a1ponencia6

5
LOS HUMEDALES DEL BAJO CINCA (HUESCA) COMO FACTOR DE DESARROLLO ENDÓGENO EN LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO THE WETLANDS OF THE LOWER CINCA RIVER (HUESCA) AS FACTORS IN THE ENDOGENOUS SPATIAL PLANNING DEVELOPMENT JOSÉ GARRIDO PALACIOS ESTHER CABEZA AMADA C/. Duquesa de Villahermosa, 159-161- l. 6 50.009-Zaragoza Resumen El trabajo que se presenta corresponde a un proyecto de investigación realizado por los autores en época reciente en torno a los humedales del Bajo Cinca, dentro del marco de la ordenación del territorio de ese espacio y ligado al desarrollo endógeno. En ese proyecto se establece la normativa al uso en distintos ámbitos, las características de esos espacios, la Red Natura 2000, el análisis de los humedales y sus tipologías, los objetivos generales y las acciones propuestas para su cumplimiento. Abstract This paper arose from a research project done recently by the authors in the Lower Cinca River wetlands, The project falls within the spatial planning framework of the area and addresses its endogenous development aspects. This paper discusses the current regulations affecting different areas, their characteristics, the 1

Upload: fundicot

Post on 08-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

of the wetlands, the general objectives and the proposed actions. characteristics, the Natura 2000 Network, and the analysis and classification Lower Cinca River wetlands, The project falls within the spatial planning This paper discusses the current regulations affecting different areas, their El concepto de ordenación del territorio (en adelante O.T.) emerge en el aprobada en Torremolinos, no se define ese término. En la Conferencia Europea de 50.009-Zaragoza Abstract 1

TRANSCRIPT

Page 1: A1Ponencia6

LOS HUMEDALES DEL BAJO CINCA (HUESCA) COMO FACTOR DE

DESARROLLO ENDÓGENO EN LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

THE WETLANDS OF THE LOWER CINCA RIVER (HUESCA) AS FACTORS IN

THE ENDOGENOUS SPATIAL PLANNING DEVELOPMENT

JOSÉ GARRIDO PALACIOS

ESTHER CABEZA AMADA

C/. Duquesa de Villahermosa, 159-161- l. 6

50.009-Zaragoza

Resumen

El trabajo que se presenta corresponde a un proyecto de investigación

realizado por los autores en época reciente en torno a los humedales del Bajo

Cinca, dentro del marco de la ordenación del territorio de ese espacio y ligado

al desarrollo endógeno. En ese proyecto se establece la normativa al uso en

distintos ámbitos, las características de esos espacios, la Red Natura 2000, el

análisis de los humedales y sus tipologías, los objetivos generales y las acciones

propuestas para su cumplimiento.

Abstract

This paper arose from a research project done recently by the authors

in the Lower Cinca River wetlands, The project falls within the spatial

planning framework of the area and addresses its endogenous

development aspects. This paper discusses the current regulations

affecting different areas, their characteristics, the Natura 2000

Network, and the analysis and classification of the wetlands, the

general objectives and the proposed actions.

El concepto de ordenación del territorio (en adelante O.T.) emerge en

el mundo desarrollado tras la Segunda Guerra Mundial; sin embargo, pese a los

1

Page 2: A1Ponencia6

avances y retrocesos en su devenir histórico, lo cierto es que hasta la Carta

Europea de 1983, aprobada en Torremolinos, no se define ese término. En la

Conferencia Europea de Ministros Responsables de la Política Regional y

Ordenación del Territorio (CEMAT) se establecen asimismo los objetivos

fundamentales de la O.T. (Hildenbrand, 1996), a saber:

El desarrollo socioeconómico equilibrado de las regiones.

La mejora de la calidad de vida.

La gestión responsable de los recursos naturales y la protección del

medio ambiente.

La utilización racional del territorio.

Ahora bien, dentro de los elementos del medio natural ponemos el

acento en los humedales por dos razones básicas: en primer lugar, por la

imperiosa necesidad de su preservación como parte esencial del patrimonio

natural y cultural de los pueblos; y, en segundo término, porque constituyen

pilares fundamentales de desarrollo endógeno en el ámbito local, bien desde la

óptica productiva, bien como lugares de formación, ocio y de sensibilización

ambiental.

El proceso metodológico que se ha seguido en la investigación del

Bajo Cinca comprende, de forma sucinta, lo siguiente:

1. Marco de referencia (ámbitos internacional, nacional y regional).

2. Concepto y características de las zonas húmedas.

3. Los humedales en el marco de la Red Natura 2000.

4. Marco físico y socioeconómico del área de estudio.

5. Análisis de los humedales.

6. Objetivos de planificación y gestión de los humedales.

A modo de resumen se exponen a continuación algunos aspectos

esenciales de ese proceso. Así, en el marco de referencia cabe destacar el

Convenio Ramsar (1971), las Conferencias de Río de Janeiro (1992) y

Johannesburgo (2002), el Convenio sobre Diversidad Biológica (CBD), la Red

Natura 2000, la Estrategia de Biodiversidad de la U.E y el Plan Estratégico

Español para la Conservación y el Uso Racional de los Humedales.

2

Page 3: A1Ponencia6

A escala regional, las referencias explícitas sobre humedales se derivan

de la Ley 6/1998 de Espacios Naturales Protegidos; la Ley 7/1998 de Directrices

Generales de Ordenación Territorial; el Plan de Acción Forestal y de

Conservación de la Biodiversidad y la Estrategia para la Conservación de la

Naturaleza en Aragón.

Por otra parte, los humedales del Bajo Cinca se caracterizan por su

gran diversidad, pues frente a las zonas húmedas de regadío de la parte

oriental se sitúan las vastas superficies occidentales del área monegrina

semidesértica. Pero junto a esa tipología de humedales hay que añadir el propio

río Cinca, que cruza de norte a sur la comarca del mismo nombre, y los pozos o

aljibes, denominados altxups (aljups) que en tiempos pretéritos servían para el

abastecimiento de agua de aves y ganado, esencialmente, aunque en ocasiones

también abastecían a la población.

La tipología de humedales del Bajo Cinca es ésta:

Curso fluvial del río Cinca

Balsas y canales de riego, en la zona de regadío situada al este del

río Cinca.

Lagunas endorreicas, en la zona esteparia.

Pozos artificiales o aljibes.

Además, el valor de las zonas húmedas en el Bajo Cinca se emana de

los beneficios que generan en la conservación de la biodiversidad, el desarrollo

económico y en los seres humanos. Se trata, pues, de ecosistemas complejos,

fruto de procesos e interacciones entre componentes bióticos y abióticos, y con

una elevada productividad.

Cuadro 1. Valor de los humedales

Funciones

Regulación de acuíferos Control de avenidas e

inundaciones Retención de sedimentos Depuración de aguas Exportación de la biomasa Estabilización de microclimas Actividades recreativas y turismo

Productos Recursos de vida silvestre Recursos hídricos

Atributos Patrimonio natural

3

Page 4: A1Ponencia6

Patrimonio cultural Valor ecológico

Finalmente, en la investigación se proponen actuaciones de planificación y

gestión de estos espacios, los cuales están determinados por los objetivos

generales que siguen:

1. Conservar los humedales del Bajo Cinca, evitando su degradación o

eliminación por acciones antrópicas.

2. Garantizar la gestión efectiva e integrada de estos ecosistemas.

3. Ampliar la protección de humedales.

4. Concienciar a la sociedad sobre los valores y funciones de las zonas

húmedas.

5. Garantizar la aplicación, seguimiento y evaluación de las acciones

propuestas.

Para concluir, el cumplimiento de estos objetivos en el ámbito del Bajo

Cinca coadyuva a impulsar el desarrollo endógeno de este territorio, a mejorar

la calidad de vida de su población y, en definitiva, a cumplir los principios que

inspiran la ordenación del territorio y las tendencias actuales de preservación

del patrimonio natural.

Bibliografía

ABAD, J y BURREL, J.L. (2000): Los humedales en Aragón, CAI 100, Zaragoza.

CIRUJANO, S. et alter (1992): Criterios botánicos para la valoración de las

lagunas y humedales españoles, ICONA-CSIC, Madrid.

HILDENBRAND SCHEID, A. (1996): Política de Ordenación del Territorio en

Europa, Universidad de Sevilla, Consejería de Obras Públicas y Transportes,

Sevilla.

NOHLEN, D. Y HILDENBRAND, A. (1992): “Regionalismus and politische

Dezentralisierung in Spanien”, en Der Staat der Autonomen Gemeinschaften

in Spanien, 9-44, Opladen.

4