante y comercio • Infraestructura inadecuada que resulta en contaminación del

ambiente • Comportamiento estacional asociada al verano

Rápido crecimiento

11

4.4 Infraestructura comunitaria 4.4.1 Servicio básico de agua La mayoría de la población del municipio de Amapala (91%) obtiene el agua para consumo de sistema de agua potable o pozos (Cuadro № 7). Los sistemas públicos de acueductos son la fuente principal de agua para uso doméstico, abasteciendo de agua al 62% de la población del municipio, mientras que 29% se abastece de pozos (Cuadro № 7). Es importante aclara que los sistemas de agua obtienen el líquido de pozos perforados, por lo que se podría decir que el 91% del agua que se utiliza en el municipio proviene de aguas subterráneas. Aunque la gran mayoría de la población tiene acceso al agua, sólo 14% de la población tiene acceso dentro de la vivienda y 57% tiene que obtenerla de una fuente dentro de su propiedad. El restante 29% tiene que obtenerla y acarrearla a sus casas de la fuente de agua más cercana (INE, 2001). CUADRO No. 7. Fuente de agua para la población del municipio.

AREA Sistema de agua

público o privado

Pozo Río o arroyo Otro Total

Urbana 431 37 0 33 501

Rural 759 520 6 125 1,410

Total 1,190 557 6 158 1,911 Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE), Censo de Población y Vivienda 2001.

El sistema de agua de la cabecera municipal es administrado por el SANAA. Este funciona con bombas eléctricas, por lo que cuando se interrumpe el servicio eléctrico también se interrumpe el servicio de agua. Los demás sistemas de agua son administrados por juntas de agua locales que cobran una tarifa mensual que es variable de acuerdo a la cantidad de agua suministrada. La calidad del agua está siendo comprometida por los niveles de extracción y la falta de manejo de las cuencas. El problema más serio es la salinización de los pozos por la sobreexplotación de los acuíferos de agua dulce. Hay pozos en los que el agua producida ya se ha vuelto salobre. Esto es una situación delicada ya que en el municipio no hay fuentes de agua dulce superficiales ni otra fuente de agua alternativa a las aguas subterráneas. 4.4.2 Alcantarillado y aguas residuales Existe un sistema de alcantarillado en el área urbana que no funciona eficientemente y resulta en contaminación de las aguas del Golfo. El acceso a servicios de alcantarillado u otro sistema para eliminación de excretas es limitado en el municipio por lo que la población tiene que resolver individualmente la disposición de excretas y aguas residuales. Únicamente 6% de la población tiene acceso a sistemas de alcantarillado, por lo que han recurrido a fosas sépticas (8%) y letrinas (56%), pero casi un tercio de la población (36%) no tiene acceso a ningún servicio

12

sanitario. Este bajo acceso a sistemas de disposición de excretas en un ecosistema insular donde la mayoría de la población reside en las costas presenta un riesgo para la calidad del agua superficial y subterránea del municipio, así como para las aguas de los esteros y el Golfo. En los ecosistemas estuarios y Golfinos el limitado acceso a servicios sanitario es un factor de contaminación importante, especialmente cuando hay grandes volúmenes de inmigrantes temporales en el pico de la actividad turística en el verano. Esto se vuelve aún más crítico cuando se reconoce que la experiencia en los programas de letrinización es que la aceptación y uso de las letrinas es baja, por lo que es probable que aunque 36% de la población tenga letrinas, una gran parte no sea utilizada o no se utilice regularmente. Las aguas grises son generalmente vertidas en los solares de las casas. Esto resulta en acumulación de aguas residuales donde se proliferan plagas de zancudos, moscas y provocan la presencia de animales como cerdos y aves de corral, poniendo en riesgo la salud de los pobladores. 4.4.3 Manejo de desechos sólidos Hay un servicio de tren de aseo que cubre la cabecera municipal y Playa Grande. La basura se recolecta en una volqueta dos veces por semana a un costo de Lps.15.00. La basura es transportada a un crematorio que se encuentra cerca de la comunidad de Punta Honda. El resto de la población tiene que resolver su problema de basura: algunos la queman o la entierran en sus solares, otros la llevan a botaderos clandestinos y otros simplemente la botan al mar. El manejo de los deshechos sólidos en el municipio es un problema importante, especialmente porque el territorio es insular. Los ecosistemas son más cerrados y consecuentemente estos focos de contaminación tienen un impacto importante en su estabilidad. Por otro lado, el desarrollo económico que se visualiza para el municipio es el turismo. Esto crea la necesidad de manejar la basura para mantener el atractivo turístico, pero también significa que es necesario establecer los sistemas para manejar la cantidad de basura que se produce con el aumento de población por los visitantes. 4.4.4 Cementerio En la cabecera municipal existe un cementerio que se encuentra en estado regular y que ha sido recientemente ampliado. No se identificaron problemas significativos de riesgo de contaminación ambiental. 4.4.5 Mercado y rastro municipal El mercado municipal de Amapala cuenta con condiciones regulares para su funcionamiento. La construcción es de concreto y tiene capacidad para 20 puestos donde se vende abarrotaría en general, ropa y verduras. El mercado es muy activo y funciona regularmente todos los días de la semana, incluyendo el domingo.

13

4.5 Tenencia y uso de la tierra 4.5.1 Tenencia de la tierra No se encontraron datos que indicaran la distribución de la tenencia de la tierra, por lo que se incluye el Cuadro № 8 para que sea completado al obtener esta información y establecer una referencia para análisis y decisiones futuras en el desarrollo del municipio. CUADRO No. 8. Tenencia de la tierra en el municipio.

Nacional Ejidal Privada Total

N.D. N.D. N.D. N.D.

N.D. = Información No Disponible 4.5.2 Uso del suelo De acuerdo al mapa forestal de 1995, la mayoría del territorio consistía de tierras sin bosque y únicamente 39% del suelo del municipio de Amapala estaba cubierto por bosques de mangle y latifoliado (Cuadro № 9). CUADRO No. 9. Uso del suelo en el municipio.

Área 1995(1) Cobertura (ha) %

Bosque de mangle 1,384.41 16% Bosque latifoliado 2,013.59 23% Tierras sin bosque 5,183.51 60%

Total 8,581.51 100.0% (1) Calculado en base al Mapa Forestal de Honduras 1995

El mapa de ecosistemas elaborado por el PAAR en el año 2002 (Mapa 4) muestra un tercio del territorio consiste de ecosistemas agropecuarios (32%) y sabanas graminoides sin cobertura leñosa (36%). Estos ecosistemas están compuestos por guamiles, pastizales, cultivo de granos básicos, frutales y pueden presentar bosques ralos o parches de bosque remanentes del bosque original. El resto del territorio está constituido por bosques de manglar característicos de los ecosistemas estuarios (17%) y bosque seco tropical (13%). En los terrenos menos escarpados del municipio, que son las zonas bajas de la Isla del Tigre y las laderas que corren por el centro de la Isla de Zacate Grande se utilizan para la producción de maíz y maicillo. Algunos productores también siembran sandía y otros manejan ganado en pastizales en forma extensiva. Por la topografía del municipio, todo el suelo donde se realizan estas actividades se encuentra en terrenos de laderas. La actividad agrícola se ha estado reduciendo por lo que es común encontrar parcelas en descanso con crecimiento abundante de matorrales característicos del clima seco y caliente del municipio.

14

Las laderas más escarpadas al sur de la Isla de Zacate Grande están cubiertos por vegetación de gramíneas bajas con algunos arbustos característicos de las zonas secas, mientras que al norte está cubierto por bosques de mangle, conformando el sistema estuarino del municipio. En la Isla de Amapala, toda la parte central de la isla está cubierta por bosque seco tropical que es protegido por la Alcaldía Municipal. La cantidad de suelo de uso urbano es muy bajo, y consiste fundamentalmente en la cabecera municipal de Amapala. Mapa 5. Ecosistemas en el municipio.

Preparado para: Fundacion VIDA / PRRAC-DLEditado por: H. SantosFUENTE: SINIT, PAAR 2003

N

EW

S

Ecosistemas del Municipio de AmapalaAlbina con escasa vegetaciónBosque de manglar Pacífico sobre sustrato limosoBosque tropical deciduo latifoliado de tierras bajas, bien drenado, intervenidoEstuario semicerrado del PacíficoSabana de graminoides cortos sin cobertura leñosa, submontano o montanoSistema agropecuario

5 0 5 10 Kilometers

Ecosistemas del Municipio de Amapala

5 ASPECTOS BIOFISICOS 5.1 Relieve y suelos Las islas del municipio de Amapala son elevaciones bruscas del terreno, por lo que tienen una topografía montañosa y escarpada. La Isla de Amapala consiste de un volcán extinto, por lo que se eleva de forma regular desde la costa hasta la cima, llegando a una altura de 780 m.s.n.m. La Isla de Zacate Grande también se eleva rápidamente hacia el norte hasta alcanzar una elevación de 650 m.s.n.m. y luego desciende gradualmente hacia el norte y noreste a una zona de planicies costeras bajas relativamente extensas donde se forman los esteros del municipio (Mapa 6).

15

Mapa 6. Topografía

Topografía delMunicipio de

Amapala

5 0 5 10 15 Kilometers

Municipios vecinosRepública de El SalvadorMunicipio de Amapala

Topografía - Amapala20100200300400500600700780

N

EW

S

780600

500400200

100

700

100

200300

400

500500

650

20

100

100200

300

20

20

100

Preparado para:Fundación VIDA / PRRAC-DL

Editado por: H. Santos

Fuente: SINIT, PAAR 2003

El municipio de Amapala está constituido principalmente por tierras planas con pendientes leves a moderadas; el 76% de las tierras tienen pendientes inferiores al 17%. En las zonas costeras y especialmente en la zona de esteros de la Isla de Zacate Grande las pendientes son menores al 12% (Cuadro № 10). Las montañas que forman las Islas de Zacate Grande y Amapala se elevan rápidamente formando pendientes escarpadas, siendo muchas superiores al 25%.(Mapa 7). CUADRO No. 10. Áreas por rango de pendiente del terreno del municipio.

Rango de pendiente Área (ha) %

0-12% 5,484.27 65%

12-17% 1,744.34 21%

17-25% 829.27 10%

>25% 369.26 4%

Total 8,427.13

16

Mapa 7. Mapa de pendientes.

Preparado para:Fundación VIDA / PRRAC-DL

Editado por: H. Santos

FUENTE:SINIT, INFOAGRO 2003

N

EW

S

Clasificación de pendientes0-12%12-17%17-25%>25%

5 0 5 10 Kilometers

Clasificación dependientes delMunicipio de

Amapala

De acuerdo al Mapa de series de suelos de Honduras, hay dos tipos de suelos en el municipio de Amapala, de los cuales la serie Pespire es la predominante en el municipio. Estos suelos son poco profundos, formados sobre rocas volcánicas con un elevado contenido de minerales y son considerados fértiles por lo que los pobladores los utilizan para la producción agrícola hasta donde la pendiente se lo permite. En las zonas planas de esteros al norte del municipio predominan la serie de Pantanos y ciénegas característicos de estos ecosistemas (Cuadro 11, Mapa 8). CUADRO No. 11. Clasificación Simmons de los suelos.

Clasificación de suelos Características Área total (ha)1/ %

PESPIRE Suelos franco arcillosos medianamente profundos de buen drenaje en pendientes de 2-30% 8,228.92 95.8%

PANTANOS Y CIENAGAS 364.35 4.2% 1/ Calculado en base al mapa de series de suelos de Honduras

17

Mapa 8. Serie de suelos.

Preparado para:Fundación VIDA / PAAR- DL

Editado por:H. Santos

Fuente:SINIT / PAAR 2003

N

EW

S

Amapala - Suelos SimmonsPANTANOS Y CIENAGASPESPIRE

4 0 4 8 12 Kilometers

Suelos delMunicipio de

Amapala

El análisis que se obtuvo sobre el uso recomendado de suelo ha sido completado únicamente para la Isla de Zacate Grande (Mapa 9). Las zonas bajas de laderas con pendientes leves pueden ser utilizados para la producción de cultivos. En las zonas de mayor pendiente, es recomendada la vegetación permanentes, mientras que en las zonas de esteros no se recomienda ningún uso. Considerando la problemática del abastecimiento del agua en las islas del municipio, todos los usos del suelo deben contemplar la conservación del agua y la recarga de los acuíferos.

18

Mapa 9. Uso recomendado de suelos.

ClasificaciónNo Disponible

ClasificaciónNo Disponible

ClasificaciónNo Disponible

Preparado para:Fundación VIDA - PRRAC -DL

Editado por:H. Santos

Fuente: SINIT, PAAR 2003

N

EW

S

Amapala - Uso recomendadoApropiado para cultivos(I al IV.3)No apto para utilizacionVegetacion Permanente (V.I al VI.3)

5 0 5 10 Kilometers

Uso recomendadode suelos delMunicipio de

Amapala

Cobertura En el municipio de Amapala se pueden encontrar tres tipos de cobertura: Bosques latifoliados, bosques de mangle y cobertura característica de los sistemas agropecuarios (Mapa 10). De acuerdo al mapa forestal de 1995 los bosques latifoliados se encuentran en las partes altas de las Islas de Amapala y Zacate Grande, donde las pendientes son más escarpadas, el acceso es difícil. Aunque estos bosques son prácticamente despoblados, han sido tradicionalmente fuente de leña para consumo doméstico, madera para construcciones y ha habido aprovechamiento ilegal de la madera para llevar a El Salvador, por lo que se encuentran muy deteriorados y en muchos casos presenta características de bosque secundario. Las actividades de protección han mejorado por lo que se espera una recuperación. Los bosques de mangle se encuentran en las zonas bajas de esteros al norte del municipio. Estos bosques tienen una serie de canales navegables en pequeñas embarcaciones, formando un paisaje muy impresionante. El uso que se la ha dado al bosque manglar en décadas pasadas ha sido intenso, ya que este tiene mucha demanda para construcción de viviendas, uso de leña para consumo, domestico e industrial como combustible, para curtir cuero, y reemplazados por áreas de fincas camaroneras, y salineras. Sin embargo, estos esteros se encuentran protegidos dentro de la convención de RAMSAR desde 1999 ya que conforman un sistema de humedales de gran

19

importancia por sus funciones en garantizar la renovación del ciclo hídrico, la purificación del agua, control de sedimentos, protección de la línea costera, contención de la cuña salina, recarga de acuíferos, control de inundaciones, fuente de alimentos, fuente de energía renovable y sus atributos culturales y paisajísticos. Las zonas de laderas bajas, donde se realiza tradicionalmente la producción agropecuaria está cubierta por cultivos, pastizales y tierras de barbecho. Con la reducción de la producción agropecuaria, es común encontrar bastantes parcelas con matorrales y arbustos que son el inicio de la regeneración natural del bosque. Sin embargo, por las características de la agricultura migratoria, estas parcelas serán descombradas cuando la fertilidad del suelo se haya agotado en las tierras que se encuentran en producción. Mapa 10. Cobertura de suelos en el Municipio, 1995.

Cobertura forestaldel Municipio deAmapala, 1995

5 0 5 10 15 Kilometers

Amapala - Cobertura 1995Bosque de mangleBosque latifoliadoTierras sin bosque

N

EW

S

Preparado para:Fundación VIDA - PRRAC -DL

Editado por:H. Santos

Fuente: SINIT, PAAR 2003

No se encontraron datos históricos del municipio que se pudiesen usar para establecer el cambio de cobertura, por lo que se incluye el Cuadro 12 para poder establecerlo en el futuro.

20

CUADRO No. 12. Cambio de la cobertura boscosa, 1995(1) -.

Área 1995(1) Área Cambio observado Cobertura (ha) (ha) (ha) %

Bosque de mangle 1,384.41

Bosque latifoliado 2,013.59

Total 8,581.51 (1) Calculado en base al Mapa Forestal de Honduras 1995

5.2 Clima La Isla del Tigre (Amapala) cuenta con una importante estación metereológica, fundada en 1,954 que proporciona datos promedios e información fiable. Esta estación cuenta con el equipo mínimo (barómetro, heliógrafo) para medir precipitación, temperaturas, punto de roció y otras condiciones metereológicas importantes. 5.2.1 Temperatura La temperatura media del municipio de Amapala es de 28ºC. Las temperaturas mas altas se presentan en los meses de Marzo y Abril, alcanzando los 36ºC, mientras que las más bajas se reportan en los meses de noviembre y diciembre llegando hasta 26ºC. 5.2.2 Precipitación La precipitación promedio anual en el Municipio de Amapala es de 2,096 mm. Se distinguen dos estaciones: una estación seca comprendida de Noviembre a Abril y una estación lluviosa de Mayo a Octubre. La estación lluviosa sigue un comportamiento bimodal con un pico de precipitación en junio, una canícula de aproximadamente un mes en julio-agosto y otro pico de precipitación en el mes de septiembre. CUADRO No. 13. Precipitación promedio mensual.

Enero ND Febrero ND ND Marzo ND Abril ND Mayo ND Junio ND Julio ND Agosto ND Septiembre ND Octubre ND Noviembre ND Diciembre ND

Total Anual 2,096 Fuente: Estación metereológica de Amapala. Dirección General de Recursos Hídricos, Servicios Hidrológocios y Metereológicos, 2004

21

5.3 Recursos hídricos Amapala es un municipio insular que se encuentra en el Golfo de Fonseca. Las islas tienen pocas aguas superficiales que consisten de pequeñas quebradas que en su mayoría no tienen agua en verano por lo que los pobladores dependen de las aguas subterráneas para satisfacer sus necesidades de agua. Las zonas bajas costeras del norte y noreste de la Isla de Zacate Grande está constituida por una red de esteros y canales por los que conectan la Bahía de Chismuyo y el Golfo de Fonseca (Mapa 11). Mapa 11. Red hídrica y cuencas del municipio.

La R

ompi

c

Este ro La Cuto

Ester o Jilotillo

Estero El Capulín

te Grande

BAHIA DE CHISMUYO

Q. de La Presa

Q. Puerto de TierraEstero E

l Apin

tal

Estero El Jícaro

EsterónE

st e roLan g ues

Lagarto

Estero

GOLFO DEFONSECA

Hidrografia ycuencas delmunicipio de

Amapala

5 0 5 10 Kilometers

Municipios vecinosMunicipio de AmapalaRíos y quebradas

N

EW

S

Preparado para:Fundación Vida / PRRAC -DL

Editado por:H. Santos

Fuente: SINIT, PAAR 2003

La principal fuente de agua dulce en el municipio son los acuíferos subterráneos que son explotados a través de pozos. El agua de algunos pozos se está salinizando, lo que evidencia la sobreexplotación y falta de recarga de los acuíferos. Los suelos deforestados o con cobertura vegetal baja permiten que el agua de lluvias corra superficialmente aguas abajo en lugar de infiltrarse en el suelo para recargar los acuíferos. El cambio de la calidad y caudal de los acuíferos es un fenómeno que ocurre a largo plazo, lo que significa que los problemas que se están observando en este momento son el resultado de décadas de degradación y mal manejo de la cobertura en las islas.

22

Como el municipio no tiene otra alternativa que la explotación de las aguas subterráneas para satisfacer sus necesidades de agua dulce, es urgente que la Alcaldía inicie un registro de los pozos existentes y un sistema de monitoreo del caudal y calidad de agua ya que son fundamentales para el manejo de este recurso. 5.4 Zonas de importancia ambiental La zona costera de los Departamentos de Valle y Choluteca con el Golfo de Fonseca se encuentra dentro de dos de Áreas Protegidas que son la Zona Forestal Protegida del Golfo de Fonseca y el Área Protegida de la Bahía de Chismuyo. El Área Protegida de la Bahía de Chismuyo fue declarada a través del Decreto DL 5-99-E como un sitio RAMSAR para la protección de humedales y por estar enmarcado dentro de esta convención es un sitio de importancia internacional. La Zona Forestal Protegida del Golfo de Fonseca fue declarada para la protección de manglares y hábitat de especies a través del Decreto Ejecutivo #13 y no ha sido ratificado por el Congreso Nacional y se encuentra en la misma área que los humedales del Golfo de Fonseca De esta manera los esteros del municipio de Amapala que se encuentran al norte de la Isla de Zacate Grande se encuentran dentro del área protegida y tienen un uso restringido (Mapa 12). Esta área consiste principalmente de un humedal estuarino de manglares, con zonas lodosas, islas e islotes. Estos forman la conexión entre el agua dulce que proviene del continente y el agua marina, por lo que hay una zona de aguas salobres donde ambas se mezclan. Por sus características, este ecosistema es un refugio importante y fundamental para muchas especies de aves, crustáceos, moluscos, tortugas y peces. También las Islas de Meanguera y Exposición y los bosques en las partes altas de la Isla de Amapala se encuentran dentro de estas áreas protegidas. Esta categoría de protección debe explotarse para poder hacer un manejo que garantice la recarga y sostenibilidad de los acuíferos que abastecen de agua a la población. La mayoría de la población del municipio vive en comunidades que se encuentran bordeando los límites de las áreas protegidas, lo que indica una fuerte presión sobre los recursos y por lo tanto una gran dependencia de su integridad. La mayoría de estas personas se dedican a la pesca artesanal de pescado, camarones, curiles, cangrejos por lo que la protección de esta área es de gran importancia para los pobladores, tanto por las oportunidades turísticas, como por el aprovechamiento de los recursos y los beneficios ambientales del ecosistema estuarino de manglar. El sistema de humedales que conforma el área protegida del municipio de Amapala presenta una oportunidad que debe desarrollarse por su potencial turístico, científico y aprovechamiento de recursos naturales.

23

Mapa 12. Áreas de importancia ambiental en el municipio.

Preparado para:Fundación VIDA / PRRAC -DL

Editado por:H. Santos

Fuente: SINIT, PAAR, 2003

N

EW

S

República de El SalvadorMunicipios vecinosMunicipio de AmapalaAreas protegidas

5 0 5 10 15 20 25 30 Kilometers

Areas protegidasdel Municipiode Amapala

6 ASPECTOS INSTITUCIONALES 6.1 Presencia institucional Dentro del municipio existen 5 organizaciones que desarrollan acciones relacionadas a la gestión ambiental en el municipio (Cuadro № 14). El Proyecto Regional de Conservación de los Ecosistemas Costeros de la Zona del Golfo de Fonseca (PROGOLFO) que está en su fase final, ha trabaja en el fortalecimiento de la Unidad Ambiental Municipal, a través de apoyo logístico, apoyo financiero para la ejecución de proyectos y capacitación al encargado de la UMA. CODDEFAGOLF a través de la alianza con GVC está continuando estas acciones de fortalecimiento municipal.

24

CUADRO No. 14. Instituciones desarrollando acciones de gestión ambiental en el Municipio.

Institución Cobertura Actividad

Base Naval Patrullaje de las costas para proteger los recursos marítimos

CODDEFFAGOLF Todo el Municipio Reforestación de áreas criticas apoyados por cetros educativos Protección de la reserva del Golfo de Fonseca

SANAA Cabecera municipal Distribución del Agua Control y manejo del servicio del agua potable

Fundación Vida � PRRAC-DL Todo el Municipio

Asesoramiento al encargado de U.M.A. Apoyo en gestión de proyectos. Fortalecimiento a organizaciones locales

PROGOLFO Cabecera y zona Sur del municipio

Fortalecimiento de la Gestión Ambiental Municipal

También existen las organizaciones locales típicas de la mayoría de los municipios de Honduras: Corporación Municipal /UMA, Juntas de Agua, Patronatos, CODEM, cooperativas. Existen otros grupos, como las sociedades de padres de familia, grupos de mujeres, grupos deportivos y grupos religiosos, pero no tienen actividades sistemáticas en la gestión ambiental del municipio (Cuadro № 15). De estas organizaciones únicamente los patronatos y las juntas de agua se pueden considerar activos y que puedan realizar acciones de gestión ambiental en este momento. CUADRO No. 15. Organizaciones locales desarrollando acciones de gestión ambiental en el

Municipio.

Institución Cobertura Actividad

Comités Ambientales Locales (CAL)

Existen 3 CAL en el municipio en las comunidades de Punta Honda, Playa Negra Y Playa Grande

Apoyar en la protección de los recursos naturales

Patronatos Todo el Municipio - 12 patronatos

Gestión y ejecución de proyectos de desarrollo comunitario

Juntas de Agua

9 juntas de agua que cubren En todas las aldeas con excepción de San Pablo, Gualora Vieja y Caracol

Administración y mantenimiento de sistemas de agua

La municipalidad cuenta con una Unidad Municipal Ambiental que fue creada en el año 2000 y ya está certificada por la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente. Esta unidad ha sido apoyada por PROGOLFO y CODDEFFAGOL para su fortalecimiento a través de capacitación, apoyo logístico y financiero Considerando las funciones de la UMA, esta puede considerarse el eje central de la gestión ambiental del municipio, por lo que se presenta en el Esquema 1 el mapa de relaciones en este momento.

25

Esquema 1. Mapa de instituciones y organizaciones relevantes en la gestión ambiental del

Municipio de Amapala.

Actualmente con buena coordinación con la UMAActualmente con coordinación débil con la UMA

Actualmente sin coordinación con la UMA

Patronatos

Juntas de Agua

CAL

PROGOLFO

UMA

SANAA

Fundación VIDA

CODEFFAGOLF

26

6.2 Experiencias de intervenciones institucionales En el pasado varias instituciones desarrollaron proyectos de desarrollo pero ninguno ha desarrollado acciones directamente relacionadas a la gestión ambiental. Únicamente el Proyecto LUPE ha realizado acciones que pueden considerarse relacionadas al manejo ambiental del municipio a través del establecimiento de sistemas agroforestales, conservación de suelos y mejoramiento de la productividad en la agricultura de laderas (Cuadro № 16). CUADRO No. 16. Instituciones y organizaciones que desarrollaron acciones de gestión ambiental

del Municipio.

Institución Cobertura Actividad

Proyecto LUPE Todo el municipio Conservación de suelos Agroforestería Mejoramiento de la productividad

6.3 Perspectivas futuras No se identificaron proyectos o programas planificados para iniciar en el futuro inmediato. 7 PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Y SUS TENDENCIAS La problemática del municipio de Amapala, al igual que la mayoría de los municipios ubicados en la región sur del País, se deriva de la sobreexplotación de los recursos y focos de contaminación importantes que están resultando en un incremento de la vulnerabilidad ecológica de los ecosistemas naturales y andrógenos. En los territorios insulares, el abastecimiento de agua dulce como el manejo de los deshechos son un gran reto por las limitaciones que se encuentran. Estos son dos problemas ambientales prioritarios para el municipio, ya que no sólo afectan la calidad de vida de los pobladores, sino porque limitan el desarrollo del municipio en la actividad con más potencial en este momento que es el turismo. De la misma manera, el incremento de la actividad turística implica un aumento temporal de la población que significa mayor necesidad de agua y mayor producción de deshechos sólidos. Se identificaron evidencias que los acuíferos están siendo sobre explotados ya que sus aguas se están salinizando, lo que es crítico porque no hay fuentes alternativas de agua en el municipio. La agricultura de laderas y la deforestación han resultado en una cobertura que no favorece la infiltración de las aguas lluvias para la recarga de los acuíferos. Es necesario entonces hacer un inventario de los pozos existentes, hacer el balance hídrico de las aguas subterráneas y definir el manejo que se debe hacer para garantizar su sostenibilidad. Los sistemas de alcantarillado y manejo de aguas servidas son deficientes e insuficientes. Esto resulta en la contaminación de las aguas superficiales que en la época lluviosa desembocan en el mar, contaminando las playas y los ecosistemas costeros que son los atractivos turísticos más importantes del municipio.

27

La basura que se produce en las islas no está siendo manejada adecuadamente. El aumento de la actividad turística que se está observando agrava aún más este problema. Es urgente entonces establecer sistemas adecuados para el manejo de la basura, no sólo para evitar la contaminación, sino también para permitir el desarrollo económico que resulta del turismo. La actividad pesquera es demasiado intensa y sobre explota el Golfo de Fonseca, no solo por la actividad de los pobladores de Amapala, sino también por los pescadores de municipios vecinos y por pescadores salvadoreños. Son comunes los problemas con los países vecinos en la lucha por estos recursos; los pescadores tienen que adentrarse mar adentro cada vez más para encontrar los bancos de pesca y a veces se ven obligados a seguirlos en aguas marítimas de Nicaragua o El Salvador. Cambiar la tendencia de esta problemática requiere entonces de 1) medidas a corto y mediano plazo para detener los procesos de deterioro del ambiente y aumentar al eficiencia de los sistemas de producción actuales, y 2) definir estrategias a largo plazo para diversificar la economía y así cambiar actividades económicas que no se soporten en la sobreexplotación del medio ambiente y que se adapten a los fenómenos demográficos que están ocurriendo. En ese sentido, es necesario crear un modelo de ordenamiento y gestión del territorio que permita potenciar el desarrollo integral sobre la base de los recursos naturales que dispone el municipio. El análisis de los principales problemas ambientales se presenta en el Cuadro № 18 basado en categorías del entorno, donde se presentan las amenazas identificadas en este diagnóstico, sus causas y alternativas de solución.

28

CU

ADR

O N

o. 1

7. P

rinci

pale

s pr

oble

mas

am

bien

tale

s de

l Mun

icip

io.

Ento

rno

de

anál

isis

Am

enaz

a Ca

usa

Tend

enci

a Po

sibl

es s

oluc

ione

s Ec

osis

tem

as

Nat

ural

es /

Bos

ques

P

érdi

da d

e la

cob

ertu

ra b

osco

sa

• Au

men

to d

el ri

esgo

de

sequ

ía

• D

ism

inuc

ión

de la

reca

rga

de a

cuífe

ros

• D

ism

inuc

ión

de la

pro

duct

ivid

ad d

el s

uelo

Pér

dida

de

la d

iver

sida

d bi

ológ

ica

• In

crem

ento

de

la e

rosi

ón y

arr

astre

de

sedi

men

tos

• A

vanc

e de

la fr

onte

ra a

gríc

ola

• G

anad

ería

ext

ensi

va

• E

xtra

cció

n de

mad

era

y le

ña

Con

tinúa

cr

ecie

ndo

• Vi

gila

ncia

par

a ev

itar l

a ex

tracc

ión

de m

ader

a y

leña

en

área

s pr

oteg

idas

Estra

tegi

as p

ara

la

rege

nera

ción

nat

ural

Ecos

iste

mas

N

atur

ales

/ B

osqu

es

Pér

dida

de

la fa

una

golfi

na y

est

uarin

a

• D

ism

inuc

ión

de lo

s vo

lúm

enes

de

pesc

a •

Pér

dida

de

la b

iodi

vers

idad

Red

ucci

ón d

e la

cap

acid

ad b

ioló

gica

de

los

hum

edal

es

• P

érdi

da d

el p

oten

cial

turís

tico

de lo

s hu

med

ales

est

uario

s

• S

obre

-pes

ca

• S

obre

exp

lota

ción

de

la fa

una

de

mol

usco

s y

crus

táce

os

• C

onta

min

ació

n de

las

agua

s

Con

tinúa

cr

ecie

ndo

• C

onve

nios

inte

rnac

iona

les

e in

term

unic

ipal

es d

e ex

plot

ació

n •

Ved

as

• Es

tabl

ecim

ient

o de

cuo

tas

• Au

men

to d

e la

vig

ilanc

ia

• R

egul

ació

n de

la fl

ota

pesq

uera

Pob

laci

ones

hu

man

as

Dis

min

ució

n de

la c

alid

ad d

e vi

da

• Au

men

to d

e rie

sgos

a la

sal

ud p

or

enfe

rmed

ades

y d

esnu

trici

ón

• D

ism

inuc

ión

de la

cap

acid

ad e

conó

mic

a fa

mili

ar

• D

egra

daci

ón d

el m

edio

am

bien

te

• D

ism

inuc

ión

de lo

s re

curs

os

• R

educ

ción

de

la d

ispo

nibi

lidad

y c

alid

ad d

e ag

ua

• In

adec

uado

man

ejo

de d

eshe

chos

Inad

ecua

da d

ispo

sici

ón d

e ex

cret

as y

ag

uas

resi

dual

es

• Si

stem

as d

e pr

oduc

ción

inso

sten

ible

s y

de

baja

pro

duct

ivid

ad

Con

tinúa

cr

ecie

ndo

• Es

trate

gias

par

a de

tene

r la

pérd

ida

de b

iodi

vers

idad

y

gara

ntiz

ar la

sos

teni

bilid

ad e

n el

uso

de

los

recu

rsos

Sist

emas

de

man

ejo

de

desh

echo

s •

Sist

emas

de

man

ejo

de

excr

etas

Sist

emas

de

man

ejo

de a

gua

resi

dual

es

• D

iver

sific

ació

n de

la e

cono

mía

Mej

oram

ient

o de

los

sist

emas

de

pro

ducc

ión

Pob

laci

ones

hu

man

as

Lim

itada

cap

acid

ad d

e ge

stió

n am

bien

tal

• C

apac

idad

técn

ica

limita

da

• Pr

esen

cia

inst

ituci

onal

lim

itada

Par

ticip

ació

n co

mun

itaria

déb

il

• R

ecur

sos

finan

cier

os li

mita

dos

• U

MA

con

débi

l cap

acid

ad té

cnic

o-op

erat

iva

• D

esce

ntra

lizac

ión

de la

ges

tión

ambi

enta

l •

Falta

de

conc

ienc

ia a

mbi

enta

l de

la

com

unid

ad

Se

man

tiene

Forta

leci

mie

nto

de la

UM

A •

Ges

tión

de a

sist

enci

a té

cnic

a •

Con

cien

tizac

ión

de la

co

mun

idad

29

Ento

rno

de

anál

isis

Am

enaz

a Ca

usa

Tend

enci

a Po

sibl

es s

oluc

ione

s C

uerp

os d

e Ag

ua -

Acuí

fero

s su

bter

ráne

os

Red

ucci

ón d

e la

cal

idad

de

agua

Con

tam

inac

ión

biol

ógic

a de

las

agua

s co

n or

gani

smos

noc

ivos

par

a la

sal

ud

• S

alin

izac

ión

de lo

s ac

uífe

ros

• Au

men

to d

e lo

s co

stos

de

pota

biliz

ació

n de

l agu

a

• In

adec

uado

s si

stem

as d

e di

spos

ició

n de

ex

cret

as y

agu

as s

ervi

das

en á

reas

ur

bana

s

• S

obre

expl

otac

ión

de lo

s ac

uífe

ros

• Fa

lta d

e re

carg

a de

acu

ífero

s

Aum

enta

al m

ism

o rit

mo

que

aum

enta

la

pob

laci

ón

• C

onst

rucc

ión

y m

ejor

amie

nto

de a

lcan

taril

lado

s sa

nita

rios

co

n si

stem

as d

e tra

tam

ient

o de

la

s ag

uas

serv

idas

Def

inir

el b

alan

ce h

ídric

o de

lo

s ac

uífe

ros

subt

errá

neos

Def

inir

y ej

ecut

ar u

n pl

an d

e m

anej

o de

las

agua

s su

bter

ráne

as

• In

vent

ario

y m

onito

reo

de

pozo

s

Cue

rpos

de

Agua

- Ac

uífe

ros

subt

errá

neos

Red

ucci

ón d

el c

auda

l de

agua

Sal

iniz

ació

n de

los

acuí

fero

s •

Abat

imie

nto

de p

ozos

Aum

ento

de

los

cost

os d

e pe

rfora

ción

de

pozo

s •

Aum

ento

de

los

cost

os d

e ex

tracc

ión

de

agua

Rec

arga

insu

ficie

nte

de lo

s ac

uífe

ros

por:

• P

érdi

da d

e la

cob

ertu

ra b

osco

sa

• R

educ

ción

de

la d

ensi

dad

del b

osqu

e •

Agric

ultu

ra e

n te

rren

os d

e la

dera

Se

man

tiene

Estra

tegi

as p

ara

dete

ner l

a pé

rdid

a de

cob

ertu

ra b

osco

sa y

es

timul

ar la

rege

nera

ción

na

tura

l •

Estra

tegi

as p

ara

aum

enta

r la

reca

rga

de a

cuífe

ros

• D

efin

ir el

bal

ance

híd

rico

de

los

acuí

fero

s su

bter

ráne

os

• D

efin

ir y

ejec

utar

un

plan

de

man

ejo

de la

s ag

uas

subt

errá

neas

Inve

ntar

io y

mon

itore

o de

po

zos

30

8. NIVEL DE GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL El Nivel de gestión ambiental municipal se evaluó en base a una matriz de gestión ambiental que reúne los criterios de (i) institucionalización de la UMA, (ii) nivel de desempeño de la UMA y (iii) nivel de gestión municipal propiamente dicha, los cuales tienen 4 indicadores cada uno, los que totalizan un 100%. La matriz aunque ha sido validada y es funcional para evaluar la gestión ambiental en los 25 municipios que son apoyados por la Acción que coordina la Fundación VIDA-PRRAC, DL, es aún objeto de algunos ajustes para su aplicación al resto de municipalidades del País por la Red de Gestión Ambiental de Honduras REGAMH. El nivel de gestión de la municipalidad es del 30%, al 31 de agosto de 2004, el cual está previsto de ser evaluado semestralmente. Ver cuadro No 18 9. INDICADORES AMBIENTALES OBJETO DE SEGUIMIENTO A continuación se propone una matriz de indicadores ambientales dinámicos objeto de evaluación anual, que muestran que aspectos cambian con respecto a la problemática ambiental identificada en el diagnóstico y a la situación deseada de cambio en función de las potencialidades y capacidades locales existentes en el municipio. El municipio de Amapala está clasificado en el nivel II de desarrollo municipal, por lo cual se ha diseñado un conjunto de indicadores específicos que es posible medir en las situaciones prevalecientes en el municipio.

Ver cuadro No 19 10. PLAN DE ACCION AMBIENTAL MUNICIPAL y POA DE LA UMA

El plan de acción ambiental fue desarrollado de manera participativa para un período de tres años, tomando en cuenta la problemática ambiental identificada en el diagnóstico

De igual forma se muestra el plan operativo anual 2004, el cual se encuentra en proceso de aplicación en la UMA, en un intento de implementar acciones para lograr cambios deseados en el mediano y largo plazo. Ver plan de acción y POA de la UMA

31

CU

ADR

O N

o. 1

8. M

atriz

de

Prog

reso

de

la G

estió

n M

unic

ipal

Am

bien

tal.

Mun

icip

io: A

map

ala

A

lcal

de: J

uan

José

Qui

roz

Oso

rto

E

ncar

gado

de

UM

A: D

emet

rio V

illato

ro

F

echa

: 31

/ 08/

04.

CR

ITER

IO B

ASIC

O 1

: FUN

CIO

NALI

DAD

DE L

A UN

IDAD

MUN

ICIP

AL A

MBI

ENTA

L (U

MA)

Med

iant

e es

te c

riter

io s

e id

entif

ican

las

faci

lidad

es d

e lo

gíst

ica

e in

fraes

truct

ura

de la

UM

A, l

as c

arac

terís

ticas

del

enc

arga

do /a

, in

cluy

endo

la

capa

cida

d de

ges

tión,

lo c

ual d

a un

a id

ea d

e la

s lim

itaci

ones

o im

porta

ncia

de

la d

imen

sión

am

bien

tal e

n la

ges

tión

mun

icip

al.

IND

ICA

DO

RES

M

EDIO

S DE

VE

RIF

ICA

CIÓ

N AS

PEC

TOS

A EV

ALU

AR

SITU

ACIÓ

N E

NCO

NTR

AD

A

PON

DER

ACIÓ

N M

AXIM

A PU

NTAJ

E TO

TAL

1.1

Exis

tenc

ia d

e un

a of

icin

a

Mun

icip

al a

mbi

enta

l.

Espa

cio

físic

o/

mob

iliario

de

ofic

ina/

eq

uipo

de

com

puta

ción

y

mov

ilizac

ión.

- N

o Ex

iste

/ No

tiene

esp

acio

Fís

ico.

[0]

-

Tien

e es

paci

o fís

ico

y

y

acu

erdo

mun

icip

al [2

] -

Equ

ipad

a pe

ro s

in lo

gíst

ica

[5]

- C

on lo

gíst

ica

y si

n eq

uipo

[6]

- E

quip

ada

y co

n lo

gíst

ica

[8]

Hay

una

ofic

ina

en l

a al

cald

ía

mun

icip

al,

que

es c

ompa

rtida

co

n de

sarro

llo c

omun

itario

. Es

ta

equi

pada

co

n co

mpu

tado

ra,

impr

esor

a,

scan

ner,

GPS

, m

obilia

rio

y m

esa

de c

ompu

tado

ra,

No

tiene

med

io d

e m

oviliz

ació

n te

rrest

re o

mar

ítim

a.

5

1.2

Exis

tenc

ia d

el e

ncar

gado

D

e la

UM

A

Con

trato

de

traba

jo/

Térm

inos

de

refe

renc

ia/ f

unci

ones

y

resp

onsa

bilid

ades

.

- N

o tie

ne e

ncar

gado

de

UM

A

[0

] -

Rec

urso

hum

ano

cont

rata

do

p

or la

mun

icip

alid

ad c

on m

uy

baj

a re

mun

erac

ión

que

no

g

aran

tiza

su e

stab

ilidad

. [5

] -

Rec

urso

hum

ano

cont

rata

do

p

or la

mun

icip

alid

ad c

on

rem

uner

ació

n ad

ecua

da [1

2]

El E

ncar

gado

de

la U

MA

reci

be

un s

alar

io d

e 4

mil

Lem

pira

s m

ensu

ales

. N

o m

uest

ra m

ayor

int

erés

por

el

m

anej

o de

lo

s re

curs

os

natu

rale

s,

sola

men

te

gust

a pa

rtici

par

en

even

tos

ambi

enta

les.

N

o ha

y ba

se

com

unita

ria

para

la p

rote

cció

n am

bien

tal.

12

8 12

32

CRIT

ERIO

BAS

ICO

1: F

UNCI

ONA

LIDA

D DE

LA

UNID

AD M

UNIC

IPAL

AM

BIEN

TAL

(UM

A)

M

edia

nte

este

crit

erio

se

iden

tific

an la

s fa

cilid

ades

de

logí

stic

a e

infra

estru

ctur

a de

la U

MA,

las

car

acte

rístic

as d

el e

ncar

gado

/a,

incl

uyen

do la

cap

acid

ad d

e ge

stió

n, lo

cua

l da

una

idea

de

las

limita

cion

es o

impo

rtanc

ia d

e la

dim

ensi

ón a

mbi

enta

l en

la g

estió

n m

unic

ipal

.

IN

DIC

AD

OR

ES

MED

IOS

DE V

ERIF

ICAC

IÓN

ASPE

CTO

S A

EVA

LUAR

SI

TUAC

IÓN

ENC

ONT

RA

DA

PO

ND

ERAC

IÓN

MAX

IMA

PUNT

AJE

1.3

Per

fil d

el e

ncar

gado

de

la U

MA.

Térm

inos

de

refe

renc

ia d

e su

car

go.

Doc

umen

tos

de a

cred

itaci

ón

de fo

rmac

ión

acad

émic

a/

Cer

tific

acio

nes

de e

duca

ción

no

form

al.

1. T

iene

per

fil a

prob

ado

por c

orpo

raci

ón

mun

icip

al y

el c

oord

inad

or d

e la

UM

A tie

ne u

n ni

vel t

écni

co d

ébil/

aca

dém

ico

o co

n fo

rmac

ión

poco

rela

cion

ada

a la

ge

stió

n am

bien

tal

[2-5

] 2.

Exi

ste

perfi

l y e

l coo

rdin

ador

de

la U

MA

tiene

niv

el té

cnic

o/ a

cadé

mic

o y

/o

cono

cimie

ntos

bás

icos

en

gest

ión

ambi

enta

l, pe

ro d

ébil

actit

ud

[6

- 10]

3.

Exi

ste

perfi

l y e

l coo

rdin

ador

de

la U

MA

tie

ne n

ivel

técn

ico

adec

uado

/

a

cadé

mic

o y

con

ocim

ient

os b

ásic

os e

n

g

estió

n am

bien

tal c

onfo

rme

al p

erfil

y

m

uy b

uena

act

itud

[[11-

20]

El e

ncar

gado

a r

ecib

ido

entre

5

y 8

capa

cita

cion

es,

espe

cial

men

te

en

dese

chos

lidos

y c

ompu

taci

ón.

Lo

impo

rtant

e de

be

ser

la

asim

ilaci

ón y

apl

icac

ión

de

las

capa

cita

cion

es r

ecib

idas

. A

este

re

spec

to

se

pued

e co

nclu

ir qu

e la

asim

ilaci

ón e

s de

un

60

%

y la

ap

licac

ión

pued

e se

r de

un 2

5%.

Tien

e 80

%

gr

ado

de

mot

ivac

ión

5

1.4

Des

empe

ño d

e su

rol y

re

spon

sabi

lidad

es

com

o en

carg

ado/

a d

e la

U

MA

Reg

istro

ord

enad

o y

arch

ivo

de s

u ge

stió

n, in

cluy

endo

el

uso

de lo

s bi

enes

pue

stos

a

su s

ervi

cio.

Su

rol e

s Id

entif

icad

o po

r las

ot

ras

depe

nden

cias

de

la

mun

icip

alid

ad c

on q

uien

es

coor

dina

- D

esem

peño

de

su ro

l 35%

-95%

[10]

-

Niv

eles

de

coor

dina

ción

inte

rna

[5]

Des

empe

ña s

u R

ol e

ntre

un

30 y

un

50%

N

o es

muy

bue

na

5 1

Crit

erio

[1]:

Valo

r 55

punt

os

20

15

33

CR

ITER

IO B

ASIC

O 2

: MAR

CO

DE

ACC

ION

/ GES

TIO

N A

MBI

ENTA

L D

E LA

UM

A

M

edia

nte

este

crit

erio

se

iden

tific

a el

niv

el d

e ge

stió

n am

bien

tal q

ue ti

enen

los

enca

rgad

os /

as d

e la

s U

MA,

sus

tent

ados

en

inst

rum

ento

s de

dia

gnós

tico

y pl

anifi

caci

ón, p

artic

ipat

ivos

y e

l gra

do d

e c

oord

inac

ión

a lo

inte

rno

de la

mun

icip

alid

ad y

con

las

org

aniz

acio

nes

e in

stitu

cion

es p

rese

ntes

en

el m

unic

ipio

.

IN

DIC

AD

OR

ES

MED

IOS

DE V

ERIF

ICAC

IÓN

ASPE

CTO

S A

EVA

LUAR

SI

TUAC

IÓN

ENC

ONT

RA

DA

PO

ND

ERAC

IÓN

MAX

IMA

PUNT

AJE

2.1

Exis

tenc

ia d

e un

D

iagn

óstic

o am

bien

tal

mun

icip

al.

Doc

umen

to d

e D

iagn

óstic

o

Mem

oria

s de

talle

r Ag

enda

de

reun

ione

s de

con

sulta

- N

o ha

y do

cum

ento

[0]

-

Hay

doc

umen

to p

ero

no

es u

tiliz

ado

[1]

- D

ocum

ento

en

proc

eso

[5]

-

Doc

umen

to e

labo

rado

de

man

era

par

ticip

ativ

a y

en a

plic

ació

n

- ve

rific

able

por

pla

nific

ador

es y

ge

stor

es d

e re

curs

os [1

0]

El m

unic

ipio

no

cuen

ta c

on

un p

lan

de a

cció

n am

bien

tal

cono

cido

. Pe

ro s

i cue

nta

con

un p

lan

de d

esar

rollo

, qu

e in

cluy

e al

guna

s ac

tivid

ades

am

bien

tale

s si

n se

ñala

r re

spon

sabl

e.

0

2.2

Plan

ifica

ción

am

bien

tal m

unic

ipal

.

Agen

da d

e re

unio

nes

de c

onsu

lta

y pl

anifi

caci

ón

Doc

umen

to d

el p

lani

ficac

ión

ambi

enta

l. M

emor

ias

de ta

ller

- N

o ha

y do

cum

ento

[0]

-

Hay

doc

umen

to p

ero

no

es u

tiliz

ado

[1]

-

- D

ocum

ento

en

proc

eso

[2- 5

] -

Doc

umen

to e

labo

rado

de

man

era

par

ticip

ativ

a y

en a

plic

ació

n

v

erifi

cabl

e [6

-10]

POA

de la

UM

A en

eje

cuci

ón e

n co

ordi

naci

ón c

on a

ctor

es c

lave

/

orga

niza

cion

es a

mbi

enta

les

[11-

15]

.Hay

un

docu

men

to p

ero

no

es u

tiliz

ado

1

10

15

34

CR

ITER

IO B

ASIC

O 2

: MAR

CO

DE

ACC

ION

/GES

TIO

N A

MBI

ENTA

L D

E LA

UM

A

Med

iant

e es

te c

riter

io s

e id

entif

ica

el n

ivel

de

gest

ión

ambi

enta

l que

tien

en lo

s en

carg

ados

/ as

de

las

UM

A, s

uste

ntad

os e

n in

stru

men

tos

de

diag

nóst

ico

y pl

anifi

caci

ón, p

artic

ipat

ivos

y e

l gra

do d

e c

oord

inac

ión

con

las

orga

niza

cion

es e

inst

ituci

ones

pre

sent

es e

n el

mun

icip

io.

IND

ICA

DO

RES

M

EDIO

S DE

VER

IFIC

ACIÓ

N AS

PEC

TOS

A EV

ALU

AR

SITU

ACIÓ

N E

NCO

NTR

AD

A

PON

DER

ACIÓ

N M

AXIM

A PU

NTAJ

E

2.3

Niv

eles

de

coor

dina

ción

As

ocia

ción

/ ac

ompa

ñam

ient

o

de in

stitu

cion

es/

Proy

ecto

s co

n la

U

MA.

Con

veni

os/ D

ocum

ento

s de

pl

anifi

caci

ón /

acta

de

com

prom

isos

Pr

oyec

ción

par

a la

co

ncie

ncia

ción

am

bien

tal.

1.R

elac

ión

con

inst

ituci

ones

u

orga

niza

cion

es

pres

ente

s en

el

M

unic

ipio

[0-

2]

2. R

elac

ión

con

acto

res

exte

rnos

per

o no

ha

y co

ordi

naci

ón.

[

0-2]

3.

UM

A lid

era

una

coor

dina

ción

inte

r-

inst

ituci

onal

per

o la

s ac

tivid

ades

no

est

án p

roye

ctad

as d

entro

el p

lan

de

a

cció

n am

bien

tal M

unic

ipal

.[0-3

] 5.

En

los

Plan

es d

e ac

ción

am

bien

tal

se

han

inte

grad

o la

m

ayor

ía

de

las

orga

niza

cion

es/

proy

ecto

s qu

e tie

nen

rela

ción

con

el m

edio

am

bien

te e

n el

m

unic

ipio

y

la U

MA

esta

lide

rand

o la

co

ordi

naci

ón

inte

r-ins

tituc

iona

l.

[0-6

] 6.

Con

Pla

n de

con

cien

ciac

ión

ambi

enta

l en

apl

icac

ión

[ 0-2

]

En e

l m

unic

ipio

no

habí

a or

gani

zaci

ones

pa

ra

la

prot

ecci

ón

del

ambi

ente

, ha

sta

reci

ente

men

te

que

se c

reó

un C

OLA

P, c

on

apoy

o de

PR

OG

OLF

O y

C

OH

DEF

OR

. Ac

tual

men

te s

olam

ente

se

han

reun

ido

en d

os

ocas

ione

s

2 1 0 0 0 0

2.4

Ges

tión

de

proy

ecto

s qu

e su

rgen

de

proc

eso

conc

erta

dos.

Evid

enci

as d

e C

arte

ra d

e pr

oyec

tos

de in

vers

ión

que

tom

an e

n cu

enta

Pla

n de

de

sarro

llo m

unic

ipal

- N

o Ex

iste

car

tera

de

proy

ecto

s di

seña

dos

ni e

n ej

ecuc

ión

[0]

2. T

iene

car

tera

de

proy

ecto

s so

cial

es

deriv

ados

del

pla

n y

al m

enos

uno

en

ejec

ució

n

[2]

3. T

iene

car

tera

de

proy

ecto

s so

cial

es

deriv

ados

del

pla

n y

al m

enos

tres

en

ejec

ució

n

[3]

4.

La

carte

ra d

e pr

oyec

tos

en e

jecu

ción

cu

enta

con

un

sist

ema

de s

egui

mie

nto

y ev

alua

ción

[

5]

. N

o ha

y ni

ngun

a ac

ción

qu

e im

pliq

ue a

lgún

gra

do

de

conc

ienc

iaci

ón

de

la

pobl

ació

n po

r pa

rte

del

resp

onsa

ble

de la

UM

A.

Crit

erio

[2]:

45 p

unto

s

15 5

35

FI

CH

A D

E PR

OG

RES

O D

EL F

ORT

ALEC

IMIE

NTO

Y F

UNC

ION

ALID

AD D

E LA

UM

A [C

RIT

ERIO

S 1

Y 2]

V

alor

in

icia

l 2º

val

or

3º v

alor

In

dica

dor

08

/04

D

escr

ipci

ón d

el

Esta

do

12/0

4

D

escr

ipci

ón d

el E

stad

o 6/

05

D

escr

ipci

ón d

el E

stad

o

1.

1

5

de 8

H

ay

una

ofic

ina

en

la

alca

ldía

mun

icip

al,

que

es

com

parti

da c

on d

esar

rollo

co

mun

itario

. Es

ta

equi

pada

co

n co

mpu

tado

ra,

impr

esor

a,

scan

ner,

GPS

, m

obili

ario

y

mes

a de

com

puta

dora

, N

o tie

ne

med

io

de

mov

iliza

ción

te

rres

tre

o

mar

ítim

a.

1.

2

12

de

12

El E

ncar

gado

de

la U

MA

re

cibe

un

sala

rio d

e 4

mil

Le

mpi

ras

men

sual

es.

No

mue

stra

may

or in

teré

s po

r el m

anej

o de

los

recu

rsos

nat

ural

es,

sola

men

te g

usta

par

ticip

ar

en e

vent

os a

mbi

enta

les.

N

o ha

y ba

se c

omun

itaria

pa

ra la

pro

tecc

ión

ambi

enta

l.

1.

3

5

de 2

0 El

en

carg

ado

a re

cibi

do

entre

5 y

8 c

apac

itaci

ones

, es

peci

alm

ente

en

de

sech

os

sólid

os

y co

mpu

taci

ón.

Lo i

mpo

rtant

e de

be s

er l

a as

imila

ción

y a

plic

ació

n d

e la

s ca

paci

taci

ones

re

cibi

das.

A e

ste

resp

ecto

se

pue

de c

oncl

uir

que

la

asim

ilaci

ón e

s de

un

60%

y

la a

plic

ació

n pu

ede

ser

de

,

36

Val

or

inic

ial

2º v

alor

val

or

Indi

cado

r

08/0

4

D

escr

ipci

ón d

el

Esta

do

12/0

4

D

escr

ipci

ón d

el E

stad

o 6/

05

D

escr

ipci

ón d

el E

stad

o

un 2

5%.

Tien

e 80

%

gr

ado

de

mot

ivac

ión

1.

4

5

de 1

5 D

esem

peña

su

Rol

ent

re

un 3

0 y

un 5

0%

No

es m

uy b

uena

2.

1

0

de 1

0 El

mun

icip

io n

o cu

enta

con

un

pl

an

de

acci

ón

ambi

enta

l con

ocid

o.

Per

o si

cue

nta

con

un p

lan

de d

esar

rollo

, qu

e in

cluy

e al

guna

s ac

tivid

ades

am

bien

tale

s si

n se

ñala

r re

spon

sabl

e.

2.

2

1 de

15

.Hay

un

do

cum

ento

pe

ro

no e

s ut

ilizad

o

2.

3

3 de

15

En e

l m

unic

ipio

no

habí

a or

gani

zaci

ones

pa

ra

la

prot

ecci

ón

del

ambi

ente

, ha

sta

reci

ente

men

te

que

se

creó

un

C

OLA

P,

con

apoy

o de

PR

OG

OLF

O

y C

OH

DEF

OR

. Ac

tual

men

te s

olam

ente

se

han

reun

ido

en d

os

ocas

ione

s

2.

4

0

de 5

.

No

hay

ning

una

acci

ón

que

impl

ique

alg

ún g

rado

de

co

ncie

ncia

ción

de

la

po

blac

ión

por

parte

de

l re

spon

sabl

e de

la U

MA

.

Acum

ulad

o 30

%

/1

00

/100

37

CU

ADR

O N

o. 1

9.

Indi

cado

res

Ambi

enta

les

al a

lcan

ce d

e M

onito

reo

Loca

l.

Eval

uado

r res

pons

able

___

____

____

____

____

____

____

____

Fe

cha

de e

valu

ació

n___

____

____

____

____

____

TE

MA:

DES

ARR

OLL

O E

CO

NO

MIC

O C

ASC

O U

RBA

NO

SUB

-TEM

A In

dica

dore

s de

ca

mbi

o

Si

tuac

ión

dese

ada

a la

rgo

plaz

o

Situ

ació

n 20

04

( Ten

denc

ia )

Proy

ecto

s /

plan

es d

e ac

ción

im

plem

enta

dos

Obs

erva

cion

es

Dem

ogra

fía

No d

e fa

mili

as q

ue

ingr

esan

o m

igra

n de

l mun

icip

io

Q

ue la

s fa

milia

s in

mig

rant

es

se u

biqu

en e

n zo

nas

prod

uctiv

as s

in a

umen

tar e

l de

terio

ro a

mbi

enta

l

Educ

ació

n

Des

erci

ón e

scol

ar

al n

ivel

prim

aria

y

secu

ndar

io

Q

ue lo

s ni

ños

y lo

s jó

vene

s te

rmin

a su

est

udio

s.

Ener

gía

N

o de

fam

ilias

que

ut

ilizan

fogó

n de

le

ña

Q

ue la

s fa

milia

s ut

ilizan

fo

gone

s ah

orra

dore

s de

leña

Des

empl

eo

No d

e pe

rson

as

dese

mpl

eada

s

Q

ue la

tasa

de

dese

mpl

eo e

s in

ferio

r al p

rom

edio

nac

iona

l.

Infra

estru

ctur

a so

cial

N

o de

obra

s de

in

fraes

truct

ura

soci

al.

Q

ue la

infra

estru

ctur

a so

cial

se

a fu

ncio

nal,

cont

ribuy

a al

de

sarro

llo s

ocia

l eco

nóm

ico,

to

ma

en c

uent

a el

resp

eto

al

ambi

ente

.

38

CU

ADR

O N

o. 1

9.

Indi

cado

res

Ambi

enta

les

al a

lcan

ce d

e M

onito

reo

Loca

l (C

ON

TIN

UAC

ION

).

Eval

uado

r res

pons

able

___

____

____

____

____

____

____

____

Fe

cha

de e

valu

ació

n___

____

____

____

____

____

TE

MA:

DES

ARR

OLL

O E

CO

NO

MIC

O Z

ON

A R

UR

AL

SU

B-T

EMA

Indi

cado

res

de

cam

bio

Situ

ació

n de

sead

a a

larg

o pl

azo

Si

tuac

ión

2004

( T

ende

ncia

) Pr

oyec

tos

/ pl

anes

de

acci

ón

impl

emen

tado

s

Obs

erva

cion

es

Dem

ogra

fía

No d

e fa

mili

as q

ue

ingr

esan

o m

igra

n de

l mun

icip

io

Q

ue la

s fa

milia

s in

mig

rant

es

se u

biqu

en e

n zo

nas

prod

uctiv

as s

in a

umen

tar e

l de

terio

ro a

mbi

enta

l

Educ

ació

n

Des

erci

ón e

scol

ar

al n

ivel

prim

aria

y

secu

ndar

io

Q

ue lo

s ni

ños

y lo

s jó

vene

s te

rmin

a su

est

udio

s.

Ener

gía

N

o de

fam

ilias

que

ut

ilizan

fogó

n de

le

ña

Q

ue la

s fa

milia

s ut

ilizan

fo

gone

s ah

orra

dore

s de

leña

Des

empl

eo

No d

e pe

rson

as

dese

mpl

eada

s

Q

ue la

tasa

de

dese

mpl

eo e

s in

ferio

r al p

rom

edio

nac

iona

l.

Infra

estru

ctur

a so

cial

N

o de

obra

s de

in

fraes

truct

ura

soci

al.

Q

ue la

infra

estru

ctur

a so

cial

se

a fu

ncio

nal,

cont

ribuy

a al

de

sarro

llo s

ocia

l eco

nóm

ico,

to

ma

en c

uent

a el

resp

eto

al

ambi

ente

.

39

CU

ADR

O N

o. 1

9.

Indi

cado

res

Ambi

enta

les

al a

lcan

ce d

e M

onito

reo

Loca

l (C

ON

TIN

UAC

ION

).

Eval

uado

r res

pons

able

___

____

____

____

____

____

____

____

Fe

cha

de e

valu

ació

n___

____

____

____

____

____

TE

MA:

CO

NTA

MIN

ACIO

N A

MBI

ENTA

L Y

CAL

IDAD

DE

LOS

SER

VIC

IOS

PUBL

ICO

S EN

EL

CAS

CO

UR

BAN

O

SUB

-TEM

A In

dica

dore

s de

ca

mbi

o

Unid

ad

de

med

ida

Situ

ació

n de

sead

a a

larg

o pl

azo

Si

tuac

ión

2004

( T

ende

ncia

) Pr

oyec

tos

/ pl

anes

de

acci

ón

impl

emen

tado

s

Obs

erva

cion

es

N

o re

cipi

ente

s

Rec

ipie

ntes

func

iona

les,

bie

n di

strib

uido

s y

vigi

lado

s de

la

amen

aza

de lo

s pe

rros

Serv

icio

de

reco

lecc

ión

/Tre

n de

ase

o

No

de d

ías

a la

se

man

a

del s

ervi

cio

del t

ren

de

aseo

.

Las

pers

onas

sac

an lo

s de

sper

dici

os y

el s

ervi

cio

de

tren

de a

seo

con

frecu

enci

a re

gula

r par

a su

eva

cuac

ión

al

sitio

de

depo

sici

ón fi

nal

Des

echo

s só

lidos

Dis

posi

ción

fina

l de

des

echo

s só

lidos

Ton

elad

as

Un

relle

no s

anita

rio fu

ncio

nal

40

SUB

-TEM

A In

dica

dore

s de

ca

mbi

o

Unid

ad

de

med

ida

Situ

ació

n de

sead

a a

larg

o pl

azo

Si

tuac

ión

2004

( T

ende

ncia

) Pr

oyec

tos

/ pl

anes

de

acci

ón

impl

emen

tado

s

Obs

erva

cion

es

Agua

s re

sidu

ales

ca

naliz

adas

Met

ros

Las

agua

s re

sidu

ales

don

co

nduc

idas

a la

guna

s de

ox

idac

ión

Agua

s re

sidu

ales

Pago

del

ser

vici

o de

agu

a y

alca

ntar

illad

o

% M

ora

La m

ora

se re

duce

si

gnifi

cativ

amen

te

Ras

tro

mun

icip

al

C

ondi

cion

es

sani

taria

s de

l ra

stro

No

Nor

mas

ap

licad

as

El ra

stro

mun

icip

al, a

plic

a to

das

las

norm

as re

gula

toria

s pa

ra s

u no

rmal

fu

ncio

nam

ient

o.

Mer

cado

m

unic

ipal

C

ondi

cion

es

sani

taria

s de

l m

erca

do

No

norm

as

aplic

adas

El m

erca

do m

unic

ipal

, apl

ica

toda

s la

s no

rmas

regu

lato

rias

para

su

norm

al

func

iona

mie

nto

41

C

UAD

RO

No.

20.

Mon

itore

o Am

bien

tal e

n ba

se a

Mic

rocu

enca

s.

Res

pons

able

de

la in

form

ació

n___

____

____

____

____

____

____

__

Fech

a __

____

____

____

____

____

_

Junt

a de

Agu

a

NO

Sitio

s Vu

lner

able

s

Mic

rocu

enca

Se

ctor

No

de

Pozo

s Co

mun

idad

es

en la

m

icro

cuen

ca

/Sec

tor

Área

(h

as)

NO

Bene

ficia

rios

Calid

ad d

el

agua

Ca

ntid

ad d

e ag

ua

Tarif

a (L

ps)

Nive

l de

orga

niza

ción

Nive

l de

Ges

tión

Pago

s po

r Se

rvic

io

Am

bien

tal

Des

lizam

ient

os

Inun

daci

ones

C

ultiv

os /

uso

Pr

edom

inan

te

42

CU

ADR

O N

o. 2

1.

Plan

de

Acci

ón A

mbi

enta

l Mun

icip

al.

O D

E

PLAN

IFIC

ACIO

N

CO

MPO

NEN

TE

ACTIV

IDAD

TAREAS

IDEN

TIF

ICACIÓ

N D

E M

ETAS

2004

2005

2006

RESPO

NSABLE

S

Manej

o d

e D

esec

hos

Sólid

os

Esta

blec

imie

nto

de

un

pl

an

de

orde

nam

ient

o pa

ra

el

man

ejo

de

los

dese

chos

sól

idos

en

el c

entro

urb

ano

del

mun

icip

io y

el s

ecto

r de

Coy

olito

en

la is

la

de Z

acat

e gr

ande

. R

ealiz

ació

n de

ac

tivid

ades

de

co

ncie

ncia

ción

esp

ecia

lmen

te c

on n

iños

y

jóve

nes

del m

unic

ipio.

Rea

liza

r ges

tiones

par

a la

obte

nci

ón

de

fin

anci

amie

nto

para

la

const

rucc

ión

de

un r

elle

no s

anitari

o.

Con

fondos

pro

pio

s del

gobie

rno

munic

ipal

, se

hac

e l

a ad

quis

ició

n d

e

un

sitio

par

a el

dep

osi

to

de

los

des

echos

sólidos

en l

a is

la d

e Zac

ate

Gra

nde.

o

Rea

liza

r c

onsu

ltorí

a p

ara

dete

rmin

ar

la p

obl

ació

n t

ota

l a

ser

atendid

a co

n

el s

ervi

cio d

e tr

en d

e a

seo m

unic

ipal

. o

De

acuer

do a

l es

tudio

se

det

erm

ina

el

monto

a

pag

ar

por

cada

contr

ibuyen

te al

se

rvic

io de

tren

de

aseo

o

Se

const

ruye

n nuev

os

conte

nedore

s par

a el

m

anej

o de la

bas

ura

en

el

ce

ntr

o u

rbano d

el m

unic

ipio

. o

Se

inst

alan

nuev

os

bas

ure

ros

en l

as

zonas

de

may

or

activi

dad

com

erci

al.

o Se

real

iza

una c

am

paña

de

educa

ción

ambie

nta

l en

foca

da

a lo

s niñ

os

en

edad

es

cola

r, jó

venes

es

tudia

nte

s y

adultos,

per

o

con

énfa

sis

en

los

niñ

os.

o

Se

real

izan

ges

tiones

co

n

las

ON

G

pre

sente

s en

el

dep

arta

men

to

de

Val

le y

otr

as c

on p

rese

nci

a nac

ional

, co

n

la

final

idad

de

obte

ner

finan

ciam

iento

par

a co

nst

ruir

un

rellen

o s

anitar

io

Consu

ltorí

a re

aliz

ada.

Pl

an de

arb

itri

os

incl

uye

ta

rifa

s a

cobra

r por

nuev

o s

ervi

cio d

e tr

en

de

ase

o.

Se

han

co

nst

ruid

o

e

inst

alad

o

3

conte

ned

ore

s de

bas

ura

par

a el

ca

sco urb

ano y

Coyo

lito

ad

emás

, otr

os

10 b

asure

ros

público

s.

Se

adquie

re te

rreno para

ubic

ar

bas

ure

ro d

e Coyo

lito.

Han

part

icip

ado 400 niñ

os

en la

s ca

mpañ

as d

e educa

ción a

mbie

nta

l.

Se

real

izan

ges

tiones

co

n

7

Inst

ituci

ones

y O

NG

, par

a obte

ner

finan

ciam

iento

par

a co

nst

rucc

ión

de

un r

elle

no s

anitar

io.

X X X X

X X

UM

A

Alc

aldí

a M

unic

ipal

de

Am

apal

a

43

O D

E

PLAN

IFIC

ACIO

N

CO

MPO

NEN

TE

ACTIV

IDAD

TAREAS

IDEN

TIF

ICACIÓ

N D

E M

ETAS

2004

2005

2006

RESPO

NSABLE

S

Res

cate

de

área

s Ver

des

Iden

tific

ar á

reas

ver

des

susc

eptib

les

de s

er

decl

arad

as c

omo

tale

s po

r la

cor

pora

ción

m

unic

ipal

D

eter

min

ació

n

de

org

aniz

acio

nes

de

bas

e

resp

onsa

ble

s de

su

man

tenim

iento

Cre

ació

n d

e un p

lan p

ara

su

manej

o y

co

nse

rvac

ión

o Solic

itud

de

pro

posi

ción

de

área

s ve

rdes

a s

er

dec

lara

das

rea

liza

da

por

org

aniz

acio

nes

de

bas

e loca

les.

o

Det

erm

inar

la

pro

pie

dad

leg

al d

e la

s m

ism

as.

o Cre

ació

n d

e dis

eño,

par

a co

nst

rucc

ión

de

acc

esos,

ce

rcad

o

y otr

as

activi

dad

es.

o Pl

an

para

su

m

ante

nim

iento

por

med

io d

e un C

om

ité

ambie

nta

l lo

cal.

Se

han

dec

lara

do 3

áre

as v

erdes

, par

a ig

ual

num

ero d

e co

munid

ades

del

munic

ipio

. Se

han

re

aliz

ado 2 dis

eños

par

a

áreas

ver

des

dec

lara

das

. Se

han

crea

do

dos

com

ités

de

man

tenim

iento

para

la

s ár

eas

verd

es c

om

unitari

as.

X X X

X X

Org

aniz

acio

nes

de

bas

e.

Corp

ora

ción

munic

ipal

UM

A

Alc

anta

rilla

do

San

itar

io

Rep

ara

ción d

e s

iste

ma

actu

al,

espec

ialm

ente

las

tuber

ías

rota

s y

junta

s (u

nio

nes

) Const

rucc

ión d

e p

lanta

par

a tr

ata

mie

nto

de

los

des

echos.

Am

plia

ción d

el s

iste

ma

a b

arr

ios

de

la

per

ifer

ia.

Ges

tión d

e re

curs

os

financi

eros

con

entidad

es n

acio

nal

es y

del

ext

eri

or.

o Aper

tura

del

70%

del

sis

tem

a co

lect

or

de

aguas

neg

ras.

o

Cam

bio

de

tuber

ías

y r

epara

ción d

e ju

nta

s.

o Ele

gir

nuev

o s

itio

par

a la

inst

alac

ión

de

la p

lanta

de

trata

mie

nto

. o

Sel

ecci

onar

lo

s bar

rios

con las

co

ndic

iones

más

adec

uad

as p

ara

la

inst

alac

ión d

e la

red

de

tuber

ía

sanitari

a.

Se

ha

inst

alad

o nu

eva

tube

ría

y

repa

rado

las

junt

as.

Se

ha

eleg

ido s

itio

par

a in

stal

ació

n

de

pla

nta

de

trata

mie

nto

. Se

han

sel

ecci

onad

o 2

bar

rios

par

a am

pliar

la

red d

e al

canta

rilla

do

sanitari

o.

X X X

Corp

ora

ción

Munic

ipal

UM

A

Ext

racc

ión d

e are

na

en p

layas

de

inte

rés

eco t

urí

stic

o

Ord

enan

zas

munic

ipal

es

Coord

inac

ión

inte

rna

entr

e

dep

art

amento

s m

unic

ipal

es:

UM

A,

Just

icia

m

unic

ipal

, Turi

smo y

Contr

ol

trib

uta

rio

o Em

isió

n

de

ord

enan

za

munic

ipal

donde

se s

olic

ite

licen

cia

ambie

nta

l a

cada e

mpre

sa e

xtra

ctora

de

are

na

o Se

det

erm

inan si

tios

donde

qued

a

auto

riza

do r

eal

izar

esa

s fa

enas

. o

Lim

itar

la

extr

acci

ón a

sitio

s co

n p

oca

af

luen

cia

de

turi

stas

y lo

cale

s.

o Rea

liza

ción d

e in

spec

ciones

conju

nta

s a

los

sitios

de

extr

acci

ón.

o Cad

a per

mis

o

deb

e te

ner

el

vist

o buen

o

de

los

dep

art

amento

s re

sponsa

ble

s, l

imitan

do s

u v

alid

ez a

la

fa

lta

de

una

firm

a de

dep

art

amento

Cad

a em

pres

a tie

ne

un

perm

iso

mun

icip

al.

Se

han

definid

o

4

sitios

par

a la

ex

trac

ción d

e m

ateri

ales

H

ay

un

pla

n

mensu

al

de

superv

isió

n de

las

activi

dad

es de

las

empre

sas

ext

ract

ora

s de

mat

eria

les.

Se

real

izan

coord

inac

iones

entr

e la

U

MA y

Just

icia

munic

ipal

.

X X X X

Corp

ora

ción

Munic

ipal

UM

A

Ju

stic

ia M

unic

ipal

44

O D

E

PLAN

IFIC

ACIO

N

CO

MPO

NEN

TE

ACTIV

IDAD

TAREAS

IDEN

TIF

ICACIÓ

N D

E M

ETAS

2004

2005

2006

RESPO

NSABLE

S

Fort

alec

imie

nto

in

stituci

onal

Cap

acitac

ión p

ara

el r

esponsa

ble

de la

UM

A e

n a

spect

os:

Téc

nic

os

Adm

inis

trat

ivos

Polít

icos

(neg

oci

ació

n c

on

org

aniz

acio

nes

de

bas

e y

coord

inac

ión

con inst

ituci

ones

)

o Cap

acitac

ión e

n a

spec

tos

am

bie

nta

les

y de

des

arro

llo.

o

Cap

acitac

ión

en

tem

as

rela

cionad

os

con la

coord

inac

ión inte

rinst

ituci

onal

. o

Fort

alec

imie

nto

de

la c

apac

idad

de

la

UM

A

para

ej

ecuta

r un

pro

gra

ma

sist

emático

de

capac

itac

ión

ambie

nta

l.

Rea

liza

ción

de

2

ta

ller

es

de

capaci

taci

ón t

écnic

a Rea

liza

ción

de

1

taller

de

capaci

taci

ón p

ara

coord

inac

ión c

on

inst

ituci

ones

Rea

liza

ción

de

2

ta

ller

es

de

sensi

bili

zaci

ón a

mbie

nta

l.

X X X

X

Res

ponsa

ble

de

acci

ón:

Apoyo

a la

Ges

tión

ambie

nta

l m

unic

ipal

.

Conci

enci

ació

n y

D

ivulg

ació

n

Em

isió

n d

e m

ensa

jes

educa

tivo

s que

refu

erce

n e

l tr

abaj

o q

ue s

e ej

ecute

en

las

com

unid

ades.

Pr

oporc

ionar

eje

mplo

s de

acc

iones

pro

mete

dora

s que

han r

ealiza

do

ciudad

anos

com

unes

del

munic

ipio

y

com

o e

sas

acci

ones

han

contr

ibuid

o a

un m

ejor

ambie

nte

.

o D

ifundir

men

saje

s ace

rca

del

man

ejo

adec

uad

o d

e lo

s re

curs

os

natu

rale

s.

o Em

itir

m

ensa

jes

que

evoquen

ac

ciones

im

port

ante

s par

a el

m

edio

am

bie

nte

re

aliz

adas

por

per

sonas

co

munes

.

Em

isió

n d

e 4 m

ensa

jes

por

día

en

emis

ora

s lo

cale

s de

radio

o T

V

cable

que invo

lucr

e a

ctore

s lo

cale

s

X

X

Corr

esp

onsa

l de

Rad

io A

mér

ica

PR

RAC

SERN

A

UM

A /

alc

aldía

45

11. REFERENCIAS

1. INE, 2001, Datos demográficos al nivel de municipio

2. Censo Nacional Agropecuario, 1993; Información de cultivos permanentes, anuales y exportaciones. 3. Diagnóstico base Grupo de trabajo /Fundación VIDA

4. SOPTRAVI, 2002, Vías de acceso o red vial

5. FAO, 1994 Los suelos de Honduras

6. CS Simmons. 1969, Los suelos de Honduras

7. Régimen pluviométrico Recursos Hídricos