86607061-hanna-segal-introduccion-a-la-obra-de-melanie-klein-arrastrado.pdf

30
'1 ,1 , , " . " , ' ,( " ,> " ',' \, ' -;" 1 '" . , " . ' ,' " ' .;J ; \ " ' ,' ,.',. " ',l. " , ' z ,

Upload: xebell

Post on 03-Jan-2016

5.615 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: 86607061-hanna-segal-introduccion-a-la-obra-de-melanie-klein-arrastrado.pdf

'1 ,1

, ,

".

"

, ', (

"

,>

"

' , '\,

' -;" 1 '"

. , "

. ' ,'

" '

.;J•;\

"' ,'

,.',.

"

',l.

"

, '

z,

Page 2: 86607061-hanna-segal-introduccion-a-la-obra-de-melanie-klein-arrastrado.pdf

INTRODUCCION A LA OBRADE MELANIE KLEIN

Page 3: 86607061-hanna-segal-introduccion-a-la-obra-de-melanie-klein-arrastrado.pdf

Biblioteca de PSICOLOGIA PROFUNDA

Títulos publicados:

2. A. Fre ud - Psicoanálisis del de -slirrollo del niño y del adoles-cente

4. A. Fre ud - Psicoanálisis del jar-dín de infantes y la educación delni ño

6. C. G . Jung - La psicología de latram/erencia

7. C. G . Jung - Símbolos de trans-[ormacion

R. A . Freud - El psicoanálisis y lacrianza del ni ño

9. A. Fre ud - El psicoanálisis infan -til y la clínica

12. C. G. Jung y W. Pauli - La inter-pretación de la naturaleza y lapsique

13. W. R. Bion - Atención e inter-prelación

14. C. G . Jung - Arquetipos e in-consciente colectivo

15. A . Fre ud - Neurosis y sintomato-logia l'I1 la iniancia

16. C. G . Jung - Formaciones de loinconsciente

17. L. Grinberg y R . G rinbe rg -Identidad y cambio

IR. A. Garma - Psicoanálisis del arteo rnamental

19. L. Grinberg - Culpa y depresión .Estudio psicoanalítico

20 . A. Garrna - Psicoanálisis de lossueños

21 . O. Fenichel- Teoría psicoanaliti-ca de las neurosis

22 . M. Langcr - Maternidad .1' sexo23 . H. Guntrip - Estructura de la

personalidad e interacción hu-mana

24 . H. Segal - Introducción a la obrade Melanie Klein

25 . W. R. Bion - A prendiendo de laexperiencia

26 . E. .Iones - l .a pesadilla27 . L. G rinbe rg, M . Lange r y

E. Rodrigué - Psicoanálisis enlas Américas. El proceso analíti-co. Transjerencia y contratrans-[crencia

2R. C. A. Paz - Analizabilidad29 . C. G . Jun g - Psicología y simbó-

lica del arquetipo30. A . G arma - Nu evas aportaciones

al psicoaná lisis de los sueños31. A . Aberastury - Aportaciones al

psicoanálisis de niños32 . A . Garma - El psicoanálisis.

Teoria. clínica y técnica33. R. W. White - El yo y la realidad

en la teoria psicoanalitica34 . M. Tractenberg - La circunci-

sión. Un estudio psicoanalíticosobre las mutilaciones genitales

35. W. Reich La función del or-gasmo

36 . .l. Blcger Simbiosis y ambi-güedad .

37 . J . Sandler , Ch. Dare y A . Hol-der - El paciente y el analista

3R. M. Abadi y o tros - La fascina-ción de la muerte. Panorama, di-namismo y prevención del sui-cidio

39. S. Rudo - Psicoanálisis de la con-du eto

40 . A. Freud - Normalidad y patolo-gía en la ni ñez

41. A. Garma - El dolor de cabeza.Génesis psicosom ática y trata-m iento psicoanalítico

(Continúa en pág. 127)

Page 4: 86607061-hanna-segal-introduccion-a-la-obra-de-melanie-klein-arrastrado.pdf

Hanna Segal

lNTRODUCCIONALA OBRA

DE MELANIE KLEIN

e iciones.PAIDOS

Barcelona - Buenos Aires

Page 5: 86607061-hanna-segal-introduccion-a-la-obra-de-melanie-klein-arrastrado.pdf

Tí tulo original: lntroduction l o the work 01 Metanie KleinPub licado en inglés por W. Hei nemann. Lo ndres

Traducción de Hebe Friede ntha l

Cubie rta de M. Eskenazi y V. Viano

2." reimpresión en Espa ña , 1982

© de todas las ediciones en caste llano .Edito rial Paid ós , SA ICF;De fensa. 599: Buenos Ai res.

© ele esta ed ición.Ediciones Paid ós Ibéri ca . S.A .:Ma riano Cuhí, 92: Barcclona-21 ; Te l. 200 01 22

ISBN: 84-7509-055-9

De pósito legal : B-14.899/1982

Impreso en 1. G . Socitra . S. A . ;A rquímedes . sin: L'Hospit ale t ele Llob rcgat

Impr eso en Espa ña - Printed in Spain

Page 6: 86607061-hanna-segal-introduccion-a-la-obra-de-melanie-klein-arrastrado.pdf

I ND1C E

Pág.

Presentación de la versión castella na 9

Libros de Mclanie Klc in I I

Agrad ecimientos .. . . .. .. . ... . ... .. .. . . . . . . . . . . . ... .. . ... . . . .. 13

III . Envidia

Il . La posición esquizo-parano ide .

Int rodu cción

I. Fantas ía

.. .. . .. . . . . . . . . . . . .. . . . . .. .. . . . . . .. . . . . .. ..... . . .

. . . .. . . . . . . . . . . " .

15

19

29

43

IV. Psicopa tología de la posición csqu izo-pa ranoidc .

V. La posición depresiva .

VI. Defensas maníacas

\'1 r. Rep aración

57

71

85

95

VII I. Los esta dios tempranos del complejo de Ed ipo 107

Glosario 121

Page 7: 86607061-hanna-segal-introduccion-a-la-obra-de-melanie-klein-arrastrado.pdf

PRESENTACION DE LA VERSION CASTELLANA

La obra de Melanie Klein, una de las piedras fundamenta-les en el "edificio del conocimiento psicoanalítico, ha llegado aser conocida por los lectores de habla castellana a través de latraducción de varios de sus libros. Sin embargo; la comple-jidad y riqueza de los conceptos desarrollados por la teoríakleiniana resultaron sólo accesibles en forma completa a unnúmero limitado de personas: aquellas que poseían una largaexperiencia en el campo de la labor psicoanalítica.

Estos conceptos son los que se refieren especialmente a losprimeros estadios del desarrollo del yo, a la existencia de re-laciones de objeto tempranas, a la influencia de la angustia apartir del nacimiento, a la postulación de dos etapas funda-mentales (con sus posiciones esquizo-paranoide y depresiva)en la evolución mental y emocional del niño, a la aplicaciónconsecuente de las teorías freudianas acerca de la fantasía in-consciente y los' instintos de vida y de muerte, a la apariciónmás precoz del superyó y del complejo de Edipo, a la impor-tancia adquirida por la sublimación y la reparación, etcétera.Por tratarse de conceptos que se relacionan principalmente conlas experiencias más tempranas de la vida del individuo, handespertado también dudas y controversias.

Todo ello justifica ampliamente, a mi juicio, la publicaciónde este libro, que cumple con la finalidad de esclarecer el con-tenido de las ideas kleinianas, permitiendo que se las puedaapreciar en todo su valor. En la actualidad, en que el psico-análisis ha traspasado las fronteras del consultorio psicoanalí-tieo, es indispensable que la teoría de Melanie Klein esté alalcance de los médicos, psiquiatras, psicólogos, sociólogos yestudiantes de diversas disciplinas

Este ha sido el espíritu con que su autora, Hanna Segal, haescrito este libro, destacando que sus capítulos no pretenden

Page 8: 86607061-hanna-segal-introduccion-a-la-obra-de-melanie-klein-arrastrado.pdf

10 HANNA SEGAL

sustituir, de ningún modo, la lectura de las obras de MelanieKlein, sino qu e sólo podrán ser aprovechados si se los consideracomo "guía" para su lectura ulterior. En mi opinión , este in-tento se ha visto coronado por el mayor de los éxitos, ya qu eha logrado exponer en forma sumamente clara y didáctica lomedular de los conceptos kleinianos, ilustrándolos con el aportede valiosos ej emplos clínicos provenientes de su experienc iaen análisis de niños y adultos.

Hanna Segal, analist a didáctica del Instituto P si coanaliticode Londres y miembro titular de la Asociación PsicoanalíticaInternacional, discípula y ef icaz co laboradora de Melanie Kl ein,ha llegado a ocupar, a pesar de su juventud, uno de los puestosmás destacados en la así llamada "escuela kleiniana" de psico-análisis. Sus numero sas contr ibuciones en artículos publicados,aportaciones a 105 Con gresos P sicc analiticos, clases y confe-rencias han tenido siempre una excelente aco gida por su ori-ginalidad .

Invitada especialmente po r la Asociación Psicoanal ítica Ar-gentina, visitó Buenos Aires en dos oportunidades. Desan -ollócurs os y seminar ios sobre las teorías psicoanal íti cas de Melan ieKlein, dejando una impresión durad era por la capac idad y pro-fundidad con que impartió sus conocimien tos.

Deseo destacar finalmente la meri toria labor cumplida porla Comisión de Publicaciones de la Asociación Psi coanalíticaArgentina en la supe rv isión de la traducción del libro, especial-mente en lo qu e a la terminología técnica se refiere.

LEÓN GRINBERG

Page 9: 86607061-hanna-segal-introduccion-a-la-obra-de-melanie-klein-arrastrado.pdf

LIBROS DE MELANIE KLEIN

Esta bibliografía incluye sólo los libros escritos por MelanieKlein. En el International [ournal. of Psycho-analysis, 1961,vol. XLII , págs. 7 y 8, se puede encontrar la lista completa desus libros y artículos.1932. The Psycho-analysis of Children (Londres, Hogarth;

New York, Grove Pres, 1960).Traducciones.Die Psychoanalyse des Kirules (Viena, Internat. Psycho-analytischer Verlag, 1932).El psicoanálisis de niños (Buenos Aires, Horrné, 19(4).2da. «dición.La Psychanalyse des Enfants (París, Presses Univ, deFrance, 1959).

1948. Contributions to Psycho-onolysis, 1921·1945 (Londres,Hogarth). Versión castellana: Contribuciones alanáíisis, Buenos Aires, Hormé, 1964.

1952. Developments in Psycho-analysis, Ed. J. Riviere (Lon-dres, Hogarth). Versión castellana : Desarrollos en Psi-coanálisis, Buenos Aires, Hormé , 1962.

1955. New Directions in Psycho-analysis, con P. Heimann,R.Money-KyrIe y otros (Londres, Tavistock; New York,Basic Books) _Versión castellana: Nuevas direcciones enpsicoanálisis, Buenos Aires, Paidós, 1965.

1957. Envy and Gratitude (Londres, Tavistock; New York,Basic Books). Versión castellana: Envidia y gratitud,Buenos Aires, Nova, 1960.

1960. Las emociones básicas del hombre (Buenos Aires, Asoc.PsicoanaIítica Argentina, 1960).

1961. Narrative of a Child Analysis (Londres, Hogarth; NewYork, Basic Books ) . Versión castellana: Relatos del psi.coaruilisis de un niño, Buenos Aires, Paidós, 1961.

1963. Our Adult World, and Other Essays (Londres, Heine-mann; New York, Basic Books).

Page 10: 86607061-hanna-segal-introduccion-a-la-obra-de-melanie-klein-arrastrado.pdf

AGRADECIYTlENTOS

Este libro es una expresión de mi deuda para con la di-funta Melanie Klein.

Agradezco a mis pacientes su cooperacion con la laboranalítica, y en particular a los que me permitieron utilizar sumaterial como ilustración. .

Agradezco a varias generaciones de estudiantes del Institutode Psicoanálisis de Londres el estímulo que me proporcionaroncon sus preguntas, críticas y sugerencias.

Agradezco tambíén a la Sta. Betty Joseph y al Dr. ElliotJaques sus valiosas sugerencias y sus críticas. También re-cibí gran ayuda de la señora de Jean Mac Gibbon, quien cola-boró en la revisión final del manuscrito y en la lectura depruebas, y compiló el índice.

Agradezco a mi esposo su ayuda y apoyo en todas lasetapas de mi labor.

H. S.

Page 11: 86607061-hanna-segal-introduccion-a-la-obra-de-melanie-klein-arrastrado.pdf

INTRODUCCION

Este libro se basa en una serie de clases que dicté durantevarios años en el Instituto de Psicoanálisis de Londres. Comomuchas veces los estudiantes me pidieron copias de las notasque utilizaba para las clases, creí conveniente publicarlas enforma de libro.

El propósito del curso era presentar las contribuciones deMelanie Klein a la teoría y práctica psicoanalíticas, Comoestaba destinado a alumnos de tercer año del seminario psico-analítico, se suponía que conocían exhaustivamente a Freud.En ocho clases sólo es posible describir en forma bastante sim-plificada y esquemática las contribuciones teóricas de la señoraKlein, pero como las teorías psicoanalíticas provienen de laexperiencia clínica y su objetivo es esclarecer material clínico,confío en que los ej emplos las mostrarán más acabadamente.

Las clases son introductorias: no sustituyen, por supuesto,el estudio de la bibliografía correspondiente. Se las puede, sí,utilizar como guía de lecturas. En el texto no se incluyen re-ferencias porque resultarían demasiado numerosas, pero seadjunta a cada capítulo una lista con la bibliografía perti-nente 1. Hice una excepción con el capítulo "Psicopatologíade la posición esquizo-paranoide", ,porque en este caso la con-tribución del Dr. W. Bion ocupa una posición única, y yo uti-licé su propia terminología.

El orden de los capítulos es el que finalmente adopté paralas clases, En cierto modo, el desarrollo de la teoría psicoana-lítica siguió un curso inverso al del desarrollo del individuo. Elestudio de los adultos neuróticos llevó a Freud a descubrí-mientes relacionados primero con la niñez y luego con la in-

1 Sólo se mencionarán artículos relacionados con la obra de Mela-nie Klein. ya que los estudiantes utilizaron la bibliografía analíticaclásica en los primeros años de su formación analítica.

Page 12: 86607061-hanna-segal-introduccion-a-la-obra-de-melanie-klein-arrastrado.pdf

16 HANNA SEGAL

fan cia ; y cad a descubrimiento sobre los estadios más tempranosdel desarrollo fue enr iqueciendo y escla reciendo el conocimien-to de los posteri ores. En forma similar Melan ie Klein descu-br ió, al trabajar con niños, que tanto el cornplej o de Edipocomo el superyó se manifiestan claramente mucho antes de loque se suponía ; al proseguir sus investiga ciones llegó a lasraí ces tempran as del complejo de Edipo, luego a sus formula-ciones sobre la posición depresiva, y por últ imo, sobre la po-sición esquizo-paranoide. Si se presentaran en orden cronoló-gico las contribuciones de Melanie Klein , se vería mucho másclaramente cómo se vincula su obra C0n la de Freud, y sepodría seguir paso por paso e! desarrollo de sus teorías. Decidí,sin embarg o, adoptar otro enfoque, pues mi experiencia docenteme enseñó la conveniencia de comenzar con la temprana infan-cia y tratar de describir el desarrollo psicológico del individuotal como ahora lo vemos. La dificultad que plantea presentarel material en .este orden es que debo comenzar con las fasesde! desarrollo J.n que los fenómenos psicológicos están más ale-jado s de nuestra exper iencia adulta, son más difíciles de estu-diar, y, por consiguiente, como era de esperar, más discutidos.No obstante me decid í por esta forma de encarar la presenta-ción porque considero que ya hemos acumulado suficientes co-nocimi ent os, y que nuestra teoría abarca ya tantos aspectos,que se ju stifica el intento de presentarla globalmente.

Como todos los capítulos, excepto el último, se dedican adescribir los fenómenos de las pos iciones esquizo-paranoide ydepr esiva, creo que será útil desde el comienzo tratar de dilu-cidar el término "posición". En un sen tido, la posición esquizo-paranoide y la posición depresiva son fases del desarrollo.P odrían consid erarse subdivisiones de la etapa oral, ocupandola primera los tres o cuatro primeros meses y siendo seguidapor la última en la segunda mitad del primer año. La posiciónesquizo-paranoide se caracteriza por el hecho de que el bebe noreconoce "personas", sino que se relacíona con objetos par-ciales, y por el predominio de la ansiedad paranoide y de pro-cesos de escisión 2. El reconocimiento de la madre como objeto

2 Se ha traducido splitting por escisión cuando el texto no indicaen cuántas partes se ha dividido al objeto o al yo, y por disociacióncuando indica claramente que se lo ha dividido en dos partes. Sillilfingproviene del verbo to split, que sign ifica hender , partir, separar, d ivi -dir, desdoblar, descomponer, et c. ['1" .]

Page 13: 86607061-hanna-segal-introduccion-a-la-obra-de-melanie-klein-arrastrado.pdf

INTRODUCCIÓN A LA OBRA DE MELANIE KLEIN 17

total marca el comienzo de la posición depresiva, que se ca-racteriza por la relación con objetos totales y por el predominiode integración, ambivalencia, y ansiedad depresiva y culpa, Pe-ro Melanie Klein eligió el término "posición" para destacar queel fenómeno que estaba describiendo no era simplemente una"etapa" o "fase" transitoria, como por ejemplo la etapa oral."Posición" implica una configuración específica de relacionesobjetales, ansiedades y defensas, persistente a lo largo de lavida. La posición depresiva nunca llega a reemplazar por com-pleto a la posición esquizo-paranoide ; la integración logradanunca es total y las defensas contra el conflicto depresivo pro-ducen regresión a fenómenos esouizo-paranoides, de modo queel individuo puede oscilar siempre entre ambas posiciones. Sepuede encarar cualquier problema que aparezca en estadiosposteriores, como, por ejemplo, el complejo de Edipo, con unapauta esquizo-paranoide o depresiva de relaciones, ansiedad ydefensa, y pueden surgir defensas neuróticas en una persona-lidad esquizo-paranoide o maníaco-depresiva , Lá forma de in-tegración de las relaciones objeta!es durante la posición de-presiva queda como base de la estructura de la personalidad.Lo que sucede en el desarrollo posterior es que las ansiedadesdepresivas se modifican y atemperan gradualmente.

Ciertas ansiedades paranoides y depresivas siguen siempreactivas en la personalidad, pero cuando el yo está suficiente-mente integrado y durante la elaboración de la posición depre-siva ha establecido una relación relativamente firme con larealidad, los mecanismos neuróticos van sustituyendo poco apoco a los psicóticos. De este modo, según Melanie Klein laneurosis infantil es una defensa contra ansiedades paranoidesy depresivas subyacentes, y una forma de ligarlas y de elabo-rarlas. A medida que continúan los procesos integradores ini-ciados durante la posición depresiva, disminuye la ansiedad, yla reparación, la sublimación y la creatividad reemplazan engran parte a los mecanismos de defensa tanto psicóticos comoneuróticos.

Page 14: 86607061-hanna-segal-introduccion-a-la-obra-de-melanie-klein-arrastrado.pdf

CAPÍTULO 1

FANTASIA

ELEGÍ el tema de la fantasía para el primer capítulo de estelibro porque creo que se pueden resolver muchos equívo-

cos aclarando este concepto y la forma en que se lo emplea enpsicoanálisis, especialmente en la obra de Melanie Klein y suscolaboradores.

Algunos psicólogos solían objetar la descripción freudianade la mente calificándola de antropomórfica. Extraña objeción,al parecer, ya que el psicoanálisis se ocupa de describir al hom-breo Querían decir que cuando Freud formuló ciertos concep·tos, como por ejemplo el de superyó, parecía considerar quela estructura mental contenía objetos antropomórficos, o deforma humana; si se comprende el concepto de fantasía incons-ciente, esta obj eción desaparecerá. Cuando describe el super-yó, Freud no quiere decir que nuestro inconsciente contengarealmente un hombrecito, sino que ésta es una de nuestras fan-tasías inconscientes sobre los contenidos de nuestro cuerpo ynuestra psique. Freud nunca se refiere específicamente al su-peryó como a una fantasía; sin embargo, está claro que estaparte de la personalidad se debe a una introyección -en lafantasía- de una figura parental, una figura parental Ianta-seada, distorsionada por las proyecciones mismas del niño.

Algunos psicoanalistas criticaron del mismo modo la des-cripción kIeiniana de los objetos internos. Pero aquí sucede lomismo, estos objetos internos no son "objetos" situados en el 'cuerpo o en la psique; como Freud, Melanie Klein está des-cribiendo las fantasías inconscientes que la gente hace sobrelo que contiene. En su obra, M. Klein amplió mucho el con-cepto freudiano de fantasía inconsciente y le dio mayor ímpor-

Page 15: 86607061-hanna-segal-introduccion-a-la-obra-de-melanie-klein-arrastrado.pdf

20 H ANNA SEGAL

rancia. Las fantasías inconscientes están siempre presentes ysiempre activas en todo individuo Es decir que su presencia noes índice de enfermedad ni de falta de sentido de la r ealidad,así como no lo es la presencia del complejo de Edipo. Lo quedeterminará el estado psíquico del suj eto es la naturaleza deestas fantasías inconscientes y su relación con la realidad ex-terna.Freud no elabora sus concepciones sobre el origen de las

fantasías inconscientes ni la fase del desarrollo en que apare·cen por primera vez, y cuando describe fantasías inconscientesespecíficas, generalmente se refiere a las que surgen despuésdel segundo o tercer año de vida. Según Melanie Klein, la Ian-tasia inconsciente es la expresión mental de los instintos y porconsiguiente existe, corno éstos , desde el comienzo de la vida.Por definición los instintos son buscadores-de-obj etos. Enel aparato mental se experiencia al instinto vinculado conla fantasía de un objeto adecuado a él. De este modo, paracada impulso instintivo hay una fantasía correspondiente. Aldeseo de comer, le corresponde la fantasía de algo comestibleque satisfar ía ese deseó: el pecho . Lo que Freud describe como"realización alucinatoria de deseos" se basa según MelanieKl ein en que una fantasía inconsciente acompaña y expresa alimpulso instintivo.

Por ejemplo, el bebe somnoliento que mueve la boca conexpresión placentera y hace ruidos de succién, o se chupa losdedos, fantasea que está realmente succionando o incorporandoel pecho, y se duerme con la fantasía de tener el-pecho-que-da-leche realmente dentro de si, En forma similar, el bebe hamobri ento , furioso , que grita y patalea, fantasea que está realmenteatacando al pecho, desgarrándolo y destruyéndolo, y experien-cia sus propios gritos que lo desgarran y lastiman como elpecho desgarrado atacándolo en su propio interior. Por con-siguiente, no sien te solamente una necesidad ; puede sentir tamohién que sus contracciones de hambre y sus propios gritos son. un at aque persecutorio en su interior.

Crear fantasías es una función del yo. La concepción de lafantasía como expres ión mental de los instintos por mediacióndel yo supone mayor grado de organización yoica del que pos-tula Freud. Supone que desde el na cimiento el yo es capaz deestablecer -y de hecho los instintos y la ansiedad lo impulsana establecer- relaciones objetales primitivas en la fantasía y

Page 16: 86607061-hanna-segal-introduccion-a-la-obra-de-melanie-klein-arrastrado.pdf

INTRODuccióN A LA OBRA DE MELANIE KLEIN 2]

en la realidad. Desde el momento del nacimiento el bebe setiene que enfrentar con el impacto de la realidad, que comienzacon la experiencia del nacimiento mismo y prosigue con innu-merables experiencias de gratificación y frustración de sus de-seos. Estas experiencias con la realidad influyen inmediata.mente en la fantasía inconsciente, que a su vez influye en ellas.La fantasía no es tan sólo una fuga de la realidad; es una con-comitante constante e inevitable de las experiencias reales, enconstante interacción con ellas.

Se puede ver un ejemplo de fantasías que influyen en lareacción ante la realidad en el caso del bebe irritado por elhambre que, en vez de aceptar el pecho, se aparta de él y noquiere mamar. En este caso, el bebe puede haber hecho la fan-tasía de que ha atacado y destruido el pecho, al que sienteahora malo y atacándolo a su vez. Por eso, en el momento dela mamada, cuando reaparece el pecho externo real ya no losiente como un pecho bueno que lo alimenta, sino que sus fan-tasías lo han distorsionado convirtiéndolo en un perseguidorterrorífico. Estas fantasías se pueden observar fácilmente enel juego de niños muy pequeños, así como en el juego y verba-lizaciones de niños algo mayores. Pueden persistir en el in-consciente de los niños e incluso de adultos, causando dificul-tades en la alimentación.

Algunos analistas creen que estas fantasías surgen despuésy se las proyecta retrospectivamente a la lactancia. Sin dudaes ésta una hipótesis adicional innecesaria, ya que hay unacongruencia notable entre lo que podemos observar en la con-ducta de lactantes y fantasías que se expresan realmente cuandose alcanza el estadio del juego y del lenguaje, o material ana-lítico del consultorio.

En casos más complicados es posible ver cómo, aunque sepueda percibir y observar correctamente la realidad, la secuen-cia causal que se atribuye a los acontecimientos está determi-nada por fantasías inconscientes. El ejemplo típico es el delniño cuyos padres tienen realmente una mala relación y pelean.Según se trasluce a menudo en el análisis, el niño siente queesta mala relación es el resultado de sus propios deseos deque los padres se peleen, y cree que al atacarlos con su orinay heces ha embrollado y arruinado la relación entre ellos.

Si bien la fantasía inconsciente influye y altera constante-mente la percepción o la interpretación de la realidad, lo in-

Page 17: 86607061-hanna-segal-introduccion-a-la-obra-de-melanie-klein-arrastrado.pdf

22 HANNA SEGAL

verso también es cierto: la realidad ejerce su impacto sobre lafantasía inconsciente. Se la experiencia e incorpora, y ejercefuerte influencia sobre la fantasia inconsciente misma. Tome:mos por ejemplo al bebe que empieza a sentir hambre y tratade sobreponerse mediante la alucinación omnipotente de poseerun pecho bueno que lo amamanta; la situación será radical-mente distinta si se le da de mamar pronto que si se lo dejacon hambre durante largo tiempo. En el primer caso el bebesentirá que el pecho real que le ofrece la madre se funde conel pecho fantaseado por él, y su propia bondad y la del objetobueno le parecerán firmes y duraderas. En el segundo casose sentirá avasallado por el hambre y la ira, y en su fantasíase acrecentará la experiencia de un objeto malo y persecutorio,con el resultado de que su propia ira le parecerá más poderosaque su amor y el objeto malo más fuerte qne el bueno.

Este aspecto de la interrelación entre fantasía inconscientey verdadera realidad externa debe tenerse muy en cuenta cuan-do se quiere evaluar la importancia del ambiente sobre el desa-rrollo del niño. El ambiente tiene, de hecho, importantísimosefectos sobre la infancia y la niñez, pero no es verdad que sinun ambiente malo no existirían ansiedades ni fantasías agre-sivas o persecutorias. La importancia del factor ambiental sólose puede evaluar correctamente si se tiene en cuenta cómo lointerpreta el bebe en función de sus propios instintos y fanta-sías. Una mala experiencia real se hace mucho más importantecuando el bebe ha tenido intensas fantasías coléricas en lasque atacaba el pecho, ya que dicha experiencia le confirma,no sólo su sensación de que el mundo exterior es malo, sinotambién su sensación de que él mismo es malo, y su creenciaen la omnipotencia de sus fantasías malevolentes. Las expe-riencias buenas, por otra parte, tienden a disminuir la ira, amodificar las experiencias persecutorias y a estimular el amory la gratitud del bebe y su Creencia en el objeto bueno.

Hasta aquí hemos insistido en el papel de la fantasíacomo expresión mental de los instintos, en contraposición conla concepción que considera a la fantasía sólo como instru-mento de defensa y medio de escapar de la realidad externa.Pero las funciones de la fantasía son múltiples y . complicadas,y la fantasía tiene un aspecto defensivo que se debe tener encuenta. Como el objetivo de la fantasía es satisfacer impulsosinstintivos prescindiendo de la realidad externa, se puede con-

Page 18: 86607061-hanna-segal-introduccion-a-la-obra-de-melanie-klein-arrastrado.pdf

Jll:THODlJCUÓN A LA OBnA DE J\IELANIE KLEIN 23

side ra r qu e la grat ificación proveniente de la fantasía es unadefensa contra la realidad externa de la privación. Es, sinemba rgo, más qu e eso: es también una defensa contr a la reali-dad interna. Cuando el sujeto hace una fantasía de realización-de-deseos; no está evitando solamente la frustración y el reco-nocimiento de una realidad ex terna di splacentera; también está(lo qu e es incluso más importante) defendiéndose contra larealidad de su propia hambre y de su propia ira, o sea, contrasu realidad interna. Ad emás, algunas fantasías se pued en uti-lizar como defensa contra ot ras fantasías. Un caso típico es elde las fantasías maníacas, cuya finalidad principal es impedirqu e aparezcan subyacentes fantasías depresivas. Una típica fan-tasía maníaca es la de que el Yo I contiene un objeto ideal de-

d " 1 d "n 1 l .vara o cuyo resp an or - cae so rre e yo; esta es unadefensa cpntr a la fanta sía subyacente de contener un obj etoirreparablemente destruido y vengativo cuya "sombra" 3 caesobre el yo.

Al consider ar la utilización de la Iarua sia inconsciente cornodefensa no s preguntamos cuál es exac tamente su relación con losmecanismos de defensa. En po cas palabras, la distinción resideen la diferen cia entre el proceso real y su rep resentación menotal detallada, específ ica. Por ejemplo se pu ede decir que enun momento dado una persona usa como mecanismo de defensalos p rocesos de proyección e introyección. P er o la persona mis-ma experie nciar á dichos procesos en función de fantasías, y enesas fantasías se expresa lo que ella -siente qu e está incorpo-rando dentro de sí o poniendo fuer a de s í, la forma en que 10hace y los resultados que atribuye a estas acciones. A menudolos pacient es describen cómo sienten el proceso de represión,por ejemplo hablando de un dique dentro de ellos que podríaesta llar bajo la presión de algo simila r a un torrente, Lo queun obser vador puede describir como mecanismo, la personamisma lo siente y describe como una fantasía detallada.. El material siguiente presenta un e jemplo más complicado:

Un pacient e qu e había comenzado su análisis hacía poco tiempo

1 Se ha traducido self po r Yo, reserv ando "yo" para la designaciónde la in stancia psíquica . Sel f (Yo) alude a todo 10 que es asimiladoa u no mismo, en referencia a la opos ición Yo - no·yo [T.].

2 Ahra ham: Breve est ud io del d esarrollo de la libido, 1917.3 Frcud: Duelo y melancolía, 1917.

Page 19: 86607061-hanna-segal-introduccion-a-la-obra-de-melanie-klein-arrastrado.pdf

24 HANNA SEGAL

solía llegar tarde, faltaba a menudo y olvidaba gran parte de loque se había analizado. Durante algunos días podíamos realizaruna labor analítica bastante útil, pero luego reaparecería conescasos recuerdos conscientes de dicha labor y ningún efecto el:ella en su personalidad, como si hubiera obliterado el procesoentero y sus resultados. Tanto para mí como para mi pacienteera bastante claro (y hasta merecía ponerse rótulo al proce·so) que en la situación analítica estaba utilizando como de-fensa los mecanismos de escisión y negación. Un día llegó tarde,perdiendo exactamente la mitad de la sesión. Dijo que se habíaextraviado en Loudon Hoad, una calle cercana a mi casa, y allíhabía pasado la primera mitad de la sesión. Asoció LoudonRoad con "Las Brujas de Loudun"; parecía haber escindido lasesión analítica de modo de poder preservar una buena rela-ción conmigo durante la mitad de la sesión en tanto que laI lacié . did d 4 " I ,. b .ma a re acion, escrn l . a y aparta a con una ma a . rU1 a

analista la había transportado fuera de mí, a Loudon Road. Po-cos días después surgió una oportunidad de interpretarle surelación con el pecho, y en ese momento tuvo una fantasía muyvívida. Se vio de pronto tomando un cuchillo enorme, cortandomi pecho y arrojándolo a la calle. Tan vívida fue la fantasía queel paciente se angustió mucho. Se pudo comprender entoncesque lo que se había hablado en términos de un proceso de esci-sión y negación el paciente lo había sentido en realidad comouna fantasia extraordinariamente vívida. Había sentido real.mente el proceso de escisión como tomar un cuchillo y escindir- cor tar- uno de los pechos de su analista. Había sentidotambién que arrojaba ese pecho a la calle y que a continuaciónese pecho se convertía en la "bruja" de Loudon Road. La neza-ción ele sentirse perseguido por su analista la vivió como cortarel vínculo entre los dos pechos, el bueno y el malo. Despuésesta sesión, disminuyeron mucho la escisión y la negación ypudo asistir regularmente al análisis.

Esta experiencia, como muchas otras, confirma el hecho deque generalmente es ineficaz interpretar mecanismos de defen·sa hasta tanto aparezca la oportunidad de interpretarlos en fun-

4 Se ha traducido split off por la expresión "csríndida y apartada",para designar el resultado de uu proccs(; en el qu.: ,!esnl1{" de unaescisión se apartó o separó () :lis1ó una de las part", csdndi,J;,s (porejemnlo: mala relación escindida y apartada, envidia c"ci"dida yapartada, tercer área escindida y apartada). [T-J.

Page 20: 86607061-hanna-segal-introduccion-a-la-obra-de-melanie-klein-arrastrado.pdf

INTRODUCCIÓN A LA OBRA DE MELANIE KLEIN 25

ción de lo que el paciente realmente siente que le está haciendocon ellos al analista en la transferencia, a sus otros objetos o apartes de su yo, y hacerlos de este modo significativos para él.

A veces en los sueños de los pacientes podemos observarclaramente esta relación entre fantasía inconsciente y mccanis-mas de defensa, Veamos dos sueños relatados por una parientedurante la sesión anterior a mis vacaciones. En el primer sueíiose hallaba en una habitación oscura donde se veían dos figu-ras humanas paradas una cerca de la otra, además de otraspersonas más borrosas. Las dos fi[(lIras eran exactamente igua-les, pero una de ellas parecía apagada y oscura, mientras hotra estaba iluminada. La paciente estaba segura de. que ellaera la única que podía ver a la figura iluminada - la que erainvisible para las otras personas del sueño.

Esta paciente utilizaba mucho 10,5 mecanismos de escisión,negación e idealización. Esa misma semana había tenido opor-tunidad de verme en una habitación llena de gente, situacióninusual para ella, y en relación con el sueño asoció que las dosfiguras me representaban. Una era la persona a quien torlospodían ver en la habitación llena de gente, pero la otra era "Silanalista", que le pertenecía sólo a ella. Sentí'! que no le impor-taría que tomara vacaciones más de 10 que le había importado ole había provocado celos el verme con otras personas, ya quetenía esta especial relación conmigo, que nadie compartía.

En este primer sueño está claro que maneja sus celos. pro-vocados tanto por haberme encontrado entre otras personascomo por las vacaciones analíticas, mediante escisión e ideali.zación ; ella posee la analista iluminada, idealizada, que nadiele puede quitar.

En el segundo sueño una niñita sentada en el .suelo recor-taba papel con unas tijeras. Se guardaba el pedazo cortado yel piso quedaba cubierto de papelitos descartados que otros ni -ños recogían afanosamente. El segundo sueño es una versiónmás completa del primero; muestra cómo sentía realmente estaescisión e idealización. La escisión está representada por el actode recortar. Ella es la niñita que ha cortado de su analista lafigura recortada que, como la figura iluminada del primersueño, representa la parte buena de la analista. Las personasque en el primer sueño sólo podían ver a la analista de figuraoscura están representadas en el segundo por los niños que sólotienen los papelitos descartados. La escisión del primer sueño

Page 21: 86607061-hanna-segal-introduccion-a-la-obra-de-melanie-klein-arrastrado.pdf

26 HANNA SEGAL

la vive claramente en el segundo como ataque, como cortarrealmente a la analista en una parte ideal y una parte sin valor;y lo que en el primer sueño está representado como idealiza-ción lo vive en el segundo como robar y retener para si losmejores pedazos recortados de su analista. El segundo sueñomuestra claramente que esta paciente sentía los procesos deescisión e idealización como una actividad muy agresiva, vorazy culpable.

Cuando consideramos la relación entre la fantasía y losmecanismos de introyección y proyección se aclara en ciertamedida la compleja relación existente entre fantasía inconscien-te, mecanismos y estructura mental.

Freud describió al yo como un "precipitado de catexias deobjeto abandonadas". Este precipitado está compuesto porobjetos introyectados. El primero de dichos objetos descritopor Freud mismo es el superyó. El análisis de tempranas rela-ciones obj etales proyectivas e introyectivas ha revelado fan-tasias de objetos introyectados en el yo desde la más tempranainfancia, comenzando por la introyección de los pechos idealy persecutorio. Primero se introyectan objetos parciales: elpecho y luego el pene. Después se introyectan obj etos totales:la madre, el padre, la pareja parental. Cuanto más tempranaes la introyección, más fantásticos son los objetos introyectados,y más distorsionados están por lo que se ha proyectado en ellos.A medida que prosigue el desarrollo y se acrecienta el sentidode realidad, los objetos internos se aproximan más a las perosanas reales del mundo exterior.

El yo se identifica con algunos de estos objetos: identifica.ción introyectiva, Estos obj etos son asimilados por el yo ycontribuyen a su desarrollo y características. Otros permane-cen como objetos internos separados y el yo mantiene relacióncon ellos (el superyó es uno de estos ob jetos}. También se sien-te a los objetos internos en relación mutua; por ejemplo, sesiente que los perseguidos internos atacan al objeto idealtanto como al yo. De este modo se va construyendo un comple-jo mundo interno. La estructura de la personalidad está deter-minada en gran parte por las fantasías más permanentes delyo sobre sí mismo y los objetos que contiene.

E! hecho de que haya tan estrecha relación entre estruc-tura y fantasía inconsciente es importantísimo: es esto lo quehace posible influir en la estructura del yo y del superyó me-

Page 22: 86607061-hanna-segal-introduccion-a-la-obra-de-melanie-klein-arrastrado.pdf

INTRODUCCIÓN A LA OBRA DE MELANIE KLEIN 27

diante el análisis. Pues justamente al analizar las relacionesdel yo con los objetos, internos y externos, y al modificar lasfantasías sobre estos objetos, es que podemos influir esencial-mente sobre la estructura más permanente del yo.

Como ejemplo final tomaremos un sueño de un pacienteen su primera semana de análisis, que ilustra la relación entrefantasía inconsciente, realidad, mecanismos de defensa y estruc-tura yoica, Se puede tener la seguridad de que este pacientenunca había leído líteratura analítica ni había oído hablarde estos conceptos. Por supuesto, tampoco conocía el concep-to de superyó . Se hace esta aclaración porque si no se po-dría considerar este sueño con mucho escepticismo. El paciente,que era oficial naval, soñó con una pirámide. La base de lapirámide estaba constituida por multitud de rudos marineros,que sostenían sobre sus cabezas un libro de oro muy pesado.EnciriJa del libro estaba parado un oficial naval del mismo ranogo que el paciente, y sobre sus hombros un almirante. El almi-rante, dijo el paciente, parecía ejercer a su modo tanta presióndesde arriba, e infundir tanto temor, como la multitud de ma-rineros que formaban la base de la pirámide y presionabandesde abajo. Después de contar este sueño, dijo "Este soy yo,éste es mi mundo. El libro de oro representa la 'Regla áurea',el camino en el que trato de mantenerme. Estoy aplastado entrela presión de mis instintos y de lo que quiero hacer, y las pro-hibiciones provenientes de mi conciencia moral". Asociacionesposteriores le permitieron identificar al almirante con su padre.Pero esl-e almirante, representante de su padre, era muy dis-tinto del padre real que recordaba. El hecho de que el almi-rante fuera tan fuerte y temible como los marineros, represen-tantes de sus instintos, mostraba que la severidad del superyóse debía aquí a la proyección de' sus propios instintos agresi-vos en su padre. Podemos ver aquí la interrelación entre fan-tasía y realidad externa, pues la proyección altera un aspectode la realidad: la verdadera personalidad del padre. Su princi-pal mecanismo de defensa, la represión, está representado en lafantasía por la presión combinada del almirante-superyó y deloficial naval-yo, que tratan de dominar a los instintos. La es·tructura de su personalidad está también claramente represen-tada por las tres capas: los instintos puj ando hacia arriba, elsuperyó, presionando desde arriba, y su sensarión de tener 5U

yo apretujado y restringido entre los dos. También podemos

Page 23: 86607061-hanna-segal-introduccion-a-la-obra-de-melanie-klein-arrastrado.pdf

I-IANNA SEGAL

ver claramente la actuación de la proyección y de la introyec-ción: proyecta su agresión en el padre, y la introyección delpadre forma su superyó.

Todo esto -···estructura y mecanismos mentales (proyección,introyccción y represión) - lo presentó el paciente mismo en

- y 1 di "E ' . d "su sueno. cuane o 1JO 'se soy yo, este es rm mun () , pusoen evidencia que estaba describiendo sus fantasías sobre símismo y su mundo interno.

BIBLlOGRAl'IA

I'AlJLA HEINEMAN: "Ccrtain Funetions of Introjcctiou and Projcctíonin Early Infancv", Deocloinnctits in Psvch.o-anrilvsis (Cap. 4) . Hayversión castellana: Desarrollos en j¡sü;oa1lálisis, Buenos Aires. .Hor-mé, 1962.

SlJSAN lSAACS: "Thc Naturc and Function of Phantasy", Dcvelopmentsin Psvch o-analysis (Cap. 3), l.J.P.• vol. 29 (1948). Hay versióncastellana: Desarrollos en Psicoanálisis, Buenos Aires, Hormé, 1962.

l\1ELANIE KLEIN: "011 the Dcvclopmcnt of Mental Functioning", LjP¿vol. 39 (19:>8).

JOAN R¡Vn:RE: "011 the Gcncsís of Psychical Conflict in Eearlicst II1[an-cy", Dcnelotnneut.s in Psycho-analvsis (Cap. 2), l.}.P., vol. 17 (\954).H ay versión casr e lla na: Desarrollos en Psicoanálisis, l\ llenos Ai res,Horm é, 1!)(i2.

Page 24: 86607061-hanna-segal-introduccion-a-la-obra-de-melanie-klein-arrastrado.pdf

CAPÍTULO 11

LA POSICION ESQUIZO-PARANOIDE

eOMO sugerí en el capítulo anterior, el concepto de fantasíainconsciente tal como lo utiliza Melanie K!ein implica mayor

grado de organización yoica del que suponía Freud. La discu-sión que sostienen los analistas sobre el estado del yo en losprimeros meses de la infancia no se reduce a una cuestión demutuos malentendidos o diferente utilización del lenguaje. Setrata de una verdadera divergencia, muy importante, sobrecómo son realmente las cosas. Por supuesto, las experienciasatribuidas al bebe dependerán del cuadro que se tenga de suyo en cada etapa. Para que una descripción de los procesosimplicados tenga sentido, debe comenzar describiendo al yo.

Según Melanie Klein, hay suficiente yo al nacer como parasentir ansiedad, utilizar mecanismos de defensa y establecerprimitivas relaciones objetales en la fantasía y en la realidad.Esta concepción no difiere por completo de la de Freud. Al-gunos conceptos de Freud implican, al parecer, la existenciade un yo temprano. Freud describe también un mecanismo dedefensa temprano, la deflexión del instinto de muerte, que ocu-rre al comienzo de la vida, y su concepto de realización-alucíonatoria-de-deseos implica un yo capaz de establecer una rela-ción objetal en la fantasía.

Suponer que desde el principio el yo es capaz de sentir anosiedad, utilizar mecanismos de defensa y establecer relacionesobjetales no significa que al nacer el yo se parezca mucho alde un bebe bien integrado de seis meses, no digamos al de unniño o de un adulto plenamente desarrollado.

Al principio el yo está muy desorganizado, pero de acuerdocon la orientnción general del crecimiento fisiológico y psicoló.

Page 25: 86607061-hanna-segal-introduccion-a-la-obra-de-melanie-klein-arrastrado.pdf

30 HANNA SEGAL

gico tiene desde el comienzo la tendencia a integrarse. A veces,bajo el impacto del instinto de muerte yde una ansiedad into-lerable, esta tendencia pierde toda efectividad y se produce unadesintegración defensiva, de la que luego se dirá más. Por lotanto, en las primeras etapas del desarrollo el yo es lábil, se ha-Ila en estado de constante fluencia, su grado de integraciónvaría de día en día, y hasta de un momento a otro.

El yo inmaduro del bebe está expuesto desde el nacimientoa la ansiedad provocada por la innata polaridad de los instin-tos -el conflicto inmediato entre instinto de vida e instinto demuerte. Está también inmediatamente expuesto al impacto dela -realidad externa, que le produce situaciones de ansiedad,por ejemplo el trauma del nacimiento, pero también le da vida,por ejemplo el calor, amor y alimento provenientes de la ma-dre. Cuando se ve enfrentado con la ansiedad que le produceel instinto de muerte, el yo lo deflexiona. Esta deflexión delinstinto de muerte, descrita por Freud, consiste, según MelanieKlein, en parte en una proyección, en parte en la conversióndel instinto de muerte en agresión.

El yo se escinde y proyecta fuera su parte que contieneel instinto de muerte, poniéndola en el objeto externo original:el pecho. Es así como el pecho -al que se siente conteniendogran parte del instinto de muerte- llega a experienciarse comomalo y amenazador para el yo, dando origen a un sentimientode persecución. De este modo, el miedo original al instinto demuerte se transforma en miedo a un perseguidor. A menudo sesiente que la intrusión del instinto de muerte en el pecho escin-de a éste en muchos pedazos, de manera que el yo se encuentraante multitud de perseguidores. Parte del instinto de muerteque queda en el yo se convierte en agresión y se dirige contralos perseguidores.

Al mismo tiempo .:;e establece una relación con el objetoideal. Así como se proyecta fuera el instinto de muerte, paraevitar la ansiedad que surge de contenerlo, así también se pro-yecta la libido, a fin de crear un objeto que satisfaga el im-pulso instintivo del yo a conservar la vida. Lo mismo que pasacon el instinto de muerte, pasa con la libido. El yo proyectaparte de ella fuera, y la restante la utiliza para establecer unarelación libidinal con ese objeto ideal. De este modo, muypronto el yo tiene relación con dos obj etos: el obj eto prima-rio, el pecho, está en esta etapa disociado en dos partes, el

Page 26: 86607061-hanna-segal-introduccion-a-la-obra-de-melanie-klein-arrastrado.pdf

INTRODUCCIÓN A LA OBRA DE MELANJE KLEIN 31

pecho ideal y el persecutorio. La fantasía del objeto ideal sefusiona con experiencias gratificadoras de ser amado y ama-mantado por la madre externa real, que a su vez confirman di-cha fantasía. En forma similar la fantasía de persecución sefusiona con experiencias reales de !,rivación y dolor, atribuidaspor el bebe a los objetos persecutorios. Así, la gratiHcación,no sólo satisface la necesidad de bienestar, amor y nutrición;también se la necesita para mantener a raya la aterradora per-secución. A su vez la privación se convierte no sólo en falta degratificación, sino también en amenaza de ser aniquilado porlos perseguidores. El objetivo del bebe es tratar de adquirir yguardar dentro de sí al objeto ideal, e identificarse con éste, quees para él quien le da vida y lo protege, y mantener fuera elobjeto malo y las partes del Yo que contienen el instinto demuerte. La ansiedad predominante de la posición esquizo-paranoide es que el objeto u objetos persecutorios se introdu-cirán en el yo y avasallarán y aniquilarán tanto al objeto idealcomo al Yo. Estas características de la ansiedad y de las rela-ciones objetales experienciadas durante esta fase del desarrollollevaron a Melanie Klein a denominarla posición esquizo-para-noide, ya que la ansiedad predominante es paranoide, y el es-tado del yo y de sus objetos se caracteriza por la escisión, quees esquizoide.

Contra la abrumadora ansiedad de ser aniquilado el yo de-sarrolla una serie de mecanismos de defensa . siendo probable-mente el primero el uso defensivo de la introyección y de la ,proyección. Hemos visto que, como expresión de los instintosy a la vez como recurso defensivo, el yo se esfuerza por intro-yectar lo bueno y proyectar lo malo. Pero no es ésta la únicaforma en que se utilizan la introyección y la proyección. Haysituaciones en que se proyecta lo' bueno, para mantenerlo asalvo de lo que se siente como abrumadora maldad interna, ysituaciones en que se introyectan los perseguidores e incluso sehace una identificación con ellos, en un intento de controlarlos.El rasgo constante es que en situaciones de ansiedad aumentala disociación y se utilizan la proyección y la introyección paramantener a los objetos persecutorios tan alejados como seaposible de los objetos ideales, a la vez que se mantiene a ambosbajo control. La situación puede fluctuar rápidamente, y sen-tirse a los perseguidores ora fuera, dando la sensación de una

Page 27: 86607061-hanna-segal-introduccion-a-la-obra-de-melanie-klein-arrastrado.pdf

HANNA SEGAL

amenaza externa, ora dentro, produciendo temores de carácterhipocondríaco.

La escisión se vincula con la creciente idealización del ob-jeto ideal, cuyo propósito es mantenerlo bien alejado del obje-to persecutorio y hacerlo invulnerable, Esta idealización extre-ma se vincula también con la negación mágica omnipotente.Cuando la persecución es tan intensa que se haee insoporta-ble, se la puede negar completamente. Esta negación mágicase basa en la fantasía de total aniquilación de los perseguido-res. Otra forma de utilizar la negación omnipotente como de-fensa contra la persecución excesiva es idealizar al objeto per-seguidor mismo, y tratarlo como ideal. A veces el yo se identi-fica con este objeto pseudo-ideal.

Este tipo de idealización y negación omnipotente de lapersecución se ve a menudo en el análisis de pacientes esqui-zoides, que en su infancia fueron "bebes perfectos", que nuncaprotestaban ni lloraban, como si toda experiencia hubiera sidobuena para ellos. En la vida adulta, estos mecanismos conducen .a una falta de discriminación entre lo bueno y lo malo y afijaciones en objetos malos que deben ser idealizados.

De la proyección original del instinto de muerte surge otromecanismo de defensa, extremadamente importante duranteesta fase del desarrollo: la identificación proyectiva. En laidentificación proyectiva se escinden y apartan partes del Yo yobjetos internos y se los proyecta en vel objeto externo, quequeda entonces poseído y controlado por las partes proyec-tadas, e identificado con ellas.

La identificación proyectíva tiene múltiples propósitos: sela puede dirigir hacia el objeto ideal para evitar la separación,o hacia el objeto malo para obtener control de la fuente depeligro. Se pueden proyectar varias partes del Yo con diversospropósitos: se pueden proyectar partes malas del Yo tanto paralibrarse de ellas como para atacar y destruir al objeto; se pue-den proyectar partes buenas para evitar la separación o paramantenerlas a salvo de la maldad interna. o para mej orar alobjeto externo a través de una especie de primitiva reparaciónproyeetiva. La identificación proyectiva comienza en cuantose instala la posición esquizo-paranoide en relación con el pe-cho, pero persiste y muy a menudo se intensifica cuando sepercibe a la madre como objeto total y la identificación proyec·tiva penetra en todo su cuerpo.

Page 28: 86607061-hanna-segal-introduccion-a-la-obra-de-melanie-klein-arrastrado.pdf

INTRODUCCIÓN A LA OBRA DE MELANIE KLEIN 33

, Un ejemplo tomado del análisis de una niñita de cinco añosilustra algunos aspectos de la identificación proyectiva. Haciael final de una sesi ón que tuvo lugar pocas semanas antes deuna larga interrupción , derramó goma de pegar sobre el pisodel cuarto de juegos y sobre sus zapatos. En esa época el con-tenido de las sesiones giraba especialmente alrededor de losembarazos. Le interpreté que quería pegarse al suelo para notener que irse al final de la sesión, que representaba la inte-rrupción del tratamiento. Confirmó verbalmente esta interpre-tación, y a continuación se puso a embadurnar con la goma,ensuciando más, y haciendo un verdadero "revoltijo". Congran satisfacción me dijo: "Pero también es un vómito, ahíencima de tu piso". Le interpreté que no sólo quería pegarseal interior de la habitación, sino también al interior de micuerpo donde crecían nuevos bebes, y ensuciar y hacer un "re-voltijo" en mi interior con el vómito. Al día siguiente me traj oun gran geranio rojo. Y señalando el tallo y los numerososbrotes que lo rodeaban, me dijo: "¿Ves? Todos estos bebessalen del tallo. Este es un regalo para ti". Le interpreté queahora quería darmee1 pene y todos los bebitos que salen de élpara compensar el "revoltijo" que sentía que había hecho conmis bebes y el interior de mi cuerpo el día anterior.

Más tarde, durante esa misma sesión, la par -iente volvió atomar la goma de pegar y dijo que iba a dibujar un animalen el piso, un foxglove 1. Después vaciló, y dijo: "No, elfoxglove (dedalera) ' es una flor". Lo que quería decir erafox (zorro) . No sabía el nombre de la flor que me habíaregalado. "Puede ser un foxglove , también". Mientras pintabael zorro en el piso, usando la goma de pegar como pintura,siguió hablando de zorros. "Entran arrastrándose sin quenadie se dé cuenta. Tienen boca grande y dientes grandes ycomen pollitos y. huevos". Y agregó, con gran satisfacción:"Este era un zorro muy resbaladizo, porque nadie lo podía versobre el piso y la gente se resbalaba y se rompía las piernas".

De modo que la flor fo xglove que me había ofrecido erauna expresión de su parte de "zorra resbaladiza". Era su parte"zorra resbaladiza", mala, dañina (identificada también conel pene de su padre), lo que quería deslizar dentro de mí paraque siguiera viviendo en mi interior y destruyera mis huevos y

1 La paciente confunde [oxgloue (dedalera) con fox (zorro). [T .]

Page 29: 86607061-hanna-segal-introduccion-a-la-obra-de-melanie-klein-arrastrado.pdf

34. HANNA SEGAL

mis bebes. Al hacerlo conseguía librarse de una parte de símisma 'que no le gustaba y de la que se sentía culpable, y almismo tiempo, en su fantasía tomaba posesión del cuerpo desu madre-anali sta y destruía a los otros bebes, como habíaestado haciendo C0n su vómito en la sesión anterior. Comose había librad o de su parte mala , podía sentirse buena, lanenita buena que ofrece una flor a su analista , cuando en reali-dad la está dañando secretamente. El "zorro resbaladizo" quenadie podía ver se conver tía así en símbolo también de suhipocresía.

A la sesión siguiente le asustaba entra r en la habitación;entró cautelosamente, examinó el piso y abrió de mala ganasu caj ón. En esa etapa de su análi sis, ésta era una conductadesusada y recordaba un período anteri or cn que temía al leónde juguete de su cajón. Para ella la fantasía implicada en laidentificación proyeetiva era algo muy real. Al día siguiente depintar el zorro resbaladiz o, el cua r to de juegos y el ca jón -querepresentaba mi cuerpo-,- se habían convertido en un lugarque contenía un anímal peligr oso. Cuando le interpreté esto,recordó que hab ía tenido una pesadilla en la que aparecía unanimal enorme. Su ansieda d disminuyó, y abrió su cajón dejuguetes.

Para ella, hasta este punto, yo contenía una parte peligrosade ella misma , de la que ahora se sentía completamente diso-ciada; sus asociaciones con el sueño mostraron también quemuy poco después yo me había conver tido por entero en elzorro peligroso mismo. Es to se vio más tarde en la mismasesión, cuando dijo que el animal peligroso de su sueño tenía"anteojos, como tú , y la misma boca grandota".

En el ejemplo anterior, la id entificación proyectiva se -uti-liza como defensa contra la sepa ración inminente y como me-dio de contr olar al obje to y de atacar a rivales -los bebes demi interior. La parte proyectada - el vómito y el zorro resba-ladizo- es principalmente la parte mala, voraz y destructiva,estando también identificad o el "zorro r esbaladizo" con el penemalo introyectado, lo que forma la base de una mala relaciónhomosexual. Como resultado de esta proyección, la analistaaparecía primero como conteniendo esta parte mala y siendocontrolada por ella, pero gradualmente la paciente llegó a iden-tificar por completo a la analista con dicha parte.

Cuando los mecanismos de proyección, introyección, esci-

Page 30: 86607061-hanna-segal-introduccion-a-la-obra-de-melanie-klein-arrastrado.pdf

INTRODUCCIÓN A LA OBRA DE MELANIE KLEIN 35

sión, idealización, negación, e identificación proyectiva e intro-yectiva no alcanzan a dominar la ansiedad y ésta invade al yo,puede surgir la desintegración del yo como medida defensiva.El yo se fragmenta y escinde en pedacitos para evitar la expe-riencia de ansiedad. Este mecanismo, muy dañino para el yo,generalmente aparece combinado con la identificación proyec-tiva: de inmediato se proyectan las partes fragmentadas delyo. Este tipo de identificación proyectiva es de carácter pato-lógico cuando se la utiliza extensamente. Trataremos esto conmás detalle en el próximo capítulo.

El bebe utiliza diversos mecanismos de defensa para pro-tegerse de sentir, al principio, el miedo a la muerte desde den-tro, y a los perseguidores externos e internos, una vez que hadeflexionado el instinto de muerte. Pero todos esos mecanismosoriginan a su vez ansiedades propias. Por ejemplo, la proyec-ción hacia fuera de malos sentimientos y partes malas del Yoproduce persecución externa. La reintroyección de persegui-dores origina ansiedad hipocondríaca. La proyección haciafuera de partes buenas produce la ansiedad de quedar vacíode bondad e invadido por perseguidores. La identificación pro-yectiva origina diversas ansiedades. Las dos más importantesson las siguientes: el miedo de que el objeto atacado proyectesobre uno en retaliación, y la ansiedad de tener partes de unomismo aprisionadas y controladas por el objeto en el que selas ha proyectado. Esta última ansiedad es particularmente In-tensa cuando se proyectaron partes buenas del Yo, lo que pro-duce la sensación de haber sido robado de estas partes buenasy de ser controlado por otros objetos.

La desintegración es el más desesperado de todos los inten-tos del yo para protegerse de la ansiedad. A fin de no sufrirlael yo hace lo que puede por no existir, intento que origina unaaguda ansiedad específica: la de hacerse pedazos y quedarpulverizado.

El material siguiente, perteneciente a un paciente no-psicó-tico, muestra algunos de estos mecanismos esquizoides. El pa-ciente, un abogado de mediana edad, comenzó una sesión co-mentando que yo me había demorado unos minutos. Agregóque en las pocas oportunidades en que esto había sucedido anotes, ..él había advertido que yo me retrasaba o en la primerasesión de la mañana o en la sesión que seguía al almuerzo.Comentó que cuando yo. me retrasaba, lo hacía porque prolon-