45004 copia

83
UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES EVALUCIÓN ECONÓMICA DE UNA PLANTACIÓN DE AVELLANO EUROPEO LOCALIZADA EN LA REGIÓN DEL MAULE ALUMNOS CRISTIÁN ROBERTO GOTHE MEYER RODRIGO JAVIER ELGUETA FAZZI PROFESORA GUÍA TAMARA TIGERO RICHARDS MEMORIA DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE INGENIERO COMERCIAL MENCIÓN ADMINISTRACIÓN 2007

Upload: dreiko-drago

Post on 03-Jan-2016

42 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 45004 copia

UNIVERSIDAD DE TALCA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

EVALUCIÓN ECONÓMICA DE UNA PLANTACIÓN DE AVELLANO

EUROPEO LOCALIZADA EN LA REGIÓN DEL MAULE

ALUMNOS

CRISTIÁN ROBERTO GOTHE MEYER

RODRIGO JAVIER ELGUETA FAZZI

PROFESORA GUÍA

TAMARA TIGERO RICHARDS

MEMORIA DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE INGENIERO COMERCIAL

MENCIÓN ADMINISTRACIÓN

2007

Page 2: 45004 copia

1

Índice

Resumen ejecutivo.................................................................................................................. 5

Introducción............................................................................................................................ 7

Objetivos................................................................................................................................. 9

Capítulo I .............................................................................................................................. 10

Marco teórico........................................................................................................................ 10

1.1 La teoría de la firma.................................................................................................... 10

1.2 Formulación y evaluación de proyectos ..................................................................... 11

1.3 Indicadores de eficiencia económica.......................................................................... 17

1.4 Indicadores de rentabilidad económica ...................................................................... 18

Capítulo II............................................................................................................................. 21

Metodología.......................................................................................................................... 21

2.1 Horizonte de evaluación ............................................................................................. 21

2.2 Requerimientos........................................................................................................... 22

2.3 Valorización de inversiones y costos.......................................................................... 23

2.4 Sensibilización de las variables .................................................................................. 24

Capítulo III ........................................................................................................................... 26

Estudio de mercado .............................................................................................................. 26

3.1 Características y variedades........................................................................................ 26

3.2 Mercado internacional ................................................................................................ 27

3.2.1 Producción mundial............................................................................................. 28

3.2.2 Principales países productores............................................................................. 29

3.2.3 Principales países exportadores ........................................................................... 33

3.2.4 Principales países importadores .......................................................................... 34

3.3 Mercado Nacional....................................................................................................... 35

3.3.1 Comercio exterior de Chile.................................................................................. 36

3.3.2 Análisis de la comercialización y comercio exterior de avellanas en Chile........ 39

3.3.3 Proyecto ............................................................................................................... 45

Page 3: 45004 copia

2

Capítulo IV ........................................................................................................................... 49

Estudio Técnico .................................................................................................................... 49

4.1 Proceso de producción................................................................................................ 49

4.2 Inversiones.................................................................................................................. 50

4.3 Estimación de costos .................................................................................................. 51

4.4 Localización................................................................................................................ 54

Capítulo V ............................................................................................................................ 56

Resultados............................................................................................................................. 56

5.1 Flujos netos de caja .................................................................................................... 56

5.1.1 Inversiones y costos para la etapa de establecimiento......................................... 56

5.1.2 Inversiones y costos para la etapa de formación ................................................. 57

5.1.3 Inversiones y costos para la etapa de producción................................................57

5.1.4 Ingresos................................................................................................................ 57

5.2 Indicadores de rentabilidad y eficiencia económica................................................... 58

Conclusiones......................................................................................................................... 62

Limitaciones ......................................................................................................................... 63

Bibliografía........................................................................................................................... 64

Anexos.................................................................................................................................. 67

Page 4: 45004 copia

3

Índice de cuadros

Cuadro 3.1 Balance de comercio exterior de Chile de avellana europea

con cáscara…………………………………………………..

36

Cuadro 3.2 Volúmenes exportados y precios promedios de exportación de

avellana europea con cáscara de Chile………………………

37

Cuadro 3.3 Valor de las exportaciones avellana con cáscara por empresa

de Chile………………………………………………………

37

Cuadro 3.4 Países de destino de las avellanas con cáscara chilenas…….. 38

Cuadro 5.1 Inversiones y costos para la etapa de establecimiento………. 56

Cuadro 5.2 Inversiones y costos para la etapa de formación…………….. 57

Cuadro 5.3 Indicadores de eficiencia económica………………………… 58

Índice de gráficos

Gráfico 3.1 Producción mundial de avellanos……………………………. 28

Gráfico 3.2 Superficie mundial de avellanos plantados………………….. 29

Gráfico 3.3 Principales países exportadores de avellanas………………... 33

Grafico 3.4 Principales importadores de avellanas con cáscara………….. 34

Gráfico 3.5 Balance comercial de los exportadores de avellanas en 2001 –

2002…………………………………………………………..

34

Gráfico 3.6 Precio promedio de exportación de avellanas en Chile...……. 38

Grafico 4.1 Curva de producción…………………………………………. 49

Page 5: 45004 copia

4

Índice de anexos

Anexo 1 Cotizaciones de insumos…………………………………….. 67

Anexo 2 Valores prestación de servicios por hectárea………………... 67

Anexo 3 Dosis por hectárea de insumos agrícolas……………………. 68

Anexo 4 Producción, oferta y distribución de avellanas de países

seleccionados………………………………………………...

69

Anexo 5 Los requisitos para la importación de avellanas a Estados

Unidos………………………………………………………..

70

Anexo 6 Indicadores macro sectoriales……………………………….. 72

Anexo 7 Cuadro de producción……………………………………….. 73

Anexo 8 Costos anuales por utilización de maquinaria……………….. 74

Anexo 9 Costos anuales por utilización de mano de obra…………….. 75

Anexo 10 Gastos generales y de administración anuales………………. 76

Anexo 11 Costos anuales por utilización de insumos…………………. 77

Anexo 12 Flujo de caja neto para el proyecto………………………….. 78

Anexo 13 Costos por ítem en la etapa de producción………………….. 79

Anexo 14 Costos por ítem en la etapa de producción………………….. 79

Anexo 15 Costos por ítem en la etapa de producción………………….. 79

Anexo 16 Costos por ítem en la etapa de producción………………….. 80

Anexo 17 Gráfico caso base con una disminución del 10% en la

producción……………………………………………………

80

Anexo 18 Gráfico caso base con un aumento del 10% en la producción. 80

Anexo 19 Sensibilización de la variable tipo de cambio……………….. 81

Anexo 20 Sensibilización de la variable precio………………………… 81

Anexo 21 Flujo de caja neto para un proyecto de 21 hectáreas……….. 82

Page 6: 45004 copia

5

Resumen ejecutivo

El avellano europeo es un frutal menor cuyo destino es mayormente el mercado

internacional y la superficie plantada ha aumentado significativamente en los últimos años.

En Chile se concentra principalmente en la zona central, pero concretamente en la Región

del Maule.

Esta investigación comprende indicadores de rentabilidad y eficiencia económica para la

producción de avellano europeo, variedad Barcelona. Los requerimientos para valorizar la

inversión y costos del proyecto fueron recopilados a partir de productores localizados en la

Región del Maule.

El proyecto fue ordenado de acuerdo a 3 etapas: establecimiento, formación y producción;

con un horizonte de evaluación de 15 años, un tamaño de 100 hectáreas y sin valor residual.

Los precios fueron obtenidos de acuerdo a un promedio de las exportaciones FOB de Chile,

pero para ser conservador se disminuyó en 10% el precio promedio, fijándolo en US $ 2,00

por Kg. de avellana con cáscara.

Se realizo un análisis de sensibilidad para el proyecto a partir de una situación base,

aplicada a las variables precio, tipo de cambio y producción; con un delta de 20%, 5% y

10% respectivamente. Los indicadores de rentabilidad calculados fueron el valor actual

neto (VAN), tasa interna de retorno (TIR), índice de valor actual neto (IVAN), margen

unitario (MU), costo medio total (CMET), rentabilidad sobre el capital (RSC) y payback.

Para caso base del proyecto, los resultados obtenidos a diferentes precios fueron: (VAN) de

M$ 511.008; (TIR) de 22,67%; (IVAN) es 2,54%; y payback de 7; años. Cabe mencionar

que el precio de quiebre es de $ 591,70, bajo esta circunstancia el proyecto no es atractivo

realizarlo.

Page 7: 45004 copia

6

Los indicadores de eficiencia económica fueron: (CMET) se estabiliza el año 10 en

adelante en $ 260 por Kg.; (MU) se comporta de manera creciente hasta el año 10,

manteniéndose en $ 800 por Kg. y (RSC) obtiene un valor máximo el año 10 de 105,48%.

Finalmente el cultivo de avellano europeo, bajo las condiciones planteadas, es rentable

desde el punto de vista económico.

Page 8: 45004 copia

7

Introducción

La producción comercial mundial de avellana europea ha crecido en forma significativa en

los últimos 40 años, desde unas 200 mil toneladas métricas en 1961 hasta lograr un récord

de más de 900 mil toneladas en el 2001, siendo liderada permanentemente por Turquía

(FAO).

La producción mundial de avellanas alcanzó más de 725000 toneladas el año 2005, donde

los tres países con mayor superficie, en orden ascendente, fueron: España, Italia y Turquía;

cuyas plantaciones representan el 4,2%, 12,6% y 69,8% respectivamente. De Turquía

proviene cerca del 70% de la producción, seguido por Italia, USA y España. La producción

varía de forma importante año a año por efectos climáticos y algunas pestes no controladas,

como es la (EFB)1. Cerca del 98% de la producción mundial se produce en el hemisferio

norte, lo cual se traduce en una ventaja para producir en el hemisferio sur, por efectos de la

contra estación (FAOSTAT).

En Chile, las plantaciones de avellanas se encuentran distribuidas entre la VI a X regiones

con un total de sólo 116 hectáreas en formación y producción. Sin embargo en la VII

Región hay alrededor de 1000 hectáreas plantadas con fines agroindustriales al año 2000,

que no figuran en las estadísticas de 1997. Además también existen plantaciones

comerciales en la provincia de Valdivia y Osorno, X Región y en la provincia de Melipilla,

Región Metropolitana (Lemus, 2001).

El análisis de este estudio permitió comprobar que el avellano europeo presenta varios

factores que le otorgan ventaja con respecto a otros frutales aptos para la zona sur:

• La demanda mundial por avellanas es muy atractiva, va de la mano con cambios

globales de las dietas a favor de dietas de tipo mediterránea, y dietas vegetarianas.

1 Eastern Filbert Blight

Page 9: 45004 copia

8

• El principal productor y exportador mundial de avellanas, Turquía, enfrenta

problemas con su política de subvención a este cultivo y posiblemente enfrente

cambios estructurales importantes que reduzcan significativamente la superficie

actual que cultiva.

• Otro país productor de relevancia es Estados Unidos, que enfrenta la presencia de

una enfermedad devastadora, conocida como Eastern Filbert Blight, cuya

consecuencia inmediata es una disminución en los rendimientos de los árboles, ya

que como medida de control se ha optado por podar las ramas enfermas.

• Las experiencias con plantaciones de avellanos en el sur de Chile han mostrado un

comportamiento excelente del avellano europeo. Aunque este frutal aparece como

menos rentable que otros frutales, es mucho más rentable que los cultivos

tradicionales. Otro aspecto es que por ser un árbol más rústico que otros frutales se

presta para su plantación en suelos de menos valor de mercado, típicamente suelos

hoy destinados a cultivos tradicionales. Por todo lo anterior, la inversión total

requerida por hectárea en avellanos es mucho menor que para otros frutales como

arándanos.

• El avellano tiene la ventaja de presentar buenos rendimientos por al menos 30 años,

sin presentarse la necesidad de replantar.

En este estudio se realizó un análisis de rentabilidad y eficiencia económica de una

plantación de avellanos europeos en la región del Maule, para un predio de 100 hectáreas

con un horizonte de evaluación de 15 años. En el análisis de rentabilidad, se utilizaron

como indicadores el valor actual neto (VAN), tasa interna de retorno (TIR), índice de valor

actual neto (IVAN); y finalmente, se determinó el período de recuperación del capital

(PRC). En lo referido al análisis de eficiencia económica los indicadores usados fueron el

costo medio total (CMET), el margen unitario ponderado (MU) y la rentabilidad sobre el

capital (RSC). Finalmente se realizó la sensibilización de las variables precio, producción

y tipo de cambio.

Page 10: 45004 copia

9

Objetivos

Objetivo general

Estimar la rentabilidad económica del cultivo de avellano europeo para un predio

localizado en la región del Maule.

Objetivos específicos

• Calcular los flujos netos esperados a partir de un caso base para la plantación de

avellanos.

• Calcular indicadores de eficiencia y rentabilidad para la plantación.

• Calcular el periodo de recuperación del capital invertido en el proyecto.

• Sensibilizar las variables producción, precio de venta y tipo de cambio.

• Calcular los ingresos y costos por hectárea del proyecto.

• Calcular la superficie mínima que soporta el proyecto.

Page 11: 45004 copia

10

Capítulo I

Marco teórico

1.1 La teoría de la firma

En esencia, una empresa es una institución que organiza factores de producción para

elaborar un producto. Paga a los factores un arriendo por su uso y recibe el fruto de las

ventas de lo producido, obteniendo un excedente denominado ingreso neto. La empresa

será más eficiente mientras mayor sea el ingreso neto que genera.

La presunción básica para la teoría de la firma es que ella actúa como si quisiera hacer

máximo su ingreso neto esperado, definido por la diferencia entre los ingresos y los costos

esperados, y que trata de producir cada cantidad deseada al mínimo costo posible (Ernesto

R. Fontaine).

La teoría microeconomía moderna asume que el criterio que mejor explica el

comportamiento de las empresas es el de maximización de las utilidades (Pindyck y

Rubinfeld).

Maximización de los beneficios

Una empresa es una asociación de personas que se organizan con el fin de transformar los

factores en productos. Cada una aporta diferentes tipos de factores, por ejemplo,

cualificaciones de los trabajadores y distintas clases de equipo de capital, con la esperanza

de recibir algún tipo de recompensa por ello.

Una empresa maximizadora de los beneficios elige tanto sus factores como sus niveles de

producción con el único objetivo de conseguir los máximos beneficios económicos posibles.

Es decir, trata de hacer que la diferencia entre sus ingresos totales y sus costes económicos

totales sea lo mayor posible.

Page 12: 45004 copia

11

Para maximizar los beneficios económicos, la empresa debe elegir el nivel de producción

en el que el ingreso marginal sea igual al coste marginal (Walter Nicholson).

La minimización de costos

La teoría de la empresa se basa en el supuesto de que las empresas eligen los factores del

proceso de producción que minimizan el costo de producción. La función de producción,

que la determina en este caso los factores trabajo (L) y capital (K), describe el nivel

máximo de producción que puede obtenerse con cada combinación posible de factores.

Además se supone que los productos marginales de los factores son positivos y

decrecientes (Pindyck 2000).

Por consiguiente, el costo total se minimiza cuando el producto marginal por peso gastado

en trabajo es igual al producto marginal por peso gastado en capital (Walter Nicholson).

1.2 Formulación y evaluación de proyectos

Fontaine (1997) argumenta que la concepción que lleva a la evaluación de un proyecto es la

fuente de costos y beneficios que ocurren en distintos periodos de tiempo, el desafío al que

se enfrenta es identificar y medir, los costos y beneficios atribuibles al proyecto, con el fin

de emitir un juicio sobre la conveniencia de su ejecución.

La evaluación de proyectos pretende abordar el problema de la asignación de recursos en

forma explícita, recomendando a través de distintas técnicas que una determinada iniciativa

se lleve adelante por sobre otras alternativas de proyectos.

Los proyectos surgen de las necesidades individuales y colectivas de la persona. Son ellas

las que importan, son sus necesidades las que deben satisfacer a través de una adecuada

asignación de los recursos, teniendo en cuenta la realidad social, cultural y política en la

que el proyecto se pretende desarrollar.

Page 13: 45004 copia

12

La formulación de proyectos proporciona una información más para ayudar a tomar una

decisión. En este sentido, es conveniente hacer más de una evaluación para informar tanto

de la rentabilidad del proyecto como del inversionista y de la capacidad de pago para pagar

las deudas. Por otra parte, debe diferenciarse la forma de evaluar la creación de un nuevo

negocio con la de evaluar inversiones en empresas en marcha.

El proceso de formulación de proyectos tiene como finalidad sistematizar, calificar y

cuantificar toda la información relevante al proyecto que se desea evaluar. Aquí nace la

necesidad de realizar diferentes estudios que permitan finalmente determinar la factibilidad

de poner en marcha el proyecto.

Son cuatro los estudios particulares que deberán realizarse para disponer de toda la

información relevante para la evaluación: técnico, de mercado, administrativo y financiero.

El objetivo de cada uno de ellos es proveer la información para la determinación de la

viabilidad financiera de la inversión (Sapag y Sapag 2000).

Estudio de mercado

El concepto del estudio de mercado se identifica con la definición del precio al que los

consumidores están dispuestos a comprar y la demanda.

El estudio de mercado definirá ciertas variables relativas a características del producto,

demanda proyectada a través del tiempo, estacionalidad de las ventas, abastecimiento de

materias primas y sistemas de comercialización adecuados, entre otras materias,

información que deberá tomarse en consideración al seleccionar el proceso productivo.

Uno de los factores más críticos en el estudio de proyectos es la determinación de su

mercado, tanto por el hecho de que aquí se define la cuantía de su demanda e ingresos de

operación, como por los costos e inversiones implícitos.

Page 14: 45004 copia

13

Metodológicamente, cuatro son los aspectos que deben estudiarse:

• El consumidor y las demandas del mercado y del proyecto, actuales y proyectadas.

• La competencia y las ofertas del mercado y del proyecto, actuales y proyectadas.

• Comercialización del producto o servicio generado por el proyecto.

• Los proveedores y la disponibilidad y precio de los insumos, actuales y proyectados.

El análisis del consumidor tiene por objeto caracterizar a los consumidores actuales y

potenciales, identificando sus preferencias, hábitos de consumo, motivaciones, etcétera,

para obtener un perfil sobre el cual pueda basarse la estrategia comercial.

El análisis de la demanda pretende cuantificar el volumen de bienes o servicios que el

consumidor podría adquirir de la producción del proyecto. La demanda se asocia a distintos

niveles de precio y condiciones de venta, entre otros factores, y se proyecta en el tiempo,

diferenciando claramente la demanda deseada de la esperada.

La determinación de la oferta suele ser compleja, por cuanto no siempre es posible

visualizar todas las alternativas de sustitución del producto del proyecto o la potencialidad

real de la ampliación de la oferta, al desconocer la capacidad instalada ociosa de la

competencia o sus planes de expansión o los nuevos proyectos en curso.

El mercado de los proveedores puede llegar a ser determinante en el éxito o fracaso de un

proyecto. De ahí la necesidad de estudiar si existe disponibilidad de los insumos requeridos

y cual es el precio que deberá pagarse para garantizar su abastecimiento (Sapag y Sapag

2000).

El mercado del proyecto

El mercado lo conforman la totalidad de los compradores y vendedores potenciales del

producto o servicio que se vaya a elaborar según el proyecto; la estructura del mercado, y el

tipo de ambiente competitivo donde operan.

Page 15: 45004 copia

14

La demanda y oferta de un producto

De acuerdo a la teoría de la demanda del consumidor, la cantidad demandada de un

producto o servicio depende del precio que se le asigne, del ingreso de los consumidores,

del precio de los bienes sustitutos o complementarios y de las preferencias del consumidor.

La cantidad demandada de un bien aumenta al bajar el precio del producto, al aumentar el

precio de los bienes sustitutos o reducirse el de los complementarios, al aumentar el

ingreso del consumidor y al aumentar las preferencias del consumidor por ese producto.

La teoría económica indica que la relación funcional entre precio y cantidad demandada es

inversa, es decir, al subir el precio disminuye la cantidad demandada.

Se debe reconocer a todos y cada uno de los agentes que, con su actuación, tendrán algún

grado de influencia sobre las decisiones que se tomarán al definir su estrategia comercial.

Son cuatro, en este sentido, los submercados que se reconocerán al realizar un estudio de

factibilidad: Proveedor, competidor, distribuidor, consumidor.

El término oferta se puede definir como el número de unidades de un determinado bien o

servicio que los vendedores están dispuestos a vender a determinados precios. Obviamente,

el comportamiento de los oferentes es distinto al de los compradores. Un alto precio les

significa un incentivo para producir y vender más de ese bien. A mayor incremento en el

precio, mayor será la cantidad ofrecida (Sapag y Sapag 2000).

Estrategia comercial

La estrategia comercial que se defina para el proyecto deberá basarse en cuatro decisiones

fundamentales que influyen individual y globalmente en la composición del flujo de caja

del proyecto. Tales decisiones se refieren al producto, precio, la promoción y la distribución

(Sapag y Sapag 2000).

Page 16: 45004 copia

15

Estudio técnico

Antecedentes económicos del estudio técnico

Los aspectos relacionados con la ingeniería del proyecto son probablemente los que tienen

mayor incidencia sobre la magnitud de los costos e inversiones que deberán efectuarse si se

implementa el proyecto. De aquí la importancia de estudiar con especial énfasis la

valorización económica de todas sus variables técnicas.

Alcances del estudio de ingeniería

El estudio de ingeniería del proyecto debe llegar a determinar la función de producción

óptima para la utilización eficiente y eficaz de los recursos disponibles para la producción

del bien o servicio deseado. Para ello deberán analizarse las distintas alternativas y

condiciones en que se pueden combinar los factores productivos, identificando, a través de

la cuantificación y proyección en el tiempo de los montos en inversiones de capital, los

costos e ingresos de la operación asociadas a cada una de las alternativas de producción.

Proceso de producción

El proceso de producción se define como la forma en que una serie de insumos se

transforman en productos mediante la participación de una determinada tecnología

(combinación de mano de obra, maquinaria, métodos y procedimientos de operación,

etcétera).

El proceso productivo y la tecnología que se seleccionan influirán directamente sobre la

cuantía de las inversiones, costos e ingresos del proyecto.

La cantidad y calidad de las maquinarias, equipos, herramientas, mobiliario de planta,

vehículos y otras inversiones se caracterizarán normalmente por el proceso productivo

elegido. En algunos casos la disponibilidad de los equipos se obtiene no por su compra,

Page 17: 45004 copia

16

sino por su arrendamiento, con lo cual, en lugar de afectar el ítem de inversiones, influirá

en el de costos (Sapag y Sapag 2000).

Inversiones en equipamiento

Por inversiones en equipamiento se entenderán todas las inversiones que permitan la

operación normal de la planta de la empresa creada por el proyecto. Al igual que la

inversión en obra física, aquí interesa la información de carácter económico que deberá

necesariamente respaldarse técnicamente.

Balance de personal

El costo de mano de obra constituye uno de los principales ítems de costos de operación de

un proyecto. La importancia relativa que tenga dentro de estos dependerá, entre otros

aspectos, del grado de automatización del proceso productivo, de la especialización del

personal requerido, de la situación del mercado laboral, de las leyes laborales, del número

de turnos requeridos, etcétera.

Elección entre alternativas tecnológicas

Partiendo del supuesto de que los ingresos son iguales para todas las alternativas

tecnológicas, Guadagni propone elegir la alternativa que tenga el menor valor actualizado

de sus costos. Según este autor, una alternativa puede tener altos costos de capital y

reducidos costos operativos, en circunstancias de que otra tecnología tiene menores

inversiones pero mayores costos de operación.

Factores que determinan el tamaño de un proyecto

La importancia de definir el tamaño que tendrá el proyecto se manifiesta principalmente en

su incidencia sobre el nivel las inversiones y costos que se calculen y, por lo tanto, sobre la

estimación de la rentabilidad que podría generar su implementación. De igual forma, la

Page 18: 45004 copia

17

decisión que se tome respecto del tamaño determinará el nivel de operación que

posteriormente explicará la estimación de los ingresos por ventas.

Decisiones de localización

La localización adecuada de la empresa que se crearía con la aprobación del proyecto puede

determinar el éxito o fracaso de un negocio. Por ello, la decisión acerca de donde ubicar el

proyecto obedecerá no solo a criterios económicos, sino también a criterios estratégicos,

institucionales e, incluso, de preferencias emocionales. Con todos ellos, sin embargo, se

busca determinar aquella localización que maximice la rentabilidad del proyecto.

La decisión de localización es una decisión de largo plazo con repercusiones económicas

importantes que deben considerarse con la mayor exactitud posible. Esto exige que su

análisis se realice en forma integrada con las restantes variables del proyecto: demanda,

transporte, competencia, etcétera.

Factores de localización

Medios y costos de transporte, disponibilidad y costo de mano de obra, cercanía de las

fuentes de abastecimiento, factores ambientales, cercanía del mercado, costo y

disponibilidad de terrenos, topografía de suelos, estructura impositiva y legal,

disponibilidad de agua energía y otros suministros, comunicaciones, posibilidad de

desprenderse de los derechos (Sapag y Sapag 2000).

1.3 Indicadores de eficiencia económica

Rentabilidad sobre el capital (RSC)

Se calcula como la razón entre la utilidad neta y el capital de explotación. El capital de

explotación agrícola es el valor de todos los recursos invertidos en la producción, sobre la

Page 19: 45004 copia

18

cual el agricultor debe exigir una rentabilidad mínima por periodo, la cual se mide como la

utilidad que genera dicha inversión (Vargas 2004).

Costo medio total (CMET)

Es el costo total de la empresa dividido por su nivel de producción. El costo total medio nos

dice básicamente cual es el costo unitario de producción (Pindyck y Rubinfeld 2004).

Matemáticamente se puede expresar de la siguiente forma:

QCTCMET =

Margen unitario (MU)

Es la diferencia entre el precio de venta ponderado y el costo medio total.

1.4 Indicadores de rentabilidad económica

Valor actual neto

El método del valor actual neto es muy utilizado por dos razones; la primera porque es de

muy fácil aplicación y la segunda porque todos los ingresos y costos futuros se transforman

a pesos de hoy y así pueden compararse si los ingresos son mayores a los egresos.

“Este criterio plantea que el proyecto debe aceptarse si su valor actual neto (VAN) es igual

o superior a cero, donde el VAN es la diferencia entre todos los ingresos y egresos

expresados en moneda actual” (Sapag y Sapag 2000).

Page 20: 45004 copia

19

Matemáticamente se puede expresar de la siguiente forma:

( ) 011 )1(1I

iE

iYVAN n

t ttn

t tt !

+!

+= ∑∑ ==

Donde

Yt : Flujos de ingreso del proyecto

Et : Flujos de egreso del proyecto

I0 : Inversión inicial en el momento cero de la evaluación

i : Tasa de descuento

Tasa interna de retorno

“El criterio del la tasa interna de retorno (TIR), evalúa el proyecto en función de una tasa

única de rendimiento por periodo, con la cual la totalidad de los beneficios actualizados son

exactamente iguales a los desembolsos expresados en moneda actual”2 (Sapag y Sapag

2000).

Matemáticamente se puede expresar de la siguiente forma:

( )0

1 01=!

+

!∑ =I

rEYn

t ttt

Donde

Yt : Flujos de ingreso del proyecto

Et : Flujos de egreso del proyecto

I0 : Inversión inicial en el momento cero de la evaluación

r : Tasa Interna de retorno

2 Es lo mismo que calcular la tasa que hace el VAN del proyecto igual a cero

Page 21: 45004 copia

20

Índice del valor actual neto (IVAN)

Representa la cantidad de riqueza que genera cada peso invertido en el proyecto (Gutiérrez

1994).

Matemáticamente se puede expresar de la siguiente forma:

0IVANIVAN =

Donde

VAN : Valor Actual Neto

I0 : Inversión inicial en el momento 0 de la inversión

Periodo de recuperación del capital (PRC)

“El periodo de recuperación de capital mide el número de periodos requeridos para

recuperar el capital invertido en el proyecto. La información que entrega este indicador es

especialmente útil en situaciones riesgosas” (Lobos 2000).

Page 22: 45004 copia

21

Capítulo II

Metodología

El estudio que abarca esta investigación es de tipo exploratorio. Según Hernández (2003),

los estudios exploratorios en pocas ocasiones constituyen un fin en si mismos,

generalmente determinan tendencias, identifican áreas, ambientes y situaciones de estudio;

se realiza cuando el objetivo consiste en examinar un tema poco estudiado.

La investigación exploratoria es apropiada en situaciones de reconocimiento y definición

del problema. Una vez que el problema se ha definido con claridad, la investigación

exploratoria puede ser útil en la identificación de cursos de acción alternativos.

El método de extracción de información será a través de dos tipos de fuentes. Secundarias

de datos: bibliografía, censo, datos de la industria en revistas e Internet, y fuentes primarias:

entrevistas con expertos.

El diseño de la investigación es el plan básico que guía las fases de recolección y análisis

de datos del proyecto de investigación. Es la estructura que especifica el tipo de

información que se recolectará, las fuentes de datos y el procedimiento de recolección de

datos.

2.1 Horizonte de evaluación

Para estimar los flujos del proyecto se considerarán tres etapas, establecimiento, formación

y producción. El establecimiento es el año 0, la formación del cultivo es de 2 años, (año 1 y

2), después del tercer año comienza la etapa de producción, (del año 3 al 15), ya que según

la nueva tabla de vida útil fijada por el SII para bienes físicos del activo inmovilizado,

según resolución N° 43 de 26 de diciembre de 2002, (letra G, actividad agricultura, N° 17),

la vida útil normal es de 13 años.

Page 23: 45004 copia

22

2.2 Requerimientos

Los requerimientos que se utilizaron para la valorización de las inversiones y costos se

tomaron de diferentes registros de predios localizados en la Región del Maule, predios que

van desde 14 hectáreas hasta 130 hectáreas. Se utilizaron datos de diferentes años para

construir la estimación de los costos.

Se puede definir en 3 etapas el cultivo del avellano, establecimiento (año 0), formación

(año 1 y 2) y producción (año 3 al 15). Cada una de las etapas necesita diferentes servicios

tales como, plantas, mano de obra y maquinaria.

La mano de obra permanente se estima según los requerimientos de cada una de las labores

que se deben realizar, como por ejemplo el riego, poda, control de sierpes, etc. También se

utiliza mano de obra temporal, la que se enfatiza para las labores de establecimiento del

cultivo como es la plantación.

Los insumos que se utilizan en el cultivo de avellanos son variados, ya sean insecticidas,

herbicidas, fertilizantes, fungicidas, etc. Fueron cotizados en una empresa distribuidora de

insumos agrícolas, Coagra, el día 10 de Mayo de 2007. Para mayor detalle observar Anexo

1.

Los gastos de transporte del fruto desde el predio hasta la planta de proceso, dependerán

totalmente de quien será el comprador. Para este proyecto será Agrichile y su ubicación es

San Rafael. El transporte se realiza en camiones con capacidad que va desde 5000 kilos

hasta 28000 kilos.

Al comenzar las labores para la plantación se necesita subsolar, arar, encalar y rastrear el

suelo, para que esté en óptimas condiciones. Los valores para los servicios de encalar,

subsolar y arar son de una empresa de prestación de servicios de la región del Maule,

Agrocampo. Los trabajos mencionados anteriormente se realizarán con prestación de

servicio, ya que se necesitan en el establecimiento del cultivo, los valores detallados se

Page 24: 45004 copia

23

encuentran en el Anexo 2. Además las labores de fumigaciones, rastreo y cosecha, también

se realizarán con prestaciones de servicio, ya que la intención del proyecto es externalizar

este tipo de labores.

Con respecto a las dosis de los productos químicos, se utilizan las cantidades que

recomiendan asesores en el cultivo del avellano, para este caso se aplica una situación

estándar que ya ha sido aplicada en predios de la Región del Maule. Para los diferentes

años del proyecto se pueden encontrar las dosis en el Anexo 3.

Existe un administrador general, su función es el uso eficiente de los recursos y la

maximización de beneficios. También se tiene un contador externo para este proyecto.

2.3 Valorización de inversiones y costos

La valorización de las inversiones en la plantación fue realizada de acuerdo a lo establecido

por el SII en la circular N°28 del 28 de mayo de 982, referidas a las normas contables

aplicadas a las explotaciones agrícolas que opten por el sistema de declaración de renta

efectiva. Las explotaciones agrícolas quedan sujetas al impuesto de primera categoría, cuya

tasa vigente desde el primero de enero de 2004 es un 17%.

La inversión incluye limpieza del predio, plantas nuevas, plantación, mano de obra, uso de

diferentes maquinarias y equipos, insumos agrícolas y gastos de administración.

La depreciación consideró los valores de la etapa de establecimiento del cultivo (año 0) y la

formación del mismo (años 1 y 2), tomando los costos del año 4 como capital de trabajo,

que se destina a financiar un ciclo productivo. El valor total de la depreciación de la

inversión fue realizada considerando una vida útil normal de 13 años, contado a partir del

año 3 en adelante ya que ahí comienza la producción de acuerdo a lo establecido por el SII.

(Letra G, actividad agricultura, N° 17).

Page 25: 45004 copia

24

Ingresos

Los ingresos se estimaron a partir de datos históricos entregados por diferentes entidades

que poseen predios de cultivo de avellanos europeos, medido en kilos por hectárea. Los

rendimientos alcanzan su madurez aproximadamente en el año 10.

Tasa de descuento

La tasa de descuento utilizada para este proyecto es la estimada por Lobos y Muñoz (2004)

de acuerdo al costo de capital promedio ponderado (WACC = 8,71%), para una evaluación

económica de proyectos frutales.

2.4 Sensibilización de las variables

La sensibilización se aplicó a las variables precio, producción y tipo de cambio.

La variable precio se obtuvo gracias a los valores de venta por avellana europea de los

últimos 10 años, estimando un promedio FOB en Chile. Para ser conservador se disminuirá

el precio promedio de US $ 2,17 a US $ 2,00. Luego para realizar la sensibilización, se

utiliza un caso base en el cual a este precio promedio conservador se le aplicó un delta de

un 20% hacia arriba y hacia abajo.

La curva de producción propuesta en el estudio técnico es el caso base del proyecto, luego

se aplico un delta de un 10% hacia arriba y hacia abajo para estudiar la sensibilidad de la

variable.

Para el tipo de cambio se mantiene el actual que bordea los $530 por dólar americano como

caso base, luego se sensibilizó a un delta de un 5% de variabilidad hacia arriba y hacia

abajo.

Page 26: 45004 copia

25

Para las anteriores sensibilizaciones descritas, se calculo los puntos de quiebre

correspondientes a las distintas variables, situación en la que el VAN se hace cero y la TIR

igual a la tasa de descuento.

Page 27: 45004 copia

26

Capítulo III

Estudio de mercado

3.1 Características y variedades

El avellano, cuyo nombre científico es Corylus avellana, es un gran arbusto caducifolio

oriundo de Europa y Asia. Alcanza normalmente entre 3 a 8 mt. de alto, aunque en

ocasiones puede llegar a los 10 metros, con una copa muy extendida y de forma irregular y

generalmente ramificado desde la base. De corteza marrón pálido o gris y profundamente

estriada. La madera es dura, flexible y muy resistente. Las hojas redondeadas, entre 6 a 12

cm. de largo y ancho suavemente pubescentes por ambas caras y con bordes doblemente

aserrados.

A continuación se presentan algunas de las variedades de avellano plantadas en Chile:

• Barcelona: Conocida en Estados Unidos y la más plantada en Chile ya que la

adaptación agro-climática ha sido muy favorable, se caracteriza por ser fruto grande

y altas producciones. La variedad Ennis es similar a Barcelona y está siendo usada

en Oregon por la resistencia que tiene a la enfermedad Eastern Filbert Blight (EFB)

y mejor relación cáscara-semilla.

• Tonda Gentile delle Langhe (TGDL): Es de origen italiano y presenta buena

productividad si se encuentra en condiciones edafoclimáticas favorables, ya que es

sensible al estrés hídrico. Tiene menores rendimientos que Barcelona y una curva de

producción más tardía. En Chile, ha presentado un periodo de floración muy corto,

afectando la polinización y por lo tanto el rendimiento.

• Tonda di Giffoni: Es de origen italiano y buena productividad. Es muy apreciada

por la industria chocolatera ya que posee buenas cualidades organolépticas de la

semilla, como es el tamaño y sabor. La debilidad que posee es la sensibilidad a las

heladas tardías, actualmente es la segunda variedad más plantada en Chile.

Page 28: 45004 copia

27

• Tonda Gentile Romana: Es de origen italiano, la planta posee vigor medio y su

producción es intermedia. La semilla posee apreciadas características como tamaño

(13-14 mm) y alto contenido de aceite (61%).

3.1.1 Usos

Su principal uso son sus frutos, los cuales son utilizados usualmente en la industria

chocolatera en todo el mundo, especialmente en Italia, Francia, Alemania y Estados Unidos.

También del fruto se extraen harinas y aceites, además de su consumo en fresco. Por último,

un uso alternativo, es la madera, de alta calidad y valorada en el mercado.

El fruto del avellano europeo se destina en su mayor parte a la industria de procesamiento.

En efecto, sobre el 70% del consumo mundial del fruto es demandando por la industria de

chocolates y, en general, por la repostería. Los cultivares, dependiendo de las características

organolépticas del fruto, tienen destino para la industria del procesamiento o para consumo

como snack (mesa) similar a otros frutos de nuez como almendra o pistacho. Lo anterior

debido a que la industria de chocolates tiene requerimientos específicos en cuanto a calidad

de fruto, sabor, aroma, facilidad de descascarado (blanching) y forma, prefiriendo la forma

redondeada sobre la oblonga (Grau, 2002).

3.2 Mercado internacional

La demanda mundial por avellanas es muy atractiva, va de la mano con cambios globales

de las dietas a favor de dietas de tipo mediterránea, y vegetarianas.

Factores a considerar en la proyección de una demanda creciente serán:

• El principal productor y exportador mundial de avellanas, Turquía, enfrenta

problemas con su política de subvención a este cultivo y posiblemente enfrente

Page 29: 45004 copia

28

cambios estructurales importantes que reduzcan significativamente la superficie

actual que cultiva;

• Otro país productor de relevancia es Estados Unidos, que enfrenta la presencia de

una enfermedad devastadora, conocida como Eastern Filbert Blight, cuya

consecuencia inmediata es una disminución en los rendimientos de los árboles, ya

que como medida de control se ha optado por podar las ramas enfermas.

3.2.1 Producción mundial

La producción mundial de avellanas alcanzó más de 725000 toneladas el año 2005, donde

los tres países con mayor superficie en orden ascendente son, España, Italia y Turquía;

cuyas plantaciones representan el 4,2%, 12,6% y 69,8% respectivamente. De Turquía

proviene cerca del 70% de la producción seguido por Italia, USA y España. La producción

varía de forma importante año a año por efectos climáticos y algunas pestes no controladas,

como es la (EFB) mencionada con anterioridad. Cerca del 98% de la producción mundial se

produce en el hemisferio norte, lo cual se traduce en una ventaja para producir en el

hemisferio sur, por efectos de la contra estación (FAOSTAT).

Gráfico 3.1. Producción mundial de avellanos

Producción mundial de avellanas

0.00

500.00

1000.00

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Años

Mile

s de

tone

lada

s

TURQUIA USA ESPAÑA ITALIA OTROS

Fuente: Elaborado en base a información proporcionada por FAOSTAT.

Page 30: 45004 copia

29

Gráfico 3.2. Superficie mundial de avellanos plantados

Superficie mundial de avellanos plantados

0

200

400

600

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Años

Mile

s de

hect

área

s

España USA Italia Turquía Otros

Fuente: Elaborado en base a información proporcionada por FAOSTAT.

Coyuntura actual de producción y precios a nivel internacional

Debido a la gran incidencia de las exportaciones y stocks de avellanos de Turquía en el

comercio mundial de este producto, los precios internacionales dependen estrechamente de

la producción turca. Por otra parte, la demanda internacional también está fuertemente

concentrada en unas pocas agroindustrias procesadoras, especialmente de chocolates y

pastas (ej. Nutella). Es posible que esta estructura del mercado internacional de avellanas

explique la inexistencia de un precio internacional de referencia que sea registrado y

publicado en forma sistemática.

Un factor que hace poco predecible la evolución esperada cada año del precio mundial de la

avellana es la gran influencia y poca predictibilidad del precio que ofrece el poder

comprador de avellanas en Turquía: Fiskobirlik.

3.2.2 Principales países productores

Los países más relevantes en la oferta mundial de avellana europea son Turquía, Estados

Unidos, Italia, y España. (Anexo 4) Pero además, Australia y Argentina sobresalen por su

potencial crecimiento en el mediano plazo, y por la competencia que significarían para el

eventual impulso del rubro en Chile.

Page 31: 45004 copia

30

3.2.2.1 Turquía

Este país concentra más del 75% de la producción mundial de avellanas europeas, para lo

cual cuenta con una superficie en producción de 536 mil hectáreas.

Durante las últimas dos décadas, Turquía ha abastecido cerca del 80% de las exportaciones

mundiales. Un 78% de sus exportaciones son destinadas a la Unión Europea, donde sus

principales clientes son Alemania, Italia, Francia y Bélgica, países que concentraron el 33%,

13%, 9% y 6% del total del volumen exportado por este país en el año 2003. Sin embargo,

en Turquía se han hecho esfuerzos por expandirse a mercados asiáticos, a los países de la

Ex Unión Soviética y a Estados Unidos. El principal producto exportado son las avellanas

crudas sin cáscaras, que agrupa el 70% de los envíos, mientras que el 30% restante

corresponde a productos procesados, incluyendo avellanas tostadas, picadas, en forma de

pasta y harina, entre otros.

La producción de avellanas en Turquía ha fluctuado fuertemente en los últimos años por

efecto de factores climáticos. Sin embargo, ha mostrado una tendencia creciente desde 1990.

La cosecha del 2001/2002 fue de aproximadamente 630 mil toneladas por las buenas

condiciones climáticas, pero en los años 2003 y 2004, se produjo una importante caída,

como ya fue mencionado en el punto anterior. En la temporada 2005/2006 su producción

tuvo un nivel de 525 mil toneladas, mientras que el USDA (PS&D Online, 2006) estima

que para la temporada 2006/2007 será de 600 mil toneladas, un nivel considerado normal.

El Fiskobirlik, es el poder comprador de avellanas que opera en Turquía, y que corresponde

a una cooperativa estatal que compra avellanas principalmente a pequeños productores a un

precio de soporte, fijado por el gobierno. A causa de los serios problemas financieros que

experimentó este poder comprador, y los grandes stocks acumulados, el gobierno ha

reducido los precios de sustentación. La venta de estos excedentes permitió que en la

temporada 2003/2004, las exportaciones no reflejaran toda la magnitud de la contracción de

la oferta. Para contrarrestar el efecto de la caída en los precios de soporte en los resultados

Page 32: 45004 copia

31

de los productores, el gobierno turco ha implementado programas de pagos directos a los

productores.

3.2.2.2 Estados Unidos

La producción de avellanas en Estados Unidos alcanzó unas 49 mil toneladas en la

temporada 2004/2005, volumen muy superior a la producción de los 2 años previos.

Durante los últimos años, la producción se ha visto afectada por las fuertes fluctuaciones

anuales en los rendimientos debido a las variaciones climáticas, por una caída en la

superficie plantada (de 11.800 hectáreas en el año 1998, a 11.420 en el 2005), y por la

enfermedad de EFB (Eastern Filbert Blight).

Las exportaciones de avellanas en la temporada 2005/2006 fueron de 25 mil toneladas

según el USDA (PS&D Online, 2006), lo cual representó alrededor de un 76% de su

producción doméstica. Hong Kong se ha transformado en el principal destino de las

exportaciones, desplazando a un segundo lugar a Alemania.

El principal producto exportado son las avellanas con cáscara, mercado en el cual Estados

Unidos representó el 62% de la oferta mundial en el año 2004. Su participación en el

mercado de avellanas sin cáscara aumentó en el año 2004, como consecuencia de la caída

en la oferta turca.

Las importaciones en la temporada 2005/2006 alcanzaron las 11 mil toneladas, según las

estimaciones del USDA (PS&D Online, 2006), lo que equivale a cerca del 50% del

consumo interno de 22,5 mil toneladas. Éstas consisten principalmente en la avellana con

cáscara; que provienen mayoritariamente de Turquía, y en muy menor medida desde

Canadá, y que se producen mayoritariamente después de la cosecha dentro del país.

La oferta interna está regulada por un Marketing Order (administrado por el Hazelnut

Marketing Board) que regula la venta doméstica de avellanas con cáscara, limitando la

Page 33: 45004 copia

32

venta de la producción interna. De este modo, el Marketing Order publicado en abril del

2006 estableció que sólo un 11,5% de la producción interna puede venderse en el mercado

interno como avellana con cáscara. El objetivo de esta medida es restringir la oferta interna

por este producto, con el fin de mantener los precios, y con ello asegurar una rentabilidad

razonable a los productores. En el caso de las ventas domésticas de avellanas sin cáscaras,

no se establecen límites.

3.2.2.3 Italia

Italia es el segundo productor mundial de avellanas en el mundo, este país es un importador

neto de este producto debido a su alto consumo. En la temporada 2005/2006 el USDA

(PS&D Online, 2006) cifro las exportaciones en 45 mil toneladas, mientras que las

importaciones en 60 mil toneladas. Las exportaciones se destinan mayoritariamente a otros

países de la Unión Europea donde se enfrenta con la competencia de las avellanas sin

cáscara de Turquía.

3.2.2.4 España

España es el cuarto productor de avellanas, con una producción media de 8.000 toneladas y

una superficie cultivada de 28.000 hectáreas. En la temporada 2005/2006 exportó el 33%

de su producción según el USDA (PS&D Online, 2006). Alemania concentró el 34% del

volumen exportado en el año 2004. Sin embargo, también se ha convertido en uno de los

principales importadores, importando mayormente desde Turquía (un 74% en el año 2004).

La mayoría de estas importaciones se canalizan nuevamente al exterior después de su

industrialización.

En el sector productor y comercializador ha aumentado el nivel de concentración, dando

lugar a la existencia de empresas de gran tamaño, favoreciendo la competitividad en los

mercados exteriores.

Page 34: 45004 copia

33

3.2.2.5 Australia

La producción actual de avellanas se estima en sólo unas 15 toneladas con cáscara. Sin

embargo, los expertos indican que habría un gran potencial de crecimiento en este rubro,

basados en el tamaño del mercado interno y el desarrollo de exportaciones.

Para ello, Australia dispone de un amplio territorio que cuenta con los requisitos

edafoclimáticos para el desarrollo de este frutal. Además, posee condiciones fitosanitarias

ventajosas, respecto a otros países productores.

3.2.2.6 Argentina

Se estima que la superficie apta para el cultivo de avellanas asciende a cuatro mil hectáreas.

Actualmente, la superficie plantada con avellanos alcanza a 210 hectáreas, de las cuales

sólo la mitad está en producción. Las plantaciones son jóvenes, ya que en los últimos 15

años fue cuando se cuadriplicó la superficie plantada, al aumento de la demanda interna por

parte de la industria del chocolate.

3.2.3 Principales países exportadores

Se observa que Estados Unidos lidera las exportaciones con cáscara, seguido de Italia y

Francia.

Gráfico 3.3. Principales países exportadores de avellanas (millones de US $)

Avellanas con cáscara

0

20

40

60

2000 2001 2002 2003 2004

Años

Mil

lon

es

de U

S$

EEUU Francia Italia Otros

Fuente: FAS “The U.S. and World Situation: Hazelnuts”, 2005.

Page 35: 45004 copia

34

3.2.4 Principales países importadores

Los principales países importadores de avellanas con cáscara son Hong-Kong, Alemania y

China.

Grafico 3.4. Principales importadores de avellanas con cáscara (millones de US $)

Avellanas con cáscara

0

20

40

60

2000 2001 2002 2003 2004

Años

Mill

ones

de

US$

Hong Kong Alemania Italia Otros

Fuente: FAS “The U.S. and World Situation: Hazelnuts”, 2005.

El Gráfico 3.5 ilustra el balance comercial de los países exportadores de avellanas. Se

aprecia que Estados Unidos, Turquía y Francia son exportadores netos de avellanas con

cáscara, no así Hong-Kong, que es un importador neto.

Gráfico 3.5. Balance comercial de los exportadores de avellanas en 2001 - 2002

(millones de US $)

Avellanas con cáscara

-40

-20

0

20

40

Turquía EEUU Francia Hong-Kong

Mill

ones

de

US$

Importaciones desde otros países Importaciones desde EEUU Importaciones desde Turquía Exportaciones

Fuente: FAS “The U.S. and World Situation: Hazelnuts”, 2004.

Page 36: 45004 copia

35

Asociatividad entre productores: Casos de Australia y Estados Unidos

Dentro de los países relevantes para el comercio internacional de avellanas, en Australia y

Estados Unidos se han formado dos interesantes experiencias de asociatividad entre

productores. Mientras, la HGA3 de Australia es una organización sin fines de lucro, que se

dedicada a promover la investigación, y su difusión, la HGO de Estados Unidos, es una

cooperativa que procesa y comercializa la producción de sus socios.

Hazelnut Growers of Australia (HGA)

Esta asociación se formó el año 1991 al amparo del Consejo Australiano de la Industria de

Nueces (ANIC). Unos de sus principales objetivos ha sido fomentar las investigaciones

sobre la fisiología del avellano, y los requisitos para el establecimiento de plantaciones,

para lo cual se asociaron con la Oregon State University de Estados Unidos.

Hazelnut Growers of Oregon Cooperative (HGO)

El HGO funciona bajo un sistema de membresía al que sólo pueden optar productores. Ser

miembro de esta cooperativa implica comercializar el 100% de su producción a través de

ella. Sus miembros pueden producir en cualquier país mientras se observe esta regla.

La HGO funciona bajo el sistema de Market Order. De este modo, la cooperativa vende el

producto de mejor calidad localmente, exportando el excedente del producto con cáscara.

Este excedente representa el 80% del total de las exportaciones de avellanas.

3.3 Mercado Nacional

Según el Censo Agropecuario (1997), los cultivos de avellanos se encuentran distribuidos

entre la VI a X regiones con un total de sólo 116 hectáreas en formación y producción. Sin

embargo en la VII Región hay alrededor de 1000 hectáreas plantadas con fines

3 Hazelnut Growers of Australia

Page 37: 45004 copia

36

agroindustriales al año 2000, que no figuran en las estadísticas de 1997. Además también

existen plantaciones comerciales en la provincia de Valdivia y Osorno, X Región y en la

provincia de Melipilla, Región Metropolitana (Lemus, 2001).

Como la mayoría de las demás especies frutales, el avellano fue introducido en forma de

semilla. La posterior propagación en el país continuó de forma sexual o vegetativa. Lo

anterior motivó que las plantas de avellano que existían hasta hace 10 ó 15 años en Chile no

constituían variedades comerciales, sino un eco tipo de origen desconocido (Grau, 2002).

3.3.1 Comercio exterior de Chile

Las cifras incluidas en el Cuadro 3.1 corresponden a los valores de las exportaciones e

importaciones de avellanas con cáscara en Chile, expresadas en dólares corrientes. Se

observa que Chile ha comenzado a exportar avellanas con cáscara de manera significativa

desde el 2003, y que las cifras han aumentado posteriormente, como resultado de las

plantaciones observadas en la última década.

Cuadro 3.1. Balance de comercio exterior de Chile de avellana europea con cáscara

(US $) 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Exportaciones 1.040 1.847 7.469 124.162 325.654 721.854

Importaciones 1.406

Exportaciones

Netas

1.040 1.847 6.063 124.162 325.654 721.854

Fuente: Elaboración propia en base a información del Servicio Nacional de Aduanas.

Page 38: 45004 copia

37

Cuadro 3.2. Volúmenes exportados y precios promedios de exportación de avellana

europea con cáscara de Chile

Fuente: Elaboración propia en base a información del Servicio Nacional de Aduanas.

El Cuadro 3.3 consigna los valores de las exportaciones con cáscara por empresa a partir

del año 2002. En los años 2004 y 2005, las avellanas con cáscaras fueron exportadas sólo

por Frutícola Agrichile, empresa de propiedad de Ferrero.

Cuadro 3.3. Valor de las exportaciones avellana con cáscara por empresa de Chile (US

$ fob) Empresa 2002 2003 2004 2005

Agrícola La Campana Ltda. 25.153

Frutícola Agrichile S.A.(1) 7.469 99.009 325.654 721.854

Total 7.469 124.162 325.654 721.854

(1) Nota: Agrichile es la empresa de Ferrero.

Fuente: Elaboración propia en base a información del Servicio Nacional de Aduanas.

Finalmente en el Gráfico 3.6 se muestra la evolución del precio promedio de exportación de

avellanas europeas con cáscara desde Chile a partir del año 2000, en línea con la evolución

de los precios internacionales descrita anteriormente en el cuadro 3.2.

2001 2002 2003 2004 2005

Producto

Cantidad

(kg)

Precio

Fob

(US$/kg)

Cantidad

(kg)

Precio

Fob

(US$/kg)

Cantidad

(kg)

Precio

Fob

(US$/kg)

Cantidad

(kg)

Precio

Fob

(US$/kg)

Cantidad

(kg)

Precio

Fob

(US$/kg)

Avellanas

con

cáscara

5.497

4,0

7.469

1,0

85.473

1,5

145.868

2,3

263.963

2,7

Page 39: 45004 copia

38

Gráfico 3.6. Precio promedio de exportación de avellanas en Chile

Avellanas con cáscara

012345

2000 2001 2002 2003 2004 2005

Años

Prec

io F

OB

US$

/Kg.

Avellanas con cáscara

Fuente: Elaboración propia con base en información del Servicio Nacional de Aduanas.

En relación a los países destino, en el caso de las avellanas con cáscara el principal

comprador es Italia, país que en los años 2002, 2004 y 2005, ha sido el único comprador de

este producto.

Cuadro 3.4. Países destino de las avellanas con cáscara chilenas 2002 2003 2004 2005

Producto

Valor

(US $)

%

Valor

(US $)

%

Valor

(US $)

%

Valor

(US $)

%

Italia

7.469

100%

99.009

80%

325.654

100%

721.854

100%

España

0

0%

25.153

20%

0

0%

0

0%

Total

7.469

100%

124.162

100%

325.654

100%

721.854

100%

Fuente: Elaboración propia con base en información del Servicio Nacional de Aduanas.

Page 40: 45004 copia

39

3.3.2 Análisis de la comercialización y comercio exterior de avellanas en Chile

Los productores Chilenos han encontrado hasta el momento varias formas de

comercialización:

Contrato de largo plazo con Ferrero

Ferrero es una empresa agroalimentaria italiana creada en 1946 en Alba (Piamonte). Con 60

años de experiencia, el grupo Ferrero es el tercer productor europeo de dulces y el sexto del

mundo en el sector de dulces y chocolatería.

En 1946 Pietro Ferrero inventó una nata de avellana y cacao, y pensó que podía ser

extendido sobre el pan, y lo llamado "Pastas Gianduja". El producto tuvo un gran éxito y

por lo tanto Ferrero creó la nueva empresa que lleva su nombre.

Un producto similar, vendido bajo el nombre Nutella desde 1964, se hizo popular en el

mundo entero, con muchos otros productos, incluyendo los chocolates Ferrero Rocher.

Su volumen de negocio en 2002 fue de 4.400 millones de euros. El grupo consume

anualmente 70.000 toneladas de cacao, 56.000 de avellanas y 102.000 de leche.

Los productos más famosos del grupo Ferrero son: Nutella, Kinder, Ferrero Rocher, Mon

chéri, Tic Tac (dulce), Rafaello y Duplo.

A causa de la volatilidad de los precios observada en los últimos años, y para disponer de

un abastecimiento seguro de productos de calidad, la empresa tomó la decisión de no

depender de la oferta de Turquía. Como parte de su estrategia Ferrero plantó 2.000

hectáreas de avellanos en Chile. Su producción y lo que compran de terceros es enviado a

una planta de procesamiento en Brasil. Esta planta es de propiedad de Ferrero, y en la

actualidad tiene capacidad ociosa.

Page 41: 45004 copia

40

Como parte de sus actividades en Chile, instalaron un vivero donde multiplican tres

variedades de avellanos - Barcelona, Tonda de Giffoni, y Gironell – para venderlas a

productores particulares.

En el 2004 anunciaron su intención de firmar contratos por la cantidad de 30.000 has. en 10

años, bajo las siguientes condiciones:

• Venta de plantas del Grupo Ferrero a precios competitivos.

• Precio fijo por el 100% de la producción por 15 años de US$1,05/kg con cáscara.

• Mínimo de 50 hectáreas plantadas por el propietario.

• Combinación de tres variedades en las siguientes proporciones: Barcelona 50%,

Tonda de Giffoni 25%, y Gironell 25%.

Sin embargo, hasta mayo del 2006 no se había concretado la firma de ningún contrato, a

causa de una serie de factores que se explicarán a continuación, y que fueron las que en

definitiva generaron desinterés en los productores chilenos.

Varios productores mencionaron que han encontrado el precio fijo por kilo ofrecido por

Ferrero muy bajo, y el plazo de 15 años de venta exclusiva a precio fijo, es juzgado como

demasiado largo. Otras objeciones correspondieron al compromiso de 50 has. mínimas por

agricultor, y la mezcla de variedades consideradas como no óptima.

En un comienzo Ferrero impuso la condición que solamente se realizaría la venta de plantas

a los agricultores dispuestos a firmar su contrato de compraventa. Aparentemente, Ferrero

cambió su estrategia frente al poco interés de los agricultores por firmar contrato con ellos.

Se ha tenido conocimiento que Ferrero ha vendido plantas para aproximadamente 350 has

el año 2005 y ha aceptado órdenes por la misma cantidad en 2006. También, los

entrevistados indicaron que Ferrero ha comprado avellanas en el mercado local a valores

Spot que son más altos que lo fijado en su contrato.

Page 42: 45004 copia

41

El Banco del Desarrollo diseñó un préstamo para financiar los costos de establecimiento y

manejo posterior, a aquellos productores que firmaran con Ferrero.

A la fecha actual las condiciones han cambiado, lo requerido por la empresa es la firma de

un contrato de primera opción de compra para proceder a la venta de las avellanas, la forma

en que este opera es la siguiente:

• Por escrito se hace llegar la intención de precio por el producto.

• Ferrero tiene un plazo de 5 días hábiles para aceptar o rechazar lo planteado.

• Si es aceptado el precio el negocio se lleva a cabo.

• Si lo rechazan la empresa productora queda en libertad de vender a un tercero.

Este contrato tiene un plazo de 15 años y comprende sólo a la superficie en la cual se

encuentran las plantas compradas.

Exportaciones a Estados Unidos por intermedio de oficina del Hazelnut Growers of

Oregon Cooperative en Chile (HGO)

La HGO (Cooperativa de Productores de Avellanos de Oregon en español) es la única

cooperativa de avellanas en Estados Unidos, y es también el gran comercializador de

avellanas en ese país. A principios del año 2006, la HGO anunció el otorgamiento de una

membresía a un productor chileno de avellanas (Jaime Perry). Es el primer socio extranjero

aceptado por la HGO, lo cual abre una oportunidad sin precedentes para otros productores

de avellanas en Chile.

El interés de la HGO fue más allá que la sola incorporación de Jaime Perry a su cooperativa,

sino que además se formó en Chile la empresa P y G Ltda. (Jaime Perry y Juan Fco.

Gutiérrez Ltda.) para representar a HGO, y organizar un nuevo poder comprador de

Page 43: 45004 copia

42

avellanas con cáscara en Chile. Los productores chilenos que estén interesados en vender

sus avellanas a HGO, deben asociarse a esta cooperativa, y vender de manera exclusiva su

producción a ellos. En mayo de 2006 P y G Ltda. aún estaba en proceso de formación, y sus

actividades se habían limitado a la promoción de la membresía y al ofrecimiento de

asistencia técnica.

La empresa P y G compraría avellana con cáscara, la que posteriormente sería enviada a

Oregon, Estados Unidos, para ser procesada y comercializada, como producto con y sin

cáscara. Para ello, P y G tiene planeado habilitar una planta de recepción de avellanos en

Valparaíso, en la cual se le haría el acondicionamiento y embalado del producto para ser

enviado a Estados Unidos.

Los precios serían determinados según el pool de la cosecha proveniente desde Chile, pero

los factores que se incluirán en la fijación del precio aún están en discusión. Se desconoce

si el precio pagado a los productores chilenos será afectado por el volumen enviado desde

Chile, y se discute cuál será el período de referencia para determinar el precio, ya que si

bien el producto chileno llegará en la contra-estación, esto no necesariamente va a

favorecer el nivel de precios, porque la demanda en Estados Unidos ha mostrado ser

estacional.

El objetivo del Hazelnut Growers of Oregon es maximizar la rentabilidad para sus

miembros. No garantizan un precio fijo pero siempre han logrado precios mayores que

productores que venden de forma independiente en Oregon, y los precios del pool de los

productores estadounidenses socios de HGO han sido buenos.

Sus ejecutivos han manifestado que a futuro, no descartan la posibilidad de financiar en

parte una planta de procesamiento en Chile, siempre que los volúmenes producidos por los

socios chilenos sean más altos que los requeridos por la planta de Oregon, y que las

condiciones de demanda y los costos comparativos de procesamiento, transporte, y otros, lo

justificaran. Esta planta representaría una oportunidad, ya que implicaría la posibilidad de

vender avellanas sin cáscara, y algunos subproductos como la cáscara.

Page 44: 45004 copia

43

A diferencia del caso de Ferrero, aún no hay interés de entidades financieras para dar

alternativas de financiamiento a los productores interesados a ser socios de HGO.

Los productores que deseen ser socios y comercializar con HGO, deberán además construir

centros de acopios cercanos a sus predios, para almacenar su cosecha, ya que se requiere de

un volumen mínimo de avellanas para poder ser transportado a la planta de acopio en

Valparaíso, con el objetivo de minimizar el costo de flete por tonelada transportada. Esto

implica que la cosecha además deberá ser sometida a algún proceso de secado antes de ser

almacenada, para evitar que la avellana se rancie. Se recomienda a los productores analizar

alternativas de asociatividad entre ellos, en la realización de las actividades de secado,

almacenamiento y transporte.

El principal factor que influyó en el interés de HGO de asociarse con productores chilenos

se relaciona con la capacidad ociosa que poseen en su planta de procesamiento. Para la

HGO tiene importancia estratégica utilizar la capacidad de su planta, ya que no sólo

consiguen economías de escala que permiten mantener cierto nivel de utilidad, sino que

además con ello evitan fallarles en el abastecimiento a sus clientes. Hay varias causas que

explican la imposibilidad de HGO de completar su capacidad de la planta, incluso

sumando la producción de sus socios en Oregon, y que serán explicadas a continuación.

La primera es la irrupción de la enfermedad EFB en los huertos de avellanos

estadounidenses. Son muy pocos los productores que han tomado como medida arrancar los

árboles, lo más común es que para controlar la enfermedad sólo se corten las ramas

afectadas, lo cual ha afectado el rendimiento. Algunos productores planean en el largo

plazo cambiar sus variedades actuales por otras que sean resistentes al ataque del EFB, una

vez que la investigación sobre nuevas variedades resistentes, llevada a cabo por la

Universidad de Oregon, sea finalizada, lo cual puede tardar más de 10 años. La segunda, y

de menor importancia, es la escasez de mano de obra que existe en Oregon, la cual es

consecuencia de las restricciones impuestas a la contratación de trabajadores mexicanos.

Esto a pesar que el manejo es altamente mecanizado.

Page 45: 45004 copia

44

Corredores chilenos

En Chile existen corredores de nueces para la exportación. El principal trader, Jaime

Armengoli, es además productor y viverista. Él tiene el mérito de haber promovido la

plantación de avellano europeo en el país, ya que observó el interés que había en los

mercados internacionales por este producto, y trabajó reuniendo material genético.

Armengoli exporta principalmente avellanas sin cáscaras, pero también ha exportado

mezclas de nueces. Establece dos tipos de contratos con los productores: (1) compra a firme,

o (2) a consignación, donde comparte las utilidades o pérdidas de la transacción con el

productor. Sus exportaciones son destinadas mayormente a países vecinos.

Conclusiones

Hasta ahora, los agricultores no se han comprometido con ningún canal de distribución, y

de hecho todos han vendido en el mercado SPOT. Cuando los volúmenes crezcan, y las

políticas de los canales de distribución se clarifiquen, es posible que se genere una mayor

presión para que los agricultores opten por un acuerdo con un sólo canal.

Acceso de avellanas chilenas a Estados Unidos

Como resultado del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Estados Unidos y Chile, las

avellanas chilenas mejoran su acceso a dicho mercado. Antes del TLC, las nueces

originarias de Chile enfrentaban un arancel de importación que variaba entre 0,1 a 7,9%.

Con el TLC, las nueces chilenas consiguieron un acceso preferencial que en el caso de

almendras, avellanas, y nueces sin cáscara (walnuts) se produce por etapas hasta llegar a

cero en 4 años, y que en el caso de nueces con cáscara, pistachos y pecanas se eliminaron

con la firma del Tratado.

Si bien el mercado interno está regulado por un Marketing Order (ver punto 3.2.2.2) que

restringe el volumen de producción interna que puede ser comercializado como avellanas

Page 46: 45004 copia

45

con cáscara, las importaciones de avellanas sin y con cáscara no tienen ningún tipo de

limitación, lo que es una clara oportunidad para los productores chilenos. Aunque será

importante señalar que se deberá cumplir con una serie de requisitos de grado y de tamaño

para llevar a cabo dicha importación (Anexo 5).

Además gracias a los esfuerzos de promoción del consumo de avellanas que ha sido

realizado al interior de Estados Unidos, la demanda por productos de calidad se ha ido

incrementando. Chile tiene beneficios para ofrecer un producto contra-estacional, que

permite abastecer a Estados Unidos de un producto fresco de calidad.

3.3.3 Proyecto

El avellano es un árbol más rústico que otros frutales, en consecuencia requiere suelos de

menor calidad, los cuales son de precios inferiores a los que se utilizan en otros frutales

como, manzanas, arándanos, kiwis, etc.

La variedad de avellana escogida es la Barcelona, ya que, por definición y características es

apropiada para la zona central, donde existen plantaciones con una data superior a 13 años

de la variedad Barcelona, que han presentado buenas condiciones y producciones (ver

punto 3.1). En Chile la plantación mas antigua tiene 26 años en un predio de Linares y ha

presentado rendimientos constantes hasta ahora, según lo estudiado los avellanos presentan

buenos rendimientos hasta 30 años sin necesidad de replantar. Otro aspecto a considerar es

que existen variedades que tienen un precio de venta más atractivo, pero no existen datos

empíricos que respalden un buen comportamiento de éstas variedades.

La mano de obra el proyecto presenta requerimientos menores en comparación con otros

cultivos tradicionales, es decir, el número necesario de personas para desempeñar labores

agrícolas es inferior, por lo tanto este aspecto se presenta como una ventaja.

La investigación en el área de química, tópico relacionado con los insumos necesarios para

el correcto desarrollo del cultivo y avances en genética, permitirán mejorar o crear nuevos

Page 47: 45004 copia

46

tipos más resistentes a enfermedades y cambios climáticos bruscos. Lo anterior refleja una

potencial ventaja, ya que mejora estándares de calidad y producciones.

Se deberá considerar la ubicación de la empresa dentro del entorno. Para pertenecer a un

entorno favorable en Chile existen las buenas prácticas agrícolas (BPA), las cuales

certifican a empresas agrícolas que poseen correctas condiciones laborales, como por

ejemplo el uso de material de seguridad, limpieza, dependencias, etc. Lo anterior significa

que el proyecto deberá considerar las BPA para estar preparados ante cambios que exija el

mercado.

Se consideró que el mercado internacional actual atraviesa una particular situación que está

condicionando una menor oferta de avellanas. El principal productor mundial, Turquía,

tiene problemas de subvención con los avellanos y existe la posibilidad que disminuya su

producción, lo cual es muy significativo ya que produce el 70% de la avellana europea

mundial (ver punto 3.2.2.1). Además Estados Unidos, uno de los mayores exportadores de

avellanas con cáscara presenta problemas en su oferta, por causa de la enfermedad EFB

(ver punto 3.2.2.2).

Lo anterior sumado a la existencia de una necesidad no satisfecha por los actuales

participantes del mercado, debido a que la mayor parte de la producción de avellanas se

realiza en el hemisferio norte, principalmente Turquía, se traduce en un problema de

estacionalidad. Es precisamente ese aspecto lo que representa una ventaja para Chile, que sí

estaría en condiciones de surtir a los mercados con productos frescos cuando los

productores tradicionales no lo estén. Lo anterior implica un auspicioso escenario para el

proyecto. Otro aspecto que cabe señalar, es que la demanda mundial por avellanas es muy

atractiva, va de la mano con cambios globales de las dietas a favor de dietas de tipo

mediterránea, y dietas vegetarianas.

En esta situación, será necesario también considerar cuidadosamente la variable precio ya

que se puede convertir en una desventaja para este proyecto, puesto que si se observan los

Page 48: 45004 copia

47

precios de años anteriores se aprecia una variabilidad importante de un 36% hacia abajo y

de 50% hacia arriba.

En el entorno nacional (Anexo 6), la agricultura creció 5,3% en el primer trimestre de 2007.

Este resultado confirma el buen desempeño de la actividad lograda durante 2006, en que se

registró un crecimiento de 5,4%, constituyéndose en uno de los tres sectores de mayor

dinamismo de la economía nacional.

La expansión registrada en este primer trimestre fue impulsada principalmente por la

actividad frutícola y silvícola y, en menor medida, por la actividad pecuaria. En contraste,

se observó que durante este periodo la actividad agrícola sufrió una contracción.

El aumento de la fruticultura se explicó en primer lugar por el desempeño de la producción

destinada a la exportación y al consumo interno. En cuanto a las exportaciones, la uva de

mesa fue la especie que registró la mayor incidencia.

Lo anterior, quiere decir que el sector se encuentra en una etapa de claro crecimiento,

denotando un atractivo de la industria, implicando con ello, mejorías en las condiciones en

el que se desarrolla este proyecto.

La región del Maule siempre se ha caracterizado por la actividad agropecuario-silvícola,

hasta el año 1999 era el principal sector en producto interno bruto (PIB), de ahí en adelante

la industria manufacturera ha liderado el producto de la región, pero lo sigue muy cerca el

sector agropecuario-silvícola (Anexo 6). En la agricultura existen diversos cultivos de corto

y largo plazo. Dentro de los de corto plazo podemos encontrar los siguientes cultivos,

tomate industrial, maíz, maravilla, papas, cebolla, trigo, cebada, etc. y en los de largo plazo

se puede considerar a los manzanos, arándanos, viña, etc. Considerando lo anterior, el

avellano necesita una menor inversión inicial, y siendo esté un factor primordial al

momento de evaluar un proyecto, este frutal presentará esa ventaja potencial.

Page 49: 45004 copia

48

El proyecto tiene un tamaño de 100 hectáreas, por ser este el capital disponible para

realizarlo, además si es inferior a 21 hectáreas no tiene incentivo a desarrollar ya que no

entrega riqueza adicional. También se debe considerar que el principal proveedor de

plantas de avellano europeo en Chile, Ferrero, intenta no vender plantas a productores que

con superficies menores a 50 hectáreas.

La localización escogida es la zona central de Chile, específicamente la región del Maule

(ver punto 4.4), ya que hace más de 15 años que existen plantaciones de avellano europeo y

han presentado buenas condiciones tanto de producción y alta tolerancia a enfermedades.

También existe fuerza laboral que se ha dedicado gran parte de su vida a trabajos agrícolas.

Para la venta del producto la primera opción de venta es Ferrero, ya que es el proveedor de

las plantas, y la venta opera de la forma que se describió anteriormente (ver punto 3.3.2). Si

no se realiza el negocio con Ferrero existen dos posibilidades de venta; a través de HGO, el

trader Jaime Armengolli u otro.

Page 50: 45004 copia

49

Capítulo IV

Estudio Técnico

4.1 Proceso de producción

Sistema de plantación

El avellano requiere buena iluminación, por ello la plantación debe permitir una buena

entrada de luz al área. Existen plantaciones de 5*5, 5*4 y 5*3, en las cuales se necesitan

400, 500 y 666 plantas respectivamente por hectárea. En este caso de estudio se utilizará el

sistema de 5*4, es decir, 500 plantas por hectárea de la variedad Barcelona.

Curva de producción

Se ha creado una curva de producción a partir de datos proporcionados por diversos

agricultores que actualmente son productores de avellanos entre la Región del Maule y la

Región de la Araucanía. En el gráfico 4.1 se presenta la curva de producción para la

variedad Barcelona, con un horizonte de 10 años, con 500 plantas por hectárea. El detalle

anual de la curva se observa en el anexo 7.

Gráfico 4.1. Curva de producción

Curva de producción

0

1000

2000

3000

4000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Años

Kilo

s

Producción por ha.

Fuente: Elaboración propia.

Page 51: 45004 copia

50

Se asume un rendimiento promedio de 3.150 Kg. de avellana con cáscara, variedad

Barcelona. Este gráfico muestra rendimientos hasta el año 10, los cuales se mantienen por

10 años más, para finalmente decaer. Para que sean posibles las producciones del gráfico

4.1, se asume que se realizan las labores que recomiendan los consultores y en especial el

control de plagas y fertilización.

Las plantas a utilizar deben provenir de un vivero para que la producción comience en el

año 3, de no ser este el caso podría existir una tardanza de un año.

Polinizantes

Este proceso es bastante peculiar en el avellano respecto a otras especies. La polinización

ocurre durante el invierno, con bajas temperaturas y lluvias. Por otra parte, el pistilo puede

estar receptivo por varias semanas. Después de la polinización, el tubo polínico crece hasta

la base del estigma y entra a un estado de receso por 4 a 5 meses, luego del cual el tubo

polínico retoma su crecimiento y los óvulos son fertilizados (Childers, 1969; Lagerstedt,

1978).

Los polinizantes son plantas que se ubican en el mismo predio, inmersas entre las plantas

de avellanos de las que se obtendrá fruto, la cantidad que se debe utilizar es alrededor de

13% de la superficie total de plantación.

4.2 Inversiones

Tierra

Para la tierra se consideró un arriendo por hectárea de $170.000, el cual corresponde a un

suelo de la clase requerida, dado principalmente por el buen drenaje y capacidad de riego

para el cultivo del avellano en la región del Maule.

Page 52: 45004 copia

51

Establecimiento

El inicio del proyecto requiere diversos factores y el valor se encuentra expresado por

hectárea en el cuadro 5.1 y a continuación se explicará en detalle el uso de cada uno de los

factores mencionados.

Las plantas tienen un valor aproximado de $530 cada una.

Maquinaria

Al comenzar las labores para la plantación se necesita subsolar, arar, encalar y rastrear el

suelo, para que esté en aptas condiciones. Al realizar estas labores por medio de prestación

de servicios se llega a valores anuales que se observan en el anexo 8.

Algunas de las labores mencionadas se efectúan al comienzo, que son subsolar, arar,

encalar. Las otras se realizan durante la vida del proyecto.

Aún no se menciona el transporte del fruto desde el predio hasta la planta de proceso, ya

que va a depender totalmente de quien será el comprador, pero se puede estimar un valor

promedio en base a algunas ubicaciones donde existen procesadoras de avellanas, que son

en Linares, San Rafael y Valparaíso; por tanto un valor promedio sería de $3,5 por kg. de

avellana con cáscara.

4.3 Estimación de costos

Balance de personal

Para la mano de obra se consideró el sueldo mínimo vigente en Chile a la fecha de Mayo de

2007, que es $135.000, el cual incluye todas las leyes sociales, (FONASA y AFP). Por cada

mes son aproximadamente 24 días hábiles, por tanto el salario diario corresponde a la suma

de $5.625.

Page 53: 45004 copia

52

Para el riego se consideraron 14 jornales por hectárea para el año 0 y del año 1 en adelante

20 jornales por hectárea.

La poda de los árboles se realiza en los meses entre otoño e invierno, la cual no se realiza

en el año 0, sino que a partir del año 1 en adelante estableciendo aproximadamente 8

jornales por hectárea para dicha labor. Para la preparación del predio se debe proceder a

limpiar y desmalezar y se necesitan alrededor de 6 jornales para el establecimiento y 9

jornales a partir del año 1.

Al plantar los árboles se necesita, hacer el trazado de la plantación, preparar hoyos,

desinfectar las plantas y ubicarlas en la línea de plantación para que estén operativos. Para

lo anterior; realizar las excavaciones, el trazado y la desinfección tiene un costo $50.000,

$8.900 y $7.188 por hectárea respectivamente. Finalmente la plantación misma tiene un

costo de $50 por unidad. La información anual detallada se observa el Anexo 9.

El encargado del huerto recibe un sueldo bruto de $240.000 mensual; él es la persona de

confianza entre los trabajadores y el administrador general de la empresa, tiene la labor de

administrar la mano de obra, insumos, riegos, etc.

Para el Administrador general se asumió un sueldo bruto mensual de $1.200.000; su

función es realizar un eficiente uso de los recursos y la maximización de beneficios.

Anexo 10.

Insumos

Los insumos que se utilizan en el cultivo de avellanos son variados, ya sean insecticidas,

herbicidas, fertilizantes, fungicidas, etc. Fueron cotizados en una empresa distribuidora de

insumos agrícolas, Coagra, el día 10 de Mayo de 2007, los costos anuales se pueden

observar en el Anexo 11.

Page 54: 45004 copia

53

Los insumos mencionados anteriormente se utilizan para lo siguiente:

• Fertilizantes: Entre ellos se encuentra la cal agrícola; se utiliza para aumentar el Ph

del suelo; para mejorar las condiciones del cultivo de avellano, ya que se desarrolla

mejor a Ph más neutro, el superfosfato triple, urea granulada y sulfato de potasio.

Desde el comienzo se aplican algunos de estos productos, como es superfosfato

triple y sulfato de potasio, la urea granulada se aplica desde el año 1 en adelante. La

aplicación se realiza con la finalidad de lograr buenas producciones, sobre 3.000

kilos del año 10 en adelante y un buen desarrollo de los árboles. Las dosis deben ser

recomendadas por expertos en el tema, ya que, a lo largo de los años cambiarán

según el cultivo lo requiera.

• Herbicidas: Se utilizan para el control de malezas, Simazina se aplica entre las

hileras para obtener un manejo óptimo. El Glifosato es de carácter sistémico y se

aplica en la línea de plantación de los árboles. Basta se utiliza para el control

químico de sierpes.

• Fungicidas: En este caso se utiliza para la desinfección de las plantas, se aplica

manualmente Previcur en las raíces antes de plantar.

• Insecticidas: Principalmente utilizado para el control de plagas y bacterias.

Halmark para el control de pulgones, su aplicación es mecánica con un equipo de

fumigación. La pasta INIA GS se aplica en el tronco del árbol para prevenir el

burrito de la vid (Naupactus Xanthographus).

• Plaguicidas: Se aplica Oxicup mecánicamente después de establecidas las plantas

para la prevención de bacteriosis.

Page 55: 45004 copia

54

Cosecha

La cosecha de avellanas puede ser mecánica o manual. La cosecha mecánica se realiza en

predios de mayores plantaciones, sobre 15 hectáreas aproximadamente (Grau, 2003).

Manualmente el rendimiento es bajo, ya que en una jornada de 8 horas de trabajo, la

recolección del fruto es entre 50-60 kilos.

Al tener recolectadas las avellanas se deben secar, para disminuir el nivel de humedad en

un rango de 6-8%. Si la labor anterior no se realiza, la vida útil de la avellana disminuye

considerablemente, ya que tiende a la rancidez. La guarda se realiza con cáscara en bodegas

de acopio con ventilación apropiada y manteniendo una temperatura estable.

4.4 Localización

Clima

Para obtener una producción de alta calidad y volumen, es necesario un clima templado frío,

de temperaturas medias anuales 12°-17° C y una humedad relativa cercana al 70% en el

período vegetativo (septiembre-abril). Necesita un invierno que acumule 700 horas frío

entre 0 y 7° C y temperaturas mínimas invernales no inferiores a -7° C, debido a que la

polinización ocurre en pleno invierno. En el verano las temperaturas no deben superar los

30° C y evitar zonas de vientos fuertes, además los predios planos o con leves pendientes

facilitan las operaciones en los huertos, en especial la cosecha mecánica (Grau, 2003).

Suelo

El avellano requiere suelos profundos, alrededor de 80 cm. y que no tengan problemas de

drenaje, ya que es una planta muy sensible a los excesos de humedad, se recomienda suelos

con poca retención de agua y evitar suelos compactos.

Page 56: 45004 copia

55

El ph del suelo debe oscilar entre 5,6 y 7,8, se recomienda realizar enmiendas calcáreas

cuando el ph este bajo 5,6 (Grau, 2002).

Este cultivo responde muy bien a suelos ricos en materia orgánica, no es exigente en cuanto

a fertilidad, por lo que se adapta adecuadamente a suelos rústicos.

Es un punto a favor ya que este tipo de suelos tienen menor valor comercial, lo cual

disminuye el valor del arriendo.

Page 57: 45004 copia

56

Capítulo V

Resultados

En el capítulo II se mencionó la forma para confeccionar los flujos de caja para el proyecto;

luego en el estudio técnico se obtuvieron los valores de las etapas de establecimiento,

formación y producción del cultivo para estimar los indicadores de rentabilidad y eficiencia

económica del proyecto. Finalmente en este capítulo se presentarán los resultados.

5.1 Flujos netos de caja

5.1.1 Inversiones y costos para la etapa de establecimiento

Para la etapa de establecimiento del cultivo de avellanos, que es representado por el año 0,

se estimó un total de $ 140.056.900 para las 100 hectáreas que abarca el proyecto, lo que

corresponde en un 12,14% el arriendo del terreno, compra de las plantas 18,92%, mano de

obra directa 16,59%, insumos agrícolas un 31,27% y gastos generales y de administración

10,58%.

Cuadro 5.1.

Ítem Año 0 %

Arriendo terreno $ 17.000.000 12,14% Plantas $ 26.500.000 18,92% Mano de obra $ 23.238.800 16,59% Maquinaria y equipos $ 14.700.000 10,50% Insumos $ 43.798.100 31,27% Gastos generales y de administración $ 14.820.000 10,58%

Total $ 140.056.900 100,00%

Fuente: Elaboración propia.

Page 58: 45004 copia

57

5.1.2 Inversiones y costos para la etapa de formación

El costo total estimado para la etapa de formación es $ 77.557.058 en el año 1 y el año 2

$ 78.680.408. Se puede apreciar que los costos del cultivo son similares, ya que, en todos

los ítems la mayor diferencia es alrededor de un 1%.

Cuadro 5.2.

Ítem Año 1 % Año 2 %

Arriendo terreno $ 17.000.000 21,92% $ 17.000.000 21,61% Mano de obra $ 24.817.500 32,00% $ 24.817.500 31,54% Maquinaria y equipos $ 5.850.000 7,54% $ 5.850.000 7,44% Insumos $ 15.069.558 19,43% $ 16.192.908 20,58% Gastos generales y de administración $ 14.820.000 19,11% $ 14.820.000 18,84%

Total $ 77.557.058 100,00% $ 78.680.408 100,00%

Fuente: Elaboración propia.

5.1.3 Inversiones y costos para la etapa de producción

Al tercer año comienza la etapa de producción del cultivo, existiendo aumentos en los

costos por variadas razones, por ejemplo mayor cantidad de fumigaciones. El aumento de

ellos no es significativo, ya que, desde el año 3 a cuando se llega a la madurez es

aproximadamente de 5 millones de pesos. Se debe tener en cuenta que el ítem más

significativo es la mano de obra, ya que siempre es mayor a 30% de los costos totales. Para

la información detallada observar los anexos 13, 14, 15 y 16.

5.1.4 Ingresos

Al tercer año comienzan los ingresos por venta de avellana, los cuales son crecientes hasta

el año 10. Luego se estabilizan en $ 333.900.000 hasta el año 15.

Page 59: 45004 copia

58

5.2 Indicadores de rentabilidad y eficiencia económica

Los indicadores de rentabilidad que se calcularon fueron en base a la situación estándar

propuesta. En el Anexo 12 se presenta el flujo de caja neto según se obtuvieron los

indicadores que siguen a continuación.

El cuadro 5.3 muestra indicadores de eficiencia económica del proyecto.

Cuadro 5.3.

Fuente: Elaboración propia. Para la situación estándar planteada se calculó un capital de explotación de $ 200.834.366

que es lo necesario para realizar el proyecto de 100 hectáreas.

Precio de Venta $ 1.060

Costo medio total ($/Kg)

Año 3 $ 2.221 Año 4 $ 898 Año 5 $ 518 Año 6 $ 376 Año 7 $ 330 Año 8 $ 301

Año 9 $ 285

Años 10-15 $ 260

Margen unitario ($/Kg)

Año 3 -$ 1.161 Año 4 $ 162 Año 5 $ 542 Año 6 $ 684 Año 7 $ 730 Año 8 $ 759 Año 9 $ 775

Años 10-15 $ 800

Rentabilidad sobre el capital de explotación %

Año 3 -19,98%

Año 4 7,25% Año 5 36,50% Año 6 62,50% Año 7 75,86% Año 8 86,63% Año 9 93,04%

Años 10-15 105,48%

Page 60: 45004 copia

59

El proyecto es rentable, ya que, tiene un VAN mayor a cero (M$ 511.008), la TIR (22,67%)

es mayor que la tasa de descuento propuesta (8,71%), el IVAN es mayor que cero (2,54%),

lo cual representa que por cada peso invertido, se genera $ 2,54 de riqueza. Por último el

período de recuperación del capital (Payback) es 7 años.

El precio promedio de venta estimado de la avellana es $ 1.060 por kilo. Siguiendo con el

costo medio total (CMET), este tiene valor mínimo desde el año 10 en adelante, alcanzando

la cifra de $ 260 y un valor máximo el año 3 de $ 2.221 el kilo.

El margen unitario (MU) mínimo es -$ 1.161 por kilo en el año 3, los años siguientes son

en orden ascendente alcanzando la cifra mayor de $ 800 por kilo, manteniéndose este valor

del año 10 en adelante.

Ya que las cifras se estabilizan a partir del año 10, se puede calcular el ingreso y el costo

directo por hectárea. El cálculo del ingreso entrega un valor de $ 3.339.000 y el costo

directo de $ 824.581 por hectárea.

5.3 Sensibilización de las variables

En el capítulo anterior se mencionó la forma de cómo y cuales variables a sensibilizar,

manteniendo el caso base del proyecto, los resultados son los siguientes.

Al disminuir en 20% el precio de venta el VAN es de $ 279.679.509 y la TIR es 17,29%, en

el caso contrario si se aumenta en 20% el precio de venta el VAN es de $ 742.336.731 y la

TIR es 27,18%. Cabe mencionar que en los últimos 10 años el precio de las avellanas

presenta una volatilidad de 36% hacia abajo y 50% hacia arriba. El precio de quiebre es $

591,70 por kilo, donde el VAN es cero y el proyecto no entrega incentivos para ser

realizado.

El tipo de cambio (TC) actual bordea los $ 530 por dólar americano. Se simuló una

variación del tipo de cambio en 5%. El TC bajo arrojó un VAN de $ 453.175.967 y una

Page 61: 45004 copia

60

TIR de 21,42%, por lo tanto el proyecto sigue siendo rentable, en el cuadro 5.4 se

encuentran todos los resultados de las variables sensibilizadas. El (TC) de quiebre es $ 296

por dólar.

La última variable sometida a simulación es la producción de avellanos, al caer en 10%

todos los años el VAN sigue cumpliendo buenas expectativas alcanzando el valor de

$ 395.718.852. Si la producción disminuyera en 44% el proyecto durante todos los años, el

proyecto no entrega riqueza adicional, ya que el VAN es igual a cero.

Para observar gráficos respecto a todas las sensibilizaciones dirigirse a los anexos 17, 18,

19 y 20.

Cuadro 5.4.

Sensibilización de la variable producción

Producción VAN

Bajo 10% de la curva de producción $ 395.718.852 Curva de producción $ 511.008.120 Sobre 10% de la curva de producción $ 626.297.386

Sensibilización de la variable precio

Precio VAN TIR

$ 591,70 $ - 8,71% $ 848,00 $ 279.679.509 17,29% $ 1.060,00 $ 511.008.120 22,67% $ 1.272,00 $ 742.336.731 27,18%

Sensibilización de la variable tipo de cambio

TC VAN TIR

$ 503,5/ US$ 1 $ 453.175.967 21,42% $ 530/ US$ 1 $ 511.008.120 22,67% $ 556,5/ US$ 1 $ 568.840.272 23,86%

Fuente: Elaboración propia.

Page 62: 45004 copia

61

Por último si la superficie del proyecto fuese 21 hectáreas, ceteris paribus, el proyecto

entrega una TIR igual a la tasa de descuento, por lo tanto no entrega incentivos para ser

realizado. (Ver anexo 21).

Page 63: 45004 copia

62

Conclusiones

De acuerdo a lo investigado y los resultados entregados se puede concluir lo siguiente:

• El cultivo de avellano europeo en la Región del Maule es rentable económicamente,

ya que bajo los parámetros establecidos, tipo de cambio, precio y producción tiene

VAN positivo y TIR mayor a la tasa de descuento.

• Al realizar el análisis de sensibilidad, ninguna circunstancia propuesta en el

proyecto deja de ser rentable, sólo si el precio cae hasta $ 591,70 el VAN es cero.

• Ya que la producción del cultivo es creciente, los CMET son decrecientes en todos

los períodos y se estabilizan a partir del año 10 en adelante; situación contraria

ocurre con el MU que es creciente en hasta el año 10, estabilizándose en $ 800 por

Kg.

• Para un tamaño menor a 21 hectáreas, ceteris paribus, el proyecto deja de ser

rentable, ya que, en este punto el VAN se hace cero y la TIR es igual a la tasa de

descuento. Ver Anexo 21.

Page 64: 45004 copia

63

Limitaciones

En Chile éste es un cultivo que no tiene muchos años de existencia y además pocos

productores que entreguen datos, por lo tanto no existe información abundante respecto

de valores de gastos, imprevistos, etc.

Ferrero en una compañía que es muy difícil de contactar, ya que no responden preguntas

vía e-mail e incluso en persona. Afortunadamente tuvimos el contacto de una persona

que trabajó más de 5 años en Agrichile (Empresa de Ferrero).

Page 65: 45004 copia

64

Bibliografía

FAOSTAT. 2006. Bases Estadísticas de la Agricultura. Food and Agriculture Organization

(FAO). Disponible en

http://faostat.fao.org/default.aspx

FAS (Foreign Agricultural Service). 2005. The U.S. and World Situation: Hazelnuts.

United States Department of Agricultural (USDA).

FAS (Foreign Agricultural Service). 2006. Production, Supply and Distribution (PS&D)

online database. United States Department of Agricultural (USDA). Disponible en

http://www.fas.usda.gov/

NASS (National Agricultural Statistics Service). 2006. Data and Statistics. United States

Department of Agricultural (USDA). Disponible en

http://www.nass.usda.gov/Data_and_Statistics/index.asp

ODEPA. 2007. Documentos. Oficina de estudios y políticas agrarias. Disponible en

http://www.odepa.cl. Leído el 24 de junio de 2007.

Servicio Nacional de Aduanas. 2006. Bases de Datos de Comercio Exterior. Chile.

Disponible en http://www.aduana.cl/p4_principal/site/edic/base/port/portada_principal.html

SII. 2002. Tabla de vida útil de los bienes físicos del activo inmovilizado. Servicio de

Impuestos Internos. Disponible en

http://www.sii.cl/documentos/resoluciones/2002/reso43.htm

http://www.almendrave.com/espanol/usos/stage_usos.html

http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/en_la_cocina/trucos_y_secretos/2003/11/03/

90523.php

Page 66: 45004 copia

65

Enlaces de documentos acerca de Avellanos, ordenados por país

Australia

Hazelnut Growers of Australia. Disponible en http://www.hazelnuts.org.au

Chile

El cultivo del avellano (Corylus avellana), Gamalier Lemus editor junio 2004. Disponible

en http://www.inia.cl/

Estados Unidos

Hazelnut Industry Index. Oregon. Disponible en http://oregonhazelnuts.org

Turquía

Turkish Hazelnuts Types Disponible en http://www.ftg.org.tr/devam_eng/assortment.htm

Page 67: 45004 copia

66

Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. 2003. Metodología de la Investigación. México

3a ed. McGraw-Hill. 706 p.

Vargas, G. 2004. Manual de criterios comunes para el control de gestión en empresas

agropecuarias. 56 p. Fundación Chile y Pontificia Universidad Católica de Chile,

Departamento de Economía Agraria. Santiago, Chile. Disponible en:

http://www.agrogestion.cl/docs-agro/ManualCriteriosComunes.pdf. Leido el 15 de abril de

2007.

Luis Enrique Yáñez Estrada, Prospección del comercio del fruto de la avellana y sus

productos derivados, en la región metropolitana, universidad de Chile facultad de ciencias

forestales escuela de ciencias forestales departamento de manejo de recursos forestales

Pablo Grau B. 2003. Avellano Europeo: Manual de plantación y manejo. Instituto de

Investigaciones Agropecuarias. Chillán, Chile. Boletín INIA N°108. 90 p.

Paulina Díaz Oyola. Análisis de rentabilidad y eficiencia económica del cultivo de

Arándano (Vaccinium sp.) para un predio localizado en la Región del Maule.

Ernesto R. Fontaine Teoría de los precios. Ediciones Universidad Católica de Chile 3 ED.

473 p.

Walter Nicholson Teoría Microeconomica Principios básicos y aplicaciones 6 ED.

McGraw-Hill Cáp. 599 p.

Nassir Sapag Chain y Reinaldo Sapag Chain 2000. Preparación y evaluación de proyectos

4 ED. 439 p.

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. 2001. Microeconomía. 5a ED. Prentice-Hall 731 p.

Kinnear y Taylor. Investigación de Mercados. 5ta edición año 2000. p 874.

Page 68: 45004 copia

67

Anexos

Anexo 1. Cotizaciones de insumos.

Unidad Cantidad Valor Total

Superfosfato triple Kg 1000 238 238000

Urea granulada Kg 1000 255 255000

Sulfato de potasio Kg 1000 292 292000

Cal agrícola Kg 1000 40,25 40250

Farmon Lt 5 3893 19465

Glifosato Lt 20 1817 36340

Basta Lt 5 9604 48020

Simazina Kg 10 3063 30630

Previcur Lt 1 29590 29590

Oxicup Kg 25 2907 72675

Halmark Lt 1 24659 24659

Pasta INIA Lt 4 4450 17800

Fuente: Elaboración propia en base a datos entregados por Coagra.

Anexo 2. Valores prestación de servicios por hectárea

Valores prestación de servicios por hectárea

Valor Frecuencia Total

Subsolar $ 35000 2 $ 70000

Arar $ 30000 1 $ 30000

Encalar $ 12000 1 $ 12000

Rastrear $ 12000 1 $ 12000

Fumigar $ 7500 3 $ 22500

Cosechar $ 50000 1 $ 50000

T. Plantas $ 500 1 $ 500

Fuente: Entregado por Agrocampo.

Page 69: 45004 copia

68

Anexo 3. Dosis por hectárea de insumos agrícolas.

Dosis por hectárea de insumos agrícolas

Años 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10-15

Insumos Unidad Superfosfato triple Kg 760 0 32 32 32 32 32 32 32 32 32 Urea granulada Kg 0 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250 Sulfato de potasio Kg 700 140 140 0 0 0 0 0 0 0 0 Cal agrícola Kg 1000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Farmon Lt 0 2,5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Glifosato Lt 0 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 Basta Lt 0 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 Simazina Kg 0 0 0 4 4 4 4 4 4 4 4 Previcur Lt 0,3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Oxicup Kg 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 Halmark Lt 0 0,12 0,12 0,12 0,12 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 Pasta INIA Lt 0 0 3 3 4 4 4 4 4 4 4

Fuente: Elaboración propia.

Page 70: 45004 copia

69

Anexo 4. Producción, oferta y distribución de avellanas de países seleccionados

(Toneladas)

Nota: F proyecciones del USDA

Fuente: Fas PS&D Online, 2006.

Page 71: 45004 copia

70

Anexo 5. Los requisitos para la importación de avellanas a Estados Unidos.

Inspección

Todas las avellanas (conocidas también como filberts) importadas a los Estados Unidos

deberán cumplir con los siguientes requisitos de grado y tamaño antes de la importación de

acuerdo con la 7 CFR 999.400. Estos requisitos son idénticos a aquellos para las avellanas

cultivadas en Oregon y Washington y manejadas de conformidad con la Marketing Order

N°982 (7 CFR 982). Esta regulación para la importación de las avellanas se formuló según

la Sección 8e (7 U.S.C. 608e-1) de la Ley Agricultural Marketing Agreement Act de 1937,

tal como la enmienda (7 U.S.C. 601-674).

Requisitos de grado y tamaño

Todas las avellanas con cáscara deberán cumplir con los siguientes requisitos:

Categoría U.S. N° 1 o mejor, y de tamaño mediano excepto cuando la tolerancia para el

daño causado por los insectos sea del dos por ciento.

Las avellanas exentas de los requisitos de importación corresponderán a cualquier lote de

avellanas que no exceda de 115 libras de peso neto está exento de requisitos de grado,

tamaño, e inspección.

Las avellanas que no cumplan con los requisitos de importación mencionados más arriba

podrían ser:

• Reacondicionadas y reinspeccionadas desechando la porción que no cumplió bajo

supervisión Federal,

• Exportadas o desechadas bajo supervisión Federal.

Instrucciones para obtener inspección y certificación del USDA

Page 72: 45004 copia

71

El Federal or Federal-State Inspection Service, Fruit and Vegetable Programs, Agricultural

Marketing Service, United States Department of Agriculture (USDA), ha sido designado

como la agencia de inspección gubernamental para el propósito de certificar el grado y

tamaño de las avellanas antes de su importación a los Estados Unidos y expedirá los

certificados de inspección oficiales requeridos para todas las importaciones de las avellanas.

Los servicios de inspección y certificación del USDA estarán disponibles según solicitud,

de acuerdo con las reglas y regulaciones que gobiernan la inspección y certificación de

frutas frescas, vegetales, y otros productos (7 CFR 51). El costo de la inspección y

certificación la pagará el solicitante.

Los importadores de las avellanas deberán hacer arreglos para la inspección y certificación

en la siguiente oficina por lo menos un día antes de su entrada en las oficinas del Puerto de

inspección, dos días antes de su entrada en la Field Operations Section de la Oficina

Principal en Washington llamando al teléfono (202) 720-2482 o (800) 811-2373:

Washington Headquarters Inspection Office: Fresh Products Branch, Fruit and Vegetable

Programs, Agricultural Marketing Service, U.S. Department of Agriculture, 1400

Independence Avenue, SW, Room 2049-S, Stop Code 0240, Washington, D.C. 20250-0240.

Teléfono: (202) 720-5870.

Estados Unidos

Las importaciones en la temporada 2005/2006 alcanzaron las 11 mil toneladas, según las

estimaciones del USDA (PS&D Online, 2006), lo que equivale a cerca del 50% del

consumo interno de 22,5 mil toneladas. Éstas consisten principalmente en la avellana con

cáscara; que provienen mayoritariamente de Turquía, y en muy menor medida desde

Canadá, y que se producen mayoritariamente después de la cosecha dentro del país.

Page 73: 45004 copia

72

Anexo 6. Indicadores Macro sectoriales.

Indicadores Macro sectoriales

Valores Indicadores de actividad Período

2005 2006 Var. %

Producto Interno Bruto (Millones de pesos de 2003)

PIB nacional 14.767.446 15.629.265 5,8

PIB silvoagropecuario 826.777 870.386 5,3

PIB pesca 216.361 231.447 7,0

PIB industria alimentos, bebidas y tabaco 787.457 809.646 2,8

PIB industria maderas y muebles

ene-mar

171.929 181.558 5,6

Indices de la industria agroprocesadora (base 2000)

Producción física 124 134 8,2

Ventas ene-abr

118 126 7,4

Empleo (miles de personas)

Fuerza de trabajo ocupada en la agricultura 821 811 (1,2)

Tasa de desocupación agrícola feb-abr

4,1 3,0

Exportaciones silvoagropecuarias¹ (Millones de US$ FOB) 3.285 3.758 14,4

Primarias 1.573 1.488 (5,4)

Industriales

ene-abr

1.712 2.270 32,6

Importaciones de productos silvo-agropecuarios¹ . (Millones de US$ CIF) ene-abr 716 870 21,6

Importación de insumos y maquinarias agrícolas. (Millones de US$ CIF) ene-abr 225 283 25,9

Valores Indicadores de precios Período

2005 2006 Var. %

Cotización del dólar observado (pesos por dólar) mayo 521 522 0,2

Índice de precios al consumidor (base 12-1998)

IPC general 123 126 2,9

IPC alimentación mayo

110 115 4,9

Índice de precios al por mayor (base 06-1992)

IPM general 235 243 3,5

IPM agropecuario mayo

224 225 0,4

Índice de precios al productor (base 04-2003)

IPP general 139 152 9,5

IPP agropecuario mayo

145 140 (4,0)

Tasa de interés de colocación, 90 a 365 días

Reajustable por variación UF 139 152 9,5

Reajustable por variación del dólar mayo

145 140 (4,0)

Precios de fertilizantes (pesos de diciembre 2006 por kilo)

Urea 233 272 16,7

Superfosfato triple mayo

184 244 33,0

Fuente: Elaborado por ODEPA con información de INE, Banco Central de Chile y Servicio Nacional de Aduanas. ¹ Cifras preliminares.

Page 74: 45004 copia

73

Anexo 7. Cuadro de producción.

Años 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Curva de producción (%) 0% 0% 0% 11% 28% 50% 69% 78% 86% 91% 100%

Producción por Há. (Kg.) 0 0 0 346 900 1570 2166 2472 2718 2865 3150

Fuente: Elaborada en base a información proporcionada por productores de avellano.

Page 75: 45004 copia

74

Anexo 8. Costos anuales por utilización de maquinaria.

Fuen

te: E

labo

raci

ón p

ropi

a en

bas

e a

valo

res e

ntre

gado

s por

pre

stad

ores

de

serv

icio

. (A

groc

ampo

)

Page 76: 45004 copia

75

Anexo 9. Costos anuales por utilización de mano de obra.

Fuen

te: E

labo

raci

ón p

ropi

a.

Page 77: 45004 copia

76

Anexo 10. Gastos generales y de administración anuales.

Fuen

te: E

labo

raci

ón p

ropi

a.

Page 78: 45004 copia

77

Anexo 11. Costos anuales por utilización de insumos.

Fuen

te: E

labo

raci

ón p

ropi

a.

Page 79: 45004 copia

78

Anexo 12. Flujo de caja neto para el proyecto.

Fuen

te: E

labo

raci

ón p

ropi

a.

Page 80: 45004 copia

79

Anexo 13. Costos por ítem en la etapa de producción.

Ítem Año 3 % Año 4 %

Arriendo terreno $ 17.000.000 22,13% $ 17.000.000 21,03% Mano de obra $ 24.817.500 32,30% $ 28.192.500 34,87% Maquinaria y equipos $ 7.371.217 9,59% $ 7.565.000 9,36% Insumos $ 12.822.008 16,69% $ 13.267.008 16,41% Gastos generales y de administración $ 14.820.000 19,29% $ 14.820.000 18,33%

Total $ 76.830.725 100,00% $ 80.844.508 100,00%

Fuente: Elaboración propia.

Anexo 14. Costos por ítem en la etapa de producción.

Ítem Año 5 % Año 6 %

Arriendo terreno $ 17.000.000 20,92% $ 17.000.000 20,86% Mano de obra $ 28.192.500 34,69% $ 28.192.500 34,60% Maquinaria y equipos $ 7.799.500 9,60% $ 8.007.983 9,83% Insumos $ 13.464.280 16,57% $ 13.464.280 16,52% Gastos generales y de administración $ 14.820.000 18,23% $ 14.820.000 18,19%

Total $ 81.276.280 100,00% $ 81.484.763 100,00%

Fuente: Elaboración propia.

Anexo 15. Costos por ítem en la etapa de producción.

Item Año 7 % Año 8 %

Arriendo terreno $ 17.000.000 20,84% $ 17.000.000 20,81% Mano de obra $ 28.192.500 34,55% $ 28.192.500 34,52% Maquinaria y equipos $ 8.115.083 9,95% $ 8.201.417 10,04% Insumos $ 13.464.280 16,50% $ 13.464.280 16,48% Gastos generales y de administración $ 14.820.000 18,16% $ 14.820.000 18,14%

Total $ 81.591.863 100,00% $ 81.678.197 100,00%

Fuente: Elaboración propia.

Page 81: 45004 copia

80

Anexo 16. Costos por ítem en la etapa de producción.

Ítem Año 9 % Años 10-15 %

Arriendo terreno $ 17.000.000 20,84% $ 17.000.000 20,77% Mano de obra $ 28.192.500 34,55% $ 28.192.500 34,45% Maquinaria y equipos $ 8.115.083 9,95% $ 8.352.500 10,21% Insumos $ 13.464.280 16,50% $ 13.464.280 16,45% Gastos generales y de administración $ 14.820.000 18,16% $ 14.820.000 18,11%

Total $ 81.591.863 100,00% $ 81.829.280 100,00%

Fuente: Elaboración propia.

Anexo 17. Gráfico caso base con una disminución del 10% en la producción.

Kilos por hectárea

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Años

Kilo

s

Kilos por hectárea

Fuente: Elaboración propia.

Anexo 18. Gráfico caso base con un aumento del 10% en la producción.

Kilos por hectárea

0

1000

2000

3000

4000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Años

Kilo

s

Kilos por hectárea

Fuente: Elaboración propia.

Page 82: 45004 copia

81

Anexo 19. Sensibilización de la variable tipo de cambio.

Sensibilización de la variable TC

$ -

$ 200,000.00

$ 400,000.00

$ 600,000.00

$ 296/ US$ 1 $ 503,5/ US$ 1 $ 530/ US$ 1 $ 556,5/ US$ 1

Mile

s

TC

VA

N

0%

10%

20%

30%

TIR VAN

TIR

Fuente: Elaboración propia.

Anexo 20. Sensibilización de la variable precio.

Sensibilización de la variable precio

$ -$ 200,000$ 400,000$ 600,000$ 800,000

$ 591.7 $ 848.0 $ $

Mile

s

Precio

VA

N

0%

10%

20%

30%

TIR VAN

TIR

Fuente: Elaboración propia.

Page 83: 45004 copia

82

Anexo 21. Flujo de caja neto para un proyecto de 21 hectáreas.

Fuen

te: E

labo

raci

ón p

ropi

a.