2tm23e1p2

10
Laboratorio Química Textil Página 1 INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA TEXTIL Material y uso de laboratorio" Integrantes: *Ceja Campanur Andrea * Gámez Gaspar Liliana Lizbeth * Herrada Rodríguez Perla Nayeli *Velázquez Duran Gabriel TM23E1P2 011/Febrero/2014 Profesor: Lic. Jaime Angel Gutiérrez Santiago

Upload: jaimeangel

Post on 20-Feb-2016

12 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

color

TRANSCRIPT

Page 1: 2TM23E1P2

Laboratorio Química Textil Página 1

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA TEXTIL

“Material y uso de laboratorio"

Integrantes: *Ceja Campanur Andrea

* Gámez Gaspar Liliana Lizbeth

* Herrada Rodríguez Perla Nayeli

*Velázquez Duran Gabriel

TM23E1P2

011/Febrero/2014

Profesor: Lic. Jaime Angel Gutiérrez Santiago

Page 2: 2TM23E1P2

Laboratorio Química Textil Página 2

OBJETIVO

En esta práctica conoceremos la clasificación de acuerdo al uso

que tiene cada instrumento.

INTRODUCCION

Los materiales de laboratorio que serán utilizados constantemente, en las

prácticas de laboratorio: análisis clínicos, deben ser analizados e identificados

pues, al final de la práctica, el alumno tendrá la capacidad y seguridad de

desarrollar trabajos y demás practicas con los materiales ya mencionados, por

eso mismo, es de suma importancia que el alumno los identifique y los maneje de

forma cuidadosa y responsable. Otro punto muy importante es aprender la

clasificación de estos materiales ya que será una forma más fácil de identificarlos

y de saber realmente cuál es su uso conforme a su clasificación.

Es importante no tratar de realizar experimentos por si solos, sin tener la

aprobación del instructor.

La mayor parte de las sustancias químicas con las que se trabaja en el laboratorio

son tóxicas, debido a ello, nunca deberá ingerirse alguna de ellas y se deberá

utilizar cierto equipo de seguridad dependiendo su grado tóxico. En ocasiones, es

necesario reconocer una sustancia por su olor. La manera adecuada de hacerlo

consiste en ventilar, con la mano, hacia la nariz un poco del vapor de la sustancia

y aspirar indirectamente (nunca Inhalar directamente del recipiente).Muchas

sustancias producen vapores nocivos para la salud o son explosivas. Esta

Información se puede conocer a partir de la etiqueta que acompaña al recipiente

que contiene a la sustancia. Es por ello fundamental leer la etiqueta antes de

utilizar el reactivo.

MATERIAL

1 pipeta

1 probeta

1 pro pipeta

1 vidrio de reloj

1 agitador

1 espátula

1 termómetro

1 embudo

1 matraz

1 vaso de precipitado

1 mechero

1 pinzas para bureta

1 matraz aforado

Page 3: 2TM23E1P2

Laboratorio Química Textil Página 3

PROCEDIMIENTO

“Bicarbonato de sodio”

1. Solución de NaHCO3 (bicarbonato de sodio) al 5% en 100 ml

2. Para solución de 100ml-5gr (bicarbonato de sodio)

3. Pesar 5 gr de bicarbonato de sodio

4. Agregar 50 ml de agua destilada en un vaso de precipitados junto con 5gr

de bicarbonato de sodio

5. Agitar con varilla de vidrio para disolver el sólido completamente

6. Observar el vaso hasta que sea una mezcla homogénea

7. Se pasa la solución al matraz aforado y se agregan a los 50 ml restantes

8. Se agita el matraz para mezclar el contenido

9. Aforar el liquido y tiene que quedar tangente a la línea

DESARROLLO

1.

Para comenzar con esta práctica lo primero que realizamos

fue pesar el bicarbonato de sodio (5gr)

2.

Nuestro segundo paso fue vaciar el bicarbonato de

Sodio en el vaso de precipitados el cual ya contenía el

agua

Page 4: 2TM23E1P2

Laboratorio Química Textil Página 4

3. Después de tener el agua destilada y el bicarbonato de sodio

comenzamos a disolverlo con el agitador esto tardo alrededor

de 5 min ya que no tenía que quedar rastro del bicarbonato de

sodio

4.

Por último vaciamos la mezcla al matraz aforado

esta tenía que quedar tangente a la línea para que

quedara correctamente aforado

Page 5: 2TM23E1P2

Laboratorio Química Textil Página 5

Material y su uso.

Material Nombre Uso

1. Pipeta Sirve para medir el volumen de los líquidos.

2. Probeta Cilindro graduado de vidrio que permite contener

líquidos y sirve para medir volúmenes de forma

aproximada.

3. Pro pipeta Herramienta de goma, creada especialmente para

asegurar la transferencia de líquidos de todo tipo

especialmente los que poseen propiedades

especificas (infecciosos, corrosivos, tóxicos,

radiactivos o estériles).

4. Vidrio de reloj Permite contener las sustancias para luego

mazarlas o pesarlas en la balanza.

5. Agitador Un agitador es una barra de cristal, que puede agitar

una solución en un contenedor.

6. Espátula Es utilizada principalmente para tomar pequeñas

cantidades de compuestos o sustancias sólidas,

especialmente las granulares.

Page 6: 2TM23E1P2

Laboratorio Química Textil Página 6

7. Termómetro Es un instrumento de medición de temperatura.

8. Embudo El embudo es un material empleado para canalizar

líquidos y materiales gaseosos granulares en

recipientes con bocas angostas. Es decir, es

utilizado para evitar el derrame del líquido al

moverlo de un envase a otro.

9. Matraz aforado Se emplea para medir con exactitud

un volumen determinado de líquido.

10. vaso de

precipitado Contiene líquidos o sustancias químicas diversas de

distinto tipo. Permite obtener precipitados a partir de

la reacción de otras sustancias. Normalmente es

utilizado para trasportar líquidos a otros recipientes.

11. mechero Es un instrumento utilizado en laboratorios

científicos para calentar o esterilizar muestras

o reactivos químicos.

12. pinzas para

bureta

Su única misión es sostener en posición vertical las

buretas.

Page 7: 2TM23E1P2

Laboratorio Química Textil Página 7

CLASIFICACIÓN DEL MATERIAL DE LABORATORIO

MEDIR VOLUMENES

- Probeta

- Pipeta

- Bureta

- Matraz aforado

- Bureta graduada

- Matraz aforado

CALENTABLES

- Balón de fondo plano

- Balón de fondo

redondo

- Erlenmeyer

- Crisol

- Trípode

- Maya de asbesto

- Triangulo para crisol

- Caja de petryTubo de

ensayo

PARA MEDIR

TEMPERATURA

- Termómetro

PARA MEDIR

DENSIDAD

- Balanza

- Picnómetro

- Tubo de ensayo en U

DE VIDRIO

- Embudo

- Reloj

- Matraz volumétrico

- Termómetro

- Tubo de serpentín

- Frasco gilemanyer

- Balón de destilación

- Pipeta

INFLAMABLES Y

PARA ATRAER

- Imán

PARA SOSTENER

- Triángulo para crisol

- Matraz ritazato

- Anilla

- Pinza universal

- Pinza de bureta

PARA FILTRAR

- Papel de filtro

- Embudo Buschner

PARA MEDIR

PRESIÓN

ATMOSFÉRICA

- Barómetro

UTENSILIOS DE

SOSTEN

- Gradilla

- Pinza de tubo de

ensayo

- Pinza de crisol

- Malla de asbesto

- Trípode

- Soporte universal

SEPARAR LÍQUIDOS

- Embudo de

separación

MATERIALES PARA

MACHACAR

Mortero

CONEXIONES

Tubo de ensayo con

desprendimiento

lateral

MASERAR

- Mortero con mango

SEPARAR MEZCLAS

Papel de filtro

Para mezclar

Espátula

PARA LAVAR

Churrusco para lavar

- Frasco lavado

Page 8: 2TM23E1P2

Laboratorio Química Textil Página 8

CLASIFICACIÓN DE SOSTEN

PINZAS DE BURETA SOPORTE UNIVERSAL

CLASIFICACIÓN DE USO ESPECÍFICO

TERMOMETRO

AGITADOR

Page 9: 2TM23E1P2

Laboratorio Química Textil Página 9

CLASIFICACIÓN VOLUMÉTRICA

VASO DE PRECIPITADOS

PROBETA

Page 10: 2TM23E1P2

Laboratorio Química Textil Página 10

CONCLUSIÓN

Se llego a la conclusión de que saber el uso del material de laboratorio es muy útil

ya que este nos va a permitir hacer prácticas de manera correcta, cada material

tiene una clasificación dependiendo de su forma o su uso en este caso se hizo la

solución de bicarbonato de sodio llevando a cabo el uso del material requerido de

manera segura y sobre todo responsable permitiendo realizar dicha práctica con

buenos resultados.

BIBLIOGRAFIA

http://equiposdelaboratorioitos2010.blogspot.mx/2010/02/clasificacion-de-

los-materiales-de.html

http://www.udc.es/dep/qf/es/Qi/docencia/Q4/Q4Tema4.pdf

Esta bibliografía fue consultada el día 14 de febrero 2014