3administraciondeempresas i

14
Facultad de Ciencias Administrativas - UG 30 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL VICERRECTORADO ACADÉMICO PLANIFICACIÓN MICRO CURRICULAR POR COMPETENCIAS SÍLABO (SYLLABUS) Plan Semestral/Anual/Modular de Asignatura 1. DATOS INFORMATIVOS FACULTAD: CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA: INGENIERIA COMERCIAL CARRERA: INGENIERIA COMERCIAL ÁREA: ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS I Fechas: Inicio: _______________________ Culminación: ____________________ CRÉDITOS: 7.13 HORAS PRESENCIALES: 114 HORAS DE TRABAJO AUTÓNOMO: 114 CÓDIGO DE LA ASIGNATURA: 404 HORAS SERVICIO COMUNITARIO/PASANTÍAS/PRÁCTICAS PROFESIONALES: UN AÑO EJES DE FORMACIÓN: Humanístico ( ) Básico ( X )Profesional ( X )Optativo ( ) Servicio comunitario ( ) Docente (s): Ing. LEONOR MORALES G.; ING. DANIEL ANDRADE RODAS. ING.COM.WINNER JUNCO AVELLAN-, ING. WILLIAM SAN ANDRES Teléfono: 2-209210 Domicilio: (2) 2435101 (3) 333727- Correo electrónico: [email protected], [email protected] [email protected]

Upload: diego-delgado

Post on 06-Sep-2015

4 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

empresas

TRANSCRIPT

  • F a c u l t a d d e C i e n c i a s A d m i n i s t r a t i v a s - U G 30

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL VICERRECTORADO ACADMICO

    PLANIFICACIN MICRO CURRICULAR POR COMPETENCIAS SLABO (SYLLABUS)

    Plan Semestral/Anual/Modular de Asignatura

    1. DATOS INFORMATIVOS

    FACULTAD: CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA: INGENIERIA COMERCIAL

    CARRERA: INGENIERIA COMERCIAL

    REA:

    ASIGNATURA: ADMINISTRACIN DE EMPRESAS I

    Fechas: Inicio: _______________________ Culminacin: ____________________

    CRDITOS: 7.13

    HORAS PRESENCIALES: 114 HORAS DE TRABAJO AUTNOMO: 114

    CDIGO DE LA ASIGNATURA: 404

    HORAS SERVICIO COMUNITARIO/PASANTAS/PRCTICAS PROFESIONALES: UN AO

    EJES DE FORMACIN:

    Humanstico ( ) Bsico ( X )Profesional ( X )Optativo ( ) Servicio comunitario ( )

    Docente (s): Ing. LEONOR MORALES G.; ING. DANIEL ANDRADE RODAS. ING.COM.WINNER JUNCO AVELLAN-, ING. WILLIAM SAN ANDRES

    Telfono: 2-209210 Domicilio: (2) 2435101 (3) 333727-

    Correo electrnico: [email protected], [email protected] [email protected]

  • F a c u l t a d d e C i e n c i a s A d m i n i s t r a t i v a s - U G 31

    2. CARACTERIZACIN DE LA ASIGNATURA

    2.1 Descripcin: La asignatura Administracin de Empresas I, pertenece al nivel cuatro y a las ciencias bsicas- profesionales de la carrera, de tipo obligatorio, de carcter terico-prctico. Trata sobre los retos fundamentales de la administracin, fuerzas internas y externas del entorno, administracin en los diferentes contextos culturales, tica y responsabilidad social, administracin estratgica, estructuras y diseos organizacionales, planeacin y control.

    2.2 Justificacin:

    Los profesionales que dirigen empresas en la actualidad deben desempear su actividad en un entorno extremadamente cambiante y competitivo lo cual los obliga a disear una estrategia, un plan de actuacin a largo plazo que les permita afrontar con xito los retos planteados en el mundo que lo rodea. Radicando su importancia en tres etapas fundamentales como son el anlisis estratgico, formulacin de estrategias e implantacin de estrategias, conocimientos que le proporciona la asignatura de Administracin de Empresas I.

    2.3 Naturaleza:

    La palabra administracin proviene de la raz latina AD= HACIA y de los trminos MINISTRATIO que proviene de MINISTER, trmino compuesto del sufijo MINUS que significa comparacin de inferioridad y del termino TER que significa simple comparacin, y de MAGISTER que proviene de MAGIS que significa comparacin de superioridad. Por lo tanto la administracin significa conocer rangos de superioridad y rangos de inferioridad que se aplican en las organizaciones empresariales.

    La administracin es la realizacin de las actividades a travs del esfuerzo ajeno.

    La administracin florece desde la poca antigua, mediante los clanes, tribus y agrupaciones aborgenes, quienes se organizaban a travs de un jefe, el mismo que coordinaba y cooperaba a la vez, para satisfacer sus necesidades prioritarias (alimentacin, vestimenta y vivienda).

    En la poca media, la administracin se pone en marcha en los talleres artesanales, los mismos que crearon sus propias herramientas de trabajo, tales como: El telar de madera, la mquina hiladora de madera, etc.

    En la etapa de la revolucin industrial, la administracin evoluciona en todos los sistemas, es decir, cambia lo manual por lo mecanizado, siendo su creador el Ingeniero francs James Watts, el denominado padre de los inventos.

    En la poca moderna se aplica la administracin conjuntamente con la tecnologa. En el siglo XX, Henry Fayol, Frederick Taylor y sus seguidores contribuyeron al ordenamiento del proceso administrativo. Con el pasar de los aos se producen nuevas teoras, post modernistas y criterialistas que se manejan en contextos locales y globales.

  • F a c u l t a d d e C i e n c i a s A d m i n i s t r a t i v a s - U G 32

    La administracin es una ciencia hermenutica, forma parte de las ciencias sociales y se relaciona con la contabilidad, finanzas, economa, sociologa, Derecho, psicologa entre otras.

    2.4 INTENCIONALIDAD:

    1. Desarrollar habilidades de evaluacin de la estructura organizacional. 2. Comunicar los mensajes acorde con los requerimientos de una determinada

    situacin. 3. Actuar en diferentes situaciones de acuerdo a convicciones fundamentales en

    principio y valores ticos. 4. Utilizar con precisin tcnicas estadsticas en la evaluacin micro y macro del

    talento y otros recursos. 5. Organizar y planificar el tiempo en forma equilibrada y productiva. 6. Clarificar discrepancias formulando preguntas. 7. Analizar e interpretar el comportamiento del mercado con flexibilidad. 8. Evaluar la estructura organizacional con responsabilidad social. 9. Elaborar creativamente un proceso para la aplicacin de la planeacin. 10. Establecer las ventajas y desventajas de las estructuras organizacionales. 11. Identificar problemas organizacionales con pertinencias. 12. Saber delegar eficientemente la autoridad. 13. Identificar los lderes por sus caractersticas. 14. Dominar las formas de superar las barreras de la comunicacin. 15. Saber los principios que deben aplicarse para realizar un control eficiente.

    EJES TRANSVERSALES La interculturalidad. La formacin de una ciudadana democrtica. La proteccin del medio ambiente. El cuidado de la salud y los hbitos de recreacin de los estudiantes. La educacin sexual en los jvenes.

  • F a c u l t a d d e C i e n c i a s A d m i n i s t r a t i v a s - U G 33

    3. COMPETENCIAS 3.1. BSICA

    Proceso Tipo Formulacin Descripcin Estndar Desempeo Personal Social Comunicacin

    Oral y Escrita Comunicar

    los mensajes acorde con los requeri-mientos de una determi-nada situacin.

    Saber

    hacer cosas con el lenguaje en un contexto social cultural y acadmico especifico.

    Comprender y expresar hbilmente las ideas, los sentimien-tos, y las necesida-des de otros.

    Ajustar el

    habla a las caractersti-cas de la situacin comunicati-va.

    Escribir las

    palabras correctas de lenguaje comunicati-vo.

    Precisar los componen-tes de la competencia comunicati-va, sociolings-tica, lingstica y pragmtica.

    Conocer los elementos de la competencia comunicati-va declarativa (concepto saber) habilidades y destrezas, procedimien-to (saber hacer) Existencial (actitudes saber ser).

    Conocer el enfoque funcional y comunicati-vo de la competencia lingstica.

    Interpreta (crea sentido) los componentes sociolingsti-co, histrico y pragmtico con precisin.

    Argumenta

    (justifica interpretacin) los elementos comunicativos declarativos, habilidades y destrezas y existencia.

    Propone

    (Recrea re-elabora) estrategias para desarrollar elementos sociolingsti-co.

    Identifica

    caractersti-cas de tcnicas que describen la comunicacin lingstica.

    Intelectual Laboral Administracin

    del tiempo. Organizar

    y planificar el tiempo en forma equilibrada y productiva.

    Identificar u organizar los elementos de las tareas dando

    Manejar mtodos y tcnicas de planificacin de tareas discriminan-do lo

    Asigna a cada tarea el tiempo necesario respetando sus niveles de complejidad.

  • F a c u l t a d d e C i e n c i a s A d m i n i s t r a t i v a s - U G 34

    prioridad a lo importante sobre lo urgente.

    Actuar con

    rapidez pero eligiendo el camino adecuado.

    Organizar

    actividades antes del plazo lmite.

    Anticipar y

    ubicar con precisin los recursos necesarios para las tareas.

    importante de lo urgente.

    Dispondr

    de alternativas novedosas organizacin y planificacin.

    Seleccionar

    las estrategias ms idneas que simplifiquen las actividades.

    Aprender a

    hacer una distribucin racional de los recursos disponibles.

    Distribuye

    responsabili-dades tomando en cuenta los niveles de conocimiento de cada integrante del equipo de trabajo.

    Optimiza el

    aprovecha-miento del tiempo utilizando tcnicas de mejor administra-cin pertinentes.

    Previene

    acertadamen-te los problemas de cada situacin.

    Identifica con

    precisin las tareas inherentes a las actividades previstas.

    Maneja con

    criterio eventos previamente planificados.

    Distribuye con

    eficiencias las tareas entre los involucrados.

  • F a c u l t a d d e C i e n c i a s A d m i n i s t r a t i v a s - U G 35

    Organiza

    coherente-mente los recursos en relacin a las tareas de los involucrados.

    Asigna

    recursos con factibilidad garantizada.

    Colabora y

    participa activamente en el proceso organizativo.

    3.2. GENRICAS

    Proceso Tipo Formulacin Descripcin Estndar Desempeo Personal

    Compromiso tico

    Asumir con coherencia principios de justicia, respeto y honestidad en el ejercicio profesio-nal.

    Actuar en diferentes situaciones de acuerdo a conviccio-nes fundamen-tales en principio y valores ticos.

    Respeto en todo momento a los acuerdos, alianzas y pactos estableci-dos.

    Aprender y aplicar correcta-mente los conceptos fundamen-tales de la tica y la axiologa.

    Saber construir acuerdos equitativos en diferentes contextos.

    Distingue y respeta principios y valores ticos y morales en diferentes situaciones.

    Social Intelectual Bsqueda de

    informacin Buscar

    informa-cin ms all de las

    Clarificar discrepan-cias formulando

    Estudiar las principales fuentes de

    Ubica con precisin las fuentes primarias de

  • F a c u l t a d d e C i e n c i a s A d m i n i s t r a t i v a s - U G 36

    preguntas rutinaria o de los requeri-mientos del trabajo.

    preguntas. Saber

    pedir una informa-cin concreta de forma pertinente.

    Recabar

    informa-cin variada que pueda ser til en el futuro sin un objetivo especfico inmediato.

    informa-cin.

    Conocer

    los instrumen-tos y medios fundamen-tales de informa-cin.

    la informacin.

    Utiliza criterios apropiados de seleccin de la informacin.

    Laboral

    3.3. ESPECFICAS

    Proceso Tipo Formulacin Descripcin Estndar Desempeo Personal Social Intelectual Utilizacin

    de tcnicas estadsticas.

    Utilizar con precisin tcnicas estadsti-cas en la evaluacin micro y macro del talento y otros recursos.

    Establecer con claridad parmetros estadsticos.

    Plantear sistemtica-mente medidas de correccin.

    Proponer con

    objetividad tcnicas inferenciales.

    Aprender y utilizar las herramientas estadsticas con precisin.

    Sabr Identificar variables en base a indicadores cualitativos y cuantitativos.

    Conocer

    las diferentes medidas estadsticas universal-mente

    Usa correcta-mente tcnicas y mtodos estadsticos.

    Identifica con certeza variables internas y externas.

  • F a c u l t a d d e C i e n c i a s A d m i n i s t r a t i v a s - U G 37

    aceptadas.

    Aplicar siempre la racionalidad en la toma de decisiones.

    Laboral Aplicacin de fundamentos de marketing.

    Aplicar los fundamen-tos tericos y prcticos del marketing segn las caracters-ticas del mercado.

    Aplicar la psicologa del consumidor con sentido de equidad y servicio.

    Analizar e

    interpretar el comporta-miento del mercado con flexibilidad.

    Segmentar

    con pertinencia el mercado.

    Utilizar

    eficientemen-te Tcnicas de Comunica-cin.

    Conocer y emplear Tcnicas de motivacin y comunica-cin altamente efectivas.

    Estudiar el

    Mercado del consumidor de acuerdo a necesida-des.

    Aprender

    tcnicas actualizadas de introduccin de nuevos productos y servicios en el mercado.

    Acta con responsabi-lidad social en la segmenta-cin del mercado.

    Racionaliza con criterio los productos y servicios organizacio-nales e individuales.

    Utiliza con

    creatividad e innovacin tcnicas publicitarias.

    Manipula escalas de actitudes con objetividad.

    Sabe

    distinguir Productos y servicios con precisin.

  • F a c u l t a d d e C i e n c i a s A d m i n i s t r a t i v a s - U G 38

    4. UNIDADES PRIMERA UNIDAD

    Nombre de la unidad: LA PLANEACIN Y ADMINISTRACIN ESTRATGICA Fecha de Inicio: ___________________________________________________ Fecha de culminacin: _____________________________________________

    EJE TRANSVERSAL:

    Cuidado de salud y los hbitos de recreacin de los estudiantes.

    La formacin de una ciudadana democrtica.

    ESTNDARES:

    1 Conocer la visin de la planeacin como la funcin principal de la administracin. 2 Aprender tipos de planes que permita el logro de los objetivos empresariales. 3 Establecer el orden lgico del proceso de planeacin. 4 Aplicara las herramientas que permitan una planeacin efectiva. 5 Determinar la importancia de la administracin estratgica en el desarrollo de las

    empresas. 6 Ejercicios prcticos. NCLEOS ESTRUCTURANTES

    Dimensiones Componentes Organizacin y Direccin de Empresas Definicin etimolgica, conceptos y

    antecedentes. Enfoques o escuelas de la teora

    administrativa.

    DESEMPEO

    1. Propone estrategias para desarrollar elementos sociolingsticos. 2. Distribuye responsabilidades tomando en cuenta los niveles de conocimiento de cada

    integrante del equipo de trabajo. 3. Interpreta la informacin obtenida con respecto a la funcin de la planeacin. 4. Identifica y demuestra como se relacionan los diversos tipos de planes. 5. Aplica los diferentes tipos de planes en una actividad empresarial. 6. Establece los pasos de una planificacin efectiva. 7. Elabora creativamente un proceso para la aplicacin de la planeacin. 8. Identifica y aplica las herramientas que se utilizan en la planificacin. 9. Establece las ventajas competitivas de las empresas a travs de las estrategias de

    negocios.

  • F a c u l t a d d e C i e n c i a s A d m i n i s t r a t i v a s - U G 39

    SEGUNDA UNIDAD

    Nombre de la unidad: ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIN

    Fecha de Inicio: __________________________________________________ Fecha de culminacin: _____________________________________________ EJE TRANSVERSAL:

    La proteccin del medio ambiente. Estndares:

    1 Determinar en qu consiste la funcin de organizacin. 2 Conocer y desarrollara las diferentes estructuras que ms se aplican en la

    departamentalizacin organizacional. 3 Estudiar los principios que deben considerarse en la adopcin de una estructura. 4 Estudiar los aspectos tecnolgicos que influyen en las estructuras y su agilidad

    organizacional.

    NCLEOS ESTRUCTURANTES

    DESEMPEO

    1. Sabe construir acuerdos equitativos en diferentes contextos. 2. Utiliza criterios apropiados de seleccin de la informacin. 3. Conceptualiza el conocimiento de la funcin de organizacin. 4. Interpreta el significado de organizar y de organizacin. 5. Identifica los diferentes tipos de estructuras. 6. Establece las ventajas y desventajas de las estructuras organizacionales. 7. Distingue las organizaciones centralizadas de las descentralizadas. 8. Sabe como delegar eficientemente la autoridad. 9. Utiliza las tecnologas en el desarrollo de la agilidad empresarial. TERCERA UNIDAD Nombre de la unidad: LA DIRECCIN

    Fecha de Inicio: ____________________________________________________ Fecha de culminacin ________________________________________________

    Dimensiones Componentes Organizacin y Direccin de Empresas Proceso administrativo : Organizacin

  • F a c u l t a d d e C i e n c i a s A d m i n i s t r a t i v a s - U G 40

    EJE TRANSVERSAL: EL CUIDADO DE LA SALUD Y LOS HBITOS DE RECREACIN DE LOS

    ESTUDIANTES.

    LA EDUCACIN SEXUAL EN LOS JVENES.

    ESTNDARES:

    1. Conocer la naturaleza de dirigir. 2. Identificara el propsito de la direccin y su utilizacin. 3. Aprender los diferentes enfoques y teoras sobre liderazgo. 4. Establecer la importancia de la comunicacin en la gestin empresarial. NCLEOS ESTRUCTURANTES

    Dimensiones Componentes Organizacin y Direccin de Empresas Proceso administrativo: Direccin DESEMPEOS

    1. Identifica con certeza variables internas y externas. 2. Sabe distinguir productos y servicios con precisin. 3. Analiza y sintetiza lo que interpreta por direccin basada en conceptos de diferentes

    autores. 4. Establece diversos tipos de vista sobre la importancia de la direccin. 5. Determina que es liderazgo y su diferencia con la direccin. 6 Estable las diferencias entre los tipos de lderes. 7. Conceptualiza los diversos tipos de autoridad. 8. Describe el proceso de una comunicacin efectiva. 9. Identifica las barreras de la comunicacin y la forma de superarlos. CUARTA UNIDAD Nombre de la unidad: EL CONTROL

    Fecha de Inicio: ________________________________________________ Fecha de culminacin ____________________________________________ Eje transversal La Interculturalidad

    Estndares: 1. Aprender que es control y su papel en el control gerencial. 2. Establecer el procedimiento para implementar sistemas de control efectivo. 3. Conocer tipos de control de mayor utilizacin en la empresa. 4. Estudiar sistemas de control previo que pueden hacer un control administrativo ms

    eficiente.

  • F a c u l t a d d e C i e n c i a s A d m i n i s t r a t i v a s - U G 41

    NCLEOS ESTRUCTURANTES

    Dimensiones Componentes Organizacin y Direccin de Empresas Proceso administrativo: Control

    DESEMPEOS

    1 Usa correctamente tcnicas y mtodos estadsticos. 2. Utiliza con creatividad e innovacin tcnicas publicitarias. 3. Sintetiza que es el control administrativo. 4 Describe el control a nivel gerencial. 5 Argumenta por que las empresas desarrollan sistemas de control. 6 Establece los principios que deben aplicarse para realizar un control eficiente. 7 Reconoce los pasos del proceso de control. 8 Establece las normas de aplicacin en cada etapa de control. 9 Identifica la naturaleza y tipo de presupuestos. 10 Analiza los dispositivos de control no presupuestal.

    5. FORMAS DE ORGANIZACIN DE LA DOCENCIA Y METODOLOGA Formas de organizacin de la docencia Metodologa

    Clase terica Reconstruccin del conocimiento. Transferencias del resultado. Observacin. Investigacin. Lluvia de ideas. Anlisis de casos.

    Clase prctica Trabajo en equipo. Resolucin de problemas. Lluvia de ideas.

    Taller Mtodo cientfico. Dialogo. Discusin dirigida.

    Estudio y trabajo en equipo Plantear, investigar y verificar resultados. Sacar conclusiones.

    Estudio y trabajo autnomo del estudiante Elaboracin de portafolio. Redaccin y argumentacin de resultados. Resolucin de guas de trabajo e investigaciones.

    6. Recursos

    1 Tcnicos: Equipos Audiovisuales, Internet. 2 Materiales : Pizarras, Marcadores, documentos de apoyo, textos de consulta 3 Humanos :

  • F a c u l t a d d e C i e n c i a s A d m i n i s t r a t i v a s - U G 42

    7. EVALUACIN:

    CRITERIOS DE EVALUACIN: Formacin y Aprendizaje, Procesos y Resultados, Habilidades y Conocimientos, y Teora y Prctica. CRITERIOS DE DESEMPEO INDICADORES DE PROCESOS DE APRENDIZAJE Parmetros

    Cualitativos: Niveles (Avanzado-Progresivo-Inicial)

    Cuantitativos: Notas (90-100/80-89/70-79).

    Evidencias Desempeos de Competencias

    (Habilidades). Desempeos de Estndares

    (Conocimientos). Indicadores

    Indicadores frecuentes Tabla general de desempeos

    de Asignatura. Tabla especifica de

    desempeos por Unidad.

    INDICADORES FRECUENTES PROCESO

    EXAMEN

    Examen final individual 30%

    Investigacin Motivacin. Objeto de estudio. Mtodos y tcnicas. Observa hechos y fenmenos

    con precisin. Elabora micro proyectos de

    investigacin. Valores, responsabilidad.

    honestidad, persistencia. bsqueda de la verdad.

    Presentacin. Sustentacin.

    40%

    Trabajo individual, en equipo, colaborativo y cooperativo.

    Presentacin Contenido Sustentacin Valores

    10%

    Exposiciones orales

    Dominio escnico Dominio del conocimiento Pertinencia

    10%

    Participacin en clase Desempeo Aportacin de ideas

    10%

    TOTAL 70% 30%

    CUALITATIVA

    (Competencias) CUANTITATIVA

    (Estndares) Nivel de Desarrollo

    Avanzado (A): evaluacin

    Crea y modela estructuras departamentales

    Propone alternativas para solucionar los problemas administrativos

    Valora la importancia de la comunicacin en la direccin empresarial.

    Nivel de Dominio

    Alto (90 100) Aplica las herramientas y /o tcnicas en la

    resolucin de problemas administrativos empresariales.

  • F a c u l t a d d e C i e n c i a s A d m i n i s t r a t i v a s - U G 43

    Progresivo (P): aplicacin

    Explica el mecanismo del proceso de control

    Determina las diferencias de los tipos de autoridad

    Discrimina sobre las ventajas y desventajas de los diferentes tipos de departamentalizacin

    Inicial (I): conocimiento y comprensin

    Ejemplifica los diferentes tipos de planes

    Identifica los diferentes tipos de estructuras organizacionales

    Define los tipos de liderazgo Reconoce los principios del sistema de

    control

    Medio (80 89) Demuestra los conocimientos administrativos en

    las diferentes situaciones de la direccin empresarial.

    Mnimo (70 79) Relaciona lo que es autoridad y responsabilidad Conoce los diferentes elementos del sistema

    administrativo, su relacin y su importancia en la administracin.

    Instrumentos Instrumentos Anlisis de Casos Diario Reflexivo Mapa Conceptuales Prueba de actuacin Prueba General Basada en Casos

    Anlisis de Datos Bitcoras de Aprendizaje Proyectos Prueba de Conocimiento Reportes Taller

    8. Bibliografa

    Bsica Complementaria Administracin de THOMAS S.BATEMAN SCOTT A. SNELL

    Liderazgo y Colaboracin en el mundo competitivo

    Octava Edicin ao 2.009 de la Mc-Graw Hill

    ADMINISTRATION STHEPEN ROBBINS MARY COULTER

    Dcima Edicin ao 2010

    Administracin de MICHAEL A- HITT J STEWART BLAC Y LYMAN W. PORTER Novena Edicin ao 2.009 Pearson Prentice Hall

    Administration HAROLD KOONTZ HEINZ WEIHRICH MARK CANNICE UNA PERSPECTIVA GLOBAL Y EMPRESARIAL Dcima Tercera edicin ltima edicin ao 2.008

    Revisado Mayo 15 2013 Modificado Julio 09 2013