$5.00 crisis de presidencialismo; duarte vs. peña...

20
Director: Carlos Ramírez indicadorpolitico.mx Miércoles 9 de Diciembre de 2015 [email protected] Número 145 $5.00 México: ¿crecimiento económico y empleo? Por Juan María Alponte / pág.11 Elecciones Argentinas, lecciones para México Nepotismo, deporte nacional Por Armando Reyes Vigueras / pág. 4 La justicia primero en los bueyes de mi compadre… Por Roberto Vizcaíno / pág. 9 Por Marcos Marín Amezcua / pág. 13 Homenaje a Juan María Alponte Crisis de presidencialismo; Duarte vs. Peña por candidato Crisis de presidencialismo; Duarte vs. Peña por candidato Por Carlos Ramírez / pág. 5

Upload: others

Post on 18-Jan-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: $5.00 Crisis de presidencialismo; Duarte vs. Peña …indicadorpolitico.mx/images/PDF/diario-ip/2015/2015-12/...exjugadores, famosos o no, se incorporan cada año a diversos equipos,

Director: Carlos Ramírez indicadorpolitico.mx Miércoles 9 de Diciembre de 2015 [email protected] Número 145

$5.00

México: ¿crecimiento económico y empleo?Por Juan María Alponte / pág.11

Elecciones Argentinas, lecciones para México

Nepotismo, deporte nacionalPor Armando Reyes Vigueras / pág. 4

La justicia primero en los bueyes de mi compadre…

Por Roberto Vizcaíno / pág. 9

Por Marcos Marín Amezcua / pág. 13

Homenaje a Juan María

Alponte

Crisis de presidencialismo;Duarte vs. Peña por candidato

Crisis de presidencialismo;Duarte vs. Peña por candidato

Por Carlos Ramírez / pág. 5

Page 2: $5.00 Crisis de presidencialismo; Duarte vs. Peña …indicadorpolitico.mx/images/PDF/diario-ip/2015/2015-12/...exjugadores, famosos o no, se incorporan cada año a diversos equipos,

29 de Diciembre de 2015

Mtro. Carlos RamírezPresidente y Director General

[email protected]

Lic. José Luis RojasCoordinador General Editorial

[email protected]

Mtro. Carlos Loeza ManzaneroCoordinador de Análisis

Económico

Emiliano LópezAnalista

[email protected]

Raúl UrbinaAsistente de la dirección general

Diario Indicador Político es una publicación diaria editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández.

Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación

Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F.

indicadorpolitico.mx

ÍndiceNepotismo, deporte nacionalPor Armando Reyes Vigueras

Crisis de presidencialismo; Duarte vs. Peña por candidatoPor Carlos Ramírez

Agenda del día

La justicia primero en los bueyes de mi compadre…Por Roberto Vizcaíno

México: ¿crecimiento económico y empleo?Por Juan María Alponte

Elecciones argentinas, lecciones para MéxicoPor Marcos Marín Amezcua

El reventón del corredor ChapultepecPor Jaime Enríquez Félix

¿Quién tendría que vigilar la política de género?Por Sara Lovera

Encuestas e incertidumbres electorales ante el 20DPor Joan de Alcázar

4

5

79

11

13

15

17

18

Roberto VizcaínoDirector [email protected]

Dr. Rafael Abascal y MacíasCoordinador de Análisis Político

Wendy Coss y LeónCoordinadora de Relaciones Públicas

Ana Karina SánchezCoordinadora [email protected]

Mathieu Domínguez PérezDiseño

Monserrat MéndezRedacción

Directorio

ConspiraCy Theory

El titular de la Fepade, Santiago Nieto, no calculó la reacción de los medios ante sus omisiones ante el Senado.

Santiago Nieto ya no sabe cómo salir del laberinto de sus mentiras

Mal y de malas está el titular de la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade), Santiago Nieto, quien al parecer resultó el cazador cazado, pues ahora fue denunciado ante la PGR de violar al menos 10 ordena-mientos legales al hacer público el proceso judicial seguido en contra del exsubsecretario de Prevención del Delito de la Secretaría de Gobernación, Arturo Escobar, según el sena-dor Pablo Escudero.

Pero además de lo anterior, en el Senado avanza una propuesta también del PVEM y secundada por el PRI para hacerle la vida imposible al fiscal. Según Pablo Escudero, quien es el presidente de la Comisión Anticorrupción y Par-ticipación Ciudadana del Senado, va aprovechar ese cargo para conseguir los votos suficientes para citar el año próxi-mo al fiscal Santiago Nieto. El pretexto ya se consiguió: las elecciones de 2016, pero ese citatorio se convertirá en un juicio sumario.

En la Fepade argumentan que el fiscal ha actuado siem-pre apegado a la ley, no obstante reconocen que le falló el cálculo mediático, pues “nunca consideró que los medios de comunicación se le iban a lanzar a la yugular”, por omitir sus servicios a la fracción perredista en el Senado.

Además, Pablo Escudero, en conferencia de prensa, informó que presentó una denuncia ante la PGR, en con-tra de Santiago Nieto, porque violó las leyes nacionales.

Nos comentan en la Fepade que el fiscal no siente lo duro, sino lo tupido, ya que la síntesis informativa an-tes era de 35 páginas y ahora rebasan las 100 y todos los contenidos con duras críticas de todo tipo de analistas, académicos y comunicadores. En los medios ya se hizo el juicio al fiscal, admiten.

Page 3: $5.00 Crisis de presidencialismo; Duarte vs. Peña …indicadorpolitico.mx/images/PDF/diario-ip/2015/2015-12/...exjugadores, famosos o no, se incorporan cada año a diversos equipos,

Entre políticos

te veas

Cartas a un

marketinologo:

Estimado Dr. Jaleos:

Soy un ciudadano que lee, que se entera y que no cree las promesas de los

políticos que usted se esmera en pulir como comunicador político de cam-

paña; sí, usted no se haga. Pero bueno, Le hago una pregunta: como asesor

de campaña, explíqueme qué ocurrió en Venezuela. Así de simple.

Muchas gracias por sus consejos.

Atentamente: mexicano curioso.

Amigo curioso: la verdad es que es muy simple: los políticos duran hasta

que el pueblo quiere. Lo malo es que el pueblo sale de uno pero entra a

otro; el problema no son los políticos ni “esos” asesores de campaña sino el

pueblo que se sienta a esperar qué le prometen y entonces vota. El pueblo

debe participar, vigilar y cambiar de políticos. Para eso sirve la democra-

cia. Ahí están todos los dirigentes populistas que dijeron servir al pueblo y

fueron echados por el pueblo.

Espero que haya respondido a tus dudas.

Dr. Armando Jaleos, PhD., Universidad de la Vida, Plantel Bondojito, D.F.

A Hugo Chávez cada día se le estaba acabando el conteni-

do para sus discursos, nadie se sentía aludido y cada vez iba

menos gente; un día sale a pronunciar su verbo encendido

y sólo hay una persona y a esa persona le dice Chávez:

—Aunque sólo esté usted, tenga por seguro que yo le pon-

dré el mismo entusiasmo y me esmeraré lo mismo en mí

para ofrecerle mi mejor discurso.

—Bueno, bueno, dijo el aludido, pero esmérese rápido que

al acabar yo tengo que limpiar toda la paja que usted dice.

“El pueblo no aguantó más a este régimen y le dimos una

paliza”: venezolana celebrando la victoria de la oposición en

Venezuela y la derrota de Nicolás Maduro.Se me chispoteó

En las redes:

Dice un proverbio japonés que “quien

monta un tigre corre el riesgo de no

poder bajarse nunca”, o sea que ahí

siguen por los siglos de los siglos en una

montaña rusa infinita.

—La política es el arte de justificación aristo-

télica de que la ética es sinónimo de políti-

ca…, o al revés que para el caso es lo mismo.Política para

dummies:

O lo que es

lo mismo:

3

Page 4: $5.00 Crisis de presidencialismo; Duarte vs. Peña …indicadorpolitico.mx/images/PDF/diario-ip/2015/2015-12/...exjugadores, famosos o no, se incorporan cada año a diversos equipos,

49 de Diciembre de 2015 Mundo electoral

Por Armando Reyes Vigueras

Nepotismo, deporte nacional

@AreyesVigueras

Una de las acciones más criticadas en el campo de la política es la del ne-potismo. Aún se recuerda la frase de

José López Portillo, al otorgar un cargo a uno de sus hijos, con relación a que era el “orgu-llo de mi nepotismo”, con lo que a través de tiempo se ha reprobado tal decisión. Pero esto contrasta con otras actividades de la vida nacional en las cuales el nepotismo no sólo se práctica en forma cotidiana, sino que es visto hasta con simpatía.

ContradiccionesSi bien en la política —tanto a nivel partidos como en los tres órdenes de gobierno— es criticado el nepotismo, éste se sigue llevando a cabo, incluso con tácticas que buscan burlar la sanción social. Así, no se contrata a los fa-miliares, sino que se busca que un “amigo” lo haga para, como pago al favor, hacer lo pro-pio con sus consanguíneos.

El hecho de que el nepotismo sea mal vis-to y se utilice como acusación para exhibir lo mismo a legisladores como a gobernantes, no ha hecho que se reduzca sino que los me-canismos que se utilizan para llevarlo a cabo pasan por esquemas creativos para no dejar fuera del presupuesto a la familia.

Si bien el marco legal prohíbe la contra-tación de familiares, la evasión de la norma confirma que el nepotismo es ya un deporte nacional, además de exhibir la doble moral de nuestra sociedad que sanciona dicha práctica en unos ámbitos en tanto la celebra en otros.

De esta forma, tenemos que en muchos sin-dicatos es práctica cotidiana que familiares se

integren al organismo, previa recomendación de otros familiares, incluso que las plazas se he-reden en ciertos casos, a lo cual pocos protestan.

Fuera del campo de la política, en concreto en el mundo de los espectáculos, el nepotismo es norma constante, pues buena parte de los cantantes o actores y actrices provienen de fa-milias enteras que se dedican a esta actividad.

Si muchas veces se critica su falta de ta-lento, esto no se hace para hablar acerca de su posición en la farándula, gracias a los parien-tes que tiene en el medio.

Y qué decir del deporte, en donde hijos de exjugadores, famosos o no, se incorporan cada año a diversos equipos, unas veces con fortuna —porque tienen dotes para sobresalir—, otras sin pena ni gloria, pues el único impulso que tienen es ser parientes de alguien famoso.

Esto es particularmente constante en el fútbol mexicano y en la lucha libre, en donde se puede hacer un repaso de los apellidos que se mantienen en estas disciplinas deportivas, a grado tal que en los currículos de varios ex-ponentes de estas modalidades portan con or-gullo el parentesco, haciéndolo notar en cada oportunidad que se presenta.

Pero pocos critican por esto a Javier “Chi-charito” Hernández o al luchador Carístico —quien anteriormente había sido Místico y luego Sin Cara, de ahí el nombre actual—, ambos hijos de conocidos exponentes depor-tivos: el primero de un lateral de los Tecos de la UDG y el segundo de otro luchador, Doctor Caronte.

En otro campo en que se presenta sin problema el nepotismo es en la iniciativa

privada. Para nadie es sorpresa que muchos de los puestos directivos de grandes corpo-rativos —o de empresas pequeñas— estén ocupados por los hijos del dueño. Esto ha llevado a que algunas compañías porten con orgullos el agregado “e hijos” en el nombre de la empresa, pues se trata de negocios que empezaron como familiares y que, con el paso del tiempo, se fueron consolidando has-ta crear corporativos y expandirse hasta llegar a otras latitudes.

Nadie critica a Slim porque ubicó a sus hi-jos al frente de algunas de las divisiones de sus empresas, lo mismo que a Lorenzo Servitje en el caso de la suya.

Hasta este punto, pocos critican que el nepotismo sea una práctica constante en ámbitos tan disímbolos como el deporte, los sindicatos o la iniciativa privada.

El problema oficialSi bien en los ejemplos antes mencionados, pocos ven mal que el nepotismo defina mu-chos de los puestos en ciertas áreas de la vida nacional, en el caso del mundo de la política los excesos de legisladores y líderes partidistas han generado un rechazo tal que el nepotis-mo se incluye en el amplio catálogo de prác-ticas ligadas a la corrupción.

Todavía se cuentan historias de diputados que contrataban como asesores a sus esposas o amantes, al igual que a los hermanos o cu-ñados, sin importar que no tuvieran los co-nocimientos y la preparación necesarios para desempeñar la función para la que, supuesta-mente, estaban contratados.

En otras áreas, como el deporte, el ser fami-liar de alguien es el primer impulso, pero luego se tiene que demostrar por sí mismos que pue-den hacerse cargo de su encomienda y empezar a escribir su propia historia. En política, de ahí parte del rechazo, el cinismo se conjuga con el nepotismo para sangrar el presupuesto.

También en la política se puede dar se-guimiento a las familias que han acaparado candidaturas, puestos gubernamentales, diputaciones o senadurías, sin conocer los beneficios que su “sacrificio” significó para el país.

Al menos los hijos de los cantantes in-tentan llenar los zapatos de sus padres y ser simpáticos, en el caso de la política ni a eso quieren llegar.

Page 5: $5.00 Crisis de presidencialismo; Duarte vs. Peña …indicadorpolitico.mx/images/PDF/diario-ip/2015/2015-12/...exjugadores, famosos o no, se incorporan cada año a diversos equipos,

9 de Diciembre de 20155

Sólo para sus ojos:

Columna Indicador Político

[email protected]

@carlosramirezh

Por Carlos Ramírez

• El Diccionario de la Lengua dice que jubilar es cesar un funcionario en su carrera o desechar algo por inútil. Los ministros de la Corte jubilados cobran por descanso pero siguen trabajando y por tanto reci-biendo ingresos o beneficios extras. • La ley de derecho de réplica es un instrumento que se dieron los políticos para coartar la libertad de crítica. Pero de nada les valdrá por-que la crítica va a aumentar y ellos tendrán que llenar las cárceles de periodistas arrestados.• Viene ya una lista negra de terro-ristas en México, pero no hay leyes reglamentarias y por tanto podría ser pretexto para combatir la disi-dencia o la insurgencia, además de aumentar los abusos del poder.• Sube Morena en el DF, se conso-lida el PAN y el PRI con el control de Cuauhtémoc Gutiérrez sobre el PRI capitalino y la novata Mariana Moguel Robles sigue en la inopia.

Crisis de presidencialismo;Duarte vs. Peña por candidato

Y no es para menos. En Veracruz se elige a un cómplice o a un verdugo estatal, pero el Presidente de la República requiere del re-forzamiento nacional porque ya se ven en el horizonte indicios de persecución expresi-dencial en tribunales internacionales. El pro-blema empeora cuando se percibe que en el Golfo las dos necesidades son de sobreviven-cia, y si uno de los dos grandes electores se equivoca, la factura del poder será muy alta. Y en Veracruz el PAN podría dar la sorpresa.

La designación de Manlio Fabio Beltro-nes como presidente del PRI quiso de alguna manera mediar en las decisiones, pero existe un factor imponderable —de esos que se es-tán multiplicando en la desarticulación de la política priísta—: Beltrones es precandidato presidencial para el 2018 y requiere poner

gobernadores para sus planes.Los presidentes de la repú-

blica del viejo régimen priísta anterior al 2000 venían de

un escalafón que pasaba por Gobernación o Pre-supuesto porque ahí se hacían las alianzas del poder y dedicaban la ma-yor parte de su tiempo

en fortalecer su

poder vía solamente de la nominación de afi-nes diputados federales, senadores, goberna-dores y algunos alcaldes.

Salido de una gubernatura, con un presidente del PRI en la primera mitad sexenal sin entender la política estraté-gica y no fortaleciendo la presidencia y una institución presidencial en retirada y atrincherada sólo en la estructura limita-da del poder ejecutivo, el presidente Peña Nieto está encarando el poder virreinal de los gobernadores.

Si antes el dedazo presidencial era sufi-ciente elector interno en el PRI, ahora están los gobernadores, los caciques locales, los po-deres fácticos, el crimen organizado, el PRI metido en su propia sucesión, la oposición fortalecida en plazas estatales, los exgoberna-dores, hasta los expriístas en la oposición y de manera sobresaliente los precandidatos pre-sidenciales que necesitan llegar al 2018 con varios estados en el bolsillo.

Veracruz, Oaxaca, Tamaulipas, Puebla, Hidalgo, Chihuahua y Estado de México no sólo están colapsando el poder institucional de la Presidencia sino que los intereses locales están olvidando la sobrevivencia expresiden-cial a partir de 2018. La filtración por parte del gobernador Duarte de que el presidente Peña le había confiado la sucesión local fue una muestra de la crisis en los procesos de elecciones porque en Veracruz se juega su fu-turo político local el propio gobernador, pero el Presidente no ha cedido su propia estrate-gia expresidencial.

Peña Nieto necesita ganar elecciones para él, no para los gobernadores salientes. Y el PRI tendrá que jugar para la estra-tegia presidencial y no para las posibili-dades del dirigente partidista en el 2018. La sobrevivencia presidencial, que es de manera simultánea la sobrevivencia del sistema priísta más allá del 2018, ten-sará las relaciones de poder del Presi-

La crisis en la nominación del candidato priista a gobernador de Veracruz podría ilustrar una de las vertientes de más corto plazo del colapso del presidencialismo: el gobernador Javier

Duarte busca quitarle al PRI y al presidente Peña Nieto la facultad de elegir sucesor local con el argumento de que el legado estatal es más importante que el legado nacional.

dente con los gobernadores virreyes, pero las prioridades son obvias.

Veracruz, Oaxaca, Chihuahua y Edomex serán sucesiones estatales vitales para Peña Nieto y los gobernadores salientes tendrán que sacrificarse o rebelarse y pagar las con-secuencias de su inexistente autonomía de poder.’

Page 6: $5.00 Crisis de presidencialismo; Duarte vs. Peña …indicadorpolitico.mx/images/PDF/diario-ip/2015/2015-12/...exjugadores, famosos o no, se incorporan cada año a diversos equipos,

Un año mil pesos o 65 dólaresAl suscribirte recibes los siguientes beneficios:

• CertificadodeMecenasEditorial.• Tunombreenlalistadeapoyadoresque

publicarálaedicióndelDiarioensuúltimonúmerodecadaaño.

• EjemplardelDiarioenPDFalassietedelanochedeldíaanteriorentucorreoelectrónico.

• LibroautografiadodeCarlosRamírez:Los Pinos 2018quesaldráendiciembre.

• 3eBooksdenuestraproduccióneditorial.• Unaplumayunalibretaconellogodel

DiarioIndicador Político.• Además,participaenunChatmensual

conCarlosRamírezsóloparasuscriptores.• Ediciónespecialanualdelosejemplares

delDiarioenversiónPDFenuncd.• DescuentosespecialeseneBooks.

Suscríbete al Diario Indicador Político y apoya al periodismo independiente

Puedesrealizartupagoatravésdeundepósitoenlacuenta: 00106828305 de Scotiabank a nombre de Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional S.C. oportransferenciaenlacuentamencionadaconlaCLABE: 044180001068283058.Envíacopiadetufichadepagoacontacto@noticiastransicion.mxcontunombreylosdatosdeladirecciónalaqueseenviaránlos

obsequios.TambiénpuedenhacerelpagoatravésdePay Pal,ennuestroportalhttp://indicadorpolitico.mx/suscripciones.php

Másinformaciónalteléfono6264.0054

Page 7: $5.00 Crisis de presidencialismo; Duarte vs. Peña …indicadorpolitico.mx/images/PDF/diario-ip/2015/2015-12/...exjugadores, famosos o no, se incorporan cada año a diversos equipos,

9 de Diciembre de 20157

Agenda del día

Demanda la PGR a Grupo de Expertos no hacer conclusiones de elementos aislados

Suman ahora delitos electorales a Padrés

El coordinador del PRD en el Senado, Miguel Barbosa, anunció que

buscará la candidatura al gobierno de Puebla en 2018, pero aclaró que no lo hará bajo ninguna alianza. “Es-pero que las condiciones en 2018 sean favorables (…) de ninguna forma sería candidato si el PRD hace alianza con el PAN. Estoy construyendo un escenario favorable para contender en las elecciones del 2018 (…) No iría ni con el PRI ni con el PAN”, expresó en entrevista a Grupo Imagen.

Dijo que si en verdad se busca una transformación, primero se debe tomar la ruta correcta, por lo que con-fía en que con Agustín Ba-save, como presidente Na-cional del PRD, el sol azteca tenga una nueva dirección y le vaya bien como grupo po-lítico. “Veo a Basave como un hombre capaz, honesto, con mucha visión, espero que tenga los instrumentos políticos para ejercer una visión de presidente que le corresponde tener. Espero que Basave tenga la oportu-nidad de imprimir su estilo, yo quiero que le vaya bien al PRD, quiero que le vaya bien a Basave”, señaló.

En el PAN animaron al senador perredista a lan-zarse, pues saben que muy poco o nada puede hacer el PRD en esa entidad, que es el gran bastión de los azules. Tenemos encuestas y gra-cias a la gestión de Rafael Moreno Valle sería imposi-ble que un priista o un pe-rredista ganen en la entidad, confirmaron en la sede del partido poblano.

El exgobernador panista de Sonora, Guillermo Padrés Elías, deberá sumar a su gravísima situación penal una nueva investigación por

delitos electorales, debido a que una de las lí-neas de investigación de la Procuraduría General de Justicia del estado es que los 3.5 millones de pesos que cargaba su trabajador eran para apo-yar a la campaña de José Luis Preciado Rodríguez por el gobierno de Colima.

Juan Manuel Estrada Juárez, presidente de la Fundación Find Niños Robados o Desapare-cidos, denunció lo anterior y dijo tener las evi-dencias suficientes, lo cual podría descalificar a Preciado para conti-nuar con la campaña.

Estrada Juárez indicó que: “fuentes cercanas a la PGJE aseguran que Luis Arístides Ló-pez Moreno, el veterinario de

la familia Padrés detenido con 3.5 millones de pesos, confesó durante la indagatoria que el dinero en efectivo sería trasladado al estado de Colima en apoyo al Partido Acción Nacio-nal para las próximas elecciones extraordina-rias que se llevarán a cabo el próximo 17 de enero”.

Por otra parte, el agente del Ministerio Públi-co a cargo del caso Padrés solicitó al juez Chas-tré Leyva Miranda, titular del Juzgado Quinto de Primera Instancia de lo Penal, una ampliación del término legal de 48 a 144 horas (seis días),

que es el máximo permitido por la Ley, para integrar una averi-guación previa más contundente en contra de Luis Arístides y con-tinuar con diligencias y cateos a las propiedades de la familia del exgobernador de Sonora.

La Procuraduría General de la República (PGR), mediante un comunicado, solicitó al Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes

no hacer conclusiones de elementos aislados, como imágenes satelitales, en el caso de las pes-quisas por la desaparición de los 43 normalistas.

“Se expresa que es indispensable agotar el estudio de todos los elementos que requieren analizar en este evento, sin adelantar ninguna conclusión, como puede ser la revisión aislada de imágenes satelitales y meteorológicas, sin consi-derar integralmente otros elementos”, aclaró la dependencia.

Con relación a realizar un nuevo peritaje en el basurero de Cocula indicó que se llevará a cabo para aclarar lo sucedido. “La PGR enfa-tiza que acordó con el GIEI, la realización de un nuevo estudio del fuego en el basurero de Co-cula, mismo que contará con la participación de un grupo colegiado de especialistas de prestigio internacional, quienes comenzarán su trabajo en las próximas semanas.

Por su parte, el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes desistió ya de su peti-ción para que se realice un segundo peritaje en el basurero de Cocula. En conferencia de pren-sa, tres de los cinco integrantes de este grupo, Ángela Buitrago, Alejandro Valencia y Carlos Be-ristaín, presentaron un informe de sus trabajos, previo a la segunda fase de su colaboración, ante la ampliación del periodo para asistir a las fami-lias de las víctimas, autorizada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos

“Respecto de la voluntad de la PGR de hacer un nuevo estudio de fuego en el basurero de Cocula, el GIEI señaló anteriormente a la PGR que no lo consi-dera necesario, pero se tomó el acuerdo conjunto de establecer las características de los peritos y las con-diciones adecuadas para hacer un nuevo dictamen.

“En la actualidad, la PGR trabaja con el GIEI en dicho proceso de selección, definición de la metodología y en los tiempos de trabajo, se están traduciendo al inglés los insumos para el nuevo dictamen”, explicó Valencia.

Barbosa quiere gobernar Puebla

Page 8: $5.00 Crisis de presidencialismo; Duarte vs. Peña …indicadorpolitico.mx/images/PDF/diario-ip/2015/2015-12/...exjugadores, famosos o no, se incorporan cada año a diversos equipos,

Ingresen a través de la siguiente liga http://www.amazon.com/Carlos-Ram%C3%ADrez/e/B00O081UX4/ref=ntt_athr_dp_pel_1

o escaneando el código QR en esta página.

eBooksEnriquezcan su biblioteca digital con los eBooks que tenemos para ustedes en Amazon y la Kindle Store.

Visítanosenindicadorpolitico.mx

ConoceelladooscurodelPoder.Análisisyopiniónconlosmásdestacadoscolumnistasdelaprensanacional,ademásdepublicacionesdigitalesymásenelPortal Indicador Político

Page 9: $5.00 Crisis de presidencialismo; Duarte vs. Peña …indicadorpolitico.mx/images/PDF/diario-ip/2015/2015-12/...exjugadores, famosos o no, se incorporan cada año a diversos equipos,

9 de Diciembre de 20159

Columna Tras la puerta del poder

* Los políticos buscan que primero se actúe en contra de otros y luego contra ellos* Arturo Escobar prometió y cumplió su denuncia contra el fiscal Santiago Nieto Castillo* Marko Cortes salió a denostar al Verde pero no aceptó que Padrés sea encarcelado

Por Roberto Vizcaíno

La justicia primero en los bueyes de mi compadre…

El río revuelto se inició con la denuncia prometida e interpuesta ante la PGR por el senador y exsubsecretario de Gobernación, el número 2 del Partido Verde Arturo Escobar en contra del titular de la Fepade, Santiago Nieto Castill, por haber violado el principio de inocencia y por haber actuado en contra del Debido Proceso que la Fepade sigue en su contra por el reparto de tarjetas durante la campaña electoral.

Acusado a su vez por dirigentes y legisla-dores del PRD y PAN de haber iniciado una vendetta en contra del fiscal Nieto Castillo, el dirigente del Verde les lanzó la interrogante:

¿Y si las cosas fuesen al revés... si el fiscal de la Fepade Santiago Nieto Castillo hubiera ocultado que trabajó como asesor del PRI, y si hubiera iniciado una acción en contra de

algún líder panista o perredista ellos que di-rían, que harían???

Escobar respondió:“Sin duda estarían encadenados a las rejas

de la PGR, gritando, lloriqueando, alegando violaciones inaceptables en contra del Dere-cho y estarían exigiendo la renuncia del fis-cal… eso es lo que estarían haciendo”.

El dirigente del Verde consideró que su deci-sión de presentar su denuncia en contra de San-tiago Nieto Castillo por violaciones al Debido Proceso no son inventos, ni cuestiones sin base.

Existen suficientes pruebas, testimoniales, dijo Escobar, de que el fiscal ha actuado mal y quizá bajo consigna en este caso y prometió ir hasta el fondo en su denuncia de corrupción donde los dirigentes del PRD y los legislado-res del sol azteca, como Miguel Barbosa, han sido cómplices de un delito al haber votado por Santiago Nieto Castillo cuando sabían que habían sido sus patrones luego de haber-le pagado más de un millón de pesos por su trabajo con ellos.

La civilidad política ha desaparecido. Ayer legisladores y diri-gentes se dieron con todo y hubo quienes hasta se acusaron de atracadores del pueblo de México.

Page 10: $5.00 Crisis de presidencialismo; Duarte vs. Peña …indicadorpolitico.mx/images/PDF/diario-ip/2015/2015-12/...exjugadores, famosos o no, se incorporan cada año a diversos equipos,

109 de Diciembre de 2015

tundentes y que se mande un mensaje muy claro: que quien viole las leyes electorales, serán sancionados por ello.

“Y que no vamos a permitir por ningún motivo, que se amedrente a cualquier fiscal o cualquier autoridad, por hacer su trabajo con firmeza”.

Sin embargo cuando a su vez se le planteó que el exgobernador panista de sonora Gui-llermo Padrés podría estar pronto en la cárcel por corrpto, el coordinador de los legislado-res blanquiazules cambió y demandó que an-tes que a Padrés se actúe en contra de otros.

¿Cuál va a ser la postura del PAN en este asunto?

“Pues la misma que hemos venido tenien-do, exigimos que se analicen los casos como de los 25 millones que se le encontraron al gobernador de Veracruz, que necesitamos que con la misma fuerza…”

Oiga, pero estoy hablando del de Sonora…“Estoy hablando de casos de corrup-

ción...”, respondió- … pero no estamos hablando de Veracruz,

la pregunta fue clara, ¿cuál va a ser la postura de Acción Nacional ante el caso de Sonora?

“Y le contesto claramente: que lo mismo que hemos venido diciendo, vamos a impulsar que el gobernador de Veracruz sea sancionado por esos 25 millones de pesos que no hemos en-contrado el eco en el Gobierno de la República.

“Estaremos buscando que el Gobierno de la República nos informe qué pasa con el caso de Moreira.

“Que nos informe el Gobierno de la Re-pública, qué está pasando con el caso de co-rrupción del Gobernador de Chihuahua.

“Que nosotros confiamos que en México la justicia sea pareja y no solamente donde sus intereses políticos los tenga.

“Nosotros apoyamos el que la injusticia y la impunidad no exista de forma pareja y que no haya juicios mediáticos, que sea en los tribunales, que sea en los juzgados y que, quien la hizo, la pague.

“Pero que la pague Veracruz…“Que la pague Chihuahua…“Que la paguen una gran cantidad de

estados, que sí tenemos elementos sobra-dos de que se han llevado el dinero de la gente, literalmente y que lo han desviado y que no estén haciendo juicios públicos, que todo pareciera que este último caso de Sonora, y estas últimas declaraciones son en respuesta a que se agarraron con las ma-nos en la puerta al Partido Verde y, obvia-mente, a su aliado, en este caso, en PRI...”, respondió.

Es decir, la justicia primero en los bueyes de mi compadre…

Columna Tras la puerta del poder

[email protected]

RESPUESTALa reacción no se hizo esperar. De parte de los opositores al Verde habló el coordinador de los diputados federales del PAN, el michoa-cano Marko Cortés quien dijo de la denuncia de Escobar contra Nieto Castillo:

“!El Partido Verde no tiene vergüenza! Se han convertido en el partido que más ha agre-dido la ley, la han violado de forma reiterada, reincidente.

“El Partido Verde lo que merece es des-aparecer. Y no tienen vergüenza, porque cuando los cacharon cuando alguien se atrevió a decir que efectivamente hay vio-laciones a la ley y cuando alguien ordena que un juez determine si procede o no la orden de aprehensión por los delitos co-metidos, es cuando se le dejan ir al fiscal responsable.

“Esto es un pésimo precedente para la democracia en México, eso quiere decir que entonces. ¿No se puede señalar aquí a los que están encumbrados?

“Todo el respaldo a la instituciones, todo el respaldo a la Fepade en esta materia porque lo que ocupamos es, instituciones fuertes, va-lientes, decididas, que no se vean amenazadas cuando trastocan los intereses de partidos o los intereses de personas que puedan estar bien ubicadas.

“Es un hecho sin precedentes, que un Subsecretario de Gobierno, de Gobernación

en este país, esté siendo procesado por delitos en materia electoral y es un precedente tam-bién que un fiscal se haya atrevido a hacerlo.

“Por ello, no aceptamos, rechazamos com-pletamente las acciones que el Partido Verde está tomando, son unos sinvergüenzas porque ellos, lo único que están haciendo, es queriendo man-dar el mensaje de que aquí no importa lo que ha-gas, siempre y cuando tengas quien te defienda.

“Afortunadamente, ese tema no está a dis-cusión en este Pleno de la Cámara de Diputa-dos, porque si no, se sumarían los diputados del PRI y los diputados del Verde y entonces también declararían, como en el caso de Vir-gilio Andrade, pues que no es culpable.

“Afortunadamente esto está en el Poder Judicial y estaremos esperando que el Poder Judicial actúe a la altura de lo que estamos esperando los mexicanos”, señaló.

Oiga, pero Escobar argumenta y exhibe violaciones al Debido Proceso… y a artícu-los de la Constitución… que no se respetó el principio de inocencia ni el Debido Proceso.

“Nosotros respaldamos la decisión del fis-cal, estaremos esperando que se haga justicia en esta materia.

“Confiamos en el Poder Judicial, confia-mos en que serán firmes, en que serán con-

“Nosotros apoyamos el que la in-justicia y la impunidad no exista

de forma pareja y que no haya juicios mediáticos, que sea en los

tribunales, que sea en los juzgados y que, quien la hizo, la pague.

Page 11: $5.00 Crisis de presidencialismo; Duarte vs. Peña …indicadorpolitico.mx/images/PDF/diario-ip/2015/2015-12/...exjugadores, famosos o no, se incorporan cada año a diversos equipos,

9 de Diciembre de 201511

Columna México y el Mundo

Por Juan María AlponteMéxico: ¿crecimiento económico y empleo?

¿Entonces? Desde un punto claro y objetivo no quedan nada más que dos recursos: a) vincu-larse al Sector Informal o b) Emigrar.

Según el Informe de Cone-val “será difícil mejorar siste-máticamente la situación so-cial de la población si México no logra tener un incremento sostenido promedio anual per cápita de más del 3%. Los da-tos, hasta hoy, revelan que un

crecimiento sostenido del 3% resulta para México un dilema difícil de resolver”.

La Sede Subregional de la CEPAL en México —documento “Estudios y Perspectivas”— en su página 13 nos dice “que den-tro de ese contexto de muy dé-bil expansión económica, que se ha extendido por tres déca-das, la dinámica del empleo for-mal se ha visto progresivamente amortiguada. Ese debilitamien-

to, prosigue la CEPAL, ha coin-cidido con un periodo histórico en que la población en edad de trabajar se ha multiplicado dos veces y medio y que hoy cuenta con una alta proporción de jó-venes no vista antes”.

Intervengo para decir que esa situación, pese las dificultades sa-bidas es indispensable decir que, pese a todo, los jóvenes en edad de incorporarse al trabajo, tienen una mejor educación y, por tan-to, el problema es más grave.

La CEPAL no permite cum-plidos: “La debilidad en la crea-ción de nuevos empleos forma-les ha sido más notoria entre los años 2000-2010 en cuyo perio-do el crecimiento del empleo formal delata —crecimiento 1.3%— una grave situación de deterioro. Entre 1980-1990 el

Según Coneval, en el documento “Avances y retos de la Política de De-sarrollo Social en México” (2012), “desde hace varias décadas (leo de nuevo con cuidado, pero no hay duda, el Informe dice ‘desde hace

varias décadas’) se crean anualmente, en México, menos de 1.2 millones de empleos formales, que es el incremento aproximado de la población de 16 años o más que se incorpora al mercado laboral cada año”.

En homenaje al maestro Juan María Alponte, Diario Indicador Político publica una selección de las columnas más destacadas de nuestro inolvidable articulista.

Homenaje a Juan María

Alponte

Page 12: $5.00 Crisis de presidencialismo; Duarte vs. Peña …indicadorpolitico.mx/images/PDF/diario-ip/2015/2015-12/...exjugadores, famosos o no, se incorporan cada año a diversos equipos,

129 de Diciembre de 2015 Columna México y el Mundo

[email protected]

incremento del Sector Formal fue de 4.9%. En el decenio si-guiente (1990-2000) el incre-mento se elevó a 2.9% y en el decenio posterior (2000-2010) se redujo a 1.3%”.

En otras palabras, una econo-mía que no se incrementa adecua-damente, esto es, al nivel de las necesidades poblacionales del país y, en consecuencia, se aceleran dos vías de escape: la Emigración y el Sector Informal que se acer-ca a unas décimas del 60% de la Población Económicamente Activa. Cifra inaudita que el país la conoce y la sufre. Llámese a una ventanilla y nos contestará, con el cabreo creciente, un informal.

Coneval, una Institución que funciona al servicio del país, con eficiencia notoria añade que en la década de los ochenta se pro-dujo, además, “el desplome de los salarios”.

En días recientes adver-tí —advertencia inútil y apagada por el incendio caciquil del poder— que el Trabajo, en México, representa el 30% del Producto Inter-no Bruto mientras

en Estados Unidos y Canadá, nuestros socios comerciales, el Trabajo, en el Valor Agregado Bruto, asciende al 70%.

Las relaciones, por tanto, en México, entre el Poder y la Sociedad, necesariamente, son distintas porque el Capital es su-perior, cuantitativamente, que el Trabajo. Las consecuencias son claras: en México el predominio es del Capital y en nuestros dos socios —países “capitalistas” en la interpretación popular— no se pueden plantear cambios sin contar con sus efectos en el Trabajo, principal institu-ción económica.

Sé bien que esto se ig-nora. Como se ignoró, durante muchos años, que el Sector

Informal repre-senta, por unas

décimas, el 60% de los asalariados.

Cuando finalmente se aceptó pensé que

había llegado la hora de replantear, seriamente, la

economía nacional y que esa cifra escandalosa (el 60%) proporcio-naría la ocasión para un debate serio. No fue así. Menos aún: la CEPAL nos dice, en la página 14 de su Informe, “que, además, en la década de los ochenta se produjo, en México, el desbor-damiento de la inflación y el desplome de los salarios”.

En la década de los años no-venta el acuerdo económico y comercial con Estados Unidos y Canadá generó un incremento impresionante de las exporta-ciones mexicanas. Sin embargo, ese enorme capítulo de bienestar económico supone, a su vez, que

México importa para exportar con lo cual solamente el 38% de las exportaciones son nacionales.

Es imprescindible someter a un análisis,

riguroso, esa situación, es decir, depender de la

importación para exportar. La “nacionalización” de las

exportaciones cambiará, nota-blemente, la estructura del Traba-jo y aceleraría, inevitablemente, la oportunidad de incrementar, de un lado, la economía real y, del otro, se evitaría lo que hoy es inevitable: que un alto porcentaje de la Población Económicamen-te Activa de México estaría mejor pagada y descenderían dos cala-midades que hoy se consideran como inevitables: la Emigración y el Empleo Informal.

En griego la palabra stasis significa la discordia, la facción y la sedición. Los griegos, por ello, evitaron, en lo posible, que la discordia fuera el eje de la vida en la Ciudad. Nosotros hemos hecho, de la discordia, el punto de referencia de la convivencia. INEGI lo revela. En el año 2007 hubo en México 8,867 homici-dios. En el año 2013 la discordia los elevó a 22,732. La discordia en su fase tecnológica de multi-plicación de las cifras… negati-vas. Es preciso saberlo.

Page 13: $5.00 Crisis de presidencialismo; Duarte vs. Peña …indicadorpolitico.mx/images/PDF/diario-ip/2015/2015-12/...exjugadores, famosos o no, se incorporan cada año a diversos equipos,

9 de Diciembre de 201513

Argentina ha dado magníficas lecciones para México en su reciente proceso electoral. Es una variable que los pro-

pios argentinos podrían considerar al analizar tal proceso comicial, porque de manera indirecta, sin quererlo, sin buscarlo acaso, nos han abier-to los ojos sobre algunas bondades del sistema electoral que nos negamos a aplicar desde hace tiempo. Y nos negamos porque es coptar el po-der de quienes lo detentan hoy: las camarillas de los partidos políticos y sí, señaladamente el PRI.

Argentina ha dado muestras de civismo ejemplar y patriotismo, ya no digamos prác-tico, que en el exterior, reconocemos. Y nos plantea que en los hechos es perfectamente viable, posible, útil y conveniente efectuar esa segunda vuelta y ese traspaso de gobiernos en tiempo breve, sin esperar largos meses a que suceda, como lo mal hacemos en México.

Tenemos en cambio, una mezcla de in-credulidad amañada, desdén inducido, cal-culada ignorancia, mezquindad política ma-nifiesta y carencia de capacidad objetiva para articular propuestas interesantes referidas a la segunda vuelta electoral y a un traspaso de poderes inmediato al resultado alcanzado en las elecciones generales, que copten el poder público, callen la boca a candidatos sin apo-yo real, evidencien el verdadero peso de los protagonistas políticos y que favorezcan el sentir ciudadano por encima de los intereses de los partidos políticos, que ha impedido de manera notable, que se adopten medidas ta-les. Con lo adecuada que resulta la segunda vuelta en una sociedad crispada y en todas las sociedades posibles, impedir periodos dis-crecionales enormes en la toma de decisiones de un gobierno saliente, que es sumamente perjudicial. Si no hay controles reales de otra índole, al menos que el calendario los aporte.

La última reforma política, la que su-puestamente ha de aplicarse ¡hasta 2024! es retardataria, pazguata y mediocre en ambos temas. Los evade. Sólo se embrollaron los temas. Recorre las elecciones a junio, pero deja el traspaso de gobierno a octubre. Más de lo mismo y movió lo que no hacía falta, reiterando un periodo discrecional y ambi-guo para un gobierno saliente, que se niega a morir, heredero del autoritarismo priista que repuso el modelo de sexenio.

Argentina ha permiti-do ver en la práctica, de una manera transparente, clara e indubitable, las bondades de adoptar ambas medidas que nos despiertan tantas dudas y generan tantas mezquindades en la teoría. La se-gunda vuelta define claramente al triunfador y la conveniencia que antes los griegos a inicios de año también dejaron ver, de que exista un periodo muy corto, cortísimo, entre la fecha electoral y la toma de posesión de un nuevo mandatario.

Nos hemos negado a la segunda vuelta pretextando inclusive su elevado costo, que en nuestro injustificadamente caro sistema electoral suena a chiste mal contado. El pe-riodo largo de espera lo han justificado mal diciendo que el tamaño del gobierno impide ser más breves en su entrega, cual si fuera su patrimonio personal, dicho sea así planteado. La herencia priista marcó aferrarse al poder hasta el último segundo. Eso explica seme-jante periodo discrecional. Generamos así un periodo que no se audita y no se transparenta a la opinión pública, tanto por el mandatario saliente como por el entrante, que exalta sólo su gestión en el siguiente informe anual. Por-que a estas alturas nadie se cree que el informe anual por escrito lo cuente. Sean 4 o 6 meses de espera para un traspaso, es demasiado, es un exceso y una invitación a la opacidad.

La segunda vuelta electoral debería exis-tir como ocurre en grandes democracias del

mundo, porque deja claro que genera mayor participación política, involucra por lo tanto a más ciudadanos, define claramente resultados y pone en su justa dimensión la fuerza de los contrincantes; porque paradójicamente lo que

no parece claro, lo es: hasta dónde pueden llegar en la realidad. Y especialmente, a

diferencia de lo que suelen sostener la mayoría de los analistas políti-cos mexicanos, la segunda vuel-ta no sólo dará contundencia al triunfo de cierto candidato, con una mayoría más represen-tativa, sino que también permi-

te dos cosas más: identifica de manera más certera la capacidad

de articular alianzas y de inducir el voto, así sea para cerrarle el paso a quien

menos se desea que llegue al puesto público y desde luego, la segunda vuelta aleja de la ingo-bernabilidad, pues el triunfo será más contun-dente por cerrado que pudiera parecer. Una segunda oportunidad y un balance de fuerzas más claro, lo favorecen. Argentina dio muestras fehacientes de que así es, por si aún teníamos dudas de cómo opera la segunda vuelta.

En cuanto al traspaso pronto de poderes, prima la insensatez. Es una necedad injus-tificable negarlo, una alimentación del ego, insufrible. Alguien con peregrinas ideas sos-tuvo sin reparo que obedece la tardanza al tamaño del gobierno. Tal error lo desmiente la cortedad del caso estadounidense. Nunca será de las mismas proporciones la burocracia estadounidense a la nuestra y lo hacen bre-ve. Dos meses y medio, apenas. Y porque se atraviesa Navidad. De existir un servicio civil de carrera que impidiera reinventar el mun-do, lo conseguiríamos al evitar la remoción de medio gobierno, alejándonos de los ca-prichos políticos. México va rezagado en esa asignatura. Una más.

Argentina nos pone la muestra. Y en su transición México está ausente. Ceguera de Los Pinos, desde luego.

Elecciones argentinas, lecciones para MéxicoPor Marcos Marín Amezcua

Columna Sin Miramientos

Page 14: $5.00 Crisis de presidencialismo; Duarte vs. Peña …indicadorpolitico.mx/images/PDF/diario-ip/2015/2015-12/...exjugadores, famosos o no, se incorporan cada año a diversos equipos,

Únete a nuestras redes sociales para estar en contacto

Twitter:twitter.com/carlosramirezh twitter.com/CR_indipoliticotwitter.com/notitransiciontwitter.com/LosPinos_mxtwitter.com/nacionseguridad

Facebook:www.facebook.com/revistaindicadorpolitico

Google Plusplus.google.com/+grupotransiciontv

Vinewww.vine.com/carloramirezh

[email protected]

Page 15: $5.00 Crisis de presidencialismo; Duarte vs. Peña …indicadorpolitico.mx/images/PDF/diario-ip/2015/2015-12/...exjugadores, famosos o no, se incorporan cada año a diversos equipos,

9 de Diciembre de 201515

El reventón del corredor Chapultepec

Artículo

Cuauhtémoc Cárdenas había derrotado en la primer contienda real para ese puesto a Alfredo del Mazo, con un cómodo 2 a 1. AMLO prácticamente empató con Santiago Creel años después, y tuvieron que entrar a su rescate Marcelo Ebrard y otros para poder dirigir la ciudad durante algunos años.

El escenario de Mancera ha cambiado de manera radical en los últimos tres años. Perdió la ciudad ante Morena en los pasados comicios y su futuro no es del todo generoso.

La consulta planeada por sus fedayines del gobierno para crear el Corredor Cultural Chapultepec, fue un fracaso: 2 a 1 quedó abajo

El ascenso al poder del actual jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, fue realmente sencillo, por el encanto de Marcelo Ebrard o el de él mismo. Fue relativamente fácil para él llegar

con un muy alto porcentaje, que será difícil de igualar en el futuro.

vilegiada y subutilizada, que requiere de una verdadera operación de resurrección.

Miguel Ángel Mancera calculó mal. No midió sus fuerzas. No parece estar al tanto de que no es ya el político que ascendió al poder con fuerza y un carisma heredado y sostenido por un pasado poderoso. No oyó con cuidado a la ciudadanía que votó por otros y no por él en las elecciones de medio término. No calculó la derrota política que, lo que sucedió este fin de semana le significará para la carrera por la Presidencia de la República en la que está ins-crito por propia decisión desde hace años ya.

Su futuro no será promisorio si sigue fin-cándolo en malos cálculos estratégicos.

La Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados ha aprobado el dictamen de reforma de la Constitución para la Ciudad de México. Se busca homologar a la capital del país, con los derechos y obliga-ciones que tienen las entidades federativas de la República. Se busca la “alineación al pacto federal”. Muchos años buscaron los chilangos esta posibilidad, pero ahora no todo parece miel sobre hojuelas: pesa en contra la deuda de la capital federal que ahora está bien ran-queada por las calificadoras, pero que segu-ramente bajaría en su calidad una vez que la ciudad se equiparara al resto de las entidades del país. Será más difícil endeudarse para los futuros gobiernos capitalinos y el precio de conseguir nuevos empréstitos será superior.

En esas condiciones, las decisiones que tome Miguel Ángel Mancera deben ser vistas y revisadas con nuevas miras, pues las pers-pectivas citadinas están cambiando y proba-blemente sus leales votantes del pasado, no lo serán tanto en los años por venir.

la propuesta oficial, por el rechazo de los ha-bitantes que consideraron afectados sus dere-chos. La decisión ciudadana es comprensible: el proyecto consistía en construir un espacio en el nivel actual de la calle y sobreponer otro elevado, donde se dieran para usar durante 40 años con fines de explotación comercial, una serie de locales que darían beneficio económi-co a la ciudad, a costa de que los habitantes de la zona perdieran su hábitat para someterse a un tránsito foráneo de nuevos paseantes. Vivir se haría para los vecinos de la Cuauhtémoc un poco más complejo seguramente.

Funcionarios de la ciudad explicaron a los ciudadanos que la inversión sería privada y que llegaría a mil millones de pesos, que los inversionistas recuperarían con los ingresos que obtuvieran por el uso de la zona construi-da. Se habló de plusvalía: los votantes no lo vieron así, sino como una confusa situación en una zona que es ya compleja y que está llena de locales vacíos o deteriorados, pletóri-ca de bandas callejeras o de grupos de “ninis” que se reúnen en la otrora lujosa Zona Rosa, que no es hoy sino un lugar de ubicación pri-

Por Jaime Enríquez Félix

Page 16: $5.00 Crisis de presidencialismo; Duarte vs. Peña …indicadorpolitico.mx/images/PDF/diario-ip/2015/2015-12/...exjugadores, famosos o no, se incorporan cada año a diversos equipos,

SuscríbeteanuestrocanaldeYouTube,enelcualpodrásverlavideocolumnaAgenda PolíticadeCarlosRamírez,conelanálisisdelomásimportanteenlapolítica,economíasyelámbitosocialdeMéxicoyelMundo,ademásdelaserieLos Pinos 2018: La Silla Embrujada,enlaqueserevisanlospasosdelosaspirantesdelacandidaturaal2018yla

historiadelasucesiónpresidencial.Notelospierdas.

www.youtube.com/user/grupotransiciontv

LosPinos2018 AgendaPolítica

Page 17: $5.00 Crisis de presidencialismo; Duarte vs. Peña …indicadorpolitico.mx/images/PDF/diario-ip/2015/2015-12/...exjugadores, famosos o no, se incorporan cada año a diversos equipos,

9 de Diciembre de 201517

Columna Palabra de Antígona

Por Sara Lovera

[email protected] almomento.mx

SemMéxico.- La jornada de los 16 días de activismo contra la violencia de género nos ha permitido esclarecer la condición

social de las mujeres, porque la violencia que se ejerce contra ellas es un espejo/reflejo de la violación a sus derechos y de su estatus como persona en sociedades como la nuestra, don-de todo conspira contra la dignidad de más de la mitad de la población.

La jornada que se realiza en todo el mun-do termina este 10 de diciembre Día Interna-cional de los Derechos Humanos.

Si bien la información oficial reconoce que cada día siete mujeres son asesinadas en México, sólo por ser mujeres, el sólo dato tendría que mover a millones de personas a la indignación, ya que revela que esto no sucede espontáneamente, sino que tras él existe un proceso que coloca a las mujeres en esa cúspi-de de una horrenda realidad.

El proceso es, sin lugar a dudas, el cami-no que se hace durante mucho tiempo de la vida de cada mujer. Un espacio que sociedad y gobierno podrían aprovechar para desple-gar acciones de prevención. En diez estados examinados con lupa, puede apreciarse que mientras el feminicidio es foco de atención, sin duda muy trascendente, quedan en la opacidad todos los eventos que se fundan en la discriminación femenina, realmente exis-tente.

Por ejemplo, la información estadística y sociológica sobre el embarazo en adolescentes, donde hay niñas hechas madres a los 10 años, deja claro para quienes analizan que muchas de ellas son abusadas sexualmente por sus pa-dres, hermanos primos o conocidos.

Del mismo modo la reiterada violencia de pareja —todos los indicadores señalan que ha crecido exponencialmente— habla de cómo se establecen las relaciones en la unión de dos personas y cómo son las mujeres las que su-fren agresiones cotidianas. Y si vemos el tama-ño del acoso y el hostigamiento en el trabajo, entonces estamos hablando de una situación sistémica a la que no hemos hecho caso.

Escuché en una mesa internacional de periodistas que una mujer dijo que sí, que es grave lo que pasa pero que las mujeres son las culpables. Cuarenta años de describir la condición de opresión femenina no han cim-brado las conciencias. ¿Quién es agredido tiene la culpa? ¿A quien roban es porque lo provocó? O estamos hablando de otra cosa.

Muy importante resulta saber que la Co-misión Nacional de Derechos Humanos es responsable de vigilar que en el país se apli-quen correctamente las leyes y la política ofi-cial de género. ¿Por qué a esa Comisión nadie la llama a rendir cuentas? Por oficio, tendría que ser el ojo avizor de una política empren-dida por el Estado Mexicano hace 40 años.

Recién un funcionario se preguntaba por-que hacíamos tantas leyes para las mujeres cuando el asesinato de hombres es tan alto y, además, decía que las mujeres son muy violentas con sus hijos e hijas.

Esta afirmación es la más evidente manifestación de lo que piensan muchas personas. Creen que de-fender o promover los derechos humanos de las mujeres es igual a disminuir o discriminar a los hombres.

A mí me parece que es encomiable que se de-fienda la libertad de expre-sión. Este 10 de diciembre vol-veremos a la plaza del Monumento a Zarco a exigir que la policía explique por qué no se resuelven los casos de asesinato, per-secución, asedio contra las y los periodistas. Me parece superlativo que se haga una movi-lización, todos los días, para defender los de-rechos laborales de las y los maestros; no hay nada más sano para la democracia que empu-jar la transparencia en el uso de los recursos públicos. La pregunta que me atosiga y me descompone es ¿por qué no se exige a perio-distas y maestros que cumplan con el respeto y promoción de los derechos de las mujeres?

Estamos en la urgencia de un cambio cultural para transformar las condiciones de discriminación y exclusión que sufren los grupos y personas sin poder. Donde las mu-jeres somos mayoría. ¿Por qué la CNDH no examina las palabras y la conducta del fun-cionariado público? ¿Por qué no diagnostica y señala a quienes infringen sistemáticamente el artículo primero de la Constitución?

Lo digo porque es insultante y sistemáti-ca la manera como hablan muchos locutores y locutoras en la radio; tremenda la manera como se presentan hechos y fotografías de las mujeres en los medios; increíble la desca-lificación de las mujeres que hoy participan

crecientemente en los procesos electorales y ya no digamos el golpeteo contra las hijas de políticos y políticas que quieren también de-dicarse a esa actividad.

La violencia de los medios es sistémica, continuada. Hay que ver un rato la televi-sión matutina para oír cómo se presenta una imagen devastadora de las mujeres y cómo se venden productos con sus cuerpo; tremendo el diálogo y los comentarios de presentadores de programas en cadena nacional. No hay quien los pare y les diga que esa violencia de trato, lenguaje e imágenes promueve la vio-lencia contra las mujeres y lo que es mucho peor la naturaliza y la justifica.

Debemos ver el comportamiento de las y los profesores en el aula. Alguien tendría que hacer algo, sin miramientos, porque esas personas, con micrófono en mano, violan la

constitución. Arreciará el tema en 2016 porque en jornadas de

lucha por el poder, como las electorales, “no se toca a los

medios”. Porque tienen libertad de expresión.

En la misma reunión de defensores y defen-soras de periodistas, un trabajador de un medio de Guerrero me contó

que ahora las mujeres son sicarias y narcotraficantes,

o sea que merecen ser violen-tadas porque no son buenas. Me

pregunto qué clase de nota hará ese compañero de una mujer, trabajadora del

sexo, que es atacada en un hotelucho de la sa-lida de Acapulco, usará toda clase de epítetos; o de otra que ha dejado encargados a sus hijos para ir por el sustento cotidiano.

¿Quién vigila a los medios? Ahora se dis-cuten nuevas cuestiones sobre la Ley de Co-municaciones y la reforma que no acaba de construirse. Las diputadas, 42.2% de represen-tación en la Cámara, han estado plausiblemen-te activas. ¿Cuándo le entrarán a los medios?

Ningún momento mejor que este. Ahora en que las mujeres deberán incluirse al 50% en las listas electorales, en todas las listas electorales donde se renovarán Congresos y ayuntamientos.

Tiempo para que las que harán campaña, además de condolerse por la violencia de gé-nero, deban poner en la mesa la discusión a fondo sobre el papel de los medios.

Libertad de expresión no es libertad de palabra para mantener la condición dismi-nuida de las mujeres.

¿Quién tendría que vigilar la política de género?

Page 18: $5.00 Crisis de presidencialismo; Duarte vs. Peña …indicadorpolitico.mx/images/PDF/diario-ip/2015/2015-12/...exjugadores, famosos o no, se incorporan cada año a diversos equipos,

189 de Diciembre de 2015 Artículo

Cada medio de comunicación —pren-sa, radio y televisión— que se precie, encarga y publica su encuesta electo-

ral. Las previsiones demoscópicas florecen como los almendros en primavera, y cada ciudadano es muy libre de creerlas o no. Sa-bemos que hay medios y medios, y entre ellos algunos que son, en la práctica, un simple órgano oficioso de partido. Más allá, no obs-tante, de las manipulaciones que sociólogos y estadísticos puedan hacer en el cocinado de los datos obtenidos por los encuestado-res, hay tres elementos que conviene tener en cuenta: uno, que las muestras suelen ser in-suficientes porque una encuesta con un uni-verso amplio es muy cara; dos, las habituales no ofrecen resultados fiables del reparto de escaños por provincias, y, tres, la ley electoral española prima a los partidos mayoritarios en las circunscripciones pequeñas, esto es en las provincias menos pobladas. Fernando Abril Martorell (UCD) y Alfonso Guerra (PSOE) hicieron décadas atrás lo que tuvieron que hacer para conciliar el reparto que aseguraría sus mayorías alternativas.

Por eso, pese a sus imperfecciones y a la desconfianza que afecta a todo aquello que de una forma o de otra tenga relación con este gobierno del PP, se le ha dado tanta im-portancia a la última encuesta del Centro de

Investigaciones Sociológicas (CIS). No son pocos los que piensan que —visto lo que se ve a diario en TVE; sabido lo que hizo y no hizo el Banco de España con las maniobras en la oscuridad de la banca y oído como se oye mentir sin rubor a Rajoy y a sus ministros— nadie puede fiarse de lo que diga el CIS. Éste, más allá de la seriedad de sus profesionales, está vinculado al ejecutivo como organismo público que es y eso levanta sospechas de par-cialidad en el cocinado de los resultados que se hacen públicos.

Pese a todo, la encuesta del CIS tiene dos características que la hacen única y la mejor. La primera es el tamaño de la muestra. La se-gunda que, más allá de porcentajes en bruto, atiende a la distribución de escaños por pro-vincias. Tras haberse hecho pública esta mis-ma semana, algunas cosas pueden afirmarse casi, casi, con seguridad. Veamos.

1. El grueso de los 350 diputados que antes se repartían fundamen-talmente entre dos (PP y PSOE), ahora se van a repartir entre cuatro. Eso va a hacer impo-sible una mayoría absoluta, algo deseable, tanto más tras la amarga experien-cia del rodillo austerici-

da impuesto por el PP durante los últi-mos cuatro años.2. La participación va a ser muy alta. Más del 75% afirma que votará, pero el 40 por ciento de los electores todavía duda. Ese factor puede convertir en papel mojado la mejor de las proyecciones demoscópicas.3. El PP va a ser el partido más votado, pese a todo. Basa su victoria en las cir-cunscripciones pequeñas, en el voto rural y en el segmento de población de edad más avanzada, pero resiste. No se trata de un voto simplemente conservador, sino directamente reaccionario que tiene que ver con que a esos electores el PP les pa-rece un partido de orden y de un españo-lismo castizo sin fisuras. Sin embargo, se espera que pierda más de 60 escaños.4. El PSOE enfrenta una muy difícil rea-lidad. Ha dejado de resultar convincente como el referente del voto útil de la iz-

quierda. Algo que ha venido rentabili-zando desde, por lo menos, 1993. Una

idea que le dio la última victoria a Felipe González y que hizo valer en

las dos elecciones que llevaron a Zapatero a La Moncloa. Ya no

cuela. Su líder máximo y sus coros no se cansan de repe-

tir que ellos son los únicos

Encuestas e incertidumbres electorales ante el 20D

Por Joan de Alcázar

Page 19: $5.00 Crisis de presidencialismo; Duarte vs. Peña …indicadorpolitico.mx/images/PDF/diario-ip/2015/2015-12/...exjugadores, famosos o no, se incorporan cada año a diversos equipos,

9 de Diciembre de 201519

Artículo

que pueden vencer al PP, pero esta vez a Pedro se lo comerá el lobo, si me permi-ten la ironía.5. El PSOE pierde votos por su derecha y por su izquierda, a manos de Ciudada-nos y de las coaliciones que se vertebran en torno a Podemos y que responden a la diversidad regional española. El respetado dirigente vasco Odón Elorza afirmaba re-cientemente que el PSOE ha iniciado un proceso interno de transformación para recuperar su identidad. Quizá tenga razón, pero, según las encuestas, no se percibe. Además, si se señalan algunos de los nom-bres que aparecen en las listas socialistas, da la impresión que la transformación de Elorza está medio sumergida en formol.6. El PP se convierte en irrelevante en Cataluña y en el País Vasco, lo que no debiera dejar de preocuparles para el mo-delo de España que defienden, pero sobre todo resulta llamativo el (pronosticado) resultado catalán, donde se juegan mu-chos escaños: es demoledor para los de Rajoy.7. En ayuda del PSOE (y del PP) viene el reparto pactado por la extra-ña pareja Abril Martorell/Guerra: siempre respec-to a las elecciones de 2011, en las 26 pro-vincias más peque-ñas, el PP obtiene 48 diputados y 27 el PSOE. No obs-tante, la novedad es que en ellas tam-bién recoge frutos Ciudadanos, con 17 e, incluso, Podemos con 5. Es una novedad porque hasta ahora PSOE y PP se lo repartían como buenos amigos. Es decir que, pese al apaño electo-ral tradicional, se están gestando cambios de fondo.8. Los resultados (según la previsión del CIS) en las regiones que reparten más es-caños son muy significativos. En Madrid, el PP pierde más de una cuarta parte, el PSOE pierde la mitad (y pasa a ser la cuarta fuerza), C’s dobla a los socialistas y Podemos los supera.9. En Cataluña el PP pierde dos tercios de sus diputados, Convergència pierde la mitad, el PSC casi lo mismo, Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) más que triplica los de 2011 e irrumpen con fuer-za Ciudadanos y la coalición En Comú Podem, que igualan a ERC. El cuadro de la anterior representación catalana en Madrid salta hecho pedazos, y evidencia

que la fractura partidaria resultante del proceso soberanista es indiscutible.10. Además, los siempre esenciales es-caños que el socialismo catalán ha apor-tado tradicionalmente a los resultados del PSOE van a generar un síndrome de abs-tinencia horrorosa para él.11. En el País Valenciano, el PP puede

perder la mitad de sus diputados y un poco menos el PSOE.

Además, éste último se ve superado por la coalición

Compromís-Podem És el moment, y también por C’s. Un vuelco histó-rico.12. En Andalucía el PSOE se mantiene, confirmándose (junto

a Extremadura) como la reserva española del

voto socialista. El PP pierde un tercio respecto a

2011, Izquierda Unida se hun-de, y emergen C’s y Podemos, do-

blando los de Rivera a los de Iglesias.13. El PP y el PSOE parece que son percibidos como partidos viejos, tradi-cionales, envejecidos. El PP se dirige a su público más tradicional, pero lo mismo hace el PSOE. El empeño en hablar de lo que Felipe González o Zapatero aporta-ron a la modernización de España, siendo cierto, no le llega fundamentalmente a la gente joven. Es un discurso que no lo ale-ja del PP, que también se presenta (con enorme descaro y falta de ética) como el partido modernizador de España. Sin embargo, se trata en ambos casos de una modernización que un buen segmento de población ya tiene descontada (los que votaron socialista desde 1977 o 1982), y que otro (los nacidos ya en los ochenta y noventa) ni comprenden ni valoran.

14. No obstante todo lo anterior, nada está escrito. Hay mucho voto por decidir todavía. Según los expertos una buena parte de ese voto está lo suficientemente desideologizado como para ser decidido por pequeños detalles en los últimos mo-mentos. Habrá que estar atento a la cam-paña, particularmente a los errores que los líderes puedan cometer.15. En cualquier caso, el próximo go-bierno será resultado de un pacto. Par-ticularmente los dos grandes partidos ya tienen sobre la mesa su Plan B. El PP ha promocionado a Soraya Sáez de Santa-maría a la categoría de suplente de Rajoy (lo que con mordacidad Pablo Iglesias ha llamado la Operación Menina) para un hi-potético pacto con Ciudadanos, que veta-ría al actual presidente. El PSOE, por su parte, desde el argumento de que es ne-cesario enviar al PP a la oposición, ya ha ofrecido conversaciones a todos aquellos que tras el 20D estén dispuestos a pactar un gobierno regenerador, alejado de los vicios y perversiones que han caracteriza-do al gobierno de Mariano Rajoy.

El actual presidente es alérgico a los de-bates con otros dirigentes. No quiere medirse a ellos porque se sabe inferior. Sus torpezas verbales hacen arder las redes sociales, y el ri-dículo reiterado avergüenza a propios y extra-ños. Habrá que ver si el electorado penaliza su cobardía y sus múltiples torpezas.

Finalmente, habrá que ver si, efectiva-mente, el gobierno que salga de las elec-ciones afronta los grandes problemas del país en vez de refugiarse en el silencio, la inacción o el recurso estomagante a la ju-dicialización de la vida política, que han sido los distintivos de Rajoy. Dentro de dos semanas tendremos los resultados de la única encuesta que vale: la que se hace en las urnas.

Page 20: $5.00 Crisis de presidencialismo; Duarte vs. Peña …indicadorpolitico.mx/images/PDF/diario-ip/2015/2015-12/...exjugadores, famosos o no, se incorporan cada año a diversos equipos,

Hablemos de política... con Carlos Ramírez

Todos los miércoles a las 22:15 en Efekto TV canal 234 de Sky