actualidades en la vía aérea difícil

10
Otras secciones de este sitio: Índice de este número Más revistas Búsqueda Others sections in this web site: Contents of this number More journals Search Artículo: Actualidades en la vía aérea difícil Derechos reservados, Copyright © 2004: Colegio Mexicano de Anestesiología, AC Revista Mexicana de Anestesiología Número Number 4 Octubre-Diciembre October-December 2004 Volumen Volume 27 edigraphic.com

Upload: kandyjahel

Post on 19-Jan-2016

14 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Actualidades en La Vía Aérea Difícil

Otras secciones deeste sitio:

☞☞☞☞☞ Índice de este número☞☞☞☞☞ Más revistas☞☞☞☞☞ Búsqueda

Others sections inthis web site:

☞☞☞☞☞ Contents of this number☞☞☞☞☞ More journals☞☞☞☞☞ Search

Artículo:

Actualidades en la vía aérea difícil

Derechos reservados, Copyright © 2004:Colegio Mexicano de Anestesiología, AC

Revista Mexicana de Anestesiología

NúmeroNumber 4 Octubre-Diciembre

October-December 2 0 0 4VolumenVolume 2 7

edigraphic.com

Page 2: Actualidades en La Vía Aérea Difícil

MG Revista Mexicana de Anestesiología210

edigraphic.com

ARTÍCULO DE REVISIÓNVol. 27. No. 4 Octubre-Diciembre 2004

pp 210-218

C

CO

LEG

IO

MEX

ICANO DE ANESTESIOLOG

ÍAA.C

.

ANTES

SOCIEDAD MEXICANA DE ANESTES

IOLO

GÍA

AnestesiologíaAnestesiologíaRevis

ta

Mexicana de

AnestesiologíaAnestesiología

Actualidades en la vía aérea difícil

Dr. Alfredo Covarrubias-G,* Dr. José L Martínez-G,** Dr. José L Reynada-T***

ANTECEDENTES

La primera intubación comunicada en un ser humano co-rresponde a Avicenna en el año 1000 y la primera instrumen-tación de la vía aérea similar a la técnica actual correspondea William MacEwen en 1800. En 1900 Meltzer y Auer de-muestran en Nueva York que la colocación de un catéter enla laringe hasta la bifurcación de la tráquea y por el cual seadministra aire, permitía la dilatación de los pulmones auncon el tórax abierto. Los trabajos de Flagg (1911), Jackson(1912), Magill (1914), Guedel (1928) y muchos más abrenla puerta del desarrollo de la instrumentación de la vía aé-rea; el cual aún no ha terminado(1).

DEFINICIÓN

La vía aérea por definición es un conducto por el cual pasael aire(2); o bien, es la ruta por la cual transita el aire desde lanariz o la boca hacia los pulmones(3). De tal forma, la víaaérea difícil puede definirse como la complejidad en el ac-

ceso del conducto por el cual pasa el aire desde la nariz o laboca hacia los pulmones.Una definición estándar de la vía aérea difícil no se encuen-tra en la literatura existente, sin embargo en la guía de reco-mendación para el manejo de la vía aérea difícil propuestapor la American Society of Anesthesiologists (ASA), ésta sedefine como una situación clínica en la cual un anestesiólo-go con entrenamiento convencional experimenta dificultadpara la ventilación de la vía aérea superior con una mascari-lla facial, dificultad para la intubación traqueal, o ambas(4,5).La vía aérea difícil (VAD) representa una interacción complejaentre factores del paciente, el entorno clínico, las habilidades ypreferencias del realizador. El análisis de la interacción de estosfactores aún requiere de la recolección precisa de datos, sinembargo se pueden apreciar las siguientes dificultades en elabordaje: (1) dificultad para la ventilación con mascarilla fa-cial, (2) dificultad en la realización de la laringoscopía conven-cional después de múltiples intentos, (3) dificultad durante laintubación traqueal después de múltiples intentos en presenciao ausencia de patología traqueal y (4) intubación fallida(4,5).

* Médico Especialista en Anestesiología.* * Jefe del Servicio de Anestesiología.

*** Médico adscrito Especialista en Anestesiolo-gía.

Servicio de Anestesiología del Hospital CentralSur de Alta Especialidad de Petróleos Mexicanos,Ciudad de México, México.

Solicitud de sobretiros:Dr. Alfredo Covarrubias-GNueva York 32, Depto. 803,Col. Nápoles, Del. Benito Juárez,C.P. 03810, México, D.F.Teléfono: 5669-1457,Fax, 5669-1659.E-mail: [email protected]

Recibido para publicación:08-03-04Aceptado para publicación:23-04-04

RESUMEN

La vía aérea difícil representa un reto para el anestesiólogo experto y aún máspara el que se encuentra en entrenamiento. Una intubación difícil no anticipadaes una emergencia médica, la cual si no es tratada con rapidez y de formaapropiada puede condicionar problemas serios y aun la muerte del paciente. Elpresente artículo pretende proporcionar una visión global del diagnóstico ymanejo de esta entidad.

Palabras clave: Vía aérea, vía aérea difícil.

SUMMARY

The difficult airway poses a challenge to the trained anesthesiologist, and evenmore so to the inexperienced one. Failure to foresee a difficult intubation repre-sents a medical emergency which, if not treated promptly and adequately,could lead to severe problems and threaten the patient’s life. This review in-tends to provide a comprehensive approach to the diagnosis and managementof the difficult airway.

Key words: Airway, difficult airway.

Page 3: Actualidades en La Vía Aérea Difícil

Covarrubias GA y cols. Actualidades en la vía aérea difícil

211Volumen 27, No. 4, octubre-diciembre 2004 MG

edigraphic.com

sustraídode-m.e.d.i.g.r.a.p.h.i.ccihpargidemedodabor

:rop odarobale FDP

VC ed AS, cidemihparG

arap

acidémoiB arutaretiL :cihpargideMsustraídode-m.e.d.i.g.r.a.p.h.i.c

La dificultad para la intubación se presenta cuando se hanrealizado más de tres intentos de intubación utilizando la larin-goscopía convencional en condiciones óptimas y por personalexperimentado(6). La ventilación inadecuada con mascarillafacial se presenta cuando no se puede mantener la saturaciónde oxígeno (SpO2) por arriba de 90% cuando se administraoxígeno al 100%, proporcionando presión positiva(6). Los sig-nos de una inadecuada ventilación con mascarilla facial pue-den incluir cianosis, ausencia de CO2 exhalado, ausencia de lasmediciones espirométricas del flujo de gas exhalado, ausenciade ruidos respiratorios, ausencia de movimiento del tórax, sig-nos auscultatorios de obstrucción severa, dilatación gástricapor entrada de aire, cambios hemodinámicos asociados a hi-poxemia o hipercarbia, disminución de la saturación de oxíge-no (SpO2), saturación de oxígeno (SpO2) inadecuada(4,5).

EPIDEMIOLOGÍA

En la literatura actual no existen datos estadísticos sobre laincidencia de la VAD en el quirófano. Caplan et al reportaque al abordar la vía aérea de forma inadecuada, puedenocurrir tres clases de lesión que pueden resultar en eventosrespiratorios adversos: (1) ventilación inadecuada (38%),(2) intubación esofágica no reconocida (18%) y (3) intuba-ción traqueal difícil no anticipada (17%). Benumof et alestiman que cerca del 30% de las muertes asociadas a la

anestesia son debidas a la inhabilidad de manejar la VAD deforma adecuada(14). Numerosos estudios multicéntricos rea-lizados en EUA en los departamentos de emergencia mues-tran una tasa de éxito en la intubación mayor del 98% conuna frecuencia de intubación fallida de 1 en 500(6).Tiberiu et al reportan que en EUA 71% de los anestesiólo-gos han recibido educación y entrenamiento para el manejode la VAD y que el 92% usan el algoritmo para el manejo dela VAD propuesto por la ASA(7). Rosenblatt et al reportó queen 1981 sólo el 82% de los anestesiólogos utilizaban elalgoritmo propuesto por la ASA(8) (Figura 1).Domino et al publicó un análisis sobre la incidencia de laslesiones de la vía aérea durante la anestesia general, encon-tró que la laringe es el sitio más frecuente de lesión (33%),en segundo lugar la faringe (19%) y en tercer lugar el esófa-go (18%). Las lesiones de la tráquea y el esófago se correla-cionan con una intubación difícil. La perforación faringoeso-fágica se correlaciona con edad mayor de 60 años y sexofemenino. Los signos clínicos asociados a perforación sonprincipalmente neumotórax y enfisema subcutáneo(14).

EVALUACIÓN DE LA VÍA AÉREA

Historia clínica

La realización siempre que esto sea posible de una historiaclínica enfocada a la vía aérea es parte primaria de la reco-

Vía aérea difícil

No reconocidaReconocida

Preparaciónadecuada Anestesia

general

Paciente

no cooperador

DespiertoTécnicasIntubación Fallo Anestesia

regional

± Parálisis

Ventilaciónmascarilla

Técnicasintubación

ExitosaVía aéreaquirúrgica

Cancele elcaso yreagrupe

Fallo

Despertar Vía aéreaquirúrgica

Anestesiac/ventilación mascarilla

Exitosa

Confirmar

Extubarsobre unestilete jet

Ruta de no-emergenciaDespertar

TécnicasIntubación

Vía aéreaquirúrgica

TTJV

Combitubo

LMA,NO

Ruta deemergencia

Figura 1. Manejo de la vía aé-rea difícil. Algoritmo de la ASA.

Page 4: Actualidades en La Vía Aérea Difícil

Revista Mexicana de Anestesiología

Covarrubias GA y cols. Actualidades en la vía aérea difícil

212

edigraphic.com

Cuadro II. Escala para la valoración de la apertura de la

boca tomando los incisivos superiores

e inferiores como referencia.

Clase Distancia

Clase I Más de 3 cmClase II 2.6 a 3 cmClase III De 2 a 2.5 cmClase IV Menos de 2 cm

Cuadro III. Escala para la valoración de protrusión

mandibular.

Clase Tipo de protrusión

Clase I Los incisivos inferiores pueden ser llevadosmás adelante de la arcada dental superior

Clase II Los incisivos inferiores se deslizan hasta elnivel de la dentadura superior, es decir, que-dan a la misma altura

Clase III Los incisivos inferiores no se proyectan haciaadelante y no pueden tocar la arcada dentariasuperior

Cuadro IV. Escala de Mallampati modificada por

Samsson y Young.

Grado Estructuras visibles

Grado I Paladar blando + úvula + pilaresGrado II Paladar blando + úvulaGrado III Exclusivamente se ve el paladar blandoGrado IV No se logra ver el paladar blando

Cuadro V. Escala para valorar la distancia de la

escotadura del cartílago tiroides al mentón.

Clase Distancia

Clase I Más de 6.5 cmClase II De 6 a 6.5 cmClase III Menos de 6 cm

Cuadro VI. Escala para valorar el grado de movilidad dela cabeza y cuello con respecto a los 35o de movilidad

normal (Escala de Bellhouse-Doré en Annals of IntensiveCare. 1988;16:329-337).

Grado Movilidad

Grado I NingunaGrado II 1/3Grado III 2/3Grado IV Completa

Cuadro VII. Parámetros utilizados en la

evaluación de Benumof.

Parámetro Grado

Grado orofaríngeo Grado III/IVRango de movilidad de cabeza y cuello Grado IIIDistancia tiromentoniana Grado III

La presencia de estos 3 signos indica probabilidad de VAD.

Cuadro I. Entidades clínicas asociadas

a una vía aérea difícil.

Intubaciones previasEnfermedades respiratoriasProblemas dentariosArtritis reumatoideCoagulopatíasSíndromes congénitosDiabetes mellitusPatologías obviasObesidad

mendación, ésta debe obtenerse previo al inicio del cuidadoanestésico y en todos los pacientes. La intención de realizaruna historia clínica de la vía aérea es el detectar factoresanestésicos, médicos o quirúrgicos que puedan indicar lapresencia de VAD. El examinar registros anestésicos previossiempre que éstos existan, pueden proveernos de informa-ción útil. Existe una asociación demostrada entre la VAD yenfermedades congénitas, adquiridas o eventos traumáticos(Cuadro I)(4,5).Estas entidades se pueden dividir en dos grupos: (1) el grupo Ison aquellas entidades con datos evidentes de VAD, por ejem-plo: tumores, abscesos o deformidades congénitas y (2) el gru-po II son aquellas entidades sin signos evidentes de VAD.

EXPLORACIÓN FÍSICA

Hay insuficiente evidencia publicada para evaluar el efectode la exploración física de la vía aérea y la predicción de

Page 5: Actualidades en La Vía Aérea Difícil

Covarrubias GA y cols. Actualidades en la vía aérea difícil

213Volumen 27, No. 4, octubre-diciembre 2004 MG

edigraphic.com

VAD en pacientes sin alteraciones evidentes o anomalíasanatómicas. Sin embargo hay suficiente información quedatos obtenidos en la exploración física pueden estar rela-cionados con la presencia de VAD. La realización de la ex-ploración física de la vía aérea resulta en facilitar la detec-ción de una VAD(5).No existe un solo indicador previo al procedimiento quedetermine dificultad a la ventilación, laringoscopía o intu-bación (6). De la misma forma ningún examen es determinan-te e infalible, la predicción de la VAD durante la realizaciónde la exploración física requerirá de un mayor número deexámenes durante la misma(9).Hallazgos específicos de la exploración física de la vía aéreahan sido incorporados en numerosos sistemas de evaluación

Cuadro VIII. Parámetros utilizados en la evaluación de El-Ganzouri.

Parámetro Hallazgo Puntuación

Apertura oral Mayor 4 cm 0Menor 4 cm 1

Distancia tiromentoniana I 0II 1III 2

Grado orofaríngeo I 0II 1III 2

Rango de movilidad de cabeza y cuello I 0II 1III 2

Protrusión mandibular Sí 0No 1

Peso corporal Menor de 90 kg 0De 90 a 110 kg 1Mayor de 110 kg 2

Historia de intubación difícil Ninguna 0Cuestionable 1Variable 2

Puntuación mínima: 0 puntos. Puntuación máxima:12 puntos.Mayor de 4 puntos: Posible riesgo de intubación difícil. Menor de 4 puntos: Sin posibilidad de intubación difícil.

Cuadro IX. Parámetros utilizados en la

evaluación de Langeron.

Edad mayor de 55 añosÍndice de masa corporal mayor de 26Historia de ronquidoEdentulia (pérdida de dientes)Cabello facial

La presencia de 2 de estos 5 parámetros indica dificultad para laventilación con mascarilla facial.

con la intención de predecir una VAD. Los sistemas de evalua-ción que existen para la predicción de VAD han mostrado unamodesta especificidad y sensibilidad(5). La combinación desistemas de evaluación han demostrado mayor sensibilidad(6).La exploración física de la vía aérea no requiere de equipoespecial y no toma más que un minuto, primero se enfoca alos dientes (apertura de la boca, tamaño de los dientes) (Cua-dro II), posteriormente a la exploración del interior de laboca (escala de Mallampati) (Cuadro IV), continúa con elespacio mandibular (grado de protrusión mandibular, valo-ración de la curvatura del paladar) (Cuadro III) y finalmentecon el cuello (distancia tiromentoniana y rango de la movi-lidad de la cabeza y cuello) (Cuadros V y VI)(9). De tal mane-ra que al valorar la vía aérea debemos tomar en cuenta: (1) eltamaño de la lengua, (2) la movilidad del cuello y (3) proxi-midad de la laringe a la base de la lengua; estos elementosmodificarán la alineación de los ejes de la vía aérea para lacorrecta visualización del orificio glótico.Mallampati en 1985 propuso una prueba sencilla que esampliamente empleada y que fue modificada por Samsoony Young en 1987 (Cuadro IV)(10,11). Consiste en un sistemasimple de evaluación clínica en donde se observa el tamañode la lengua en relación con la orofaringe(6)

.Cormack y Lehane publicaron un sistema para la clasifica-ción de vista que se obtiene al realizar la visualización di-recta durante la laringoscopía y para tal efecto la dividieron

Page 6: Actualidades en La Vía Aérea Difícil

Revista Mexicana de Anestesiología

Covarrubias GA y cols. Actualidades en la vía aérea difícil

214

edigraphic.comen cuatro grados. El estudio concluyó que la dificultad parala intubación puede ser anticipada cuando a la laringosco-pía se encuentra un grado 3 o un grado 4. La aplicación de

este sistema de grados implica que la realización de la larin-goscopía debe ser realizada de forma óptima como se verámás adelante(14).Para la predicción de VAD existen varios sistemas de evalua-ción en los cuales se valoran de forma conjunta diferentesescalas de valoración clínica. De éstos destaca el sistema deevaluación publicados por Benumof (1995) (Cuadro VII),El-Ganzuri (1996) (Cuadro VIII) y Langeron (2000) (CuadroIX). En todos los sistemas de evaluación se excluye a lapaciente obstétrica, ya que por las condiciones propias delembarazo sobre la vía aérea, ésta debe ser considerada conun abordaje diferente.El-Ganzuri et al desarrollaron y estudiaron un modelo devariables múltiples para estratificar el riesgo de intubacióndifícil utilizando datos disponibles y objetivos. En su estu-dio se evaluaron 10,507 pacientes y los resultados se corre-lacionaron con la dificultad para la ventilación con masca-rilla facial y la escala de Cormack-Lehane(14).Es importante destacar que éstos no son los únicos sistemaspara evaluar variables múltiples y predecir el riesgo de víaaérea difícil, otros autores han publicado también sistemasen los cuales se incluyen muchos de los datos objetivosantes mencionados.

Cuadro X. Elementos sugeridos para la unidad de

almacenamiento de equipo especializado para el manejo

oportuno de la VAD.

Mascarillas faciales o cánulas nasales de diferentes ta-mañosHojas de laringoscopio rígidas de diseño alternado y dediferentes tamaños a aquéllas usadas de formarutinaria, esto puede incluir un laringoscopio rígido defibra ópticaTubos traqueales de diferentes tamañosGuías para los tubos traqueales. Los ejemplos sonestiletes semirrígidos, intercambiador de tubos, estiletesluminosos y pinzas que permitan la manipulacióndistal del tuboMascarillas laríngeas de diferentes tamañosEquipo para laringoscopía con fibra ópticaEquipo para intubación retrógradaPor lo menos un equipo para la ventilación no invasivade emergencia de la vía aérea. Por ejemplo: combi tubo,mascarillas laríngeas o equipo de ventilación jettranstraquealEquipo para el acceso quirúrgico de la vía aérea.Un detector de CO2 exhalado y un oxímetro de pulso

Cuadro XI. Indicaciones para la intubación

del paciente despierto.

1. Historia de intubación difícil2. VAD anticipada

a. Dientes prominentes y protruyentesb. Mínima apertura oralc. Mandíbula pequeñad. Micrognatiae. Macroglosiaf. Cuello corto y musculosog. Cuello muy largoh. Extensión limitada del cuelloi. Anomalías congénitas de la vía aéreaj. Obesidadk. Patología o malignidad conocida de la vía aéreal. Obstrucción de la vía aérea superior

3. Traumaa. Facial o de la vía aéreab. En columna cervical

4. Riesgo severo de aspiración5. Inestabilidad hemodinámica severa6. Anticipación de una difícil ventilación con mascarilla facial

Cuadro XIII. Complicaciones de la cricotirotomía.

Complicaciones tempranas Complicaciones tardías

Asfixia Estenosis traquealHemorragia Estenosis subglóticaColocación inapropiadadel TET Aspiración.Enfisema subcutáneo Alteraciones de la degluciónEnfisema mediastinal Obstrucción del tuboPneumotórax Fístula traqueo-esofágicaObstrucción de la vía aérea Cambios en la vozPerforación esofágica InfecciónPerforación mediastinal HemorragiaLesión de las cuerdasvocales Estoma persistenteAspiración Traqueomalasia

Cuadro XII. Contraindicaciones para la realización de

cricotirotomía.

Intubación laríngea mayor de tres díasEnfermedad laríngea pre-existenteAlteraciones anatómicas de la vía aéreaAlteraciones en la coagulaciónNiños menores de 6 añosInexperiencia del realizador

Page 7: Actualidades en La Vía Aérea Difícil

Covarrubias GA y cols. Actualidades en la vía aérea difícil

215Volumen 27, No. 4, octubre-diciembre 2004 MG

edigraphic.com

PREPARACIÓN BÁSICA PARA EL MANEJO DE VAD

En la literatura existente no se encuentran datos sobre los bene-ficios relacionados con la información del paciente al cual se leha diagnosticado una VAD, sobre la disponibilidad del equiponecesario para el manejo; o bien, de la necesidad que represen-ta el contar con la presencia de un igual para proveer asistenciacuando ha sido encontrada una VAD. Todos los esfuerzos enfo-cados en la preparación para la resolución de esta entidad in-crementarán el éxito y disminuirán los riesgos(4,5).La preoxigenación del paciente antes de la inducción de laanestesia general debe ser proporcionada a menos que setrate de pacientes adultos no cooperadores o pediátricos.Esto es debido a que la presencia de una situación de unpaciente al cual no se puede ventilar; o bien, no se puedeintubar es impredecible. No hay diferencia significativa enla presión arterial de oxígeno que se obtiene cuando se pro-porciona ventilación con volumen tidal normal y FiO2 de1.0 durante 3 a 5 minutos (preoxigenación tradicional); obien, cuando se proporciona ventilación con cuatro respira-ciones profundas durante 30 segundos (preoxigenación4DB/30 sec)(12,13). De esta forma se sugiere que ya sea lapreoxigenación tradicional o la de ruta rápida (ejm.: 4DB/30 sec), son efectivas en retrasar la desaturación arterial queocurre durante la apnea subsecuente.Dentro de los esfuerzos realizados ante una VAD anticipadase debe de contar con al menos una unidad de almacena-miento que contenga equipo especializado para el manejoespecializado de la misma. El contenido sugerido de estaunidad se lista en el cuadro X(4,5).

ESTRATEGIAS PARA LA INTUBACIÓN DE LA VAD

La literatura sugiere que el empleo de estrategias específi-cas facilita la intubación de la VAD. Pese a que el grado debeneficio de cualquier estrategia específica no ha sido de-terminado, el consenso entre los expertos apunta hacia quela elaboración de un plan para el manejo de esta entidadgarantiza un mejor resultado final. Debido a que la VADrepresenta una entidad que pone potencialmente en peligrola vida, la elaboración de algoritmos para su manejo propor-ciona una estrategia que ayuda a la resolución de eventuali-dades adversas, las cuales dependen en cierta forma de lacondición del paciente, de las habilidades y preferenciasdel realizador(4,5).El anestesiólogo que se enfrenta a una probable VAD debecuestionarse lo siguiente: (1) ¿se requiere del manejo de lavía aérea?, (2) ¿la laringoscopía puede ser difícil de reali-zar?, (3) ¿la ventilación supralaríngea puede ser difícil derealizar? y (4) ¿existe el riesgo de aspiración? Las respuestasa estas preguntas críticas pueden proporcionar una evalua-ción más completa de cualquier vía aérea; o bien, pueden

servir para la elaboración de esfuerzos enfocados al manejoadecuado de la misma(8).El algoritmo propuesto por la ASA propone que la evalua-ción anticipada y probable del impacto clínico puede pre-ver cuatro problemas básicos que pueden presentarse de for-ma aislada o combinada durante el manejo de la vía aérea, eincluyen: (1) dificultad para la ventilación, (2) dificultadpara la intubación, (3) dificultad para obtener la coopera-ción o consentimiento del paciente y (4) dificultad para larealización de la traqueostomía(5).Ante la presentación de estas eventualidades se deben consi-derar las siguientes opciones básicas de manejo: (1) la intuba-ción con el paciente despierto vs la intubación posterior a lainducción de la anestesia general, (2) el empleo de técnicasno invasivas para el abordaje inicial de la intubación vs. elempleo de técnicas invasivas (ejm.: traqueostomía quirúrgicao percutánea o cricotirotomía) y (3) la conservación de laventilación espontánea durante los intentos de intubación vsla supresión de la ventilación espontánea(5).Cuando la VAD es reconocida, el abordaje primario propone elasegurar y garantizar la vía aérea por medio de la intubacióntraqueal con el paciente despierto. Las indicaciones para laintubación con el paciente despierto se enlistan en el cuadroXI. No existen contraindicaciones absolutas para este procedi-miento, salvo una alergia verdadera a los anestésicos locales.Para asegurar el éxito de la intubación con el paciente des-pierto, es esencial la preparación adecuada del paciente. Lapreparación consiste en: (1) proporcionar al paciente infor-mación sobre la realización del procedimiento, así como brin-darle apoyo psicológico; (2) la utilización de agentes quesequen las mucosas como el glicopirrolato 0.2 mg. IV, (3)proporcionar una sedación que permita la cooperación delpaciente, esto se puede llevar a cabo con la utilización denarcóticos como el fentanilo a dosis que permitan este efecto,(4) vasoconstricción de mucosas, (5) la aplicación de anesté-sicos locales tópicos, (6) el bloqueo de nervios por inyeccióncomo el bloqueo del nervio glosofaríngeo y el bloqueo delnervio laríngeo superior, (7) preoxigenación y (8) la profi-laxis de la aspiración de contenido gástrico. Una vez que elpaciente ha sido preparado la intubación se puede realizarpor medio de varias técnicas las cuales dependen del entrena-miento, habilidades y preferencias del realizador(4,9,13-15).La intubación con el paciente despierto puede realizarsepor medio de una gran variedad de técnicas. El algoritmode la ASA divide estas técnicas de intubación en: (1) laintubación no quirúrgica del paciente despierto y (2) laintubación quirúrgica del paciente despierto. La intuba-ción no quirúrgica de la vía aérea a su vez puede ser reali-zada por varios métodos, que incluyen la intubación confibroscopía, la visualización por laringoscopía directa, lacolocación supraglótica de una mascarilla laríngea y laintubación retrógrada(1).

Page 8: Actualidades en La Vía Aérea Difícil

Revista Mexicana de Anestesiología

Covarrubias GA y cols. Actualidades en la vía aérea difícil

216

edigraphic.com

Cuando la intubación con el paciente despierto falla, sedeben optar por las siguientes opciones: (1) la cancelacióndel procedimiento quirúrgico con la finalidad de proporcio-narle al paciente un mejor abordaje ya sea orientándolo,cambiando de equipo o de personal, (2) la inducción de laanestesia general en caso de falta de cooperación del pa-ciente y si se considera fácil la ventilación con mascarillafacial; siempre y cuando se mantenga la ventilación espon-tánea y (3) la elección de una técnica de anestesia regional;o bien, la creación de una vía aérea de emergencia(9).Cuando la VAD no es reconocida se realiza la inducción dela anestesia general y en caso de que la ventilación conmascarilla sea posible, el algoritmo de la ASA recomiendaregresar a la ventilación espontánea, despertar al paciente,solicitar ayuda y realizar la intubación del paciente despier-to en caso de ser posible(14).Cuando se pierde la habilidad para la ventilación con mas-carilla facial y el paciente no puede ser ventilado entoncesse presenta una verdadera situación de emergencia que poneen peligro la vida, y es entonces cuando se recomienda fuer-temente la colocación de mascarilla laríngea, la inserciónde un combitubo; o bien, la institución de ventilación jettranstraqueal y en caso de que esto no sea posible la instala-ción de una vía aérea quirúrgica(9).En este tenor cuando se presenta entonces una VAD en la cual laintubación no es posible, el empleo de auxiliares para la intu-bación es fuertemente recomendado. La ventilación con mas-carilla laríngea presenta un 81% de éxito y no se encuentrandiferencias estadísticas con la intubación por medio de fibraóptica. Las técnicas no invasivas para la intubación utilizadasya sea la colocación de una mascarilla laríngea, la realizaciónde la intubación retrógrada, y la colocación del combitubo;sirven de puente para la realización de la visualización de lavía aérea por medio de fibra óptica y el posicionamiento ade-cuado del tubo endotraqueal(14).Cuando nos enfrentamos a una vía aérea la cual no se puedeintubar y no se puede ventilar aun con la utilización deauxiliares de la ventilación, la cricotirotomía es la alternati-va quirúrgica de elección, la tasa de complicaciones de lacricotirotomía de elección es del 6 a 8% comparado con lacricotirotomía de urgencia que es del 10 al 40%. Las contra-indicaciones para la realización de este procedimiento seenlistan en el cuadro XII, mientras que las complicacionestempranas y tardías se enlistan en el cuadro XIII.

DISPOSITIVOS ACTUALES PARA EL MANEJODE LA VAD

La práctica del manejo de la vía aérea se ha vuelto aparente-mente más complicado con el paso del tiempo, esto es evi-denciado por la introducción de numerosos dispositivos conesta función, algunos de los cuales han sido adoptados por

la American Society of Anesthesiologist en su algoritmo demanejo de la VAD.

DISPOSITIVOS ALTERNATIVOS PARA ELMANEJO DE LA VÍA AÉREA

A. Guías para tubos endotraqueales. a. Introductor traqueal de Eschmann: (Eschmann

Health Care, Kent; UK o SIMS Portex, Keene; NH).También se refiere en la literatura como dispositivode goma elástica (gum elastic bougie) es conside-rado como la primera elección de los dispositivosauxiliares de la intubación en el Reino Unido y enlos Estados Unidos. Se utiliza principalmente enpacientes con “laringe anterior” y aquéllos conapertura bucal limitada.

b. Introductor para intubación de Frova: (Cook Criti-cal Care, Bloomington, IN). Fue recientemente di-señado para facilitar la intubación endotraqueal ypermitir el intercambio de tubos endotraqueales.Su punta distal se encuentra angulada como la delos dispositivos de goma elástica, pero éste tienedos puertos laterales. Tiene un lumen central por elcual se encuentra una cánula la cual no es necesariapara su colocación, así como adaptadores Rapi-Fitque permiten la ventilación. Se encuentra en tama-ño de adultos (Ets > 5.5 mm DI) y pediátricos (Ets3.0 a 5.0 mm DI).

c. Equipo intercambiador de catéter de la vía aéreade Arndt: (Cook Critical Care). Se puede utilizarpara cambiar una mascarilla laríngea por un tuboendotraqueal por medio de la visualización confibra óptica. La parte distal es cerrada y tienemúltiples orificios laterales, cuenta con una guíarígida, puerto para el broncoscopio y adaptado-res Rapi-Fit.

d. Intercambiador de catéter de la vía aérea de Ain-tree: (Cook Critical Care). Se puede emplear paracambiar una mascarilla laríngea por un tubo endo-traqueal por medio de la broncoscopía. Como elcatéter intercambiador de Supkis (AEC) tiene unorificio central que permite la entrada de fibrosco-pio, está diseñado para proporcionar ventilaciónjet por medio de un adaptador independiente.

e. Intercambiador de catéter de la vía aérea EF de Cook:(Cook Critical Care, Bloomington; IN). Está recien-temente diseñado con un catéter extra firme de 100mm de longitud que permite el intercambio de tu-bos de doble lumen (DLT) o de tubos endotraquea-les mayores en DI.

B. Estiletes luminosos.a. Trachlight: (Laedar Medical Corp., Long Beach,CA). Se compone de tres elementos: un mango reuti-

Page 9: Actualidades en La Vía Aérea Difícil

Covarrubias GA y cols. Actualidades en la vía aérea difícil

217Volumen 27, No. 4, octubre-diciembre 2004 MG

edigraphic.com

lizable, una guía flexible y un estilete duro retraí-ble. Es especialmente útil en aquellos pacientes enlos cuales la fibroscopía no es posible.

b. Sistema de estilete para visualización óptica: (SOS,Clarus Medical, Minneapolis, MN). Es un endos-copio nuevo en el mercado, reutilizable el cual tie-ne fibra óptica, está diseñado para mejorar las limi-taciones de fibrobroncoscopía con fibra ópticaflexible. La ventaja que tiene se encuentra en lafácil manipulación de la punta del sistema SOS.Una herramienta similar a ésta es el Flexible Ai-rway Scope Tool (FAST), el cual se diferencia delSOS en que su punta es atraumática.

c. Fibroscopio para intubación retromolar de BON-FILS: (Rush INC, Deluth, GA). Es un estilete ópticode 5.0 mm que permite el abordaje retromalar de laVAD. Está diseñado para colocar un tubo de 6.5mm o mayor enfrente de las cuerdas vocales conmanipulación mínima de la epiglotis.

C. Laringoscopios rígidos: Un sinnúmero de modifica-ciones del laringoscopio tradicional se han realizado.En este artículo se describen las hojas diseñadas másrecientemente y las cuales tienen la finalidad de resol-ver problemas que se presentan ante la laringoscopíade la VAD como es la apertura oral limitada, laringeanterior, restricción del espacio esternal, cavidad oralreducida y columna cervical fija o inestable. a. Laringoscopio con punta flexible o elevable: Es el

caso de los laringoscopios CLM (Mercury Medi-cal, Clearwater, FL), el Flipper (Rush Inc), el HeineFlex Tip (Heine Optotechnik, Herrsching, Alema-nia). Todos son laringoscopios tipo MAC con ho-jas diseñadas para permitir la elevación de la puntade la misma, permitiendo de esta forma la obten-ción de un ángulo de 70º lo que permite una mejorvisualización.

b. Hoja de emergencia para laringoscopio de Dörges:(Rush, Inc). Ésta es una hoja de laringoscopio lacual se utiliza principalmente en Europa, la cualincorpora características de la hoja de Miller y lade MacIntosh. Es una hoja universal que se en-cuentra en un solo tamaño, se emplea en pacientesmayores de 10 kg y tiene marcas para 10 y 20 kg, secoloca en la orofarínge a la profundidad seleccio-nada y se correlaciona con el tamaño del paciente.

c. Laringoscopio Viewmax (Rush, Inc) o Trueview(Truphatek Int Ltd., Netenya, Israel): Son modifi-caciones de la hojas de laringoscopio de MacIn-tosh, las cuales incorporan un sitio para la visuali-zación de 20º la horizontal, lo que permite otrotipo de visualización directa.

d. Glidescopio (Saturn Medical Systems Inc, Burna-by, British Columbia, Canada) y Video laringosco-pio MacIntosh (MVL, Karl Storz Gmb & Co. KG,Tuttlingen, Alemania). Éstos son laringoscopios quepermiten la visualización de las estructuras en unacámara con pantalla LCD.

D. Laringoscopios indirectos rígidos de fibra óptica: Laintroducción de la fibra óptica ha dado nueva vida aeste grupo de laringoscopios, los cuales al ser másrígidos que los fibroscopios manejan mejor las estruc-turas blandas y tienen la ventaja de ser fácilmente trans-portables, con excepción de los nuevos fibroscopiosde menor tamaño. a. Laringoscopio de Bullard Ellite (Circon, ACMI,

Stanford, CT): Es una modificación del Bullard tra-dicional que incorpora fibra óptica para una mejorvisualización, además de un puerto para succión,la colocación de una guía o estilete, administra-ción de oxígeno o de anestésicos locales y estahoja se puede montar en un mango convencional.

b. UpsherScope Ultra (Mercury Medical): Es el mássimple en diseño, no tiene puertos o sitios para co-locación de guías.WuScope (Pentax Precision Instrument Corp., Oran-geburg, NY): Es una combinación de los dos ante-riores, posiblemente con mejor óptica y contiene unrinolaringoscopio de fibra óptica, lo cual eleva con-siderablemente su costo sin ofrecer más ventajas.

E. Sistemas para la ventilación supraglótica. a. Mascarilla laríngea (LMA): Definitivamente es una

de las mejores ayudas para el manejo de la vía aérea,sin embargo éste es un tema tan extenso que sale delos alcances de esta revisión. Diseñada por Brain de1981 a 1988, sale a la luz por primera vez en 1991. LaLMA consta de dos partes (1) el tubo y (2) la mascari-lla. Hecha de silicón médico por lo que se puede re-esterilizar. Diseñada para proveer de un sello a la en-trada laríngea y separar la laringe del esófago.

b. Combitubo esófago-traqueal: Es una alternativa deventilación no quirúrgica simple y eficiente. Tieneuna doble función (1) obturar al esófago y (2) pro-porcionar ventilación traqueal. Es un tubo de do-ble lumen y con doble globo, el primero es paraocluir el esófago y el otro ocluye la porción orofa-ríngea. Entre ambos balones se encuentran fenes-traciones faríngeas las cuales quedan aisladas de laboca y el esófago cuando se insuflan los globos.

TÉCNICAS ESPECIALES PARA EL MANEJODE LA VÍA AÉREA

A. Intubación con fibra óptica flexible.B. Intubación retrógrada.

Page 10: Actualidades en La Vía Aérea Difícil

Revista Mexicana de Anestesiología

Covarrubias GA y cols. Actualidades en la vía aérea difícil

218

edigraphic.com

C. Ventilación Jet transtraqueal.D. Cricotirotomía.

a. Cricotirotomía por aguja.b. Cricotirotomía percutánea.c. Cricotirotomía quirúrgica.

E. Traqueostomía.a. Traqueostomía percutánea dilatacional.b. Traqueostomía translaríngea.

i. Traqueostomía translaríngea de Fantoni.ii. Técnica de Fantoni modificada.iii. PERCUWIST

c. Traqueostomía quirúrgica.

CONCLUSIONES

La vía aérea difícil se ha documentado desde diferentes pers-pectivas a lo largo del tiempo, es por este motivo que con larevisión continua por diferentes asociaciones internaciona-

les se ha llegado a un consenso sobre la dinámica del mane-jo de esta entidad; la tecnología ha también alcanzado a lavía aérea difícil ya que con el desarrollo de diferentes instru-mentos la solución de ésta es una realidad con mejores re-sultados y la disminución significativa de la morbimortali-dad asociada.Definitivamente la vía aérea difícil es una entidad que sepresenta frecuentemente en la práctica diaria del anestesiólo-go, por este motivo es importante el conocer: por qué se pre-senta, cómo se diagnostica, cómo se evalúa, cuál es el aborda-je terapéutico, cuáles son los instrumentos o técnicasnecesarias para resolverla y cuáles las posibles complicacio-nes que deriven de la misma.El objetivo de esta revisión es visualizar de una forma siste-matizada el acercamiento que el anestesiólogo debe tenerante la vía aérea difícil; sin embargo, aún queda mucho porrecorrer ya que al ser un tópico tan versátil, todos los díassurge algo nuevo.

REFERENCIAS

1. Collins V. Anestesia endotraqueal: Consideraciones básicas, En:Collins V. Anestesiología: Anestesia general y regional. 3ª edición.1996:469-70.

2. Diccionario Enciclopédico de Términos Médicos University. 1981:30.3. Webster’s Universal College Dictionary. 1997:19.4. Practice guidelines for the management of the difficult airway.

American Society of Anesthesiologist Task Force on Managementof the Difficult Airway., In: Anesthesiology. 1993;78:597-602.

5. Practice guidelines for the management of the difficult airway.An updated report by the American Society of AnesthesiologistTask Force on management of the difficult airway, In: Anesthe-siology. 2003;98:1269-77.

6. Butler KH. Management of the difficult airway: alternative ai-rway techniques and adjuncts. Emergency Clinics of North Ame-rica 2003;23:259-89.

7. Tiberiu E. Difficult airway management practice patterns amonganesthesiologists practicing in the US: Have we made any pro-gress? Journal of Clinical Anesthesia 2003;15:418.

8. Rosenblatt WH. Practice patterns in managing the difficult ai-rway by anesthesiologists in the US. Anesthesia and analgesia.1998;87:153-7.

9. Benumof JL. The ASA difficult airway algorithm: New thoug-hts/Considerations in ASA Annual refresher course lectures.1998:236.

10. Mallampati SR. A clinical sign to predict difficult tracheal intu-bation: A prospective study. Canadian Anesthesiology SocietyJournal. 1985;32:429-34.

11. Samsson GLT, Young JRB. Difficult tracheal intubation. Anesthe-sia 1987;42:487-90.

12. Benumof JL. Preoxygenation: Best method for both efficacy andefficiency? Anesthesiology 1999;3:546.

13. Baraka AS. Preoxygenation: Comparison of maximal breathingand tidal volume breathing techniques. Anesthesiology1999;91:612-6.

14. Cordes BE. Approaches to managing the upper airway. Anesthe-siology Clinics of North America 2002;20:813-32.

15. Miller. Anesthesia. 5ª edición. 2000:1433-1437.16. Marves. Predicting adverse outcomes in diagnosis-based proto-

col system for rapid sequence intubation. American Journal ofEmergency Medicine 2003;1:23-9.