8. pm del aguaje

38
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE AGUAJE EN LA CUENCA HIDROGRAFICA DEL ABUJAO. CURSO : GESTION DE RECURSOS NATURALES II ALUMNOS : DAZA RIOS, Otmar Ivan GALAN PONCE, Robert ROMERO PACAYA, Milton E. RAMOS PEREZ, Lady kelita. DOCENTE : Dr. GROBER PANDURO PISCO CICLO : VIII PUCALLPA – PERU 2011

Upload: isamar-vasquez-flores

Post on 31-Oct-2015

98 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: 8. Pm Del Aguaje

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE AGUAJE EN LA CUENCA HIDROGRAFICA DEL ABUJAO.

CURSO : GESTION DE RECURSOS NATURALES II

ALUMNOS : DAZA RIOS, Otmar Ivan

GALAN PONCE, Robert

ROMERO PACAYA, Milton E.

RAMOS PEREZ, Lady kelita.

DOCENTE : Dr. GROBER PANDURO PISCO

CICLO : VIII

PUCALLPA – PERU

2011

Page 2: 8. Pm Del Aguaje

Resumen ejecutivo

El aguaje (Mauritia flexuosa L. F.) es un recurso natural abundante en el centro poblado Abujao, pero su explotación mediante métodos destructivos ha ocasionado la disminución de las poblaciones naturales de la especie. Esto ha causado un fuerte impacto en la economía de los pobladores que usan este recurso como fuente de ingresos.

La población del centro poblado Abujao se dedica principalmente a la agricultura de subsistencia así como actividades que les generan ingresos económicos (comercio, ganadería, caza). También se realiza la actividad de extracción de recursos del bosque, tales como maderables y no maderables con una intensidad mínima. Lo cual significa un aprovechamiento moderado del bosque. Los ingresos de los pobladores son bajos y se aprecia un bajo nivel de empleo manifestado por una fuerte demanda por trabajo que, sin embargo no encuentra ocupación. Por lo que el Plan General de Manejo Ambienal, se efectuará con la participación de los miembros de la asociación.

Este plan incluye propuestas de manejo para los aguajales, bosques y chacras del centro poblado ABUJAO. Tiene como principal objetivo la recuperación de los bosques de aguaje mediante el empleo de técnicas de extracción que no destruyan las palmeras productoras.

En la zona existe una Posta médica con sus respectivos personales (medico y enfermera). Pero la atención es muy limitada como para casos difíciles o graves, por lo que la población tiene que viajar hasta la ciudad de Pucallpa por medicinas y atención médica. En el centro poblado hay un centro educativo de primaria y secundaria de material seminoble; pero la calidad del servicio de educación es deficiente. Sus principales problemas son: Educación, seguridad alimentaria, salud, capacitación y asistencia técnica, deterioro del medio ambiente, mercado, comunicación, servicios básicos, ausencia del estado.

El comité de manejo de aguaje, de manera organizada, viene implementando este plan a través de la construcción de puestos de vigilancia que les permitan controlar el ingreso de personas extrañas a los aguajales comunales. En este plan se presentan diferentes técnicas de manejo que van desde la producción de plantones en viveros, hasta el cuidado de la regeneración y de los rodales naturales.

I. Marco legal

1. Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas, 26 de Junio del 2001 (D. S. N° 038-2001-AG). En el Título III, consolida el marco conceptual y normativo para que el desarrollo de las Áreas Naturales Protegidas, contribuya al logro de beneficios sociales económicos, ambientales, educativos y culturales de los pobladores locales comprendidos en su ámbito de amortiguamiento, esta actividad de aprovechamiento requiere de la opinión técnica previa favorable del INRENA. Así mismo, promueve el desarrollo de alianzas estratégicas con las poblaciones locales en particular con las comunidades campesinas y nativas sobre la base del respeto a los derechos legítimos, así como a sus sistemas de organización social y económica, los que deben ejercerse en concordancia con los objetivos y fines de las ANP y en armonía con las propuestas de la mesa de dialogo establecidas mediante (D. S. 015-2001-PCM), que constituyó la comisión multisectorial para las comunidades nativas.

Page 3: 8. Pm Del Aguaje

2. Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre (D. S. N° 014-2001-AG).

En el artículo 111º, se otorga concesiones para otros productos del bosque. Para la recolección de hojas, flores, frutos semillas, tallos, raíces, látex, gomas, resinas, ceras, cañas, palmas y otros con fines industriales y/o comerciales, en los bosques de producción permanente y en los bosques de tierras de protección. La duración es hasta los cuarenta (40) años renovables, y en superficies de hasta Diez mil hectáreas, según los tipos de producto y consideraciones técnicas del plan de manejo.

3. Ley Forestal y de Fauna Silvestre, 16 de Julio del 2000, (Ley Nº 27308). Esta ley tiene por objeto normar, regular y supervisar el uso sostenible y la conservación de los recursos forestales y de fauna silvestre del país. Articulo 10°.2: Concesiones forestales con fines no maderables: a) Las Concesiones para otros productos del bosque son a exclusividad y están orientadas a especies de flora y fauna, tales como: castaña, aguaje, palmito, lianas, resinas, gomas, plantas medicinales, peces ornamentales, crianza de animales silvestres en ambiente natural, etc., y otros. Estas concesiones las otorga la autoridad competente en atención a la ubicación y característica de los recursos a ser aprovechados, de acuerdo a las condiciones que establece el reglamento.

4. Plan Maestro de la Reserva Nacional Pacaya Samiria, publicado el 03 de Julio del 2000 (R. J. Nº 170-2000- INRENA).

Este documento norma las actividades a desarrollarse dentro de la Reserva Nacional Pacaya Samiria y su Zona de Amortiguamiento. Define la zonificación, estrategias y políticas generales para la gestión de la Reserva: la organización, objetivos, planes específicos y programas de manejo, y, los marcos de cooperación, coordinación y participación en relación con el área y sus zonas de amortiguamiento. La estrategia de gestión participativa local tiene como objetivo impulsar y fortalecer la participación de la población local en forma de grupos organizados y al nivel comunal para la protección y el manejo de los recursos y protección de los recursos naturales de la reserva Ello ha permitido crear un espacio de integración entre la administración del área y los usuarios directo de los recursos 5. Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas (D. S. No 038-2000-AG). Dentro de las directrices y mandatos del Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas en lo referente al uso y aprovechamiento de los recursos naturales, es importante mencionar los Artículos 89º y 90º: 89. El acceso y uso de las comunidades campesinas o nativas de los recursos naturales ubicados en un Área Natural Protegida, implica la posibilidad de aprovechar las especies de flora y fauna silvestre permitidas, así como sus productos o sub-productos, con fines de subsistencia. Para tal efecto se determina en cada caso los alcances del concepto de subsistencia en coordinación con los beneficiarios. En ningún caso pueden ser comprendidas especies de flora y fauna en vías de extinción.

90. En todas las Áreas Naturales Protegidas el Estado respeta los usos ancestrales vinculados a la subsistencia de las comunidades campesinas o nativas y de los grupos humanos en aislamiento voluntario o de contacto inicial o esporádico. Asimismo promueve los mecanismos a fin de compatibilizar los objetivos y fines de creación de las Áreas Naturales Protegidas con dichos usos ancestrales. En todo caso el Estado debe velar por cautelar el interés general.

Page 4: 8. Pm Del Aguaje

En cuanto a los usos, el Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas ratifica lo expuesto en el Plan Director. Para el aprovechamiento de recursos forestales no maderables, se detalla que el medio para dar autorización para este uso es a través de los contratos de aprovechamiento de recursos naturales entre la autoridad (IANP) y el usuario. Aunque el Reglamento de la Ley de ANP no lo dice, este contrato aplica para el caso que la extracción de los recursos se haga a nivel “comercial”. 6. Plan Director de las ANPEs (D. S. Nº 010-99-AG).

Establece los mecanismos de funcionamiento de las Áreas Naturales Protegidas, señalando que estas tienen como objetivo general, contribuir al desarrollo sostenible del país mediante la conservación y el uso de los recursos de flora y fauna silvestre terrestre o acuática. Dichos recursos podrán ser utilizados comercialmente según planes de manejo aprobados, supervisados y controlados por la autoridad nacional competente. Se prohíbe sin embargo el aprovechamiento forestal maderable con fines comerciales. 7. Ley de Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica, publicada, 16 de Julio de 1997 (Ley Nº 26839).

Ordena el marco general para la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de sus componentes. Esta Ley contiene disposiciones relativas a la planificación, el inventario y seguimiento, los mecanismos de conservación, las comunidades campesinas y nativas, y sobre la investigación científica y tecnológica; así como el aprovechamiento de los Recursos Naturales en un área Natural Protegida y cualquier otra actividad que se realice dentro de la misma. Así mismo, señala que los conocimientos, innovaciones y prácticas de las comunidades campesinas son patrimonio cultural de las mismas y por ello, tienen derecho sobre ellas y la facultad de decidir respecto a su utilización. 8. Ley de Áreas Naturales Protegidas, 4 de Julio de 1997 (Ley Nº 26834).

Título III, De los Instrumentos de Manejo, artículo 21º, inciso b, la Ley de Áreas Naturales Protegidas sostiene que las áreas de uso directo (Reservas Nacionales), son aquellas que permiten el aprovechamiento o extracción de los recursos, prioritariamente por las poblaciones locales, en aquellos lugares y para aquellos recursos definidos por el Plan Maestro del área. Señala, además que las reservas nacionales son áreas destinadas a la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de los recursos de flora y fauna silvestre, acuática o terrestre en las que se permite el aprovechamiento comercial de los recursos naturales bajo planes de manejo aprobados, supervisados y controlados por la autoridad nacional competente. 9. Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales, 26 de Junio de 1997 (Ley Nº 26821).

El artículo 3º dispone: “Se consideran recursos naturales a todo componente de la naturaleza, susceptible de ser aprovechado por el ser humano para la satisfacción de sus necesidades y que tenga un valor actual o potencial en el mercado”.

Bajo esta definición, todo componente y/o elemento de la naturaleza debe ser considerado como un “Recurso” susceptible de uso y con opciones de acceder algún tipo de mercado.

Y, aunque estos recursos, mientras sean mantenidos en su fuente son considerados Patrimonio de la Nación; sus frutos y/o productos son del dominio de los titulares de los derechos concedidos sobre ellos.

10. Constitución Política del Perú (1993).

Page 5: 8. Pm Del Aguaje

Título IV, capítulo II, artículo 68°, establece la obligación del estado de promover la conservación de Áreas Naturales Protegidas. 11. Decreto Supremo que crea la Reserva Nacional Pacaya Samiria (D. S. N°. 016-82-AG). Establece los límites de la Reserva Nacional Pacaya Samiria, con una extensión de 2 080,000 has. Que uno de los objetivos es conservar los recursos de flora y fauna, propiciar el desarrollo socio económico de las poblaciones aledañas, mediante la utilización racional de los recursos de flora y fauna silvestre, el fomento del turismo local, así como las bellezas escénicas características del bosque tropical húmedo

II. Introducción

El aguaje constituye una de las especies más importantes para la alimentación y refugio de la fauna silvestre y de valor económico para los habitantes locales.

Debido a que la técnica de cosecha más usada consiste en talar las palmeras hembras, muchos de los aguajales cercanos a las comunidades han sido intensamente depredados. Es por ello que en la actualidad los extractores deben desplazarse a distancias de hasta 10 km. para acceder a bosques productivos. Ante este panorama, los esfuerzos que realizan los pobladores locales para cosechar aguajes se han incrementado, aumentando de manera proporcional los costos de extracción (Oré et al. 1997, Penn 1999).

El Plan de manejo ambiental considera la elaboración y ejecución de planes de manejo para el uso sostenible del aguaje como una de las estrategias fundamentales a llevar a cabo para la recuperación de este recurso.

Es por ello que, ante la demanda actual de frutos y considerando que la extracción de aguaje puede contribuir a mejorar los niveles de vida de las poblaciones locales, es necesario desarrollar y difundir técnicas de cosecha que no destruyan las palmeras productoras, a fin de disminuir los niveles actuales de tala y de mantener el recurso a distancias donde su aprovechamiento sea rentable.

El manejo de bosques asegura continuidad en la producción, mayor rentabilidad, menores riesgos y mayores oportunidades de mercado para el producto manejado sosteniblemente; asimismo, garantiza la cobertura forestal del área, retiene la mayor parte de la diversidad forestal original y causa menor impacto en la fauna silvestre. Además, los bosques (y los aguajales) prestan servicios ambientales ayudando al equilibrio climático regional y global debido al mantenimiento de los ciclos hidrológicos y a la retención del carbono.

La venta de los frutos de esta palmera se realiza principalmente en los mercados de la región, donde son consumidos frescos y como insumo para la preparación de bebidas y helados. El proceso de planificación para elaborar este plan de manejo duró dos años (junio 1999 – septiembre 2001), tiempo durante el cual se fortaleció el Comité y se trabajó en sensibilizar a los comuneros en temas referidos al uso de sus recursos naturales, la toma de conciencia de sus propias capacidades y la importancia de sus decisiones para alcanzar los objetivos propuestos. Durante la elaboración del plan se enfatizó que éste era un proceso donde los principales actores eran ellos mismos y que el equipo técnico actuaba sólo como interlocutor y facilitador.

Page 6: 8. Pm Del Aguaje

III. Objetivo del PMA

OBJETIVO GENERAL

Conservar y aprovechar sosteniblemente los bosques de palmeras (Aguajales), en el centro poblado Abujao, promoviendo el Plan de Manejo Ambiental, como mecanismo de conservación de los recursos naturales no maderables.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Definir los lineamientos de Manejo para el aprovechamiento sostenible del recurso no maderables Mauritia flexuosa.

Aumentar la productividad y el rendimiento en la cadena de transformación del recurso no maderable en base a la planificación e implementación de las actividades correspondientes al manejo forestal dentro del área del permiso.

Extraer y comercializar 57.024,00 kg de aguaje, equivalente a 57 toneladas de la especie Mauritia flexuosa, seleccionada para la extracción.

Formular y ejecutar un programa permanente de investigación y capacitación aplicada.

IV. Política ambiental

El plan general de manejo Ambiental, será ejecutado por la Asociación de Productores de Aguaje del centro poblado Abujao - Rio Abujao, con el apoyo técnico de profesionales que están participando en la elaboración del PMA, englobando una serie de actividades que se desarrollarán en el transcurso del tiempo (10 años) prevaleciendo la sostenibilidad del recursos de la zona. El plan general de manejo Ambiental es una herramienta de gestión para el grupo que permitirá guiar las actividades de acuerdo a normas establecidas por el PMA.

V. Datos generales

a) Ubicación y extensión:

Ubicación política del Permiso:

Departamento Provincia Distrito Cuenca/Sub cuenca

Ucayali CoronelPortillo

Callería Río Abujao

b) Coordenadas UTM para el Plan de Manejo, para este caso también UA (Zona 18 WGS 84):

COORDENADAS UTM DEL PGMFNM

Page 7: 8. Pm Del Aguaje

Punto Este (E) Norte (N) ReferenciaV1 590888.00 9065811.00 V1 a V2 Bosque

de ProducciónV2 590001.14 9066278.04 V2 a V3 Qda.

Ronsoco

Accesibilidad

La principal forma de acceso al área del centro poblado y por ende al del permiso es por vía fluvial partiendo desde el puerto de la ciudad de Pucallpa, surcando el río Ucayali durante 5 horas se llega hasta la desembocadura del río Abujao, para lego hacer ingreso por el mismo río hasta llegar al centro poblado del Abujao.

Aspectos Físicos

Hidrografía y fisiografía

Ríos principales

El Río Ucayali: Es la principal vía fluvial en la provincia, es navegable durante todo el año y permite el transporte de diversas embarcaciones pequeñas y grandes (Motochatas, Remolcadores). Esta vía es el principal medio de transporte para la comercialización de los productos, desde agrícolas hasta el transporte de mercaderías a otras localidades del país.

El Rio Abujao es de segundo orden el mismo que permite una navegación constante y fluida en época de creciente permitiendo el ingreso con embarcaciones de fuera de borda y en verano embarcaciones de menor calaje a través de botes motor peke peke. Las redes hidrográficas que se encuentran dentro y en el entorno del área de manejo son el Rio Abujao, Qda. Ronsoco el cual será el medio de transporte fluvial utilizado por el producto.

Unidades fisiográficas en el área:El área de manejo se encuentra ocupada por un 100 % de Bosque Húmedo Tropical Hidromórfico

Tipo de bosque Área (ha) %Bosque húmedo Tropical Hidromórfico 200.00 100,00

Total 200,00 100,00

Nombrecientífico : Mauritia flexuosaL.

Nombrecomún : Aguaje.

Producto : fruto.

Características : El uso principal del fruto es en alimentación directa humana. El fruto maduro se ablanda en agua, las escamas se eliminan y se extrae el mesocarpo. Las bebidas de aguaje se preparan diluyendo el mesocarpo, en agua con azúcar o

Page 8: 8. Pm Del Aguaje

sometiendo a fermentación; el preparan diluyendo el mesocarpo, en agua con azúcar o sometiendo a fermentación; el mesocarpo también puede deshidratarse y reconstituirse para bebidas. El consumo tradicional del aguaje, es productos que se obtienen del mesocarpo son harinas y aceite. Masticando directamente el mesocarpo del fruto. Otros productos que se obtienen del mesocarpo son harinas y aceite. El valor nutritivo de la especie se expone a continuación:

Cuadro Nº. Valor nutritivo de la pulpa de la especieMauritia flexuosa.

Componentes 100 g de pulpa Energía 283,0 Kcal Fósforo 27,0 mg Agua 53,6g. Hierro 0,7 mg Proteínas 3,0 g. Tiamina 0,12 mg Lípidos 21,1g. Riboflabina 0,17 mg Carbohidratos 18,1g. Niacina 0,30 mg Fibra 10,4g. Vitamina C

(A. ascórbico) 26,0 mg

Ceniza 0,9 g. Vitamina A (Retinol)

1062,0 mg

Calcio 74,0 mg Fuente: Flores, P. Salvador. Universidad Nacional de la Amazonía Peruana. Proyecto Agroforestal. (1997)

Banco de germoplasma Los bosques naturales y concretamente los bosques primarios y secundarios son fuente de material genético para el establecimiento de otras actividades forestales. Lo cual se toma como fuente de semillas de estos árboles, las cuales no son certificadas, sin embargo constituyen la única fuente disponible y de alta importancia económica que representan en los mercados. En el Cuadro Nº34se detallan algunos árboles de la Región empleados para tal fin.

Cuadro. Especies utilizadas como fuente de germoplasma para la producción de viveros, entrevistas realizadas en la ciudad de Pucallpa-Perú. Noviembre del 2009 hasta Diciembre del 2010.

Nombre científico Nombre común Croton lechleri Sangre de grado Copaifera paupera Copaiba Ficus insipida Ojé Maytenus Macrocarpa Chuchuasi Uncaria tomentosa Uña de gato Abuta grandiflora Abuta Panurensis Tynanthus Clavo huasca Spondias mombín L. Ubos Clusia rose Renaquilla Maquira coriácea Capinurí Poulsenia armata Yanchama Bactris gasipaes Pijuayo Mauritia flexuosa Aguaje

Page 9: 8. Pm Del Aguaje

Erythrina fusca Amasisa Hymenaea oblongifolia Azúcar huayo Cedrela odorata Cedro Lepidocarium tenue Irapay Aphandra Natalia Piasava Ormosia sp Huayruro Hura crepitans Catahua Tabebuia serratifolia Tahuari Ceiba samauma Huimba Pseudobombax septenatum

Punga

Cedrelinga catanaeformes Tornillo Chorisia speciosa Lupuna Simarouba amara Marupa Dypterix micranta Shihuahuaco Calycophyllum spruceanum

Capirona

Ceiba insignis Lupuna Calathea altisima Bijao Erythrina ulei. Amasisa Erythrina berteroana Amasisa Ochroma pyramidale Topa

REGISTRO EN EL MINISTERIO DE AGRICULTURA

Producción de agricultores o campesinos en el departamento de Ucayali registrado por el MINISTERIO DE AGRICULTURA del 2009 y 2010.

CULTIVO (Especie)

Precio Chacra (S/. Kg.)

Producción (t.)

Total S/. Total $

Mauritia flexuosa

0,15 50,87 7580 2 707,14

Rollinia mucosa

0,34 669,37 22680 8 100,00

Artocarpus altilis

0,08 2.118,24 16728 5 974,29

Pouteria caimito

0,22 1.180,92 2620,80 936

Mirciaria dubia

1,25 632,15 7896 2820

Passiflora edulis

0,21 374,27 7944 2837

Annona muricata

0,35 759,19 2 649,60 946,28

Psidium guajaba

0,14 1.057,30 14688 5245,71

Inga edulis 0,27 3.433,49 9408 3360 Bactris gasipaes

0,41 472,76 19248 6874

Page 10: 8. Pm Del Aguaje

(palmito) Bactris gasipaes (para fruta)

0,26 6.143,40 15972 5 704,29

Spondias dulcis

0,18 1.794,44 3 266,40 116,64

Oenocarpus bataua

0,10 1.877,42 19344 6908,57

Matisia cordata

0,18 4.001,83 7 082,4 2529,43

Fuente: MINISTERIO DE AGRICULTURA

Lo que podemos observar en el Cuadro, La especie de Mauritia flexuosa tiene un registro de producción durante 2009 -2010 de 50,87 toneladas generándole al productor una suma S/. 7580.00.

Producción de Ingreso Mensual de agricultores o campesinos en el departamento de Ucayali registrado por el MINISTERIO DE AGRICULTURA del 2009 al 2010.

Productos elaborados en el mercado:

De las hojas se obtienen fibras para uso doméstico y artesanía

Del pecíolo se obtiene pulpa para papel.

Las inflorescencias jóvenes se cortan o amarran para colectar savia dulce que se consume directamente fermentado como bebida alcohólica o se hierve para obtener azúcar.

El tallo se utiliza como puente, y "batido" como piso o separador de ambientes o como cerco muerto.

De la médula del tronco se obtiene harina comestible casi puro almidón; en las palmas caídas o tumbadas y en pudrición proliferan los "suris" ( Rhynchoporus palmarum ) que se consumen crudos, asados o cocinados. Sin embargo, el fruto es la parte principalmente usada en la alimentación directa humana.

Las bebidas de aguaje se preparan diluyendo el mesocarpo, en agua con azúcar o sometiendo a fermentación; el mesocarpo también puede deshidratarse y reconstituirse para bebidas. El consumo tradicional del aguaje, es masticando directamente el mesocarpo del fruto. Otros productos que se obtienen del mesocarpo son harinas y aceite.

Pulpa de fruta fresca, elaborada en refresco, helado, dulce o bebida alcohólica.

Pulpa de fruta como fuente de vitamina A

Page 11: 8. Pm Del Aguaje

Savia de inflorescencia como bebida alcohólica o para extraer azúcar. Harina de almidón de tallo.

Comportamiento en el mercado local:

El aguaje es un producto regional de la amazonia peruana que en muchos casos es el sustento económico de las comunidades ribereñas que se dedican a su cosecha y comercialización, éste recurso después de ser cosechado es envasado en sacos grandes de aproximadamente 40 kg; es comercializado en los distintos puestos , mercados , calles dela ciudad y empresas industriales que lo transforman en helados y chupetes.

El aguaje vendido al consumidor final como fruto en las calles y en las plazas de la ciudad, a un costo de S/.1.00 bolsa conteniendo de 5 a 10 unidades dependiendo de la calidad

Se conoce también que algunos consumidores industriales compran el aguaje en masa ya preparada especialmente para fabricar chupetes y helados y en otros casos mermelada. Se estima que el movimiento mensual de dinero que produce el aguaje, es aproximadamente US$ 358,000.La producción mensual de Loreto vara desde 600 t/mes a 150 t/mes (cifras del 2001 MINAG.

VI. Antecedentes

a) Antecedentes de uso anterior

La población del centro poblado y personas aledañas, por lo general el aprovechamiento del aguaje lo realizaba de una manera convencional y/o tradicional extracción sin escalamiento es decir únicamente limpiaba el lugar, talaba las palmeras para luego recolectar los frutos en sacos. Una vez realizado esto, los recursos que quedaban no tienen ningún valor económico (de mercado, se entiende), ya que únicamente quedabas las palmeras machos. Siendo la mejor alternativa para el agricultor (talarlos y quemarlos), dando luego a las tierras un uso agrícola para subsistir o en el mejor de los casos, para obtener por lo menos un ingreso en el corto plazo.

b) Identificación de conflictos de uso de la tierra y los recursos forestales

El área de manejo se encuentra ubicado dentro del área de influencia del centro poblado Abujao, por lo que no existe conflictos puesto que es un pueblo organizado con normas y reglamentos a favor del uso correcto de los recursos que los brinda el bosque.

VII. Identificación y evaluación de los impactos ambientales

La línea base que se determina para este estudio es considerar al área de aprovechamiento antes de realizar las operaciones de extracción con todos sus

Page 12: 8. Pm Del Aguaje

elementos, especie de flora y fauna, ríos y quebradas, de tal manera después de efectuado el aprovechamiento poco o nada se haya variado. El aprovechamiento se efectuara en las palmeras hembras comerciales de buena calidad Mauritia flexuosa (Aguaje), siendo la dinámica del bosque y los trabajos silviculturales quienes contribuirán a mitigar las variaciones efectuadas en lo trabajos realizados.

Detalle de los impactos posibles por actividades en las operaciones de cortaEl proceso de aprovechamiento forestal de bajo impacto conlleva, en términos generales, cuatro operaciones: censo comercial, Corte de racimos de aguaje, transporte y comercialización. Cada operación considera varias actividades donde se señalan los posibles impactos en el medio ambiente y aspecto socio cultural.Los impactos inician con las actividades del censo, especialmente cuando se eliminan las lianas, ya que el estrato epífito constituye una parte importante en la diversidad junto con el sotobosque. Las actividades más impactantes ocurren durante la corta de los racimos de fruto del aguaje. Estas condiciones puntuales pueden afectar a la fauna y flora tanto positiva como negativamente, dependiendo de las especies. El aprovechamiento forestal de bajo impacto, toma en cuenta, las situaciones anteriores, y se planifica para evitar que sucedan los daños posibles planteados, es así, que se utilizan machetes para la cosecha y canoas o transporte de los sacos realizadas por los moradores, esto, disminuye el daño al suelo, y permite que la actividad sea sostenible.

Impacto en el factor cultural

Las actividades que se desarrollan en la etapa de aprovechamiento, deben de tomar en cuenta las áreas de belleza escénica, ya que, en algunos casos éstas áreas pueden estar en riesgo y en otros con impactos negativos, pues al haber presencia y actividad humana, pueden dañarse sitios sin considerar la importancia que tengan. El posterior cierre de caminos supone un impacto positivo para los sitios de extracción pues no hay formas fáciles de llegar a éstos y saquearlos.

Impacto socioeconómico

En el ámbito social, la existencia de bosque, se interpreta histórica y culturalmente como un bien público de uso gratuito en el cual se pueden cosechar productos para construcción de viviendas, carne silvestre, plantas medicinales, productos no maderables o para realizar excursiones a pié. Lo anterior provoca conflictos de intereses entre poblaciones tanto vecinas como limítrofes. Al ponerle dueño al bosque, como lo es un Permiso Forestal, los propietarios se ven en la necesidad de cuidar lo propio al recibir a cambio un beneficio económico directo, fruto del aprovechamiento de los recursos naturales con que cuentan. Esto constituye un aliado o una herramienta de conservación, al integrar bajo un modelo las demandas sociales de satisfacción de necesidades con la capacidad de carga y el manejo que se le puede dar al bosque. Actualmente, éste impacto es positivo, pues es una fuerte alternativa de trabajo para la comunidad y se beneficia a personas del área, así como para los comercios de dicha área, pues se necesita la provisión de alimentos, herramientas de trabajo, así como del servicio de transporte mediante canoas durante las actividades en invierno. Este punto es en realidad la esencia del proyecto, ya que de su sostenibilidad en el corto, mediano y largo plazo depende el éxito del manejo sostenido.

Page 13: 8. Pm Del Aguaje

VIII. Sistema de indicadores ambientales

Fauna silvestre

Dentro del área de aprovechamiento se realizó evaluaciones sistemáticas de especies de mamíferos y aves de caza a través de censos de animales por transeptos lineales hacia el interior del bosque. En cada punto de muestro se localizó tramos de trochas antiguas y actuales utilizadas por los cazadores. Los recorridos se realizaron por la mañana, entre las 8:30 a 14:00 horas del día, siempre en compañía de un guía conocedor de la zona. En cada observación directa o encuentro de animales silvestres se tomaron los siguientes: el registro de indicios tales como (las huellas, excrementos, los caminos transitados, las escarbaduras, rasguños, y otros indicios tales como las cuevas de los armadillos, refugios, nidos, olores y frutos mordidos. Así como, la presencia misma de animales mayores durante los trabajos del inventario preliminar y el censo comercial, para ello se tomó en cuenta también la información secundaria brindada por la población; es decir, se realizaron entrevistas a los pobladores de la comunidad, que es la que conoce con más detalle la existencia de fauna silvestre, ya que es parte de su vida cotidiana, utilizada como dieta alimenticia y aprovechada con fines de subsistencia.

Para el inventario de las aves, se registraron aquellas que sobrevolaban o que eran observadas fuera del inventario, ya sea en purmas o chacras cerca del centro poblado.

Alguna de las especies de la fauna silvestre encontrada y/o reportada en el expediente del PGMFNM, han sido consideradas con diferente nombre común, pero de acuerdo al nombre científico están dentro de sus categorías. Para poder categorizar a la fauna silvestre de acuerdo a su status actual se empleó el D.S. N° 034-2004-AG

Page 14: 8. Pm Del Aguaje

IX. Programa de mitigación

Aspectos GeneralesUn aspecto muy importante para garantizar el buen desarrollo de las actividades de manejo forestal sostenido es que dentro de la asociación existen normas internas establecidas en actas de asamblea para racionalizar y proteger especies no sólo Mauritia flexuosa (Aguaje), sino también especies maderables y de fauna. Sin embargo, para afianzar las medidas de mitigaciónbasándose a las normas internas establecidas dentro de esta asociación setiene las siguientes medidas:

Cumplir con lo propuesto en el plan silvicultural y de aprovechamiento

Respetar las áreas de protección propuestas, manteniendo la integridad del ecosistema.

implementar programas de educación ambiental para los miembros de la sociedad civil, así como para la comunidad completa.

No sobrepasar la capacidad de corta, respetando los ciclos de cosecha.

No permitir la extracción de fauna y flora a personas extrañas sin previa autorización de la asamblea comunal.

Cosechar los frutos del aguaje subiendo los troncos de la planta.

No cazar durante algún tiempo aquellas especies como monos grandes y otras especies que se encuentre raras veces en la comunidad.

Page 15: 8. Pm Del Aguaje

Respetar o tratar en lo posible de no cazar animales hembras especialmente en épocas de reproducción y con crías.

Si se encuentra manadas de animales, no ser ambicioso y cazar sólo lo necesario.

Respetar las áreas donde estos animales se alimentan (colpas, bebederos).

No matar los árboles frutales que sirven de alimento a los animales.

No cazar con armadillo porque puede ser peligroso principalmente a la vida humana.

No cazar en un mismo lugar.

No cazar con perros porque estos ahuyentan a los animales.

Medidas de mitigación de impactos ambientales negativos en las actividades de cosecha y post cosecha

Actividades Descripción el Impacto Descripción el ImpactoDescripción el Impacto Alteración del Bosque Se eliminará la vegetación

herbáceo (lianas) o de matorral que ejerzan competencia con la especie a aprovechar. Se ejecutarán técnicas de cosecha y post cosecha que reduzcan al mínimo los daños a la regeneración natural de la especie a aprovechar, así como de otras que se encuentren en el entorno. Se cosecharan sólo los frutos maduros y de buena calidad (sólo las comerciales), dejando los semilleros.

Acondicionamiento de las palmeras hembras con frutosa cosechar

Deforestación Se realizarán trabajos de reforestación en el área de aprovechamiento y en aquellaszonas donde fue observada anteriormente. Para el acondicionamiento de las palmeras hembras con frutos acosechar, el área destinada deberá tener la menor

Page 16: 8. Pm Del Aguaje

extensión posible entre 100 a 200 m2.. El área de acondicionamiento para los frutos cosechados estará ubicadas en zonas de ligera pendiente El área de acondicionamiento estará ubicado en zonas cercanas a las quebradas.

Contaminación Para evitar la contaminación del agua con residuos sólidos y/o residuos de combustibles ylubricantes, éstas serán dispuestas en un área previamente seleccionada y acondicionada para su uso. Los desechos metálicos como los envases de alimentos enlatados y plásticos se enterrarán a 2 metros de profundidad.

Transporte Transporte Se establecerán bases de madera redonda para minimizar la degradación de las riberas de las quebradas

Campamento Caza y Pesca, NecesidadesFisiológicas

Evitar la caza de animalessilvestre y pesca furtiva en el áreade manejo, Construccióndepósitos de excretas humanas

X. Programa de medidas compensatorias

El plan de medidas compensatorias establecerá procedimiento de acuerdo al plan se tendrá en cuenta la situación actual del terreno y su debida reubicación de los propietarios y en el caso hubiese previo acuerdo, sin descuidar las condiciones establecidas. Se velara por la reproducción de las especies de flora y fauna respectivamente que existiesen en el ecosistema

XI. Programa de contigencia de riesgos

El plan de contingencia establecerá los procedimientos y planes de respuesta para atender en forma oportuna, eficiente y con los recursos necesarios situaciones de emergencia que se presenten como: derrames de fluidos contaminantes, incendios, accidentes, desastres naturales, atentados y cualquier otra que se presente en la fase de operación del Plan de Manejo. El objetivo principal es implementar una organización de trabajo responsable de controlar localmente en forma oportuna y adecuada cualquier

Page 17: 8. Pm Del Aguaje

emergencia, evitando o minimizando los daños ocasionados por la misma, en el ámbito de acción y establecer un procedimiento específico a seguir durante el desarrollo de las operaciones de respuesta, optimizando el uso de los recursos humanos y materiales comprometidos con el control de la emergencia

Se realizarán acciones siguiendo criterios básicos siguientes:

a) Establecer los procedimientos que describan los cursos de acción en el caso de un accidente mayor o riesgo potencial.

b) Contar con un sistema eficaz para el control de riesgos, con el objeto de minimizar los efectos ocasionados en las personas, propiedades y el medio ambiente resultantes de una emergencia.

c) Una adecuada y oportuna provisión de los recursos humanos y materiales comprometidos con el control de accidentes, incendios, evacuaciones y otras emergencias, unificando los criterios operacionales y centralizando las acciones de control de las emergencias mediante una sola unidad operativa.

d) Clasificar el tipo de emergencia por categorías de acuerdo a su magnitud y extensión

Identificación y evaluación de riesgos potenciales

Los riesgos potenciales que puede sufrir el área de contrato son:

Actividades Descripción del impacto

Medidas de contingencia Responsables

Incendios naturales _Identificar áreas con mayor potencial de ocurrencia de incendiosPlanificación e implementación de fajas de protección (rompe fuegosnatural)- Explotación de rodalesintercalados- Evitar la apertura de claros grandes ya que estos permiten el aumento de la incidencia solar sobre el piso del bosque.- Capacitación del personal para actuar contra incendios

Gerente, Responsable de la Unidad de producción y miembros de la asociación

Incendios inducidos poractividades humanas

- Almacenar el combustible y otros materiales inflamables en puntos estratégicos

Responsable de la unidad de producción

Page 18: 8. Pm Del Aguaje

- Capacitación al personal- Disponer de extinguidores y cilindros de arena

Accidentes - Establecimiento de normas precisas para cada una de las actividades. Dotación de los implementos adecuados para la ejecución de las actividades. Capacitación del personal en la adecuada ejecución de las actividades. Control, monitoreo y establecimiento de sanciones.- Señalización de las zonas deaprovechamiento. Difusión en lapoblación aledaña de las actividades que se desarrollarán, de su localización y de la peligrosidad de estas.

Responsable de la Unidad de producción

Rechazo de la poblaciónaledaña

- Establecer una cuota de puestos de trabajo para la población aledaña.- Capacitación de la población aledaña en labores de plan de manejo.- Promoción de la participación activa de la población organizada en el comité de gestión de bosques.- Exposición a la población de lasactividades a desarrollase dentro del plan de manejo.

Gerente y Responsable de la Unidad de producción

XII. Programa de seguimiento, evaluación y control

El monitoreo consistirá en la recolección y análisis constante de la información, lo que permitirá la comparación del desempeño efectivo de una actividad o conjunto de actividades con relación a una meta. A través del monitoreo se podrá:

Realizar una mejor gestión del área de manejo (mediante el adecuado control de las operaciones de aprovechamiento, velando por su productividad y calidad).

Page 19: 8. Pm Del Aguaje

Analizar los avances e identificar problemas y oportunidades en las diferentes actividades de manejo, a fin de determinar las causas y tomar providencias para rectificar la situación.

Realizar un mejor control del crecimiento del bosque y su reacción a las intervenciones, ayudando a proyectar la producción y a tomar decisiones sobre el bosque y el aprovechamiento.

Controlar las medidas de prevención y corrección de impactos ambientales.Dada la falta de experiencia y costumbre en el aprovechamiento sostenido del aguaje mediante el monitoreo de las actividades del manejo forestal, su incorporación será progresiva, en la medida que se fomente a través de una adecuada capacitación y que sus beneficios sean apreciados. Por ello, para el período quinquenal el monitoreo se restringirá básicamente al establecimiento de un sistema permanente de registros, es decir, la recopilación de información sobre la producción y costos, además de documentar problemas o impedimentos para su ejecución.

XIII. Programa de capacitación

Objetivos del plan de capacitación:

El objetivo principal es aumentar la capacidad técnica administrativa de la asociación para la gestión de su bosque con todos sus recursos.

Compartir experiencias entre los grupos de trabajo para hacer frente a las diversas situaciones que pudieran presentarse durante el desarrollo de los trabajos.

Concientizar a los trabajadores en aspectos relacionados a la conservación del medio ambiente y la necesidad de reducir los efectos ambientales en las áreas de trabajo.

El propósito final es que la asociación sea un ejemplo de manejo forestal en la región. La capacitación es uno de los aspectos determinantes que incide en una mejor ejecución de las actividades de manejo forestal, la cual constituye en sí una inversión cuya recuperación es casi inmediata.Los principales temas de capacitación serán:

Uso y manejo de mapas Capacitación de personal obrero para la evaluación de áreas de regeneración

natural Manejo y conservación de la regeneración natural. Curso de evaluación de plantaciones forestales, y establecimiento de rodales

semilleros. Identificación de palmeras hembras semilleras Técnicas de cosechas del aguaje Operaciones silviculturales Medidas de seguridad Sistema de registros de producción y costos, etc.

XIV. Administración del PMA

NO CARGO FUNCION RESPONSABILIDADESResponsable de la Garantizar la reposición del recurso

Page 20: 8. Pm Del Aguaje

01

Unidad Silvicultural forestal en las áreas de aprovechamiento anual.

En coordinación con el Responsable de Producción, organizar los trabajos de acondicionamiento de las áreas a aprovechar.

Realizar los tratamientos silviculturales.

Manejar la regeneración natural. Identificar y manejar los árboles

semilleros. Garantizar la conservación de

áreas clasificadas como protección. Establecer y evaluar las parcelas

de crecimiento.01

Trabajadores

Cortador de racimos

Identificion de los indivíduos a cosechar.

Cosechar los frutos de aguaje.05

Obreros Cumplimiento de las metas

programadas en las actividades del aprovechamiento forestal no maderable.

01

Administrativo

Administrativo Registro legal en el libro de actas Llevar documentación al día. Enlace entre el gerente y las

unidades de gestión. Participar en los cursos y talleres de

capacitación asistida.

01

Responsable de la Unidad de Almacén

Garantizar el equipamiento y aprovisionamiento oportuno del personal desde la ciudad o centro de abastecimiento más cercano.

Determinar el requerimiento de víveres, insumos y materiales.

Garantizar que los equipos y herramientas se encuentren en buen estado y listos para su uso.

Participar en los cursos y talleres de capacitación asistida

01

Responsable de la Unidad de Ventas

Responsable del manejo y la obtención de fondos económicos.

Búsqueda de mercados y asegurar los compradores para la producción obtenida.

Encargarse de la comercialización, que el producto llegue al comprador en las condiciones pactadas.

Ejecutar las acciones de coordinación, control administrativo y comercial de la empresa, que le

Page 21: 8. Pm Del Aguaje

sea delegado por el gerente Participar en los cursos y talleres de

capacitación asistida

XV. Costos y el cronograma de trabajo del plan

Page 22: 8. Pm Del Aguaje

XVI. Sistema de informe sobre la evaluación ambiental del proyecto

XVII. anexo

Page 23: 8. Pm Del Aguaje

Árbol de aguaje depredado

Hunedales, agauajales

Aguajales y pijuayales

Page 24: 8. Pm Del Aguaje

Puertos de comercializacion

Anillos de crecimiento de árbol de aguaje

Humedales, fangales.

Page 25: 8. Pm Del Aguaje

Racimos de aguaje en el árbol.

Frutos en diversas variedades

Page 26: 8. Pm Del Aguaje

Método sostenible, rentable

Mesocarpo del aguaje

Page 27: 8. Pm Del Aguaje

Venta y comercializacion

Page 28: 8. Pm Del Aguaje

Bibliografia

Page 29: 8. Pm Del Aguaje
Page 30: 8. Pm Del Aguaje

Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA). 1999. Plan Director. Estrategia Nacional para las Áreas Naturales Protegidas.

INRENA. 2000. Plan Maestro para la Conservación de la Diversidad Biológica y el Desarrollo Sostenible de la Reserva Nacional Pacaya Samiria y su Zona de Amortiguamiento. Ministerio de Agricultura. Loreto – Perú, 2000.153 p.

MINISTERIO DE AGRTICULTURA. 1982. Decreto Supremo Nº 016-82-AG. Lima – Perú. MINISTERIO DE AGRICULTURA. 1997. Ley Nº 26821. Ley orgánica para el

aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. Lima – Perú. MINISTERIO DE AGRICULTURA. 1997. Ley N° 26834. Ley de Áreas Naturales

Protegidas y su Reglamento. Lima –Perú. MINISTERIO DE AGRICULTURA. 1997. Ley Nº 26839. Ley sobre la conservación y

aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica. Lima – Perú. MINISTERIO DE AGRICULTURA. 2000. Ley N° 27308. Ley Forestal y de Fauna Silvestre.

Lima – Perú. MINISTERIO DE AGRICULTURA. 2001. Decreto Supremo N° 014 – 2001 – AG.

Reglamento de la ley forestal y de fauna silvestre. Lima – Perú. MINISTERIO DE AGRICULTURA. El Decreto .Supremo N° 016-82-AG López, C.R. 1968. Ensayos de germinación de Mauritia fleuxuosa L. Et f. Iquitos, Perú.

Universidad Nacional de Amazonía Peruana. Informe, 2 p. López, M.J. A. 1984. Estudio de tratamientos pregerminativos y manejo de semillas de

Mauritia flexuosa L. ef. f. (aguaje). Iquitos – Perú. Tesis para ingeniero forestal, Universidad Nacional de la Amazonía Peruana. Iquitos-Perú. 144 p.