2tm23e3p1

Upload: jaimeangel

Post on 21-Feb-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 2TM23E3P1

    1/10

    INSTITUTO POLITCNICO NACIONALESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA TEXTIL

    QUMICA TEXTIL

    PROFESOR: Gutirrez Santiago Jaime ngel

    EQUIPO 3:Hernndez Ruz Elizabeth.

    Medrano Aguas Amrica Yoselin.Uribe Hernndez Laura Ivonne.

    GRUPO: 2TM23

  • 7/24/2019 2TM23E3P1

    2/10

    I.- NOMBRE DE LA PRCTICA

    LABORATORIO DE QUIMICA TEXTIL

    PRACTICA No. 1

    REGLAMENTO DE LABORATORIO Y MEDIDAS DE SEGURIDAD.

    II.-OBJETIVOS

    Desarrollar habilidades en el estudiante que permita el uso eficiente de los materiales, reactivos y

    equipos de laboratorio basndose en las normas de seguridad, considerando el aspecto ecolgico, as como

    la aplicacin prctica de los conceptos de qumica.

    III.- INTRODUCCIN:

    Las prcticas de laboratorio se realizan en los laboratorios presentan riesgos propios de cada actividad.Las reglas bsicas son un conjunto de normas destinadas a proteger la salud de los alumnos y a evitaraccidentes y contaminaciones tanto dentro del mbito de trabajo, como hacia el exterior.En la NORMA Oficial Mexicana NOM-026-STPS-2008, Colores y seales de seguridad e higiene, e

    identificacin de riesgos por fluidos conducidos en tuberas, se tiene como objetivo; Establecer los

    requerimientos en cuanto a los colores y seales de seguridad e higiene y la identificacin de riesgos porfluidos conducidos en tubera considerando lo siguiente:Definiciones y simbologa: Para los efectos de esta Norma, se establecen las definiciones y simbologa siguientes:

    Banda de identificacin: disposicin del color de seguridad en forma de cinta o anillo transversal a

    la seccin longitudinal de la tubera.

    Color de seguridad: color de uso especial y restringido, cuya finalidad es indicar la presencia depeligro, proporcionar informacin, o bien prohibir o indicar una accin a seguir. Color contrastante: aquel que se utiliza para resaltar el color de seguridad. Fluidos peligrosos: lquidos y gases que pueden ocasionar un accidente o enfermedad de trabajo

    por sus caractersticas intrnsecas; entre stos se encuentran los inflamables, combustibles,inestables que puedan causar explosin, irritantes, corrosivos, txicos, reactivos, radiactivos, los

    que impliquen riesgos por agentes biolgicos, o que se encuentren sometidos a condicionesextremas de presin o temperatura en un proceso.

    Fluidos de bajo riesgo: lquidos y gases cuyas caractersticas intrnsecas no son peligrosas pornaturaleza, y cuyas condiciones de presin y temperatura en el proceso no rebasan los lmites

    establecidos en la presente Norma. Seal de seguridad e higiene: sistema que proporciona informacin de seguridad e higiene. Consta

    de una forma geomtrica, un color de seguridad, un color contrastante y un smbolo. Smbolo: elemento grfico para proporcionar informacin de manera concisa. Tuberas: conducto formado por tubos, conexiones y accesorios instalados para conducir fluidos. Verificacin: constatacin ocular y comprobacin mediante muestreo, medicin, pruebas de

    laboratorio, o examen de documentos que se realizan para evaluar la conformidad en un momento

    determinado.

  • 7/24/2019 2TM23E3P1

    3/10

    Colores de seguridad y colores contrastantes:

    Colores contrastantes: Cuando se utilice un color contrastante para mejorar la percepcin de los

    colores de seguridad, la seleccin del primero debe estar de acuerdo a lo establecido en la tabla 2. Elcolor de seguridad debe cubrir al menos 50% del rea total de la seal, excepto para las seales de

    prohibicin, segn se establece en el apartado 8.5.2.

    * Nota: El magenta debe ser el color contrastante del amarillo de seguridad, nicamente en el caso de

    la seal utilizada para indicar la presencia de radiaciones ionizantes.

    Seales de seguridad e higiene: Las formas geomtricas de las seales de seguridad e higiene y susignificado asociado.

  • 7/24/2019 2TM23E3P1

    4/10

    Identificacin de riesgos por fluidos conducidos en tuberas: Las tuberas deben ser identificadascon el color de seguridad que le corresponda de acuerdo a lo establecido en la tabla 4.

    Seales de precaucin: Estas seales deben tener forma geomtrica triangular, fondo en color amarillo,Banda de contorno y smbolo en color negro.

  • 7/24/2019 2TM23E3P1

    5/10

  • 7/24/2019 2TM23E3P1

    6/10

    A continuacin se mostraran las seales de seguridad que se encuentran en el laboratorio de qumica dent

    la Escuela Superior de Ingeniera Textil:

    Seales de precaucin dentro del laboratorio

  • 7/24/2019 2TM23E3P1

    7/10

    IV.- REACTIVOS

    cido Actico cido Ntrico Hipoclorito de Sodio cido Clorhdrico Nitrobenceno cido Tricloroacetico Hidrxido de Amonio Acido Oxlico Hidrxido de Sodio Benceno Acido Frmico

  • 7/24/2019 2TM23E3P1

    8/10

    V.- DESARROLLO EXPERIMENTAL

    NOMBRE DEL FRMULA MANEJO DEL ROMBO DE EQUIPO DEREACTIVO

    Acido Actico

    Acido Ntrico

    Hipoclorito de Sodio

    Acido Clorhdrico

    Nitro Benceno

    QMICA

    CHO

    HNO

    HClO

    HCl

    CHNO

    REACTIVOUna ventilacin

    adecuada.

    Evitando acumulacin

    de vapores.

    Lejos de materialesexplosivos.

    Sensible al calor y la

    luz solar.

    Una ventilacin

    adecuada.

    En un lugar fresco.

    Sensible al calor y la

    luz solar.

    Sensible al calor y a

    la luz Solar.

    Evite exponerse por

    tiempo prolongado.

    Sensible al calor y a

    la luz Solar.

    Una ventilacinadecuada.

    Una ventilacin

    adecuada.

    Evitando acumulacin

    de vapores.

    Sensible al calor y a

    la luz Solar.Mantngase lejos de

    materiales oxidantes y

    fuentes de ignicin.

    SEGURIDAD SEGURIDAD Careta.

    Guantes

    Bata.

    Anteojos de

    seguridad. Mascarilla.

    Careta.

    Guantes

    Bata.

    Anteojos de

    seguridad.

    Mascarilla.

    Extractor

    Careta.

    Guantes

    Bata.

    Anteojos de

    seguridad.

    Mascarilla.

    Extractor

    Careta.

    Guantes

    Bata. Anteojos de

    seguridad.

    Mascarilla.

    Extractor

    Careta.

    Guantes

    Bata.

    Anteojos de

    seguridad.

    Mascarilla.

    Extractor

  • 7/24/2019 2TM23E3P1

    9/10

    Acido Triclorocetico.

    Hidrxido de Amonio

    Acido Oxlico

    Hidrxido de sodio

    Benceno

    Acido Frmico

    CClCOOH

    NHOH

    COOH-2HO

    NaOH

    CH

    HCOOH

    Almacenar a

    temperatura de 25C.

    Una ventilacin

    adecuada.

    Evitando acumulacin

    de vapores.

    Sensible al calor y a

    la luz Solar.

    Almacenar en un

    lugar fresco y seco.

    Ventilacin adecuada.

    Lejos de la luz solar.

    Almacenar el

    contenedor biencerrado.

    Ventilacin adecuada.

    Evite el contacto con

    los ojos.

    Consrvese

    perfectamente

    cerrado.

    Consrvese

    perfectamente

    cerrado y en un lugar

    fresco.

    Evite inhalar los

    vapores.

    Ventilacin adecuada.

    Evite el contacto con

    los ojos.

    Consrvese

    perfectamente

    cerrado y en un lugar

    fresco.

    Careta.

    Guantes

    Bata.

    Anteojos de

    seguridad.

    Mascarilla.

    Extractor

    Careta.

    Guantes

    Bata.

    Anteojos de

    seguridad.

    Mascarilla.

    Extractor

    Careta.

    Guantes Bata.

    Anteojos de

    seguridad.

    Mascarilla.

    Extractor

    Careta.

    Guantes

    Bata.

    Anteojos de

    seguridad. Mascarilla.

    Extractor

    Careta.

    Guantes

    Bata.

    Anteojos de

    seguridad.

    Mascarilla.

    Extractor

    Careta.

    Guantes

    Bata.

    Anteojos de

    seguridad.

    Mascarilla.

    Extractor

  • 7/24/2019 2TM23E3P1

    10/10

    VI.- CONCLUSIN

    Concluimos en la prctica que es importante conocer los riesgos que pueden ocurrir dentro del

    laboratorio, es por eso que debemos conocer los diferentes smbolos para poder detectar alguna amenaza

    as como tambin conocer el grado de dao que pueden causar las sustancias que se utilizan en el

    laboratorio para nuestra precaucin en la salud y al manejo de este.

    VII.- BIBLIOGRAFA

    http://www.ucol.mx/dgrh/uploads/media/NOM-018-STPS-2000.pdf

    http://www.stps.gob.mx/bp/secciones/dgsst/normatividad/normas/Nom-026.pdf

    http://www.ucol.mx/dgrh/uploads/media/NOM-018-STPS-2000.pdfhttp://www.ucol.mx/dgrh/uploads/media/NOM-018-STPS-2000.pdfhttp://www.stps.gob.mx/bp/secciones/dgsst/normatividad/normas/Nom-026.pdfhttp://www.stps.gob.mx/bp/secciones/dgsst/normatividad/normas/Nom-026.pdfhttp://www.stps.gob.mx/bp/secciones/dgsst/normatividad/normas/Nom-026.pdfhttp://www.stps.gob.mx/bp/secciones/dgsst/normatividad/normas/Nom-026.pdfhttp://www.ucol.mx/dgrh/uploads/media/NOM-018-STPS-2000.pdfhttp://www.ucol.mx/dgrh/uploads/media/NOM-018-STPS-2000.pdf