abarloa_15

25
abarloa REVISTA DE LA FUNDACIÓN PUERTO ALICANTE MARZO 2011 El Puerto estrena ambulancia 24 horas al día

Upload: autoridad-portuaria-alicante

Post on 21-Feb-2016

228 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Febrero 2011. Abarloa

TRANSCRIPT

Page 1: Abarloa_15

abar

loa

REVI

STA

DE

LA F

UN

DA

CIÓ

N P

UER

TO A

LICA

NTE

MA

RZO

201

1

El Puerto estrenaambulancia 24 horas

al día

Page 2: Abarloa_15

Porque es tu puerto

Page 3: Abarloa_15

abarloa abarloa4/ /5

SUMARIO

Edita: Fundación Puerto Alicante de la Comunidad ValencianaPresidente: Miguel Campoy SuárezDirector General: Agustín Palao Jornet

ABARLOADirector: Enrique Bolland RiveroCoordinador editorial: Claudio ReigRedacción: Brian Goldfarb y Antonio DíezContacto: 965986609 – [email protected]ía: José Manuel Carratalá, Antonio Díez, Brian GoldfarbAgradecimientos: Miguel Talegón, Fundación Nao VictoriaMaquetación e impresión: INGRA ImpresoresDepósito Legal: A-1042-2010La Fundación Puerto Alicante no asume necesariamente como propias las opiniones que puedan expresar los autores de esta publicación.

ReportajeUN SERVICIO VITAL

EntrevistaMARTA GARCÍA ROMEU

ReportajeLAS BELLESAS DEL 25º ANIVERSARIO

EntrevistaMAR JOVER

Reportaje400 AÑOS DE HISTORIA SOBRE EL MAR

Noticias

Fotografía Portuaria

Noticias

EntrevistaFERNANDO FLORES ARROYO

ReportajeTERCER ANIVERSARIO DE ATDAPA

HistoriaEL CRECIMIENTO DEL PUERTO HACIA PONIENTE

Agenda

5

10

24

36

14

27

42

20

32

40 44

46

FUN

DA

CIÓ

N P

UER

TO A

LIC

AN

TE

DE LA COMUNIDAD VALENCIANA REPORTAJE

El Puerto de Alicante estrena ambulancia 24 horas al díaLa Conselleria de Sanitat, en colaboración con el Puer-to de Alicante, ha puesto en marcha la nueva base operativa de Soporte Vital Básico (SVB) en el Puerto de Alicante, para beneficiar tanto a los trabajadores del Puerto como al resto de habitantes de la ciudad.

La Conselleria de Sanitat y la Autoridad Portuaria de Alicante firmaron un convenio, el pasado mes de ene-ro, para instalar una base de una ambulancia de SVB con carácter permanente en el Puerto de Alicante.

El soporte vital básico tiene su base operativa en el puerto y está a disposición y bajo la coordinación del Centro de Información y Coordinación de Urgencias (C.I.C.U) de Alicante. Esta unidad estará en funciona-miento las 24 horas del día durante todo el año y con-tará con todo el equipamiento y material necesario en este tipo de ambulancias.

La zona del Puerto de Alicante, conectada por mo-dernas vías, es estratégica para las comunicaciones de los distintos servicios comerciales. En la zona por-tuaria trabajan más de 1.500 personas y es, además, un punto de llegada de pasajeros que en ocasiones supera las 3.500 personas diarias.

Además, gracias a la ubicación del soporte vital bási-co en el enclave portuario, alrededor de 100.000 ha-bitantes del centro y el sur de Alicante se beneficiarán de este servicio, ya que mejorará sustancialmente el tiempo de respuesta ante una emergencia.

Esta es una de las razones por las que las dos institu-ciones han firmado este convenio, ya que con este tipo de medidas y el desarrollo de acciones se con-tribuye a mejorar la atención sanitaria de urgencias que se presta a la población de Alicante y a la co-munidad portuaria, incluidos pasajeros, cruceristas y visitantes.

Mejora sustancial en la capacidad de respuestaEl servicio de asistencia médica representa un avan-ce en cuanto a la capacidad y la coordinación de res-puesta en los incidentes y accidentes que se registran en el Puerto, dada la enorme complejidad de opera-tivas y de empresas que conforman la Comunidad Portuaria de Alicante.

La ambulancia está dotada con todas las necesidades del Soporte Vital Básico

Gracias a la ubicación del soporte vital básico en el enclave portuario, alrededor de 100.000 habitantes del centro y el sur de Alicante se beneficiarán de este servicio

Un servicio vital

Page 4: Abarloa_15

abarloa abarloa6/ /7

del SES-Alicante, Mari Carmen Román, edil de Sani-dad del Ayuntamiento de Alicante, y Antonio López, presidente de ATDAPA (Asociación de Trabajadores Dependientes de la Actividad del Puerto de Alicante).

En su intervención, Miguel Campoy recordó que la ubicación permanente de una ambulancia en terre-

nos portuarios “fue uno de sus primeros compromi-sos”. “Gracias a la predisposición y colaboración de la Conselleria de Sanitat ha sido posible cumplir con los trabajadores del puerto”. El presidente de la Autori-dad Portuaria resaltó que, con este nuevo servicio, el Puerto no se limita a beneficiar a su propio colectivo, sino que vuelve a demostrar su implicación con la ciudad a la que está ligado.

Por su parte, Antonio López, presidente de ATDAPA, indicó que “en 2008 se produjeron tres accidentes mortales en los muelles del Puerto de Alicante”, razón que les impulsó a elevar a la Autoridad Portuaria “la necesidad de contar con un transporte sanitario y así acortar el tiempo de respuesta”. López se congratuló por este logro que “no sólo beneficia al Puerto, pues también prestará servicio a todos los vecinos del cen-tro y sur de Alicante”.

Según Mercedes Carrasco, directora del SES-Alican-te, “actualmente, la ciudad de Alicante cuenta con la disponibilidad de dos ambulancias SAMU -una con horario de 24 horas y otra, de 14-, compuestas por un médico, un ATS y un conductor-camillero”. Además, “disponemos de cuatro ambulancias de SVB durante todo el año y con horario de 24 ho-ras. Están compuestas por un conductor camillero

Si bien el Puerto de Alicante ha sido elegido entre las empresas de la provincia de Alicante con mejores prácticas en lo concerniente a la prevención de riesgos laborales por la Dirección General de Trabajo de la Ge-neralitat Valenciana, las labores de estiba y desestiba, así como otros procesos intrínsecos a la actividad por-tuaria son actividades de riesgo. Tal como explica Raúl Hernández, jefe de la Unidad de Prevención de Riesgos Laborales de la Autoridad Portuaria de Alicante, “los ac-cidentes más frecuentes suelen ocurrir en las zonas de carga y descarga en el interfaz buque- muelle, siendo los más frecuentes los ocasionados por caídas de ma-terial, los cortes con elementos o materiales en carga y las caídas de altura a distinto nivel o al mar”.

Durante los años 2009 y 2010 se produjeron un total de doce accidentes que implicaron a trabajadores de

la Autoridad Portuaria de Alicante o la Comunidad Portuaria del Puerto, en diez de los cuales se necesitó asistencia médica por parte de la Mutua o del SAMU con traslado al hospital. La duración media del Servi-cio de Ambulancia en los siniestros fue de 25 minutos aproximadamente, la mejora de dicho tiempo que ahora se produce supone un avance fundamental en el caso de producirse accidentes que precisen asis-tencia urgente.

Además, durante los dos últimos ejercicios se han re-gistrado más de doscientos incidentes atendidos por parte de la Policía Portuaria que precisaron algún tipo de asistencia sanitaria en distintas zonas del Puerto de Alicante. Así, se realizaron más de ciento cincuenta asistencias en la zona de ocio; más de cuarenta asis-tencias en la zona de la marina deportiva a tripulantes de embarcaciones; veinte asistencias en las termina-les marítimas de cruceros y de Argelia a pasajeros de las mismas; y diez asistencias en las zonas de servicio del puerto por accidentes laborales.

Presentación del nuevo servicio sanitarioEl acto de presentación del nuevo transporte sa-nitario contó con la presencia de Miguel Campoy, presidente de la Autoridad Portuaria de Alicante, José Ángel Sánchez Navajas, director Territorial de la Conselleria de Sanitat, Mercedes Carrasco, directora

FUNDACIÓN PUERTO ALICANTEDE LA

COM

UN

IDA

D VA

LENC

IAN

AFUN

DA

CIÓ

N P

UER

TO A

LIC

AN

TE

DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

La reducción del tiempo de respuesta supone un avance fundamental en el caso de producirse accidentes que precisen asistencia urgente

El Puerto organiza periódicamente actividades divulgativas sobre seguridad

El servicio lo atienden un conductor camillero y un camillero, capacitados para resolver situaciones urgentes y con formación en RCP (reanimación cardiopulmonar) y manejo del DESA (desfibrilador externo semiautomático)

La protección es vital tanto en el trabajo cotidiano como en las obras portuarias

Page 5: Abarloa_15

abarloa8/

FUN

DA

CIÓ

N P

UER

TO A

LIC

AN

TE

DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

y un camillero, capacitados para resolver situacio-nes urgentes y con formación en RCP (reanimación cardiopulmonar) y manejo del DESA (desfibrilador externo semiautomático). Asimismo, cuentan con todo el material necesario para inmovilizaciones y soporte básico respiratorio”. En este contexto, “la nueva ubicación de una de las unidades de Sopor-te Vital Básico va a garantizar mejores isocronas de tiempos de llegada, dado que el enclave es estraté-gico por tener fácil acceso con el centro de Alicante y su conexión con las vías periféricas».

La salud laboral, prioridad para el PuertoEn cumplimiento del deber de prevención de los ries-gos profesionales establecido en el artículo 30 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de riesgos laborales, la Autoridad Portuaria de Alicante constituyó el 28 de diciembre de 1.999 el Servicio de Prevención Propio (SPP) de este Organismo.

Para la APA, su Servicio de Prevención Propio constitu-ye una Unidad organizativa específica que cuenta con un Técnico Superior en Prevención de Riesgos Labora-les, con las especialidades en Seguridad en el Trabajo, Higiene Industrial y, Ergonomía y Psicosociología Apli-cada, cumpliendo así con lo dispuesto en el artículo 15 del RD 39/1997,de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención.

Asimismo, es prioridad fundamental para la APA el fomento de la salud de sus trabajadores. Por ello, y

conforme a lo establecido en el artículo 22 de la ci-tada Ley 31/1995, de 8 de noviembre, el Servicio de Vigilancia de la Salud tiene por objeto garantizar a los mismos tanto la vigilancia periódica reglamentaria de su estado de salud en función de los riesgos in-herentes a su puesto de trabajo, como el acceso de estos trabajadores a otros ámbitos de la salud, tales como campañas de vacunación antigripal, antitetá-nica y antihepatitis B, estudios ginecológicos a las trabajadoras y prevención contra el cáncer de mama, estudios analíticos a los trabajadores mayores de 50 años para la prevención del cáncer de próstata.

Este Servicio de Vigilancia de la Salud los constitu-yen un Médico y un DUE especialistas en Medicina del Trabajo, y entre sus funciones cabe destacar la evaluación inicial y periódica de la salud de los trabajadores de la APA, investigación de los acci-dentes laborales, apoyo técnico en el Comité de Seguridad y Salud Laboral de la APA, campañas de vacunación, divulgación informativa en distintos ámbitos de la salud, asistencia médico-farmacéu-tica a los trabajadores, formación en Primeros Au-xilios y la asistencia de urgencia en accidentes de trabajo y enfermedad común.

En el año 2009, ante la necesidad y complejidad de la actividad portuaria, la Autoridad Portuaria de Ali-cante adquirió, con la financiación de la Generalitat Valenciana, material de prácticas de resucitación para la realización de cursos de Primeros Auxilios, así como un desfibrilador automático

Alumnos de un curso de grado superior en prevención de riesgos asisten a una clase práctica en el puerto

Page 6: Abarloa_15

abarloa abarloa10/ /11

FUNDACIÓN PUERTO ALICANTEDE LA

COM

UN

IDA

D VA

LENC

IAN

ANTREVISTA

Marta García-Romeu es concejal desde 2003, cuando asumió el mando del departamento de Participación Ciu-

dadana, Partidas Rurales y Juventud. Licenciada en Derecho por la Universidad de Alicante, allí inició su andadura en política con su afiliación y militancia en Nuevas Generaciones. En la actua-lidad, además de concejal de Turismo y Fiestas, es portavoz del equipo de gobierno popular y quin-to teniente de alcalde. Se define como una mujer inquieta, convencida de que en la sociedad hay que estar activo e implicarse para cambiar y me-jorar las cosas. Y desde su posición trata de apor-tar su granito de arena.Alicante recibe alrededor de 100.000 cruceristas anuales. ¿Cómo cree que se puede ampliar y mejo-rar ese tránsito?

La ciudad de Alicante es atractiva. Somos un destino vacacional consolidado. Tenemos un puerto con unas buenas infraestructuras, un clima privilegiado, una ciudad que ofrece historia, cultura, una importante oferta gastronómica, de ocio, de compras... Y es la promoción y nuestra apuesta decidida por el turismo de cruceros, por el que llevamos trabajando desde hace años, lo que puede ampliar y mejorar este trán-sito. El puerto impulsó una serie de medidas de atrac-ción de cruceros y Alicante fue la primera ciudad en adherirse a esa apuesta a la que se han ido sumando otros municipales para hacer todos juntos de Alican-te un referente del turismo de cruceros.

Marta García Romeu,Concejal de Turismo y Fiestas del

Ayuntamiento de Alicante

“El turista que llega en un crucero quiere experiencias”

En este 2011, la ciudad está ampliando su oferta cultural y turística con proyectos tan relevantes como la reforma del castillo de Santa Bárbara. ¿Po-dría explicarnos esos proyectos y valorar su previsi-ble repercusión sobre el mercado turístico en gene-ral y de cruceros en particular?

El Castillo de Santa Bárbara es un referente turístico de la ciudad. Es el monumento más visitado de Ali-cante a lo largo del año y este verano además ha bati-do su record de visitantes. En breve se va a inaugurar la remodelación del túnel y el cambio de los ascenso-res y acogerá el museo de la ciudad, el MUSA. Desde el Patronato Municipal de Turismo somos conscientes de su importancia y le hemos dado un valor añadido. El verano pasado nacieron las primeras visitas guia-das teatralizadas al Castillo de Santa Bárbara que han cosechado un gran éxito. Nos desbordaron las peti-ciones de personas que querían vivir la experiencia de conocer nuestra historia a través de los cuatro personajes históricos que la narraban. Y lo curioso es que fueron muchísimos alicantinos los que subieron a conocer la historia de nuestro castillo. En cuanto a la potenciación del turismo de cruceros, tenemos claro que el turista que llega en un crucero quiere expe-riencias, y que se ajusten al tiempo que tiene, y por eso es de suma importancia que el viajero se sorpren-da con todo lo que podemos ofrecer y ahí entra Turis-mo Ciudad de Alicante. Cada vez que llega un cruce-ro al puerto de Alicante una informadora turística les recibe para ofrecerles información turística básica, no podemos olvidar que el crucerista apenas pasa unas horas en nuestra ciudad y espera recibir información completa y precisa. Los cruceristas suelen recurrir al

Turibús como recurso para visitar de forma rápida y cómoda la ciudad. No dejan de visitar el Castillo y les llama mucho la atención nuestro Museo de Hogueras porque les atraen nuestras tradiciones festivas.

Alicante vuelve a ser base de una regata internacio-nal tan importante como la Volvo Ocean Race. ¿Qué efectos directos e indirectos puede tener ese even-to sobre el turismo?

La Ciudad de Alicante acoge de nuevo la salida de la vuelta al mundo de vela más importante de todo el mundo y somos conscientes de la repercusión que ello tiene. Su impacto generará riqueza tanto en nuestra ciudad como en la provincia y no podemos olvidar que somos la sede central de la regata du-rante las tres próximas temporadas y ello supone un impacto en la industria y el sector turístico. Alicante estuvo presente en todas las televisiones del mundo y creó una expectación inusitada. Las cifras del im-pacto económico que generó en la ciudad la salida de la regata en 2008 se han estimado en unos 89 mi-

llones de euros y el impacto publicitario que duran-te meses generó la competición y su partida desde Alicante habría sido inasumible. Además, es impaga-ble la publicidad que nos dieron las tres velitas con el nombre de Alicante constantemente en las televi-siones. Unas 900.000 personas visitaron el recinto de la Volvo. Supone una nueva oportunidad de mostrar el potencial turístico de Alicante y exhibirnos como la ciudad amable, cosmopolita y abierta que somos. De este impacto se benefician directamente hoteles, restaurantes, locales de ocio, tiendas especializadas y en general el comercio de la ciudad puesto que son miles las personas que llegan atraídas por la regata, además de los propios regatistas, sus familias, los equipos...

Alicante es una capital turística consolidada, pero ¿es necesario renovar la estrategia turística para adaptarse a los cambios del mercado?

Siempre hay que renovarse y estar atentos a lo original, la innovación es parte del éxito de cualquier proyecto y el turismo tiene en la imaginación y el buen hacer de todos, administración y sobre todo los empresarios del sector, su potencial. La ciudad de Alicante tiene un atractivo natural, el sol y la playa, un clima extraordi-nario todo el año. Somos una capital turística multi-producto: Alicante es ideal para hacer una escapada, practicar deportes náuticos, jugar al golf; apostamos por el turismo de congresos y reuniones y la próxima apertura del ADDA va a permitir entrar en el circuito de los grandes congresos. Todo esto está contemplado en

“ Alicante es una ciudad multiproducto que es capaz de ofrecer opciones turísticas muy variadas”

“Los cruceristas no dejan de visitar el Castillo y les llama mucho la atención nuestro Museo de Hogueras”

Junto a Campoy, Castedo, Palao y Ripoll en la presentación del Plan de Cruceros

Page 7: Abarloa_15

abarloa abarloa12/ /13

red de redes y de las redes sociales tan activas y fun-damentales hoy en día. Apostamos con fuerza hace años por ofrecer una web turística de Alicante intui-tiva y sencilla de uso en la que el visitante encuentre todo lo que busca de forma rápida y sencilla. Hemos invertido en el posicionamiento de la ciudad en los buscadores turísticos y la web de turismo aparece en primer lugar con palabras clave como Alicante. Somos conscientes de que la evolución es tan gran-de que los usuarios exigen cambios y nuevas formas de recibir la información. Desde Turismo desarrolla-mos nuevos formatos de marketing y de publicidad on line, de co-marketing por su mayor rentabilidad. Y apostamos por la promoción a través de las redes sociales como facebook y twitter haciendo una pro-moción on line de Alicante como destino turístico.

Son conocidas las dificultades presupuestarias que atraviesan los ayuntamientos. ¿Cómo supera su de-partamento esas restricciones?

La situación gravísima de crisis en la que estamos sumidos incide también en el turismo. Los recortes presupuestarios son reales, pero no por ello se han dejado de realizar actividades de promoción de la ciudad de Alicante, siempre en colaboración con la Conselleria de Turisme, el Patronato de Turismo Costa Blanca, la Cámara de Comercio y Turespaña. Hay un esfuerzo decidido de todos por promocionar la ciu-dad de Alicante como capital turística

FUNDACIÓN PUERTO ALICANTEDE LA

COM

UN

IDA

D VA

LENC

IAN

AFUN

DA

CIÓ

N P

UER

TO A

LIC

AN

TE

DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

el Plan de Promoción Turística que se marca las estra-tegias de promoción de la ciudad para 2011. El actual mercado turístico está condicionado por constantes cambios, económicos, tecnológicos, sociales y la ciu-dad de Alicante está preparada para adaptarse a las nuevas situaciones con nuevas estrategias de promo-ción adaptadas a ellas. El Plan de Promoción Turística define estrategias basadas en la complementaridad entre los sectores público y privado que nos hacen ser más competitivos y más rentables.

Nuestra imagen es la de un destino de turistas es-pañoles que buscan buen tiempo y, a menudo, una segunda residencia. Con los números en la mano, ¿se corresponde con la realidad?

La ciudad de Alicante es eminentemente turística y so-mos receptores de turistas que buscan nuestro buen tiempo y disfrutar de nuestras playas. Buena parte de nuestros visitantes llegan de las zonas de interior y

“Apostamos por la promoción a través de las redes sociales como facebook y twitter”

algo más de la mitad de nuestros visitantes vienen de la propia Comunitat. Para miles de madrileños su playa está en Alicante, la capital de España piensa en Alican-te cuando quiere unas vacaciones de sol y playa y es una realidad que muchas personas de Madrid, Castilla La Mancha, Castilla León, del País Vasco, de Navarra y otras poblaciones del país tienen en nuestra ciudad y la Playa de San Juan su segunda residencia. Cuando por fin contemos con el AVE se incrementará la afluen-cia de turistas desde el centro del país porque estare-mos a dos horas y media de distancia. Nuestro Plan de Promoción turística para este año ha apostado por re-forzar estos mercados tradicionales, los que piensan y viajan a la ciudad de Alicante, y apostar a la vez por los destinos que consideramos de oportunidad como son Bilbao, Santander, Valladolid... por motivos como la existencia de conexiones aéreas directas de bajo coste y porque nuestro destino les resulta atractivo.

¿Cuáles son los nichos de mercado donde podemos crecer?

Podemos seguir desarrollando nuestra capacidad de penetración en el mercado, con la captación de nue-vos visitantes. Porque somos un destino con muchas posibilidades de crecimiento desde una posición sóli-da de partida. Y con posibilidad de crecimiento en los diferentes subsectores como el turismo de congresos, de fin de semana, deportivo, náutico... Tenemos un Plan de Promoción Turístico de la ciudad de Alicante abierto y que se adapta a las circunstancias del merca-do turístico. Cada año hemos fomentado la promoción de destinos y esta temporada además de centrar nues-tros esfuerzos en mercados tradicionales como Reino Unido, Francia y Alemania también trabajamos con mercados de oportunidad como Italia. Damos mucha importancia a los fam y press trips en los que los profe-

La concejal, junto a los Segways de información turística

sionales del sector y los medios de comunicación nos conocen y nos promocionan en su respectivos países.

¿Turismo de salud, golf, náutica, deportes…? ¿Sa-camos partido a ese potencial?

Tenemos las infraestructuras necesarias y el empuje del sector. Alicante es una ciudad multiproducto que es capaz de ofrecer opciones turísticas muy variadas. Nuestra privilegiada situación junto al mar ha hecho crecer las oportunidades de turismo náutico con em-presas que desarrollan servicios y proponen los más diversos deportes náuticos. La ciudad cuenta con dos campos de golf y en el área de influencia hay otros dos campos, además, el Patronato Municipal de Turismo mantiene una colaboración con la Asociación para la Promoción del Golf en Alicante y está prevista la cele-bración de un torneo en el mes de noviembre. Reci-bimos cada año numerosas competiciones deportivas, en 2010 la ciudad acogió ocho eventos deportivos que se han saldado con algo más de 4.500 pernoctaciones. También tenemos en los rodajes de películas y series un potencial, en 2010 hemos acogido 8 rodajes que han supuesto más de 9.000 pernoctaciones.

Nuevo aeropuerto, AVE… ¿qué repercusión ten-drán esas nuevas infraestructuras en el sector?

La repercusión será muy importante y beneficiosa para el sector turístico. Un destino turístico atractivo necesita alicientes e infraestructuras de transporte que faciliten su llegada a los turistas. El turista tiene muy en cuenta la proximidad a su lugar de origen y utiliza las compañías aéreas de bajo coste. El aero-puerto de El Altet nos comunica prácticamente con todo el mundo y las compañías low cost permiten viajes hasta hace unos años impensables, por su cada vez más reducido precio y porque enlazan ciudades lejanas en pocas horas. Desde El Altet se vuela a 20 países. La ampliación del aeropuerto significa acer-carnos a nuevos destinos. Mientras que el AVE es una aspiración que no acaba de llegar y que retrasa nuestra posibilidad de crecimiento porque Alicante además de segunda residencia puede convertirse en la residencia habitual de quien trabaje en Madrid. El AVE ya llega tarde y esperemos que se cumplan las previsiones para que Alicante se una con la capital de España en dos horas y media con la oportunidad que eso nos da para ofrecer nuestro destino, apetecible para los residentes del centro de España por nuestro excelente clima y nuestras playas.

Redes sociales, contratación vía Internet… ¿esta-mos adaptados a la nueva realidad del marketing y la comunicación?

Para nosotros es una prioridad y por supuesto esti-mamos adaptándonos a la nueva realidad. Internet es una nueva forma de comunicarse y de recibir infor-mación. Somos conscientes de la importancia de la

La concejalía colabora en eventos como el campeonato de España de motos de agua, a cuya presentación corresponde la imagen

Marta garcía Romeu muestra un folleto de Alicante en chino

Page 8: Abarloa_15

abarloa abarloa14/ /15

vi me enganchó, tuve claro que quería participar en este proyecto. Para todos lo que nos gusta la nave-gación y el mar, poder afrontar una iniciativa como esta en el Galeón Andalucía es una aventura que no se nos olvidará en nuestra vida” cuenta el responsa-ble de comunicación del barco.

El reto al que hace referencia Miguel supone afron-tar una travesía de ida y vuelta con un total de más de 10 mil millas desde Sevilla hasta Shanghái a bor-do de un navío único que mezcla el sabor histórico de un galeón del S. XVII con el contenido más inno-vador y moderno del XXI. El proyecto, creado por la Fundación Nao Victoria, trata de rememorar la época de mayor éxito comercial y trasvase cultural que ha vivido España a lo largo de su historia para reivindicar su posición en el nuevo ámbito interna-cional. De esta manera, el imponente galeón An-dalucía se ha convertido en el perfecto embajador

del mejor presente económico andaluz y español no sólo en la capital económica de China, donde ha sido una de las estrellas de la reciente Exposición Universal, sino que ha dejado huella en cada uno de los puertos en los que ha recalado.

El muelle 10 del puerto de Alicante con el Galeón Andalucía amarrado a su noray huele a salitre, bar-niz y madera. El olor recrea un mágico ambiente que se ve reforzado por la diligencia con la que se mueve la tripulación en una cubierta repleta de cordajes y velas. “Vivir esta experiencia es algo irre-petible. No sólo por la travesía, que ya es de por sí algo fantástico, sino porque una de las caracte-rísticas que mejor define este proyecto es el rigor histórico: todo lo que se puede ver, desde las velas hasta los cañones, es una reproducción idéntica a lo que se podía encontrar en un galeón del siglo XVII así que nuestro día a día a bordo no se parece

El proyecto, creado por la Fundación Nao Victoria, trata de rememorar la época de mayor éxito comercial y trasvase cultural que ha vivido España

REPORTAJE FUNDACIÓN PUERTO ALICANTEDE LA

COM

UN

IDA

D VA

LENC

IAN

A

Acostado sobre el muelle 10 del puerto de Ali-cante, un gigante de 500 toneladas descansa bajo la atenta mirada de decenas de curiosos que admiran la espectacular figura del barco. El buque no deja indiferente a nadie; su impo-nente estampa se gana las miradas de todos los vecinos y turistas que pasean por la zona Volvo de Alicante.

Conocer de primera mano el Galeón Andalucía supone transportarse al siglo XVII, momento en el que este tipo de construcción fue el pro-

tagonista de todo el comercio interoceánico que mantuvo España con América y las islas del Pacífico durante tres siglos. En pleno siglo XXI, la tripulación de este galeón que descansa temporalmente en el Puerto de Alicante se afana por realizar los cuidados específicos que requiere una nave de este estilo. “Está hecho con iroco y pino, de modo que requie-

re un mantenimiento totalmente diferente al de los barcos modernos. Es mucho más sensible y hay que hacer diferentes tratamientos para que siga estan-do en perfectas condiciones. Exactamente igual a como se hacía hace cuatro siglos” nos cuenta Mi-guel Talegón, responsable de comunicación del Ga-león Andalucía.

La historia de este navío nace en Punta Umbría don-de, tras 18 meses de trabajo, más de un centenar de trabajadores hicieron realidad el proyecto de la Fundación Nao Victoria, al confeccionar la primera réplica a tamaño real realizada en nuestro país de un galeón español del siglo XVII. El buque, realiza-do bajo el diseño y dirección de Ignacio Fernández Vial, es el resultado de un largo proceso de inves-tigación y diseño que permitió convertir en reali-dad una réplica idéntica del vehículo con el mayor trasvase cultural de la historia moderna. “Recuerdo que trabajaba en un periódico y me tocaba cubrir la botadura del barco. Desde el momento en el que lo

400 años de historia sobre el mar

El Galeón Andalucía cruza por el Canal de Corinto

Page 9: Abarloa_15

abarloa16/

FUN

DA

CIÓ

N P

UER

TO A

LIC

AN

TE

DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

en nada a la actividad que se genera en un barco moderno. Para que te hagas una idea, nuestra vela mayor pesa 1500 kilos y para izarla necesitamos colaborar durante casi tres horas de forma organi-zada 17 personas.” nos comenta el responsable de comunicación del Galeón Andalucía.

Durante la visita al buque, Miguel Talegón nos ex-plica otras muchas características que hacen de este barco algo genuino. “Lo cierto es que en el galeón tenemos también las más modernas me-didas tecnológicas pero tratamos de ajustarnos y ser fieles a la historia; el uso de este tipo de he-rramientas procuramos limitarlo y solo las usamos cuando son necesarias para mantener la seguri-dad. Por ejemplo, subimos a lo alto de los mástiles tal y como lo hacían antaño, pero usamos arneses como medida de seguridad, parte de la navega-ción la hacemos con sextante aunque tenemos también GPS y diferentes sistemas para tratar de

evitar las condiciones especialmente adversas” nos aclara.

Nuestro particular guía nos narra las mil y una aventuras que han vivido a bordo con una sonrisa que demuestra que, a pesar de lo largo de la trave-sía, cada miembro de la tripulación volverá a tierra con un gran sabor de boca. “Aquí hemos llegado a estar más de treinta tripulantes a bordo durante muchos días en alta mar. Al final la relación entre todos nosotros tiene que ser muy estrecha. Estar en un barco tiene también sus ventajas; si te en-fadas con algún compañero lo más que puede ha-cer es irte a la litera, pero en cuanto salgas de la

El buque es una réplica idéntica del vehículo con el mayor trasvase cultural de la historia moderna

Un tripulante en lo alto de un mástil

El galeón en el muelle 10, frente a las oficinas de la Volvo

Page 10: Abarloa_15

abarloa18/

FUN

DA

CIÓ

N P

UER

TO A

LIC

AN

TE

DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

cama vas a tener que arreglarlo, no queda otra”, nos cuenta con una sonrisa. “Posiblemente lo más complicado es mantener relación con todo lo que dejas en tierra. Quien más o quien menos todos los que hemos participado en esta travesía tan lar-ga nos hemos perdido algún acontecimiento im-portante en tierra y, por supuesto, todos nosotros hemos echado de menos a nuestra gente, pero en el fondo sabemos que es parte de esta aventura” dice Miguel Talegón. Pese a todo, el Galeón Anda-lucía informa a diario sobre la actualidad del bu-que a través de la página web de la Fundación Nao Victoria. “Todos nosotros tenemos que escribir en el diario. Es interesante que día a día, cada uno de nosotros vaya contando su propia historia, es una buena forma de estar en contacto, de que la gente en tierra siga sabiendo de ti y de ayudar a difundir la magnífica labor que desempeña la Fundación Nao Victoria” cuenta Miguel.

A punto de acabar esta aventura, el viaje del Ga-león Andalucía ha sido un éxito que ha cosecha-do palabras de elogio por donde ha pasado: Mar Mediterráneo, Canal de Suez, Mar Rojo, Océano Índico, Mar de la China, Shanghái, Taiwán, Hong Kong, Filipinas o Alicante son algunos de los pun-

tos geográficos que podemos sentirnos orgullosos por haber disfrutado de la belleza de este colosal barco. El personal de tripulación, que cuenta con profesionales náuticos, ingenieros, carpinteros, especialistas en turismo, profesionales de comuni-cación o ciencias culinarias, pero que por encima de todo son marineros, ha sabido transmitir esa mágica mezcla de historia, cultura y porvenir que representa el galeón. Pronto sonará la campana in-dicando un cambio de guardia o quizá sea el mo-mento de que la tripulación se coordine como si de una coreografía se tratara al grito de ‘¡maniobras a vela! El Galeón Andalucía cuenta las últimas jorna-das para llegar a casa y poner un punto y final a un viaje que ha sabido trasmitir y dejar huella. Las 500 toneladas de patrimonio vivo que representa este navío pronto estarán en otra aventura. Buen viaje

Una de las características que mejor define este proyecto es el rigor histórico

El buque llega a Shanghái.

Page 11: Abarloa_15

abarloa abarloa20/ /21

FUNDACIÓN PUERTO ALICANTEDE LA

COM

UN

IDA

D VA

LENC

IAN

AOTICIAS

El pasado 26 de febrero se llevó a cabo en el Cas-tillo de Santa Bárbara un emotivo acto en el que la hoguera Port d´Alacant celebró la investidura

de las tres bellezas que serán su imagen durante este presente curso. Así, Rocío Cervera Sala y Carolina Gó-mez Esplá son, desde entonces, las Damas de Honor mientras que Jennifer García Vera tiene el honor de ser nuestra Bellea.

Agustín Palao, director general de la Fundación Puer-to Alicante, en su papel de mantenedor del evento, pronunció un discurso que emocionó a las flamantes representantes de nuestra hoguera que este año ce-lebra su 25 aniversario.

La hoguera Port d’Alacant presenta sus belleas

Actos de celebración del XXV aniversario

Miguel Campoy, mantenedor

La Hoguera Port D’Alacant inauguró el pasado 4 de marzo en una de las salas del espacio munici-pal Lonja del Pescado la muestra ’25 anys de festa

amb la mar’.

La comisión, que ha logrado durante estos años 180 ga-lardones entre los que sobresalen 2 primeros premios de categoría especial adulta, 1 de categoría especial in-fantil y 12 primeros premios de Llibret, demuestra con esta exposición, tal y como expresó el presidente de la

hoguera, José Luís Martín Pérez, su compromiso con la cultura, las tradiciones, el arte y el carácter innovador del que ha hecho gala durante toda su historia.

A través de esta exposición la comisión pone a dis-posición del público una amplia colección de ninots indultados, grandes paneles, carteles, documentos, banderines, la reproducción de trajes del s. XVIII y una maqueta de lo que cobrará vida el próximo mes de junio como hoguera infantil.

El domingo 6 de marzo, el presidente de la Autori-dad Portuaria, Miguel Campoy, tuvo el honor de actuar como mantenedor de la hoguera Avenida

Costablanca Entreplayas en un acto en el que Aida Ruiz fue proclamada Bellea de la hoguera.

Durante el discurso, el presidente de la Autoridad Por-tuaria manifestó su gratitud por haber sido distinguido como mantenedor así como animó a la comunidad a continuar con el esfuerzo socializador que dedica la co-misión incansablemente durante sus 21 años de historia.

Agustín Palao posa junto a la comisión de la hoguera.

Aida Ruiz y Miguel Campoy durante la ceremonia.

Agustín Palao junto a las bellezas en el acto de investidura.

Jornada de pintura al aire libre en la Marina Deportiva

La Fundación Puerto Alicante celebró el domingo 13 de marzo “Pintando a toda vela”, un evento ar-tístico al aire libre fruto del trabajo conjunto de

esta institución, la Asociación de Artistas Alicantinos y el Ayuntamiento, más la colaboración de Adempa (Asociación de Empresas de la Marina de Alicante).

Una gran cantidad de niños se acercaron junto a sus fa-milias hasta la zona de la Marina Deportiva acondicio-nada especialmente para la ocasión. Allí compartieron una agradable mañana pintando junto a los mejores maestros: un grupo de unos 50 pintores de prestigio.

Sonia Castedo, Miguel Campoy y Agustín Palao durante la jornada

La alcaldesa de Alicante, Sonia Castedo, el pre-sidente de la Autoridad Portuaria, Miguel Cam-poy, y el director general de la Fundación Puerto Alicante, Agustín Palao, no quisieron perder la ocasión de participar en esta atractiva mañana donde pintura y entretenimiento se combinaron en un enclave tan atractivo como el que ofrece la Marina Deportiva del puerto alicantino.

Tras la buena acogida que tuvo esta primera edi-ción de “Pintando a toda vela”, está previsto re-petir la actividad los domingos 10 de abril y 8 de mayo.

Page 12: Abarloa_15

abarloa abarloa22/ /23

FUN

DA

CIÓ

N P

UER

TO A

LIC

AN

TE

DE LA COMUNIDAD VALENCIANA FUNDACIÓN PUERTO ALICANTEDE LA

COM

UN

IDA

D VA

LENC

IAN

A

El Puerto de Alicante celebró el 18 de febrero una jornada de trabajo con representantes de las cú-pulas empresariales de la Federación Empresarial

del Alto Vinalopó, que preside Andrés Martínez Espi-nosa, así como de L’Alcoià para dar a conocer a los máximos representantes del sector hortofrutícola las iniciativas y mejoras acometidas por el puerto.

Durante el encuentro el director de la Autoridad Portua-ria, Juan Ferrer, expuso las ventajas de operar a través de la infraestructura alicantina. Entre los factores que señalaba el director de la APA para favorecer la compe-titividad de las empresas se encuentra el ahorro de cos-

tes por la proximidad geográfica, la inmediatez de los despachos aduaneros fitosanitarios, la mejora de las co-nexiones ferroportuarias y la posibilidad de consolidar las cargas en la zona de actividades logísticas del puerto.

El sector hortofrutícola de la provincia de Alicante superó en 2010 la cifra de 600.000 toneladas entre exportaciones e importaciones, de las cuales el 23% fueron canalizadas a través de la dársena alicantina.

La jornada finalizó con una visita a los muelles del puerto de Alicante, donde Miguel Campoy, presiden-te de la APA, y Emilio Benavent, director de TMS, mos-traron las instalaciones a la comitiva empresarial.

El Puerto expone sus mejoras operativas ante empresarios del sector hortofrutícola

Conferencia sobre software de reconocimiento facial

La Fundación Puerto Alicante celebró el pasado día 9 de marzo una conferencia sobre “Soft-ware de Reconocimiento Facial”, una tecnolo-

gía que permite identificar a una persona a través de una imagen digital gracias a su capacidad para distinguir las características morfológicas específi-cas que le diferencian de cualquier otro individuo.

Los ponentes de la charla, José María Choclán Gámez, Salvador Martí Varó y Javier Mira Miró, representan-

tes de F7 Corporation, explicaron de forma gráfica y participativa algunas de las principales utilidades que ofrece este innovador sistema ante un gran número de asistentes.

F7 Corporation ofrece toda la información sobre este sistema de reconocimiento facial en su página web: www.f7corporation.com

El Puerto de Alicante acudió entre el 17 y el 17 de marzo a la principal feria de cruceros del año, la Seatrade Cruise Shipping Convention de Miami,

formando parte de la delegación española, que ocupa el tercer pabellón más amplio del recinto. La Autori-dad Portuaria de Alicante expuso su renovada oferta promocional dentro de un stand propio, y mantuvo encuentros con las principales compañías navieras y touroperadores del sector. Todos ellos conocieron de primera mano la importante mejora que se ha pro-ducido este año en la infraestructura de amarre, con la renovación de los bolardos de atraque, que permite la llegada a la dársena alicantina de los buques más grandes de la flota internacional; uno de ellos, el ‘Inde-pendence of the Seas’ de la compañía Royal Caribbean, arribará al puerto alicantino en junio, julio y agosto.

En las reuniones celebradas, los principales opera-dores mundiales del mercado de cruceros recibieron completa información, apoyada por el nuevo mate-rial audiovisual realizado por la Fundación Puerto

El Puerto de Alicante lleva su oferta a Miami

Alicante, puerto de embarque del MSC poesía

El MSC Poesía tenía prevista su primera escala en el Puerto de Alicante el 21 de marzo, con lo que la compañía MSC Cruceros amplía a primavera la

programación que ya efectuaba en Alicante en los me-ses otoñales. Con la presencia del MSC Poesía, aumen-ta la disponibilidad de cruceros con salida en Alicante, puesto que los viajeros tienen la posibilidad de embar-car en la ciudad. Las próximas salidas del MSC Poesía desde Alicante tendrán lugar el 29 de marzo, 6, 14, 22 y 30 de abril,.

Alicante, sobre la variada oferta de excursiones que los viajeros pueden realizar en Alicante, tanto en la propia capital, como en el resto de la provincia, con especial énfasis en los municipios de Elche, Benidorm y Alfás del Pi. También la Volvo Ocean Race, aconteci-miento deportivo de alcance internacional, ha tenido presencia en el stand del Puerto de Alicante, ya que la salida de la regata a celebrar en octubre y todos los eventos previos junto a la apertura del museo de la prueba, han generado gran interés en el sector.

Por último, la Fundación ha puesto en marcha la web es-pecífica para el sector de cruceros ‘www.lookatportofali-cante.com’, punto de partida de una renovada estrategia de promoción que incidirá en los recursos de social media.

Los empresarios en las instalaciones de TMS

Javier Mira, Salvador Martí, Agustín Palao y José María Choclán.

Page 13: Abarloa_15

abarloa abarloa24/ /25

desfiles, cenas, exposiciones: “Lo peor va a ser el cansancio, porque hay mucha actividad”, advierte la flamante bellea. Aunque también reconoce que “por otra parte te compensa, sino no estaríamos aquí”.

Las tres se consideran afortunadas por el hecho de compartir entre ellas todo lo que viene. “Puede pasar que te toque una bellea o una dama con la que no tengas mucha relación y entonces cuesta pasar tanto tiempo juntas, pero por suerte entre nosotras tene-mos mucha confianza”, valora Rocío. También Carol remarca la amistad forjada a lo largo de tanto tiempo: “Con Rocío hemos sido damas juntas dos años segui-dos de pequeñas y con Jenni nos conocemos desde siempre”, apunta.

Además de la ilusión lógica que tienen y que demues-tran con cada palabra, se nota que les dura el estado de asombro desde que fueron presentadas. “Yo estaba en una nube”, aclara Jenni sobre un acto que difícilmente

olviden algún día y luego agrega que “no era conscien-te de que era ese día, recién al día siguiente reaccionas y lo piensas”. Una sensación similar tuvo Rocío quien asegura que durante el acto no se lo creía. A Carol lo que más le emocionó fue que su hermano le pusiera la banda: “Fue muy emotivo, toda mi familia vino a verme y me sentí super arropada”.

Párrafo aparte merecen las palabras que el mantene-dor del acto dedicó a las tres damas. El director ge-neral de la Fundación Puerto Alicante, Agustín Palao, pronunció un discurso que conmovió a los presentes. “Fue el mejor discurso de un mantenedor de todos los que he escuchado, cuando empezó a hablar nos mirábamos entre nosotras porque no podíamos creer todas las cosas que sabía”, recuerda Rocío. “Fue algo distinto a lo que se oye siempre, eso es lo que más me gustó”, afirma Jenni y Carol resume en una frase lo que sintió al oír aquellas palabras: “Yo lloré”.

Pero sus respectivas proclamaciones no las emociona sólo a ellas, sino que también llena de orgullo a su entorno. Como la familia de Jenni que ya vivió algo parecido hace cinco años cuando la hermana mayor fue belleza o la de Rocío con una madre y una herma-na que son fundadoras de la Foguera Port d’Alacant y están especialmente orgullosas. Rocío, que vive en Elche, dice además que le hace ilusión que sus compañeros de instituto vayan a verla a los eventos aunque crea que “a los ilicitanos les cuesta entender

REPORTAJE FUNDACIÓN PUERTO ALICANTEDE LA

COM

UN

IDA

D VA

LENC

IAN

A

Jennifer García Vera, Roció Cervera Sala y Caro-lina Gómez Esplá serán las encargadas de repre-sentar, en este año tan especial, a una hoguera a la que llevan unidas toda la vida y las ha visto crecer. Orgullosas e ilusionadas tras los nombra-mientos, se preparan para la cargada agenda que afrontarán en los próximos meses.

La Foguera Port d’Alacant se viste de gala para las fiestas de este 2011 en el que cumplirá un cuar-to de siglo de su existencia. Será un año bastan-

te particular y la puesta en marcha para celebrarlo por todo lo alto ya ha comenzado. Un papel más que importante durante los festejos jugarán tres jóvenes que están dispuestas a vivir cada momento con espe-cial intensidad.

Se trata de Jennifer García Vera, Roció Cervera Sala y Carolina Gómez Esplá, bellea y damas de honor de la hoguera respectivamente. Apenas unos días atrás han sido nombradas en un emotivo acto y todavía les dura esa extraña sensación de no creérselo. Es que la hoguera del puerto ocupa un lugar privilegiado en sus corazones, un espacio que sólo puede ser llena-do por los recuerdos más bonitos de la infancia. Las tres comparten ese pasado lleno de tardes en el racó

y eventos relacionados con la fiesta alicantina, llevan toda la vida implicadas con esta hoguera y tener el honor de representarla desde sus cargos durante el año del 25º aniversario es un orgullo incomparable.

Jenni, como la llaman sus compañeras, tiene 21 años y está cursando el último año de la diplomatura en turismo en la Universidad de Alicante, por lo que el próximo verano no sólo celebrará las fiestas como bellea de su comisión, sino también como diplo-mada: “Acabo los exámenes antes de la semana de hogueras, así que espero acabar la carrera para esas fechas”, señala. Carol y Rocío, por su parte, tienen 17 y 16 años respectivamente y están cursando el insti-tuto. Las dos damas de honor comparten otro rasgo en común, ambas heredan de sus familias el cariño por la Foguera Port d’Alacant. Carol nació en una casa de tradición portuaria: “Mi abuelo era portuario y mi padre también lo es, de ahí viene nuestra relación”. En el caso de Rocío el vínculo es incluso más fuerte: “Mi madre y mi hermana son fundadoras de la hoguera, imagínate la ilusión que nos hace que yo sea dama adulta”.

Conforme pasan los minutos las entrevistadas su-peran la timidez del comienzo y hablan con soltura sobre lo que les espera los próximos meses: actos,

Jenni: “No se puede explicar qué son las hogueras, hay que sentirlo, si no lo vives no lo entiendes.”

Las Bellezas del25º aniversario

La bellea, en el centro, escoltada por las damas de honor en el Puerto Alicante.

Jennifer García Vera

Page 14: Abarloa_15

abarloa abarloa26/ /27

El actual presidente de la Caja de Ahorros del Me-diterráneo (CAM), Modesto Crespo, recibió el pa-sado 2 de marzo una placa de manos del presi-

dente de la Autoridad Portuaria, Miguel Campoy, en reconocimiento a su labor como vocal del Consejo de Administración del Puerto de Alicante.

Modesto Crespo desempeñó ese cargo entre sep-tiembre de 2002 y octubre de 2010

Reconocimiento de la Autoridad Portuaria a Modesto Crespo

Destacada actuación de Sandra Lledó en el Campeonato de España de natación adaptada

Sandra Isabel Lledó Bellosta, empleada de la Au-toridad Portuaria desde hace más de cinco años, participó con excelentes resultados del Cam-

peonato de España de Discapacitados Intelectuales celebrado en Cádiz entre el 17 y el 20 de febrero.

La deportista de 30 años de edad alcanzó un meri-torio 5º puesto en la prueba de 50 metros braza fe-menina adaptada, gracias al cual consiguió una de las 8 plazas para participar del próximo Campeonato de España en 2012.

Sandra Lledó es una nadadora con una discapacidad de un 45% y una importante trayectoria en la que destaca como su mayor éxito la medalla de bron-ce obtenida en el Campeonato Nacional 2007 en la prueba 50 metros espalda.

Desde el año 2002 pertenece a la Escuela Deporti-va Municipal de Natación Adaptada de Alicante y al Club de Natación Adaptada de Alicante. Esta en-tidad fue fundada por los padres de los nadadores que, con sus aportaciones y las pequeñas ayudas que reciben de los organismos oficiales, cubren los gastos para que ésta pueda funcionar. Actualmente el club tiene 20 nadadores entre discapacitados in-telectuales y físicos.Sandra Lledó posa con la medalla obtenida

Modesto Crespo y Miguel Campoy

FUN

DA

CIÓ

N P

UER

TO A

LIC

AN

TE

DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

todo el significado de las hogueras”. Ella se desmar-ca despejando cualquier tipo de dudas sobre su identidad: “Vivo en Elche pero soy alicantina y del Hércules, ésta es mi ciudad”.

Al tratarse de una tradición local es lógico que afue-ra de la ciudad no se conozca la dimensión que tienen las hogueras para los alicantinos. ¿Cómo ha-rían entonces las representantes de la hoguera del puerto para transmitir el significado de la fiesta a alguien que no sepa absolutamente nada sobre su existencia? Se miran entre ellas y ninguna se ani-ma a contestar, hasta que la bellea se hace cargo y responde: “Yo me lo llevaría al Racó un día porque hay que vivirlo para saber lo que es, no se puede explicar, hay que sentirlo, si no lo vives no lo entien-des”. Carol destaca además todo el trabajo que hay

por detrás de lo que está a la vista: “Hay gente que piensa que es sólo una fiesta para emborracharse, eso me molesta porque detrás de las hogueras hay muchísima gente trabajando durante todo el año”.

Las chicas empiezan a caer en lo que sucede y toman conciencia de que serán las bellezas del 25º aniversa-rio. Piensan en el momento de la cremá, uno de los más representativos, aunque, según expresa Jenni, también uno de los más tristes: “Da un poco de pena porque te parece que todo se pasó muy rápido y no te enteraste de nada”. Por esa razón señalan a la plan-tá como el acto más bonito y se dan cuenta de que no falta nada para que llegue ese instante. Ya se ima-ginan cómo vivirán la semana de fiesta y coinciden entre ellas que este año van a estar las 24 horas pen-dientes de todo queriendo vivir cada instante

Rocío: “Mi madre y mi hermana son fundadoras de la hoguera, imagínate la ilusión que nos hace que yo sea dama adulta.”

Carol: “Con Rocío hemos sido damas juntas dos años seguidos de pequeñas y con Jenni nos conocemos desde siempre.”

Carolina Gómez Esplá

Roció Cervera Sala

OTICIAS

Page 15: Abarloa_15

abarloa abarloa28/ /29

El Rallye Monte Carlo Historique llega al Puerto de Alicante

El Puerto de Alicante tuvo el honor de acoger uno de los eventos más destacables de la temporada del motor: el Rallye Monte Carlo Historique.

La prueba deportiva, que cuenta con el apoyo de S.A.S. Príncipes Soberanos de Mónaco y se ha convertido en el evento con más renombre internacional y puntua-ble para los Campeonatos de Rallyes de Regularidad Históricos de la F.I.A, celebra el centenario del Rallye de Monte Carlo con un itinerario completamente nuevo.

De esta manera, y gracias a la colaboración del Auto-móvil Club de Alicante, la zona Volvo del Puerto de Alicante fue elegido por el Comité Organizador como

punto para acoger el Control Horario en la Etapa de Concentración 1.

El día 28 de enero entre las 6.30 hasta las 8.30 de la maña-na, cerca de 80 equipos participantes realizaron dicho con-trol tras la primera etapa que trascurrió entre Marrakech-Alicante para, una vez finalizado la pertinente revisión, emprender la segunda etapa entre Alicante y Barcelona.

La competición prosiguió su recorrido hasta que, el día 29, los concursantes se reunieron en el Principado de Mónaco para, posteriormente, marchar a Saint-André-des-Alpes y dar inicio así a la primera Etapa de Regularidad.

Imagen tomada durante el control realizado en el muelle 12

Internos de Fontcalent visitan el Puerto de Alicante

Durante el mes de febrero dos grupo de inter-nos del módulo psiquiátrico de Fontcalent vi-sitaron el Puerto de Alicante para conocer de

primera mano las instalaciones del recinto portuario.

El director general de la Fundación Puerto Alicante, Agustín Palao, actuó como guía en representación de la comunidad portuaria durante los 45 minutos que duró esta actividad que permitió a los internos conocer de primera mano las diferentes actividades que tienen lugar en el puerto de su ciudad a través de una visita en barco por la dársena interior del enclave portuario.

FUN

DA

CIÓ

N P

UER

TO A

LIC

AN

TE

DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

El Casino Mediterráneo acoge el campeonato de España de Póker

FUNDACIÓN PUERTO ALICANTEDE LA

COM

UN

IDA

D VA

LENC

IAN

ALautaro Turi conquista el 1er puesto en la 2ª etapa

Lautaro Turi, uno de los mejores jugadores y habi-tual de la Liga de Póker de Casino Mediterráneo en Alicante, se llevó el primer puesto tras el mano

a mano frente a Tomas García, también jugador local y ya ganador de la final del Campeonato de España en Alicante en el año 2009. En tercera posición, des-pués de realizar un gran torneo ha quedado el juga-dor de Murcia, Francisco López.

Otro apunte interesante es que Pascual Gil que se hizo con el trofeo de matador, título que obtiene el jugador que más jugadores elimina.

Los 203 participantes elevaron el bote para premios hasta los 121.800 €, de los que 4.900 € van a parar al Ranking para la Gran Final que se celebrará en Barce-lona en el mes de diciembre, y 116.900 se repartieron entre los 27 primeros clasificados.

Alicante, plaza de interés para el póker español El Casino Mediterráneo se ha convertido en una

plaza privilegiada para todos los aficionados que pueden disfrutar casi a diario de torneos,

dentro de su recién creada Liga de Póker 2011. Ade-más su agenda se consolida como una de las mejores del panorama español y su torneo mensual se ha convertido en uno de los mejores eventos de póker en vivo de España.

En palabras del Director de Juego de Casino Mediterráneo, Antonio Richar-te, “ha sido un placer compartir unos días de torneo con jugadores del ni-vel de Lautaro Turi o Tomás García, entre otros. Todos ellos jugadores se-rios y respetuosos que persiguen la victoria con una sana ambición muy trabajada. Claros ejemplos del auge que está teniendo el póker en nuestro país, donde los jugadores se clasifican para poder codearse con los mejores, después de dedicar largas horas a la planificación de su estrategia y de tra-tar de conquistar el factor suerte, que también compite”.

Durante el torneo, se pudo ver en Alicante el mejor póker, con jugadores venidos desde todos los rinco-nes del país, en un gran ambiente donde los parti-cipantes y la prensa especializada, han destacado la perfecta organización que ha tenido el Casino Medi-terráneo de Alicante.

Uno de los grupos junto al centro comercial Panoramis.

Lautaro Turi con el premio de campeón

Imagen del interior del Casino Mediterráneo

Page 16: Abarloa_15

abarloa30/

OTICIAS

Faltan apenas unos meses para que las tripulacio-nes de la Volvo Ocean Race comiencen a dar la vuelta al mundo a bordo de sus embarcaciones.

La espectacular regata comenzará en aguas alicanti-nas el próximo mes de octubre y los participantes se dan prisa en la puesta a punto.

Uno de los equipos que luchará por levantar el precia-do trofeo en la ciudad irlandesa de Galway a mediados de 2012 es el Groupama Sailing Team. La escudería francesa se encuentra ya en la fase final de construc-ción de su nueva embarcación, el Groupama 4.

A partir del 15 de marzo, según estipula el reglamen-to oficial, los equipos sólo pueden navegar a bordo del barco que emplearán en la regata. Por ese motivo, un grupo de 30 personas dirigidas por el jefe de cons-trucción, Pierre Tissier, trabajan a contrarreloj para ce-rrar los últimos detalles del Groupama 4.

Para este sprint final los tripulantes han decidido re-gresar a entrenar a Lorient y así poder trabajar de for-ma conjunta con el equipo de construcción del barco y el departamento de investigación.

Otra de las escuderías que se prepara para competir en la 11º edición de esta vuelta al mundo a vela es el Puma Ocean Racing, que acaba de presentar a los úl-timos dos miembros que completan una tripulación de élite. Se trata del veterano Kelvin Harrap y el joven Rome Kirby, quien ocupa la tercera plaza destinada obligatoriamente a los sub 30.

Kelvin Harrap aportará la experiencia que le otorgan sus dos intervenciones previas en la regata. Además, este deportista neozelandés tiene un extenso currí-culum en el que destacan sus participaciones en Jue-gos Olímpicos y la Copa América.

Rome Kirby, por su parte, es el tripulante más joven del equipo. Hijo de un veterano regatista con tres edi-ciones de la Volvo y seis Copas América en su haber, Rome Kirby debutará en la regata siguiendo los pasos de su padre.

Los equipos ultiman sus preparativos de cara al inicio de la Volvo Ocean RaceEl Puma Ocean Racing durante un entrenamiento.

El Groupama trabajando en su nueva embarcación.

Page 17: Abarloa_15

abarloa abarloa32/ /33

ha variado de forma radical: “Aquí las industrias exportaban lo que sobraba, el excedente, no se planteaban la exportación como una forma de mejorar el negocio”. Destaca la importancia que tuvo la aparición de los contenedores, “que tie-nen como ventaja que ya no era tan fácil robar la mercancía, una gran ventaja sobre todo en los puertos grandes”. Respecto a la creciente com-petencia, considera que un puerto como Alican-te, dada su proximidad a Valencia, está obligado a especializarse en determinadas mercancías, “y en el tráfico con el norte de África, que será cada vez mayor y para el que estamos geográficamen-te muy bien situados”.

Esa visión profesional no la ha perdido a la hora de volver sus ojos al Puerto, cosa que hace cada día ‘armado’ de prismáticos, porque vive en un décimo piso que mira al mar, aunque el desplaza-miento de los muelles de carga hacia la zona de ampliación ya no le permite seguir las operativas. Con la perspectiva de su experiencia, Don Fer-nando explica que el cierto desapego que la ciu-dad muestra a veces hacia el puerto, y el empeño por poner trabas a algunos de sus pro-yectos, no es un fenómeno ni mucho menos reciente. En su opinión, dicha actitud tiene que ver con el hecho de que la ciudad nunca entendió la impor-tancia de contar con un puerto impor-tante. “A la gente le gusta pasearse por el puerto, subirse al paseo, ir a pescar… pero la cuestión es que no le quiten la vista del mar”, explica, “haz lo que quie-ras, pero no me tapes el mar”. Cuando se construyó el Meliá, “el que enviaba artículos al periódico no era el que iba a pie, porque el edificio de aduanas también le tapa el mar, ni el que vivía en un séptimo; el que se quejaba era el que vivía en un segundo piso de la Explanada”, sentencia. En esa percep-ción influye también “que en la ciudad no hay ninguna empresa que exporte; antes estaba la fábrica de sacos, o la de tabacos, o la Cross, pero ya no queda nada de eso”. Quien ha viajado, opina Flores, “a ciudades como Rotterdam o Amsterdam” sabe que allí los puertos juegan un papel fundamentalmente económico y no existe preocupación por el factor estético.

Lo que sí queda al alcance de su vista son los cruceros que atracan en el mue-lle 14. “El primer crucero lo traje yo”, re-marca, “el Independence, fue todo un

acontecimiento”. Recuerda que en aquella época “todo el mundo creía imposible que algún cruce-ro llegara a Alicante”. Acompañado de su mujer, Flores embarcó en un crucero por el Mediterrá-neo con el fin de conocer cómo organizaban el operativo los distintos puertos, qué hacían con los pasajeros, qué medios materiales usaban… y elaboró un informe para aplicar lo aprendido en Alicante. “Buscamos taxis, un autobús… an-tes no había tantos pasajeros y era más sencillo”. Cuando captaron el primer crucero “lo recibimos con la Bellea del Foc, un castillo de fuegos artifi-ciales… fue un éxito rotundo”.

En sus tiempos al frente de la Cámara de Comer-cio, quedó constancia de su preocupación por el desarrollo del Puerto. Algunas de las cartas y ar-tículos que publicó entonces, reflejan demandas que cualquier portuario haría suyas en nuestros días. La revista ‘Puertos Españoles’ publicó un artículo que Fernando Flores remitió en su con-dición de Presidente de la Cámara bajo el título “¿Asfixiar a un Puerto?”. En el texto, el empresario alicantino denunciaba la escasez de la inversión

FUNDACIÓN PUERTO ALICANTEDE LA

COM

UN

IDA

D VA

LENC

IAN

ANTREVISTA

El destino de Fernando Flores Arro-yo estaba ligado al Puerto de Alicante, su ciudad natal, desde

antes de venir al Mundo. Su padre, agente de Aduanas oriundo de Mur-cia, se estableció en la ciudad en 1919. Comenzó tramitando la exportación del pimentón que se producía en la región vecina, y la empresa que fundó continúa en activo casi un siglo más tarde.

Superada la barrera de los 90, Fernan-do Flores tiene infinidad de recuerdos que contar y lo hace con precisión y un punto de ironía. Como cuando recuerda su nombramiento como Al-calde de Alicante, cargo que ocupó de 1963 a 1966: “Entonces el Alcalde lo nombraba el Gobernador, y como yo ya le había dicho que no a otra propuesta…”. Admite que fue un pe-riodo breve que no permitió acciones de gran calado, aunque de la época recuerda la enorme importancia que tuvo la inauguración del aeropuerto de El Altet, proyecto que ya estaba impulsado –según reconoce con humildad- pero que vio la luz durante su mandato.

Más adelante ocupó la presidencia de la Cáma-ra de Comercio, los dos primeros mandatos du-rante la Dictadura y el último ya en Democracia: “me hizo ilusión ser elegido”, afirma. Destaca de aquella época la creación de un gabinete técnico que no existía en la entidad, al frente de la cual se nombró a un experto “que tenía grandes conoci-mientos de las actividades portuarias que había adquirido en Estados Unidos”.

Él mismo pasó varios meses en Nueva York estudiando el funcionamiento de las operativas en tan singulares muelles. Lo que allí aprendió “fue positivo” para su aprendizaje personal, pero el completo informe que realizó “era muy poco práctico para el Puerto de Alicante”. La diferencia Artículo publicado en la revista ‘Puertos españoles’ de 1972

de dimensiones no era la única significativa, tam-bién la cultural y laboral. “El sistema de Franco era muy especial: la gente cobraba poco, pero el empleo era para toda la vida; tener un empleado era como tener un hijo”. Aquello repercutía en la productividad, de forma que mientras en Rotter-dam cargaba una sola persona un palé, aquí se requerían cuatro. “Cuando paseaba por el Puerto con mi mujer y ella me veía mirar el reloj, me pre-guntaba enfadada ‘¿qué haces?’ Tomando tiem-pos”, respondía.

Rememora el impacto que supuso la desapari-ción de las fronteras en la Unión Europea, que redujo dramáticamente el número de agencias y el personal necesario en las que sobrevivieron. Su empresa puso los ojos en los mercados de Asia y América, abrió oficinas en Valencia y Bar-celona, y se adaptó a los nuevos tiempos. La vi-sión que las compañías tienen de la exportación

Fernando Flores, durante la entrevista

Una vida ligada al PuertoFernando Flores Arroyo

Page 18: Abarloa_15

abarloa34/

Hay mucho que contar, como los días en que colaboró con la administración norteamericana que montaba sus bases militares en territorio es-pañol y contrató sus servicios como asesor de la división de transportes que traía a España mate-rial de todo tipo, como los tubos necesarios para el oleoducto que unía Rota con Zaragoza… pero el tiempo y el espacio son limitados. Nos citamos para otro día, porque siente curiosidad por visi-tar los muelles nuevos que se construyeron sien-do su sobrino Mario presidente de la Autoridad Portuaria. Veremos si entonces, observando las operativas de carga y descarga, sigue echando un ojo al reloj

prevista en el III Plan de Desarrollo, que a su jui-cio no trataba a la dársena alicantina de manera proporcional a su peso real en el sector. Lamen-taba Flores que en los años anteriores el Estado no había dotado al Puerto de Alicante de las in-fraestructuras necesarias: “Si por el puerto de Ali-cante han pasado 11.354 contenedores en 1971 (lo que representa un 253% sobre 1970), ¿qué hubiera ocurrido de tener grúas apropiadas y es-pacio suficiente?”, se preguntaba. Llama la aten-ción, por ejemplo, este otro párrafo, si tenemos en cuenta que fue escrito en 1972: “Todos los ex-tremos son malos. Hay zonas en el puerto donde la construcción de determinadas instalaciones, silos, por ejemplo, no afectaría a la perspectiva lejana, sobre todo ahora, que también en las ins-talaciones industriales se cuida el lado estético. Quizás afectarían menos a las perspectivas ca-racterísticas de la ciudad que algunas construc-ciones no portuarias, como ciertos rascacielos y hoteles bastante recientes”. No hay nada nuevo bajo el sol.

Pese a llevar toda la vida mirando al mar, a Fer-nando Flores nunca le atrajo la navegación: “Cuando quedaba a tomar una copa en el Club de Regatas la gente me preguntaba cuál era mi barco”, relata, “y yo no solo no tenía, sino que al llegar el fin de semana me iba a la sierra, no que-ría ni ver el mar…”. Sin embargo, aprueba que Alicante promueva eventos como la Volvo Ocean Race: “Es un gran acierto, demuestra que el Puer-to se aprovecha”.

FUN

DA

CIÓ

N P

UER

TO A

LIC

AN

TE

DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

1966 Muelle 2 y R.C.R.A (Meliá en construcción)

Flores (dcha), junto a Jesús Ruiz, director del Puerto durante la década de los 70.

Page 19: Abarloa_15

abarloa abarloa36/ /37

La subcampeona de España en salto de longitud femenino pertenece al CAB Puerto Alicante desde que Antonio So-

gorb la descubrió a los 12 años. La obtención de la medalla de plata en el Campeonato Nacional celebrado en Valencia la convierte en una de las mayores esperanzas de nuestro atletismo.

Sólo tiene 22 años, pero cuenta con una década de trayectoria en el mundo del atletismo. Admira a Guar-diola y Messi, aunque, pese a que con el balón en los pies también tiene talento, lo suyo es el salto en lon-gitud. Es aún muy joven y le queda un futuro enorme por delante, pero ya puede presumir de un subcam-peonato nacional en su haber. Se llama Mar Jover y es una de las joyas del Club de Atletismo Benacantil Puerto Alicante.

Lleva practicando deportes desde que empezó a an-dar, según asegura ella misma: “He pasado por mu-chísimas disciplinas como fútbol o judo, hasta que en unas jornadas escolares de atletismo me vieron Antonio Sogorb con mi ex entrenador y me invita-ron a entrenar. Yo tenía 12 años y estaba federada en fútbol, por lo que durante un año compaginé ambas actividades y ya en infantil me dediqué en exclusiva al atletismo”.

Desde ese momento hasta hoy han pasado unos diez años en los que Mar Jover pasó de ser una niña con prometedoras condiciones a una atleta de élite con una medalla de plata en un campeo-nato de España. “Empecé haciendo de todo: carre-ras de fondo, velocidad, salto de altura, combina-das, pero a medida que pasaban los años me fui especializando en vallas y en longitud”, cuenta ella sobre sus inicios.

Antonio Sogorb, director técnico del CAB Puerto Alicante, la llevó al club en un momento en el que

se empezaba a idear un plan para formar un equipo de máximo nivel y el paso del tiempo demuestra que no se equivocó ni con su proyecto ni con la jo-ven deportista. El equipo femenino del CAB Puerto Alicante es uno de los más fuertes del panorama nacional y en lo que respecta a Mar, la medalla de plata conseguida el mes pasado en Valencia habla por sí misma.

Mar Jover creció como deportista viendo los logros de Concha Montaner, máxima referente del salto en longitud femenino en España en los últimos años. Curiosamente, en un breve período de tiem-

“si tengo que pensar en un objetivo sería mejorar mis marcas”. De todos modos, se permite soñar con algo grande y señala que unos de sus mayores anhelos deportivos sería poder participar en unos Juegos Olímpicos: “Es algo que siempre me ha gus-tado, es lo máximo a lo que se puede aspirar en el atletismo, pero es más un sueño que una meta. Es complicado y habrá que entrenar duro para poder llegar, pero, como dice mi entrenador, vamos por el buen camino”.

De momento Mar sólo se plantea seguir entrenando para mejorar. Eso es lo que hace cada tarde. Claro que su día empieza mucho antes, ya que compagina su actividad deportiva profesional con sus estudios para ser profesora de educación física. Sabe que es muy

po pasó de admirarla de lejos a competir con ella e incluso a compartir podio, ya que la valenciana se quedó con el oro en el último Campeonato Na-cional. “Siempre me he fijado en Concha y compe-tir contra ella fue raro en un principio pero ahora ya me he acostumbrado. De todos modos, hoy no tiene rival en el país que le pueda hacer sombra, está ella en primer lugar y luego venimos las de-más como en una competencia aparte, yo la veo tan lejos que ni me puedo plantear por ahora ir a por ella”, explica Mar.

Tras la exitosa actuación de Valencia a la joven at-leta le llegó el reconocimiento de todo el atletismo nacional, pero lo que más destaca ella es la alegría de su entorno, de la gente que siempre la acompa-ña independientemente de los resultados que ob-tenga: “La verdad es que la familia siempre me ha apoyado, mis padres, abuelos, hermanos y también mis amigos han estado siempre ahí, en lo bueno y en lo malo”.

Para lo que venga de aquí en adelante es cons-ciente que tiene un potencial enorme, pero ella prefiere ir paso a paso. “Yo voy al día, no me intere-sa marcarme metas”, asegura, aunque agrega que

FUNDACIÓN PUERTO ALICANTEDE LA

COM

UN

IDA

D VA

LENC

IAN

ANTREVISTA

Mar Jover,Subcampeona de España en salto de longitud femenino

“Mi principal objetivo es superarme a mí misma”

“Concha Montaner no tiene rival en el país que le pueda hacer sombra, está ella en primer lugar y luego venimos las demás”

“Si comparamos con el fútbol yo sería el Madrid, porque soy subcampeona nacional”

La deportista posa en el puerto durante la entrevista

Mar Jover instantes antes de realizar un salto

Page 20: Abarloa_15

abarloa38/

difícil vivir del atletismo y le gustaría dedicarse a la docencia en el futuro y, por qué no, transmitir toda su experiencia a las nuevas generaciones: “Cuando terminas tu carrera en el atletismo tienes que tener otra cosa y a mi me gustaría ser docente o en algún momento sacarme también el título de entrenador nacional”, reconoce.

Lamentablemente las posibilidades en España no so-bran para los atletas, ni siquiera para los que llegan tan alto como Mar: “Si comparamos con el fútbol yo sería el Madrid, porque soy subcampeona nacional, pero en España el atletismo no está muy considera-do y eso hay que asumirlo”. A pesar de eso no se le pasó nunca por la cabeza probar suerte en otro sitio. “Mi vida la tengo aquí y soy muy poco de cambiar de aires”, asegura.

También influye el hecho de que se sienta muy a gusto compitiendo en el CAB Puerto de Alican-

te, club al que tiene un gran afecto. No duda en destacar la calidad de las instalaciones y el nivel deportivo que hay allí y se detiene a analizar al deportista de moda del equipo, Eusebio Cáce-res, quien destaca en su misma disciplina: “Es un crack, tiene un potencial enorme, es muy humilde y puede hacer grandes cosas”, comenta sobre el chico de Onil.

La humildad es la cualidad que más valora en un deportista de élite. “Admiro mucho a personas como Guardiola o Messi”, dice identificándose orgullosa como fan del Barcelona. Por eso ella conserva la modestia de siempre y sigue esforzán-dose por mejorar sin importarle el sacrificio que implica. Aunque algunas veces pueda echar de menos tener una noche libre para salir con amigos o tener más tiempo libre asegura que “no me que-jo nada porque sé que todo este esfuerzo tiene su recompensa”.

De cara al futuro tiene varios deseos, aunque en una línea coherente con todo lo que manifiesta, el prin-cipal es simplemente mejorar: “Poder saltar más de 6,50 m. es un buen deseo, eso estaría bien, superarme a mí misma”

FUN

DA

CIÓ

N P

UER

TO A

LIC

AN

TE

DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

“Eusebio es un crack, tiene un potencial enorme y puede hacer grandes cosas”

• Récord Mar Jover: 6.31m• Récord nacional

(Niurka Montalvo): 7.06 m

• Concha Montaner (Oro) 6.57m• Mar Jover (Plata) 6.27m

• Juliet Itoya (Bronce) 6.18m

Podio Campeonato de España de Pista Cubierta

Valencia 2011

Page 21: Abarloa_15

abarloa40/

REPORTAJE

La comunidad portuaria festeja el tercer aniversario de Atdapa

La lluvia no fue obstáculo para que la comunidad portuaria alicantina se diera cita en la barbacoa conmemorativa del tercer aniversario de la Aso-

ciación de Trabajadores Dependientes del Puerto de Alicante (ATDAPA) que tuvo lugar el pasado sábado 12 de marzo. Desde las 10 de la mañana, y hasta bien entrada la tarde, cientos de trabajadores del Puerto de Alicante, en muchos casos acompañados de sus familias, y numerosos invitados que quisieron com-partir con ellos una jornada festiva, tuvieron ocasión de conversar en torno a un apetitoso almuerzo en un acto que ya se ha convertido en tradición.

Antonio López, Mario Flores, Anabel Benito, Sonia Castedo, Miguel Campoy y Lalo Díez

Autoridades como la alcaldesa de Alicante, Sonia Cas-tedo y el conseller de Infraestructuras, Mario Flores, acudieron un año más a una jornada informal y amis-tosa concebida como forma de estrechar lazos en la comunidad portuaria. Junto a ellos, el presidente de la Autoridad Portuaria, Miguel Campoy, el director general de la Fundación, Agustín Palao, los presiden-tes de las distintas asociaciones, directivos de empre-sas portuarias, miembros de distintos partidos políti-cos, sindicatos, y numerosos cargos públicos… una larga lista de amigos y compañeros que disfrutaron de unas horas de sana celebración La lluvia impidió la fiesta al aire libre, pero no deslució el acto

Amigos y compañeros a uno y otro lado de la barra

Page 22: Abarloa_15

abarloa42/

FOTO

GRA

FÍA

PORTUARIA

Auto

r: Jo

sé M

anue

l Car

rata

Des

crip

ción

: Vis

ta d

el p

uert

o de

sde

lo a

lto d

e la

ciu

dad

Cara

cter

ístic

as: C

ámar

a C

anon

EO

S 5D

Mar

k II

- Tie

mpo

de

expo

sici

ón: 1

.3 s

eg -

Abe

rtur

a: F

/5,6

- IS

O: 1

00 -

Long

itud

Foca

l: 7

0 m

m

Page 23: Abarloa_15

abarloa abarloa44/ /45

Puerto ampliación M. Poniente 1949.

ISTORÍA FUNDACIÓN PUERTO ALICANTEDE LA

COM

UN

IDA

D VA

LENC

IAN

A

La necesidad de disponer de muelles con ma-yor calado y la consolidación del asentamiento de la industria alicantina en la zona oeste del

Puerto, así como una orden recibida por una comi-sión que estudiaba la instalación de nuevos puer-tos pesqueros en España fueron los factores funda-mentales que originaron la redacción del proyecto “Nuevos Muelles en Poniente y Dársena Pesquera de Embarcaciones”.

Una vez terminadas las obras de mayor envergadura en la parte este del puerto, que dotaron a la dársena alicantina de un dique de abrigo con la suficiente lon-gitud para cubrirlo de los temporales de más riesgo, se presentó el momento de agrandar el puerto por la puerta de poniente, lo que motivó que se realizasen una serie de nuevos proyectos.

Si bien el primer intento de ampliación fue realizado en 1908, seguido por otro de 1913, que nunca llega-ron a realizarse en su totalidad, la aprobación defini-tiva del proyecto acaeció en 1933, bajo la dirección de Luis Sánchez-Guerra, ingeniero jefe de la Junta de Obras del Puerto de Alicante entre 1922 y 1935. Así, los muelles que se establecieran en poniente habían de ejecutarse con calados superiores a los existentes. A su vez, la dársena pesquera se progra-maba en el exterior del puerto comercial, dentro de sus aguas de defensa y separada de los demás por un espigón.

De hecho, en la memoria justificativa del proyecto, Luis Sánchez-Guerra abogaba por esta ampliación ar-gumentando que “en la parte oeste del Puerto de Ali-cante está situada casi toda la industria propia de la localidad. Sólo con tener en cuenta que por ese mue-lle deben importarse todos los abonos que necesitan las fábricas situadas en las proximidades de la playa denominada de Babel, que alcanzan cifras próximas a las 100.000 toneladas anuales, salir la mayor parte de los productos cerámicos, importarse, también, parte de las importantes cantidades de carbón que la com-pañía MZA introduce en su red por este puerto, que representa otra cifra aproximada a las 100.000 tone-ladas anuales, se comprende la absoluta insuficiencia del único muelle para vapores de que se dispone en el lado oeste del puerto”.

La guerra civil frenó todas estas disposiciones, pues pese a que la condición de retaguardia de Alican-te durante la contienda fraticida que asoló España entre los años 1936 y 1939 evitó la confrontación cuerpo a cuerpo entre los dos bandos enfrentados, no impidió la destrucción y el terror que trajeron consigo los bombardeos de la aviación afecta al bando nacional.

Según Francisco Moreno Sáez, doctor en Historia por la Universidad de Alicante, “al principio de la guerra y durante 1937 los bombardeos fueron esporádicos, pero en 1938, a partir de la ofensiva hacia el Medite-

El crecimiento del Puerto hacia ponienterráneo, fueron masivos y continuos”, lo que provocó que la dársena alicantina, objetivo prioritario de las incursiones aéreas, sufriese la destrucción de gran parte de las instalaciones.

Lógicamente, al acabar la contienda civil hubo que emprender la reconstrucción de las estructuras al-canzadas por las bombas; razón por la cual la Junta de Obras del Puerto de Alicante no volvió a poner en marcha el expediente hasta 1946.

La Junta de Obras retoma el proyectoEn este nuevo proyecto no se alteraba la estructura fundamental establecida en 1933, sino que simple-mente se modificó el presupuesto de acuerdo con las tarifas vigentes. Así las cosas, el “Proyecto modi-ficado de nuevos muelles en Poniente y dársena de embarcaciones de pesca”, dirigido por Pablo Suárez Sánchez, cifraba en 47.790.372 pesetas la inversión aunque, finalmente, alcanzó en el sistema de contra-ta un valor de 54.286.154 pesetas.

En la práctica, los primitivos límites propuestos sufrie-ron ligeras alteraciones. Según recoge la Sección de Hidrografía, embrión del actual Instituto Hidrográfico de la Marina, “en abril de 1951 los trabajos se hallaban en un estado de avanzada construcción”, siendo el re-sultado final los que describe la Memoria del Puerto de 1952 que corresponden, prácticamente, a la totali-dad de la obra terminada.

En dicha memoria quedan recogidos los detalles del proyecto, como fueron la construcción de un muelle adosado por el lado exterior al antiguo es-pigón transversal de poniente con un calado de 9 metros y una longitud de 240 metros, quedando así el espigón con un atraque por cada lado, uno correspondiente a la dársena interior (muelle 5) y otro a la exterior (muelle 7) y un ancho uniforme de 85 metros. Este muelle se separaba de la dársena de embarcaciones de pesca por un espigón trans-versal de forma trapezoidal, mientras que la nueva dársena pesquera quedó conformada por un mue-lle exterior de 254 metros (muelle 11) destinado a carbones y otros cuatro muelles interiores, destina-dos al aprovisionamiento y atraque de las embar-caciones pesqueras. Si bien las obras terminaron en 1953, el fuerte in-cremento que experimento el Puerto durante las décadas de los años 50 y 60, en cuanto a la des-carga de productos derivados del petróleo, el con-tinuo avance experimentado en las nuevas tec-nologías de carga y descarga de mercancías, que demandaban mayores superficies, y la aparición de nuevos sistemas de transporte marítimo, durante la década de los 70, pusieron de manifiesto la de-ficiencia de los muelles de Levante e hicieron cada vez más necesaria nuevas ampliaciones del Puerto hacia la zona de Poniente

Alicante 1959.

Page 24: Abarloa_15

abarloa46/

GENDA

Todos los viernes (hasta junio 2011): Conoce tu Puerto

La Fundación Puerto Alicante retoma su programa dirigido a alumnos de primaria. Cada semana, un grupo de colegiales de entre 8 y 12 años realiza una visita a nuestro Puerto, durante la cual los niños disfrutan de un paseo en barco.

Día 21: Inauguración del nuevo PIF

El Puerto de Alicante inaugura las infraestructuras del nuevo Puesto de Inspección Fronteriza (PIF).

Día 21: I Escala MSC Poesía

Un nuevo barco de la naviera italiana Mediterranenan Shipping Company realizará su primera escala en la Estación Marítima de Alicante. Se trata del MSC Poesía, un lujoso crucero inaugurado en 2008.

Agenda de EventosMARZOABRIL

MARZO

ABRIL

Día 10: Pintando a toda vela

La Fundación Puerto Alicante, la Asociación de Artistas Alicantinos y el Ayuntamiento de la ciudad ce-lebran la segunda edición de este evento. Tanto pequeños como mayores están invitados a pasar una mañana al aire libre en la Marina Deportiva pintando junto a los mejores maestros.

Page 25: Abarloa_15