321a - 30 sept. 05.ppt) - multimedia2.coev.com · común y una unión económica y monetaria y...

27
VII Congreso Nacional de Economía EU R O P A EN U NA ECO NO M ÍA G L O B A L EL RETO DE LA AMPLIACI EL RETO DE LA AMPLIACI Ó Ó N PARA N PARA LA POL LA POL Í Í TICA REG ION AL TICA REG ION AL Y DE COH ES I Y DE COH ES I Ó Ó N DE LA U E N DE LA U E J u an R . Cu adrado J u an R . Cu adrado - - R ou ra R ou ra Universidad de Alcalá. C at edrát ico de E co no m ía Ap licada D irect o r de ‘S ervilab ’, I nst it u t o de Análisis E co nóm ico y S o cial. A Coruña, 30 septiembre 2005 PRC p.pt Coruña, Sept. 05

Upload: others

Post on 24-Oct-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • VII Congreso Nacional de EconomíaEU R O P A EN U NA ECO NO M ÍA G L O B A L

    EL RETO DE LA AMPLIACIEL RETO DE LA AMPLIACIÓÓN PARA N PARA LA POLLA POLÍÍTICA REG ION AL TICA REG ION AL Y DE COH ES IY DE COH ES IÓÓN DE LA U EN DE LA U EJ u an R . Cu adradoJ u an R . Cu adrado--R ou raR ou ra

    Universidad de Alcalá. C at edrát ico de E co no m ía Ap licada

    D irect o r de ‘S ervilab ’, I nst it u t o de Análisis E co nóm ico y S o cial.

    A Coruña, 30 septiembre 2005

    PRC p.pt Coruña, Sept. 05

  • El reto de la ampliación para la Política Regional y de Cohesión de la UE

    I. El lento desarrollo de la Política Regional de la Unión Europea

    II. Factores impulsoresIII. La PRC actualIV. Logros y debilidades: una breve referenciaV. Los 2 ‘retos’ que afectan a la PRC:

    ¿cambios… hacia dónde?VI. Propuesta actual de la ComisiónVII. Conclusiones.

  • I. El l e n t o d e s a r r o l l o d e l a PR Eu r o p e a o Co m u n i t a r i a ( PRC)� Reconocer su necesidad y, sobre todo, ponerla en

    práctica � ha sido un proceso bte./muy lento:-- 1957 Tratado de Roma – Sin referencias directas-- 1967 Creación de la D.G. Política Regional (10 años!)-- 1974 Creación del FEDER ( +7 años ¡¡¡) � Nace

    realmente la PRC� 1988 (+14años): Reforma en profundidad: auténtica y ‘potente’ PRC� fte. ∆ dotación financiera + reformas de los Fondos-- 1992 Maastricht � UEM � n/. Fondo Cohesión-- 1998-99 Agenda 2000 y Consejo Berlín. Planteamientos

    todavía ‘generosos’ (PAC y PRC)-- 2004-05 Se plantea la necesidad de revisar a fondo la

    distribución del Pº Comunitario.

  • II. F a c t o r e s i m p u l s o r e s d e l a PRC ( 1 )Cuatro posibles vectores explicativos… con distinta fuerza:

    1.Las concepciones teóricas y su evolución2. Concepción política del papel de la UE3. Las sucesivas ampliaciones4. Algunos avances en la integración económica y monetaria

    1. Las ideas teóricas sobre crecimiento y desequilibrios territoriales (No han sido, en mi opinión, las fuerzas más determinantes…

    …pero HAN INFLUIDO ¡¡- 60s-70s: Confrontación mercado versus mercado +Estado (Edad oro keynesiana; Welfare State; �PR con

    empr.públ., incentivos…)- 70s/80s Crisis internacional � crisis PR + enfoques locales y sectoriales (enfoques endógenos; millieux;…)- (90s-…) Cambios tecnológicos y globalización �nuevos enfoques + ola liberal (eficiencia; competitividad…)

  • II. F a c t o r e s i m p u l s o r e s d e l a PRC (2)2. Concepción política UE: la ‘cohesión’ como ‘necesidad política’ �

    cuando los objetivos económicos están + cubiertos

    3. Las ‘ampliaciones’ como impulsor de una PR.Comunitaria ¡!1957: Sólo IT � PR de cada país + respeto competencia. 1973: DK, UK, IRL; 1979: GR ; 1986: S, PT; 1995: SU, FL, AU2004: 10 nuevos miembros � ya no se plantean las cosas como en el pasado: una actitud distinta¡¡

    4. Los avances en la integración económica europea…y los riesgos’ de ∆ de las diferencias nacionales y regionales:

    = Acta Única Europea (1985/87-1992) � ‘paquetes’ Delors -

  • Gráfico 1Recursos anuales de los Fondos Estructurales y del Fondo de Cohesión(en millones de euros, precios 1999)Fuente: Comisión Europea (2000)

  • III. La PRC en la actualidad (2000-2006)� En Berlin (1999), ante la próxima

    ampliación, se decidió:� Mantener el esfuerzo de

    cohesión económica y social, pero acentuar el grado de concentración: 3 objetivos

    Recursos Fondos 1994-99 y 2000-06 por paises �

    � Aplicación más simplificada y descentralizada de la PR.

    � Reforzar la eficacia y el control: evaluaciones on-going y expost

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    BE DK DE GR ES FR IRE IT LU NL AT PT FI SVE UK EUR-15

    • Objetivo 1: P r om over el d es ar r ol l o d e l as r eg iones c on u n P I B p . c . inf er ior al 7 5 % d e l a m ed ia c om u nitar ia

    • Objetivo 2 : Ap oy ar l a r ec onver s ión ec onóm ic a y s oc ial en l as z onas c on d ef ic ienc ias es tr u c tu r al es .

    • Objetivo 3 : F avor ec er l a m od er niz ac ión d e l os s is tem as d e f or m ac ión y l a g ener ac ión d e em p l eo .

    ( A d i f e r e n c i a d e l o s a n t e r i o r e s , n o e s u n o b j e t i v o d e c a r ác t e r t e r r i t o r i a l , d a d o q u e i n t e r v i e n e s o b r e t o d o e l e s p a c i o d e l a U E , s a l v o e n l a s z o n a s y a c u b i e r t a s p o r e l O b j e t i v o 1 ) .

  • III. La PRC actual (2): La ‘cohesión económica, social y territorial’ como prioridad

    � Crecimiento económico ++ Desarrollo económico y social + Convergencia == Cohesión económica y

    social:� Calidad de vida de la

    población� Distribución de la renta

    (marginación y pobreza)� Accesibilidad a la vivienda� Servicios sociales (sanidad,

    educación, ...)

    Problema: ¿cómo medir este objetivo?

    � Además: 2 principios horizontales:� Igualdad de oportunidades� Protección del medio ambiente

    CohesiónCohesiónE c o nó m i c aE c onó m ic ay S o c i a ly S o c i a l

    C on v e r g en c i aC on v e r g en c i a

    C r e c i m ien t oC r e c i m ien t o

    D e s a r r o l l oD es a r r o l l o

    Cohes iónCohesiónE c o nó m i c aE c onó m ic ay S o c i a ly S o c i a l

    C on v e r g en c i aC on v e r g en c i a

    C r e c i m ien t oC r e c i m ien t o

    D e s a r r o l l oD es a r r o l l o

  • Fondos Estructurales 2004-06: zonas subvencionables Obj. 1 y 2

  • IV . Lo g r o s y d e b i l i d a d e s d e l a PRCTema del máxº. interés, en el que no podemos

    entrar.

    1. Impacto macroeconómicoEstimaciones de efectos:

    discrepancias (cuadro 9)Los resultados del modelo Hermin

    (cuadro A4.6)

    2. ¿Se han reducido las diferencias regionales?¿Convergencia o divergencia?

    3. Impacto cualitativo

  • Efectos macroeconómicos: discrepancias de los modelos

  • ¿Política de cohesión europea o simple transferenciapresupuestaria?

    Efectos y valor añadido

    de las políticas

    estructurales

    Proporción de las transferencias de la UE en relación con lo que gastan los principales beneficiarios en bienes importados adquiridos en otros Estados

    miembros

    17,4 %

    18 ,9 %

    2 6 ,7 %

    3 5 ,2 %

    42 ,6 %

    14,7 %

    0 10 2 0 3 0 40 5 0

    E s p añaM ez z og ior no

    N u evos Länd eral em anes

    I r l and a

    P or tu g al

    G r ec ia

  • ¿Se han reducido las disparidades entre regiones? Escaso avance real en la convergencia por regiones …

  • Serios problemas de divergencia en desempleo y tasas de ocupación

  • El ‘i m p a c t o c u a li t a t i v o ’ d e la P R C� La aplicación de la PRC ha generado efectos

    positivos más intagibles (cualitativos) sobre las Administraciones Públicas ( estados; regiones; municipios)

    � más rigor y control en gestión recursos (menos discrecionalidad; escaso

    arbitrismo)� estabilidad en las políticas adoptadas

    (no sujetas a cambios políticos en los gobiernos nacionales o

    regionales)� ‘adicionalidad’ (el ‘coste’ de hacer cosas)

    (no hay financiación para lo que ya se iba a hacer)

  • V . Lo s 2 r eto s q ue af ectan a la PRC. ¿Cam b io … h acia do nde?

    �El primer reto: caminar hacia una UE más competitiva �

    USA como referencia�El segundo reto: la ampliación

  • E l p r im er r eto : una U E co m p etitiv a� Características del entorno:

    � Globalización de los intercambios y las inversiones� Cambios en la demanda mundial (trabajo)� Nuevas formas de competencia internacional� Desarrollo de la sociedad de la información y la

    desmaterialización de la economía

    � Los síntomas de Europa:� Escaso crecimiento� Baja productividad� Menor participación en el mercado de trabajo� Renta pc. UE 30% menor que USA

    � Las respuestas (?):� Lisboa (?)� Informe Sapir (jul.03)� Comunicación de la Comisión (feb.2004) sobre perspectivas

    financieras 2007-2013� La propuesta de la Comisión para la Pol. Cohesión (2005)

  • El segundo reto: la ampliación� Impacto de la

    ampliación:� UE-25 es un área

    con un 5%+ PIB y un 20%+ población

    � Renta por habitante 12,5% más baja

    � 92% de la población en PECO viven el reg. Objetivo 1

    � Necesidad de reestructuración socio-económica (paro y exclusión social)

  • La ampliación y las diferencias en PIB por habitante entre los 25 países miembros

  • L as ‘respuestas’ a la ampliaciónTres alternativas sobre la mesa:

    � Posiciones rupturistas: ‘re-nacionalización’ de la PRC�Non-paper holandés (con soporte países contribuyentes)

    ( cuadro contrib.netos)

    �Posición británica � reducción Ppº y de la burocracia.� Informe Sapir (2003)� Prodi + neoliberal � una EU

    competitiva � Ftes. críticas a la PRC y la PAC� Posiciones ‘continuistas’: los actuales beneficiari

    ( ver cuadro)

    �Mantener el esfuerzo de cohesión e incluso ∆ los recursos�Apoyar a las regiones con ‘efecto estadístico’�Atender las necesidades de los nuevos miembros (4% de

    absorc.Fondos)

    � Posición de la Comisión: ¿en la media?!!* No aumentar el presupuesto (techo de 1,2%, no 1,27%)* Mantener la PRC pero re-orientada: competitividad para el

    crecimiento (7%), cohesión para el crecimiento y el empleo (19%), recursos naturales (22%... pero 17% es PAC)

  • Países contribuyentes netos al Ppº UE (2002)

  • Países beneficiarios netos del Ppº UE.

  • Arts. 3-7 y15-18 RG + perspectivasfinancieras

    Objetivo "Convergencia" 78,5%(incluido programa especial RUPs) (264.000 M€)

    Programas e instrumentos Elegibilidad Prioridades Asignaciones

    Objetivo "Cooperación territorial europea" 3,94%(13.200 M€)

    Objetivo "Competitividad regional y empleo" 17,2%(57.900 M€)

    Programasregionales ynacionales

    FEDERFSE

    Fondo de Cohesión

    Regiones con PIB/hab.

  • V II. Co nclus ión: un dif ícil eq uilib r ioEl dilema: Crecimiento y eficiencia vs. ‘Cohesión’: � el

    ‘retorno’ de un viejo debate (“el” auténtico debate)

    1. La UE quiere afrontar mayores y más diversas necesidades en la UE, pero… con un presupuesto relativamente más reducido (1%?)� ¿hay solución? ¡¡??

    i) ¿‘re-nacionalización’ de la PRC? + ii)¿Eliminar la PAC?

    2. Reducir la PRC atentaría contra el ppº de solidaridad de los Tratados, contra los nuevos países miembros y contra la tradicional ‘Europa social’

    3. Riesgos: la Cohesión territorial no es un objetivo horizontal: hay políticas europeas territorialmente desequilibradoras (PAC,Redestranseuropeas de transporte, R+D a escala europea, Sdad.información)

    4 Los factores que primen la competitividad y el mercado sin más irán contra las regiones menos desarrolladas, si no reciben ayudas.

  • La situación de España

    � Hemos sido ‘receptores’ netos de recursos desde 1986 hasta hoy !! Y… somos un país relativamente ‘rico’.

    � Durante el período 2000-2006 el saldo neto de fondos recibidos se cifra todavía en unos 48.000 millones de €

    � En los cálculos efectuados bajo presidencia Luxemb. el saldo neto para España en 2007-2013 se estimó en 4.800 mill.€

    � C-L,Valencia y Canarias (PIBpc) � facing-out. Quizás también Asturias, Murcia, Ceuta y Melilla en esa posición (efto.estadistº.) + Reducción progresiva(?) Fondo Cohesión

    � Muchos países no quieren reducir PAC (Francia y España entre ellos) �España fte. receptora fondos PAC (6.500 M 2004)

    � UK, Alem., NL…� replantear toda la política de ‘fondos’ y limitar Ppº comunitario al 1% PIB y prioridad a la eficiencia económica¡¡

    � ¿Soluciones?: ▼cheque británico + cofinanciación PAC por países + subv. azúcar fuera PAC + ???

    � España no quiere pasar a contribuy.neto en 2013. La buena marcha de la economía hace que aportemos c/.vez más (PIB). En 2006 España aportará 11000 Mill.€ (820 más que en 2005; 8% incremento)

  • Dos referencias de partida.E l m andato.

    � “Europa no se hará de golpe. Se construirá a través de realizaciones concretas, creando ante todo una solidaridad de hecho” ( R.Schuman 1886-1993 )

    � “ La Comunidad tendrá por misión promover, mediante el establecimiento de un mercado común y una unión económica y monetaria y mediante la realización de las políticas comunes contempladas en los art. 3 y 4, un desarrollo armonioso, equilibrado, sotenible… un alto grado de competitividad y convergencia de los resultados económicos, …la cohesión económica y social y la solidaridad entre los Estados Miembros”

    (Tratado consolidado de la UE art. 2. + Nueva Constitución Europea art.3)