7. disfonia mutacional

23
8/13/2019 7. DISFONIA MUTACIONAL http://slidepdf.com/reader/full/7-disfonia-mutacional 1/23

Upload: tkar

Post on 04-Jun-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 7. DISFONIA MUTACIONAL

8/13/2019 7. DISFONIA MUTACIONAL

http://slidepdf.com/reader/full/7-disfonia-mutacional 1/23

Page 2: 7. DISFONIA MUTACIONAL

8/13/2019 7. DISFONIA MUTACIONAL

http://slidepdf.com/reader/full/7-disfonia-mutacional 2/23

Page 3: 7. DISFONIA MUTACIONAL

8/13/2019 7. DISFONIA MUTACIONAL

http://slidepdf.com/reader/full/7-disfonia-mutacional 3/23

Muda vocal

La muda vocal es el proceso por el cual el menor cambia su registro tomando voz de adulto. Existen tres etapas:

Estado premuda ( 6m - 1año) Estado de muda ( 2 a 3 meses) Estado de postmuda (6m hasta 2 años)

Page 4: 7. DISFONIA MUTACIONAL

8/13/2019 7. DISFONIA MUTACIONAL

http://slidepdf.com/reader/full/7-disfonia-mutacional 4/23

Fisiología

La muda vocal ocurre alrededor de los 13-15 años en loshombres y en torno a los 12-14 en las mujeres, pudiendoadelantarse en mas de dos años o retrasarse en mas de un añopor una vida sedentaria, malos hábitos alimenticios, y en climas

fríos próximos a los polos.(Behlau y Pontes, 1995).

Page 5: 7. DISFONIA MUTACIONAL

8/13/2019 7. DISFONIA MUTACIONAL

http://slidepdf.com/reader/full/7-disfonia-mutacional 5/23

Los pliegues vocales de los hombres pueden alargarse hastaen 1 cm, en cuanto al de las mujeres dificilmente pasa los4mm.

Descenso de una octava en el tono masculino y de 2 a 4semitonos en la mujer.

Pinho (1998) refiere:

La mucosa pierde su transparencia.

La epiglotis se aplana y se eleva, hay un descenso de la

laringe en el cuello y una atrofia de las amígdalas yadenoides.

Page 6: 7. DISFONIA MUTACIONAL

8/13/2019 7. DISFONIA MUTACIONAL

http://slidepdf.com/reader/full/7-disfonia-mutacional 6/23

Hombre

• vello abdominal• más vello en otras partes del cuerpo (brazos, piernas)• más vello facial• en promedio, pies y manos más grandes que en las mujeres• tórax y hombros más anchos• osamenta y cráneo más pesados• más masa muscular y fuerza física• voz más grave• depósitos de grasa principalmente alrededor del abdomen y

cintura (forma de manzana)• piel más áspera

Otros aspectos deldesarrollo…

Page 7: 7. DISFONIA MUTACIONAL

8/13/2019 7. DISFONIA MUTACIONAL

http://slidepdf.com/reader/full/7-disfonia-mutacional 7/23

Mujer

• crecimiento de los senos• estatura menor que el hombre (en promedio)• más ancha en las caderas que en los hombros• menos vello facial• glándulas mamarias funcionales• más grasa subcutánea• depósitos de grasa principalmente en los• glúteos y en los muslos (forma de pera)• piel más suave

Page 8: 7. DISFONIA MUTACIONAL

8/13/2019 7. DISFONIA MUTACIONAL

http://slidepdf.com/reader/full/7-disfonia-mutacional 8/23

La puberfonía es una alteración vocal que ocurre durante elcrecimiento, manifestándose después de la pubertad comouna dificultad en alcanzar un tono y se acompaña dequiebres en el registro. Esta alteración puede ocurrir en ambos

sexos, pero no es tan evidente en mujeres debido a suhabitual tono de voz.

(Navas D. M. e Dias P. R., 1998).

Page 9: 7. DISFONIA MUTACIONAL

8/13/2019 7. DISFONIA MUTACIONAL

http://slidepdf.com/reader/full/7-disfonia-mutacional 9/23

La voz en falsete se caracteriza por una actividad excesivadel musculo CT, el TA queda totalmente relajado y unaactividad levemente reducida del CAL, lo que conduce a laaparición de una hendidura.

Algunas emisiones en falsete masculino son producidas de

manera similar, pero no muestran hendidura glótica.

En ocasiones una hendidura triangular.

Page 10: 7. DISFONIA MUTACIONAL

8/13/2019 7. DISFONIA MUTACIONAL

http://slidepdf.com/reader/full/7-disfonia-mutacional 10/23

Características vocalesdel falsete mutacional

La fonación en falsete se caracteriza normalmente por un tonoexcesivamente alto y pobre sonoridad.

Behlau y Pontes describen las siguientes características:

Voz aguda, hasta dos octavas por encima de la frecuenciaesperada. Algunas veces bitonalidad y/o soplosidad. Intensidad reducida. Puede aparecer una voz mas grave en gritos o al levantarpesos. Rápida fatiga vocal.

Page 11: 7. DISFONIA MUTACIONAL

8/13/2019 7. DISFONIA MUTACIONAL

http://slidepdf.com/reader/full/7-disfonia-mutacional 11/23

SINTOMATOLOGIA ASOCIADA:

Trastornos emocionales yrelacionales, timidez, temor alridículo.

Excesiva tensión en los músculosimplicados en la fonación.

Cansancio fácil.

Hipo o hipergenitalísmo.

Page 12: 7. DISFONIA MUTACIONAL

8/13/2019 7. DISFONIA MUTACIONAL

http://slidepdf.com/reader/full/7-disfonia-mutacional 12/23

Datos laringoscópicos

Laringe normal.

Reducción del volumen del vestíbulo laríngeo por tensiónexagerada y constante de los músculos CT.

Pliegues vocales de tamaño normal, con vibración restringidaapenas a la región anterior de sus bordes libres.

Hendidura glótica fusiforme anterior que se revela irreal a laestroboscopía, donde se observa que el cuociente de

acercamiento es mas corto.

Relajación de la musculatura faríngea.

Page 13: 7. DISFONIA MUTACIONAL

8/13/2019 7. DISFONIA MUTACIONAL

http://slidepdf.com/reader/full/7-disfonia-mutacional 13/23

Aronson (1990) describe el siguiente mecanismo fisiológicodel falsete:

Por la acción de la musculatura tiroidea y suprahioidea, lalaringe se eleva en el cuello.

Ocurre una reducción de masa de los pliegues vocales,ofreciendo poca resistencia a la presión subglótica.

Solamente la porción media de los pliegues vocales vibraporque en la fonación la presión subglótica esta en sumínimo. La respiración en su habla es superficial.

Page 14: 7. DISFONIA MUTACIONAL

8/13/2019 7. DISFONIA MUTACIONAL

http://slidepdf.com/reader/full/7-disfonia-mutacional 14/23

Etiología

Las causas mas frecuentes son:

Funcionales por factores psicológicos (Arnold 1966).

Personalidades infantiles (Arnold 1966; Luchsinger 1965)

Alteraciones de la sexualidad (Van Riper 1972)

Causas Orgánicas ( Weiss 1950)

Cuerdas vocales pequeñas (Fomon y cols. 1966)

Sinequia anterior congénita o adquirida con cuerdas vocalescortas ( Arnold 1966)

Disturbios endocrinos (Fomon y cols 1966)

Page 15: 7. DISFONIA MUTACIONAL

8/13/2019 7. DISFONIA MUTACIONAL

http://slidepdf.com/reader/full/7-disfonia-mutacional 15/23

De tipo funcionales……   Puberfonía: Voz de falsete mutacional, es la alteración más

frecuente, también llamada voz infantil persistente, caracterizadapor bitonalidad, "gallos" al hablar, ronquera y cansancio de la voz,timbre estridente de falsete.

El reir y el toser se realiza en tonos graves y por teléfono la vozparece femenina.

Page 16: 7. DISFONIA MUTACIONAL

8/13/2019 7. DISFONIA MUTACIONAL

http://slidepdf.com/reader/full/7-disfonia-mutacional 16/23

 Muda imcompleta:

Falta de terminación de la evolución normal en la muda de la vozcon un descenso de cuatro o cinco tonos en vez de una octavaen el registro tonal.

La voz no suena en falsete normalmente sino solo en ciertas

inflexiones o hablando por teléfono.

La causa de este descenso parcial en el tono de la voz es debidoal abuso exagerado de ella, en el período de transformaciónlaríngea.

Page 17: 7. DISFONIA MUTACIONAL

8/13/2019 7. DISFONIA MUTACIONAL

http://slidepdf.com/reader/full/7-disfonia-mutacional 17/23

 Muda sobrepasada: Alteración opuesta a la anterior  consistente en el descenso de más de una octava en el

hombre y más de tres o cuatro tonos en la mujer. El origenpuede ser por imitación de modelos admirados o paraaparentar más virilidad en los jóvenes.

 Muda irregular, tormentosa o prolongada: Muda anormal dela voz caracterizada por la magnitud de sus síntomas, disfonía,cansancio vocal, irregularidad exagerada del tono hablado opor la larga duración entre su inicio y su terminación.

Page 18: 7. DISFONIA MUTACIONAL

8/13/2019 7. DISFONIA MUTACIONAL

http://slidepdf.com/reader/full/7-disfonia-mutacional 18/23

Voz infantil persistente: El timbre y tono de la voz continúa iguala pesar de la edad del sujeto. Se observa una voz de niño sinalteraciones emitida por un cuerpo adulto. La laringe suele ser pequeña, los repliegues vocales estrechos y pequeños y la

epíglotis abarquillada en omega.

Page 19: 7. DISFONIA MUTACIONAL

8/13/2019 7. DISFONIA MUTACIONAL

http://slidepdf.com/reader/full/7-disfonia-mutacional 19/23

Diagnóstico ytratamiento

Page 20: 7. DISFONIA MUTACIONAL

8/13/2019 7. DISFONIA MUTACIONAL

http://slidepdf.com/reader/full/7-disfonia-mutacional 20/23

Los criterios usados en el diagnóstico diferencial:

No debe haber evidencia ni diagnóstico de alteracionesorgánicas patológicas.

No existe evidencia ni diagnóstico de cuadro de origen psíquico

de carácter histérico.

No existe evidencia ni diagnóstico de trastornos de tipo central operiférico.

Lograr a través de pruebas fisiológicas el tono.(bostezo, hablar a

diferentes distancias, procesador.)

Page 21: 7. DISFONIA MUTACIONAL

8/13/2019 7. DISFONIA MUTACIONAL

http://slidepdf.com/reader/full/7-disfonia-mutacional 21/23

Establecer algún tipo de perfil del paciente y su entorno.

Puede haber un trastorno de identificación sexual

Se debe evaluar con palpación de la laringe su tamaño,presencia de escotadura laríngea marcada, verificaracción hormonal en ella.

Evaluar la intensidad, (enmascaramiento ambiental).

Se interrogará acerca del desarrollo de caracteressexuales secundarios, distribución de vello, crecimiento ydesarrollo sexual.

Page 22: 7. DISFONIA MUTACIONAL

8/13/2019 7. DISFONIA MUTACIONAL

http://slidepdf.com/reader/full/7-disfonia-mutacional 22/23

Page 23: 7. DISFONIA MUTACIONAL

8/13/2019 7. DISFONIA MUTACIONAL

http://slidepdf.com/reader/full/7-disfonia-mutacional 23/23

Tratamiento

Entre las técnicas utilizadas se encuentran:

Maniobras de descenso de la laringe.

Glisandos descendentes

Fry glótico

Carraspeo y tos con prolongación en vocales.

Imitación tonos graves.

Entrenamiento autógeno para percibir la ubicación delcartílago tiroides.