acta de compromiso -...

18
“PLAN DE BIENESTAR SOCIAL PARA MEJORAR LAS CONDICIONES QUE FAVOREZCAN EL DESARROLLO INTEGRAL DEL EMPLEADO Y DE SU FAMILIA Y ASÍ MISMO ELEVAR LOS NIVELES DE SATISFACCIÓN, EFICACIA, EFECTIVIDAD CON EL SERVICIO DE LA SECRETARIA GENERAL”. ANA KATHERINE VELASQUEZ TIUSABA Codigo 6501772 ASESOR JESUS SALVADOR MONCADA CERON UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESPECIALIZACION EN ALTA GERENCIA BOGOTA.D.C.

Upload: vokhuong

Post on 05-Nov-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

“PLAN DE BIENESTAR SOCIAL PARA MEJORAR LAS CONDICIONES QUE

FAVOREZCAN EL DESARROLLO INTEGRAL DEL EMPLEADO Y DE SU FAMILIA

Y ASÍ MISMO ELEVAR LOS NIVELES DE SATISFACCIÓN, EFICACIA,

EFECTIVIDAD CON EL SERVICIO DE LA SECRETARIA GENERAL”.

ANA KATHERINE VELASQUEZ TIUSABA

Codigo 6501772

ASESOR

JESUS SALVADOR MONCADA CERON

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

ESPECIALIZACION EN ALTA GERENCIA

BOGOTA.D.C.

RESUMEN

El plan de bienestar social integra varios conceptos que hacen referencia a las necesidades que

serán detectadas a través del diagnóstico, así como los satisfactorios a través del sistema de

estímulos como lo son educación formal, salud ocupacional, riesgos laborales, protección y

servicios sociales.

Es por ello que constantemente se está realizando seguimiento periódicamente para lograr una

buena gestión y que se cumpla con los programas y el logro de los objetivos planteados por la

Secretaria General.

El presente trabajo pretende dar a conocer el Plan de Bienestar Social de la Secretaria General de

la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C., puesto que para la entidad es muy valioso ya que nos

permite mejorar las condiciones que favorezcan el desarrollo integral del empleado y de su

familia y así mismo elevar los niveles de satisfacción, eficacia, efectividad con el servicio de la

Secretaria General.

Palabras claves: Bienestar, niveles de satisfacción, desarrollo integral, servidor público, familia,

estímulos, protección, servicios sociales, actividades, salud ocupacional, condiciones de trabajo y

salud y necesidades del individuo.

ABSTRACT

The welfare plan integrates several concepts that refer to the needs that are detected through the

diagnosis and satisfactory through the system of stimuli such as formal education, occupational

health, occupational hazards, protection and social services.

That is why constant monitoring is being conducted periodically to ensure good management and

compliance with the program and the achievement of the objectives set by the General Secretary.

This paper aims to present the Plan of Social Welfare of the General Secretariat of the Mayor of

Bogota, since for the entity is valuable because it allows us to improve the conditions conducive

to the development of the employee and his family and likewise raise levels of satisfaction,

effectiveness in the service of the General Secretariat.

INTRODUCCION

El presente trabajo tiene un marco referente a partir del cual se formula el Plan está ligado con

las disposiciones del Departamento Administrativo de la función pública DAFP, que enmarca el

Bienestar Social asociado con la concepción del desarrollo humano, que comprende el conjunto

de programas y beneficios que se estructuran como solución a las necesidades del individuo, que

influyen como elemento importante de la organización , reconociendo además que forma parte

de un entorno social con relación a la misión institucional de la entidad.

En la ley 1562 de 2012 se define el Sistema General de Riesgos Laborales como el conjunto de

entidades públicas y privadas, normas y procedimientos destinados a prevenir, proteger y atender

a los trabajadores de las enfermedades y accidentes que puedan ocurrirles con ocasión o como

consecuencia del trabajo que desarrollan. Tiene por objeto mejorar las condiciones y el medio

ambiente del trabajo, así como la salud en el trabajos, que conlleva la promoción y el

mantenimiento del bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las ocupaciones.

En primera instancia tenemos las necesidades esenciales para su evolución, ya que están

presentes en las personas y no solo son carencias sino también potencialidades humanas que

promueven el desarrollo individual y colectivo y se relacionan con las prácticas de la

organización, modelos y valores. En segunda instancia estas los satisfactorios entendidos como

las formas del ser, tener, hacer que permiten que una persona se realice.

“Plan de bienestar social para mejorar las condiciones que favorezcan el desarrollo

integral del empleado y de su familia y así mismo elevar los niveles de satisfacción, eficacia,

efectividad con el servicio de la Secretaria General”.

PREGUNTA DE INVESTIGACION

¿Cómo se podría hacer para mejorar las condiciones que favorezcan el desarrollo integral del

empleado mejorando su nivel de vida y el de su familia y así mismo incrementar los niveles de

satisfacción, eficiencia e identificación con su trabajo y con el logro institucional?.

PLANTEAMIENTO

El presente estudio surge del diagnóstico de las necesidades de bienestar identificadas por el

investigador empleando una encuesta correspondiente que incluye aspectos generales en cuanto a

las preferencias e intereses para evaluar la gestión.

Se tuvieron en cuenta las evaluaciones de actividades de bienestar adelantadas en periodos

anteriores, que nos permiten darnos cuenta de la ejecución y cumplimiento atendiendo las

recomendaciones que durante el desarrollo de las mismas han surgido.

En adición a lo anterior se busca atender las necesidades del empleado y su familia para mejorar

las condiciones que favorezcan el desarrollo integral personal y así mismo incrementar los

niveles de satisfacción en sus labores diarias.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

OBJETIVO GENERAL

Emplear estrategias de capacitación y bienestar para los funcionarios, así como el

fortalecimiento del clima organizacional a través de programas que buscan atender las

necesidades de protección, ocio, identidad y aprendizaje del empleado y su familia

tendientes a mejorar los niveles de salud, vivienda, recreación, cultura y educación.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Propiciar condiciones en el ambiente de trabajo que favorezcan el desarrollo de la

creatividad, la identidad, la participación y la seguridad laboral de los empleados de la

Entidad; así como la eficiencia, eficacia y la efectividad en su desempeño.

Fomentar la aplicación de estrategias y procesos en el ámbito laboral que contribuyan al

desarrollo del potencial personal de los empleados.

Contribuir a través de acciones participativas basadas en la promoción y prevención,

construcción de un mejor nivel educativo, recreativo y de salud de los empleados y su

grupo familiar.

Procurar la calidad y la respuesta real de los programas y servicios sociales que prestan

los organismos de protección y previsión social a los empleados y a su grupo familiar.

Propender por el acceso efectivo a los empleados y grupo familiar y el cumplimiento de

las normas y procedimientos correspondiente a la seguridad social y salud ocupacional.

MARCO CONCEPTUAL

El bienestar se traduce en un proceso de construcción permanente y participativo, que busca

crear, mantener y mejorar las condiciones que favorezcan el desarrollo del servidor público, el

mejoramiento de su nivel de vida y el de su familia, y que a su vez incremente los niveles de

satisfacción.

La educación definida como formal por las leyes que rigen la materia no se incluye dentro de los

procesos definidos como capacitación, sino dentro de los programas de Bienestar Social e

incentivos y se rige por las normas que regulan el sistema de estímulos, razón por el cual se

incorpora en este plan.

Se entiende por educación formal aquella que se imparte en establecimientos educativos

aprobados para grados y títulos, que tiene por objeto desarrollar conocimientos, habilidades,

actitudes y valores.

En materia de salud ocupacional, y como parte del Plan de Bienestar, la relevancia al interior de

la entidad, se refiere a las normas que tienen como campo propio la protección de la salud del

trabajador, en el articulo 81 de la ley 9 de 1979, cuando señala “ La salud de los trabajadores es

una condición indispensable para el desarrollo socioeconomico del país, su preservación y

conservación son actividades de interés social y sanitario en la que participa el gobierno y los

particulares”. Estas normas han mantenido un constante cambio con el fin de suplir las nuevas

exigencias que surgen en materia laboral y es nueva en el lenguaje jurídico colombiano, aunque

desde hace mucho tiempo se ha reglamentado lo referente a la salud de los trabajadores.

Accidente de trabajo es todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del

trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o

psiquiátrica, una invalidez o la muerte. Enfermedad laboral es la contraída como resultado de la

exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el

trabajador se ha visto obligado a trabajar, las enfermedades que se consideran como laborales y

en los casos en que una enfermedad no figure en la tabla de enfermedades laborales, pero se

demuestre la relación de causalidad con los factores de riesgo ocupacional será reconocida como

enfermedad laboral, conforme lo establecido en las normas legales vigentes.

Otros conceptos señalados en la citada norma, son: "Condiciones de trabajo y salud,

corresponden a componentes materiales y no materiales que pueden ser generados por el

ambiente, la organización o las personas y que contribuyen a determinar el estado de salud o

enfermedad. Panorama de Riesgo, consiste en la metodología dinámica que permite la

identificación, valoración y análisis de los factores de riesgo presentes en el ambiente laboral,

facilitando la intervención sobre los mismos. Comité Paritario, corresponde a un organismo de

promoción y vigilancia de las normas y reglamentos de salud ocupacional dentro de la empresa.

Factor de Riesgo, es todo aquello que puede provocar algún daño a la salud o a los bienes. El

Riesgo, es la probabilidad de que ocurra un daño a los bienes o a la salud de las personas.

Priorización de Factores de Riesgos, es la valoración objetiva de los factores de riesgo, con el fin

de desarrollar acciones de control, corrección y prevención en orden prioritario. Plan de

Emergencia, es el conjunto de medidas a aplicar antes, durante y después de presentarse un

desastre como respuesta al impacto del mismo".

MARCO NORMATIVO

Acogiendo los parámetros señalados por el gobierno en materia de bienestar, se presenta la

normatividad que soporta los planes de Bienestar:

Decreto 671 de 1989. Regulaba el sistema de distinción y estímulos para los empleados

públicos de la Rama Ejecutiva del Poder Público. El Decreto 819 del mismo año, en sus

artículos 6° y yo se asignaban como sujetos de los programas del Fondo Nacional de

Bienestar Social a los pensionados del sector oficial en las mismas condiciones y

términos que a los empleados oficiales y además se establecía programas de asesoría

jurídica y preparacíón para los servídores próximos a pensionarse.

Decreto Ley 1567 de 1998. Regulaba los programas de Bienestar Social y los define

como: "Procesos permanentes orientados a crear, mantener y mejorar las condiciones

que favorezcan el desarrollo integral del empleado, el mejoramiento de su nivel de vida y

el de su familia; así mismo, deben permitir elevar los niveles de satisfacción, eficacia,

eficiencia, efectividad e identificación del empleado con el servicio de la Entidad en la

cual labora. '

Ley 909 de 2004. Por la cual se expiden normas que regulan el empleo público, la carrera

administrativa, gerencia pública y se dictan otras disposiciones, en el parágrafo del

artículo 36, señala que "Con el propósito de elevar los niveles de eficacia, satisfacción y

desarrollo de los empleados en el desempeño de su labor y de contribuir al cumplimiento

efectivo de los resultados institucionales, las Entidades deberán implementar programas

de bienestar e incentivos, de acuerdo con las normas vigentes y las que desarrolle la

presente Ley."

Decreto Nacional 1227 del 21 de abril de 2005. Por el cual se reglamenta parcialmente la

Ley 909 de 2004 y el Decreto - Ley 1567 de 1998, establece en el capítulo 11, el Sistema

de Estímulos, las Entidades deberán organizar programas de estímulos con el fin de

motivar el desempeño eficaz y el compromiso de sus empleados. Los estímulos se

implementaran a través de programas de Bienestar Social.

Decreto Nacional 4661 del 19 de diciembre de 2005. Estableció en el artículo primero lo

siguiente:"Artículo JO. Modificase el parágrafo 1° del articulo 70 del Decreto 1227 de

2005, el cual quedará así:"Parágrafo JO. Los programas de educación no formal y de

educación formal básica primaria, secundaria y media, o de educación superior, estarán

dirigidos a los empleados públicos. También se podrán beneficiar de estos programas las

familias de los empleados públicos, cuando la entidad cuente con recursos apropiados en

sus respectivos presupuestos para el efecto".

Decreto Distrital 076 de 2007, "Por el cual se modifica la estructura interna del

Departamento Administrativo del Servicio Civil Distrital, se determinan las funciones de

las dependencias y se dictan otras disposiciones ", relacionado con las directrices

técnicas respecto de la gestión del recurso humano para el Distrito Capital en lo referente

a las siguientes materias: planeación del recurso humano, vinculación y retiro, bienestar

social e incentivos al personal, sistema salarial y prestacional, nomenclatura y

clasificación de empleos, manuales específicos de funcíones y competencias, plantas de

personal y relaciones laborales.

Circular externa 008 del 12 de mayo de 2011, del Departamento Administrativo del

Servicio Civil Distrital - DASCD, relacionada con la organización y ejecución de

programas de orientación y reconocimiento para los(as) funcionarios(as) de carrera,

próximos a acceder a su derecho a la pensión, en el marco de los programas de Bienestar,

Reconocimiento e Incentivos para los(as) Servidores(as) Públicos(as) Distritales, que

lidera.

Ley 100 de 1993. Trata el tema de la Seguridad Social Integral. Sirve de marco legal para

apoyar una de las áreas de intervención a las que hace alusión el Decreto 1567 de 1998,

cual es el área de Protección y Servicios Sociales. En dicha Ley se señala: "La Seguridad

Social Integral es el conjunto de instituciones, normas y procedimientos, de que disponen

la persona y la comunidad para gozar de una calidad de vida, mediante el cumplimiento

progresivo de los planes y programas que el Estado y la sociedad desarrollen para

proporcionar la cobertura integral de las contingencias, especialmente las que

menoscaban la salud y la capacidad económica, de los habitantes del territorio nacional,

con el fin de lograr el bienestar individual y la integración de la comunidad." Como

puede verse, dicha ley se refiere a todo lo que concierne a la salud (EPS), Pensiones y

Cesantías, riesgos profesionales (ARP) y demás protecciones que el servidor público y su

grupo familiar deben tener.

En materia de Salud Ocupacional, el marco legal está dado por lineamientos constitucionales,

convenios internacionales de la OIT, normas del Código Sustantivo del Trabajo y demás

disposiciones que sirven de apoyo para el conocimiento y control de riesgos facilitando la toma

de conciencia sobre responsabilidades y derechos, como son la Ley 9" de 1979, que en el título

111 establece la obligación de contar con un programa permanente de Salud Ocupacional, que

cobija a los empleadores, contratistas y trabajadores del país a fin de preservar y mejorar la salud

de los trabajadores. Adicionalmente, por la Resolución Nro. 2400 de 1979 del Ministerio de

Trabajo y Seguridad Social, que establece el reglamento general de seguridad e higiene

industrial, el Decreto 614 de 1984, que determina las bases para la organización y administración

de la salud ocupacional en el país. Así mismo, se resalta la normatividad asociada:

Ley 100 de 1993 y Decretos Nacionales 1295, 1771 Y 1772 de 1994. Organizan el

Sistema General de Riesgos Profesionales como parte de las reformas de la seguridad

social, para fortalecer y promover las condiciones de trabajo y salud de los trabajadores

en los sitios donde laboran. Por la Resolución Nro. 3941 de 1.994 del Ministerio de

Trabajo donde se determina que la práctica de la prueba de embarazo como pre-requisito

para que la mujer pueda acceder a un empleo u ocupación queda prohibida, excepto para

aquellos empleadores de actividades catalogadas legalmente como de alto riesgo.

Decreto Nacional 1832 de 1994 "Por el cual se adopta la Tabla de Enfermedades

Profesionales", el Decreto Nacional 2100 de 1995 "Por el cual se adopta la Tabla de

Clasificación de Actividades Económicas para el Sistema General de Riesgos

Profesionales y se dictan otras disposiciones" y el Decreto Nacional 2150 de 1995, que

en su artículo 116 se refiere a la inscripción de las empresas clasificadas como de alto

riesgo a las Direcciones Regionales y Seccionales del Ministerio de Trabajo y Seguridad

Social, antes del 5 de febrero de 1996.

Decreto Nacional 1530 de 1996. Reglamentan los procedimientos de la afiliación a las

Administradoras de Riesgos Profesionales, reporte e investigación de accidentes de

trabajo por muerte del trabajador.

Para el caso del Área de Protección y Servicios Sociales, que de acuerdo con lo señalado

en el Decreto Nacional 1567 de 1998, corresponde a los programas que buscan atender

las necesidades de protección, ocio, identidad y aprendizaje del empleado y su familia,

tendientes a mejorar los niveles de salud, vivienda, recreación, cultura y educación.

IMPLEMENTACION O METODOLOGIA

A través de dicho estudio, se identificaron las necesidades de los servidores de la entidad. Se

empleó una encuesta con información en cuanto a las preferencias e intereses, que nos permite a

través de los resultados arrojados, evaluar y medir el nivel el grado de satisfacción para

implementar mejoras y acciones correctivas y preventivas.

Se realizan actividades que corresponden a estrategias de capacitación y bienestar, así como el

fortalecimiento del clima organizacional y la promoción en la Entidad, para lo cual se tuvo como

referente la normativa que regula la materia y los lineamientos desde el Departamento

Administrativo del Servicio Civil Distrital DASC.

En materia de Bienestar se le ha dado cumplimiento a las actividades previstas como recreativas,

deportivas y culturales durante el periodo 2015, con el apoyo de la Caja de Compensación

Familiar Compensar.

En actividades recreativas se realizan paseos, caminatas. En actividades culturales las obras de

teatro, show de talentos. En actividades deportivas olimpiadas recreativas de género masculino,

femenino y mixto. En programas de seguridad social e integral se realiza una semana de la salud

ENCUESTA DE NECESIDADES DE BIENESTAR AÑO _____________ PARA FORMULAR EL PLAN INSTITUCIONAL DEL AÑO ___________

FECHA PAGINA

La Secretaría General, con el fin de motivar el desempeño eficaz y el compromiso de los servidores, viene adelantando programas de Bienestar y Salud Ocupacional orientados a los trabajadores y su grupo familiar, en cumplimiento a las políticas establecidas por la entidad. Para el siguiente año queremos construir un Plan que responda a sus necesidades y expectativas, a través de esta encuesta que recoge algunos aspectos que contribuyen al mejoramiento continuo, por lo que los invitamos a diligenciarla.

DATOS GENERALES Nombres y apellidos:

Dependencia:

Teléfono de contacto: Correo electrónico: Nivel ocupacional: Directivo Asesor Profesional Técnico Asistencial Otro ¿Cuál? Antigüedad: Entre 0 y 5 años Entre 6 y 10 años Entre 11 y 15 años Entre 16 y 20 años Más de 21 años Edad: Entre 18 y 23 años Entre 24 y 44 años Entre 45 y 59 años Mayor de 60 años Escolaridad Bachiller Técnico Tecnólogo Universitario Postgrado Otro ¿Cuál? Estado civil: Soltero / a Casado / a Viudo / a Unión Libre Separado / a Otro ¿Cuál? Número de hijos con edades entre: 0 a 5 años 6 y 10 años 11 y 15 años 16 y 18 años mayor de 18 años

INFORMACIÓN REQUERIDA 1. Seleccione las actividades de su preferencia de acuerdo con las siguientes opciones: A. Deportivos D. Promoción y prevención de la Salud G. Otro ¿Cuál? B. Recreativos E. Capacitación informal en artes y artesanías

C. Artísticos y culturales F. Preparación Prepensionados

2. De las siguientes actividades propuestas indique las de su interés: A. Deportivas: B. Recreativas C. Artísticos y Culturales

Fútbol Caminatas ecológicas Semana Cultural

Microfútbol Vacaciones recreativas hijos Cine

Baloncesto Paseos Familiares Teatro

Voleibol Día del Niño Danzas

Bolos Día de la Secretaria Visita a museos

Tejo Día de la mujer Conciertos

Minitejo Día del conductor Show de Talentos

Tenis de mesa Actividades extremas. ¿Cuál? Otras actividades artísticas y culturales?

Natación

Rana

Billar

Escuelas Deportivas Otra actividad recreativa. ¿Cuál? D. Promoción de programas de vivienda ofrecidos

por el FNA, Fondos de Cesantías, Cajas de Compensación Familiar u otras entidades

Gimnasio

Olimpiadas Deportivas

Otro. ¿Cuál? SI NO

E. Promoción y prevención de la Salud

F. Capacitación informal en artes y artesanías

H. Evaluación gestión año anterior

Salud Oral Arreglos florales 1. De las actividades desarrolladas el año anterior indique, cual fue la de mayor agrado? Salud Visual Pintura

Salud auditiva Country

Prevención cardiovascular Cocina

Prevención Cáncer Belleza 2. ¿Si pudiese incluir una actividad adicional en el Plan de Bienestar para el siguiente año, cuál sería? Prevención lesiones deportivas Guitarra

Manejo del stress Danza

Tabaquismo Otro. ¿Cuál?

Ergonomía 3. ¿Tiene alguna sugerencia o comentario para mejorar el servicio de Bienestar en la entidad? Brigadas de emergencia G. Preparación Prepensionados.

¿Qué actividad sugiere?

Esquemas de vacunación

Otro. ¿Cuál? I. Información Caja de Compensación Familiar Compensar

SI NO

2. De cuál de los servicios que Ofrece la Caja desea recibir información? Si respondió NO explique las razones Turismo Subsidio Crédito Deportes

Salud Vivienda Recreación Cultura Educación

Firma del servidor:

PREGUNTAS No ACTIVIDAD PROPUESTA

54 DIRECCIÓN ARCHIVO DE BOGOTÁ

43 DIRECCIÓN JURÍDICA DISTRITAL

1 CORPORATIVA

1 DESPACHO ALCALDE

21 DIRECC. DISTRITAL DE RELAC. INTERNACIONA

10 DIRECCION DISTRITAL DE ASUNTOS DISCIPLINARIOS

117 DIRECCIÓN DISTRITAL DE SERV. AL CIUDADAN

20 SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN DOCUMENTAL

43 IMPRENTA DISTRITAL

129 OF ALTA CONS DEREC VICTIMAS PAZ Y RECONC

11 OFICINA ASESORA DE PLANEACIÓN

11 OFICINA DE ALTA CONSEJERÍA DISTRITAL-TIC.

11 OFICINA DE CONTROL INTERNO

6 OFICINA DE PROTOCOLO

11 PRENSA

8 SECRETARÍAPRIVADA

15 SUBDIRECC DE INFORMÁTICA Y SISTEMAS

3 SUBDIRECCIÓN DE TALENTO HUMANO

TOTAL ENCUESTAS 515

DATOS GENERALES

DEPENDENCIA

9 Directivo

8 Asesor

234 Profesional

92 Técnico

137 Asistencial

480

Nivel ocupacional

337 0-5

87 6 a 10

15 11 a 15

12 16 a 20

24 Más de 21

475

10 Entre 18 a 23 años

282 Entre 24 a 44 años

145 Entre 45 a 59 años

10 Mayor de 60 años

447

Antigüedad

Edad

51 Bachillerato

86 Técnico

29 Tecnólogo

139 Universitario

171 Postgrado

476

202 Soltero

141 Casado

4 Viudo

88 Unión Libre

45 Separado

480

128 0-5 años

75 6-10 años

67 11-15 años

40 16-18 años

88 Mayor de 18 años

398

Estado Civil

Hijos

Escolaridad

300 Deportivos

312 Recreativos

357 Artísticos y Culturales

214 Promoción y Prevención de la Salud

122 Capacitación informal en artes y artesanías

46 Preparación Prepensionados

1351

Otros

1 CURSOS DE FRUTERAPIA

1 RELAJACION Y NUTRICION

1 FORMACION EN PRIMEROS AUXILIOS

1 CAPACITACION LEGISLACION VICTIMAS PRA EL CONFLICTO

2 YOGA

1 TAI CHI

3 CAPACITACION FORMAL FOTOGRAFIA

1 AUTOCUIDADO

1 CONVERSATORIOS, CHARLAS, CONFERENCIAS ENFOCADOS A LA PROFESION

1 REFLEXION

1 CAPACITACION EN LENGUA DE SEÑAS (BOGOTA INCLUYENTE)

1 EL SUBSIDIO DE LOS HIJOS NO LO DAN POR DEMORA DE LA CERTIFICACION NO REMBOLSAN LA PLATA

1 PINTURA

1 MOTIVACION Y SUPERACION PERSONAL

16

Pregunta No 1 (Prog Bienestar)

Pregunta No 2 (Actividades de Bienestar)

A Deportivos 133 Fútbol

97 Microfútbol

89 Baloncesto

95 Voleibol

209 Bolos

76 Tejo

75 Minitejo

90 Tenis de mesa

169 Natación

86 Rana

69 Billar

97 Escuelas deportivas

176 Gimnasio

90 Olimpiadas Deportivas

1461

Otros 1 DANZA ARABE

3 CICLOMONTAÑISMO

2 YOGA

1 AEROBICOS

3 PARAPENTE

1 CICLOPASEOS

1 BUCEO

1 PILATES

1 ATLETISMO

1 PING PON

1 CICLISMO: PROMOCIONARLA COMO MEDIO DE TRANSPORTE E INCLUIR COMPETENCIAS

1 AJEDREZ

1 MOTOCICLISMO

4 TENIS

1 GIMNASIA

1 TAEWONDO

24

B Recreativos 267 Caminatas Ecológicas

183 Vacaciones rcreativas hijos

287 Paseos familiares

138 Festival de cometas

78 Día del niño

169 Día de la secretaria

33 Cabalgatas

TOTAL 1155

Otras Actividades y/o Extremas

14 PARAPENTE

1 MOTOCROSS

2 CICLO PASEOS

6 ESCALAR

3 DIA DEL FUNCIONARIO

1 PASEO FAMILIAR

1 JUEGOS RECREATIVOS PARA ADULTOS

1 SQUASH

9 CANOTAJE

3 MONTAÑISMO

7 DIA DEL HOMBRE

4 RAPEL

2 YOMPI

7 RAFTING

1 DIA DEL AMOR Y LA AMISTAD

4 TORRENTISMO

1 FUTBOL 5 FEMENINO A LOS DEPORTES INSTITUCIONALES

1 BUNGEE JUMPING

1 PASEO DE SERVIDORES DE 3 DIAS

1 CAMPING

3 PAINTBALL

1 FIESTAS DE INTEGRACION, SALIDAS

1 ACTIVIDADES DE GRUPO POR DEPENDENCIA

1 CARRERA DE OBSERVACION

1 MEJOR PREPARACION BRIGADSITAS

1 KARTS

78

C Artísticos y Culturales 173 Semana cultural

414 Cine

359 Teatro

179 Danzas

168 Visita museos

282 Conciertos

153 Show de talentos

1728

Otras actividades artísticas y culturales

1 TREN TURISTICO

2 GRUPOS LITERARIOS

2 BALET

2 OPERA

3 TITERES INFANTIL

1 ESPOSICIONES FOTOGRAFIA

1 TERTULIAS

1 TALENTOS PERO COMO ANTES ERA, CON BUENOS PREMIOS Y EN SITIOS APTOS

1 MUSICALES

1 CONCURSO DISFRACES DIA DE LOS NIÑOS

1 CUENTEROS

1 CIRCO

1 FERIAS ARTESANALES

18

D Promoción de programas de vivienda 322 SI

48 NO

370

E Promoción y Prevención de la Salud 316 Salud oral

348 Salud visual

254 Salud auditiva

265 Prevención cardiovascular

271 Prevención cáncer

156 Prevención lesiones deportivas

333 Manejo del stress

91 Tabaquismo

178 Ergonomía

120 Brigadas de emergencia

149 Esquema de vacunación

2481 Otros

1 CONFERENCIA DE MEJORAMIENTO CALIDAD DE VIDA

1 CAPACITACION DE BRIGADISTAS

1 VACUNACION GRATUITA PARA TODOS

1 SPA

2 VACUNAS CONTRA LA INFLUENZA

1 NEUMOCOCO

1 TETANO

1 NO SE HAN HECHO CONTRA EL TABAQUISMO NADA. CRECE

9

Capacitación informal en artes y artesanías 64 Arreglos florales

112 Pintura

58 Country

163 Cocina

90 Belleza

115 Guitarra

135 Danza

737

Otro

1 CARPINTERIA

3 TEJIDOS

1 TRABAJO DE MADERA

2 FOMY

1 YOGA

1 CANTO

1 PISTA DE ENTRENAMIENTO CRUZ ROJA

1 ARPA

1 PLASTILINA

1 TEATRO

1 FOTOGRAFIA

1 PORCELANICRON

1 TALLERES DE REDACCION

1 CONFECCION

1 ENCUADERNACION

18

G Preparación Prepensionados

1 UN DIA DE SAUNA Y TURCO

1 VISITAS LUGARES TURISTICOS

1 UN PASEO CON LA FAMILIA

1 CAPACITACION

1 QUE ESPECIFIQUEN QUE REGIMEN DE PENSIÓN SE ENCUENTRA EL FUNCIONARIO

1 RECREACION

1 ACTIVIDADES DEPORTIVAS

1 TALLERES PARA ENFRENTAR LA SITUACION COMO TAL

1 SALIDAS

2 CHARLAS MICROEMPRESAS

1 CAMINATAS

1 PASEOS

1 MOTIVACION

1 CONTROLAR Y ENSEÑAR LAS CAPACIDADES QUE ADQUIRIERON

1 EJERCICIOS FISICOS PARA MANTENER LA MOTRICIDAD EN BUEN ESTADO

16

1. De las actividades desarrolladas el año anterior

indique, cual fue la de mayor agrado

59 PASEO FAMILIAR

11 DEPORTIVOS

77 TEATRO

10 SEMANA DE LA SALUD

17 SHOW DE TALENTOS

2 PREPENSIONADOS

13 CAMINATAS ECOLOGICAS

1 ASISTENCIA A PROGRAMAS CULTURALES

32 CINE

19 CAMINATAS

3 DIA DE LA SECRETARIA

23 VACACIONES RECREATIVAS

1 AUTOCUIDADO

1 CURSOS DEPORTIVOS

3 DIA DE LA MUJER

1 VOLEIBOL

5 CULTURALES

8 MICROFUTBOL

1 GIMNASIO

2 VACUNACIÓN

13 TORNEO INTERNO

7 DIA DE LOS NIÑOS

1 NATACION

2 FERIA KERMESE

2 ARTISTICOS

5 PASEO FUNCIONARIOS

1 TAMIZAJE DE SENO

2 BALONCESTO

1 RELAJACION

1 BOLOS

19 OLIMPIADAS DEPORTIVAS

1 BONOS COMPENSAR

344

Pregunta No 3 evaluación gestión año anterior

2. Si pudiese incluir una actividad adicional en el Plan

de Bienestar para el siguiente año, cual sería?

2 TEATRO

3 PASEOS FUNCIONARIOS

1 FORTALECIMIENTO DE LAS RELACIONES LABORALES/PERSONALES

2 CAMINATA ECOLOGICA

1 SALIDA A PARQUES DE ATRACCIONES

3 CONCIERTOS

1 PRESENTACION DE LIBROS

1 CONFERENCIAS AUTOSUPERACION

1 CURSOS DE TAICHI,

1 INTEGRACION DE EQUIPOS

1 CURSOS PARA HIJOS MAYORES 12 AÑOS

1 CICLOTRAVESIAS, RUTAS PARA CICLOMONTAÑISMO

3 FIESTA FIN DE AÑO

3 VACACIONES RECREATIVAS EN EL RECESO DEL MES DE OCTUBRE

1 ROCK AL PARQUE

9 SPA

3 VOLVER A RETOMAR LA SEMANA CULTURAL QUE SE HACIA DURANTE EL MES DE OCTUBRE

1 RELAJACION

1 TALLERES DE FORMACION

1 CURSOS LIBRES DE COCINA

1 BOLETAS PARA TEATRO CON FECHAS ABIERTAS

1 ACTIVIDADES RELACIONADAS CON EL CUIDADO Y BIENESTAR DE LAS MASCOTAS

1 VISITAS A SITIOS TURISTICOS

1 BOLETAS PARA TODOS SIN LIMITES

1 PARQUES DE DIVERSIONES

3 PASEO TREN DE LA SABANA

1 HABILITAR EL SERVICIO DEL GIMNASIO

4 YOGA

1 DEPORTES EXTREMOS

1 ACTIVIDADES FAMILIARES DONDE LOS SOLTEROS PUEDAN LLEVAR A SUS PADRES Y/O HERMANOS

1 FIN DE SEMANA EN CENTRO RECREACIONAL VACACIONAL

2 PASEO DE DOS DÍAS

1 PASEO TRES DIAS

1 RECLASIFICACIÓN SECRETARÍA GENERAL

2 ESCURSION

1 PARTICIPACION EN LA MEDIA MARATON

1 TORNEO INTERNO ADICIONAL

1 INTEGRACION CON OTRAS AREAS

1 FORTALECIMIENTO DE HABILIDADES EN LOS HIJOS (CULTURALES Y/O EDUCATIVOS

1 CENAS ROMANTICAS CON EL CONYUGE

1 MAS ACTIVIDADES FAMILIARES

1 MANEJO DE RIESGOS PSICOSOCIAL

1 BRIGADAS DE SALUD PARA LOS FUNCIONARIOS DE CENTROS DIGNIFICAR

1 CLIMA LABORAL

1 EVENTOS TIPO TIERRA

2 BONOS DOTACION SODEXO

1 CHARLAS DE LIDERAZGO Y PRODUCTIVIDAD

1 PERMITIR QUE LOS NIETOS GOCEN DE ESTE BENEFICIO

2 MEJORAR LA DIFUSIÓN DE LAS ACTIVIDADES

15 FIN DE SEMANA EN LAGOMAR

1 QUE EN LOS PASEOS FAMILIARES SE DE UN CUPO PARA UN FAMILIAR SEA (MAMÁ, HIJO MAYO, O HERMANO)

3 TEATRO, PERO SE HA TORNADO REPETITIVO EL LUGAR Y NO ES AGRADABLE

1TODOS PERO ME PONE MUY TRISTE QUE PORQUE NO TENGO ESPOSO E HIJOS NO PUEDO LLEVAR HERMANOS O SOBRINOS

1 PASEO EMPLEADOS TRES DIAS

1 PREVENCION EN ENFERMEDADES

3 AUTOCUIDADO

1 CONOCER LOS HUMEDALES Y LOS PARAMOS

1 OTRAS OPCIONES DE CAPACITACION FORMAL EN ARTES

1 ACTIVIDAD ECOLOGICA-SEMBRAR ARBOLES

1 GIMNASIA Y PILATES

2 FUTBOL TORNEO PROFESIONAL

1 CULTURALES

1 PROGRAMAS DE INCLUSION PARA NIÑOS CON DISCAPACIDAD

2 PAUSAS ACTIVAS

1 TALLER DE ORIGAMI

1 CITOLOGIAS

2 MANEJO DEL STRESS

1 FESTEJAR FECHAS ESPECIALES DIA DEL HOMBRE DIA DE LA MUJER

1 MÁS PASEOS FAMILIARES

1

QUE EN LOS EVENTOS DE LA SECRETARIA GENERAL EN LOS ESCENARIOS QUE APLIQUEN, PARTICIPEN LOS TALENTOS DE LOS

SERVIDORES

1 FORTALECER VALORES

1 ESCALAR-PAINTBALL

1 PARTICIPACION CINE FORO

1 FUTBOL SALA FEMENINO

1 CURSOS PARA HIJOS MAYORES 12 AÑOS, DANZAS, MÚSICA

2

TALLERES DE CONVICENCIA PARA MEJORAR EL CLIMA LABORAL, TALLERES DE CLIMA EMOCIONAL, CURSOS DE URBANIDAD

ETICA Y CORTESIA

1 TEATRO PARA LOS HIJOS DE LOS FUNCIONARIOS

1 ACTIVIDADES RELACIONADAS CON EL CUIDADO Y BIENESTAR DE LAS MASCOTAS

1 PASEO PARA PAREJAS

1TEMAS DE PSICOLOGIA O ESPIRITUALIDAD CON LOS QUE SE FOMENTE EL RESPETO ENTRE JEFES Y COMPAÑEROS

1 OLIMPIADAS DEPORTIVAS COMPENSAR 2 DIAS

1 BRIGADAS DE SALUD EN CENTROS DIGNIFICAR

133 3.Tiene alguna sugerencia o comentario para

mejorar el servicio de Bienestar en la entidad?

2 PERMITIR LLEVAR A LOS PADRES

1PLANEAR ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR EN EL TRANSCURSO DEL AÑO PARA QUE AL FINAL DE LA VIGENCIA NO SE CRUCEN.

24 MAYOR COBERTURA DE CUPOS.

3 TRANSPARENCIA

1 OPORTUNIDAD

1 QUE SE TENGA EN CUENTA A LAS PERSONAS SOLTERAS PARA LLEVAR ACOMPAÑANTE A LAS ACTIVIDADES

1 QUE NOS INFORMEN CUANDO HAY ACTIVIDADES

1 QUE EL TORNEO DEPORTIVO INICIE EN LOS PRIMEROS MESES DEL AÑO

1

CURSOS DE COCINA EN HORAS ASEQUIBLES PARA LOS TRABAJADORES O QUE SE PUEDA DICTAR EN HORARIOS DE ALMUERZOS

EN LA ENTIDAD

1 QUE LAS ACTIVIDADES NO SEAN RIFADAS

1 INCLUIR PERMISOS CLIMA LABORAL

1 LAS DESPEDIDAS DE FIN DE AÑO QUE SEAN LOS VIERNES Y DE CALIDAD

1 QUE NO SE CRUCEN LAS ACTIVIDADES

2 SE DEBERIA HACER MAS EVENTOS DONDE PODAMOS ESTAR TODOS Y SIN RIFAS

1 CAPACITACIONES FORMALES PARA TODOS LOS FUNCIONARIOS

1 QUE LAS ACTIVIDADES SEAN PLANEADAS A NUESTRO INTERES

1 GENERAR ESPACIOS PARA EL AUTOCUIDADO

1 ACTIVIDADES PARA QUIENES POR SALUD NO PODEMOS PARTICIPAR EN LAS DESCRITAS

1

SERIA MEJOR QUE LAS OBRAS DE TEATRO SEAN EN OTRO LUGAR, YA QUE EL LUGAR DONDE SE REALIZAN SE ENCUENTRA

DETERIORADO Y NO ES MUY COMODO PARA UNA FUNCION DE CASI DOS HORAS

1 QUE LOS BUSES TENGAN SIEMPRE BAÑO Y BOTIQUIN

1 MOTIVACION PARA PARTICIPAR TODOS

2 PODER CONTAR CON MAYOR DISPONIBILIDAD DE CUPOS, PARA EVITAR INCONFORMISMO CON LOS SERVIDORES

1 MEJORAR EL GIMNASIO

1 TENER EN CUENTA LOS CADES PARA ENTREGA DE BOLETAS

1 EDUCACIÓN PARA LOS SERVIDORES PÚBLICOS DE LA RED CADE.

1 MEJORAR LA SELECCIÓN DE LAS OBRAS DE TEATRO O ENTREGAR PASES ABIERTOS

2 RECLASIFICACIÓN SECRETARÍA GENERAL

1REALIZAR ACTIVIDADES INCLUYENTES (PARA AQUELLOS NUCLEOS FAMILIARES UNIPERSONALES (MADRE E HIJOS)

1 QUE TENGAN EN CUENTA A LOS FUNCIONARIOS QUE NO ESTAN EN EL LIEVANO

1 HORARIOS MAS FLEXIBLES

1 NO DESMEJORAR LAS ACTIVIDADES POR EL COMPORTAMIENTO DE UNOS POCOS

2LOS BONOS DE DOTACION NO SON ACORDES A NUESTRA EDAD, YA QUE TRABAJAMOS EN JEANS Y LA ROPA SOLO ES FORMAL

1 TENER MAYOR CONTACTO CON LOS SERVIDORES CUANDO LLEGAN O TRASLADAN DE OFICINA

1 QUE LAS SALIDAS VUELVAN HACER DE DOS DIAS

1 OPTIMIZAR EL DESARROLLO DE LOS TORNEOS LUEGO DE LA INSCRIPCION

1 BAJAR LOS PRECIOS Y HACER CONVENIO CON OTROS ALMACENES DE CADENA

1

QUE EN EL DIA DE LA SECRETARIA SE DE LA OPCION DE TARDE LIBRE Y UN BONO DE BELLEZA, LAS ULTIMAS CELEBRACIONES

CON EL SERVICIO CIVIL SON UN CAOS

3 QUE TODOS LOS SERVIDORES DE LA RED CADE PODAMOS IR A LAS ACTIVIDADES

3 TENER EN CUENTA LOS SERVIDORES QUE NO ESTAMOS EN EL LIEVANO PARA LOS SIMULACROS DE EVACUACION

1 SENSIBILIZAR A LOS JEFES SOBRE LA IMPORTANCIA DEL BUEN TRATO A LA GENTE

1 MAS BOLETAS PARA TEATRO

1 QUE LAS ACTIVIDADES NO SEAN RIFADAS

1 QUE LOS PASEOS SEAN FAMILIARES Y SEAN 2 DIAS. FIESTA FUNCIONARIO AFUERA

2 INCLUIR CUPOS NO SOLO PARA PLANTA SI NO PARA CONTRATISTAS

1

LOS SERVICIOS OFRECIDOS DEBEN EXTENDERSE A LOS DIFERENTES PUNTOS COMO SUPERCADES Y NO SOLO EN EL EDIFICIO

LIEVANO.

1 INCLUIR TERAPIAS ALTERNATIVAS

1PARA LOS FUNCIONARIOS DE LA ALTA CONSEJERIA VICTIMAS SE LES PERMITA PARTICIPAR AMPLIAMENTE DE LAS ACTIVIDADES

1 INCENTIVAR LA PARTE FISICA PARA DEJAR LA SEDENTARIEDAD Y TENER MEJOR DESEMPEÑO LABORAL

1 MEJOR ORGANIZACIÓN

84

1. Conoce y ha utilizado los servicios de la caja

375 SI

26 NO

3 A LOS CADES NUNCA VAN

1 CONOZCO LA INFORMAICON

1 NO ES COMPLETA

1 POR USO DE LOS SERVICIOS DE LA CAJA

1 NO HAN CUMPLIDO CON ALGNAS ACTIVIDADES

1 NO NECESITE EL SERVICIO

1 DEJA MUCHO QUE DESEAR Y PENSAR

2. De cual de los servicios que ofrece la Caja desea

recibir información?

326 Turismo

157 Salud

177 Subsidio

247 Vivienda

168 Créditos

226 Recreación

173 Educación

194 Cultura

163 Deportes

1831

I. Información Caja de Compensación Familiar Compensar

CONCLUSIONES

Los lineamientos distritales para establecer los programas de Bienestar son señalados por el

Departamento Administrativo del Servicio Civil, mediante directiva 1 de 2015 que contextualiza

el Plan de Bienestar Social, en el marco de la planeación estratégica de la entidad y sus

componentes.

El Bienestar Social está asociado con la concepción del desarrollo a escala humana, que

comprende el conjunto de programas y beneficios que se estructuran de las necesidades del

individuo, que influyen como el elemento más importante de la organización, reconociendo

además del entorno social que se desprende de la relación con la misión institucional como

espacio para desarrollo del hombre.

Teniendo en cuenta lo anterior el ser humano busca derivar su trabajo la atención a sus

necesidades principalmente las de subsistencia y protección, conocimiento, iniciativas, ideas

sugerencias etc. y encontrar satisfacción. Por esta razón el esfuerzo de la entidad se orienta hacia

el trabajo progresivo para fortalecer y motivar los servidores, de tal modo que se inserte en la

cultura organizacional.

El Plan de Bienestar nos permite mejorar el área de calidad de vida a través de un proceso

permanente y participativo, que busca crear, mantener y mejorar el ámbito laboral, las

condiciones que favorezcan el desarrollo personal, social, laboral del servidor, permitiendo sus

niveles de participación e identificación con su trabajo y con el logro de la misión de la

Secretaria General.

RECOMENDACIONES

En materia de ética formular la propuesta de reconocimiento y estímulos para los

servidores por su evaluación y desempeño en sus equipos de trabajo y proyectos.

Por la cobertura total de personal en las actividades de Bienestar el tema de presupuesto

nos impide cumplir con todas las metas, se debe revaluar el presupuesto anual en aras de

garantizar la equidad y la transparencia asignando de acuerdo al número de servidores

por dependencia para realizar las diferentes actividades.

Establecer prioridades y seleccionar alternativas que puedan satisfacer de mejor manera

las necesidades de los funcionarios.

BIBLIOGRAFIA

Ley 1562 - 2012 por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras

disposiciones en materia de Salud Ocupacional.

http://actualicese.com/normatividad/2012/07/11/ley-1562-de-11-07-2012/

Compilación de normas, doctrina y jurisprudencia asociada a los temas propios del

Departamento Administrativo de la Función Pública.

https://www.funcionpublica.gov.co/normativa;jsessionid=35DFCF5A03BC822E0F189CE8B6

D99800

Normas del código sustantivo del trabajo http://laboralparatodos.com/sample-page/

Régimen Legal http://www.bogota.gov.co/