82356es[1]

Upload: ing-alexander-osorio

Post on 06-Apr-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/3/2019 82356es[1]

    1/32

    Productos comerciales

    Diagramahidrulico

    hidrostticoy equipo

    de prueba

    No. de Parte 82356ES, Ver. B

  • 8/3/2019 82356es[1]

    2/32

    Introduccin El equipo para corte de csped era muy difcil demanejar e ineficiente cuando se desarroll porprimera vez a comienzos de los aos 1900.

    Con los aos se introdujeron muchas mejoras en elequipo, pero no fue sino hasta que se incorpor unsistema hidrulico al diseo que dichas mejorasconstituyeron un avance importante.

    La utilizacin de sistemas hidrulicos se hageneralizado tanto que hoy forma parte importantedel diseo de los productos para el mantenimientodel csped. Mayor rendimiento y confiabilidad,menores costos de mantenimiento, productos msseguros y mayor comodidad para el operador sontodas caractersticas de la generalizacin del usode sistemas hidrulicos en los productos para elmantenimiento del csped.

    El conocimiento de los sistemas hidrulicos y sufuncin en los productos es una necesidadadecuadamente efectuar los servicios, ajustes,bsquedas de fallas o efectuar pruebas.

  • 8/3/2019 82356es[1]

    3/32

    1

    CONTENIDO1: PRINCIPIOS HIDRULICOS, PGINA 2.

    OBJETIVO: Familiarizar al tcnico con los fundamentos bsicos de los sistemas hidrulicos y sufuncionamiento.

    2: DIAGRAMAS HIDRULICOS, PGINA 7.OBJETIVO: Mejorar la capacidad de los tcnicos hidrulicos de interpretar y comprender los diagramashidrulicos y aplicar dichas capacidades a los diversos trabajos de reparacin.

    3: TRANSMISIONES HIDROSTTICAS, PGINA 14.OBJETIVO: Ofrecer a los tcnicos informacin til sobre la operacin y el mantenimiento de lastransmisiones hidrostticas.

    4: MANGUERAS HIDRULICAS Y CONECTORES, PGINA 19.OBJETIVO: Revisar los procedimientos de servicio apropiados para mangueras y conectores.

    5: EQUIPO DE PRUEBAS, PGINA 23.OBJETIVO: Instruir a los tcnicos en el equipo de prueba y en los procedimientos apropiados paradiagnosticar con eficiencia y seguridad los sistemas hidrulicos.

    6: PREGUNTAS DE REPASO, PGINA 27.

  • 8/3/2019 82356es[1]

    4/32

    2

    Principios de los circuitos hidrulicosy sus componentes

    Un circuito hidrulico, sea simple o complejo, utilizalos siguientes principios hidrulicos bsicos:

    1. Un lquido puede asumir cualquier forma y puedeser bidireccional sin que esto afecte el movimientolibre del flujo (Fig. 2).

    2. La ley de Pascal sostiene que cuando un fluidodentro de un contenedor es sometido a presin, lapresin se transmite igualmente en todasdirecciones y a todas las caras del contenedor. stees el principio que se usa para extender el ariete enun cilindro hidrulico (Fig. 3).

    3. Al fabricar los contenedores o cilindros dediferentes tamaos, aumenta la ventana mecnicaen la fuerza de trabajo (Fig. 4).

    Circuitos hidrulicos bsicos ycomponentes usados en equipo para csped.

    Si bien la disposicin en los circuitos hidrulicospuede variar considerablemente en diferentesaplicaciones, muchos de los componentes sonsimilares en su diseo o funcin. El principio detrsde la mayora de los sistemas hidrulicos es similaral de los gatos hidrulicos. El aceite del depsito esempujado a travs de una vlvula de chequeodentro de una bomba de pistones durante el cicloascendente del pistn (Fig. 5).

    Figura 1

    Figura 1

    Figura 5

    Figura 3

    Figura 4

    EL LQUIDO ASUME LA FORMA DEL TUBO

    LA FUERZA DESCENDENTE DEL PISTN CAUSAEL MOVIMIENTO DEL ACEITE O EL FLUJO DENTRO DEL TUBO

    10 lbs.

    Pistn levantadoCarga de 10 Lb.1 pulg.

    VENTAJA EN LA FUERZA DE TRABAJO

    RespiraderoGato hidrulico

    Respiradero

    Bomba de mano

    Depsito

    Vlvula dechequeo(de bola)Abierto

    CICLO ASCENDENTE DEL PISTNDE LA BOMBA

    Presin

    Retorno oBaja presin FUERZA

    REACCIN

    Pistnmovidohacia abajo10 pulg.Con 1 Lb.

    rea del pistn10 pulg. cuadradas

    rea del pistn1 pulg. cuadrada

    Carga

    Vlvula de chequeo(de bola)Cerrado

    Cilindro deelevacin

  • 8/3/2019 82356es[1]

    5/32

    3

    Cuando se empuja el pistn de la bomba haciaabajo, el aceite pasa por una segunda vlvula dechequeo hacia el interior del cilindro. Cuando labomba es accionada hacia arriba y hacia abajo, elaceite entrante extender el ariete del cilindro. Elcilindro de elevacin se mantendr en posicinextendida porque la vlvula de chequeo se asientapor la presin que se ejerce sobre ella desde ellado de carga del cilindro. El cilindro retorna a laposicin neutra al sacar de asiento o pasar por altola vlvula de chequeo, lo cual permite que el aceitedel cilindro retorne al depsito (Fig. 6).

    Como por lo general el desplazamiento de labomba es menor que el del cilindro, cada tiempo dela bomba mover el cilindro en una cantidad muypequea. Si se requiere que el cilindro se muevams rpido, se debe aumentar el rea de superficiedel pistn de la bomba y/o la rapidez con que seacciona la bomba. EL FLUJODE ACEITE DA ALARIETE DEL CILINDRO SU VELOCIDAD DEMOVIMIENTO Y LA PRESIN DE ACEITEGENERA LA FUERZA DE TRABAJO.

    Se puede mejorar el rendimiento y aumentar laversatilidad de un circuito bsico incorporandociertos componentes sofisticados y cambiando ladisposicin del circuito. Al incorporar una bomba deengranajes en lugar de una bomba de pistonesmanual, se aumenta el flujo de aceite al cilindro ycon ello se aumenta la velocidad de accionamientodel ariete.

    El tipo de bomba ms comn es la bomba de

    engranajes (Fig. 7). Cuando giran los engranajes dela bomba, se genera succin en el orificio deentrada de la bomba. El fluido es halado al interiorde la bomba y es llevado en los espacios situadosentre los dientes de los engranajes hacia el orificiode descarga de la bomba. En el lado de descargade la bomba los dientes de los engranajes seengranan y se descarga el aceite de la bomba.

    Abajo esta una vista de un corte transversal de unabomba de tres secciones.

    El flujo de la bomba al cilindro es controlado por uncuerpo de cilindro deslizante que se puede accionarmediante un solenoide elctrico, manualmente omediante una palanca operada con el pie. LaFigura 9 corresponde a una vlvula de centroabierto, en la cual el flujo de aceite retorna aldepsito cuando la vlvula est en posicin neutra.Si el flujo de aceite se detiene en la posicin neutra,se trata de una vlvula de centro cerrado.

    Figura 6

    Figura 7

    Figura 8

    Figura 9

    Gato hidrulico

    Respiradero

    Depsito

    Vlvula dechequeo(de bola)Cerrado Mano

    Bomba

    Respiradero

    Cilindro deelevacin

    CICLO DESCENDENTE DEL PISTNDE LA BOMBA

    Presin

    Aceite succionadohacia adentroDesde el depsito

    Aceite empujadohacia fuera

    Impulsado por engranajePor motor

    BOMBADE ENGRANAJES

    Orificio de retornoAl depsito

    Vlvula dechequeo (debola) retencinAbierto

    Retorno oBaja presin

    Orificio de salidaAl cilindroO motor

    Orificio de entradaDesde

    La bomba

    Orificio de salidaAl cilindroO motor

    VLVULA DE CILINDRODESLIZANTE

  • 8/3/2019 82356es[1]

    6/32

    4

    Abajo se muestra una vista de un corte transversalde una vlvula de control hidrulica real (Fig. 10).

    Se muestra una vlvula de cuerpo de cilindrodeslizante en un sistema hidrulico simple. Sepuede ver que la vlvula est en posicin neutra yque la totalidad del flujo de la bomba se devuelve aldepsito.

    Si el cuerpo de cilindro se mueve hacia arriba, elflujo de aceite de la bomba se dirige a travs delmismo a un extremo del cilindro de elevacin. Elaceite del extremo opuesto del cilindro es empujadohacia fuera mientras el ariete se extiende, luegopasa por el cuerpo de cilindro y retorna al depsito(Fig. 12).

    Como el fluido de una bomba de desplazamientopositivo debe fluir continuamente cuando la bombaest funcionando, el mismo debe tener dnde ircuando no es usado por los actuadores. Si la cargadel cilindro llega a ser excesiva o si el ariete llega alfondo, el flujo desde la bomba ser dirigido a travsde la vlvula de alivio de vuelta al depsito (Fig. 13).

    Al sustituir el cilindro de elevacin por un motor deengranajes, se puede aprovechar el circuito bsicopara crear un movimiento giratorio que impulse losaccesorios (Fig. 14).

    Figura 12

    Figura 10

    Figura 11 Figura 13

    Figura 14

    Depsito

    Bomba deengranajes

    Cilindrodeelevacin

    VLVULA DE CUERPO DE CILINDRODESLIZANTEEN HACIAARRIBA

    ORIFICIO ABIERTO PARA LEVANTAR EL CILINDRO

    Presin

    Aceite empujadohacia adentropor la bomba

    MOTOR DE ENGRANAJES

    Aceite de retornodel motor

    Depsito

    Bomba deen ranajes

    CilindrodeelevacinVlvula

    de

    VLVULA DE CUERPO DE CILINDRODESLIZANTE EN NEUTRO

    Vlvulade

    Retorno o

    Depsito

    Bomba deengranajes

    Cilindrodeelevacin

    Presin

    Retorno o

    Vlvula dealivio

    Abierta

    CILINDRO DE ELEVACIN AL FONDOCONTRA EL TOPE

  • 8/3/2019 82356es[1]

    7/32

    5

    La Figura 15 muestra un motor de carrete o molinohidrulico.

    La Figura 16 ilustra el circuito bsico y los compo-nentes necesarios para impulsar las unidadescortantes del molino. Con el cuerpo de cilindro en laposicin ascendente, el flujo de aceite se dirige porla vlvula de cuerpo de cilindro al orificio inferior, locual impulsa el motor en direccin hacia adelante.

    Al accionar el cuerpo de cilindro hacia abajo, el flujode aceite desde la bomba se dirige al orificioopuesto del motor. El motor gira entonces ensentido contrario (Figura 17).

    Otro tipo de sistema de vlvulas que se ha vueltomuy popular en el equipo para el csped es elsistema de vlvulas elctricas tipo solenoide. Elsistema de vlvulas de solenoide consiste en un

    cuerpo de vlvula fresado o maquinado. Estecuerpo de vlvula contiene vlvulas de solenoide yorificios internos que lahacen funcionar (Fig. 18).Los orificios exteriores del cuerpo de la vlvula sonroscados, lo que la permite conectar mangueras ytuberas al cuerpo de la misma. Se debe tenercuidado al apretar las conexiones de las manguerasy tuberas para que la vlvula no se deforme porapretar excesivamente las uniones. Apriete lasconexiones de las mangueras y tuberas segn lasespecificaciones correctas de caras planas deapriete manual (F.F.F.T.) sealadas en el manualde servicio.

    La vlvula de solenoide elctrica funciona alsuministrar corriente elctrica al imn de la bobina,el campo magntico mueve el cuerpo de cilindrodeslizante de la vlvula, el cual dirige el aceite.Cabe recordar que la nica diferencia entre unavlvula hidrulica / elctrica y una vlvula hidrulicaordinaria es la forma en que se mueve el cuerpo decilindro.

    Las vlvulas de solenoide constan de una vlvulade cartucho y una solenoide (Fig. 19). Paradesarmar la vlvula quite el conjunto de lasolenoide y luego destornille cuidadosamente elcuerpo de la vlvula. Los anillos O y los sellosdeberan ser reemplazados cada vez que se retire oreemplace el cuerpo de la vlvula.

    Figura 15

    Figura 16

    Figura 17

    Figura 18

    Figura 19

    Depsito

    Bomba deengranajes

    Motor deengranajes

    VLVULA DE CUERPO DE CILINDRO DESLIZANTEHACIAARRIBA

    ORIFICIO ABIERTO PARA IMPULSAR EL MOTORHACIADELANTE

    Vlvulade

    Depsito

    Bomba deengranajes

    VLVULA DE CUERPO DE CILINDRO DESLIZANTEHACIAABAJO

    ORIFICIO ABIERTO PARA IMPULSAR EL MOTOREN REVERSA

    Motor deengranajes

    Vlvula

    dealivio

    BOBINA

    ARMAZNORIFICIOS

    ZONASTERMINALES

    Fuerzasmagnticas

    VSTAGO

    RESORTE ANILLO OSELLO

    PASADOR DEEMPUJE

  • 8/3/2019 82356es[1]

    8/32

    6

    En el interior de la vlvula de cartucho est elcuerpo de cilindro de la vlvula, el inducido y elresorte del inducido. Las tolerancias de fabricacinson extremadamente estrechas y se debe tenersumo cuidado al limpiar este tipo de vlvulas. Lasvlvulas de cartucho que se usan en la mayor partede los equipos Toro no deberan ser desarmadas.La Figura 20 es slo para propsitos ilustrativos. Lamejor forma de limpiar la vlvula de cartucho essumergirla en alcohol mineral limpio y utilizar unasonda para empujar el carrete interno hacia adentroy hacia fuera 20 o 30 veces para expulsar elmaterial contaminante. El alcohol mineral no afectael material de los anillos O.

    Comprender los sistemas hidrulicos bsicos y suscomponentes puede ser de gran utilidad alsolucionar fallas y probar el equipo hidrulico. Lamayora de los sistemas hidrulicos son similares auno de estos dos sistemas bsicos (Fig. 22).

    La Figura 23 muestra el circuito hidrulico de unaGreensmaster 3000. Este circuito y componentesse usan para impulsar la unidad a la posicin detraccin No.1. Cuando parte el motor, la bombasucciona aceite del depsito a travs de las lneasde succin. El aceite de la seccin No.4 de labomba pasa por la conexin de la vlvula de cuerpode cilindro deslizante No.4 y entra en la vlvula. Lapalanca de traccin, cuando est en la posicinNo.1, mueve el cuerpo de cilindro deslizante deforma que el aceite es dirigido a la seccin de lavlvula de medicin No.5. Cuando el pedal detraccin se empuja hacia delante el aceite sale delas lneas por la parte posterior de la vlvula demedicin hacia cada motor para impulsar losmotores. El aceite a baja presin retorna a travsde la vlvula y la lnea de retorno, por el filtro haciael depsito.

    Mientras ms complejo sea el sistema hidrulico,mayor es la importancia de separar el sistema encircuitos individuales cuando se haga el diagnsticode un problema hidrulico.

    Figura 20

    Figura 21

    Figura 22

    Figura 23

    PresinRetorno internoSuccinRetorno principal

    Depsito

    Bomba de engranajes

    Bomba de engranajes

    Depsito

    Cilindro deelevacin

    Presin

    Vlvulade

    Retorno oBaa resin

    Vlvuladealivio

    Motor deen ranaes

  • 8/3/2019 82356es[1]

    9/32

    7

    Introduccin a los Esquemas Hidrulicos Los diagramas precisos de circuitos hidrulicos sonesenciales para los tcnicos que deben repararlos.El diagrama muestra cmo interactan loscomponentes. Muestra al tcnico cmo funciona,que debera hacer cada componente y a dndedebera ir el aceite, lo cual es til para diagnosticary reparar el sistema.

    DIAGRAMAS DE CIRCUITOS

    Existen dos tipos de diagramas de circuitos.

    A: Los Diagramas de circuito en corte transversal muestran la construccin interna de loscomponentes adems de las rutas que sigue el flujode aceite. Mediante colores, sombras o diversospatrones en lneas y pasos, puede mostrarsemuchas condiciones diferentes de presin y flujo(Fig. 1).

    Figura 1

    B: LosDiagramas de circuito esquemticos seusan preferentemente para la solucin de fallas porsu capacidad de mostrar las funciones actuales ypotenciales del sistema. Los diagramasesquemticos estn compuestos de smbolosgeomtricos que corresponden a los componentesy sus controles y conexiones (Fig. 2).

    Figura 21. Sistemas de smbolos esquemticos

    A: I.S.O = Organizacin Internacional deEstndares

    B: A.N.S.I. = Instituto Americano Nacional deEstndares

    C: A.S.A = Asociacin Americana de EstndaresD: J.I.C. = Conferencia de Industrias Consolidadas

    En este manual se muestra una combinacin deestos smbolos. Hay diferencias entre los sistemaspero hay suficientes similitudes y el comprender lossmbolos de este manual ayuda a interpretar otrossmbolos tambin.

    2. Depsitos hidrulicos

    Figure 3Los depsitos (Fig. 3) se representan con uncuadrado abierto que corresponde a un depsitoventilado a la atmsfera, o un cuadrado cerradoque corresponde a un depsito presurizado. Entodo sistema los depsitos tienes por lo menos dostuberas conectadas, en algunos son muchas ms.A menudo los componentes que estn conectadosa l estn dispersos por todo el diagramaesquemtico. En lugar de tener muchas lneasconfusas por todo el diagrama esquemtico, escomn dibujar smbolos de depsito individualescerca de los componentes, tal como ocurre con elsmbolo de tierra de algunos diagramas decableado. Por lo general el depsito es el nicocomponente que se representa ms de una vez.3. Lneas o Tuberas

    A

    B

    C

  • 8/3/2019 82356es[1]

    10/32

    8

    Figura 4

    Una lnea, tubera, manguera o cualquier conductohidrulico que transporte el lquido entre loscomponentes se representa mediante una lnea.Algunas lneas tienen flechas para demostrar ladireccin del flujo de aceite; otras puedenrepresentarse como una lnea punteada paraindicar ciertos tipos de flujo de aceite.

    Figura 5Hay lneas que cruzan a otras (Fig. 5), pero noestn conectadas. Existen muchas formas demostrar lneas que no estn conectadas. Las lneasque estn conectadas se indican con un punto o aveces con dos lneas cruzadas. Si el diagramaesquemtico muestra un smbolo especfico paraindicar lneas que no estn conectadas, todas lasdems estarn conectadas.

    4. Bombas hidrulicas

    Figura 6Existen muchos diseos bsicos de bombas(Fig. 6) Una bomba de desplazamiento fijo simplese representa mediante un crculo con un tringuloapuntando hacia afuera. El tringulo apunta en ladireccin en la cual fluir el aceite. Si la bomba esreversible o est diseada para bombear en ambasdirecciones, se indicar mediante dos tringulosopuestos y se interpretar que el aceite puede fluiren ambas direcciones.

    5. Motores hidrulicos

    Figura 7

    Los smbolos de motores hidrulicos (Fig. 7) soncrculos con tringulos, pero al contrario de lasbombas hidrulicas, el tringulo apunta haciaadentro para indicar que el aceite fluye condireccin al motor. Se usa un tringulo para losmotores no reversibles y dos tringulos para losreversibles. Cuando se coloca una flecha que cruzaun motor corresponde a un motor de velocidadvariable.

    6. Vlvulas de chequeo

    Figura 8

    La vlvula de chequeo (Fig. 8) se indica medianteuna bola en un asiento en V. Cuando se aplicapresin de aceite al lado izquierdo de la bola, staes empujada hacia el asiento en V que obstruye elpaso del aceite. Cuando se aplica presin de aceiteal lado derecho de la bola, sta se aleja del asientoy permite el paso del aceite. Una vlvula dechequeo de derivacin es una vlvula unidireccionalcon un resorte en el extremo de la bola del smbolo.Esto indica que el aceite presurizado debe superarla presin del resorte antes de sacar la bola delasiento.

    7. Vlvulas de alivio

    Figura 9

    La vlvula de alivio (Fig. 9) se muestra como unavlvula con una salida conectada a la lnea depresin y la otra lnea conectada al depsito. Laflecha de direccin del flujo apunta en direccinopuesta a la lnea de presin y hacia el depsito.Cuando la presin del sistema supera el resorte dela vlvula, la presin se dirige a travs de la vlvulahacia el depsito.

    LNEAS

  • 8/3/2019 82356es[1]

    11/32

    9

    8. Vlvulas hidrulicas

    Figura 10La vlvula de control (Fig. 10) tiene recuadros(cuadrados) que representan las posiciones delcarrete de la vlvula. Hay un recuadro separadopara cada posicin de la vlvula y dentro de estosrecuadros se incluyen flechas que indican las rutasdel flujo cuando se cambia la vlvula a esaposicin. Todas las conexiones de los puertosestn incluidas en el recuadro que muestra laposicin neutra de la vlvula. Se puede visualizarmentalmente la funcin de la vlvula en cualquierposicin. Una vlvula que tiene lneas paralelasfuera de los recuadros de la vlvula indica que estavlvula puede tener posicionamiento infinito. Por logeneral esta vlvula se opera en las posiciones quese muestran. Un ejemplo de este tipo de vlvulasera la vlvula de prioridad de flujo o la vlvulareguladora de presin.

    9. Actuadores

    Figura 11

    Los carretes de la vlvula se pueden controlar demuchas maneras. La imagen de arriba (A) muestrael smbolo de una palanca de control. La imagendel centro (B) muestra el smbolo de un pedal decontrol (operado con el pie). El control inferior (C)es un solenoide elctrico.

    10. Cilindros hidrulicos

    Figura 12

    El smbolo de cilindro (Fig. 12) es un rectngulosimple que representa el cuerpo del cilindro. Lavarilla y el pistn se representan mediante una Tque se inserta en el rectngulo. El smbolo sepuede dibujar en cualquier posicin.

    11. Miscelneo

    Figura 13

    Los filtros, coladores e intercambiadores de calor(enfriadores) se representan como cuadradosque se giran en 45 grados y tienen conexiones deorificios en las esquinas. La lnea punteada a

    90 grados del flujo de aceite indica un filtro o uncolador. Una lnea continua a 90 grados del flujo deaceite con 2 tringulos apuntando hacia fuera indicaun enfriador. El smbolo de un calentador es cmoel del enfriador, salvo que los tringulos apuntanhacia adentro.

    12. Controles de flujo

    Figura 14

    El control de flujo bsico (Fig. 14) es unarepresentacin de un restrictor. Si el restrictor esajustable se dibuja una flecha oblicua a lo largo delsmbolo.

    A

    B

    C

  • 8/3/2019 82356es[1]

    12/32

    10

    13. Cajas de vlvula

    Figura 15

    Cuando se ve el diagrama de una caja, (Fig. 15)que indica que hay varios smbolos que forman unconjunto de componentes como el cuerpo de unavlvula o grupo de vlvulas. El diagrama de la caja

    aparece como un recuadro interrumpido por lneasen todos sus lados.

    14. Diagrama esquemtico hidrulico completo

    Figura 16

    A continuacin se muestra un diagramaesquemtico hidrulico simple (Fig. 16) que utilizalos smbolos descritos y la forma en que se utilizanen un diagrama esquemtico completo. Se ve quehay una bomba hidrulica que obtiene el fluidodesde el depsito, hace pasar el fluido por el filtro ylo enva a la vlvula. La vlvula dirige el aceite alcilindro hidrulico.

    NOTAS

    ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ _______________________________

  • 8/3/2019 82356es[1]

    13/32

    11

    SMBOLOS COMUNESTuberas y funciones de las tuberas

    Tubera continuaTubera principal

    Piloto de lneapunteadaO lnea de seal

    Diagramarepresentativo dela caja

    Cruce de Lneas oTuberas

    Lneas oTuberas unidas

    Suministro delquido

    Suministro gaseoso

    Lnea o Tubera flexible

    Conexiones mecnicasDos lneas o Tuberasparalelas(Ejes, palancas, etc.)

    Componente con ajustevariable (Poner flecha

    por encima del smboloa 45 grados)

    Resorte

    Dispositivos mecnicos

    Bombas y motores

    Depsitos

    Bomba hidrulicaDesplazamiento fijo

    Desplazamiento variable

    Compensada por PresinBomba de desplazamientovariable

    Desplazamiento fijoBomba hidrulica(Flujo bidireccional)

    Motor hidrulicoDesplazamiento fijo

    Motor hidrulicoDesplazamiento variable

    Oscilador hidrulico

    DepsitoVentilado a la atmsfera

    Presurizado

    Tubera al depsito

    Bajo el nivel del fluido

    Tubera al depsitoSobre el nivel del fluido

  • 8/3/2019 82356es[1]

    14/32

    12

    Accin Sencilla

    Accin DobleExtremo de varilla simple

    Extremo de varilla doble

    Extremo de varilla simpleAmortiguacin fija enambos extremos

    Extremo de varilla simpleAmortiguacin ajustableSlo extremo de varilla

    Cilindro diferencial

    Vlvula de Chequeo

    Vlvula de chequeooperada por piloto

    ON-OFFCorte manual

    Vlvulas reguladoraso selectoras

    2 posiciones - 2 vas

    2 posiciones - 3 vas

    2 posiciones - 4 vas

    3 posiciones - 4 vas

    2 posiciones - 4 vasCentro abierto conconexin cruzada

    Vlvula apta paraposicionamiento infinito(indicada por lneashorizontales paralelas alenvoltorio)

    Alivio de presin

    Reduccin de presin

    Restrictor no ajustable

    Restrictor ajustable

    Restrictor ajustablePresin compensada

    Restrictor ajustable(compensadas portemperatura y presin)

    SMBOLOS COMUNESCilindros

    Vlvulas

  • 8/3/2019 82356es[1]

    15/32

    13

    SMBOLOS COMUNES

    Actuadores de vlvulasAccesorios

    Solenoide

    Retn

    Resorte

    Manual

    Pulsador

    Palanca halar-empujar

    Pedal

    Mecnico

    Compensada por Presin

    Presin del pilotoSuministro remoto

    Suministro de lquido

    Filtro

    Enfriador

    Calefactor

    Controladorde temperatura

    Acumuladorhidroneumtico

    Motor reversible

    Estacin o punto deprueba

    Indicador de presin

    Indicador detemperatura

    Interruptor depresin

    Desconectoresrpidos(Desconectados)

    Conexin(Muestra opciones oaccesorios)

  • 8/3/2019 82356es[1]

    16/32

    14

    Transmisiones hidrostticas Las transmisiones hidrostticas se han popularizadobastante en las aplicaciones de equipos para elcsped. La generalizacin de su uso se debe a susimplicidad, los escasos requerimientos para elmantenimiento, el diseo compacto, la convenienciapara el operador y la resistencia al uso intensivo. Lastransmisiones hidrostticas se pueden reparar ymantener fcilmente si se tiene una comprensinbsica de sus componentes y funciones.

    Para empezar a comprender las unidades detransmisin hidrosttica, comencemos observando losdiversos tipos y configuraciones de transmisioneshidrostticas.

    El primer tipo es un sistema hidrosttico que consisteen una bomba con un motor instalado remotamente.(Fig. 1) En este tipo de sistema hidrosttico la bombahidrosttica se instala junto al motor de las unidades yes impulsada por ste. La bomba est conectada almotor de impulsin hidrulica mediante mangueras ytuberas de acero. Estos motores de impulsinhidrulica se pueden instalar directamente en lasruedas o en el eje de transmisin.

    Otro tipo de sistema de transmisin hidrosttica es elsistema de bomba y motor en lnea (Fig. 2). En estesistema el motor y la bomba estn construidos comounidad nica, lo que elimina la necesidad de tuberas

    o mangueras de transmisin de fluidos de alta presinentre la bomba y el motor. Esta unidad se instalageneralmente en un eje de transmisin o transaxle.

    Figura 2

    Una versin similar es la transmisin en U (Fig. 3). Eneste tipo de sistema la bomba y el motor seconstruyen como un componente comn, ubicndosela bomba por lo general encima del motor.

    Figura 3

    Los tres sistemas funcionan bien en sus aplicacionesde diseo. El diseo del motor remoto funciona biencuando no hay transmisin, o cuando la ubicacin delmotor y del sistema de transmisin exige tal configu-racin. El sistema hidrosttico en U es ms compactomientras el sistema hidrosttico en lnea es por logeneral ms fcil de reparar y mantener.

    En esta sesin utilizaremos el sistema hidrosttico debomba y motor en lnea con propsitos ilustrativos.

    Un motor hidrosttico consta de una bombahidrosttica, que bombea aceite al motor de impulsin.El componente ms importante del sistemahidrosttico es la bomba, que corresponde a unabomba de desplazamiento variable. Esto significa queel flujo de salida de la bomba se puede modificar y noslo est controlada por las RPM del motor como labomba de desplazamiento fijo. Para esto se debeutilizar una bomba de pistones.

    Figura 1

    BOMBA Y MOTOR HIDROSTTICO EN LNEA

    BOMBA

  • 8/3/2019 82356es[1]

    17/32

    15

    La bomba incluye los siguientes componentes.

    El conjunto de grupo de pistones (Fig. 4)

    Este grupo de pistones giratorio se instala en el eje deentrada y es impulsado por el motor. Consta de unbloque de pistones con numerosos orificiosmaquinados con precisin que alojan los pistones dela bomba. Los pequeos pistones de la bomba estnformados por el pistn y la corredera del pistn. Lacorredera es un componente fabricado en bronce oaluminio que se conecta al pistn y mueve lospistones cuando la bomba est funcionando.

    Plato distribuidor (Fig 5)

    Las correderas del pistn pivotean y se deslizan poruna arandela endurecida llamada arandela de empuje.La arandela de empuje se sita en el platodistribuidor. ste pivotea sobre dos pasadores desoporte y controla la salida de la bomba. Cuando eloperador mueve el pedal de control de traccin paraaumentar la velocidad de desplazamiento, el ngulodel plato distribuidor se acenta.

    A medida que gira el grupo de pistones, los pistonesse mueven hacia adentro y hacia fuera de sus orificiosy bombean el aceite. La cantidad de aceite bombeadaes controlada por el ngulo del plato distribuidor.Mientras el plato distribuidor se mantenga en posicinneutral, no se bombear aceite. Cuando el operador

    mueve el pedal de control de traccin, aumenta elngulo del plato distribuidor, lo que a su vez aumentala carrera del pistn. Cuando la carrera del pistnaumenta, la cantidad de aceite bombeado aumenta yla velocidad de desplazamiento cambia.

    La bomba de carga (Fig 7)

    Mientras la transmisin est en operacin hay unaprdida constante de aceite (por diseo) dentro de loscomponentes de la bomba y del motor. Por ejemplo,los orificios del extremo de cada pistn permiten queuna pequea cantidad de aceite forme un colchnentre la cara de la corredera y la arandela de empuje.Este aceite se debe reponer continuamente.Incorporada al sistema hay una bomba llamadabomba de carga, la cual puede ser una bomba deengranajes o una bomba de engranaje internogiratoria "gerotor". Ambas son de desplazamientopositivo fijo, es decir, la salida de la bomba se fija deacuerdo con las RPM del motor. No puede servariable salvo que se aumente o disminuya la

    velocidad del motor. El aceite excesivo no requeridopor el circuito de transmisin abre la vlvula de aliviode presin y retorna al depsito.

    Figura 4

    Figura 5

    Figura 6

    Figura 7

    PISTN

    ALOJAMIENTO

    CORREDERA

    CONJUNTO DE GRUPO DE PISTONES

    Platodistribuidorest inclinado

    Posicin neutra El pistn retorna

    El pistn desplaza aceiteCorredera

    Eje de entrada

    FUNCIN DEL PLATO DISTRIBUIDOR Y EL GRUPODE PISTONES

    ENGRANAJES

    BOMBA DEENGRANAJES BOMBA GEROTOR

    ARANDELA DEEMPUJE

    GRUPO DEPISTONES

    PLATO

    DISTRIBUIDORDETALLE DE LA BOMBA DE PISTONES

  • 8/3/2019 82356es[1]

    18/32

    16

    Vlvulas de chequeo direccionales (Fig. 8)

    Las vlvulas de chequeo direccionales se incorporanal circuito de carga para dirigir la salida de la bombade carga al lado de baja presin del circuito detransmisin. El aceite fluye al lado de baja presinpara reemplazar el aceite perdido por las fugasnormales. El aceite del lado de alta presin cierra lavlvula restante de chequeo de modo que el aceite dealta presin no pueda fluir hacia el circuito de carga.

    Motor hidrosttico (Fig. 9)

    En un sistema de motor hidrosttico remoto, los moto-res hidrostticos pueden ser motores simples de en-granajes o motores de pistones. Cuando el motor sefabrica como parte del conjunto completo como ocurreen los sistemas en U o en lnea, el motor es del tipode pistones, muy similar a la bomba de pistones ex-cepto que el plato distribuidor es fijo. Al ser fijo lacarrera de los pistones permanece constante. La

    velocidad de rotacin del motor no se puede cambiarsalvo que se cambie el volumen de aceite que recibede la bomba. Recuerde que una columna de aceitedada hace girar al motor a una velocidad dada. Msaceite aumenta la velocidad del motor; menos aceitela disminuye.

    Figura 9

    FUNCIONAMIENTO GENERAL

    Mientras el motor hace girar el grupo giratorio de labomba, los pistones pasan por el plato distribuidorque se encuentra en posicin neutra (Fig. 10). Con elplato distribuidor en posicin neutra no haymovimiento de los pistones y no se bombea aceite.

    Cuando el operador mueve el pedal de control detraccin, aumenta el ngulo del plato distribuidor y la

    bomba de pistones comienza a desplazar aceite. Esteaceite se dirige a la seccin de la bomba y hacemoverse a la unidad (Fig. 11).

    Cuando el operador necesite cambiar de direccin, elpedal de traccin se mueve hacia atrs a la posicinneutra y luego a la posicin de retroceso. En laposicin de retroceso, el plato distribuidor se mueveen sentido opuesto a la direccin hacia adelante. Enesta posicin, el aceite se bombea al lado opuesto delmotor y la unidad se mueve en reversa (Fig. 12).

    Figura 8

    Figura 10

    Figura 11

    Figura 12

    SECCIN CENTRAL

    PLATODISTRIBUIDORFIJO

    GRUPO DEMOTORES

    GRUPO DEPISTONESPLATO

    DISTRIBUIDORNEUTRO SIN TRACCIN

    SECCIN CENTRAL

    PLATODISTRIBUIDORFIJO

    GRUPO DEMOTORES

    GRUPO DEPISTONESPLATODISTRIBUIDOR

    INCLINADO TRACCIN HACIA DELANTE

    Bomba decarga

    Alivio de cargaFiltro

    Circuito de carga

    Retencin de carga direccional

    Circuito del sistema principalde bucle cerrado

    Alojamiento diferencial

    PRESIN DEL SISTEMA PRINCIPALPRESIN DE LA BOMBA DE CARGAASPIRACINRETORNOAL DEPSITO

    Eje de salida

    Alojamiento

    Pistn

    Plato distribuidor

    en ngulo fijo

    CONJUNTO DE MOTOR HIDROSTTICO

    SECCIN CENTRAL

    TRACCIN EN REVERSA

    PLATODISTRIBUIDORINCLINADO

    GRUPO DEMOTORES

    GRUPO DEPISTONES

    PLATODISTRIBUIDORFIJO

  • 8/3/2019 82356es[1]

    19/32

    17

    CIRCUITO DE IMPLEMENTO (Fig. 13)

    Algunas mquinas necesitan aceite hidrulico para operarlas funciones de elevacin de implementos. Esto sepuede lograr usando una bomba de carga ms grande,que ofrezca mayor desplazamiento de aceite que elnecesario para rellenar el aceite perdido en el sistema detransmisin. El aceite excesivo no requerido para rellenarel circuito de transmisin abre y pasa por las vlvulas de

    alivio de carga y se dirige a la vlvula de elevacin deimplementos. En la vlvula de implemento el aceite sepuede dirigir al cilindro de elevacin.

    NOTA: Es importante tener en cuenta que el circuitoprincipal debe recibir suficiente flujo y presin de aceitepara rellenar el aceite perdido en el circuito detransmisin. Si el circuito principal presenta una fugaexcesiva, la vlvula de alivio de carga no se abrir y nopasar aceite al circuito del implemento.

    Figura 13

    Si la palanca de control de elevacin sigue accionada despus de que se extiende el cilindro de elevacin, (Fig. 14) el flujo

    de la bomba de carga es empujado por la vlvula de alivio del implemento y retorna al depsito.

    Figura 14

    Circuito de cargaFiltro

    Bomba de carga

    Cilindro de elevacin completamenteextendidoVlvulas de chequeo

    direccional

    Circuito del sistema principalde circuito cerrado

    Alojamiento diferencial

    PRESIN DEL SISTEMA PRINCIPALPRESIN DE LA BOMBA DE CARGAASPIRACINRETORNOAL DEPSITO

    Filtro

    Alivio de implemento

    Vlvula de control deelevacin de centro abierto

    Circuito deimplemento

    Circuitode car a

    Retencin de cargadireccional

    PRESIN DEL SISTEMA PRINCIPALPRESIN DE LA BOMBA DE CARGAASPIRACINRETORNOAL DEPSITO

    Alojamiento diferencial

    Circuito del sistema principalde bucle cerrado

    Bomba decarga

  • 8/3/2019 82356es[1]

    20/32

    18

    La transmisin hidrosttica ofrece un funcionamientosin problemas si recibe el servicio y mantenimientoadecuados. Sin embargo, hay simples aspectos queson obviados cuando el mal rendimiento es evidente.

    1. El ajuste de RPM del motor sin carga es dema-siado lento.

    2. La articulacin gastada, suelta o mal ajustada noest ubicando el brazo de accionamiento del platodistribuidor suficientemente separado, an cuando elpedal de control de traccin o la palanca manual hasido empujada completamente.

    3. La vlvula de remolque o de derivacin estparcialmente abierta, lo que permite la derivacin deaceite en el sistema principal.

    4. El filtro de aceite hidrulico o la lnea de entrada noest suficientemente apretada; est entrando aire porel sello del filtro al interior de la bomba de carga yluego al circuito principal. El aire del sistemahidrulico puede causar cavitacin y daar los com-ponentes giratorios.

    NOTAS _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________

    _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________

  • 8/3/2019 82356es[1]

    21/32

    19

    Mangueras hidrulicas y conectores Mangueras hidrulicas

    Las mangueras hidrulicas estn sometidas acondiciones extremas como diferencias de presindurante el funcionamiento y exposicin al clima, el sol,agentes qumicos, condiciones de operacin en altatemperatura o manipulacin inapropiada durante elfuncionamiento o mantenimiento. Las mangueras quese mueven durante la operacin son ms susceptiblesa estas condiciones que las fijas.

    Antes de desconectar el sistema

    hidrulico o efectuar cualquier trabajo enl, debe liberar toda la presin del sistemadeteniendo el motor y bajando o sosteni-endo el implemento.

    Mantenga el cuerpo y las manosalejados de los orificios de fugas olas boquillas que expulsen fluidohidrulico a alta presin. Use papel ocartn, no las manos, para buscarfugas. El fluido hidrulico que escapaa presin puede tener suficientefuerza para penetrar la piel y causarlesiones graves. Si el fluido penetraen la piel, un mdico competente eneste tipo de lesiones debe retirarlopor medios quirrgicos en un lapsode pocas horas; de otro modo, sepodra originar una gangrena.

    Inspeccione las mangueras con frecuencia ycompruebe si presentan signos de deterioro o daos.Revise si hay fugas y reemplcelas si las detecta.

    Figura 1

    Cuando reemplace una manguera hidrulica, procure

    que la manguera quede derecha (no presente giros)antes de apretar los conectores. Puede hacerloobservando la lnea marcada en la manguera. Condos llaves de tuerca; mantenga derecha la mangueracon una y con la otra apriete la tuerca del eslabngiratorio del conector. Siga los procedimientosilustrados en el Manual de Servicio de ManguerasHidrulicas Toro, No. De Parte 94813SL.

    Figura 2

  • 8/3/2019 82356es[1]

    22/32

    20

    Conector de sellos de anillo O de cara (ORFS)

    1. Asegrese de que ambas roscas y superficies desello no presenten roturas, rupturas, rayas, opartculas extraas.

    2. Asegrese de que el anillo o sello O estinstalado y debidamente asentado en la muesca.Se recomienda reemplazar el anillo O cada vezque se abra la conexin.

    3. Lubrique el anillo o sello O con una capadelgada de aceite.4. Coloque la tubera y el conector directamente ensu posicin en el extremo de la cara del sello de laconexin y apriete la tuerca manualmente.5. Marque la tuerca y el cuerpo del conector.Sostenga el cuerpo con la llave. Use otra llave paraapretar la tuerca tantas caras planas (la cantidadcorrecta) despus del apriete manual (F.F.F.T.).Las marcas de la conexin verifican que sta hasido apretada.

    Tamao F.F.F.T4 (Manguera otubera nominal de 1/4") 0,75 0,256 (3/8") 0,75 0,258 (1/2") 0,75 0,2510 (5/8") 1,00 0,2516 (1") 0, 75 0,25

    Conectores ensanchados JIC 37

    1. Asegrese de que ambas roscas y superficies desellado no tengan impurezas, mellas, rayas opartculas extraas. Revise si el ensanchamientoest agrietado o deformado (punto sellante).

    2. Apriete la tuerca manualmente hasta que seasiente completamente. Marque una lnea en latuerca y en el cuerpo del conector.3. Mantenga el cuerpo con una llave. Use otra llavepara apretar la tuerca a las caras planas correctasdespus del apriete manual (F.F.F.T.). Las marcasde conexin de la tuerca y el cuerpo del conectorverifican que sta ha sido apretada. Despus deapretar, extienda la lnea desde la tuerca al cuerpo(opcional para facilitar uso futuro).

    Tamao F.F.F.T. inicial F.F.F.T posterior

    4 (1/4 pulg.Nominal) 2 - 2 - 16 (3/8 pulg.) 2 - 2 18 (1/2 pulg.) 1 - 1 110 (5/8 pulg.) 1 - 1 12 (3/4 pulg.) 1 14 (5/8 pulg.) 2 1 16 (1 pulg.) 1 - 1 - 1

    Figura 3

    Figura 4

    Procedimiento de apriete el conector:1. Apriete manualmente el conector.2. Marque el conector.3. Apriete el nmero correcto de caras planas

    segn la tabla de especificaciones.

    Figura 5

    TuercaCamisa Cuerpo

    Sello

  • 8/3/2019 82356es[1]

    23/32

    21

    Conexiones de orificio con anillo O de roscarecta SAE (No ajustable)

    1. Asegrese de que ambas roscas y superficies desellado no tengan impurezas, mellas, rayas opartculas extraas.2. Siempre reemplace el sello de anillo O cuandoeste tipo de unin presente signos de fugas.

    3. Lubrique el anillo O con una capa delgada deaceite.

    4. Instale la conexin en el orificio y aprietemanualmente.5. Apriete la conexin a las caras planas correctasdespus del apriete manual (F.F.F.T.).

    Tamao F.F.F.T.

    4 (manguera o tuberade 1/4" nominal) 1,00 0,256 (3/8") 1,50 0,258 (1/2") 1,50 0,2510 (5/8") 1,50 0,2512 (3/4") 1,50 0,2516 (1") 1,50 0,25

    Conectores de orificio con anillo Ode rosca recta SAE (Ajustable)

    1. Asegrese de que ambas roscas y superficies desellado no tengan impurezas, mellas, rayas opartculas extraas.2. Siempre reemplace el sello de anillo O cuandoeste tipo de unin presente signos de fugas.

    3. Lubrique el anillo O con una capa delgada de

    aceite.4. Gire la contratuerca hacia atrs lo ms posible.Asegrese de que la arandela de refuerzo no estsuelta y haya sido empujada hacia arriba lo msposible (paso 1).5. Instale el conector en el orificio y aprietemanualmente hasta que la arandela haga contactocon la cara del puerto (paso 2).6. Para poner el conector en la posicin deseada,destornllela lo que sea necesario, pero no ms deuna vuelta completa (paso 3).

    7. Sostenga el conector en la posicin deseada conuna llave y gire la contratuerca con otra llave a lascaras planas correctas despus del apriete manual(F.F.F.T.) (paso 4).

    Tamao F.F.F.T.

    4 (manguera o tubera de1/4" nominal) 1,00 0,256 (3/8") 1,50 0,258 (1/2") 1,50 0,2510 (5/8") 1,50 0,2512 (3/4") 1,50 0,2516 (1") 1,50 0,25

    Figura 6

    Figura 7

    Figura 8

    Paso 1

    Paso 2

    Paso 3

    Paso 4

    Anillo O

    Contratuerca Arandela derefuerzo Anillo O

  • 8/3/2019 82356es[1]

    24/32

    22

    Juego de anillos o sellos O

    Los conectores de sellado de cara con anillos Oen los equipos Toro requieren el uso de anillos Oespeciales tipo 90 Durometer. Toro recomiendareemplazarlos cada vez que se afloja una conexin.El luego de anillos O contiene una cantidad deunidades suficiente para los conectores de sellosde cara y del orificio que se usan en equipo Toro.

    Juego de anillos O: No16-3799

    Figura 9

    Remocin de los componentes del sistemahidrulico

    1. Limpie minuciosamente la mquina antes dedesconectar, retirar o desmontar cualquiercomponente hidrulico. Tenga siempre presente laimportancia de la limpieza al trabajar con equipohidrulico.

    2. Ponga tapas o tapones a cualquier conductohidrulico o conector que quede abierto o expuesto.

    3. Etiquete los conductos y mangueras hidrulicasdesconectadas para instalarlas adecuadamenteuna vez concluidas las reparaciones.

    Luego de la reparacin o el reemplazo de loscomponentes

    1. Revise el nivel de aceite del depsito hidrulico yagregue aceite si es necesario.

    IMPORTANTE:Vace y rellene el depsito delsistema hidrulico y cambie el filtro de aceite si lafalla del componente fue seria o se contamin elsistema. Si se registra una falla seria en un sistemade ciclo cerrado, limpie todos las lneas ycomponentes del sistema.

    2. Despus de las reparaciones, revise si el varillajede control necesita ajustes, o si no hay partestrabadas o rotas.

    3. Despus de desconectar o reemplazar loscomponentes, opere lentamente las funciones de lamquina hasta expulsar todo el aire del sistema.

    4. Revise si hay fugas de aceite. Apague el motor ycorrija las fugas si es necesario. Verifique el nivelde aceite en el depsito hidrulico y rellene si esnecesario.

    La regla ms importante delmantenimiento del

    sistema hidrulico es...

    MANTENER TODOLIMPIO!

    TAMAO RELATIVO DE LAS PARTCULAS

    100 MICRONES

    70 MICRONES

    40 MICRONES

    8 MICRONES

    25 MICRONES

    Grano de sal 100 MicronesCabello humano 70 MicronesLmite inferior de visibilidad(simple vista) 40 MicronesGlbulos blancos 25 MicronesGlbulos rojos 8 Micrones

    0,001 pulg. 25 Micrones0,10 milmetros 100 Micrones1 Micrn 0.001 milmetro1 Micrn 0,000039 pulgadas

    TAMAOS RELATIVOS EQUIVALENTES

  • 8/3/2019 82356es[1]

    25/32

    23

    Principios del equipo de pruebas hidrulicasUn sistema hidrulico que se calienta demasiado oque hace demasiado ruido, es muy probable quefalle. Si observa algunas de estas condiciones,detenga la mquina de inmediato, apague el motor,identifique la causa del problema y corrjala antesde que la mquina sea usada nuevamente. El usocontinuo de un sistema hidrulico de funciona-miento inadecuado podra causar serios daosinternos.Al solucionar un problema hidrulico:

    1. Conozca el sistema hidrulico de la mquina: Estudie los diagramas esquemticos, el

    Manual del Operador y el Manual de Servicio. Conozca el funcionamiento del sistema e

    infrmese sobre las presiones de la vlvulade alivio y la capacidad de la bomba.

    2. Hable con el operador: Cmo funcionaba la mquina cuando

    comenz a presentar desperfectos?

    Realiz alguna operacin de servicio por sucuenta o hubo alguien que intentara repararla mquina?

    Cmo se utilizaba la mquina y cundo sepractic la ltima operacin demantenimiento?

    3. Opere la mquina: Opere la mquina en condiciones que se

    asemejen a las que provocaron su malfuncionamiento. Verifique lo que describi eloperador.

    Los medidores y las luces de advertenciafuncionan correctamente?

    Siente los controles rgidos o esponjosos? Busque ruidos extraos, olores o humo. Aqu velocidad o en qu fase del ciclooperativo se presentan?

    4. Revise la mquina: Verifique el nivel y las condiciones del fluido

    hidrulico. Est sucio el fluido o estnobstruidos los filtros?

    Compruebe si hay sobrecalentamiento.Tiene el aceite olor a quemado? Estobstruido el enfriador de aceite o estn losconductos tapados con suciedad?

    Revise que los conductos de fluido no estndoblados ni colapsados. Revise la presenciade filtraciones, sujetadores sueltos,soldaduras resquebrajadas, dobladuras enpuntos de pivote, varillajes daados, etc.

    5. Lista de posibles causas: Anote lo que le inform el operador y lo que

    usted verific. Confeccione una lista de lo que comprob

    durante su inspeccin.

    Recuerde que puede haber ms de unacausa que explique la falla o elfuncionamiento defectuoso.

    6. Determine la causa ms probable del problema: Estudie su lista de causas posibles y

    determine cul es la ms probable. Utilice lastablas de solucin de fallas del Manual deServicio.

    7. Compruebe sus hallazgos: Opere la mquina con un medidor hidrulico

    conectado al circuito que supone estfuncionando defectuosamente.

    Puede ser necesario reemplazar o ajustar uncomponente para verificar sus hallazgos.

    Figura 1

    Figura 2

    Figura 3

  • 8/3/2019 82356es[1]

    26/32

    24

    El equipo de pruebas hidrulicas permite observarla cantidad de presin y flujo de aceite dentro de uncircuito en diversas condiciones.

    Los probadores hidrulicos pueden variar signifi-cativamente en tamao, construccin, precisin ycosto. La decisin de qu probador comprardebera ser influida por el tipo de pruebas que serealizarn en todo el equipo hidrulico en el taller.

    Medidores de prueba de alta y baja presin

    Medidor de baja presin de 1000 PSI, medidor dealta presin de 5000 PSI y mangueras y conectoresasociados.

    Figura 4

    Medidores de presin hidrulica(Tipo de desconexin rpida)

    Para uso en equipos Toro que tengan orificios deprueba con adaptadores de desconexin rpida.Medidores de 1000, 5000 y 10.000 PSI conmanguera de extensin y conexiones dedesconexin rpida.

    Figura 5

    Probador hidrulico(con capacidades de presin y flujo)

    1. MANGUERA DE ENTRADA: Manguera conectada desde el circuito del sistema a la entrada delprobador.

    2. VLVULA DE CARGA: Si se requiere, al girar lavlvula para restringir el flujo, se genera una cargade trabajo simulada en el circuito.

    3. MEDIDOR DE BAJA PRESIN: Medidor de bajorango que entrega lecturas precisas a baja presin,0-1000 PSI.

    Este medidor posee una vlvula deproteccin que corta cuando la presin esta punto de exceder el rango normal delmedidor. La presin de corte es ajustable.

    4. MEDIDOR DE ALTA PRESIN: Medidor de altorango que admite presin ms all de la capacidaddel medidor de baja presin, 0 - 5000 PSI.

    5. MEDIDOR DE FLUJO: Este medidor mide el flujode aceite real del circuito en funcionamiento. Lalectura se entrega en galones por minuto (GPM)con el medidor a 15 GPM.

    6. MANGUERA DE SALIDA: Manguera que vadesde la salida del probador hidrulico y se conectaal circuito hidrulico.

    Figura 6

  • 8/3/2019 82356es[1]

    27/32

    25

    Antes de realizar las pruebas hidrulicas

    SE DEBEN VERIFICAR TODAS LAS REASOBVIAS COMO EL SUMINISTRO DE ACEITE,LOS FILTROS, AJUSTES ERRNEOS QUETRABEN LA ARTICULACIN O SUJETADORESSUELTOS ANTES DE SUPONER QUE ELCOMPONENTE HIDRULICO ES LA CAUSA DELPROBLEMA.

    1. Limpie minuciosamente la mquina antes dedesconectar o desmontar cualquier componentehidrulico. Tenga siempre presente la importanciade la limpieza al trabajar con equipo hidrulico.

    2. Coloque cobertores o tapones en cualquiera delas lneas hidrulicas abiertas o expuestas durantelas pruebas o la extraccin de los componentes.

    3. EL motor debe estar en buenas condiciones deoperacin. Siempre use un tacmetro al realizarpruebas hidrulicas. LA VELOCIDAD DEL MOTORAFECTA LA PRECISIN DE LAS LECTURAS DELPROBADOR.

    4. Para no daar el probador o sus componentes,las mangueras de entrada y salida deben estardebidamente conectadas y no al revs (probadorcon capacidades de flujo y presin).

    5. Para minimizar la posibilidad de daos a loscomponentes, abra completamente la vlvula decarga girndola en sentido opuesto al reloj(probador con capacidades de flujo y presin).

    IMPORTANTE: Las bombas de los equipos Toroson de desplazamiento positivo. Si un probadorse instala en una parte del circuito no protegidapor una vlvula de alivio y el flujo de salida de labomba est completamente restringido uobstruido, se podra causar daos a la bomba oa sus componentes.

    6. Apriete manualmente las conexiones, hasta que

    la rosca haya atornillado bien, antes de apretarlascon la llave.

    7. Ubique las mangueras del probador de modo quelas partes giratorias de la mquina no hagancontacto con ellas ni las daen.

    8. Revise el nivel de aceite del depsito.

    9. Revise si la articulacin del control est malajustada, atascada o tiene partes daadas.

    10. Todas las pruebas hidrulicas deberanrealizarse con un sistema hidrulico a unatemperatura normal de operacin.

    11. Use medidores con capacidad nominalapropiada al realizar las pruebas hidrulicas.

    12. Siempre tenga en cuenta la seguridad al realizarlas pruebas. Mantenga a las personas norequeridas en las pruebas alejadas del equipo.

    CONEXIN NO. 1PRUEBA A: FLUJO DE LA BOMBA

    Conecte el probador en serie con el circuito desalida de la bomba, (Fig. 7) y cambie el carrete dela vlvula a la posicin neutral (off). Puede medir elrendimiento de la bomba para asegurarse de que elflujo de aceite es suficiente para impulsar el motor ala velocidad deseada. Tenga mucho cuidado alejecutar este procedimiento. No hay vlvula dealivio entre la bomba y la vlvula restrictoracuando se realizan pruebas de esta manera.Asegrese bien de que el medidor de flujo estabierto al arrancar el motor.

    PRUEBA B: ATASCAMIENTO MECNICO

    Con la misma conexin de la prueba A, sicambiamos la vlvula de carrete a la posicin deoperacin, podemos observar la lectura del medidorde presin y verificar la presin requerida para girarel motor hidrulico.

    Figura 7

  • 8/3/2019 82356es[1]

    28/32

    26

    CONEXIN NO. 2PRUEBA A: FLUJO AL MOTOR

    Con la vlvula de control en la posicin deoperacin y el medidor de flujo en serie entre lavlvula de control y el motor, (Fig. 8), se puedemedir el flujo hacia el motor y comparar esta lectura

    con la lectura obtenida en la Conexin No. 1,Prueba A. Si esta lectura es ahora inferior, esoindica que hay un problema en la vlvula de carreteo que hay una fuga de aceite por la vlvula dealivio.

    PRUEBA B: VERIFICACIN DE LA VLVULA DEALIVIO

    Con la vlvula de control ajustada en la posicin deoperacin, se puede cerrar la vlvula restrictorapara observar la presin cuando se abre la vlvulade alivio. Si la presin es inferior a lasespecificaciones, la vlvula de alivio debera serrevisada o reparada.

    PRUEBA C: EFICIENCIA DEL MOTOR

    Si se traba el motor para evitar su rotacin, nodebera haber flujo a travs del motor, lo cual sedebera observar en el medidor de flujo. Si existeflujo y es superior a un nivel aceptable, hayfiltraciones a travs del motor.

    Figura 8

    NOTAS _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________

    _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________

  • 8/3/2019 82356es[1]

    29/32

    PREGUNTAS DE REPASO

    27

    Responda las siguientes preguntas derepaso.

    1: Una bomba de desplazamiento msgrande que funcione a la misma velocidad:

    A: Mover ms aceite.B: Mover menos aceite.C: El desplazamiento no tiene efecto

    en el flujo de aceite.

    2: Cuando una vlvula de carrete de centroabierto est en posicin neutral:

    A. Todo flujo de aceite se detiene.B. El aceite se devuelve al depsito.C: El aceite fluye al puerto de

    descenso.D: El aceite fluye al puerto de

    ascenso.

    3: Los anillos o sellos O de una vlvulasolenoide estn emparejados con la vlvulay nunca deberan cambiarse.

    A: VerdaderoB: Falso

    4: La bomba de aceite hidrulico suministraal sistema:

    A: Flujo de aceite, (gpm)B: Presin de aceite (psi)

    C: Ninguna de las anteriores5: El aumento de la ventaja mecnica en unsistema hidrulico se ve afectado por:

    A: El nivel de flujo de aceite.B: El dimetro de los pistones.C: La posicin de la vlvula de

    alivio.D: Todas las anteriores.

    6: El siguiente smbolo es:

    A: Motor de velocidad variable.B: Vlvula de chequeo.C: Orificio.D: Acumulador.

    7: El siguiente smbolo es:

    A: Enfriador de aceite.B: Motor hidrulico reversible.C: Combinacin bomba\motor.D: Bomba hidrulica reversible.

    8: El siguiente smbolo es:

    A: Depsito con respiradero.B: Depsito presurizado.C: Vlvula de centro abierto.D: Cajn del Manual del operador.

    9: El siguiente smbolo es:

    A: Vlvula de 3 posiciones.B: Vlvula de centro cerrado.C: Todas las anteriores.

    10: El siguiente smbolo es:

    A: Enfriador de aceite.B: Filtro de aceite.C: Restrictor de flujo.D: Ninguna de las anteriores.

  • 8/3/2019 82356es[1]

    30/32

    PREGUNTAS DE REPASO

    28

    11: Una bomba de transmisin hidrostticaes:

    A: Desplazamiento fijo.B: Desplazamiento variable.C: Impulsada por ruedas.

    12: El propsito del circuito de presin decarga es:

    A: Presurizar el filtro hidrulico.B: Rellenar las filtraciones internas

    de aceite en el circuito detransmisin.

    C: Presurizar la caja del transaxlepara mantener fuera la suciedad.

    D: Mantener cargada la batera.E: Suministrar aceite presurizado al

    grupo giratorio, manteniendo lascorrederas contra el platodistribuidor.F: B y E.

    G: Ninguna de las anteriores.

    13: Un motor hidrulico convierte la energadel fluido en movimiento giratorio.

    A: Verdadero.B: Falso.

    14: Nunca use las manos para buscar unafuga de aceite hidrulico.

    A: Verdadero.B: Falso.

    15: F.F.F.T es

    A: Fractional Fitting Face Turns(vueltas fraccionadas de unacara del conector)

    B: Fitting Face Flat Turns (vueltasde una cara plana del conector)

    C: Flats From Finger Tight (carasplanas desde un apriete manual)

    D: Ninguna de las anteriores

    16: Una manguera correctamente instaladatendr una torcedura longitudinal de 45 enla manguera.

    A: VerdaderoB: Falso

    17: Los anillos o sellos O de una uninsiempre deberan instalarse secos.

    A: VerdaderoB: Falso

    18: Al revisar el fluido de la bomba:

    A: Restrinja completamente el flujode la bomba.

    B: Tenga mucho cuidado si elprobador est ms adelante quela vlvula de alivio.

    C: Conecte el probador en serie conel sistema.D: B y C.

    19: Las pruebas hidrulicas se deberanrealizar con:

    A: El depsito lleno de aceite.B: El sistema hidrulico a

    temperatura de operacinnormal.

    C: Los medidores de capacidadapropiada instalados.

    D: Todas las anteriores.20: El motor de las unidades no tiene efectoen las pruebas hidrulicas.

    A: VerdaderoB: Falso

  • 8/3/2019 82356es[1]

    31/32

  • 8/3/2019 82356es[1]

    32/32

    Productos comerciales