6-23-1-pb

Upload: javier-farias-vera

Post on 01-Mar-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 6-23-1-PB

    1/7

  • 7/26/2019 6-23-1-PB

    2/7

    194 Rev. Estomatol Herediana. 2013 Oct-Dic;23(4)

    groups, only one received medication before treatment with glucocorticoid.Results: It was found that 92% of patients

    who did not receive premedication had severe pain during the rst 48 hours, medicating with non-narcotic drugs (78%)

    and narcotic drugs (22%), likewise, showed signs of edema and trismus (82% and 80%) 6 days remaining until contrary

    the patients who received pre-treatment medication, had signs and symptoms of acute pain, edema and trismus at 12%,

    4% and 2% respectively, requiring only medication 15%, and non-narcotic drugs, nding association between medication

    and frequency of signs, symptoms, and medication (p

  • 7/26/2019 6-23-1-PB

    3/7

    195Rev. Estomatol Herediana. 2013 Oct-Dic;23(4)

    producidas y liberadas por la corteza suprarrenal.Los corticosteroides tanto naturales como sintticosse utilizan para el diagnstico y tratamiento delos trastornos de la funcin suprarrenal adems

    se administran para el tratamiento de variospadecimientos inamatorios. La dexametasona es unpotente glucocorticoide sinttico con acciones quese asemejan a las de las hormonas esteroides. Actacomo antiinamatorio e inmunosupresor. Su potenciaes de unas 20-30 veces la de la hidrocortisona y 4-5veces mayor que la prednisona (5,6).

    La dexametasona se usa para tratar muchasinamaciones y enfermedades autoinmunes como laartritis reumatoidea, tambin se les suministra a los

    pacientes de cncer que estn sometidos a quimioterapiapara contrarrestar ciertos efectos secundarios de sutratamiento antitumoral. La Dexametasona puedeaumentar los efectos antiemticos de los antagonistasdel receptor de la 5-HT como el ondansetrn.Tambin se suministra en pequeas cantidades(normalmente 5-6 tabletas antes y despus de algunasformas de ciruga dental, como la extraccin de lasterceras molares, una operacin que a menudo dejaal paciente con inamacin de las mejillas. En lostumores cerebrales (primarios o metastticos), la

    dexametasona se usa para contrarrestar el desarrollode edema que puede en algn momento comprimirotras estructuras cerebrales. La Dexametasonatambin se administra en las compresiones de lamdula espinal, especialmente como tratamiento deurgencia en pacientes sometidos a cuidados paliativos(5,6).

    Dentro de las acciones de los glococorticoides setienen que inhiben los fenmenos tempranos y tardosde la inamacin (Inhiben la fosfolipasa A2, segn

    ltimos estudios inhiben la expresin de la enzimaciclooxigenasa 2 (COX-2), atenan la respuestainmunitaria (la produccin de anticuerpos puedereducirse por cantidades excesivas de glucocorticoides)su uso en el trasplante de rganos es por su propiedadde reducir la liberacin de antgenos por el tejidoinjertado, cuadros cutneos como dermatosis, asmabronquial, enfermedades gastrointestinales, colitisulcerosa crnica, padecimientos inamatorios seosy de las articulaciones artritis reumatoide, reaccionesalrgicas shock analctico, urticaria, trastornos

    neurolgicos como edema cerebral por parasitoso neoplasias, trastornos renales como nefropatas

    y trastornos vasculares de la colgena. Tiene comoefectos secundarios: efectos hidroelectrolticos,retencin de sodio, retencin de lquidos, prdida depotasio, insuciencia cardiaca congestiva, alcalosis

    hipocalmica, hipertensin. Efectos en el aparatomsculo-esqueltico: debilidad muscular, miopataesteroidal, prdida de masa muscular, osteoporosis,etc. Efectos gastrointestinales: esofagitis ulcerativa,lcera pptica con posible perforacin y hemorragia,pancreatitis y distensin abdominal. Efectos locales:puede empeorar el curso de una curacin, pielfrgil, petequias, equimosis, eritema. Reaccionesde hipersensibilidad: urticaria, dermatitis y edemaangioneurtico. Efectos neurolgicos: convulsiones,incremento de presin intracraneal con papiledema,

    vrtigo y cefalea. Efectos endocrinolgicos:irregularidad en la menstruacin, sndrome deCushing, supresin del crecimiento de los nios,disminucin de la tolerancia a los carbohidratos.Efectos sobre los rganos de los sentidos: cataratasubcapsular posterior, incremento de la presinintraocular, glaucoma y exoftalmos. Efectosmetablicos: balance nitrogenado negativo. Efectoscardiovasculares: luego de producirse un infartopuede provocar ruptura del miocardio (7,8).

    El tratamiento de los pacientes con inamacinpost extraccin de terceras molares inferiores incluyedos objetivos principales: en primer lugar, el aliviodel dolor que con frecuencia constituye el sntomade presentacin y la principal queja continua delpaciente y en segundo lugar, la disminucin o enteora, la suspensin del proceso lesivo tisular. Eluso de frmacos ms medidas locales ofrece buenasalternativas a los pacientes sometidos a cirugas deterceras molares inferiores. Los antinamatorios noesteroideos (AINES) tienen propiedades analgsicas,

    antiinamatorias, por lo cual son apropiados parael tratamiento cuadros inamatorios agudos postextraccin de terceras molares inferiores (9,10).

    Los glucocorticoides tambin presentan potentesefectos antiinamatorios, que desafortunadamentepor la toxicidad relacionada con la teraputicacorticosteroide de mayor tiempo y falta deconocimiento por parte de muchos Odontlogosevitan su uso por temor a sus efectos secundarios;cuando empleados por un menor tiempo y a dosis

    correctas brindan un buen control de la inamacinpost extraccin de terceras molares inferiores al

    Manrique Guzmn J, Chvez Retegui B, Manrique Chvez J.

  • 7/26/2019 6-23-1-PB

    4/7

    196 Rev. Estomatol Herediana. 2013 Oct-Dic;23(4)

    promover la liberacin de lipomodulina, inhibicinde la citocinas (interleuquinas IL -1 e IL-6) inhibir laaccin de la fosfolipasa C y A2, inhibicin selectivade la ciclooxigena 2 y evitando la liberacin de xido

    ntrico (2,11,14,15).

    El objetivo del presente estudio fue comparar lapresencia de inamacin aguda severa en pacientescon y sin medicacin antes del procedimiento deexodoncia de terceros molares inferiores, atendidosen la Clnica Odontolgica de la Facultad deOdontologa de la Universidad Nacional FedericoVillarreal (UNFV).

    MATERIAL Y METODOS

    Se dise un ensayo clnico aleatorio en pacientesque requirieron de ciruga de terceros molaresinferiores que asistan a la Clnica Odontolgica dela UNFV en el periodo de enero a julio del 2011,cuyas edades oscilaron entre 20 y 35 aos de edad.La unidad de muestreo y anlisis fue el pacienteintervenido quirrgicamente de tercera molar inferiorclase II posicin C segn la Clasicacin de Pell yGregory sobre nivel de erupcin de tercer molarmandibular (Fig 1.) sea derecho o izquierdo.

    El nmero de sujetos para cada grupo se calcul conla ecuacin para comparar dos tasas cuyo resultado es58 sujetos para cada grupo: N = (Z+Z)2(p

    1q

    1+p

    2q

    2)/

    (p1 p

    2)2, donde Z es el coeciente de conabilidad

    al 95% (1,96), Z es la potencia de prueba al 80%

    (0,84) p1es 0,9 (asumiendo que el 90% de pacientes

    no tienen problemas con la medicacin antes de laintervencin) y q

    1es 0,1(1-p), p

    2es 0,7 (asumiendo

    que el 70% de pacientes no ienen problemas sin lamedicacin antes de la intervencin) y q

    2es 0,3 (1-

    p). Se tom como muestra 116 pacientes de ambossexos, entre 20 y 35 aos de edad, los cuales fuerondivididos en dos grupos aleatoriamente, a uno de ellosse les administr medicacin con glucocorticoide(dexametasona 8mg va IM) 1 hora antes deltratamiento de exodoncia compleja va intramusculary al otro grupo no, evaluando luego la presencia deinamacin aguda severa.

    Se elabor el instrumento para recolectar la

    informacin (cha donde se registran todas las

    variables a medir durante el estudio). Para suvalidacin se realiz un estudio piloto con 10 pacientesintervenidos en la Clnica Odontolgica del Adulto yse evalu las posibles modicaciones en dicha cha,previa consulta con el personal docente de la ClnicaDental. Una vez hecho el estudio piloto se procedia la recoleccin de la muestra incluida en el estudio.Se aplic el instrumento de manera individual acada uno de los pacientes atendidos, a travs delexamen clnico, realizado con el equipo de examenconvencional (espejo bucal, explorador, pinza para

    algodn, mascarilla, guantes, gorro y lentes).

    RESULTADOS

    Se encontr que los pacientes del grupo al cual nose administr medicacin previa al tratamiento el 92%present dolor agudo durante las primeras 48 horas,teniendo que medicarse con analgsicos no narcticosen su mayora (78%) y analgsicos narcticos en unmenor porcentaje (22%); as mismo, presentaron ensu mayora signos de edema y trismus (82 y 80%

    respectivamente), signos y sntomas que continuaronhasta los 6 das aproximadamente, mientras quelos pacientes que recibieron medicacin previa altratamiento, los signos y sntomas der dolor agudo,edema y trismus fueron en pequeos porcentaje (12, 4y 2% respectivamente) (Tabla 1). Una gran diferenciase puede apreciar en la medicacin pos tratamientoen los pacientes que recibieron medicacin previa,pues solo se medicaron el 15% y con frmacos nonarcticos, en todos los casos se encontr asociacinentre la medicacin y frecuencia de signos, sntomas

    y consumo de frmacos p

  • 7/26/2019 6-23-1-PB

    5/7

    197Rev. Estomatol Herediana. 2013 Oct-Dic;23(4)

    Tabla 1. Signos y sntomas segn medicacin previa. Clnica

    Odontolgica UNFV. 2011.

    Grupo Con Glucocorcoides Sin Glucocorcoides

    Signos/Sntomas N % N %

    Dolor

    postoperatorio 7 12% 51 92%

    Edema 2 4% 46 82%

    Trismus 1 2% 45 80%

    Total 10 142

    Tabla 2. Tipo de frmaco consumido segn medicacin previa.

    Clnica Odontolgica UNFV. 2011.

    Grupo Con Glucocorcoides Sin Glucocorcoides

    Tipo de Analgsico N % N %

    Analgsicos

    narccos 0 0% 44 78%

    Analgsicos no

    narccos 8 15% 12 22%

    Total 8 56

    Tabla 3. Frmacos consumidos y apertura mxima segn

    medicacin previa. Clnica Odontolgica UNFV. 2011.

    Grupo Con Glucocorcoides Sin Glucocorcoides

    Variable DE DE

    N frmacos

    ingeridos 6 1,8 24 2,7

    Apertura mxima

    (mm) 32 3,5 12 4,2

    La diferencia de los promedios es estadscamente signicava

    p

  • 7/26/2019 6-23-1-PB

    6/7

    198 Rev. Estomatol Herediana. 2013 Oct-Dic;23(4)

    En el mismo sentido, Orellana y col (4), en suestudio para evaluar y comparar un glucocorticoidecomo lo es la dexametasona en combinacin conibuprofeno y placebo para el control de la inamacin

    debida a la ciruga de los terceros molares, reportaronausencia de complicaciones postoperatorias yreacciones adversas al administrar dexametasona conla posologa indicada, en comparacin al ibuprofeno.

    Del mismo modo, en cuanto al trismus, Moore y Colreportaron la mayor efectividad de la dexametasonacomo estrategia teraputica para limitar el trismus,al compararla con una dosis preoperatoria de uninhibidor selectivo de la ciclo-oxigenasa II como elrofecoxib (11).

    Por otro lado, los resultados del presente trabajo,tambin son similares a lo reportado por Flores y colquienes en su estudio para comparar la ecacia de labetametasona (va instramuscular) en relacin con ladeazacort (va oral) en la reduccin de la inamaciny el trismo en la ciruga del tercer molar inferiorretenido, encontraron que ninguno de los pacientestratados con betametasona present inamacinsevera, mientras que el 5% de sujetos tratados condeazacort presentaron inamacin severa, hubo

    diferencias signicativas entre los dos tratamientos,tanto para inamacin como para trismus,concluyendo que el tratamiento con betametasonamostr un mayor efecto antiinamatorio respecto dedeazacort (2).

    En el mismo sentido, Deo en el estudio realizadopara evaluar los efectos de una inyeccin submucosapreoperatoria nica de dexametasona despus de laciruga del tercer molar para ver los efectos sobre elmalestar post-operatorio, encontr que la inyeccin

    submucosa de dexametasona despus de la ciruga deltercer molar es ecaz para reducir la inamacin y eltrismo postoperatorio. Tambin retarda la aparicindel dolor post-operatorio (12).

    De igual manera, los resultados son similaresa los reportados por Majid y Mahmood quienescompararon los efectos de la dexametasonafosfato sdico aplicado en la submucosa y por vaintramuscular comparado con un grupo controlen el que no se aplic medicamento alguno,

    para evaluar las complicaciones postoperatoriasdespus de la eliminacin de terceros molares

    inferiores impactados en un ensayo clnico aleatorioprospectivo, encontrando que ambos grupos condexametasona mostraron reducciones signicativasen la inamacin y en el dolor en comparacin

    con el grupo control, la dexametasona submucosaprovoc una considerable disminucin trismo quelos controles, concluyen que la dexametasona 4 mgadministrados por va submucosa es una maneraecaz de reducir al mnimo la inamacin, trismusy el dolor despus de la extraccin de molaresimpactados tercio inferior y es comparable con la vaintramuscular ofrece un tratamiento simple, seguro,indoloro, no invasivo (13).

    Finalmente, los obtenidos resultados tambin

    corroboran lo reportado por Prieto y col quienesencuentran que los corticoides son ms efectivos paraeliminar los sntomas de inamacin y trismus y losAINES son ms bien efectivos como analgsicos(1). La dexametasona y la metilprednisolona son loscorticoides ms utilizados.

    CORRESPONDENCIA

    Jorge A. Manrique GuzmnCalle Arq. Juan Bentez N 289 Dpto. 301. San Borja.

    Lima-PerCorreo electrnico: [email protected]

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    1. Prieto I, Prieto-Fenech A, Bascones A. Corticoesteroidesy ciruga del tercer molar inferior. Revisin de laliteratura. Av Odontoestomatol. 2005;21(5):251-8.

    2. Flores J, Aguilar S, Ochoa M. La betametasona(fosfato sdico + acetato) previene la inamacin y eltrismo en la ciruga del tercer molar inferior retenido.Glucocorticoides en ciruga del tercer molar. Revista

    ADM. 2013; 70 (4): 190-196.3. Alling Ch. Oral and maxillofacial surgery clinics of

    north America. Dentoalveolar surgery. 1993;5(1).4. Orellana A, Salazar E, Evaluacin clnica de la

    terapia con dexametasona e ibuprofeno en la cirugade los terceros molares retenidos. Acta OdontolgicaVenezolana. 2007; 45(1).

    5. Serra H, Roganovich J, Rizzo L. Glucocorticoides:paradigma de la medicina traslacional de lo molecularal uso clnico. Medicina (Bs. As) 2012; 72(2):158-170.

    6. Buttgerit F, Wehling B, Burmester G. A new hypotesisof modular glucocorticoid actions. Arthritis Rheum.

    1998;41:761.

    Glucocorticoides como prolctico antinamatorio en ciruga de terceras molares inferiores.

  • 7/26/2019 6-23-1-PB

    7/7

    199Rev. Estomatol Herediana. 2013 Oct-Dic;23(4)

    Manrique Guzmn J, Chvez Retegui B, Manrique Chvez J.

    7. Llamas S, Esparza G, Moreno L, Cerero R. Corticoides: Suuso en patologa de la mucosa oral. Med Oral 2003; 8: 248-59.

    8. Bertrang G. Farmacologa bsica y Clnica. 7ma. Edicin.Mxico D.F: Editorial El Manual Moderno; 1999.

    9. Franco L, Gonzlez D, Muoz H, Gmez C. Ecacia

    y seguridad de diclofenaco y Kenacort intra lesionalpost exodoncia de terceros molares inferiores. RevistaColombiana de Investigacin en Odontologa. 2010;1(1):83-9.

    10.Gersema L, Baker K. Use of corticosteroids in oralsurgery. Journal Oral Maxillofacial Surgery. 2002;50:220-7.

    11.Moore PA, Brar P, Smiga E, Costello BJ. Preemptiverofecoxib and dexamethasone for prevention of pain andtrismus following third molar surgery. Oral Surg OralMed Oral Pathol Oral Radiol Endod. 2005;99(2):E1-E7.

    12.Deo SP. Effect of submucosal injection of dexamethasoneon post-operative sequelae of third molar surgery.JNMA J Nepal Med Assoc. 2011;51(182):72-8.

    13.Majid OW, Mahmood WK. Effect of submucosal andintramuscular dexamethasone on postoperative sequelae

    after third molar surgery: comparative study. Br J OralMaxillofac Surg. 201;49(8):647-52.

    14.Narita T, Sato R, Motoishi K, Tani K, Naito Y, HaraS. The interaction between orally administered non-steroidal anti-inammatory drugs and prednisolone inhealthy dogs. J Vet Med Sci. 2007; 69(4): 353-63.

    15.Ordulu M, Aktas I, Yalcin S, et al. Comparative studyof the effect of tube drainage versus methylprednisoloneafter third molar surgery.Oral Surg Oral Med Oral PatholOral Radiol Endod. 2006;101(6):e96-100.

    Recibido : 10-06-2013Aceptado: 20-08-2013