64503728 w h walsh introduccion a la filosofia de la historia

Upload: samuel-viliulfo

Post on 05-Apr-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/2/2019 64503728 W H Walsh Introduccion a La Filosofia de La Historia

    1/74

    INTRODUCCI6N A LAFILOSOFIAIJELAHISTORlA

    p 0 1 'W~H.WM.SH

    t raducc iOndeFLORENTINO M. TORNER

    B U E N O S f \ lR E SDlRECClON DE 818110TECAS

    "I\

  • 8/2/2019 64503728 W H Walsh Introduccion a La Filosofia de La Historia

    2/74

    slclc veintiuno edltores, saCERR' 6 DELAGUA 248 , MEXICO 20, D .F .slolo veintiunQ de espana editores, saC/P~ 5, MADRID 33, ESPANAslglo veintiuno argentina editores, saslalo veintiuno de colombia, IidaAV.~. 1 7 73 PRIMER PlSO. BOGOTA. D .E . COlOMBIA

    portada de anhelo hernandezprimera edici6n en espafiol, 1968decimoprimera edicion en espafiol, 1983@ siglo xxi editores, s.a. de c. v.ISBN 968-23-0278-1primera edici6n en ingles, 1961terceraedici6n en ingles (revisada), 1967 w. h. walsh, publicada por hutchinson & co., ltd.titulo original: an introduction to philosophy of historyderechos reservados conforme a la leyimpreso y hecho en mexico/printed and made in mexico

    iNDICE

    PREPACIOA LA TERCERA EDICIONPREPACIOA LA PRIMERAEDICIONUNO < Q U E ES LA FILOSOFlADELAIfiSTOIttA?

    1. General .recelo hacia Iajnateria;: 4;2lFilo-sofiacriticay ~ativ~de.Ja historia, 9; 3-.Fi-losoffacriticade lahis!()ria,12; 4, Filosofia. es-peculativadela historia,23;5 .Plan dellibro,27

    DOS IfiSTORIAY OIBNCIAS1. CaracterlzaciOn preliminar de Iahistoria, -.Lahistoria yla percepcion sensorial, 29; 2..paracte-rlsticas del conocimiento cientffico,35; 3. His-toria y conocimiento cientifico, 38; 4. Des teoriasacerca del pensamiento historico;44LA EXPLlCACION BISTORICA1. Teorla de la historia de Collingwood, 52;2. Crlticas a la teorfa de Glllingwood, 58; 3. La"coligacionH en histeria, 66; 4. La historia y elconocimiento de la naturaleza humana, 72; Notaadicional, 82

    TRES

    CUATRO VERDADYHECHO EN IfiSTORIA1. Introduceien, 84; 2. La verdad como corres-pondencia y la verdadcomo congruencia, 86;3. La historia y la teorla de la correspondencia,93; 4. La historia y 1a teorfa de Ja congruencia,101; 5. Criticas a 1a posici6n intennedia, 107

    ClNOO ~PUEDE SER OBJETIVA LA IfiSTORIA? III1. Importancia de la idea de objetividad en his-toria, Ill; 2. Enunciado preliminar del proble-ma, 115; 3. Factores que contribuyen al des-acuerdo entre historiadores, 118; 4. Recapitula-cion, 128; 5. Escepticismo historico, 129; 6. Teo-

    I v l

    I2

    29

    52

    84

  • 8/2/2019 64503728 W H Walsh Introduccion a La Filosofia de La Historia

    3/74

    VI fNDlCEria de la perspectiva, 134; 7. La teorla de 1aconciencia .historica objetiva, 138

    SEIS FILosoFiA ESPECULATIVA DE LA mSTORIA:K.A:l\"1' Y HERDER 142L Caracterlsticas generales, 142; 2. Filosof la de1a historia de Kant, 145; 3. Crltica de la teorlade Kant, 152; 4 . Filosofia de Ia historia de Her-der, 157

    SlEW FILOSOFIA ESPECULATIVA DE LAffiSTORL\:HEGEL 1631. Transicion a Hegel, 163; 2. Ladildectica y1a f ilosoffa del espfritu, 164; 3 . . F i lo so f ia de 1ahistoria de Hegel. 16,; 4. Crltica de las teorlasde Hegel, 174

    OCHO ALGUNOS AUTORES POSTERIORES 1831. Comte y el movimiento positivista. 183; 2.Marx y el materlalismo historica, 187; 3 .. Estu-dio de la historia de T oynbee, 194

    ENSAYOS ADICIONALES IA. Lo s lfmites de la historia cientf fica. 205; B.Causalidad histOrica, 230NO"I'AS SOBRE LmROS PARA AMPLIAR LAS LEcm.mAS 254

    PREFACIO A LA TERCERA EDICI6N

    En esta edicion ampliada el texto .:principal apar~.talcomo fue corregid9para .laedicien de. 1958,tsaiv();algu-nos' pequefiosqlIllbios vesbales ...ehanafiadido. algunasn.otas,.que.aparecen.entre, ,corchet~. .Fue;...omp1eta..mente revisad~la nota sobre1ibros paraampliar las lee...turas. ..Pero el. principalcambio consiste;emque)gracia~a .a ..generosidag.de los.editores,.pudeafiadir.dos en,sa.;..,yosmasrecientesden~odeJ.mismo campo; geIleta}.'11.oslimites.de.Ja rustqria .cientifica"" que.)op.ginariamentefue publicado enrHistQrieal St'U,dies,JIlpen1961y se.reinlpPIlle.aq1.l1 porautorizaci6n.de los sefioresBowesyBowes,.desarrQlla PUIltostratadosbrevementeenmi an-terior apendice n,ahorasuprimido. HCausalida.d.hjstfr.:rica",que,es .trabajo .presentado a laAristotelian. Societyien 1963 y reimpreso aqui por autorizad6n.demchaisociedad, intenta [lenar una lagunahastanteygraveideltratamiento precedente., Ambos ensayos; . .como resultanievidente,estan eseritos . con .Ja mirc:~da'puesta ,sobreJa:pmctica historica. mas de. 10 .que 10.f l. le ellibro mismo.iSi. me pusiera a eseribir .ellibro.deIil.levo,esperariahacer m a s complete ...dicho ..cambio.Me complaee-dedicar este Iibro en-su nueva formaamiamigo y ..antiguo preceptor en 'historia Robin HaITi,..son, rector del Merton ".College, .de Oxford.1967 W. H. W,

    [1]

  • 8/2/2019 64503728 W H Walsh Introduccion a La Filosofia de La Historia

    4/74

    PREFACIO A LA PRIMERA EDICION

    El campo de temas.que este librose propene abarcares materia de su primer c:apitulo.Pararesumir la ma-teria 'en terminos c6modos aunque .pretenciosos, afiadireque los capitulos 2 a 5 tratan cuestiones de 16gica delpensamiento ..hist6rico, mi~~tras que, los ca1?ltulos6 a 8constituyen un estudio cnnco de .diversos mtentos paraIlegar a una metaffsica, 0a unainterpretaci6nmeta-fisica, de la historia. Sf algUn lector se muestra -sor-prendido de que materias ;tan diferentes sean tr~tadasen un solo libro, puedo salir a encontrarloa medio ca-mino admitiendo que me doy.cuenta de la incongruen-cia, aunque no yea tan claro. como en otro. tiempo quelos problemas que ~oco' en mis ultimos capitulos seantotalmente impertinentes respecto d

  • 8/2/2019 64503728 W H Walsh Introduccion a La Filosofia de La Historia

    5/74

    1~QUE ES LA FILOSOFIA DE LA HISTORIA?

    1...GENERAL RECELO BACIA LA MATBRIAQuien escriba sobre filosofia de lahistoriatiene. qlle em-.pezar, al menos en Gran Bretafia,porjustific~r 1~exis-tencia misma de dichamateria. Puedeproqucir algunasorpresa que ello sea asi, pero los hech6ssonc1ar~s~Ningnn fi16sofodiscutiria e1 aserto deque ..hay un. grtIpobastante bien definido de problemas que pertenecen aJafilosofia de las ciencias fisicas, y que se plantean cuandoreflexionamos sobre los metodos y los supuestos Iunda-mentales de esas ciencias, 0 tambien sobre la natura ..leza y las condiciones del conocimiento cientifieo mismo.Se esta de acuerdo en que la filosoHa..de la. ciencia; enaleun sentido, f!s una empresa legftima.. Pero no existeu:: acuerdo semejante en 1 0 que afecta a la filosoHa dela historia."Quiza vale 1 a pena preguntarse c6mo lleg6 a pro-ducirse esta situacion, ya que puede esperarse que lapesquisa arroje alguna luz sobre Ia materia de la ramade estudios de que nos proponemos tratar aqui, Losestudios hist6ricos han Ilorecido en Gran Bretafia du-rante dos siglos y aun mas, pero hasta afios recientes lafilosoHa de la historia fue virtualmente inexistente. (Porque?Una raz6n de esto se encuentra, indudablemente, enla orientaci6n general del pensamiento filos6fico en Eu-ropa. La filosoHa occidental modema naci6 de la refle-xi6n sobre los. extraordinarios progresos realizados por1Se escribio esto en 1949, y las "Notas sobre l ibros" quevan al final de este volumen demostranin que desde entoneesse han hecho obras muy importantes sobre este asunto- .AunW, -Ia filosoffa de la historia sigue siendo solo marginalmenterespetable en las universidades inglesas.][4]

    GENERAL RECELO HAeIA LA MATERIA1a flsica matematica a fines del sigl() XVI y principiosdelxvn; y ..su- conexi6n con la ciencia natural .no se:interr~m.pi6nunca des~e entonces.v La igualdad entreconocnmento adecuadoy conocimiento adquitido porlos metodos de la ciencia la han afirmado casi todos10sgrandes fil6sofosdesde laePocadef)escartes r Baconhasta ~a~e~nt. .~. ciertoque entreesosfll6sofospue-den distmguuse senaladamente dos escuelas: lade losque.destacan -el=aspecte- matemarico jle . Ia ..isicamate-matica,y ~d:los .que.consideran b a s e de .eUa.la..o&servaci6n y eli experimento. Pero aunquedivididOs deesta suerte, los' autores encuesti6n se. manteI1fanutii:dos en sostener que, dejando a un lado la metafisicay 1a teologfa,la Hsica y la matematiea eran las unicasdepositariasdd verdadero. cOllOcimieIlto;Yno ..~ ....or-.prendenteque .losfll6sofos dasicos.poi: < 1 . 0 . .menessus-tellten ...s a ..opini6n, al ve r queesas doscienciaseran.realm~nte. (salvo, una ve z mas; Ia metafisica Y la teola-gla) lasunic~ ramas desarrolladas del saper enel tieIllpoen queellos eseribian. ...,..Que los fil&ofos ingleses hayan tenido hast:aahora

    poco .q~e .decir .. .cerca. de la historia puede, en con~cllenda. explicarse en parte por el caro.~ter genera.Ideb.tradici6n ..filos~fica.europea mod:ma..E:sa .tradici6nbll~6 siempremateria para su estudio en .1as.cienciasnaturales, y form? ~uscriterios de l?queptledeacep-tarse. como=conocmnento por. referencla a los mOdeloscientlf~cos. La historia, excluida d~l.corpus del verdaderoco~ocimient? .por J:?escartes en la parte ..primerade;suDtscttrso,. aun .es.nurada hoy con reeelopor .sus .su~o-res", Y entodo easo, 1a historia tal .como hoy Ja~?no-cemos, .como una ramadesarrollada ~el sabe! con suSIlletOdosysus norrnas propios, es cosa rela~vam;ntenu~va;,...n. realidad, apenas si existio antes del siglom.Pero, estas consid:raci?nes, aunque vali~as,. nOPlle~~Ilexplicar !Oda ~a sltuacl~n. ~orque en otrospafseseuro--P:os1a .filo~fla de.:la .hlstona.ha n~gaqQa s e l llna .acr~ditada rama de estudios. .En Alemania y en Italia., al

  • 8/2/2019 64503728 W H Walsh Introduccion a La Filosofia de La Historia

    6/74

    6 ~QUES LA FILOSOFIA DE LA HISTORIA?menos, los problemas delconocimiento historicodesper.taron, y siguen despertando, un vivo- in teres; pero enGran Bretafia hay un .conocimiento de ellos -exrrana-mente escaso. ~C6mo puede explicarse esta .diferenciade actitudes?La respuesta hay que. buscarla, segun creo, por .. re-ferencia a algunas caracteristicas predominantesde lamentalidad yel. temperamento .ingleses. Hay.alemanesque declaran creer que. la actitud filos6fica.no. {iguraentre los dones que poseen los ha.pitaIltesde estas islas,porque han .. .mostrado poca afici6n. a .laespeculaci6n ..me-taHsica aun del genero mas remoto. '.Pero clecir...estoes .olvidar las contribuciones muy distinguidas que hi-cieron escritores como Locke y Humea la filos()ffa cri-tica, contribuciones que son cuando menos..tan.nota.b1escomo las de los pensadores de cualquier otro pals. .Lospensadores ingleses han sobresalido enel planteamientoy la soluci6n de problemas de analisis filos6fic:o,.pro-blemas queaparecen cuando reflexionamos sobre.la na-turaleza y condiciones de actividades como Ia consecu-ci6n de conocimientos en las ciencias, 0 sobre Ia ejecuci6nde actos morales. Esos problemas han sido muy .ade-cuados para el genionativo, con su combinaci6n decautela y agudeza critica. Porel contrario, ,la. metaH-sica, entendida como un intento: de concebir una inter-pretaci6n .g~neral de la experiencia .0 .de explicar todaslas cosas de acuerdo con un sistema universaly unico,encontr6 aqui poco fav()r, relativamente. Han sido pocossus cultivadores distinguidos, y en general se la ha mi-rado con: escepticisr~lOy desconfianza.Teniendo en cuenta esos . .hechos, se. bace mas inte-ligible el desden de los pensadores ingleses hacia lafilosoHa de la historia en el pasado. Porque la filosofiade la historia, tal como tradicionalmente se la conce-bia, era sin duda una materia metafisica, segun po:demos ver echando una breve ojeada a su desenvol-vimiento.Quien fue el creador de la filosoHa de la historia es

    GENERAL RECELO.HACIA LAMATERIA 7cosaanuydiscutida; Poclna defenderse su atribucion alfil6so~0itali~o Vico S1668-1744),aunque su obrapas6amphamentemadvewdaen sus- propios dlas; 0 -podrta-mosremontamos .mucho mas .tras, .hasta San Agustin, 0aun h~staalguna~ p~rtes del Antiguo Testamento. Mas,para fines pracncos,estaremos justificados sidecimosquela filosoffade

  • 8/2/2019 64503728 W H Walsh Introduccion a La Filosofia de La Historia

    7/74

    8 c:QU ESLA.FILOSOFtA DE LA HIS1;ORIA?en que se esperaba poner al desnudo, de una vez ,parasiempre, el secrete de la historia.Toda esto 1 0 aborninaba la caurelosa .mentalidad ..bri-tanica." Sabia demasiada ala filosqfia. deJainattlr~le~aen que ya se habian hecho notorios los. rnetafisicosale-manes de Ia epoca. Los Iilosofos de [a.namraleza pare-dan, a1 menos segun los criticos adversos,piometerunatajo para 1a comprension de la naturaleza, .nn modode descubrir los hechos sin pasar por la.tediosa,ocupaci6nde la investigaci6n empirica. Segun supropiaeonfesion,su finalidad era conseguir un tratamientesl'especulativo"de los procesas naturales; y eneste caso larespeculaeionno se distingufa Iacilmente de la conjetura.Enlos peoresejemplos, su trabajo se seiialabapor un apriorismo.Fan-tastico que 1 0 desacreditabapor. completo aJosojosdela gente sensata. En consecuencia, la filosoflacde.lanaturaleza fue mirada con honda-desconfianza-por lospensadores .ingleses, que trasladaron eldisgusto que esafilosoffa les produda a la filosoffa de .la historia, quepara enos no era otra cosa que ~ intento de haeer enIa esferade la historia 10 que intentaban hacer en supropio campo los Iilosofos de la naturaleza. En.suno.yotro caso se consideraban absurdostanto el propositocomo los resultados.La predisposici6nasl engendrada contra la filosoflade la historia siguio siendo un rasgo permanente, de lafilosoffa inglesa. Es sumamente instructivo aceste res-pecto senalar que la antipatia no se . limita de ningUnmodo a una sola escuela. No son 5610 losempiristasquienes desdenaron esta.rama de- estudio. Hacia finesdel siglo XIX y en los primeros afios del xx los fil6sofoscontinentales de mentalidad idealista (pueden citarsecomo ejemplos Dilthey yRickert en AlemaniarCroceenItalia) pensaban que Ia historia ofred a una forma de co-

    2 .Hubo, desde luego, algunos en quienes eran eongenitasesas maneras de pensar,. como en los casos de Coleridge y. deCarlyle. Pero en general' el romanticismo tnvo una pobre aetna-cion en 1a fi losoHa inglesa.

    FILQSOFiA CRfTICA Y.,.ESPECULATIVA 9nocimiento que poella considerarse, concreta e individualen. cqrnparacion con el, conocimiento ,abstracto, .gen~ral,que Qfre

  • 8/2/2019 64503728 W H Walsh Introduccion a La Filosofia de La Historia

    8/74

    10

  • 8/2/2019 64503728 W H Walsh Introduccion a La Filosofia de La Historia

    9/74

    12 ~QUE ES LA FILOSOFfA DE LA HISTOIUA?verdad de hecho 0 de la comprension quees objeto,dela investigacion cientifica, sino mas bien a la etapa dere-flexion que se sigue cuando hemos empezadoa conside-rar el caracter e imnlicaciones de las actividades cientifi-1,cas rnismas.Ahora, como dijimos al comienzo, habria unacuerdogeneral en que la filosofla de la ciencia es una rama deestudios perfectamente autentica. Hasta el fil6sofo de men-talidad mas antimetafisica 10 admitiria.Pero en ese casotambien habriade admitir la posibilidad de Ia filosoHade lahistoriapor 10 menos en una de sus formas. Puesas! como el pensamiento cientifico da Iugar ados estudiosposibles, uno consagrado a la actividad misma, y otro de-dicado a sus objetos, asi tambien el pensamiento hist6ricoda lugar ados conOcimientos. "Filosoffa de la historia"es, en realidad, el nombre de un doble gropo de proble-mas filos6ficos: tiene una parte especulativa y una parteanalitica. Y aun quienes rechazan la primera de ellasmuy bien pueden Cy en realidad deben) aceptar la se -gunda.3 . FILOSOFIA CRiTICA DB I,A HISTORIA~Que cuestiones estudian, 0 deben estudiar, quienes seinteresan por las dos partes de nuestro asunto aqui distin-guidas? Me parece que los problemas de filosofia CTJticade la historia, si puedo empezar por esto, pertenecen acuatro grupos principales. Puede ser una ayudapara ellector que yo intente en este momenta indicar brevementecuales son esos gropos.a] L a historia y o tras [o rmas de conocimiento. Constitu-yen el primer grupo cuestiones relativas a la naturalezamisma del pensamiento hist6rico. (Que es Ia historia ycomo se relaciona con otros estudios? EI problema aquiplanteado es el problema decisivo de saber si el conoci-miento hist6rico es sui generis, 0si puede demostrarse quesu naturaleza es identica a 1ade alguna otta forma de co-

    FILOSOFtA CR.ITICADE.LJ\ HISTORIA l3nocimiento:el conocimiento que se busea en las Cienciasna tur a le s , . p o r. . ej emp lo , 0 tambienel . conoc imien to- per..cep4vo.,

    E1 co:t;lceptode .la historia mas cormmmente admitidolacoordina con e l. co n oc im ie nt o p er ce pt iv e, . So s tie ne . quela tarea esencial del.historiador es descubrir .hechosindi ...vidualesacereadelpasado, as! como.la-tarea esencialdela percepci6n es descubrir.hechos. individualesacerca delpresente ....yas! como Ios-datos-de-la percepci6n,constitu-yen. el matedal.sobre el cual. trabaja .el cientifico.de lanaturaleza,.searguye que, demanera.analoga; los datosdel. historiadorpropordonan material al cientifieosocial,cuyamisi6n escontribuir a la importantisimaciencia de lhombre. Pero estadara divisi6n del trabajo, queasignaal..historiador .,a tarea ':de averiguar . 1 0 . .quesucedi6.y ..alcientffico social Ia de. explicarlo, se viene abajo .euando~xami~amosejemplos. real~ de trabajo ..hist6rico.LoquemmedlatamentenoslmpreslOnaaquLesque los historia-dores no se contentan con el simple descubrimiento dehechos pasados: aspiran, por 1 0 menos , no s 6 1 0 a decir 1 0q?e ~cem6, sino t_ambiena mos.trarpor que sucedi6.t~.hlstoI1ano.esprea~m~Ilt~.un)$J.Illpl~.!~gi~tr9,)gc:.,.ac()nte-,ciIni~tos)pasadQS,;.sino.lo .que.masaaelante.llamaJ'em()stf~.~gistr()."sigp~t~~ti\'~':,,!na~~iC:!~1}.;;e~ ..a que loshechos estanconectados entre 51. E inmeaiatariien~sep~:Ia~cu~~~P:.~~}9'qU~,.ii1lp!i~;;i~,c()~~~il.paiala~n~!!!~~~L4~_~~Ill!~!lt()"hl~tQricQ.;Ahora bien, una soluci6n posibledeeseproblema(quea .vecc:sse consi?era la Unica soluci6n. posible). es que elhistoriador relaciona sus hechos. precisamente de la.ptismamanera que el cientffico natural relaciona los suyos: con-siderandolos como ejemplos ~~,l~yesgene~es. SegUn.'esteI?~ode argumen~, los historiadores tienen a su dispo-SlCI6ntodo un conjunto de g~eraliZC!ci()pes.de .la.forma"Situ~~o~t;:Sgel ..ipo .Aoriginansituaci~nes del t i m ) Jl", .por memo de las cualesesperan dilucidarsus hechos.Estacreenciaes Ia que estaderrss de Ia teorfa de los ..positivis~tas del siglo XIX, segUn .la cual el pensamiento bist6rico

  • 8/2/2019 64503728 W H Walsh Introduccion a La Filosofia de La Historia

    10/74

    14 ~QU ESLA FILOSOFfADIiLAHISTORIA?es, en .realidad, una forma de pensamiento cientifico, 80S-tenian esos autores que hay leyes de Ia historia 10misl11oque hay leyes de la aaturaleza, y dedan que los historia-doresdebian dedicarse a hacerexpHcitasdichas leyesi Peroen realidad de verdad Ioshistoriadores han mostrado pocoo ningun interes po t ese programa;ptefiriendoensu;lu-gar prestar atenci6n,como anteriormente, alcursodeta-llado de los aeontecimientos mdividnales.taunqne preten--diendo, no obstante, darsalgunaexplicacionde aquellos, Yel que 1 0 hagan asfsugiereila posibilidad de que el pen-, samiento historico es por 1 0 menos, despues de todo, unaforma de pensamiento peculiar, coordinada con el pensa-miento cientifico, pero no .reductible ael, No podemosadmitir que sea as! solo porque lasotras teorias mencio-nadas ofrezcan una 0 dosdificultades manifiestas: la . au-tonomia de Ia historia, sies autonoma, tiene que ser de-mostrada cIaramentesobre bases independientes. Perohayalgunas razones para que est"}opinion. sea dificil de negar.b] Verdad y hecho en histotia. Las cuestiones relativas ala posicion del pensamiento historico y' su relacion conotros estudios debieran, creo yo, considerarlas legitimaslos Iilosofos de todas las escuelas .. .y 1 0 mismo puededecirse del segundo grupode problemas concemientes ala filosofia crltica de la historia, que giran en tomo delos conceptos de verdad y de heche en historia. AquI,como en el problema de .Ia objetividad hist6rica que es-tudiarea.continuacion, nos haHamos ante cuestiones quese presentan en la teoria del conocimiento- en general,pero presentan ciertosrasgos e sp ec ia le s .cuando las exa-minamos en.relacion con Ia esfera dela historia.

    Esos rasgos son bastante obvios cuando nospregunta-mos que esun hechohistorico, 0 tambien en virtud deque podemos sentenciar que los enunciados de los histo-riadores son verdaderos 0 Ialsos. Podemos suponerque loshechos de cualquierramadel saber dehen estarabiertosde. alglin modo a la inspecci6n directa, y que lasmani-festaciones de los expertos en cada rarna-pueden some-

    FILOSOFIA ..CRITIGA .QELAHISTORIA 15terse a ..pruebaporsu conformi

  • 8/2/2019 64503728 W H Walsh Introduccion a La Filosofia de La Historia

    11/74

    16 ~QUE ES LA FILOSOFIA DE LAHISTORIA?dera historia, como Collingwood no se cansc: nunca derepetir.jno puedeconsiderarse asunto de tijerasyd~en-gru~o: \los.historiadoresno la .haceIl tomando trozos deinformacion digna de toda confianza.de una"aut?rldad"o de todo un conjunto de "autoridades".Los hechos his-toricos tienen queser comprobados en-eada caSO;IlOsonnunca simplemente. dados. ' esto seapliea no.Dl~;tnente, a losproductos acabados del penSii~llien~().clel1:list?~~~or!sino tambien a los asertos de los cualesparte;. a u n q u e ;como veremos masadelante, esto no esdncompadbleconreconocer que considera algunos de tales asertos muchomas dignos de credite.que otros,Podemos resumir esto diciendo que es deber del his-toriador no solo basar todos sus asertos sobre lostestimo-llio~ disponibl~s,sinQ ~demas gecidir c U a I e s de ell o S 1Ile'-~:~:J.l~0J.lfiaJ.lz~lEn otras palabras, el testimonio hist6ricon o esuii"dafoJ decisive al que podemosreferimos. paraprobar Ia verdad de los juicios historicos; Pero esto,comoes obvio, vuelve a plantear toda 1a cuestion relativa alhecho y la verdad en historia. No podemos-examinaraquf otros intentos de resolverla, entre los cuales podemosmencionar Ia teoria de que algunos testimonies historicos(especialmente los suministrados por ciertos juicios de me-moria) son, despues de todo, irrebatibles, y la tesis idea-lista contraria seglin la eual toda historia e s historla con-temporanea (es decir, que el pensamiento hist6rico IlOse interesa en realidad por el pasado, sino por el presen-te). Dichos intentos seran materia de estudio en un ca-pitulo posterior. Pero: quiza se ha dichoya bastante paraindicar quesurgen problemas serios cuando empezamosa reflexionar sobre esas cuestiones, y para, hacer: ver ela-ramente que estas son materia adecuada para lainvesti-gaci6n filosOfica.c] \Objet~vidad histOrica.,La tercera. de .nuestra serie decuestiones conciemeala noeion de objetivicl:id~J.l!a ~is-foria, .nocioIl de la cual no es mucho decirqu~j)ide 8 ,grltos un examen critic()~..Las dificultades que ci:ea este

    FILOSOFfA CRfTICA DE LA HISTORIA 17concepto! quiza se pongan mejor de manifiesto.con.elexamen de las dos posiciones siguientes, no evidentemen-te..~omp~.~iBltr.~, 1} Por una parte, todo historiador honorable recono-ce .lanecesidad de 'algun' tipo de objetividad yde impar-cialidad en su trabajo:distingue Ia historia de .la propa-ganda y condenaa los escritores quepermiten que sussentimientos y sus prejuicios personalesafecten a la re'-construecion delpasadocomo malos. trabajadores que noconocen' SU .oficio. Si ~lc;!Splant~se~.elI(}S la~u~~omla .mayor R~rt~~~]os 1ijst()riadores~tanan,~ea~erdoenque"bfsuyaeg una actividad. priinordialmel1te(!()g1.1()s"citivaLconsagrada ~..ul)~rnateria il1g~pendien~,.eLp~~do,~~ya,n

  • 8/2/2019 64503728 W H Walsh Introduccion a La Filosofia de La Historia

    12/74

    18

  • 8/2/2019 64503728 W H Walsh Introduccion a La Filosofia de La Historia

    13/74

    20 ~QUE ES LA FILOSOFfA DE LA HISTORIA?verdadera, y haber dirigido la atencion del lector haciaalgunas orientaciones del pensamiento acerca de ella..C?Uesto, tengo que abandonar la m~teria porel moment() ypasar a1 cuarto y ultimo de mis grupos de problemas defilosoHa critica de 1a historia.d] La explicaci6n en historiai El probiemacelltralenestegrupo es el de Ia naturaleza'de 'Ia explicaci6n hist6rica.La cuestion aqui es averiguar si ofrece algunas peculiari-dadesel modo como el historiador explica (ointenta ex-plicar) los acaecimientos que estudia. Ya vimos que haymotivo para decir que la historia es, tipicamente, la na-rracion de acciones pasadas dispuestas de talmanera quevemos no solo 1 0 que sucedio, sino porque sucedio. Aho-ra hemos de preguntamosque. suerte 0 suertes de "per-ques" estan implicitas en Ia historia.La mejor forma de abordar esta cuestion. consiste enexaminar el modo \en que se usa en lascieIlci~~.na~urales..el concepto de explicacioJ:1LEs un Iugar comtIn fiIosoncoque los cientificos no intentan ya explicar los fenomenosde que tratan en ningiin sentido definitivo: no se propo-nen decirnos por que las cosas son 10 que son hasta elpunto de revelar e1 proposito queesta detras de 1a na-turaleza. Se contentan con la tarea mucho mas modestade formular un sistema de uniformidades observadas deacuerdo con el cual esperan dilucidar cualquiersituacionque haya de ser examinada. Dada tal si~acion, su aetna-cion consiste en demostrar que es un ejemplo de una 0mas leyes generales, las cuaies puede verse que siguena otras leyes de caracter mas general oqueestan conec-tadas con ellas. Los principales rasgos de este procesoson, primero, que consiste en la reduccion "de aconteci-mientos particulares a casos de Ieyes generales, y ~gun:do, que eso 5 0 1 0 requiere Ia vision externa de l()s fen&menos estudiados (pues el cientifico nopretende revelarel proposito que esta detras de eUos). Puede decirsequeesto da por resultado un conocimiento qlle se define ade-cuadamente como "abstracto", Ahora bien, muchos eseri-

    FILOSOFlA CRiTIGA DE LA HISTORIAtores ..de. Jilosof!a .~e la. histo~ia hanp;etendido que elconocmnenro hlstonco no es abstracto, sino que en. ciertomod?es concreto. Es cosa bastantedara que Ia cuesti6nde SI hay.algo de .verdad en esa pretension dependedeque los historiadoresexpliquen sus hechos del mismomodo queel cientifico de 1anaturaleza expliea los .suyosode 9ue puede demostrarse que poseen unapenetracio~peculiar ensu materia que les pennite captar su natura-Ieza ..individual.

    H.~yalgunosfilOsofos ..que en- cuantose plantean estacuesnon la,resuelven negativamente~~a ..~licacion,di~cen~ . ~~Y .~lopu~dej~r .de un tipo,~l tipoempieadoellelpeesaI}ll~t()~leIl~lC::o. Elproceso. de laexplicaci6neSesel1clalmeIl.~.ullprocesode deduccion, ven su.C(~ntrosie~prehl:1y,-eIlcon~endl:l' .a1goexpr~ahleeJlJ~nni~nosg~~~r.~!~: Pero concl~ir a base?C ~t~que no puedehaber unconcepto especIalde exphcaCIQnen histodfl?~~tod(} l()contrario.de ...convjncente~}Elmodocorrecto " " d ~abor~~l~ cuesti6n podrlasupone~que serla.empe~rporexa1ll1narl()spa~s que~ea1mente .a1..os =histOriado-res cuandose pOnen a diluddar unaconteclmientO 0 una ~~~"_?~

  • 8/2/2019 64503728 W H Walsh Introduccion a La Filosofia de La Historia

    14/74

    22 ,QUE ES LA FILOSOFfA DE LA HISTORIA?especialmente intimo, Y 10primero que busca el historia-dor, cuando se le pideque explique un=sucesou otro, esverlo como parte de' un proceso, localizarlo en su contextemencionando otros sucesos con los que esta Iigado.Ahora bi~1 este proceso de '{:~Qljgfl,g~;~omo pode-mos llamarlo (siguiendoel uso del 16gico del siglo XIXWhewell) es ciertamente una peculiaridad delpensa-miento hist6rico, y, en consecuencia, es de gran impor-tancia cuando estudiamos la naturaleza de laexplicad6nhistorica, Pero no nos detendremos demasiado en 'el.; Al-gunos autores sobre esta materia parecen saltar desde laproposid6n de que podemos establecer conexiones inter-nas entre ciertos acontecimientos hist6ricos hasta el aser-to mucho mas general de que la historia es totalmenteinteligible, y" en consecuencia,afirman que, porello,es superior a las ciencias naturales. Esto es un. error,evidentemente. La verdad parece ser que aunque elpensamiento historico posee, pues, ciertas peculiaridadespropias, no es toto cselo diferente del pensamientocien-tifico. En particular, es diHcil negar queel historiador,como el cientifico, recurre a proposiciones generales enel curso desu estudio, aunque no las haceexplfcitas de la .misma manera que el.. cientifico, La historia difiere delas ciencias naturales en que el proposito. del historiadorno es formular un sistema de leyes generales;pero estonoquiere decir que tales leyes no son supuestos previos delpensamiento hist6rico. De hecho, como esperodemostrardetalladamente mas adelante, el historiador hace uso cons-tante de generalizaciones, en particular de generalizacio-nes sobre los diferentes modos en que los seres humanosreaccionan a diferentes tipos de situaciones...La historia,pues, presupone proposiciones generales sobre la natura-leza humana, y no seria completa. ninguna explicaci6ndel pensamiento hist6rico sin la adecuada apreciaci6ndeeste hecho.Y ya basta en cuanto a la descripcion preliminar de losque parecen ser los principales problemas de la filosoffa

    FILOSOFfA ESPECULATIVADE.LA HISTORIAcritica de la historia, Nuestroexamen habra hecho verdaramenteque haYITlUchas dificultadesverdaderas en lamat:~a yque pertenecen a' Ia c l as e rde d if ic u lt ade s quetradicionalmente tratan .'10s.fil6sofos -analitioos (aunqueno han sido estudiadas enabsoluto de Ul1 modo cuida-doso por. los f.il?sofos- ingleses -hasra tiemposl'ecientes).La pnncIP:U dificultad qu; ofrecen es quiza. qlle parecenestar relacionadas entre SI de un modoparticularmenteestrecho, de suerte queal tratar. de un grupo'-por ejem-plo, las concernientes a'Ia objetividad hist6rica-- nos ve-mos obligados a plant:arcuestiones que estrictamente per-tenecena otro: cuesnones acerca de lasrelacionesentrela historia y las ciencias, por ejemplo, 0, tambien acercade la explicaci6n hist6rica. Pero esta dificultad, aunqueaguda en Iilosolfa- de la historia, de ningtinmodose li -mita a esa materia, y tenemos que hacer cuanto podamospara resolverla,.recordando que no hay que pensar quenuestra agrupacion de problemas posea en sf misma unvalor intrinseco, sino quees simplemente un recurso me-todol6gico destinado a evitarque planteemos demasiadascuestiones a un mismo tiempo.4. FILOSOFIA ESPECULATIVA DE LA HISTORIAPara atender, ahora a los problemas que pertenecen a laf~losofia dela historia en su parte especulativa ometaff-SIca, tenemos que admitir desde el principio que hay mu-cho mas desacuerdo sobre si esos son 0 no verdaderosproblemas. Algunos fil6s0fos diran que los unicos asuntosque interesan a la. filosofla de la historia son problemas~all~cos .de la clase ya descrita, y que todas las demasmvesngaciones (como las realizadas por escritores ,comoHegel). son en realidad vanas. Pero hay que confesar que~Xlste,en todo caso, una fuerte tendencia aplantear cues-hones sobre el curso de Ia historia as! como sobre Ia na-turaleza del pensamiento filos6fico.

    Podemos distinguir dos grupos. de tales,cuestiones. Elprimero comprende todos los problemas metaffsicos que,

    23

  • 8/2/2019 64503728 W H Walsh Introduccion a La Filosofia de La Historia

    15/74

    2 4 ~QUf:ES J ,A FILOSOFtA DE LA HISTORIA?como ya hemos aclarado, fueron tratados en 1 0 quel lamo f il o soHa t ra d ic io nal de 1 a h is to r ia , E l punto funda-mental en que se interesaron esos filOsofos puede Jormu-larse si decirnos que trataban de descubrir el sentido yfinalidad ~e todo el proceso historico .La historia tal comoIa presentan los histeriadorescorrienres-les.parecfa consis-t ir en poco mas que en una sucesi6n deacontecimientosdeseonectados, carentes por complete de consonaneia 0de razon. No habia el intento enIa historia.{'empirica'\como se la Ilamaba, de ir mas alIa de los aconteeimientosreales hasta el plaa que esta detrasde .:elIos,

  • 8/2/2019 64503728 W H Walsh Introduccion a La Filosofia de La Historia

    16/74

    27mayor de 10 que estaria justificado si la considerasenunahip6tesis empirica. Lo que en realidad pareeen hacer esdefender el principiodel materialismo hist6rico como unaverdad necesaria, de. talsuerte que ninguna experienciafutura podra perturbarla. Y si esto es realmente correcto,el proceder de .los marxistas merece indudablementelaatencion de los fil6sofos.No hay que interpretar erroneamente las implicacio-nes de las observaciones anteriores. Noestoy insinuandoque el intento de los marxistas y de otros para formularteorias generales. de la interpretacionchistorica- sea impro-pio. Yo pensaria, por el contrario, quees algo en 10 quedeben interesarse todos .los que se' dedican al estudio dela historia. Lo que sostengo es que la tarea de formulardicha teoria no corresponde al fil6sofo, sino al historia-dor. La aportaci6n de Marx a la comprensi6n de 1a his-toria no fue en realidad una aportaci6n a Ia fiIosofia dela historia propiamente dicha ..Pero la teoria marxista in-teresa a los fil6sofos a causa del genero de importanciaque Marx parece dar a su fundamental principio. La ili-mirada validez atribuida por los marxistasa ese principioes incompatible con que se le considere una mera hipo-tesis empfrica (aunque no con que se le considere suge-rido por la experiencia); y el problema de que justifica-cion tenga el considerarlo as! ciertamente merece detenidaatenci6n.Todos estos puntos seran estudiados detalladamentemas adelante. El objeto de la presente exposici6n no esotro que ilustrar el tipo de cuesti6n que trata la filosoHade la historia, 0 que podria creerse que trata . . Podemosresumir diciendo que si puede afirmarse que el fil6sofotiene un interes espedfico por elcurso de la historia, hade ser por latotalidad de ese curso, es decir, por el sen-tido de todo el proceso hist6rico. Esta segunda parte denuestro estudio, en realidad, 0 t iene que ser metaHsica 0no existe." Y afirmar esto indudablemente creara en al-II Podria negarse esto basandose en que forma .parte de la

    funci6n de la filosoHa de la historia dilucidar conceptos como

    gunos lectores unprejuicio contra ello. Pero no esbi claroque ese prejuicio este justifieado ni en general ni en elcaso especffico que tenemos delante. Suponer que 1 0 essin discusi6n diffcilmente podria justificarse. '5 . PLAN DBLLIBROEn. el presente voltlmen el tratamitmto dc:;.

  • 8/2/2019 64503728 W H Walsh Introduccion a La Filosofia de La Historia

    17/74

    28

  • 8/2/2019 64503728 W H Walsh Introduccion a La Filosofia de La Historia

    18/74

    30 HISTORIA Y CIENCIAS1ceptivos presentes acerca de objetos, 0 0 1 0 se necesita re-cordar la existencia .de estudios como la geologfa y lapa le-mtologia para ver que hayramas de la investigaci6ncientifica que estudianel pasadoy no el presente. Yedemas no puede sostenerse que la historia es, siIl..Iimi-taciones, el estudio del pasado . .Hay grandes porciones de~.pasado de las que la historia, tal como normahnente/ sela entiende, no toma ningUn conodmiento, por ejemplo,todas lasedades que precedieron ala evoluci6n del hom-bre hacia algo parecidoal tipo de ctiaturaquees ahora.. D ef in ir la historia como elestudio. del pasado ytratarde Iundarsu autonomfa como Iorma-de.conccimiento.so-bre ese punto esaIgo que no puededefenderse.Pero, des-de luego la historia es , en cierto sentido,un,estudiodelpasado. (De que pasado? La respuesta esrel pasado de-losseres humanos. La h is to ria .empiezaainteresarse porelpasado cuando por primera vezaparecdien el seres hu-manos, Su esencial-incumbencia son lasexperiencias-ylas acciones humanas. .Es cierto, desde Iuego, que la..his-toria registrano simplemente 1 0 que hicieron ysufrieronseres humanos, sino tambien un numero considerable deacontecimientos naturales del pasado: terremotos, inun-daciones, sequias y cosas analogas, Pero su interes enesos acontecimientos es estrictamente circunstancial. Elhistoriador no se interesa en ningtin memento de su tra-bajo por la naturaleza en S 1 misma, y ..sf solocomo me-dio ambiente de las actividades humanas ..Si rnencionahechos naturales, es porque esos hechos tuvieron algunosefectos sobre .las vidas de los hombres y las mujeres cu -yas experiencias describe. Si no hubieran tenido esos efec-tos,.no los habria mencionado.Que esto no es puro dogmatismo puede verlo el lectorpor sf mismo si reflexiona sobre escritos hist6ricos reales.Una historia del mundo no suele empezar con especula-ciones sobre los origenes del universo, ni contiene unaexposicion de las mutaciones de lasespecies vegetales yanimales una vezaparecida la vida en este planers, Sucampo efectivo es mucho mas reducido.xse concentra so -

    CARACTER IZACIQN PREL IlV IINAR 31br~ lasactivi&;d.esdel ...()Illpre conocidas en un lapso re-lattvameIlte\~t:ev~.(~en4 caso de que alguien pienseque esto e s ,simple miopfa por parte de los historiado-res, querefleJa la tendenciaanticientifica de sueducaci6ny sefiala queH. G., Wells.ofrece ensu Outline of His:torJ'..algo.wucho mas amplio, puede ser pertinente aquidecir ..que aun Wells se intereso primordialmenre en suobra . por l~s actividades de .se,l."esuma~os, y que sus pri-mer?scapltul?s, sea,cualquiera su proposito ostensible, enr~.hdad .los mcluyo. porque pensaba que arrojaban luzs~bre.la naturalezahumana ..Que importancia dar al am-blente.

  • 8/2/2019 64503728 W H Walsh Introduccion a La Filosofia de La Historia

    19/74

    32 HISTORIAY CIENCIASdetalles de presiones barometricas, ternperaturas , direc-cionyIuerza del viento, lluvia, etc., produciendo asf unasimple cronies del tiempo en la zona. En el segundo, nose contentaria con esa cronica, sino que se esforzarfano5610por registrar sino tambien, hasta dondese 10 permi~t ieran los datos, por comprender los aconteciIIlientos deque trata, rastreando en ellos la accion delasleyes l1atura~les que formula Ia ~eteorologla.

    La cuestion relativa a si el historiadoreonstruye nrelatosencillo 0 un .relato que yo he Hamado "significa-tivo", de los acontecimientos pasados, es lacuestion.acercade si su proceder se acerca al del meteorologo ..amateuro al del, profesional de mi .ejemplo. Pero no hay queconfundir el problema.El punto a disc1.lsi6nnoes I aidentidad definitiva del pensamiento hist6rico con elcientifico: es esta una cuestion que no aparece hasta unaetap~ po~terior. Es, mas bien, si el nivel en quese'rmievela historia es comparable al de Ia simple percepcioIl'o alde Ia cien~ia. Si 10primero e~ la ~olucion verdadera, .po-demos decir que la tarea del historiador es decirnos, segliIl.la fa~osa frase de Ranke, "exactamente 10que ocutrio",y dejar Ia materia en eso; si 10 es 10 segundo, tenemosque convenir en que el tipo de relato que tieneque cons-truir el historiador es un relato Ilsignificarivo",dejandol~ cuesti6.n ~~ C O ; ? O puede serl~ (esto es, .e~. que con-siste su significaciou) para ulteriores invesrigaci0Iles.~hor~ bien, ,yo creo q~e n~ es ~ifkil demostrar quela ?lstorIa propIa~ente dicha implica un relatosignifi:catrvo y no sencillo de 1a pasada experieneia de sereshumanos. El historiador no se contentacon decirnosmeramente 1 0 que ocurrio, quiere tambien hacemos verpor que ocurrio. En otras palabras,aspira, como se in-sinuo al prin;ipio, a una .reconstruccion del pasadoquesea a Ia,vez mt~lig~nte e inteligibIe. Es verdad que conFrecuencia los historiadores no Began a este elevadonivel:carecen de p,ruebas 0 de la penetraci6n necesaria.para unareconstruccion adecuada, y en consecuencia se .yen iill-pulsados a recitar hechos aislados sin poderajustarlos en

    CARACTERIZACI6N PRELIMINAR 33un cuadro coherente. Pero el que procedan asi no hacesino atestiguar .las dificultades generales bajo las cualestrabajan los historiadores.. y no una debilidad inherenteal ideal hist6rico. La verdad es que la historia es materiamucho mas diffcil de 1 0 que. con frecuencia secree, yque su afortunado cultivo tequiereque se den muchascondiciones. no todas las cuales dependende los historia-dcres. Pero que sea dificil alcanzar Ia verdad hist6ricano. es raz6n para negar su especial. naturaleza. ,Haee .Croce. una distincion en su T eoria e h istoriadeIa historiografia que puede ser esclarecedora en .esterespecto. Croce contrapone Ia historia propiamente dieha.y la cronica, y describe la primera como el pensamientovivo del pasado, mientras que la segunda esta, por de-cirlo aSI, muerta y es ininteligible. El uso que el propioCroce hace .de estadistineion eninteres de suteoria deque tocla historia es.historia contemporaaea, no tieaeporque interesamos aqui, Pero pienso que hay que recono-cerque diehadistincion responde a una diferencia realde niveles del conocimiento historieo.. La cIase de cone-cimiento .que tenemos de Ia historia deJapinturagriega,para poner unejemplo del mismoCroce,es filly diferentedel que tenemos, por ejemplo, delahistoria. politicade .1a Europadel.sig1oxn, yen realidad ladiferenciaestanprofunda que casi puede decirse quepertenecena.generosdiferentes. No es solo que .ene} casode la .historiapoHrica .de] siglo XIX tengamos .much....mas matenalsobre eI cual trabajar que cuando tratamosde Jahis-toria de lapintura griega, de la eual .quedan muy pocostestimonios directos. Hay tambien el hecho v d e . que,porestar mas cerca del siglo XIX, .podemos penetrar mu-cho mas facilmente las ideas y los senrimientos de Isepocay, en consecuencia.vusar nuestros testimonies demanera mucho mas efectiva. El relato que podemos cons-truir de Ia historia poHrica del siglo XIX es a la vez com-pleto y coherente: en el puedenpresentarse los aconte-cimientos de tal modo que su desarrollo parezca orde-nado e illte1i.gible. Una historia de estetipo esra-esrre-

    34 HISTORIA YCIENCIAS CONOCIMIENl'O.CIENTIFICO: 'CARACTERlS'tICAS 3;

  • 8/2/2019 64503728 W H Walsh Introduccion a La Filosofia de La Historia

    20/74

    chamente entrelazada y es conseeuente.Pero una historlade la pintura griega, 0 10que pasa por tal historla, es, encornparacion, una cosalamentable, eonsistente en pocomas que los nombres y las fechas aproximadas de algu-nas celebridades, con los titulos de sus obras ta l como losregistraron autores antiguos. No nos da ninguna idea deldesenvolvimiento real deIa pintuta en el mundo antiguo,sino que en realidad es solo una cronica msatisfactoria,el mero esqueleto de.una historia,El puntosobre el cual deseo insistir es que, aunque esposible encontrar esos dos niveles de ci'OI1icay de historiapropiamentedicha en toda la historia escrita --si bien es

    posible hallar elementos de cronica en la historia mas ela-borada, y de historia propiamente dicha en la cronicamas primitiva-, el ideal historico siempre es rebasar Iafase de Ia cronica y llegar a la de Ia historia. Lo que todohistoriador busca no es un relato eseueto de hechos in-conexos, sino una fluida narracionen la que eada aeon-tecimiento este, por as! decirlo, en su lugar natural yforme parte de un todo inteligible. En este respecto elideal del historiador es en principle identicoal del nove-lista 0 el dramaturgo. As! como una buena novelao unabuena comedia parece consistir no en una serie de epi-sodiosaislados, sino en el desarrollo ordenado. .de Ia si-tuacion eompleja de Ia eual parte, as! una buena historiaposee cierta unidad de argumento 0 tema. Y cuando-noeneontramos esa unidad experimentamos un sentimientode insatisfaccicn: creemos no haber entendido los hechosque nos pusimosa investigar 1 0 mejor que pudimos.Ahora bien, si esto es totalmenteexacto (y debe ad-vertirse allector que se formula no como un analisis defi-nitivo, sino simplemente como una descripcion a primeravista del proceder y las aspiraciones reales de los historia-dores), creo que podemosconcIuir conseguridad quetodo intento de considerar la historia sirnplemente coordi-nada con la percepcion sensorial tiene que ser erroneo. Sise nos pregunta si el pensamiento del historiador se mueveen el nivel perceptive 0en el nivel ciennfico.considerando

    exhaustivaesta.altemativa, nopodemos dar mas que unarespuestae-Perc dar- esarespuesta.no-es resolver el pro-blemade 'Ia eategoria del pensamiento historico. Porqueplantea al mismo tiempola cuestion del sentido, si 1 0hay, en que es apropiadoidentificar el pensamiento his-torico y el cientif ico,por ejemplo, en las conocidas pala-bras.de J .. B. Bury, segun las cuales'.'la historia es unaciencia, ni-mas nimenos". A este asunto debemos prestarahora nuestra atencion.2. csnacraafsrrcas DEL CONOCIl\1:IENTO CIENTIFICO~Que queremos decir cuando llamamos ciencia a uncorpus deeonocimientos? Queremos decir, en primerlugar, que 1 0 distinguimos de unconjllnto de. trozos for-tuitos de informacion. 'Todos los hechos que conoct ayerpuedennecesitar, para ciertos propositosimaginables, quese les considereen conjunto, peronadie creeria que cons-tituyen una ciencia. Las diferentes proposiciones de unaciencia, al contrario de losingredientesge aquel agre-gado, estan sistematicamente relacionadas. Una ciencia,sea 1 0 que Iuere, es uncuerpo. de conocimientos, adqui-ridos como resultado de un, intentogees.tudiar ciertamateria de un modo metodico.. segUn u:nconjimto deter-minado de principios gufas.Y el hechode queabordemosnuestro material teniendo presente dicho

  • 8/2/2019 64503728 W H Walsh Introduccion a La Filosofia de La Historia

    21/74

    36 HISTORIA Y CIENCIASrelacionados y dispuesrosde un modo ordenado. ~Perobasta eso para formar .una definicion'? Se ha indica . .d01 que no basta, pues si bastase tendriamos que. convenir en que un horario de trenes 0 un, direc,torio telefonico son ejemplos de libros de texto cien-nficos, La informacion de esos libros fue adquirida poraveriguaciones met6dicas y dispuesta de. un modo.orde ,nado, pero no se dina normalmente quees informacioncientifica. ~Que nos mueve a negarle ese titulo?' Lares-puesta es que tendemos a emplear la palabra "cientifi.co"solo cuando se trata de un conjunto de proposiciones ge. . .neroles., UIladencia, ..~rfaIl1os~es una.~rie 'llo.~~'Y:~fda..despaftic~tlaressino de ver

  • 8/2/2019 64503728 W H Walsh Introduccion a La Filosofia de La Historia

    22/74

    sentido de sustentarse solo sobre la auroridad de.algunsupuesto atisbo personal 0 de ser cognoscibles solo..paraun grupo de personas espeeialmente privilegiadas. Me-diante esta-prueba rechazamos.Ias pretensiones cientfficasde la astrolog1a Y ' tenemos dudas acerca del caracter to-talmente cientifico depor 1 0 . menos algunos de los estu-dios agrupados bajo el tinno de investigacionpsfquica.Podemos resumir los resultadosde este breveintentode exponer las principales caracteristicas del conceptocomun de1a ciencia ydel. conocimiento cientffico en ']05terminos siguientes. \~plicamos,ll:l.p~al~!~,.I'

  • 8/2/2019 64503728 W H Walsh Introduccion a La Filosofia de La Historia

    23/74

    40 HISTORIA Y CIENCIASde esto y piense que la historia es materia de sentidocomun, y nada mas, se Ie puede .invitar a somerer suopinion a una prueba pracrica: tomar, pongamos por caso,una coleccion de documentos relativos a los origenes dela primera guerra mundial y construir sobre esa base unahistoria de los aeontecimientos que condujeron a ella. Sesorprendera de las dificultades que hallara y 10disgustarala simplicidad de su pensamiento que senalara cualquierhistoriador profesional.

    Me propongo, por 10 tanto, suponer que la historiapuede describirse, en todo caso, como cientifica, es decir,que es un estudio con sus propios y reconocidos metodosque debe dominar todo el que espere ser experto enella. Ahora se plantea la cuestion relativa a S 1 ' I . situaeionrespecto de las otras tres caracteristicas sefialadas arriba.Por 10 que concierne al segundo de nuestrospuntos,parece .haber una clara diferencia entre .la historia y lasciencias; porque basta el conocimiento mas ocasional deltrabajo historico para asentar que no .ermina'.en unaserie de' generalizaciones explicitas, Es cierto que se dicea veces que la historiaapunta a ciertas "ensefianzas", lascuales ciertamente roman la forma de-verdades generales.Un ejemplo es Ia famosa Erase de Lord Acton segt1n lacual "todo poder corrompe, y el poderabsoluto corrompeabsolutamente". Pero aunque juicios de este tipose en-cuentran de vez.en cuando en. obras~istoric~s, nO'pued:decirse que constituyen Ia principal ineumbencia del his~toriador.

    La preocupacion central del historiador, y en esto pa-rece no .haber duda, ,no son. Iasge~:rali?a?:s>\~i~.? elcurso. exacto de 10sacaecimientos: ~sest?}oqtle-esf>era"~\referir .yhacer .inteligible. '.:IDesea,c9h:l~diji~~-~~~;de~ii. exac~aInent: .10 que sucedio Y '. ar 1l~~ea~:~~li5~rP?r. que ocur.ri6como ..?~~r.ri6. Y esto. significa .questlatenci6n deoe concentrarse en los acontecimientos queson el objeto inmediato de su escrutinio; adiferencia delcientifico, no es llevado constantemente mas alIA de losacontecimientos a Ia consideraci6n deprincipios genera-

    HISTORIA Y CONOCIMIENTO CIENTIFICO 41les de los que aquellos son ejemplos. Se interesa, parejemplo, .enIa Revoluclon Francesa del?89, 0 en la Re7volucion \I!}g!~s'~:,,~~,.J~"~l,lJ...l'l)a.l}(;v~ltlil},ru~

  • 8/2/2019 64503728 W H Walsh Introduccion a La Filosofia de La Historia

    24/74

    H.sie:,formula leyes sobre Ia conducts de cuerpos en. mo-vnnrento, esas Ieyes estan destinadas por.el a aplicarsea todo 10que satislace, satisfizo 0 satisfara la definicionde aquella ~xpresi6n; en~L:lenguflje de la 16gica,esasleyes se refieren a clases '~'\'lJ)i.:r~~'c!~~a~(;u:ros indivi~duos no pue?en en;u~e~ars~ nunca porqQe.son potenc lal -mel:lJ~unnumerp 11.lfln~.tQ'~I\ero cuando los. historiadoresestudian, pongamos por caso, las opiniones de los hombres~ultos d~Ja\ Fra1.l5ia.d~l.~f&l?XVIII, se refieren a una .clase\c(,;fJ:.:1dacuyoslnd~Yl~~9sP9dfifm, .en principio, enume-~.a~~::iNo ~ablan, como 10haria un cientifico (porejem-plo, un sociologo), de t040s los hombres pasados, presentesy Iuturos, que nenen determinadas caracteristicas, sino delos ~ombres, que ~e heche vivieron en cierto tiempoyen cierto Pals. Y estas son dos cosasmuy diferentes.No .qui~:o ocultar el hecho de queeste asunto de 1age~erahza.clOn en historia es intrincado,.y que sera nece-~an~ decir mucho acerca de el ; pero eI lector puedemch?arse a .conceder en este punto que hay por 10menosa pr~me~aVIsta una razon para diferenciar la .historia .'dela ~l;nCla na~ural ,en. relacion con el. Y esa impresionqmza se confirmara .I pasamo!>a examinar el tema de lap:ediccion e~ h~s:oria. Como vimos mas arriba, la capa~cidad ~eI cientifico para hacer predicciones acertadasb:ota dlIec~ame?te de su preocupacion de 10 que es ti-P I C O : 0 de mteres general, en los acontecimientos que in-v_e~tIga.Por eI contrario, el hecho de que, visto super- .flclalmen~e cuando menos, los historiadores de ningUnmodo se mteresan en predecir significaria que su actitudfundamental hacia los hechos es completamente distintade la de los cientificos.

    Que los historiadores estudien el pasado por el mismo,no porque se espere que tal estudio arroje alguna luzso~re el curS? fut~ro de los acontecimientos, por 1 0 ge-~~ral se.C?llSlderaracomo mera vulgaridad. Pero 1acues-non qUlza no es tan sencilla como esto sugiere. En pri-~er l~gar, tenemos que preguntarnos si el interes delhISton ador por el pasado es tan desinteresado como parece

    ..apJ:ime1"aj\'' 'is~a~w~v~~g/t'~ht~rio/.es; .bsurd() sost~i1etqueestudiamos \e l . .pasado porquepenSarn9S que dichoestudioiluminara el presente,y que no 1 0 h a rta mo s s l nocreyeramosesto. Si el pasado no significara nada paraI el presente,~n~s interesariamosporel? Y si secadvierte. que.es.r0puedeadmitirse.sin convertir a los histQriadoresen profetas (porque, despues de todo,el presente noesel futuro),podemo.s reflica:. pre.guntan?o .s L no es dert?queel estu

  • 8/2/2019 64503728 W H Walsh Introduccion a La Filosofia de La Historia

    25/74

    tentarnos con afirmar de nuevo la diferencia manifiestaentre 1a hiCt?;ia y la ciellcia respecto del segundo y ter-cero de nuestrbs puntos, Los cientificos, como vimos, seinteresan primordial mente por verdades generales y con-sideran incumbencia suya predecir; los historiadores,' amanera de contraste, se ocupan primordialmente de.su-cesos individuales, y rara vez expresanc()m::lusioii~yerdaderamente universales en el curse de su. trabajo: . Estaconcentracion suya en 10.que sucedi6 .indivi~l.l~~'Q1~I!!equiza explique e1 hecho de que no predigan, .no(>l>~tant~la ventaja que su trabajo les da en esta mat~~avso~requienes no tienen conocimientos hist

  • 8/2/2019 64503728 W H Walsh Introduccion a La Filosofia de La Historia

    26/74

    historia, sino mas bien como un punto fuerte.Podemosver esto si reflexionamos sobre las consideraciones a} .deque e 1 prop6sito definitive de todo juicio es caracterizar larealidad en-su detalle Individual, y b] que las cienciasabstractas (por las cuales podemosentender las que 1.1Of-malmente se llaman en ingIes las. ciencias, 0 ...ea lascienciass.naturales) .no realizan, notoriamente, e~epro-posito. Pues, .comovio Descartes al estudiar el metodocientifico hace mucho tiempo," esas, ciencias no des-criben hechos concretos sino que tratan. de m~~asppsi-bilidades. "Si p, t:!ntoncesq", es 1a forma que.tomansusconcillsiones, ..y ..e s as . . p ropos ic ion e s hipob~ticas puedenserfoIrnu1aclas, y 10q1jees mas,pu~den set. verdaderas,aUI}que no-haya casos reales de las conexiones en cues-tion. Esto no es negar Ia verdad manifiesta de que lasciencias inductivas tienen, en todo caso, un punto decontacto con Ia realidad por e l heche de que nacende Iareflexion sobre los datos .de la percepci6n y constante-men~y.vuelvena eIla.Es, mas bien, subrayar que ningunode .los resultados .a que .11egan dichas ciencias, precisa-mente porque se proponenexpresar conexiones universa-les, es categ6ricamente verdadero de hech():En)eJ.lguaje16gico, ..se formulan en proposiciones que carecen desentido existencial. No dicen 1.0que realmente es eIcaso, sino 1 0 que podria ser si se .realizan ..ciertas con-diciones. .

    Esta explicacion de las proposicionesdentificas muybienpodrfan .aceprarla fil6sofos que por .IQg~neral nosienten simpatiaporel punto de vista idealista. Segt'm laotra parte de lateoria, e,que conocimientos de 10 indivi-dual nos ofrece 1a historia? Tenemos que aclararque aquise haceun alegatomuyimportantea favor del historiador.Se afirma,en efecto, .que el pensamiento historicono esdiscursive, esdecir, .que no llega a sus conclusiones apli-cando conceptos generales a casos particulares, sino que,encierto sentido, es intuitivo. Y la base deeste alegato

    5 Discerso del metodo, parte VI.

    se encontrara, si ha de creersea los partidariosde .la teo-ria, examinandolanaturaleza especial de la materia deque tram Ia histdtia.' . . . . . .Hemos sostenido arriba que el

  • 8/2/2019 64503728 W H Walsh Introduccion a La Filosofia de La Historia

    27/74

    tras, parece natural extenderlo, mutatis mutandis, a lospensamientos y las experiencias de personas del pasado,porgue no hay ninguna diferencia de priticipio entre lasdos..series de casos. Aqul tambien nuestra comprensionparec:e ser, en cierto sentido, inmediata e intuitiva: puntoquese hace manifiesro si ponemos intensamente nuestraimaginacion en la lista de cualidades que debe poseerun historiador competente.Pero si esta teoria tiene, pues, un, atractivoinme-diato, hay que admitir tambien que hay' obvias objecio-nes que hacerle. Sin habIar de las criticas a la tesisinicial, que nosotros mismos hemos aceptado, segun lacual la historia se interesa propiamente por las expe~riencias humanas, muy bien podemos jpreguntamos sila correspondencia aparente con .los hechos esganmtiasuficiente del principal ..tablado de Ia. plataforma ..dealis,tao Concediendo que parecemos sentir por otros , inme-diatamente, que penetramos ensuspensamientos sin ra-zonamiento explicito, (esigualmentecierto que''no haya

    una inferencia oculta? Si el proceso es tan inmediatocomo han afirmado algunos idealistas; pre-guntas, pero no las estudiaremos aquf. Nuestroprop6sitofue simplemente dar un esbozo preliminar de una teona

    que subraya Ia autonomfariel pensamientohistorico enuna forma partieularmente extremosa. Ahora tenemosqueexaminar una opinion muy diferente.El origen de esta segunda teoria hay que buscarloen el positivismo del siglo XIX, y convendra referirseaella como la tesis positivista. Uno de los prop6sitosprimordiales del positivismoen la mayor parte de susformas fue vindicar Ia unidad de la ciencia para demos-trar que, aparte de lasdisciplinas puramente analiticas,como Ia matematiea y la .16gica.formal, todas las ramasdel. conocimientc que merecensu llombre dependen delos" mismos- procedimientos basicos de observacion, re-flexi6n conceptual y verificacion. Este programa excluyeclaramente todo 1 0 que se parece a1aexplicacion idea-lista .de la histona, yen .realidad impliea una negaci6nde Ia opinien segUn Ia cual Ia historiaes,en todo sen-tido,imI'Qrtante, una rama aut6noma del saber. Se 505-tiene contra esto que .el proceder en historia no se dife-rencia en principle del de la denda natural. En ambescasos.se llega a-conclusiones recurriende a verdades. g e -nerales, y la fulica diferencia consiste en que eI histo-riadorno hace, V el cientffico S I haee;: generaIiza.cionesaiJas cualesrectirreexplicitamente.. En este momento tenemos que .seiialar Una diver-gencia dentro de Ia escuela. positivista. Los.positivistasanticuados, secuaces de Auguste Cemte, rmentras con-venian en que la historia no era-en la forma . 'en queelles .Ia conocian una ciencia,. esperaban sin embargo.elevarla.al rango -cientifieo. Ese progreso '.era. posible'-pensaban. ellos-.si l~s ?iJtoriadores trasl~d~b~n.. su.atencion de' los" hechos. mdiVlduales a lospnnclplos deque eraa ejemplos: siabandonaban la mera recolecci6nde hechos y pasaban a Formular-Ias ensefianzaso leyes delahistoria. Cuando hicieran esto .-pensaba Comte- lahistoria aseenderia al nivel cientifieo y seria identicaala cieneiadeIa sociologla. -Pero, como dijimos mas arri-ba, esa sugestionnose .recomendaba a los.historiadoresen activo, y slmpatizadores mas 'recientes del programa

    50 HISTORIA Y CIENCIAS DOS TEOR1AS 51

  • 8/2/2019 64503728 W H Walsh Introduccion a La Filosofia de La Historia

    28/74

    positivista adoptaron una. actitud diferente hacia Ia his-toria, Ahora se admite (por el Dr. Karl Popper, porejemplo") que. el historiador .siga preccupandose poracontecimientos particulares y no se le apremia paraque los abandone por cosas mas e1evadas, como hadaComte, perose .'.e hace esta concesi6n s610 a expensasde reconocer. que la historia es algo menos que unaciencia. La historia -es comparable no a las cienciaspropiarnente . ,dichassino a actividades practices comoIa ingenierla. En ambos casos estan irnplkitos y sonaplicadosconocimientosgenerales, pero en uno y otrocaso el centro de interes esta en eI especimen particularque seesta estudiando. Y si se preguntase que es e lconocimiento general en cuesti6n, Ia contestacion es queeso depende de la clase de historia, Los historiadoresusan conocimientosgenerales de todas clases, trivialesy tecnicos, seglin Ia materia. Pero no hay caso en quelleguen a conolusiones sin recurrir en absolute-a propo-siciones generales.El atractivo de esta teoria es el.atractivo de todo po-sitivismo: la eliminaci6n de todo trafico con misterios.La historia, a juzgar por el modo como hablan de ellaealgunos Iilosofos, es algo que todosdebemos tratar consolemnidad particular, porque ofrece el conocimientoin-dividual. que otras ciencias buscan en .vano.Pero Iateoria positivista, especialmente en su, ultima forma,suprime todo fundamento para. semejante . 'soIemnidad.No ve nada peculiar en el hecho de que al historiadorIe interesen acontecimientos particulates; 10 mismo nosinteresan a todos en nuestra vida diaria. Y sostieneque Ia comprension hist6rica implicaexactamente . Iamisma referenda a verdades generales que se hace entodo razonamiento deductive. Puede verse, pues, queel pensamiento hist6rico no posee peculiaridades pro-pias, sino que en principio es como el pensarniento den-tlfico. La historia no es una ciencia, pero tampoco es,

    6 Vease The Open Society, tomo II, pp. 248-52, 342-4.

    igualmente, una fuente extracientifica de conocimientos.Esta es sin duda una conclusion confortadora aque puede lIegarse, en especial 5i tenemos mentalidadcientffica. Pero puede preguntarse si el razonamientoque Ia establece es totalmente solido. A ese respecto espertinente. observar que toda Ia filosoffa del positivis-mo 'tiene, bastante parad6jicamente en una escuela tanopuesta a Ia metaflsica, un fuerte sabor a priori acerca'. de ella. Habiendo decidido de antemano que todo co-nocimiento debeser uno, los positivistas sientan unaf6rmula. para 10 queconstituye el conocimiento cienti-fico. y el' razonamiento cientifieo, YclEfSPUeSsometen apruebafodas las discipJinas existentes por su capacidadpara ajustarse a eselechode.ProGllsto. De algunas,COIllO la metahsica y Ia teologfa, se dice que consistenen proposiciones sin sentido; ..ala historia la tratan mascortt~smen~e,pero. de un modo todavlCl un tanto des-pOtico..'.YIlluy bien podemos pr.eguntarnos si.unenfoquediferente del asunto, en el queparmmos no de unateoria general sino de. un detenido examen de!.Ios proce~dimientos reales de los historiadores, confirmara todo 1 0dicho por l()s positivistas .. No es .probapl~'fpesar detodo, que los idealist.l', muc.40s delo$cuales han teni-do..experiencia person .:del trabajo ..l:tist6ri80.avanzado,esren totalmenteeqllivoc(ldoensu pp.ini6n sobre esteaSllnto...Mas. para. llegara decidir eJttreellosy los posi-tivistas tenemos que pone); en. eI asag()r todala ..materiade '.Ia ' explicaci6n historica; y esto exigira pot. sf solouricapitulo,

    TEORfA DE LA HISTORrA DE COLLINGWOOD 53

  • 8/2/2019 64503728 W H Walsh Introduccion a La Filosofia de La Historia

    29/74

    3LA EXPLICACI6N HIST6RICA

    1. TEORiA DE LA HISTORIA DE COLLINGWOODMe propongo comenzar mi estudio .del ~sun.to con unexamen mas detenido de la teoria Idealista del pensa~miento historico brevemente esbozado hacia elfinaldel capitulo anterior. Lo hago as i porque los.idealistasofrecen una audaz y bien definida interpretaCl~n de Iaexplicaci6n en historia, con la eual debe .11egar.a en:~J.1-derse todo el que trate este asunto. Y para un ese.r ltoringles es sumamente neeesario prestar atenci6na.es~ 'teo-ria porque una de sus formas fue propugnada por uno de.los' mas Iucidos y penetrantes escritores so~re .~los?f~~ .:de la historia: R. C. Collingwood. CollingwOOd.J.10V I V 1 ~bastante para terminar Ia obra en granescala sobreeste tema que habia planeado muehos afios antes de suprematura muerte en 1943; pero su lib:o pcSstum?, Ideade la historia,* editado seglin conferencias y tra?aJos.qu~deje, da, junto con sus publieaeipnes anteriores,.ldea J~stade 1a opinion que estaba tratan~o ~e .asentar.La teoria idealista de la historia, podemos empezarpor observer consiste en 10 esencial en dosproposicio-nes. 1?J:i~er~,....lle.}a ..llist()9~w~~t,~l;'+~~';"'0\\n.",.~~m.t!~'()"iH9,~~lla~!~..qu~ especificar, ....'~()piJllJl~nt~;i"ilD!~!~~slj!i.po!;;d'~l;!~~.pensamiento ".Yl~...exp~n

  • 8/2/2019 64503728 W H Walsh Introduccion a La Filosofia de La Historia

    30/74

    La palabra escapaz de. un sentido a~plio. y de:u~sentido estricto, y la amblgiiedad se refleJaen una divi-sion .'.mportante entre 10.5partidarios de la teoria. idea.-lista- . Para el Iilosofo aleman Wilhelm Dilthey (1833-1911), la historia, asi como, po.r ejemplo, el derecho,Ia economia, la critica Iiteraria y.la scciologia, perteneclaal gruPo. de estudios llaIPado.sciencias del.espiritu (G~ist- .eSWissenschaften).La ..caractensticageestos estp.dios, Icuando se comparan.' con .las cieI1c~asnaturalesS~atur- Iwissenschaften), '.era' que SU, matena .Po.dia'serdirecta-mente-vivida": (erlebt) 0. conocida desde adentro. Ahqra ibien,.lo.quepuede .ser "vivido directamente" en el s~-tido de Diltheyso.n exp.erienci~s.humanas e~ el sentidomas amplio de>lapalabr~: ~entlmlentos,em~lOnes y sen-saciones de hombres, asi como. sus pensanuentos y razo-namientos. En consecuencia, para Di;].they,decir qpe .lahistoria esta propiamente interesa~a .en los ~nsamien~o.shumanos seria 10.mismo que decir' que' se mteresa por1 alb II samientos'las experiencias humanas: a p .a ra pensaIDl~n o.~.es-taria usada genericamente, de un modo ~lUypareCldo. acomo iesta usada la palabra cogitatio en .afil?so.fl,a deDescartes, Diltheyhabrianegado. .que toda 'histo~~~shistoria del pensamiento. si se ente~diese que. eso slgm-fica historia del pensamiento proplamente dich~,. con~.siderando esa concepcion demasiado estrecha ..~.~~telec-tualista paraajustarse a lo.s?echo.s,/ ......'.. ,Pero Collingwood, que mdudablemente .,estabafalm-Iiarizado con las teorias. de Dilthey, opto deliberadamenter= este sentido .estrecho, Cuan~o. eZdijo. ~ue. to.~a his-toria era la histeria- del pensaIDlento.,qmmadeclI quese interesaba propiamente por operaciones intelectuales.Todo pensamiento.-expIicaba- tiene Iugar sobre .unfondo de sentimiento y emocion, pero. no espo.r~stascosas po.r [as que 5e in teresa el historiador. El histo-riador no. podria ocuparse de ese fQ~dQPQrque no..puedeeSEerar re-vivirlo. S61Qlas pen;~mlentas en sentido es-.tricto son capaces detesurrecclOn, y P?r 1 0 . tant~ s~lo.pensamientos puedenco.nstituir la matena de la . historia.

    que~J~f~~:h~v~i,~n~~fi!~~~rs:!~~!~~~ou~~r t~~~:tartmanifiestamente extrema '.y paradojica como esta, yquiz a valga lapena qu(;!e:mpleemo.s nuestro. tiempo enexaminar mas detenidamente-jlas opiniones contradic-torias,DiltI:teyapoynsu teoria+de Ia auto.no.mfade lasGeis~swissenschaften en una explicaci6n de la maneracomo se conocen las ~peraciQnes mentales, En el centrode esa expIicaci6n ~.~~ha.nsus co.nce:etQsde "expresion"y de. "comprensien", Segtin el, ..to.da~,nllestras experien-.cias mentales ~senti:mieRto.s1.emociones, pensamiento-tienden a.asumir alguna..suert~ de expresi6n. externa. 1p~nsami~ntq, Po.r,ej~IIlp19,va acompanadono.rmaltnentede palahras. hahladas.p escritas 0. deotros .simbolos, eldo.lqrpor pna~p~ge.de expresiQn facial y de conductacorporal, la alegrfa.por ..Pt~a..,yaslsucesiva:t1}ente~ El pro-ceso dt! co.mprel1der lamente de o.tr~s personas, y tam-bi~npattedel.p:roceso para,cQmprender nuestra propiamente.es '111pr;JCeso?enterpretad6pde esasexpresiones.Perp Diltheyinsisti6. en que 1 1 0 . era..un procesode infe-r(;!I}cia.PasaIPQ~dir~tamente -parecepensar- del cono-cimiento 'de laexpresi6n al< conocimiento de 10. queexpr~;. 0.mas bien, aupquel1q llegamo.s ala experienciaorigillal misma.tenemos en nosotros una.experiencia exac-tamente igu~' a ella. Asi,cua.ndo.yeo quealguien mues-tra to.do.510.ssigno.sgedqlor inmediatamente:me apeno.y P ' l 1 l ismo.,. Se como.estaprobablemente el hombre encuesti6n porque mi..estado mental corresponde exactamen-t~a.l suyo, .... . ....) .. ....,... ....l>.,esta ~xplicaqicSnpueden ljas~rsel~dos observacio-ne~crlticas. En pri:mer.lugaf,.PQdemo.spreguntarnQs porque, si Dil~hey estaen 1 0 . . cierto aLptmsar queel pro.ceSQes inmediato. y no.. inferencial, incurrimos en error contanta Irecuencia. No PQdri~ negarse que muchas vecesinterpretamos mal 1 0 . 5 pensami

  • 8/2/2019 64503728 W H Walsh Introduccion a La Filosofia de La Historia

    31/74

    pruebas de que disponemos, de las expresiones de quehabla Dilthey. En ese caso el proceso es, despues detodo, un proceso de inferencia. Y en segundo lugar pue-de decirse que la teoria de Dilthey lleva a una posicionfundamentalmente esceptica, Si no podemos captar nun"ca la experiencia real que dio lugar a cierta expresi6n,~c6mo sabemos que nuestra propia experiencia es, COlD.Oel asegura, exactamente como ella? Parece como siDil-they se viera envuelto aqui en las dificultades comuriesde Ia teoria representativa del conocimiento yna hubierapensado suficientemente en el modo de evitarlas,Collingwood advierte la fuerza de estos dos puntos,aunque tenia una simpatfa general por el punto de vistade Dilthey yera muy sensible a la.granimportancia parala historia de la teoria de 1a expresion. Pero querla evi-tar el escepticismo hacia. el eonocimientohistotico y,como parte de el , evitar tener que decir que podemoshacer solo eonjeturasmejor 0peor Iundadas acer~a de lamente de otras personas, inc1uida la de personas del pa-sado. Y 1a (mica manera que vio de eonsegtiir ese resul-tado fue sostener que todo 1 0 que pod iamosconoce r deellas eran sus pensamientos y sus razonamientosen ..sen-tido estricto. . ,

    Sostuvo que pudieramos conocer eso basandonos enque los actos depensamieIlto, en cuanto : opue~tos alfondo de sentimientos sobre el cual tienen lugar, eranintrinsecamente susceptibles de .reavivarniento despuesdeun Intervale, Si, por ejemplo, empiezo a pensar sobre unasunto que tuve olvidado durante anos, podrlayo.(aun-que. no siempre) reavivarmis pensamientos anterioresacerca de el , aunque mi pensamiento tenga ahora unfondo de emocion y sentimiento diferente ..del.

  • 8/2/2019 64503728 W H Walsh Introduccion a La Filosofia de La Historia

    32/74

    nnen to. No necesito ningun concdmientogeneral-de lacondueta. de -Iosalmiranres en las batallas navales. parallegar a esa comprepsion. No es, enrealidad, materia deconocimiento discursivo, sino de conocimiento inmediato,Pero .solo es. aSI porque se trata de pensamiento, s s610de pensamiento.2. CRfnCAS A LA T E O B l A DE COLLINGWOODPodemos convenir entomar la version de .Collingwooddela teoria Idealista como S 11 forma modele para ..nuestrospresentes propositos, y ahora debemos. Pasar a . comentar-la, Me dedicare primero a 10 que, d ic e acercade 1a.im-portanda fundamental. para la ~istoriadel concepto deaccion, y a s11 descripcion del proceder del historiadorcomo re-pensamiento de pensamientos pasados.Puede haber.excepciones a.estas opinionessohre dife..rentes fundamentos. Asi, a] los partidarios de Iasteorlasmaterialistas de Ia interpretacion historica sin.duda ..lasridiculizarian porque suponen un olvido ab11rdodelfondo natural de los acontecimientos bistoricos..Decirque toda historia es 1a historiadel pensamiento es insi-nuar por 1 0 menos que los hombres haeen su propia his-toria, libresde toda determinacion por fuerzas naturales;IS que. podria ser mas absurdo? Pero esta crfticaparecemas demoledora de 10que en realidad es. No tenemos masque recordar que el pensamientode que hab1a Colling-wood espensamiento e n accion.-no es el pensamiento dela especulacion abstracta,. para embotarsu Iilo. ~Por quehabriamos de.suponer queignoraba quedicho pensamien-to nace de un fondo de' fuerzas naturales. ' tanto como deFuerzas humanas y como reaccion a ellas?Su teoria seriaindudablemente estupida si desconociera ese heeho;

  • 8/2/2019 64503728 W H Walsh Introduccion a La Filosofia de La Historia

    33/74

    La fuerza de la otra objeci6n tarnbiendependedelsupuesto de que la teoria solo Iuncionara si los pensa,mientos ..de que se habla estan encamados en actos deli-berados de pensamiento que tengan lugar e~ la mente delos agentes individuales. Las acciones de.' que trata, lahistoria economica son acciones de innumerablesugen-tes, en realidad, de todos cuantos toman parte en losprocesos econ6rnicos investigados. Y lospensamientosqueel historiador de la economia tratade captarestan expre-.sados, con bastante frecuencia)e~c:011lpIif!gf!~.~~~~.deacciones realizadas por diferentes pers()~f!~.en larg~s l~p~sos,Cte las cuales pocas, si es que alguna, eonocen laid.i~reccion de todo el movimiento. Muy bienpuede ...~rlm~posible descubrir aquf un plan .deliherado, ..atellllinol()gjf!Q a s . i n a o $ j E ~ i l" g t1 t ~ h ~ ~ 1 ~ I r i6 s t# f t tg i... . . . . . . . . . . . . . . . . . . (:g?~~~ilt i i -fiestas geu n jn'"viaiio.~Wo aec.~~..~ri~~~t~I.queexpresan,y. eeci~o~~~~ ....~~.!~~e!~.ist~ria4()fc.es ..J : l . ~ .sar de las prlmernsa'los segunabs; leSefiaIamOsunatarea'imposible, ya que los pensarnientosdeque se habla aqulson,.por definicion; pensarnientos privadosde la personaque los t ie ne e c inacce s ib l es a todas l~demas.Al hacerlo,nos .metemos en elprobl~.mam()S6fi~() tradicional delconooimientoque tenemosde otras mentes, problema queno puede resolv~.~ satisfactoriamente por Ia-sencilla-ra-z6n de que descansa sobre un eraso, error. S O l ( } con ..quereconozcamos .que, como dice el profesor Ryle, "las reali-zaciones inteligentes manifiestas no .on .pistas hacia -elfuncionamiento de las mentes; son esefuncionamiento", 8desaparecen a Ia vez e 1 error y el problema .Perola terrninologia intemo/extemopuededefender.se .sin aceptar las Implicaeipnes queelprofesorR.yleatri-buye a sus partidarios. Puede aceptarsesobreel respetablefundarnento de que es empfricamente esclarecedora: querepresenta algo que los historiadores,losaOOgados, lospoliticosy .I a gente ordinaria hacenen elcursode supensamiento normal..~.YI~ces((!()!!J~u(!haJrecue!!9f!,.porI()q~e .I~~ .a.la(historia) \~.en

  • 8/2/2019 64503728 W H Walsh Introduccion a La Filosofia de La Historia

    34/74

    . cias tratan de pasa!. del aspectocir que en esas CIIcu~:tan "de una acci6n 0 conjunto" " al aspecto mterno dexte~o r una metafora que puee ser pe -de .aCClOness emplead . 1 s fil6sofos pero no 1 0d rienta ora para os. . ,ligrosamente . eso . . . d . h bre de negocioS que. , histona or D1 om . dseria para nmgun ecto de ella. Porque, despues ~sabe.aq.ue atenerse resp h' . Iseouir los, aconteci-1 todos acemos a btodo,es a go que t ndo olitico, cuando pregun-mientos actu~es en el m 1ue lnsaba" .Stalin cuandotamos, i= eJem.plo, en h~ tonpeo especulamos sobre 10., V' hi ki a Was lDO , denvl~~ta ~:~~, deLhechoffuicomejor opeor at~t1~:e ~l~eque grandes cuerpos.de tropas rusas avanzan eoeste a traves de Polo~~l:l"lhiZO es revelarde ..un Fodo10 que el profesor \Ry~~ . . d d 1 lenguaJe -de1 ' ,tei'"desonenta or . eso.prendente e carac d " nsar" que esinade-d h bl a e re-pe - ,Collingwood cu~n 0 aue se destill: l . i -El historiador' cier-c.ua.d.o para 1 0 .s fmeS,~l~L ..7.. sar los pensa-. . .. :"'~'-ehacer mas que rt!":p,en'tamente t1eneqll;, Ij'tament~al1te las lllentesdemientos que estuvl;~on ..J T .

    1dC!'a'n e n casos en que losII" aCClonesestu ia,aqu~OS

  • 8/2/2019 64503728 W H Walsh Introduccion a La Filosofia de La Historia

    35/74

    una cosa; sostener que esa penetraci6n se realizapor unacto intuitivoes algomuy diferente. .'"~ro9~mos e~c~~trar" al~ ~.~~ .E~.~ n.,JG~r~.,,~~~.~~.tanextravaganteopmlOn? \901hn~?~~, ..E?~ .?,~: :n:~~.y,~~t?,limit6por simpatia la coIIlprenslOn que I?lltIiey,h~l>~aestado dispuesto a, extender a,todas' las experiencias- men-tales, a los actos de pensamiento en sentidoestricto; perodudo que podamos seguirle aun en eso. Cuando nos dice

    queel estudio de las pruebas nos permitira captar. en .unsolo acto 10 que Nelson pens6 en Trafalgary por.que 10pens6, y que este conocimiento se lograsin referenda aninguna proposici6n general sobre la conduc~' de .les~l:mirantes, muy bien podemos preguntarnos 51 no se deJoenganar por su propio ejemplo. Sentimos que no hayninguna gran dificultad acerca de esta teeria. cuando seaplica a personas como Nelson y Julio Cesar, porquesu-ponemos demasiado facilmente que Nelson y Julio cesareran hombres como nosotros. Pero si tratamos de aplicarlaa las acciones de un medico-brujo africano 0 aun jefevikingo, muy bien, podemos empezar a tener serias dudasacerca de ella. Para deducir algo de la conducta de talespersonas, todos estaremos dispuestos a decir.que.necesita-riamos algo mas que comprensi6n por simpatia; necesita-mos experiencia, de primera 0 de segunda mano, del modoen que suelen reaccionar a las situaciones enque se en-cuentran.Mas para un idealista, admitir esto es renunciar 'atoda su teoria, pues esa experiencia se reduce al conoei-mien to, expHcito 0implicito, de eiertas verdades generales. Lo que en realidad se esta didendoes que el procesode interpretar la conducta en euestidn es un proceso deinferencia en el sentido ordinario. Y si esto conviene acasos no familiares, como el del medico-brujo, {no,con-vendra tambien a casos familiares? {No es verdad quenuestra comprensi6n de Nelson depende de manera im-portante de que sepamos algo de la direcci6nde batallasnavales en general? Y si carecemos de ese.conocimiento,

  • 8/2/2019 64503728 W H Walsh Introduccion a La Filosofia de La Historia

    36/74

    vida e~ocional. Indudablemente, CQ]J1~.~~. CO~!l~?od,hay dificultades para la rt;ali.zaci6n de ~ tarea, pero seaplican a las d()spartes de ella. Si esta justificado el escep-tidsmo hist6rico, se aplicaal pensamiento 10mismo queal sentimiento."3. LA "COLIGACION" EN HISTORlALa posicion a que llegamos ahora esqu~ .hemos rechflzadolas principales tesis de 10sidealistl1s acerca de la e:xplica-;ci6n hist6rica y sostepido que imp;Bc.aderta clase de re-ferenda a verdadss gel1er~les.Esto parece obligarnos sinmas a alguna fOrnI(lde la tesis positiyista (supra, pp. 49-51). Pero antesde aceptar esa conclusion quiza debamosechar una mirada mas atenta a 1a verdadera. practicadelos historiadores, Si hacemos esto no podre roos menosde sorprendemos ante el uso quehacen de un procedi-miento que encaja mejor en la teoria idealista que en Iapositivista: el procedimiento de explicar un acontecimien-to rastreando sus relaciones intrinsecas con otros aconte-cimientos y de Iocalizarlo en su contexto historico, f:.stees el procedimiento que en nuestro capitulointroductoriollamamos "coligacion", y sin duda merecera que. dediqu~-mos nuestro tiempo a examinar su naturaleza e impor -tancia.Si se le pide a un historiador que explique un acae-cimiento historico particular, creoque se inclinara confrecuencia a empezar la e:xplicaci6ndiciendo que hay queconsiderar el hecho en cuestion como parte de un movi-miento general quese estaba desarrollando en aquel tiem-po. Asf, la reocupaci6n por Hitler de las provincias re-nanas en 1936 podria ser dilucidada por referenda a lapolitica general de reafirmacion y expansion alemanasque Hitler practice desde el momento de su llegada a1

    5 [Para las criticas de esta interpretacion de Collingwood,vease la nota adicional a la terminacion de este capitulo.]

    medidas,anterwres y posteriores para realizarla, talesc~moel repudio del desanne unilateral, la retirada de Alemaniade la Li?; de Naciones,la absorcion de Austria y Ia in-co~~racl~n. de los Su~~stes,en realida~sirven para haeermas mtebglbIe la accion aislada de lacuaI hemos parti-do, y 1 0 hacen pennitiendonos situazIaaccion ensu con-texto y veda co111oun paso enla realiiadon de unapolftica mas. 0 111enosconsec:uente. 1 0 quefue aqlleliapoIftica yapreciar el ftecimienjos particulares' c'onltr.tt.uv'er()n.>:a:jStr:l'eaJjj~ci6nes, por 1 0 menossidera una eX1P1H:ac;iolllist6tjica.capacld~ddon dependede la naltUr~ue2:a.qu~trata.:oloacausaacertadamente aestacanesta manera.EI hecll.ode pensamientones son, hablando en

  • 8/2/2019 64503728 W H Walsh Introduccion a La Filosofia de La Historia

    37/74

    caso, "interioridades", y por 1 0 tanto solo admiten. cone-xiones extrinsecas.E1 punta que estamos tratandoes que elpensamientohist6rico, a causa de 1anatura1eza de la..materia. que tratael historiador, muchasveces procede de unmodo .teleoIq~gico. Pero a esto se objetara que tiende ahacer 1ahistoriamucho mas deliberada y ordenada de .1 0 queen realidades. Es cierto que los historiadores hablan de, movimientosgenerales que caracterizan a epocas particulares: la. Ilus-tracion, el movimiento romantico, 1a epoca de Ia r~formaen 1aInglaterra del siglo XIX, la aparicioll ..delapitalismomonopolisra. ~Pero puede sostenerse de manera admisibleen algun grado que esos movimientos son en todos .Ioscasas intentos deliberados de dar expresion.a.una polfticacoherente? De muchos de elIos por 10 menos semejantepretension seria. palpablemente falsa. Hayen Ia hist()ria,indudablemente, algunos .movimientos -el. de la refognaIegislativa en Gran Bretafia en los primeros afios de] siglopasado seria un ejemplo- que son, en loesencial, inten-tos deliberados para realizar un programa previaI1 1 enteformulado, pero parecen ser la excepcion y no la regIageneral en la historia. Como prueba,por el otro lado,no tenemos mas que preguntarnos quien planeo el naci-miento del capitalismo monopolista a el movirniento ro-mantico.Hay que admitir inmediatamente 1a fuerza de .estaobjeci6n. Seria absurdo explicar Ia historia sabre el su-puesto de que consiste en una serie de acaecimientosdeliberadamente planeados. Los hombresno son tan calcu-ladores, y aun cuando tratasen de actuar , en todos loscasos de acuerdo con una politica cuidadosamente formu-lada, se encontrarian con que las circunstancias, humanasy naturales, son a veces mas fuertes que elIos. Pero pieri-so que todo esto puede admitirse sin sacrificar el puntaprincipal de nuestra teoria,prop6sito, es :manifiestamente imposihle considerar intencionalsu conducta en el mismo sentido en que 10 es la conducta hu-mana.

    queessemiteleol6gico.mientQs>seiialandolas ideasacontecimientos con los que estan in.tiIll~fnelltlInpllic~l(;ltie:nen .poco conecimiente conscientede . cues~tion,. si esque tienenalguno. Y su justifi(.:acion deha~er.,10 as! es e l . ; heclio, ya seaalado, de. queJas .ideaspuedenejercer influencia sobre .l a conducta de lagenteaunqueno esten constantemente .ante las.mentesdelaspersollasque;.obran deacuerdo Con ellas.;Asl, Ill. idea de queGran Bretafiatiene una misi6nimperial, aunque expH-citamentesustentada solopor una reducida.minorfa ..deperson~s nel. pafspor aquel tiempo, lleg6;hacia.inesde.Ia era victoriana a ejercer una jnfluencia sumamenteimportantesobre . I a . direecion de 1a poHticaexterior. bri-taniea, y riingunaexposici6n de dichapolitica seper-mitirano meneionarla, Hubo,entealidad, una Iaseimperialista, reconocibleen la. historia/polltica.britanic8,aun cuando .la polit ica .del. imperialismo no+fue. cons-cientemente aceptada ni aeliberadamenteaplicada .;.por1a majoria de los. que esnrvieron en el poder.en 8queltiempo. ...Me pareee que este procedimiento de (Icoligar"aeon-

    70 LA EXPLICACI6N HIST6RICAtecimientos segu.n "concepciones apropiadas" ,patausar

    LA "COLIGACI6N',,' EN HISTORIA 71y pet$QnasStlspicatesindudablelIle~te!Fv~an en la de-

  • 8/2/2019 64503728 W H Walsh Introduccion a La Filosofia de La Historia

    38/74

    las palabras de Whewell, forma una parte .importante.del pen sam ien to h is to r ic o , y yo 1 0 conectaria con 1 0 quese dijo al COmieIlZQdel capitulo anterior sobre el prop6-sito del historiador de formar un todo coherentecon losacontecimientos que estudia, Sugiero que su modo dehacerlo es buscar ciertos conceptos dominantes 0ideasdirectivas con las que esclarecer los hechos, rastrear cone-xiones entre aquellas ideas y despues mostrar como los he-chos detallados se hacen inteligibles a la luz de elIasconstruyendo un 'relate "significativo" de los aconteci-mientos del periodo en cuesti6n. Sin duda es este unprograma que, en cualquier caso concreto, puede rea-lizarse solo con exito parcial: tanto las ideasclavesver-daderas como el sent idc de su aplicacion a los hechosdetallados puedenreludimos.. mientras que la buscadainteligibilidad solo puedeseriI iteligibilidad dentro deun perfodo arbitrariamente delimitado (a no ser que elhistoriador elija para su estudio una serie de.raconteci-mientosque no puede ni aun empezar coligando). Peroadmitir esto no altera la tesis principal seg6.n la cuales este un procedimiento que usan los historiadores, yqueen consecuencia toda Interpretacion de Ia explica-cion hist6rica .debe encontrar un Iugar para eI .Es facil, sin embargo, sobrestimar la importanciadel procedimientoque he descrito, y puede calmar losrecelos de algunos Iectores el que termine mi estudiocon algunas observaciones sobre ese pun to. Debo ada-rar, ante todo, que decir que explicamos los aconte-cimientos hist6ricos por referencia a. las ideas que en-carnan .no es sostener que la historia sea un procesoracional en algun sentido discutible; y, en segundo lugar,que no sostengo que esa idea sea el linico procedimientoexplicative adoptado por los historiadores.

    a] Explique antes que 1a coligacion se ajustaba a laconcepcion idealista de la historia mejor que a la con-cepcion positivists (esta evidentemente conectada con latesis de que toda historia es historia del pensamiento),

    Iensa que hago de/~lla,elintento de. reimplantarel Idea-lismo.: e,Cuales.:son' vuestros ....onceptos dominantes, ':seme preguntara, sino los universales concretes de Hegeldisfrazados, y ql.lees el intento de demost rar que la his-toria esun todo inteligible .sino la .resufJ:ecci6n de unracionalismo .ahora desacreditado? .Me gustaria aclararque n()haynada.de eso, i\L..ecir que elhistoriador in-tenta encontrar

  • 8/2/2019 64503728 W H Walsh Introduccion a La Filosofia de La Historia

    39/74

    la teorfa de la coligaci6n las soslaya y se concentra uni-camente en el contenido del acto que estudia. No haynada malo en hacerlo asi, mientras sea advertida 1a abs-tracci6n; 1a dificultad empieza s610 ..cuando se ignoraesta Iimitacion y la teoria, 0 algo quese Ie parezca,espresentada como toda Ia verdad. Es entonces euandocaemos en las extravagancias de los idealistas que exa-minarnos mas arriba. Pero notenemos porquecatren tales absurdos si tenemos presente todos loshechos.~A que otro procedimiento de explicaci6n~eurf~nlos historiadores, edemas- de .lacoligaci6n? Parece evi. ..dente que tiene que ser a la explicaeion de un tipocasi cientifico, que implica 1a aplicaci6nde principiosgenerales a casos particulares. ASl volvemos, como hici-mos al terminar nuestro estudio del idealismo, a~lgocomo la teoria positivista del pensamiento hist6rieo. En10quequeda de este capitulo renemos queemprenderielexamen de la referenda a proposiciones generales enIahistoria, que dicha teorfa considera fundamental, y queparece que debe recoger toda exposicion."4. LA mSTORIA Y EL CONOCIMIENTO DB LA NATURALBZA

    HUMANAHemos convenido en que para comprenderuna situacionhist6rica tenemos. que .acudir a un conocimientogeneralrelativo a ella,y Ia primera pregunta que tenemos .quehacernos .aqui es, evidentemente, en. que consiste. eseconocimiento general. Los positivistasmodeIIlOs, ..comovimos arriba, tienen una simple contestaci6n que. dar.Y es que no hay un conjunto especial degeneraliza.ciones al que recurran los historiadores,yaque(elco-nocimiento general necesario varfa de una,sittia

  • 8/2/2019 64503728 W H Walsh Introduccion a La Filosofia de La Historia

    40/74

    historia contribuyen a ese designlo fundamen~ d~dlfe-rentes maneras, pero pienso que todos los historiadores10 t ienen presente. Todos esperan proyectar luz sobreelpasado del hombre, y no habrian emprendido su estudioparticular si no creyesen que 10 haran por 10 menos enalgun grado. . .Si 11a), algo de verdad en esta t,e~ls,se Slgu~ .gU~" a~e-mas de las generalizaciones especificas 9ue los histon~~dores suponen, cada uno para ..sus p~rtlculares proposi-tos;hay. tambienp::trr cada unounconjunto fu.ndamentglde juicios .sobreleiS que descansa supensaIDlento:~~osjuicios se refierena la natur~eza humana: son ]UlCIOSsobre las. respuestas.jcaracteristicas que dan seres hUJ11a-nos a los diferentes retos que les dirigen ~Ilel trans~urs.ode sus vidas ya las condiciones naturales en que Yl,ven,ya sus compafi.eros los seres. humanos. Indudablemente,algunos de ellosson tan triviales queap~nas SI merec?nser fonnulados: ningunqde ellos,por ejemplo, necesitaque se expongafonnalmente la verdaddeque los hom-bres que sufrengrandes privaciones Iisicas carecen ensu mayor parte de energ!g mental. Peroque el cort;.us ,deproposiciones en su conjunto es extremadamente Impor-tante 10 r evela el pensar que es a la luz de su conceptode la natnraleza humana como.debe decidir I inalmenteel historiador que debe aceptar como dato y como com-prender loq1.le acepta..Lo que toma por .crefble dependede 10 que concibe ser humanamente posible, y es a estoa 10que se ref~eren los juicios de que hablamos ~q~L .L aciencia de la.naturaleza .humana es, pues, la disciplinabasica para todas,.Ias ramas de la historia. Los resultadosde otras ramas del rsaber son necesarias para este 0 aque1tipo de historia, pero ninguno es de importan~ia tan ge-neral como el estudio que acabamos de mencionar.

    Pero si'se

  • 8/2/2019 64503728 W H Walsh Introduccion a La Filosofia de La Historia

    41/74

    diando, Ya no necesitamos preocuparnos por la importan-cia de la comprensi6n que el historiador tiene de lanaturaleza humana, ya que las categorfas de la historiavienen a ser identicas a las del sentido comun, No haypretensi6n, en tales circunstancias; de que. elcorrocimien-to hist6rico merezca especial consideracicn.ni aleguenin-gun derecho al escrutinio filos6fico.Que la comprension que el historiador tiene de-Ianaturaleza humana se deriva en cierto modo de la.expe-riencia, y aunque prolonga 10 que llamamos eonocimien-to de sentido comun, no querria yonegarlo. Pero dudoque podamos dejar la materia en estepunto ..sin hacerjusticia a la sutileza y profun.didad .de penetraci6ne,nlas posibilidades de la natural

  • 8/2/2019 64503728 W H Walsh Introduccion a La Filosofia de La Historia

    42/74

    mas conscientes qu~ ..Gihbon VQltairede las diferenciasque hay entre nuestros propios tiempos y los tiempospasados