4 o o. n [email protected] xalapa, …benv.edu.mx/fuego_normalista/fuego_158.pdf ·...

2
PROFR. FIDEL HERNÁNDEZ FERNÁNDEZ DIRECTOR // PROFRA. NORMA ENGRACIA LOBATO GARCÍA SUBDIRECTORA TÉCNICA // PROFRA. AMELIA MALIYEL GUZMÁN SÁNCHEZ SUBDIRECTORA DE DOCENCIA PROFR. GERARDO GÓMEZ SALAS SUBDIRECTOR ADMINISTRATIVO // PROFRA. MA. ANTONIA TERRONES SECRETARIA RESPONSABLES: ADRIANA PENSADO DOMÍNGUEZ (EDITORA) // ALEJANDRO ROMO ALARCÓN (DISEÑADOR EDITORIAL) PROF. GUILLERMO HERNÁNDEZ (COLABORADOR) [email protected] XALAPA, VER., LUNES 11 DE JULIO DEL 2016 N o. 158 A N O 4 BENV ENRIQUE C. RÉBSAMEN PROYECTO: “LAS NOTAS PERIODÍSTICAS” (PRIMERA PARTE) La práctica en condiciones reales de trabajo es el último trayecto en la formación de los futuros docentes, en éste, es donde los jóvenes ponen en juego los rasgos del perfil de egreso que marcan los planes y programas de estudio. A continuación, se expone el trabajo realizado por estudiantes de 4° grado de primaria de la Escuela de Práctica “Ing. Carlos Méndez Alcalde”, y que involucra aprendizajes esperados desde la asignatura de Práctica Social del Lenguaje en la que los alumnos debían identificar los datos de una nota periodística, es decir sucesos y agentes involucra- dos, además de jerarquízar información al redactarla y realizarla desde los forma- tos gráficos de las noticias, objetivo que desde la mirada de las futuras docentes, Arantxa Gonzalez y Selene R. Larios, surge ante la necesidad de que los alumnos comprendieran que todos los tipos de noticias son interesantes ya que describen los eventos que suceden a diario y que impactan a la sociedad, la cultura, y la historia de cada persona. A continuación se publican algunas actividades de los pequeños donde se evidencia su creatividad y el logro de aprendizajes esperados. PROXIMAMENTE NUEVO IMAC 03 de junio del 2016 Por: Iván Tadeo Ríos Trujillo En próximas fechas se realizará la terminación de los trabajo de remodelación del teatro IMAC, por parte del municipio de Xalapa. Xalapa, ver. : “Es bueno que lo remodelen porque se estaba cayendo porque era muy viejo y daba miedo pasar por ahí y estaba como abandonado”. Comenta Tadeo, alumno de la Escuela Primaria “Ing. Carlos Méndez Alcalde”. “Me gusta ir porque hay juego, un parque y asisto a los cursos de verano”. Comenta el mismo alumno. DEPORTES GIRA DE LA TIBU COPA 03 de junio del 2016 Por: Rodolfo Isaí Bello Gil El 13 de junio del 2016 va a venir la TIBU COPA. Xalapa, Ver. : Cuando los tiburones rojos fueron campeones de la copa MX, Veracruz vs Necaxa. Los tiburones se ofrecieron a mostrarles la copa a los niños de la escuela tiburones rojos Filial Xalapa. El día de la demostración será a las 4:00 de la tarde cuando los niños vayan a en- trenar y también las mascotas van a venir al Ferro, es en donde entrenan los niños. SOCIALES: TERMINAN EN 3º LUGAR NIÑAS DE CUARTO GRADO. 03 de junio del 2016 Por: Jaqueline Galindo Baxin La escuela “Ing. Carlos Méndez Alcalde” siempre realiza un concurso de baile para festejar el día del niño. Xalapa, Ver. : El 28 de abril de 2016, niñas terminan en 3º lugar por repartir globos mientras otras niñas estaban bailando y les quitan puntos al equipo de baile de Hilda, Alexa, Francesca y Jaqueline. Las niñas de 1º A ganaron el primer lugar. Aunque quedaron en 3º lugar están muy felices. Esperan el siguiente concurso. Reseña del Libro Voces de la Filosofía de la Educación Entrevista a la Doctora Irazema Ramirez El pasado 25 de abril en punto de las 12:00 am en el Auditorio, El Ágora de la Ciudad, se presentó el libro Voces de la filosofía de la educación, compilado por Irazema Edith Ramírez Hernández, coeditado por CLACSO y la Benemérita Escuela Normal Veracruzana; participaron como presentadoras Lourdes Lozada Méndez, Magdalena Flores Márquez y como moderadora Laura del Carmen Muñoz Guzmán, todas ellas catedráticas de la Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen”. ¿Cómo surge la idea de hacer el libro? El interés en compilar este libro surge de una inquietud personal académica y laboral. La experiencia de impartir la asignatura Filosofía de la Educación en la Facultad de Pedagogía en la Universidad Veracruzana, me llevó a investigar y compilar varios textos, con el fin de enriquecer el programa oficial que encontré algo limitado. Por otro lado, debía demarcarse claramente qué es la Filosofía de la Educación, para no confundir con otros abordajes del tema educativo, como re- visión histórica de lo dicho por los filósofos sobre educación, sociología de la edu- cación o teoría de la educación. En la realización de esta tarea encontré muchos autores con propuestas interesantes, pero tuvo que hacerse una labor de hormiga para reunirlos y analizar su pertinencia. Finalmente, se pensó en invitar a algu- nos de esos autores para hacer un libro que tratara exclusivamente de Filosofía de la Educación. Es importante mencionar a las instituciones que apoyaron este proyecto: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen” (BENV) y la Escuela Normal Superior Ve- racruzana “Manuel Suárez Trujillo” (ENSV). El libro está dedicado a Guillermo Hoyos, quien fue un destacado filósofo de la educación colombiano, ya que hizo una notable labor de producción editorial y difusión en esta materia. ¿Cómo se conformaron los capítulos? Se invitó a escribir a varios autores de diversas latitudes e intereses filosóficos, quienes en un tiempo prudente enviaron sus aportaciones. Posteriormente se hicieron las tareas editoriales de revisión y corrección de estilo, así como el trabajo de formación. Todo ello llevó más de un año, pues los autores debieron revisar y aprobar el producto final. Entre los temas que se abordan están: hermenéutica y ética, Latinoamericanismo, Derechos humanos, Filosofía de la Liberación e Interculturalidad, Ética y política, Fundamentos de la filosofía de la educación, así como Filosofía y educación en acción. Los autores que participan son: Mauricio Beuchot, Tomas Domingo Moratalla, Enrique Martínez García, Alcira Beatriz Bonilla, Mario Magallón Anaya, Carlos Cullen Soriano, Pablo Da Silveira García, Silvio Gallo, Gerardo Ramos Serpa, Héctor Jesús Samour Canán, Ángel Casado Marcos de León y la compiladora, Irazema Edith Ramírez Hernández. Asimismo concurren autores de distintas geografías como España, Argentina, Uruguay, Brasil, Cuba, El Salva- dor y México. ¿Es vigente y actual el tema principal? Si se parte de que las preguntas centrales de la Filosofía de la Educación son el qué, cómo y para qué de la educación, es evidente que es plenamente vigente. El qué nos remite a qué ser humano o persona hay que educar, el cómo se relaciona con las metodologías y los contenidos, mientras que el para qué implica cuestionar qué sociedad o comunidad es la mejor y qué papel cumple en ella la educación. Todo ello bajo una óptica de interdependencia de la Filosofía de la Educación con las demás disciplinas filosóficas, así como con el enfoque diverso de cada autor. ¿Qué utilidad tiene para los estudiantes normalistas? Es necesario identificar desde qué lugar se plantean los discursos, políticas, refor- mas, planes, programas, etc., educativos. La Filosofía de la Educación ayuda a di- lucidar estas cuestiones. Puede pensarse en la poca utilidad de un libro como este, ya que la Filosofía no es muy popular entre la juventud, pues prevalece la creencia de que está alejada de la realidad. En la Filosofía de la Educación convergen lo teórico y lo práctico y cuando los estudiantes se percatan de ello, le encuentran sentido, no tanto utilidad. Lo importante es entender el contexto y la terminología, para que se pueda aplicar la reflexión filosófica a la realidad educativa. ¿En dónde se ha presentado? Se ha presentado en varios eventos e instituciones académicas como el Tercer Congreso de la Asociación Latinoamericana de Filosofía de la Educación (ALFE) celebrado en la UNAM, en la Facultad de Pedagogía de la Universidad Veracru- zana, Universidad Pedagógica Veracruzana, en el XIII Congreso Nacional e In- vestigación Educativa (COMIE) en la ciudad de Chihuahua. Las maestras María de Lourdes Lozada Méndez, Magdalena Flores Márquez y una servidora, quienes somos integrantes de la Academia de Filosofía de la Educación de la Licenciatura en Primaria de esta escuela normal; presentamos el libro en la Feria Internacional del Libro Universitario de la Universidad Veracruzana. Se hizo lo propio en el Congreso Nacional Las Escuelas Normales: Una Mirada hacia el Futuro de la Educación Pública, que organizó esta casa de estudios. Los autores de los textos también lo han hecho en sus respectivos países.

Upload: lamhuong

Post on 30-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

P R O F R . F I D E L H E R N Á N D E Z F E R N Á N D E Z DIRECTOR // P R O F R A . N O R M A E N G R A C I A L O B AT O G A R C Í A SUBDIRECTORA TÉCNICA // PROFRA. AMELIA MALIYEL GUZMÁN SÁNCHEZ SUBDIRECTORA DE DOCENCIA PROFR. GERARDO GÓMEZ SALAS SUBDIRECTOR ADMINISTRATIVO // PROFRA. MA. ANTONIA TERRONES SECRETARIAR E S P O N S A B L E S : ADRIANA PENSADO DOMÍNGUEZ (EDITORA) // ALEJANDRO ROMO ALARCÓN (DISEÑADOR EDITORIAL)PROF. GUILLERMO HERNÁNDEZ (COLABORADOR)

e x t e n s i o n s o c i a l b e n v @ g m a i l . c o m X A L A PA , V E R . , L U N E S 11 D E J U L I O D E L 2 0 1 6No.15

8ANO

4

BENV ENRIQUE C. RÉBSAMEN

PROYECTO: “LAS NOTAS PERIODÍSTICAS”

(PRIMERA PARTE)

La práctica en condiciones reales de trabajo es el último trayecto en la formación de los futuros docentes, en éste, es donde los jóvenes ponen en juego los rasgos del perfil de egreso que marcan los planes y programas de estudio. A continuación, se expone el trabajo realizado por estudiantes de 4° grado de primaria de la Escuela de Práctica “Ing. Carlos Méndez Alcalde”, y que involucra aprendizajes esperados desde la asignatura de Práctica Social del Lenguaje en la que los alumnos debían identificar los datos de una nota periodística, es decir sucesos y agentes involucra-dos, además de jerarquízar información al redactarla y realizarla desde los forma-tos gráficos de las noticias, objetivo que desde la mirada de las futuras docentes, Arantxa Gonzalez y Selene R. Larios, surge ante la necesidad de que los alumnos comprendieran que todos los tipos de noticias son interesantes ya que describen los eventos que suceden a diario y que impactan a la sociedad, la cultura, y la historia de cada persona. A continuación se publican algunas actividades de los pequeños donde se evidencia su creatividad y el logro de aprendizajes esperados.

PROXIMAMENTE NUEVO IMAC03 de junio del 2016Por: Iván Tadeo Ríos TrujilloEn próximas fechas se realizará la terminación de los trabajo de remodelación del teatro IMAC, por parte del municipio de Xalapa.Xalapa, ver. : “Es bueno que lo remodelen porque se estaba cayendo porque era muy viejo y daba miedo pasar por ahí y estaba como abandonado”. Comenta

Tadeo, alumno de la Escuela Primaria “Ing. Carlos Méndez Alcalde”. “Me gusta ir porque hay juego, un parque y asisto a los cursos de verano”. Comenta el mismo alumno.

DEPORTES

GIRA DE LA TIBU COPA03 de junio del 2016Por: Rodolfo Isaí Bello GilEl 13 de junio del 2016 va a venir la TIBU COPA.Xalapa, Ver. : Cuando los tiburones rojos fueron campeones de la copa MX, Veracruz vs Necaxa. Los tiburones se ofrecieron a mostrarles la copa a los niños de la escuela tiburones rojos Filial Xalapa. El día de la demostración será a las 4:00 de la tarde cuando los niños vayan a en-trenar y también las mascotas van a venir al Ferro, es en donde entrenan los niños.

SOCIALES:

TERMINAN EN 3º LUGAR NIÑAS DE CUARTO GRADO.03 de junio del 2016Por: Jaqueline Galindo BaxinLa escuela “Ing. Carlos Méndez Alcalde” siempre realiza un concurso de baile para festejar el día del niño.Xalapa, Ver. : El 28 de abril de 2016, niñas terminan en 3º lugar por repartir globos mientras otras niñas estaban bailando y les quitan puntos al equipo de baile de Hilda, Alexa, Francesca y Jaqueline. Las niñas de 1º A ganaron el primer lugar. Aunque quedaron en 3º lugar están muy felices. Esperan el siguiente concurso.

Reseña del Libro Voces de la Filosofía de la EducaciónEntrevista a la Doctora Irazema Ramirez

El pasado 25 de abril en punto de las 12:00 am en el Auditorio, El Ágora de la Ciudad, se presentó el libro Voces de la filosofía de la educación, compilado por Irazema Edith Ramírez Hernández, coeditado por CLACSO y la Benemérita Escuela Normal Veracruzana; participaron como presentadoras Lourdes Lozada Méndez, Magdalena Flores Márquez y como moderadora Laura del Carmen Muñoz Guzmán, todas ellas catedráticas de la Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen”.

¿Cómo surge la idea de hacer el libro?El interés en compilar este libro surge de una inquietud personal académica y laboral. La experiencia de impartir la asignatura Filosofía de la Educación en la Facultad de Pedagogía en la Universidad Veracruzana, me llevó a investigar y compilar varios textos, con el fin de enriquecer el programa oficial que encontré algo limitado. Por otro lado, debía demarcarse claramente qué es la Filosofía de la Educación, para no confundir con otros abordajes del tema educativo, como re-visión histórica de lo dicho por los filósofos sobre educación, sociología de la edu-cación o teoría de la educación. En la realización de esta tarea encontré muchos autores con propuestas interesantes, pero tuvo que hacerse una labor de hormiga para reunirlos y analizar su pertinencia. Finalmente, se pensó en invitar a algu-nos de esos autores para hacer un libro que tratara exclusivamente de Filosofía de la Educación. Es importante mencionar a las instituciones que apoyaron este proyecto: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen” (BENV) y la Escuela Normal Superior Ve-racruzana “Manuel Suárez Trujillo” (ENSV). El libro está dedicado a Guillermo Hoyos, quien fue un destacado filósofo de la educación colombiano, ya que hizo una notable labor de producción editorial y difusión en esta materia.

¿Cómo se conformaron los capítulos?Se invitó a escribir a varios autores de diversas latitudes e intereses filosóficos, quienes en un tiempo prudente enviaron sus aportaciones. Posteriormente se hicieron las tareas editoriales de revisión y corrección de estilo, así como el trabajo de formación. Todo ello llevó más de un año, pues los autores debieron revisar y aprobar el producto final. Entre los temas que se abordan están: hermenéutica y ética, Latinoamericanismo, Derechos humanos, Filosofía de la Liberación e Interculturalidad, Ética y política, Fundamentos de la filosofía de la educación, así como Filosofía y educación en acción. Los autores que participan son: Mauricio Beuchot, Tomas Domingo Moratalla, Enrique Martínez García, Alcira Beatriz Bonilla, Mario Magallón Anaya, Carlos Cullen Soriano, Pablo Da Silveira García, Silvio Gallo, Gerardo

Ramos Serpa, Héctor Jesús Samour Canán, Ángel Casado Marcos de León y la compiladora, Irazema Edith Ramírez Hernández. Asimismo concurren autores de distintas geografías como España, Argentina, Uruguay, Brasil, Cuba, El Salva-dor y México.

¿Es vigente y actual el tema principal?Si se parte de que las preguntas centrales de la Filosofía de la Educación son el qué, cómo y para qué de la educación, es evidente que es plenamente vigente. El qué nos remite a qué ser humano o persona hay que educar, el cómo se relaciona con las metodologías y los contenidos, mientras que el para qué implica cuestionar qué sociedad o comunidad es la mejor y qué papel cumple en ella la educación. Todo ello bajo una óptica de interdependencia de la Filosofía de la Educación con las demás disciplinas filosóficas, así como con el enfoque diverso de cada autor.

¿Qué utilidad tiene para los estudiantes normalistas?Es necesario identificar desde qué lugar se plantean los discursos, políticas, refor-mas, planes, programas, etc., educativos. La Filosofía de la Educación ayuda a di-lucidar estas cuestiones. Puede pensarse en la poca utilidad de un libro como este, ya que la Filosofía no es muy popular entre la juventud, pues prevalece la creencia de que está alejada de la realidad. En la Filosofía de la Educación convergen lo teórico y lo práctico y cuando los estudiantes se percatan de ello, le encuentran sentido, no tanto utilidad. Lo importante es entender el contexto y la terminología, para que se pueda aplicar la reflexión filosófica a la realidad educativa.

¿En dónde se ha presentado?Se ha presentado en varios eventos e instituciones académicas como el Tercer Congreso de la Asociación Latinoamericana de Filosofía de la Educación (ALFE) celebrado en la UNAM, en la Facultad de Pedagogía de la Universidad Veracru-zana, Universidad Pedagógica Veracruzana, en el XIII Congreso Nacional e In-vestigación Educativa (COMIE) en la ciudad de Chihuahua. Las maestras María de Lourdes Lozada Méndez, Magdalena Flores Márquez y una servidora, quienes somos integrantes de la Academia de Filosofía de la Educación de la Licenciatura en Primaria de esta escuela normal; presentamos el libro en la Feria Internacional del Libro Universitario de la Universidad Veracruzana. Se hizo lo propio en el Congreso Nacional Las Escuelas Normales: Una Mirada hacia el Futuro de la Educación Pública, que organizó esta casa de estudios. Los autores de los textos también lo han hecho en sus respectivos países.

e x t e n s i o n s o c i a l b e n v @ g m a i l . c o m X A L A PA , V E R . , L U N E S 11 D E J U L I O D E L 2 0 1 6

“Las aventuras de Cricri y sus amigos”El pasado miércoles 29 de junio las alumnas del sexto semestre de la Licenciatura en Educación Preescolar de la Benemérita Escue-la Normal Veracruzana presentaron el cuento musicalizado “Las aventuras de Cricri y sus amigos” como cierre del curso de edu-cación artísticas I y II a cargo de la Mtra. Inés Flores Hernández; en el Jardín de Niños de la Unidad Magisterial “Teresa Peñafiel de Hdez.” El curso tuvo como propósito general integrar los cuatro aspectos que conforman el campo formativo de Expresión y Apreciación Artísticas: Expresión y apreciación musical, Expresión corporal y apreciación a la danza, Expresión y apreciación visual y Ex-presión dramática y apreciación teatral.Las alumnas identifican e integran los elementos que le permiten realizar proyectos integrados de arte usando sus conocimientos a fin de obtener la experiencia y recursos para realizar este tipo de actividades. Planifican y administran tiempos, tareas y recursos propios de un proyecto artístico a fin de utilizarlos de manera óptima en la realización de montajes propios o con sus alumnos.Los preescolares de dicho Jardín y padres de familia se deleitaron y además tuvieron un acercamiento vivencial con las creaciones del maestro orgullosamente veracruzano, Francisco Gabilondo Soler, cantautor mexicano de música infantil, famoso por presen-tar durante muchos años un programa de radio enfocado a los niños, para el cual creó al personaje Cricri, el grillito cantor. Sus cuentos hechos canciones favorecen la imaginación, la atenta es-cucha, la creatividad, el control de impulsos y muchas enseñanzas y mensajes que brinda cada una de sus canciones.

De esta manera. Las educadoras en formación brindaron su pre-sentación aportando para la sociedad el rescate del género infantil que en muchos hogares se ha perdido, es lamentable que los niños ahora escuchan ritmos repetitivos y hasta con letras ofensivas que no les permiten un desarrollo de competencias y capacidades.Cabe mencionar que se contó con la asistencia de autoridades y catedráticos de la BENV quienes dieron acompañamiento y fueron gratos observadores de la realización de este proyecto cultural.Para la difusión de esta actividad las normalistas realizaron propaganda a través de carteles e invitaciones elaboradas con la aplicación de algunas técnicas plásticas que desarrollaron du-rante las clases del curso.

Felicidades por llevar al arte a la comunidad preescolar y mucho éxito para el último grado en su formación profesional. Mantengan el espíritu alegre y emprende-dor que las caracteriza.

fotos