2tm23e7p1

Upload: jaimeangel

Post on 21-Feb-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 2TM23E7P1

    1/11

    | 1P g i n a

    Instituto Politcnico NacionalUnidad Profesional Lic. Adolfo Lpez Mateos

    Escuela Superior de Ingeniera Textil

    Nombres: Barreto Cid del Prado Dulce MaraCruz Mauricio Eduardo FranciscoZavalija Martnez Zaira

    Grupo: 2TM23

    Materia: Qumica Textil

    Tema: Prctica de Laboratorio 1 Reglas y medidas deseguridad

    Profesor: Jaime ngel Gutirrez Santiago

    - Equipo 7 -

  • 7/24/2019 2TM23E7P1

    2/11

    | 2P g i n a

    Prctica de Laboratorio No. 1Reglas y Medidas de seguridad

    I. Objetivo

    Hacer del conocimiento del alumno que hace uso del laboratorio las medidasde seguridad y precauciones que deber tomar estando dentro del mismo. Ascomo tambin las reglas que deber seguir para evitar correr riesgos consigomismo as como con los dems.

    II. Introduccin

    En la primera prctica realizada, se dar a conocer de manera profunda eimperativa en nombre de algunos de los reactivos con los cuales se estarn

    trabajando durante el transcurso del semestre. De igual manera, el manejo delmismo, as como el equipo de proteccin que deber usar cuando est trabajandocon el reactivo.

    En ese sentido, el alumno adicionalmente debe de estar familiarizado con lossealamientos preventivos, es decir, debe de conocer que significa cada color, eldibujo que estos tienen, cuales son los que se refieren a las advertencias,obligaciones, precauciones. Esto con la finalidad de que el alumno, sea capaz dereaccionar adecuadamente ante una situacin de riesgo, no entre en pnico y seacapaz de apoyar pertinentemente al profesor encargado.

    Para dichos efectos, con anticipacin el profesor solicit que sean investigadasy ledas la NOM 018y la NOM 026ambas publicadas en el Diario Oficial dela Federacin por la Secretaria del Trabajo y Prevencin Social.

    La NOM 018 seala que es de carcter imperativo, tener un sistema deidentificacin y comunicacin de posibles riesgos que se puedan correr por efectodel manejo de sustancias qumicas que sean corrosivas (previamente analizadaspor sus propiedades fsicas y qumicas) y puedan perjudicar a una o ms personasy a su vez, el lugar de trabajo. Esta norma no ser vlida para productos qumicosque no sean ofensivos, es decir que el riesgo al trabajarlos sea igual a cero. Dicho

    sistema se basar en un rombo de colores.

    Por otra parte, la NOM 026 establece lo que se requiere para que losestatutos se deban tener las precauciones permitentes. Es decir, sta norma noshabla de las medidas de higiene y de seguridad, as como los colores quecorresponden a dichas prevenciones. As como tambin seala que se deben de

  • 7/24/2019 2TM23E7P1

    3/11

    | 3P g i n a

    tener identificados fluidos que viajan por un sistema de tuberas con la finalidad desaber cul implica un riesgo y cual no.

    Cabe destacar, que no nada ms el alumno se debe limitar al conocimiento deambas normas con limitacin al laboratorio, sino que tambin deber de conocer

    lo que la norma dicta con respecto a las obligaciones que debe tener patrn parasalvaguardar la seguridad de los empleados. As como tambin seala lasobligaciones que debe de tener el empleado para que el patrn pueda respondercomo es debido.

    III. Desarrolloa. Materiales

    i. Bata de laboratorioii. Cuaderno de apuntes

    Para comenzar, primero se dieron a conocer las reglas que se debernrespetar para poder permanecer en el laboratorio. Es importante respetar estasreglas para evitar cualquier problema que se pueda presentar durante larealizacin de alguna prctica.

    Lo que a continuacin se presenta es el listado de las reglas para ellaboratorio expresado en nuestras palabras:

    Obligatorio el uso de bata Las personas que usen su cabello largo debern recogerlo para evitar as

    accidentes principalmente cuando se trabaje con fuego.

    Los alimentos y bebidas estn prohibidos. De igual manera se prohbefumar.

    Telfonos mviles son distracciones, queda prohibido tenerlos en el rea detrabajo.

    Se deber tener cuidado con todo aquello que sea inflamable, no debernestar cerca de alguna fuente de calor: estufas, hornos, radiadores,mecheros, encendedores etctera.

    No se debe tener contacto directo con los productos abrasivos. Se deberutilizar pipeta o jeringa.

    El orden es importante: Mantn limpia, ordenada y libre tu rea de trabajodurante y una vez terminada la prctica.

    En caso de suscitarse un accidente (quemadura o lesin) debers acudir deinmediato al profesor encargado. No actes impulsivamente.

    Por higiene personal, despus de manejar con cualquier sustancia te debesde lavar las manos perfectamente con agua y con jabn. Recuerda que elagua es el solvente general y remover restos de sustancias qumicas.

  • 7/24/2019 2TM23E7P1

    4/11

    | 4P g i n a

    La bata siempre deber usarse perfectamente bien cerrada. As disminuyesel riesgo de sufrir un accidente ocasionado por la misma bata y cubresmejor tu piel.

    Usa siempre calzado cerrado. Los zapatos que tengan tu pie al descubiertoimplican un riesgo y puedes sufrir de alguna quemadura causada por un

    descuido.

    Una vez quedando claras las reglas para permanecer dentro dellaboratorio, deberemos estar familiarizados con las medidas de seguridad paralos reactivos. As como tambin deberemos saber leerlas e interpretarlas. Acontinuacin (Figura 1) se presentan una serie de condiciones para coloresque nos ayudarn a entender las precauciones que debemos de tener almanejar las sustancias qumicas con las que trabajaremos a lo largo delsemestre.

    (FIGURA 1. COLORES DE FONDO Y COLORES CONTRASTE)

    El rombo que se presenta a continuacin, tiene como objetivo fundamentalestablecer los requisitos mnimos de un sistema para la identificacin ycomunicacin de peligros y/o riesgos por sustancias qumicas peligrosas, quecomo se mencion anteriormente van de acuerdo a sus caractersticas fsicas yqumicas como son: toxicidad, concentracin y tiempo de exposicin. Y que a su

    vez puedan afectar la salud de los trabajadores o daar el centro de trabajo.

    El rombo descrito en el prrafo anterior, debe de estar siempre visible en elespacio de trabajo, para que todas aquellas personas que lo vean por primera vezsepan cmo leerlo y/o interpretarlo. (Figura 2)

  • 7/24/2019 2TM23E7P1

    5/11

    | 5P g i n a

    (FIGURA 2. INTERPRETACIN DEL ROMBO DE SEGURIDAD)

    Una vez que se ha explicado de manera clara el funcionamiento y lamanera en la que se debe de interpretar el rombo de seguridad; en la siguientetabla se pondr en uso.

    El pequeo listado que se presenta a continuacin lleva algunos de losreactivos con los cuales estaremos trabajando a lo largo del semestre. La tablatiene como finalidad la de explicar en qu nivel de RIESGOS A LA SALUD (RS),INFLAMABILIDAD (I) y REACTIVIDAD (R) N se encuentran los mismos.

    FIGURA 3. TABLA DE REACTIVOS QUMICOS YMEDIDAS DE SEGURIDAD AL MANEJARLOS

    Nombre delReactivo

    FormulaQumica

    Manejo del Reactivo Rombo deSeguridad

    Equipo deProteccin

    RS I R

    Benceno C6H6 2 3 0 GogglesMandilGuantes

  • 7/24/2019 2TM23E7P1

    6/11

    | 6P g i n a

    cidoActico

    CH3-COOH

    (C2H4O2

    Mantenerlo en unlugar fresco y seco.

    No sobrepasartemperatura de 90.Evitar el contacto o

    ingestin

    3 2 0 GogglesMandilGuantes

    Hipocloritode Sodio

    NaOCl Evitar exponerse alreactivo por tiempoprolongado, alejarlo

    del contacto concualquier la piel y nosometerlo a cambios

    bruscos demovimiento otemperatura.

    3 0 1 BataGuantesMascarilla

    cido Ntrico (HNO3) Procure unaventilacin adecuadaen el lugar de

    trabajo, lejos de laluz solar

    3 0 0 CaretaGuantesBataExtractorDelantal

    AcidoFrmico

    H-COOH(CH2O2).

    Almacenar en unlugar fresco y seco

    lejos del calor

    3 2 0 GogglesBataGuantesExtractor

    Hidrxido deAmonio

    NH4OH Almacenar en unlugar fresco y seco

    lejos de la luz

    3 1 0 BataDelantalMascarillaGoggles

    AcidoOxlico

    COOH Lejos de la luz del soly materialesoxidantes

    2 1 1 Evite contactocon la piel yropa

  • 7/24/2019 2TM23E7P1

    7/11

    | 7P g i n a

    cidoClorhdrico

    HCL Lejos del calor ymateriales

    incompatibles

    3 0 1 CaretaGogglesMascarilla

    Hipocloritode Sodio

    NaOCL Evite exponerse entiempo prolongado al

    sol

    3 0 1

    cido Ntrico HNO3 Lejos de la luz solar 3 0 0 CaretaBataExtractor

    Nitrobenceno C6H5NO2. Lejos de materiasoxidantes

    2 2 0 GogglesGuantesBata

    Un laboratorio clnico o qumico es quiz uno de los lugares donde se puedencorrer ms riesgos de seguridad y de higiene, por lo que es imperativo que estn ala vista sealamientos. La caracterstica ms importante de estos sealamientoses conocer lo que representa el color de los mismos. Estos colores son un patrnque tienen los sealamientos, que los hacen pertenecer a un mismo grupo. Acontinuacin se presentan dichos sealamientos:

  • 7/24/2019 2TM23E7P1

    8/11

    | 8P g i n a

    Estos sealamientos tienen la caractersca deque el color rojos destaca en ellos y son losprimeros que se voltean a ver o se sealan. Comosu nombre lo indica sealan las cosas que estnprohibidas dentro del laboratorio.

    Estas prohibiciones son son la finalidad de evitaralgn tipo de contaminacin o algn accidentedentro del rea de trabajo. Son reglas que nosbenefician a todos los que esamos dentro dellaboratorio ya que respetandolas es comopodremos evitar algn tipo de incidente.

    FIGURA 4. SEALES PROHIBITIVAS

    He aqu las prohibiciones dentro del laboratorio de Qumica Textil.

    FIGURA 6. SEALES DE PROHIBICIN ENEL LABORATORIO DE ESIT

  • 7/24/2019 2TM23E7P1

    9/11

    | 9P g i n a

    Los sealamientos en color verde no sginifican adelante, en este caso el color

    verde simboliza seguridad pero no necesariamente unazona.

    Por seguridad se refiera a que es un lugar donde elprcticante puede acudir en caso de una emergencia.

    Ya sea un ruta de escape en caso de unaccidente en el rea de trabajo o bien, el lugar dondeest el botiqun de primeros auxilios, la regadera deemergencia y el cubre ojos Estos dos ltimos en casode que algn reactivo nos salpique

    FIGURA 5. SEALES DECUIDADO A LA SALUD

    A continuacin, se muestra fotos de ste tipo de seales con las que contamos enel laboratorio de la ESIT.

    FIGURA 6. SEALES DE CUIDADO A A SALUD ENEL LABORATORIO DE ESIT

  • 7/24/2019 2TM23E7P1

    10/11

    | 10P g i n a

    FIGURA 7. SEALES PREVENTIVASEn estos sealamientos, podemos

    apreciar que son llamativos por su coloramarillo. Este color amarillo representa una

    precaucin. Es decir, demos tener cuidadocuando veamos stos sealamientos.

    La mayora de estos los podremos encontrar en las reactivos, indicandonoscuales son las medidas que se deben teneren consideracin para evitar accidentes decualquier tipo. En el laboratorio nos ayudan aidentificar cuales son las zonas donde

    debemos de tener mucho ms cuidado.

    Pese a que una de ellas no est resaltada con el color amarillo, el azul tambinnos ser til para hacer un sealamiento que nos transmita un mensaje deprecaucin. Tal es el caso de una de las seales que se presentan a continuacin.

    FIGURA 9. SEALES DE PRECAUCIN ENEL LABORATORIO DE ESIT

  • 7/24/2019 2TM23E7P1

    11/11

    | 11P g i n a

    IV. Conclusin

    Para finalizar con el resporte correspondiente a la primer practica llevada acabo dentro del laboratorio puedo a seguirar que se alcanz el objetivo. Consideroque ahora el equipo de capaz de idenificar medidas de seguraidad y tambin

    identificar cuan riesgoso puede ser nuestro material. Es importante estarfamiliarizado con todo esto ya que de manera constante nos veremos involucradoscon el laboratorio para poder llevar a cabo las prcticas que corresponden a estaunidad de aprendizaje de Qumica Textil.

    Adems hablando a futuro, nos veremos involucrados en la industria y aunquedepende al camino que vayamos a elegir para laborar, estas reglas pueden variarpero an as es importante saber como reaccionar ante ellas, el porque esimportante respetarlas e incluso reportar s hace falta alguna que sea importante.

    V. Bibliografa

    https://www.stps.gob.mx/bp/secciones/dgsst/publicaciones/guias/Guia_018.pdf(Fecha de Consulta: mircoles 5 de febrero de 2014)https://www.stps.gob.mx/bp/secciones/dgsst/normatividad/.../Nom-026.pdf(Fecha de Consulta: mircoles 5 de febrero de 2014)