31584082

23
LA RELACION EXISTENTE ENTRE EL CONFLICTO TRABAJO-FAMILIA Y EL ESTRES INDIVIDUAL EN DOS ORGANIZACIONES COLOMBIANAS* Guillermo Otdlora Montenegro" Este articulo lo escribi con base en los datos obtenidos en mi disertacion doctoral Effects of Work-Family Conflict on Organizational Citizenship Behavior. En este articulo se incluyeron algunos de los eomentarios que sobre el hicieron los profesores Michael Burke y Adrienne Colella, de Tulane University, y Elvira Salgado, de la Universidad de los Andes, con tnotivo de su presentacion en el Latin American Research Consortium (LARC), realizado en New Orleans los dias 8 y 9 de marzo de 2007. El articulo se recibio el 13-04-2007 y se aprobo el 18-10-2007. Doctor of Philosophy, Tulane University, Nueva Orleans, Estados Unidos, 2006; Magister en Administraci6n, Uni- versidad de los Andes, Bogota, Colombia, 1980; MA in Management, Tulane University, Nueva Orleans, Estados Unidos, 2000; Ph. D. en Comportamiento Organizacional, Tulane University, Nueva Orleans, Estados Unidos; Doctor en Derecho, Universidad de los Andes, Bogota, Colombia, 1979. Profesor asociado, Facultad de Administracion, Universidad de los Andes, Bogota, Colombia. Correo electronico: [email protected] Cuad. Adm. Bogota (Colombia). 20 (34): 139-160. julio-diciembre de 2007 139

Upload: viktor-sanabria

Post on 30-Jan-2016

233 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

jop

TRANSCRIPT

Page 1: 31584082

LA RELACION EXISTENTE ENTRE

EL CONFLICTO TRABAJO-FAMILIA

Y EL ESTRES INDIVIDUAL EN DOS

ORGANIZACIONES COLOMBIANAS*

Guillermo Otdlora Montenegro"

Este articulo lo escribi con base en los datos obtenidos en mi disertacion doctoral Effects of Work-Family Conflict onOrganizational Citizenship Behavior. En este articulo se incluyeron algunos de los eomentarios que sobre el hicieronlos profesores Michael Burke y Adrienne Colella, de Tulane University, y Elvira Salgado, de la Universidad de losAndes, con tnotivo de su presentacion en el Latin American Research Consortium (LARC), realizado en New Orleanslos dias 8 y 9 de marzo de 2007. El articulo se recibio el 13-04-2007 y se aprobo el 18-10-2007.

Doctor of Philosophy, Tulane University, Nueva Orleans, Estados Unidos, 2006; Magister en Administraci6n, Uni-versidad de los Andes, Bogota, Colombia, 1980; MA in Management, Tulane University, Nueva Orleans, EstadosUnidos, 2000; Ph. D. en Comportamiento Organizacional, Tulane University, Nueva Orleans, Estados Unidos; Doctoren Derecho, Universidad de los Andes, Bogota, Colombia, 1979. Profesor asociado, Facultad de Administracion,Universidad de los Andes, Bogota, Colombia. Correo electronico: [email protected]

Cuad. Adm. Bogota (Colombia). 20 (34): 139-160. julio-diciembre de 2007 139

Page 2: 31584082

GUILLERMO OTALORA M0^^TENEGRO

La retacion existente entre et eonftictotrabajo-famitia y et estres individuat en dosorganizaciones cotombianas

RESUMEN

El proposito de este articulo es explicarcomo los conflictos que surgen en la relaciontrabajo-familia se relacionan con el estres in-dividual en dos organizaciones colombianas,especificamente dos cajas de compensacionfamiliar situadas en Bogota. Las siguienteshipotesis constituyen el objeto del trabajo:(a) la carga laboral y las responsabilidadesfamiliares estan positivamente relacionadascon el conflicto trabajo-familia y (b) elconflicto trabajo-familia esta positivamen-te relacionado con el estres individual. Elestudio de campo realizado en las dos orga-nizaciones mencionadas especializadas enproveer a los empleados servicios basicoscomo salud, vivienda, recreacion y educa-cion, entre otros, da evidencia que validalas hipotesis planteadas. Se discuten algunasimplicaciones practicas y teoricas, al igualque se propone ahondar en la investigacionque permita avanzar en el conocimiento delos mecanismos a traves de los cuales elconflicto trabajo-familia conduce al estresindividual.

Palabras clave: carga laboral, responsabi-lidades familiares, conflicto trabajo-familia,estres.

The Existing Retation between Worti - Fa-mity Conflicts and Individuat Stress in TwoCotombian Organizations

ABSTRACT

The purpose of this article is to explain howthe conflicts that arise in the work - familyrelation are related to individual stress in twoColombian organizations, more specificallyin two family equalization funds located inBogota. Proving the following hypotheses isthe main purpose ofthe work: (a) work loadand family responsibilities are positively re-lated to work - family conflicts and (b) work- family conflicts are positively related to in-dividual stress. The field study conducted inthe two mentioned organizations specializedin providing employees basis services suchas health, housing, recreation, and education,among others, shows evidence that validatesthe proposed hypotheses. The authors discusssome practical and theoretical implicationsas well as propose a more in-depth researchto enable better knowledge of mechanismsthrough which work - family conflicts leadto individual stress.

Key words: Work load, family responsibili-ties, work - family conflicts, stress.

140 Cuad. Adm. Bogoia (Colombia), 20 (34): 13')-!60, Julio-diciembre de 2007

Page 3: 31584082

LA RELACI6N EXISTENTE ENTRE EL CONELICTO TRABAJO-FAMILIA Y EL ESTRES INDIVIDUAL EN DOS ORCANIZACIONES COLOMBIANAS

Introduccion

En las ultimas decadas ha crecido el interespor el impacto que tienen en el trabajo losroles que se desempenan en la familia (Kos-sek y Oseki, 1998), y las investigacionesrecientes indican que esta constituye unafuerza significativa que influye en las actitu-des y los comportamientos de los individuosen el trabajo (Rothausen, 1999). En efecto,para la mayoria de las personas, sus familiasy sus empleos son dos de las institucionesmas importantes en sus vidas (e. g., Frone,Russell y Cooper, 1992; Zedeck, 1992) y,por ello, la forma como la vida familiar tieneinjerencia en la vida laboral ha sido objetode estudio desde diferentes perspectivas,entre ellas la del desempeno en el trabajo(e. g., Tetrick, Miles, Marcil, y Van Dosen,1994), la del involucramiento con el trabajo(e. g., Thompson y Blau, 1993), la satisfac-cion laboral (e. g., Lambert 1991; Adams,King y King, 1996), el ausentismo (e. g.,Voydanoff, 2002) y los comportamientosrelacionados con la biisqueda de empleo (e.g., Rau y Hyland, 2002).

Los resultados de estos estudios muestranque aun cuando existe evidencia empiricade que tanto la familia como el trabajoconstituyen fuentes recfprocas de satisfac-cion para las personas (e. g., Greenhaus yPowell, 2006), los roles relacionados conel campo laboral y con la esfera familiarno siempre convergen armonicamente y,por consiguiente, surge el conflicto tra-bajo-familia.

Un sinniimero de circunstancias confluyenpara promover tal conflicto. Entre ellas secuentan el creciente numero de familias con

dos salarios, el aumento en el numero depadres solteros y el aumento en las cifrasde expectativa de vida, que obliga cada vezmas a los empleados a hacerse cargo desus padres adultos mayores. Los hallazgosempiricos muestran que, en presencia delconflicto trabajo-familia, los trabajadoresexperimentan un bienestar negativo o estres(Kossek, Colquitt y Noe, 2001), debido a lanecesidad de asignar una cantidad fija derecursos, como el tiempo y la energia, a losdiferentes roles que se desempenan tantoen la familia como en el trabajo (Grandeyy Copranzano, 1999). Con base en los an-tecedentes propuestos, este articulo estudiala relacion entre el conflicto trabajo-familiay el estres individual en dos organizacionescolombianas.

Historicamente, la mayoria de las investiga-ciones se ha enfocado en la proposicion deque el trabajo afecta a la familia, en lugarde la proposicion de que la familia afectaal trabajo (Zedeck, 1992). En realidad, lasconclusiones que tuvieron mayor aceptacionflaeron que la interdependencia entre el traba-jo y la familia se reflejaba en la influencia deltrabajo sobre la familia, donde el trabajode las madres era incompatible con unamatemidad efectiva y responsable (Barlingy Sorensen, 1997).

En contraste, los modelos contemporaneosde la relacion trabajo-familia la examinan enforma bilateral y le ponen igual relieve al im-pacto del trabajo en la familia y al impacto dela familia en el trabajo (e. g., Gutek, Searle yKlepa, 1991; Frone, Russell y Cooper, 1992;Wilhams y Alliger, 1994; Netemeyer, Bolesy MacMurrian, 1996; Adams et al., 1996;Parasuraman, Purohit, Godshalk y Beutell,

Cuad Adm. Rogohi (Colombia). 20 (34): 139-160. julio-dicianbre de 2007 141

Page 4: 31584082

GUILLERMO OTALORA MONTENEGRO

1996; Frone, Russell y Cooper, 1997; Frone,Yardley y Markel, 1997).

La literatura sobre el tema ha explicado lainterrelacion entre las experiencias de la fa-milia y el trabajo a traves de cinco modelosprincipales (e. g., Zedek, 1992; O'Driscoll,1996), a saber: segmentacion, desbordamien-to, compensacion, instrumental y conflicto.De estos, los que han merecido la mayoratencion y estudio por parte de los investi-gadores son el del desbordamiento y e! delconflicto (e. g., Piotrkowski, 1979; Williamsy Alliger, 1994), y los hallazgos empiricosde que disponemos apoyan las hipotesisarraigadas en la creencia de que, por unaparte, trabajo y familia se superponen y,por la otra, las emociones individuales, lostalentos, las aptitudes y los comportamien-tos se desbordan mutuamente entre ambosdominios (Piotrkowski y Crits-Christoph,1981; Belski, Perry-Jenkins y Crouter, 1985;Kelly y Voydanoff, 1985).

Igualmente, este desbordamiento puedeser tanto positivo como negativo. El des-bordamiento positivo se relaciona con elaumento del bienestar de las personas atraves de la relacion trabajo-familia; porel contrario, el desbordamiento negativotiene que ver con el conflicto derivado deesa relacion (e. g., Greenhaus y Parasura-man, 1999; Stevens, Minnotte, Mannon yKiger, 2007).

Por otra parte, los roles en la familia y eltrabajo compiten en terminos de tiempo yenergi'a, dos de los mas importantes recursosde los individuos cuando estan involucra-dos en ambas actividades que, como yase ha mencionado, exigen esos recursos

(O'Driscoll 1996); por consiguiente, eldesempenarse en ambos roles conduce acierto grado de contradiccion, ya sea por elhecho de que las demandas generadas por lanecesidad de participar en uno de los domi-nios sean incompatibles con las demandasde participacion en el otro o debido a res-tricciones de tiempo para dedicarse por igualtanto a la familia como al trabajo (Zedeck yMosier, 1990; Adams etal., 1996).

Es importante subrayar que los otros mo-delos mencionados, como el instrumental,el de la compensacion y el de la segmenta-cion, no dan mayores luces para entenderel contenido de la relacion trabajo-familia.Solamente contribuyen a explicar la direc-cion de la relacion en terminos positivos onegativos, o la falta de relacion entre este parde dominios (Edwards y Rothbard, 2000).Por ello, y teniendo en cuenta el propositode este articulo, hemos escogido como marcoconceptual los modelos del desbordamientoy del conflicto.

1. El conflicto entre la familia y eltrabajo

Al hablar del conflicto entre los dominiosde la familia y el trabajo debemos tener enconsideracion los roles que los conforman.La teoria preponderante relacionada con elconflicto trabajo-familia (Bruck y Allen,2003) explica que el comportamientovinculado con un rol esta constituido porvarias acciones recurrentes de las perso-nas que, a su vez, se entrelazan con lasacciones repetitivas de los demas, con elfin de lograr un resultado esperado (Katzy Kahn, 1966).

142 Cuad Adm. Bogota (Colombia), 20 (i4): 139-160, jiilio-diciembre de 2007

Page 5: 31584082

LA RELACION EXISTENTE ENTRE EL CONFUCTO TRABAJO-EAMILIA Y EL E S T R S S INDIVIDUAL EN DOS ORGANIZACIONES COLOMBIANAS

En la medida en que los individuosdesempenan diferentes roles, posible-mente las expectativas de un rol haran queel desempeno en otro rol se dificulte y que,de esta manera, la persona experimente unconflicto (Judge, Boudreau y Bretz, 1994).En este sentido, el conflicto entre roles seha deflnido como "la ocurrencia simultaneade dos o mas conjuntos de presiones, de talmanera que el cumplimiento de uno de elloshace mas dificil el cumplimiento del otro"(Kahn, Wolfe, Quinn, Snoek y Rosenthal,1964, p. 19).

Los bienes y servicios necesarios para vi-vir y sostener a la familia provienen de laretribucion laboral, la cual normalmentedepende del grado en que se cumpla conlas demandas exigidas por el rol en el tra-bajo. Paradojicamente, algunas veces, lasexpectativas y demandas que se originan enla familia interfleren con el cumplimientode las obligaciones que el trabajo demanda(Edwards y Rothbard, 2000) y, en ocasiones,algunas obligaciones urgentes en la casa nopueden satisfacerse debido a las presiones enel trabajo (GofF, Mount y Jamison, 1990).

En este sentido, se puede aflrmar que elconflicto entre los roles que desempenanlas personas tanto en la familia como en eltrabajo es una clase especial de conflicto enel cual las presiones ejercidas sobre cada unode dichos roles son incompatibles. Asi, laparticipacion en uno de esos roles hace masdificil la participacion en el otro (Goff et al.,1990; Thomas y Ganster, 1995; Greenhausy Beutell, 1985).

La sobrecarga en un rol tiene efectos directose indirectos en el conflicto trabajo-familia

(Frone et al., 1997). Es importante sefialarque la sobrecarga en un rol se encuentra en"el ojo de quien la percibe", puesto que lapersona evidencia la percepcion de tener.mucho por hacer y no disponer del tiemposuflciente para cumplir con ello (Aryee, Luk,Leung y Lo, 1999). De esta manera, la so-brecarga en uno de los roles puede conducira un compromiso que consume tiempo paraese rol y, por consiguiente, la sobrecarga enel trabajo estara positivamente relacionadacon el compromiso de tiempo dedicado altrabajo en contra del compromiso de tiempopara la familia; mientras la sobrecarga enla familia estara positivamente relacionadacon el compromiso de tiempo dedicado ala familia, en contra del compromiso detiempo para el trabajo (Frone et al., 1997,Parasuraman et al., 1996).

No obstante, la sobrecarga en un rol tambienconstituye una fuente de presion que Uevaal conflicto trabajo-familia, porque el tenermucho por hacer en un insuflciente lapso,tiende a producir sintomas de presion como,tension, fatiga, irritabilidad, entre otros, quecrean incompatibilidades entre el trabajo y lafamilia, debido a las evidentes diflcultadespara cumplir con las demandas requeridas entales roles (Greenhaus y Beutell, 1985).

Estas dos formas de conflicto, ya sea tra-bajo-familia 0 familia-trabajo, provienende la interferencia entre las distintas ac-tividades necesarias para desarroUar losroles propios de la familia con aquellasactividades propias del rol en el trabajo yviceversa; es decir, la interferencia entrelas actividades del trabajo con las nece-sarias para cumplir con el rol familiar.Podemos encontrar ejemplos triviales para

Cuad. Adm. Bogold (Colombia). 20 (34): 139-160, jidio-diciembre de 2007 143

Page 6: 31584082

GUILLERMO O T A L O R A MONTENEGRO

ambas situaciones: en el primer caso, pense-mos en una madre que no puede asistir a lasactividades de entrega de notas del bimestre,en el colegio de su hija, debido a las obli-gaciones en el trabajo. En el segundo caso,consideremos a un padre que no puede asistira una reunion informal de trabajo, porquetiene que recoger a sus hijos en el colegio.A pesar de la direccion de la interferencia,el conflicto de los roles pone de manifiestouna ausencia de ajuste entre los roles de lafamilia y del trabajo (Aryee et al., 1999).

Para algunos autores (e. g., Frone et al.,1992; Parasuraman, Grenhaus y Granrose,1992) no es importante analizar la direccionde tal interferencia, puesto que los resulta-dos de las investigaciones en esta area hansugerido que las actividades desarrolladasen el interior tanto de la familia comodel trabajo ejercen influencias directas yreciprocas.

Frone et al. (1992) postulan que hay una rela-cion mutua entre los conflictos trabajo-fami-lia y familia-trabajo, basados en el supuestode que, por ejemplo, si una sobrecarga en eltrabajo comienza a interferir con las obliga-ciones de la familia, estas obligaciones in-satisfechas pueden comenzar a interferir conlas funciones del trabajo. Por consiguiente,el interes investigativo en el conflicto de losroles tiene que dirigirse a las consecuenciasnegativas demostradas en la calidad de vidaen ambos dominios de trabajo y familia ya entender completamente la interfaz detrabajo-familia. Por consiguiente, ambasdirecciones del conflicto trabajo-familiatienen que analizarse (Carlson, Kacmar yWilliams, 2000).

En relacion con el trabajo, es importanteconsiderar que su sobrecarga es un factorde estres, porque el tiempo aqui compro-metido ayuda al conflicto entre la vida enel trabajo y la vida fiiera de el (e. g.. Major,Klein y Ehrhart, 2002). Asi, los conflictosentre la vida en el trabajo y la vida en familiacasi siempre se maniflestan en terminos dedemandas excesivas de tiempo en el trabajo,horarios incompatibles y presion causada porel deseo de las personas de cumplir con susdeberes tanto en el trabajo como en la casa(Eagle, Miles e Icenogle, 1997). En efecto,el tiempo dedicado a ser un trabajador hacedificil cumplir a cabalidad con los requisi-tos que suponen ser pareja de alguien, porejemplo, cuando la magnitud de las obliga-ciones laborales sobrepasa la capacidad dela persona para cumplir en debida forma conambos roles.

Entre las responsabilidades de la familia quepueden interferir con las responsabilidadesdel trabajo, algunos autores mencionan ele-mentos que incluyen solicitudes de la parejay el cuidado a otros, como seria el caso delcuidado de los ninos (e. g., Kirchmeyer,1992), el cuidado de adultos enfermos odiscapacitados (e. g.. Chapman, Ingersoll-Dayton y Neal, 1994) y el cuidado de adultosmayores (e. g., Scharlach, 1995). En este es-tudio no se consideraron las labores domes-ticas, debido a que ellas, por su naturaleza,no son de obligatorio cumplimiento, comosi lo son las tres ya mencionadas. Entre otrascircunstancias, los autores (e. g., Noonan,Estes y Glass, 2007) aflrman que cuando laspersonas tienen horarios flexibles o trabajantiempo parcial, el tiempo que les queda librelo utilizan mas para cuidar sus hijos que paralas labores domesticas.

144 iJ. Adm. Bogold (Colombia), 20 (34): 130-160, julio-diciembi-a de 2007

Page 7: 31584082

U R E U C I O N E X I S T E N T E E N T R E EL CONFLICTO TRABAJO-FAMILIA Y EL E S T R S S INDIVIDUAL EN DOS ORGANIZACIONES COLOMBUNAS

Los resultados de la investigacion en estostemas (e. g., Kirchmeyer, 1992) muestranque el cuidado de los ninos demanda mastiempo tanto para hombres como mujeres, alcomparar esta actividad con otras ajenas al tra-bajo. Los miembros de las familias de dobleingreso, las de familias con solo el padre ola madre y las familias con hijos menorestienen mayor probabilidad de experimentarel conflicto trabajo-familia (Kelly y Vbyda-noff, 1985; Voydanoff, 1989). Este puntode vista tambien considera que los padresque experimentan problemas para encontrarquien les suministre el cuidado necesario asus hijos tienden a experimentar el conflictoentre roles y el estres asociado con dichoconflicto (Goff, Mount y Jamison, 1990).

El cuidado de adultos y de adultos mayoreses, por igual, una fliente de consumo de tiem-po y de estres. Scharlach (1995) mencionaque el cuidado de adultos mayores estaemergiendo rapidamente como un problemaorganizacional importante, y hay indiciosde que las responsabilidades del cuidado deadultos mayores conducen al conflicto tra-bajo-familia.

Stone, Cafferata y Sangl (1987) encontraronque aproximadamente el 10% de quienes su-ministran estos cuidados reportan un conflictocon su trabajo. Scharlach y Boyd (1989)encontraron que los empleados que tenianresponsabilidades de cuidado de adultos ma-yores se enfrentaban a un mayor conflictotrabajo-familia en relacion con otros traba-jadores. Entre las diferentes circunstanciasalrededor del cuidado de adultos, algunosautores (e. g.. Chapman et al., 1994) se refie-ren a personas discapacitadas y a esposos quesufren enfermedades graves. Esta discusionnos conduce a las siguientes hipotesis:

Hl(a): La sobrecarga en el trabajo esta po-sitivamente relacionada con el conflictotrabajo-familia.

Hl(b): Las responsabilidades de la familiaestan positivamente relacionadas con elconflicto trabajo-familia.

2. El estres

El conflicto trabajo-familia se ha asociado,entre otras consecuencias, con la insatis-faccion en el trabajo y en la familia, la de-presion y el estres en la vida diaria (Froneet al., 1991; Greenhaus, Collins, Singh yParasuraman, 1997; Kopelman, Greenhausy Connolly, 1983). Ademas, numerosas teo-rias sugieren que el conflicto trabajo-familiapuede estar relacionado positivamente conel estres en el trabajo (Kossek, 1990). Enefecto, el estres causado por tratar de mane-jar el equilibrio entre las responsabilidadesfamiliares y las responsabilidades laboralespuede conducir a insatisfaccion en el traba-jo, depresion, ausentismo y enfermedadescoronarias (Thomas y Ganster, 1995). Eneste estudio, a las consecuencias del conflictoproducido por desempenar multiples roles,especialmente la experiencia del conflictoentre el trabajo y las relaciones familiares,las Uamaremos simplemente estres.

La definicion de estres se encuadra den-tro de diferentes aproximaciones, de talsuerte que no es posible presentar unadefinicion que considere todos los puntosde vista relacionados con este concepto. Enese orden de ideas, el estres se ha deflnidoprimero como una respuesta; en segundolugar, como un estimulo, y, en tercer lugar,como la consecuencia de la interaccion entre

Ciiad. Adm. Bugold (Colombia). 20 (34): 139-160, Juliu-dicicmhre de 2007 145

Page 8: 31584082

GUILLERMO OTALORA MONTENEGRO

la respuesta y el estimulo. Esta interaccion sedescribe en terminos de algiin desequilibrioentre la persona y su entomo (Cooper, DeweyO'Driscoll,2001).

El estres definido como respuesta o comoestimulo no tiene en cuenta las diferenciasindividuales y, adicionalmente, quieneshan hecho revisiones al respecto hanencontrado que lo estresante para un in-dividuo puede no serlo para otro (Cooperet al., 2001). Aparte de esta critica, losinvestigadores consideran que el estresinvolucra tanto el estimulo como la res-puesta y que la naturaleza relacional delestres debe constituir el eje de cualquierdefinicion (Lazarus y Folkman, 1984;Cooper etal., 2001).

En otras palabras, de acuerdo con cualquierdefinicion, el estres tiene que situarse enla nocion de que los estimulos del entomointeractuan con las respuestas individuales.Sin embargo, esta perspectiva tiene limita-ciones para exponer la forma como surgeese vinculo, por cuanto en su intento pordefinir el estres, este enfoque interaccionalse concentra en la relacion estadistica entrelos estfmulos y las respuestas, que al sercorrelacional y estatica por definicion, nopermite determinar una relacion de cau-salidad entre tales dos variables (Cook yCampbell, 1979).

Por tal razon, las definiciones transaccio-nales se ocupan de las dinamicas de losmecanismos psicologicos de la evaluacioncognoscitiva y no solamente de los aspectosestadisticos o estructurales asociados conla interaccion del individuo con su entomo(Cooper et al., 2001). En consecuencia, en

este modelo, un factor de estres es cualquieramenaza potencial del ambiente o el entor-no, y debemos hacer hincapie en la palabrapotencial, por cuanto nada en si mismo seconsidera un factor causante de estres entretanto sea definido o valorado como ame-nazador por los seres humanos (Singer yDavidson, 1991).

Igualmente, la evaluacion cognoscitiva apoyala interpretacion subjetiva de una transaccionpor parte de las personas (Lazarus y Folkman,1984), entendida como el proceso de catego-rizar una situacion con todas sus consecuen-cias para el bienestar individual. Lazarus yFolkman (1984) hacen una distincion basicaentre la evaluacion primaria y la evaluacionsecundaria, al identificar los dos principalesaspectos evaluativos del concepto.

En el proceso de evaluacion primaria, lapersona le da significado a una situacion queesta enfrentando, en terminos de ser irrele-vante, benigna, positiva o estresante. Lossignificados que mejor expresan este procesode evaluacion incluyen daflo, amenaza dedafio o desafio inherente a enfrentar unasituacion estresante. Cuando un individuoesta en riesgo, sea de sufrir un dafio, unaamenaza de dafio o un desafio, tiene quemanejar la situacion, y entonces comienzael proceso de evaluacion secundario. Esteproceso considera que opciones disponiblestiene la persona para superar dicha situacion,la posibilidad de que una opcion determinadaefectivamente logre su cometido y la posi-bilidad de que la persona pueda adoptar unaestrategia efectiva. Estas dos evaluacionesson la clave hacia el proceso de manejo delestres (Lazams y Folkman, 1984).

146 Cuad. Adm. Bogota (Colombia), 20 (34): 139-160, julio-dicicmbrc de 2007

Page 9: 31584082

R E 1 J \ C I 6 N EXISTENTE ENTRE EL CONELICTO TRABAJO-EAMILIA Y EL ESTRfiS INDIVIDUAL EN DOS ORGANIZACIONES COLOMBIANAS

Por consiguiente, de acuerdo con Cooper etal. (2001), el estres es un proceso continuadoque involucra a las personas en un procesode transaccion con su entomo, quienes eva-liian esos encuentros y tratan de superar lasamenazas que surjan. El termino transaccionsugiere que el estres no esta ni en la personani en su entomo, sino en la relacion existenteentre los dos (Lazams, 1990).

El estres se genera cuando las demandas deuna situacion en particular son evaluadas porla persona como una amenaza para su bien-estar, en la medida en que tal situacion puedaexigir o exceder los recursos disponibles yhaga necesario un cambio en el fianciona-miento individual para hacerle frente a esasituacion (Lazams, 1991). En este punto esimportante advertir que la segunda fase, esdecir, la evaluacion secundaria, supone comono necesario que el estres se genere paradeseneadenar un proceso para superarlo o so-lucionarlo. En efecto, el proceso de solucion0 superacion es susceptible de ser iniciadocuando la persona se enfrenta a una amenazaque pueda conducir al estres; esto es, el ter-mino estres debe usarse para describir la to-talidad del proceso, incorporando los factoresque lo causan, las presiones y las respuestaspara superarlos (Cooper et al., 2001).

La literatura que se ocupa del estres serelaciona con aspectos fisicos, psicologicosy de conducta individual, con efectos gm-pales analizados por los sociologos, igual-mente. Los estudios que se preocupan porlas respuestas inmunologicas, los trastomosdel sueno, la depresion, las enfermedadescardiovasculares, el alcohoHsmo, el suicidio,lo mismo que otras respuestas en el trabajo,estan entre los temas de investigacion del

estres {e. g.. Field, McCabe y Schneiderman,1985). Sin embargo, sobra manifestarlo, lamayoria de estos temas estan por fuera delalcance de este estudio.

Asi, no nos ocuparemos en desarrollar unagran teoria del estres ligada causalmentea todos los males y como fuente de todoslos problemas sociales. En cambio, consi-deraremos una perspectiva media {middleground perspective), que ve el estres comoun proceso que tiene sus consecuencias enterminos de sus relaciones entre las areas deltrabajo y la familia. En su estudio, al citar aMoore, Johns y Pinder (1980), Konovsky yPugh (1994) le dieron a esta perspectiva elnombre de teoria de rango medio {middle-range theory), que no esta concentrada entodos los fenomenos posiblemente rela-cionados con el estres, sino en unos pocos,pues va mas alia de una simple descripcion,con el fin de suministrarle a la investigacionhallazgos empiricos relevantes.

Por lo tanto, basados en la teoria y en los ha-llazgos empiricos descritos, nuestra hipotesises la siguiente:

H2: Existe una relacion positiva entre elconfiicto trabajo-familia y la percepcionde estres.

3. Metodologia

Este aparte describe la metodologia utilizadapara probar las hipotesis descritas, con baseen una muestra de trabajadores provenientesde dos companias situadas en Bogota, Colom-bia. En cada organizacion, trabajadores deoficina de nivel medio suministraron infor-macion sobre su sobrecarga en el trabajo, sus

Cuad. Adm. Bogold (Colombia), 20 (34): 139-160, juiio-dic.icmbrede 2007 \A1

Page 10: 31584082

GUILLERMO OTALORA MONTENEGRO

responsabilidades con la familia, el conflictotrabajo-familia y su grado de estres.

3.1 Muestra

Para este estudio reclutamos a 450 emplea-dos de dos cajas de compensacion familiarsituadas en Bogota. Estas organizacionesse especializan en proveer a los empleadosservicios de primera necesidad, como salud,vivienda, educacion, etc. Los participantes,200 en la organizacion A y 250 en la orga-nizacion B, se reclutaron escogiendolos delas listas de nomina y usando una tablade numeros aleatorios. A los empleados asiescogidos les enviamos una carta donde seles explicaba el contenido del estudio yse les reafirmaba que su participacion en esteera voluntaria. Un total de 286 empleadoscompletaron los instrumentos del estudio enreuniones de 10 a 15 personas. Esto generouna tasa de respuesta del 64%.

Como estabamos interesados en las personasque tuvieran responsabilidades familiares y,en consecuencia, pudieran experimentar elconflicto trabajo-familia, seguimos las indi-caciones de algunos autores (e. g., Carlson etal., 2000; Frone et al., 1992; Parasuramanet al., 1996) y solo incluimos en el analisis aaquellos trabajadores que vivieran con supareja, tuvieran hijos que vivieran en su casa0 se responsabilizaran de adultos o adultosmayores. El resultado fue entonces unamuestra de 228 empleados: 143 (63%) mu-jeres y 85 (37%) hombres, quienes tenian 35afios de edad en promedio y una antiguedadpromedio en la empresa de 9,6 afios.

En concordancia con investigaciones an-teriores en este campo, los datos fueron

recopilados usando encuestas. La mayorparte de la investigacion en el tema dela relacion conflicto trabajo-familia y elestres se ha realizado utilizando cuestio-narios contestados por aquellos quienesconstituyen la muestra, bajo el supuestode que los cuestionarios contestados per-sonalmente reflejan de manera adecuadacircunstancias objetivas (e. g.. Near, Rice yHunt, 1980; Fogarty et al., 1999; Carlsony Kacmar, 2000).

3.2 Medidas del estudio

3.2.1 Sobrecarga de trabajo

Esta variable, sobrecarga de trabajo, definidacomo tener demasiadas obiigaciones labora-les para cumplir en un periodo determinado,se midio utilizando una escala de cinco itemsdesarrollada por Aryee et al. (1999). Losautores tomaron dos items de Beehr, Walshy Taber (1976) y tres de Camman, Fichman,Jenmkins y Klesh (1979). Es de anotar quese escogieron estos cuestionarios a pesarde no incluir medidas objetivas (como lashoras efectivamente trabajadas), por cuantoel estudio en todas sus medidas se basa enpercepciones.

Las opciones de respuesta se basaron en unaescala de Likert de 1 a 7, que va entre 1,"fuertemente en desacuerdo", y 7, "fuerte-mente de acuerdo". Los items en esta partedel cuestionario son similares al siguienteejemplo: "Frecuentemente parece que yotengo demasiado trabajo para ser realizadopor una sola persona". La fiabilidad de laescala medida con alfa de Cronbach es 0,84(Aryee etai., 1999).

148 Cuad. Adm. Bogota (Colombia), 20 (34): 139-160, Julio-dicicmbrcde 2007

Page 11: 31584082

LA R E L A C I O N E X I S T E N T E E N T R E EL C O N E L I C T O T R A B A J O - F A M I L I A Y EL ESTRI5S INDIVIDUAL EN DOS ORGANIZACIONES COIOMBIANAS

i.2.2 Responsabilidades familiares

Esta variable comprende aspectos relaciona-dos con la sobrecarga en las responsabilida-des patemas, la sobrecarga en el cuidado deadultos y adultos mayores y el compromisocon la pareja. Fueron medidos como sigue:

3.2.2.1 Sobrecarga en lasresponsabilidades patemas

Este componente se relaciona con el tiempodedicado al cuidado de los hijos y se midiocon un cuestionario de cinco items desarro-llado por Aryee et al., (1999). Un ejemplode estos items es: "^Que tan frecuentementesiente usted que tiene demasiado trabajopara realizar como padre o madre?". Lafiabilidad en la escala alfa de Cronbach paraesta muestra es de 0,83 y las opciones derespuesta se graduaron desde 1, "nunca",hasta 7, "siempre".

3.2.2.2 Sobrecarga en el cuidado deadultos y adultos mayores

Este componente se relaciona con las respon-sabilidades que surgen de cuidar adultos yadultos mayores, consideradas flientes con-sumidoras de tiempo que generan estres. Fuemedido con un cuestionario de cuatro itemsdesarrollado por Pearlin, Mullan, Semple ySkafif (1999). Lo que sigue es un ejemplo deestos items: "Trabajo fuertemente cuidandoa otros, pero no parece que logren ningiinprogreso". El coeficiente alfa reportado paraeste instrumento es de 0,80 y cada item semidio con una escala de 7 puntos entre 1,"fuertemente en desacuerdo", y 7, "fuerte-mente de acuerdo".

3.2.2.3 Compromiso con la pareja

De conformidad con lo expresado en laprimera parte de este escrito, las presionesprovenientes de la familia interfieren conel cumplimiento de las demandas en el tra-bajo. Una de estas se presenta en terminosdel compromiso de tiempo dedicado a lapareja. Estas presiones se midieron con uncuestionario de cinco items desarrollado porAmatea, Cross, Clark y Bobby (1996), quie-nes han reportado buenas propiedades psi-cometricas para la escala. Los items en estecuestionario son del tipo: "Espero dedicar eltiempo que sea necesario para hacer que mipareja se sienta amada, apoyada y cuida-da". La confiabilidad alfa para esta escalaes de 0,73. Las opciones de respuesta sebasan en una escala de 7 puntos que vadesde 1, "fuertemente en desacuerdo", hasta7, "fuertemente de acuerdo".

3.2.3 Conflicto trabajo-familia

El conflicto trabajo-familia se definio eneste estudio como un tipo especial de con-flicto en el cual las presiones provenientesde los roles que deben desarrollarse tantoen el trabajo como en la familia son mu-tuamente incompatibles en algiin aspectoy por eso la participacion en uno de esosroles se hace mas dificil por la participacionen el otro. Esta variable se midio con uncuestionario de 12 items desarrollado porCarlson et al. (2000).

El cuestionario comprende items relacio-nados con la interferencia del trabajo conla familia y de la interferencia de la familiacon el trabajo, desde las perspectivas de con-flictos basados en el tiempo o en la tension.

Cuad. Adm. Bogoid (Colombia), 20 (34): 139-160. Jiilio-diciemhiv de 2nO7 149

Page 12: 31584082

GUI1.LERM0 O T A L O R A MONTENEGRO

Las opciones de respuesta iban desde 1,fuertemente en desacuerdo, hasta 7, "fuer-temente de acuerdo". Una muestra de estositems es del tipo: "Tengo que perdermede las actividades de la familia debido a lacantidad de tiempo que tengo que gastar enlas responsabilidades del trabajo". La con-fiabilidad alfa de la escala es de 0,84.

3.2.4 Estres

El estres es un proceso continuo que surgecuando una persona evalua las demandas deuna clase particular de situacion como unaamenaza contra su bienestar o cuando talsituacion esta por exigir o exceder los recur-sos disponibles, lo cual hace necesario uncambio en la fiincion de la persona, con el finde manejar adecuadamente tal situacion.

Esta variable se midio usando la Escala deestres en general (Bowling Green State Uni-versity, 1985; Stanton, Balzer, Smith, Parrae Ironson, 2001), que esta conformada pordos subescalas (presion y amenaza). Laprimera subescala (presion) incluye puntosdel 1 al 7 de la Escala de estres en general,y la segunda subescala (amenaza), puntosdel8al 15.

3.3 Evaluacion de los instrumentos

Debido a que los instrumentos con multiplesitems no se utilizaron en su contexto original,calculamos el alfa de Cronbach para dichosinstrumentos. Aun cuando no hay un valorclaramente definido para el alfa de Cronbach,Ghiselli, Campbell y Zedeck (1981) sugierenun valor minimo de 0,70 como un buenindicador de esta medida. Entonces, el alfade Cronbach se utilizo para evaluar la con-

fiabilidad de los siguientes instrumentos deinvestigacion: la sobrecarga en el trabajo, lasobrecarga en las responsabilidades patemas,la sobrecarga en el cuidado de adultos y adul-tos mayores, el compromiso con la pareja, elconflicto trabajo-familia y el estres.

Ademas, para confirmar las dos dimensionesde los cuestionarios que miden la sobrecargaen el trabajo y el conflicto trabajo-familia,los dos factores del cuestionario que midenel estres y los tres factores que miden lasresponsabilidades familiares, al usarel ana-iisis factorial confirmatorio, determinamosque el niimero de factores y la forma comocargaron las variables coincidian con lo quese esperaba de acuerdo con la teon'a (e. g.,Byme, 1994).

3.4 Consideraciones con relacion alidioma

El estudio sigue una combinacion de proce-dimientos recomendados por Brislin (1970),cuando se trata de utilizar cuestionariostraducidos del idioma original, en la me-dida en que la totalidad de los instrumentosaplicados en este estudio fueron escritosoriginalmente en ingles. Para evitar posiblesmalentendidos, un traductor cuya lenguamaterna es el espafiol tradujo todos loscuestionarios al espafiol, y otro, cuya lenguanativa es el ingles, tradujo de regreso loscuestionarios al ingles. Estas dos traduccio-nes se revisaron para verificar que tanto elcuestionario en espafiol como el cuestiona-rio en ingles fueran equivalentes. En otraspalabras, nos aseguramos de que el procesode traduccion no introdujera diferencias enel significado de las preguntas.

150 Cuad. Adm. Bogota (Colombia), 20 (34): 139-160. julio-diciembre de 2007

Page 13: 31584082

LA RELACI6N EXISTENTE ENTRE EL CONFLICTO TRABAJO-FAMILIA Y EL ESTRfo INDIVIDUAL EN DOS ORGANIZACIONI-S COLOMBIANAS

3.5 Prueba de las hipdtesis

Se verificaron analisis de eorrelacion paralas reiaciones planteadas en las hipotesisl(a) y l(b). Este primer conjunto de hi-potesis incluye las reiaciones bivariadasentre la sobrecarga de trabajo y el conflictotrabajo-familia, lo mismo que las reiacionesbivariadas entre las responsabilidades con lafamilia y el conflicto trabajo-familia. Estascorrelaciones se probaron para verificar susignificancia estadistica.

Hipdtesis 2. Supone la relacion bivariadaentre el conflicto trabajo-familia y la percep-cion del estres. Esta correlacion se analizopara veriflcar su significancia estadistica.

4. Resultados

4.1 Prueba de la hipdtesis l(a)

La hipotesis l(a) establece que la sobrecargade trabajo esta relacionada positivamentecon el conflicto trabajo-familia. Se confir-mo que la interferencia del trabajo con lafamilia y la interferencia de la familia conel trabajo son dos componentes del conflictotrabajo-familia. Por consiguiente, verifi-camos si existia una relacion entre los dosfactores de sobrecarga en el trabajo y estosdos factores.

Los coeficientes de correlacion entre cargade trabajo e interferencia de trabajo con lafamilia y la interferencia de la familia con eltrabajo fueron positivos y estadisticamentesignificativos (r=0,301; r=0,134), respecti-vamente. De igual manera, los coeficientesde correlacion entre la presion en el trabajo

y la interferencia del trabajo con la familia yla interferencia de la familia con el trabajofueron positivos y estadisticamente signifi-cativos (r=0,134; r=0,211), respectivamente(vease el Anexo).

4.2 Prueba de la hipdtesis l(b)

La hipotesis 1 (b) afirma que las responsabili-dades familiares estan positivamente relacio-nadas con el conflicto trabajo-familia. Todaslas reiaciones entre las responsabilidadesfamiliares y el conflicto trabajo-familia (enterminos de la interferencia del trabajo con lafamilia) fueron positivas y estadisticamentesigniflcativas.

No sucedio lo mismo con las reiaciones entreel conflicto trabajo-familia (en terminos dela interferencia de la familia con el trabajo)y la sobrecarga en el cuidado de adultos, poruna parte, y el compromiso con la pareja,por la otra, donde encontramos que no fiie-ron estadisticamente significativas (veaseel Anexo).

4.3 Prueba de la hipdtesis 2

La hipotesis H2 sostiene que el conflicto tra-bajo-familia esta positivamente relacionadocon el estres. Este ultimo comprende dos fac-tores: presion y amenaza. Asi, procedimos aexaminar las reiaciones entre los dos factoresque hacen parte del conflicto trabajo-familiay la presion, por una parte, y la amenaza deestres, por la otra.

Los coeficientes de correlacion entre elconflicto trabajo-familia (en terminos de lainterferencia del trabajo con la familia) yla presion y la amenaza fueron positivos

Cuad. Adm. Bogota (Cotombia), 20 (34): 139-160, Julio-diciembre de 2007 151

Page 14: 31584082

GUIUERMO OTALORA MONTENEGRO

y estadisticamente significativos (r=0,213;r=0,42), respectivamente. De la mismamanera, el coeficiente de correlacion entreel conflicto trabajo-familia (en terminos dela interferencia de la familia con el trabajo)y la presi6n y la amenaza fiieron positivos yestadisticamente significativos (r=0,184;r=0,287), respectivamente (vease Anexo).

5. Discusi6n

En este aparte se discute el resultado de losanalisis. Asi mismo, subraya los hallazgosmas importantes, al igual que sus implica-ciones teoricas y practicas. Para presentarlos resultados clave del estudio, lo mismoque sus implicaciones teoricas, esta seccionpresenta los conceptos y las relacionesestudiadas.

Asi, la discusion se centra en la carga del tra-bajo, la presion en el trabajo, la sobrecarga enlas responsabilidades patemas, la sobrecargaen el cuidado de adultos, el compromiso conla pareja, la interferencia del trabajo con lafamilia, la interferencia de la familia con eltrabajo y el estres.

5.1 Sobrecarga en el trabajo,responsabilidades familiares yconflicto trabajo-familia

En concordancia con los resultados de in-vestigaciones previas (Frone et al., 1997;Parasuraman et al., 1996), las hipotesis l(a)y l(b) fueron parcialmente corroboradas.Estas contemplan que la sobrecarga en eltrabajo y las responsabilidades en la familiaestan positivamente correlacionadas con elconflicto trabajo-familia.

En el estudio se verifico parcialmente elplanteamiento establecido en la hipote-sis l(b), en cuanto a la relacion entre lasresponsabilidades familiares y los doscomponentes del conflicto trabajo-familia,denominados interferencia del trabajo conla familia e interferencia de la familia conel trabajo. En efecto, la interferencia deltrabajo con la familia esta positivamentecorrelacionada con la sobrecarga en lasresponsabilidades patemas y la sobrecargaen el cuidado de adultos.

Al contrario de lo que se esperaba, las corre-laciones entre la interferencia de la familiacon el trabajo y los tres componentes de lasresponsabilidades familiares no son esta-disticamente significativas, al igual que lacorrelacion entre la interferencia del trabajocon la familia y el compromiso con la pareja.Los resultados tambien muestran que entre lasresponsabilidades familiares el cuidar a adul-tos esta mas relacionado con la interferenciadel trabajo con la familia, que el cuidado delos hijos o el compromiso con la pareja.

Para el proposito de este estudio tuvimosen cuenta solamente a aquellos empleadosque vivian con alguna persona o eran res-ponsables de ella. Es del caso subrayar quelos autores {e. g., Scharlach, 1995) aflrmanque el cuidado de adultos y adultos mayorestiende a estar relacionado con el conflictotrabajo-familia con mayor intensidad que elcuidado de los ninos o el compromiso con lapareja, debido a que tal responsabilidad nofructifica y, frecuentemente, ocurre la muertea pesar de los esfuerzos de las personas quesuministran los cuidados. Por el contrario, yen terminos generales, mientras mas tiempole dedican las personas a sus hijos y a sus

152 Ciiad. Adm. Bogold (Colombia), 20 (S4): 139-160. julio-didcmbre de 2007

Page 15: 31584082

LA RELAC16N EXISTENTE ENTRE EL CONELICTO TRABAJO-FAMILIA Y EL ESTRfe INDIVIDUAL EN DOS ORGANIZACIONES COLOMBIANAS

parejas, mejores son los resultados en termi-nos de su mutuo bienestar.

5.2 Conflicto trabajo-familia y estres

Los hallazgos con base en la hipotesis 2coinciden con investigaciones previas (e. g.,Frone et al., 1991; Greenhaus et al., 1997;Kopelman et al., 1983; Kossek, 1990). Estahipotesis pone de manifiesto que el conflictotrabajo-familia esta relacionado positiva-mente con el estres.

Los resultados son consistentes con la hipo-tesis l(b), es decir, en la muestra, las mujeressolas, sin hijos, cuidan adultos, y esta tareaes una fuente importante tanto del conflictotrabajo-familia como de estres. Sin embargo,los promedios de los grados de estres reporta-dos son bajos en sus dos componentes. Parala presion la media es de 4,69/8 y para laamenaza la media es de 2,7/8. Estos puntajespueden explicarse por el hecho de que laparticipacion en el estudio fue voluntaria ylos empleados completaron los instrumentosdurante las horas de trabajo. Por consiguien-te, es probable que la gente con mucho estresdebido al conflicto trabajo-familia decidierano asistir a la reunion con los investigadores,dada su falta de tiempo.

Presumiblemente, esta restriccion de rangosesgo la muestra, al limitarse a las personasque tenian tiempo libre. Otra explicacionpara los bajos grados de estres puede en-contrarse en el apoyo que muchos emplea-dos colombianos reciben de sus familias.Algunos autores (e. g., Carlson y Perrewe,1999; Thomas y Ganster, 1995) mencionanque el apoyo emocional y el apoyo objeti-vo moderan la relacion entre el conflicto

trabajo-familia y el estres, y esta relaciones mayor para los individuos no ayudadospor sus familias, que para los individuos conalguna clase de ayuda.

En el caso de los empleados colombianos,los resultados de las investigaciones (Salga-do, 2004) explican como la composicion ylos valores de sus familias constituyen unaimportante y notoria fuente de solidaridad.Las familias colombianas no son represen-tativas de la familia nuclear moderna. Nosolamente la proporcion de colombianosque viven en el hogar hasta la edad de 35anos es la mas alta del mundo (Cuellar,2000), sino que tambien el 37% de loshogares tiene, por lo menos, un nifio cuyospadres no viven en la casa, lo cual significaque presumiblemente lo cuidan otras perso-nas mientras sus padres trabajan

Ahora bien, en terminos de la situacion parahombres y mujeres, los resultados muestranque el conflicto trabajo-familia es mayorpara las mujeres que para los hombres, encuanto a sobrecarga en el cuidado de hijos yde adultos y adultos mayores. No hay dife-rencias significativas respecto al compromi-so con la pareja o conyuge. Igualmente, enla muestra estudiada no hubo hombres cuyaresponsabilidad unica fuera cuidar hijos0 adultos, como si lo fue en el caso de lasmujeres. Es decir, habi'a mujeres sin parejao conyuge a cargo de hijos o adultos.

Ademas, a pesar de su estado marital y desu edad, mucha gente vive con al menosuno de sus padres u otros parientes. Porello, el cuidado de los ninos y el cuidado deadultos y adultos mayores, en los terminosde este estudio, no constituyen una fuente

Cuad. Adm. Bogota (Colombia). 20 (34): 139-160. Julio-diciembre de 2007 153

Page 16: 31584082

GUILLKRMO OTALORA MONTENEGRO

importante de estres, porque son responsa-bilidades compartidas con otros miembrosde su familia.

Finalmente, la falta de significancia enalgunas de las relaciones puede debersea la jerarquia laboral de las personas queconstituyen las muestra. Ellas eran personasde nivel medio en las organizaciones estudia-das, y de acuerdo con la investigacion sobreel conflicto trabajo-familia (e. g., Greenhausy Beutell, 1985), esta clase de conflicto estamoderada por la etapa de la carrera de laspersonas. Por ello, una mejor muestra paraeste estudio hubiera podido estar constitui-da por directivos que pudieran enfrentarsea mayores conflictos trabajo-familia.

Conclusiones

En este estudio analizamos empiricamentela relacion hallada en otros paises entreel conflicto trabajo-familia y el estres, alcompararia con los resultados obtenidosen dos organizaciones colombianas. Estosresultados sugieren que las relaciones esta-disticamente significativas en los estudiosdesarrollados en otros paises pueden estarmoderadas por las particulares condicionesde Colombia ya planteadas.

Haber desarroUado este estudio en Colombiaabre interesantes caminos para investigacio-nes futuras. La naturaleza de las familiascolombianas, en terminos de su composiciony sus valores, sugiere la importancia deconsiderar el apoyo de la familia como unavariable moderadora en la relacion entre lasresponsabilidades de la familia y el conflictotrabajo-familia, y el conflicto trabajo-familiay el estres, como han sido estudiados en otras

culturas (e. g., Gupta, 2000; Yang, Chen,Choi y Zou, 2000).

Es importante subrayar la necesidad deinvestigacion adicional en Colombia paraavanzar en el conocimiento de las conse-cuencias, tanto para las personas como paralas organizaciones, del conflicto trabajo-familia y el estres.

Lista de referencias

Adams, G. A., King, L. A. and King, D. W. (1996).Relationships of job and family involvement,family social support, and work-family conflictwith job and life satisfaction. Journal of AppliedPsychology, 81 (4), 411-420.

Amatea, E. S., Cross. E. G., Clark, J. E. and Bobby,C. L. (1986). Assessing the work and familyrole expectations of career-oriented men andwomen: The life role salience scales. Journal ofMarriage and the Family, 48, 831-838.

Aryee, S., Luk, V, Leung, A. and Lo, S. (1999). Rolestressors, interrole conflict, and well-being: Themoderating influence of spousal support andcoping behaviors among employed parents inHong Kong. Journal of Vocational Behavior,54, 259-278.

Barling, J. and Sorensen, D. (1997). Work and fa-mily: In search of a relevant research agenda. InC. L. Cooper and S. E. Jackson (Eds.), Creatingtomorrow s organizations: A handbook for fu-ture research in organizational behavior (pp.157-169). New York: John Wiley and Sons.

Belsky, J., Perry-Jenkins, M. and Crouter, A. (1985).The work-family interface and marital changeacross the transition to parenthood. Journal ofFamily Issues, 6, 205-220.

154 Cuad. Adm. Bogold (Colombia), 20 (34): 139-160, jiilio-dicicmbrc de 2007

Page 17: 31584082

LA RELACI6N EXISTENTE ENTRE EL CONFLICTO TRABAJO-FAMILIA Y EL ESTRfc INDIVIDUAL EN DOS ORGANIZACIONES COLOMBIANAS

Bowling Green State University (1985). Thejob descriptive index. Recuperado el 20 demarzo de 2002, de http://www.bgsu.edu/depart-ments/psych/JDI

Brislin, R. (1970). Back-translation for cross-cultural research. Journal of Cross-CulturalPsychology, 1, 185-216.

Bruck, C. S. and Allen, T. D. (2003). The relation-ship between big five personality traits, negativeaffectivity, type: A behavior, and work-familyconflict. Journal of Vocational Behavior., 63,

457-472.

Byrne, B. M. (1994). Structural equation modelingwith EQS and EQS/Windows: Basic concepts,applications, and programming. ThousandOaks, CA: Sage Publications.

Carlson, D. S. and Kacmar, K. M. (2000). Work-family conflict in the organization: do life rolevalues make a difference? Journal of Manage-ment, 26 (5), 1031-1054.

Carlson, D. S., Kacmar, K. M. and Williams, L. J.(2000). Construction and initial validation ofa multidimensional measure of work-familyconfiict. Journal of Vocational Behavior, 56(2), 249-276.

Carlson, D. S. and Perrewe, P. L. (1999). The role ofsocial support in stressor-strain relationship: Anexamination of work-family conflict. Journal ofManagement, 25 (4), 513-540.

Chapman, N. J., IngersoU-Dayton, B. and Neal, M.B. (1994). Balancing the multiple roles of workand caregiving for children, adults, and elders.In G. P. Keita and J. J. Jr Hurrell (Eds.), Jobstress in a changing workforce: Investigatinggender, diversity, and family issues (pp. 283-

300). Washington: American PsychologicalAssociation.

Cook, T. D. and Campbell, D. T. (1979) Quasi-Experimentation: Design and analysis issuesfor field settings. Boston: Houghton MifflinCompany.

Cooper, C. L., Dewe, J. and O'Driseoll, M. (2001).Organizational stress: A review and critique oftheory, research, and applications. ThousandOaks, CA: Sage Publications.

Crouter, A. C. (1984). Spillover from family towork: The neglected side of the work-familyinterface. Human Relations, 37 (6), 425-442.

Cuellar, M. M. (2000). Colombia: un proyecto in-concluso. Valores, instituciones y capital social(tomos I y II). Bogota: Universidad Extemadode Colombia.

Departamento Nacional de Estadisticas de Co-lombia (2005). Encuesta continua de hogares.Boletin 3, 1-7. Recuperado el 7 de abril de2005, de http://www.dane.gov.co/inf_est/inf_est.htm

Eagle, B. W., Miles, E. W. and Icenogle, M. L.(1997). Interrole conflict and the permeabilityof work and family domains: Are the genderdifferences? Journal of Vocational Behavior,50, 168-183.

Edwards, J. R. and Rothbard, N. (2000). Mecha-nisms linking work and family: Clarifyingthe relationship between work and familyconstructs. Academy of Management Review,10(1), 178-199.

Field, T. M., McCabe, P. M. and Schneiderman,N. (Eds.), (1985). Stress and coping. Hillsdale,N.J.: Lawrence Erlbaum Associates.

Cuad. Adm. Bogota (Colombia). 20 (34): 139-160. Julio-diciembre de 2007 155

Page 18: 31584082

GUILLERMO OTALORA MONTENEGRO

Folkman, S. and Lazarus, R. (1991). Coping andemotion. In A. Monat and R. S. Lazarus (Eds.).Stress and coping: An anthology (pp. 207-227).New York: Columbia University Press.

Goff, S. J., Mount, M. K. and Jamison, R. L. (1990).Employer supported child care, work/familyconflict, and absenteeism: Afield study. Person-nel Psychology, 43, 793-809.

Fogarty, G. J., Machin, M. A., Albion, M. J., Suth-erland, L. F., Lalor, G. I. and Revitt, S. (1999).Predicting occupational strain and job satisfac-tion: The role of stress, coping, personality,and affectivity variables. Journal of VocationalBehavior, 54, 429-452.

Frone, M. R., Russell, M. and Cooper, M. L. (1991).Relationship of work and family stressorsto psychological distress: The independentmoderating influence of social support, mas-tery, active coping, and self-focused attention.Joumai of Social Behavior and Personality, 6(7), 227-250.

— (1992). Antecedents and outcomes of work-fam-ily conflict: Testing a model ofthe work-familyinterface. Journal of Applied Psychology, 11(1), 65-78.

Grandey, A. A. and Cropanzano, R. (1999). Theconservation of resources model applied towork-family conflict and strain. Journal ofVocational Behavior, 54, 350-370.

Greenhaus, J. H. and Beutell, N. J. (1985). Sourcesof conflict between work and family roles.Academy of Management Review, 10, 76-85.

Greenhaus, J. H., Collins, K. M., Singh, R. and Para-suraman, S. (1997). Work and family influenceson departure fl^om public accounting. Journal ofVocational Behavior, 50, 249-270.

Greenhaus, J. H. and Parasuraman, S. (1999).Research on work, family, and gender: Currentstatus and fiiture directions. In G. N. Powell(Ed.), Handbook or gender and work (pp. 391-412). Thousand Oaks, CA: Sage.

— (1994). Relationship between job and familysatisfaction: Causal or noncausal covariation?Journal of Management, 20 (3), 565-579.

— (1997). Relation of work-family conflict to healthoutcomes: A four-year longitudinal study ofemployed parents. Joumai of Occupational andOrganizational Psychology, 70 (4), 325-335.

Frone, M. R., Yardley, J. K. and Markel, K. S.(1997). Developing and testing an integrativemodel ofthe work-family interface. Journal ofVocational Behavior, 50, 145-167.

Ghiselli, E. E., Campbell, J. P. and Zedeck, S.(1981). Measurement theory for the behavioralsciences. San Francisco: Jossey Bass.

Greenhaus, J. H. and Powell, G. N. (2006). Whenwork and family are allies: A theory of work-family enrichment. Academy of ManagementReview,7,\ {\),12-92.

Gupta, R. (2000). A path model of elder caregiverburden in Indian/Pakistani families in the UnitedStates. International Journal of Aging and Hu-man Development, 51 (4), 295-313.

Gutek, B. A., Searle, S. and Klepa, L. (1991). Ra-tional versus gender role explanations for work-family conflict. Joumai of Applied Psychology,76 (1), 560-568.

Hart, P. M. and Cooper, C. L. (2001). Occupationalstress: Toward a more integrated framework. In

156 Cuad. Adm. Bogoia (Colombia), 20 (34): 139-160, Jutio-dicicmbrc de 2007

Page 19: 31584082

LA RELAC16N EHSTENTE ENTRE EL CONFLICTO TRABAJO-FAMILIA Y EL ESTltfS INDIVIDUAL EN DOS OKGANIZACIONF.S COLOMBIANAS

N. Anderson, D. S. Ones, H. K. Sinangel, andC. Viswesvaran (Eds.) Handbook of industrial,work and organizational psychology (pp. 93-114). London: Sage.

Judge, T. A., Boudreau, J. W. and Bretz, R. D. Jr.(1994). Job and life attitudes of male execu-tives. Journal of Applied Psychology, 79 (5),767-782.

Kahn, R. L., Wolfe, D. M., Quinn, R., Snoek, J. D.and Rosenthal, R. A. (1964). Organizationalstress: Studies in role conflict and ambiguity (pp.571-648). New York: John Wiley and Sons.

Katz, D. and Kahn, R. L. (1966). The sociai psy-chology of organizations. New York: JohnWiley and Sons.

Kelly, R. and Voydanoff, R (1985). Work/familyrole strain among employed parents. FamiiyRelations, 34, 367-374.

Kirchmeyer, C. (1992). Nonwork participation andwork attitudes: A test of scarcity vs. expansionmodels of personal resources. Human Relations,45, 775-795.

Konovsky, M. A. and Pugh, S. D. (1994). Citizen-ship behavior and social exchange. Academy ofManagement Journal, 37(3), 656-669.

Kopelman, R. E. Greenhaus, J. H. and Connolly,T. F. (1983). A model of work, family, andinterrole conflict: A construct validation study.Organizational Behavior and Human Perform-ance,32, 198-215.

Kossek, E. E. (1990). Diversity in child care as-sistance needs: Employee problems, prefer-ences, and work-related outcomes. PersonnelPsychology, 43, 769-791.

Kossek, E. E., Colquitt, J. A. and Noe, R. A. (2001).Caregiving decisions, well-being, and perform-ance: The effects of place and provider as afunction of dependent type and work-familyclimates. Academy of Management Journal,44 (1), 29-44.

Kossek, E. E. and Oseki, C. (1998). Work-familyconflict, policies, and the job-life satisfactionrelationship: a review and directions for organiza-tional behavior-human resources research. Jour-nal of Appiied Psychology, 83 (2), 139-150.

Lambert, S. J. (1991). The combined effects of joband family characteristics on the job satisfac-tion, job involvement, and intrinsic motivationof workers. Journal of Organizational Behavior,12(4), 341-364.

Lazarus, R. S. (1990). Theory-based stress measure-ment. Psychological Inquiry, 1,3-13.

—(1991). Psychological stress in the workplace. Jour-nai of Social Behavior and Personality, 6,1-13.

— and Folkman, S. (1984). Stress, appraisal, andcoping. New York: Springer

Major, V. S., Klein, K. J. and Ehrhart, M. G. (2002).Work time, work interference with family, andpsychological distress. Journal of Appiied Psy-chology, 87 (3), 427-436.

Near, J., Rice, R. W. and Hunt, R. G. (1980). The re-lationship between work and nonwork domains:A review of empirical research. Academy ofManagement Review, 5 (3), 415-429.

Netemeyer, R. G., Boles, J. S. and McMurrian,R. (1996). Development and validation ofwork-family conflict and family-work conflictscales. Journal of Applied Psychology, 81 (4),400-410.

Cuad Adm. Bogota (Colombia). 20 (34): 139-160. Julio-diciembK de 2007 157

Page 20: 31584082

GUILLERMO OTALORA MONTENEGRO

Noonan, M. C, Estes, S. B. and Glass, J. L. (2007).Do workplace flexibility policies influence timespent in domestic labor? Joumai of Family Is-sues, 28 (2), 263-288.

O'Driseoll, M. (1996). The interface between joband off-job roles: Enhancement and conflict. InC. L. Cooper and 1. T. Robertson (Eds.), Inter-national review of industrial and organizationalpsychology (vol. 11, pp. 279-306). Chichester:University of Manchester-Institute of Science& Technology.

Parasuraman, S., Greenhaus, J. H. and Granrose,C. S. (1992). Role stressors, social support andwell-being among two-career couples. Journalof Organizational Behavior, 13, 339-356.

Parasuraman, S., Purohit, Y. S., Godshalk, V. M.and Beutell, N. J. (1996). Work and familyvariables, entrepreneurial career success, andpsychological well-being. Journal ofVocationalBehavior, 48, 275-300.

Podsakoff, P. M., MacKenzie, S. B., Paine, J. B. andBaehrach, D. G. (2000). Organizational citizen-ship behaviors: A critical review ofthe theoreti-cal and empirical literature and suggestions forfuture research. Journal of Management, 26(3), 513-563.

Rau, B. L. and Hyland, M. M. (2002). Role conflictand flexible work arrangements: The effectson applicant attraction. Personnel Psychology,55, 111-136.

Rothausen, T. J. (1999). 'Family' in organizationalresearch: A review and comparison of defini-tions and measures. Journal of OrganizationalBehavior, 20, iM-iZe.

Salgado, E. 1. (2004). La confianza en Colombia:un estudio sobre la relacion entre confianzay participacion en asociaciones voluntarias.Bogota: Universidad de los Andes-Facultadde Administracion-Comite de Publicaciones-Ediciones Uniandes.

Pearlin, L. I., Mullan, J. T., Semple, S. J. and Skaff,M. M. (1990). Caregiving and the stress process:An overview of concepts and their measures.The Gerontologist, 30 (5), 583-594.

Perrewe, L. and Zellars, K. L. (1999). An examina-tion of attributions and emotions in the trans-actional approach to the organizational stressprocess. Journal of Organizational Behavior,20, 739-752.

Piotrkowski, C. S. (1979). Work and the familysystem: A naturalistic study of working-classand lower-middle-class families. New York:Free Press.

— and Crits-Christoph, P. (1981). Women's job andfamily adjustment. Journal of Family Issues, 2(2), 126-147.

Scharlaeh, A. E. (1995). Elder care and the changingworkforce. In L. R. Murphy, J. J. Jr. Hurrell, S.L. Sauter and C. Keita (Eds.), Job stress inter-ventions (pp. 295-308). Washington: AmericanPsychological Association.

— and Boyd, S. (1989). Caregiving and employ-ment: Results of an employee survey. TheGerontologist, 27, 382-387.

Selye, H. (1983). The stress concept: Past, presentand fiature. In C. L. Cooper (Ed.), Stress re-search. New York: John Wiley and Sons.

Singer, J. E. and Davidson, L. M. (1991). Spe-cificity and stress research. In Monat, A. andLazarus, R. S. (Eds.), Stress and coping: Ananthology (pp. 36-47). New York: ColumbiaUniversity Press.

158 Cuad. Adm. Bogoia (Cotombia), 20 (34): 139-160, Julio-diciembre dc 2007

Page 21: 31584082

LA R E L A C I O N EHSTENTE ENTRE EL CONFLICTO TRABAJO-FAMILIA Y EL ESTRfe INDIVIDUAL EN DOS ORGANIZACIONES COLOMBIANAS

Smith, C. A., Haynes, K. N., Lazarus, R. S. andPope, L. K. (1993). In search of the "hot" cogni-tions: Attributions, appraisals, and their relationto emotion. Journal of Personality and SocialPsychology, 65 (5), 916-929.

Stanton, J. M., Balzer, W. K., Smith, P. C , Parra,L. F. and Ironson, G. (2001). A general measureof work stress: The stress in general scale.Educational and Psychological Measurement,6 (5), 866-888.

Stevens, D. P., Minnotte, K. L., Mannon, S. E. andKiger, G. (2007). Examining the "Neglected sideof the work-family interface": antecedents ofpositive and negative family-to-work spillover.Journal of Family Issues, 28 (2(, 242-262.

Stone, R. S., Cafferata, G. I. and Sangl, J. (1987).Caregivers of the frail elderly: A national profile.The Gerontotogist, 11, 616-626.

Terry, D. J. (1994). Determinants of coping: The role ofstable and situational factors. Journal of Personal-ity and Social Psychology, 66 (5), 895-910.

Tetrick, L. E., Miles, R. L., Marcil, L. and Van Dosen,C. M. (1994). Child-care difficulties and theimpact on concentration, stress, and productivityamong single and nonsingle mothers and fathers.In G. P Keita and J. J. Jr. Hurrell (Eds.), Job stressin a changing workforce: Investigating gender,diversity, and family issues (pp. 283-300). Wash-ington: American Psychological Association.

Thomas, L. T. and Ganster, D. C. (1995). Impactof family-supportive work variables on work-family conflict and strain: A control perspective.Journal of Applied Psychology, 80 (1), 6-15.

Thompson, C. A. and Blau, G. (1993). Moving be-yond traditional predictors of job involvement:Exploring the impact of work-family conflict

and overload. Journal of Sociai Behavior andPersonality, 8 (4), 635-646.

Voydanoff, P. (1989). Work and family: A re-view and expanded conceptualization. In E.Goldsmith (Ed.), Work and family: Theory,research and applications (pp. 1-22). New-bury Park: Sage.

— (2002). Linkages between the work-family inter-face and work, family, and individual outcomes:An integrative model. Journal of Family Issues,23(1), 138-164.

Wayne, J. H., Musisca, N. and Fleeson, W. (2004).Considering the role of personality in the work-family experience: Relationships of the big fiveto work-family conflict and facilitation. Journalof Vocational Behavior, 64, 108-130.

Wethington, E. andKessler, R. (1989). Employment,parental responsibility, and psychological dis-tress. Journal of Family Issues, 10, 527-546.

Williams, K. J. and Alliger, G. M. (1994). Role stres-sors, mood spillover, and perceptions of work-family confiict in employed parents. Academyof Management Journal, 37(4), 837-868.

Yang, N., Chen, C. C , Choi, J. and Zou, Y. (2000).Sources of work-family confiict: A Sino-U.S.comparison of the effects of work and familydemands. Academy of Management Journal,43(1), 113-123.

Zedeck, S. (1992). Introduction: Exploring the do-main of work and family concerns. In S. Zedeck(Ed.), Work, families, and organizations (pp.1-32). San Francisco, CA: Jossey-Bass Inc.

— and Mosier, K. L. (1990). Work in the family andemploying organization. American Psycholo-gist, 45, 240-251.

Cuad, Adm. Bogolii (Colombia). 20 (34): 139-160. julio-diciemhre de. 2007 159

Page 22: 31584082

GUILLERMO O T A L O R A MONTENEGRO

NB

O

I

•a

•o

cn

oo

CO

in

CO

CM

Ran

go

LU

a

Med

ia1

Var

iabl

es

(0,6

8)1-

71,

242,

4311

. C

arga

en

el t

raba

jo

(0,7

1)0,

337*

*1-

71,

813,

79|2

. P

resi

on e

n el

tra

bajo

(0,8

3)0,

095

0,04

11,

453,

323.

S

obre

carg

a en

las

resp

onsa

biiid

ades

pate

rnas

(0,8

0)-0

,089

0,19

3*0,

040

1,62

3,96

4.

Sob

reca

rga

en e

lcu

idad

o de

adu

ltos

yan

cian

os

(0,6

0)-0

,307

**0,

057

0,02

3-0

,084

^

1,06

5,04

15.

Com

prom

iso

con

lapa

reja

(Z8'0)

0,06

10,

171*

*0,

134*

0,33

4**

0,30

1**

1,59

3,76

16.

Inte

rfer

enci

a de

l tra

-ba

jo e

n la

fam

llia

(0,8

3)0,

511*

*0,

038

0,06

60,

105

0,21

1**

0,13

4*

1

1,35

2,42

17.

Inte

rfer

enci

a de

lafa

mili

a en

el t

raba

jo

(9Z'O

)

0,18

4**

0,21

3**

-0,0

990,

090

-0,0

300,

143*

0,14

2*0-

82,

804,

698.

P

resi

on (

estr

es)

(0,6

9) 1

0,32

2**

0,28

7**

0,42

8**

-0,0

710,

119

0,06

20,

315*

*0,

372*

*0-

82,

512,

70|9

. A

men

aza

(est

res)

IBaco

cuT3c

aut8

tesi

o.

ntre

uSu

c

i:io

Not

!

c"S<sc-o"o.2'>

des

DE:

o

#

§•

*

pia.

pro

c

sox>"S

Fuel

160 OiaJ.Adm. Bogold (Colombia), 20(34): 139-160, jiilio-diciembni de 2007

Page 23: 31584082