web viewprocedimiento formal de evaluación. se establecen en la ... como factor decisivo de...

26
Estrategias Didácticas para el desarrollo de competencias en el Laboratorio de Tecnología

Upload: phamthien

Post on 01-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Web viewProcedimiento formal de evaluación. Se establecen en la ... como factor decisivo de integración a la ... a un cambio en el papel de la

Estrategias Didácticas para el desarrollo de competencias en el Laboratorio de Tecnología

Page 2: Web viewProcedimiento formal de evaluación. Se establecen en la ... como factor decisivo de integración a la ... a un cambio en el papel de la

FICHA TÉCNICA

Page 3: Web viewProcedimiento formal de evaluación. Se establecen en la ... como factor decisivo de integración a la ... a un cambio en el papel de la

a. Título: “Estrategias Didácticas para el desarrollo de competencias en el Laboratorio

de Tecnología”

b. Opción Formativa: Formación continua.

c. Tipo de programa que corresponde: Diplomado.

d. Destinatarios: Maestros y maestras frente a grupo de laboratorios de la asignatura

de tecnología.

e. Nivel al que está dirigido: Secundaria.

f. Temática a desarrollar o servicios que atiende: Asignatura de Tecnología.

g. Duración: 120 horas (anexo cronograma).

h. Modalidad de trabajo: Semipresencial, mixta presencial y en línea.

i. Fundamentación: Se ha incluido el marco normativo, el conteo de docentes que se

beneficia, los programas académicos cuyas modificaciones crean la necesidad de

capacitación y la metodología del proceso de elaboración del propio programa.

j. Competencias a desarrollar: Se detallan las competencias que la nueva asignatura

demanda de los docentes así como las situaciones formativas para alcanzarlas.

k. Perfil de ingreso. Docentes frente a grupo de la asignatura de tecnología, acceso a

equipo de cómputo, manejo básico de computadora, navegadores de Internet, Word,

Power Point, Movie Maker.

l. Perfil de egreso.

Page 4: Web viewProcedimiento formal de evaluación. Se establecen en la ... como factor decisivo de integración a la ... a un cambio en el papel de la

a. Competencias para la planeación didáctica que atienda los enfoques y

contenidos de la nueva Asignatura de Tecnología.

b. Competencias para diseño e implementación de actividades pertinentes y

ambientes que promuevan el aprendizaje significativo, de acuerdo a las

aportaciones que asignan los planes y programas a su espacio curricular.

c. Competencias para reconocer y evaluar los procesos de aprendizaje de sus

alumnos, que a su vez promuevan en ellos las competencias de la educación

básica.

m. Descripción del programa.

Se presenta una estructura organizada en tres bloques, con una descripción del

propósito y motivo de cada uno. Se especifican subtemas de los bloques, con sus

aprendizajes esperados, contenidos, recursos, evaluación y productos.

n. Perfil de las y los académicos asesores o facilitadores. Docentes de tecnología,

ATP´s, Coordinadores de Tecnología, Jefes de Enseñanza de Tecnología (según la

modalidad) con perfil docente documentado.

o. Dinámica de trabajo. En una modalidad mixta, semipresencial-virtual, el trabajo se

desarrolla en cuatro sesiones presenciales al inicio de cada módulo y al final del

curso; el resto de las horas son en formato virtual. Se ha considerado una semana

intermedia entre la terminación de un módulo y el inicio de otro. La duración total

es de 4 meses, iniciando el 19 de enero para concluir el 13 de abril con un total de

30 horas presenciales y 90 virtuales.

Se utiliza la plataforma MOODLE para desarrollar las actividades en línea. La

distribución de tiempos aparece en el calendario.

Page 5: Web viewProcedimiento formal de evaluación. Se establecen en la ... como factor decisivo de integración a la ... a un cambio en el papel de la

p. Procedimiento formal de evaluación. Se establecen en la plataforma fechas de

entrega y condiciones o rúbricas para los trabajos en los cuales se establecen los

niveles de logro como orientación de acciones didácticas y puntuaciones para

acreditación.

q. Procesos de acreditación. El participante debe cumplir con un mínimo del 80% de

asistencia a las sesiones presenciales, así como entregar en tiempo y forma el 100%

los productos de cada uno de los módulos para acreditar el diplomado.

r. Requerimientos para la instrumentación. Computadora con sistema operativo

Windows 7 o posterior, Microsoft Office, conexión a internet. Espacios adecuados

con computadoras y conexión a Internet para las sesiones presenciales.

s. Número de participantes. Se sugiere un mínimo de 15 y un máximo de 25

participantes para que se lleve a cabo un manejo óptimo del programa y sus

actividades.

t. Costo por participante, por formador de formadores, por diseño de propuesta

académica.

u. Autores

a. Mtro. Carlos Manuel Salazar Granillo, Director General de Educación

Secundaria. [email protected]. Av. Luis Donaldo Colosio final

s/n Col. Las Quintas. 2897600 ext.

b. Dra. Susana Cristina Pérez Martínez, ATP de la Coordinación Académica

de la Dirección General de Secundarias [email protected], correo

alternativo [email protected], cel. 6621381601, Av. Luis Donaldo

Colosio final s/n Col. Las Quintas

Page 6: Web viewProcedimiento formal de evaluación. Se establecen en la ... como factor decisivo de integración a la ... a un cambio en el papel de la

v. Revisora de estilo.

a. Mtra. Alicia Lorena Rodríguez Márquez, Coordinadora Académica de la

DGES, [email protected], correo [email protected]

Av. Luis Donaldo Colosio final s/n Col. Las Quintas.

w. Designación de responsable administrativo.

a. Mtro.

x. Evaluación y seguimiento del programa académico.

Se puntualiza en el formato correspondiente los productos y la evaluación

para cada subtema de los bloques, adicionalmente mediante la plataforma se

evalúa la participación y uso de los materiales. Al término de cada bloque se

hace una encuesta acerca del desempeño del facilitador, de la accesibilidad

de la plataforma, de la pertinencia y significatividad de las actividades y de

la calidad de los recursos utilizados.

Page 7: Web viewProcedimiento formal de evaluación. Se establecen en la ... como factor decisivo de integración a la ... a un cambio en el papel de la
Page 8: Web viewProcedimiento formal de evaluación. Se establecen en la ... como factor decisivo de integración a la ... a un cambio en el papel de la

Estrategias Didácticas para el desarrollo de competencias en el Laboratorio de Tecnología

Page 9: Web viewProcedimiento formal de evaluación. Se establecen en la ... como factor decisivo de integración a la ... a un cambio en el papel de la

Fundamentación

La presente propuesta de capacitación para docentes de Asignatura de Tecnología se apega

al marco normativo y filosófico que brindan: El Artículo 3º. Constitucional, la Ley General

de Educación, el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 y el Programa Sectorial de

Educación 2007-2012, específicamente:

De acuerdo al artículo 3º. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,

donde se establece que la educación impartida a todos los mexicanos debe desarrollar

armónicamente todas las facultades del ser humano.

Considerando el decreto de la Ley General de Educación, de brindar una Educación Básica

de Calidad mediante planes y programas de estudio que promuevan las capacidades

comunicativas, cognitivas y de participación en sociedad.

Tomando en cuenta el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, eje 3 “Igualdad de

Oportunidades”, en su estrategia 9.2. “Reforzar la capacitación de profesores, promoviendo

su vinculación directa con las prioridades, objetivos y herramientas educativas en todos

los niveles”, considera las necesidades de los docentes a partir de los cambios instituidos

por la reforma en educación; así como en sus estrategias de aplicación, la estrategia 9.3

“Actualizar los programas de estudio, sus contenidos, materiales y métodos para elevar la

pertinencia y relevancia en el desarrollo integral de los estudiantes” que dicta hacer

programas de estudio, contenidos, materiales y métodos pertinentes y relevantes para el

desarrollo de competencias que promuevan la inserción de la ciudadanía en vida sana,

democrática y productiva. En este mismo plan, la estrategia 12.6: “Promover la educación

de la ciencia desde la educación básica”, señala la importancia de incluir en todos los

niveles de la educación básica la divulgación usos y aplicaciones con un sentido humanista

de la ciencia y la tecnología, asumiéndolas como puntales del desarrollo por depender de

ellas la mejora de la calidad de vida de la sociedad.

Retomando la importancia que el Programa Sectorial de Educación 2007-2012 en su

objetivo 3, asigna a la integración desde la educación básica del uso didáctico de las

tecnologías de la información y la comunicación que fortalezcan la formación científica y

tecnológica; para promover la investigación y producción en esos campos. Este mismo

Page 10: Web viewProcedimiento formal de evaluación. Se establecen en la ... como factor decisivo de integración a la ... a un cambio en el papel de la

programa en su objetivo 5 habla del impulso a la investigación para el desarrollo científico

como factor decisivo de integración a la productividad.

A través de la educación, la ciencia ha servido para ayudar a los niños y adolescentes a

comprender el mundo, su funcionamiento e interacciones, pero conforme las sociedades se

han sofisticado, la relación con el entorno se ve mediada por la tecnología, modificando no

sólo los usos y costumbres, sino cambiando radicalmente el funcionamiento de sistemas

naturales e impactando significativamente en los medios natural y social. La educación

básica debe ahora educar a sus estudiantes en el uso y consideraciones especiales que

necesita ejercitar el adolescente para desarrollar la visión humanista y el enfoque de la

sustentabilidad en la aplicación de la tecnología.

Así, los requerimientos de la sociedad relacionados con la tecnología, han transitado desde

el manejo de herramientas tecnológicas que pudieran servir al estudiante en una eventual

inserción al sector productivo visión que permeó cuando inicia el taller de tecnología en

educación secundaria. En la actualidad, es más necesaria una visión sistémica del impacto

tecnológico, desde el punto de vista multidisciplinario que contemple sus diferentes

impactos y con la valoración de los recursos que se comprometen en el presente y en el

futuro.

Este nuevo lugar de la tecnología en el currículum, obliga a cambios profundos en planes y

programas, y por quienes la imparten de acuerdo a la normativa, corresponde a la instancia

oficial de capacitación conducir ese cambio. Históricamente los docentes de tecnología se

han visto obligados a asistir a cursos de capacitación relacionados con la asignatura que

encuentran más afín a la tecnología que imparten.

Esta propuesta está diseñada con la intención de atender las demandas que la sociedad y los

nuevos planes y programas plantean, específicamente para el docente de la Asignatura de

Tecnología. Se trata de contribuir con orientaciones que puedan ser utilizadas para el

trabajo real dentro de las aulas.

Lineamientos metodológicos aplicados en el proceso de elaboración.

Page 11: Web viewProcedimiento formal de evaluación. Se establecen en la ... como factor decisivo de integración a la ... a un cambio en el papel de la

El diseño curricular dirigido a docentes que atienden la educación básica, en un enfoque

por competencias, necesariamente debe atender a la enseñanza basada en el uso de

estrategias cognitivas, para ser congruente con los conocimientos, habilidades y posturas

axiológicas que se pretenden movilizar en ellos. Se busca que el docente desarrolle una

visión sistémica del proceso de formación de la educación básica y de su propia

participación dentro del mismo, así como de las relaciones transversales e interdisciplinares

de su asignatura.

El presente diseño ha considerado la cuestión educativa a partir de su naturaleza social al

priorizar el reconocimiento de las características del contexto en que el participante deberá

aplicar las competencias adquiridas para determinar el diseño más pertinente y

significativo. Se parte del concepto de la sociedad como constructora de la cultura a través

de un conjunto de acuerdos consensuados colectivamente (implícita o explícitamente) y es

la educación tanto escolarizada como la no escolarizada en la que preserva todo el proceso.

Para ello, de acuerdo a Estévez (1999) se han considerado las necesidades culturales como

las fuentes principales para conducir el diseño. ”el trabajo de diseño curricular se inicia

con las siguientes preguntas centrales: ¿porqué y para qué enseñar?, ¿qué enseñar?,

¿cómo y cuándo enseñar?, y ¿cómo evaluar?”. (P. 44) En este marco, se entiende por

fuentes, cualquier información que pueda impactar alguna de las dimensiones de interés

que se atienden a través del currículum, como son en este caso:

Expectativas institucionales y sociales respecto a la asignatura de tecnología

Cambios curriculares de la educación básica.

Cambios en el enfoque de la asignatura de tecnología.

Cambios en el concepto del espacio curricular del taller al laboratorio.

Conocimientos básicos para cubrir el perfil esperado.

Herramientas administrativas, didácticas y metodológicas para implementar los

nuevos programas.

Se ha seguido la lógica de la misma autora, trabajando bajo una serie de supuestos acerca

del aprendizaje (P. 57-65):

Page 12: Web viewProcedimiento formal de evaluación. Se establecen en la ... como factor decisivo de integración a la ... a un cambio en el papel de la

El aprendizaje se dirige básicamente hacia dos propósitos, uno se relaciona con la

comprensión de un conocimiento específico y el otro tiene que ver con el desarrollo

del desempeño como experto mediante la regulación del propio aprendizaje, en

lograr saber “qué hacer cuando no se sabe qué hacer” (Fly, et al 1997, citado en

Estévez p. 57).

El acto de aprender consiste en relacionar conocimientos que el participante ya

tiene, con la información nueva que recibe intencional y estructuradamente, en este

apartado se favorece el establecimiento de esquemas o modelos que permitan

formar estructuras de conceptos.

Para aprender es necesario organizar la información que estructurará el

conocimiento. No en el sentido de un proceso lineal, pero si reconociendo y

construyendo bases sobre las cuales sea posible anclar nuevos conocimientos y

desarrollar habilidades.

Finalmente, se reconoce que para lograr aprender, el participante deberá desarrollar

un catálogo propio de estrategias cognitivas, esto implica control consciente de sus

propias habilidades de aprendizaje.

Como corolario, se puede afirmar que la meta de la enseñanza basada en el uso de

estrategias cognitivas es transitar de los planteamientos meramente teóricos acerca de las

ideas sobre la enseñanza, hacia la operacionalización de esas ideas en la interacción de los

participantes con los contenidos del diplomado. En este escenario, enseñar se convierte en

una actividad dirigida intencionalmente a promover el aprendizaje de contenidos cognitivos

y operativos de acuerdo al fin del nuevo laboratorio de tecnología y el perfil del docente

que debe conducirlo. Así mismo, se reconoce que el acto de enseñar debe ser un proceso

vivo, que puede cambiar de acuerdo a los resultados de la evaluación que deberá ser

sistemática y permanente.

Introducción

Page 13: Web viewProcedimiento formal de evaluación. Se establecen en la ... como factor decisivo de integración a la ... a un cambio en el papel de la

El nuevo enfoque de la asignatura de tecnología, conlleva demandas significativas sobre

desempeño docente: al transitar de instructor de capacitación en el uso técnico de una

herramienta tecnológica específica, ahora se integra en una estructura de formación

interdisciplinar, con un enfoque de interrelación con la ciencia, con la visión de la

tecnología como satisfactor de las necesidades humanas, reconociendo la dimensión del

impacto que opera al aplicar tecnológica desde el punto de vista de la sustentabilidad.

Adicionalmente, la diversidad de perfiles de los docentes que atienden esta asignatura es

origen de una serie de lenguajes y conceptos muy variados acerca de los procesos

educativos que se llevan a cabo en ese espacio curricular.

Para avanzar hacia una visión compartida con todos los docentes de educación secundaria,

es necesario atender de manera específica las necesidades de capacitación del nuevo

docente de tecnología: a partir de los fundamentos filosóficos, legales, pedagógicos y

operativos que sustentan la implementación del laboratorio de tecnología.

La lógica que se sigue es:

Primero se ubica históricamente el nuevo enfoque de la educación tecnológica,

enmarcada en la Articulación de la Educación Básica.

Para seguir, reconociendo la importancia de la didáctica en el logro educativo de los

alumnos, con un recorrido por las principales teorías de aprendizaje que

fundamentan el enfoque por competencias y finalmente con el diseño de estrategias

para la movilización de aprendizajes y promoción de competencias.

En un tercer momento, a partir del reconocimiento histórico de la tarea del

instructor de taller de tecnología, se analiza la evolución de las necesidades

educativas de la sociedad que conducen a un cambio en el papel de la asignatura de

tecnología dentro de un contexto de desarrollo científico y propagación de las

aplicaciones tecnológicas en todos los ámbitos de la actividad humana; donde la

educación básica a través de sus planes y programas reconoce el camino avanzado

por la ciencia y la cultura tecnológica a la vez que refrenda con los futuros

ciudadanos el compromiso de sostener ese avance científico y tecnológico cuidando

Page 14: Web viewProcedimiento formal de evaluación. Se establecen en la ... como factor decisivo de integración a la ... a un cambio en el papel de la

al mismo tiempo de los recursos que se ven comprometidos en el proceso bajo el

principio de la sustentabilidad.

Para el cierre se conjugan los puntos anteriores en el diseño de una planeación

didáctica, pertinente, significativa y articulada el resto de las asignaturas del plan de

estudios de educación básica.

Los bloques que se cubren en el diplomado están integrados por:

Articulación de la educación básica y la nueva asignatura de tecnología.

Planificación y catálogo didáctico.

Diseño e implementación de proyectos tecnológicos para el desarrollo de

competencias.

Y su contenido, es básicamente:

Bloque I.- Articulación de la educación básica y la nueva asignatura de tecnología.

Se busca que el docente desarrolle una visión sistémica del proceso de formación que lleva

a cabo la educación básica y de su propia participación dentro del mismo; así como de las

relaciones transversales e interdisciplinares de su asignatura mediante el manejo de los

documentos rectores y los principios elementales del Acuerdo Secretarial 592.

Bloque II.- Enfoques pedagógicos y didáctica de la asignatura tecnología.

Se sensibiliza al nuevo docente de tecnología de su papel de formador.

Primero, reconociendo la importancia de la didáctica en el logro educativo de los alumnos,

para continuar con un recorrido por las principales teorías de aprendizaje que fundamentan

el enfoque por competencias.

En un segundo momento, a partir del reconocimiento histórico de la tarea del instructor de

taller de tecnología, se analiza la evolución de las necesidades educativas de la sociedad

que conducen a un cambio en el papel de la asignatura de tecnología dentro de un contexto

de desarrollo científico y propagación de las aplicaciones tecnológicas en todos los ámbitos

de la actividad humana; donde la educación básica a través de sus planes y programas

reconoce el camino avanzado por la ciencia y la cultura tecnológica a la vez que refrenda

Page 15: Web viewProcedimiento formal de evaluación. Se establecen en la ... como factor decisivo de integración a la ... a un cambio en el papel de la

con los futuros ciudadanos el compromiso de sostener ese avance científico y tecnológico

cuidando al mismo tiempo de los recursos que se ven comprometidos en el proceso bajo el

principio de la sustentabilidad.

Bloque III.- Diseño e implementación de estrategias para el desarrollo de

competencias en el laboratorio de tecnología.

A continuación, en apego a los principios del Modelo Estratégico de Gestión Educativa, se

conduce al docente por el proceso de diagnóstico, calendarización de contenidos,

planeación didáctica y evaluación; brindándole en cada paso la teoría sustentante y una

serie de ejemplos ilustrativos para los diferentes énfasis, así como fuentes a las cuales

acudir para enriquecer por sí mismo su catálogo didáctico e instrumentos de evaluación a

utilizar en el diseño de una planeación que promueva el desarrollo de competencias de la

educación básica en sus alumnos.

El trabajo por proyectos en el laboratorio de tecnología, no es solo la estrategia pedagógica

apropiada, sino que significa la oportunidad de ejercitar y evaluar en una misma actividad,

las competencias de la asignatura. Para ilustrar, se abordan proyectos de los programas

correspondientes a los énfasis más comunes de las diferentes modalidades de educación

secundaria, que brinden ejemplos de los métodos de planeación, aprovechamiento de

recursos locales, construcción del producto o ejecución de la acción y valoración del

impacto dentro del contexto local; así como socialización de los resultados. Concluyendo

con lo anterior a la movilización de conocimientos, habilidades y valores que hacen

operativo concepto competencia.

Bibliografía

Page 16: Web viewProcedimiento formal de evaluación. Se establecen en la ... como factor decisivo de integración a la ... a un cambio en el papel de la

American Association for the advancement of science. Ciencia: conocimiento para todos. Proyecto 2061. SEP Oxford University Press. México 1997. 9-789701-805305.

Cázares Leslie. Cuevas José Fernando. (2009). Planeación y Evaluación basada en competencias. México: Trillas. ISBN 978-968-24-7956-4

Estévez Nenninger Etty Haydeé. (1999). La enseñanza basada en el uso de estrategias cognitivas. México: Editorial Unison. 9-789687-7-713809.

Lacueva Aurora.(2008). Ciencia y Tecnología en la escuela. México: SEP Alejandría. ISBN 95706

Luca Fraioly. (1999). The history of thechnology. EUA: Barron´s Educational Series. ISBN 1999.0-7641-0945-6.

Marpegán Carlos María. Mandón María Josefa, Pintos Juan Carlos. (2008). El placer de enseñar tecnología. México: SEP Novedades Educativas. ISBN 978-970-829-042-5

Nieda Juana, Macedo Beatriz.(1998). Un currículo científico para estudiantes de 11 a 14 años. Biblioteca para la actualización del maestro. México: SEP.. 970-18-1039-2

Pimienta Julio. (2005) Constructivismo estrategias para aprender a aprender. México: Pearson Prentice Hall. ISBN 970-26-0581-4

Secretaría de Educación Pública (2011). Acuerdo Secretarial 592. México: SEP.

Secretaría de Educación Pública (2011). Acuerdo Secretarial 593. México: SEP.

Secretaría de Educación Pública (2011). Plan de Estudios 2011. México: SEP.

Secretaría de Educación Pública (2012). Dirección General de Formación Continua (2012). Curso Básico de Formación continua para Maestros en Servicio 2012. México: SEP.

Secretaría de Educación Pública (2011). Modelo de Gestión Educativa Estratégica Módulo I. Programa Escuelas de Calidad. SEP

Fuentes documentales en línea

Page 17: Web viewProcedimiento formal de evaluación. Se establecen en la ... como factor decisivo de integración a la ... a un cambio en el papel de la

Andrade Cázares Rocío A. (2008). El enfoque por competencias en educación. México: Ideas/ CONCYTEG. Año 3, Núm. 39, 8 de septiembre de 2008. Web site: http://octi.guanajuato.gob.mx/octigto/formularios/ideasConcyteg/Archivos/39042008_EL_ENFOQUE_POR_COMPETENCIAS_EN_EDUCACION.pdf . Consultado el 15 de agosto del 2012.

Caldero Graciela Paula. (2005). Signigicatividad y secuenciación de contenidos. . Idóneos. com. Ausubel. Web site: http://ausubel.idoneos.com/index.php/367627. Consultado el 12 de agosto del 2012.

Argonautas. (2003). Relevancia de la Educación Tecnológica en las Escuelas Secundarias Técnicas. México: CONEVYT. Web Site: http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/concurso/tematica_a/0131.pdf

SEB. (2011). La necesidad de la formación en competencias tecnológicas en la educación secundaria. México: SEB. Web site: http://notas.basica.sep.gob.mx/SEB/blogseb/DGDC/documentos/ArticuloEducacionTecnologica.pdf . Consultado el 15 de Agosto del 2012.

Educar Chile. Teorías del aprendizaje. Chile: Educar Chile. Web Site: http://www.educarchile.cl/Userfiles/P0001/File/Teor%C3%ADas%20aprendizaje-cuadros%20comparativos.pdf. Consultado el 12 de agosto del 2012.

Caldero Graciela Paula. (2005). Teorías de la Educación. Idóneos. com. Teorías del Aprendizaje y Psicología Educacional. Web site: http://educacion.idoneos.com/index.php/Teor%C3%ADas_del_aprendizaje

Serrano González-Tejero José Manuel, Pons Parra Rosa María. (2011) El constructivismo hoy, enfoques constructivistas en educación. España. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe. Web Site. www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=15519374001

U. M. (2010) Implicaciones de la RIEB en la docencia. Blogspot. Web Site: http://implicaciondelariebenladocencia.blogspot.mx/

Curso MOODLE para docentes. Web Site:http://www.idiomasuabjo.com.mx/wp-content/uploads/2011/08/moodle_profesor.pdf

MOODLE.org. Tutorial Moodle http://moodle.org/mod/forum/discuss.php?d=161361. MOODLE

Page 18: Web viewProcedimiento formal de evaluación. Se establecen en la ... como factor decisivo de integración a la ... a un cambio en el papel de la

Videos y presentaciones

Definición de competencias You Tube. Web Site: http://www.youtube.com/watch?

v=x8KC_hZTK3A&feature=related

Educación Tecnológica. You Tube. Web Site: http://www.youtube.com/watch?v=DNNJ0yvDbKo

Universidad Técnica Particular de Loja. Teorías del aperndizaje.You Tube. España. http://www.youtube.com/watch?v=Nq8AWSIPHnI&feature=related

Mares. V. V.(2010). El constructivismo. Slide Share. Web Site:

http://www.slideshare.net/maresvv/diapositivas-constructivismo

Evaluación por competencias. You Tube. Web site : http://www.youtube.com/watch?v=fJEjvWJyynw

Iglesias Magaliz. Conferencia sobre Evaluación Educativa. You Tube. Web Site: http://www.youtube.com/watch?v=YbUT-L3KV5I