29infantil.pdf

Upload: antonio-minchillo

Post on 02-Apr-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/27/2019 29infantil.pdf

    1/4

    La infancia es una etapa en la que la

    alimentacin debe cuidarse en extremo,

    pues de su acierto depende en gran

    medida el correcto desarrollo del nio y la

    salud del adulto. Partiendo de la leche

    materna, el alimento ms indicado en los

    primeros meses de vida, la dieta del

    pequeo se ir enriqueciendo hasta que

    su organismo sea lo bastante maduro

    como para digerir cualquier comida.

    EtiquetadoLa legislacin considera lactantes a los

    nios de hasta 12 meses de edad y nios

    de corta edad, a los que tienen entre 1 y

    3 aos. Existen dos clases de alimentos

    preparados especficos para ellos.

    Las leches para lactantes Los "preparados para lactantes", que

    suelen denominarse "tipo 1", estndestinados a nios de hasta 4 meses, que

    por alguna razn no pueden ser

    amamantados; esto debe indicarse

    claramente en el envase. La frmula

    puede ser "normal", "adaptada" (con

    una proporcin de protenas ms fiel a la

    leche materna), "teraputica" (tratada

    para minimizar la respuesta negativa de

    un nio predispuesto a sufrir alergia a la

    leche), e "hidrolizada extensivamente"

    (para nios declaradamente alrgicos).

    Los "preparados de continuacin" o

    de "tipo 2", estn destinados a nios de

    4 meses en adelante y pueden

    administrarse hasta que el nio empiece a

    tomar leche de vaca normal (algunos

    pediatras la recomiendan a partir del

    primer ao y otros slo a los 2 o 3).Estas leches deben mostrar una clara

    frase de advertencia donde se diga que

    "la leche materna es superior" y que

    slo deben utilizarse por recomendacin

    mdica.

    Alimentos infantilesEn sus primeros meses de vida, los

    nios necesitan una alimentacin

    adaptada a las necesidades de un

    organismo fisiolgicamenteinmaduro, en puertas de un rpido

    crecimiento.

    29

    OCU

  • 7/27/2019 29infantil.pdf

    2/4

    Lea la lista de ingredientes y recuerde

    que algunos no siempre son acertados: el

    yogur no est indicado para los menores

    de 6 meses, por su acidez; a los menores

    de 12 meses tampoco les convienen los

    alimentos endulzados ni la miel (puede

    causar una intoxicacin rara pero grave, el

    botulismo del lactante); el cacao es

    excitante y los aromatizantes del tipo dela vainilla o la canela pueden provocar

    reacciones alrgicas en nios sensibles.

    No se deje impresionar por las

    etiquetas que anuncian la ausencia de

    conservantes y colorantes: todos los

    alimentos infantiles de que le hablamos

    estn limpios de aditivos, aunque no

    presuman, pues la ley prohbe su uso.

    Muchos preparados infantiles se

    dicen enriquecidos en hierro o en otros

    micronutrientes, pero slo el pediatra

    debe juzgar si el nio los necesita o no.

    No compare a su hijo con los bebs

    gorditos que adornan algunos envases.

    Son simples reclamos publicitarios,

    prohibidos en los preparados lcteos.

    Recuerde que un beb delgado no es

    menos saludable que uno gordo, al igual

    que un beb gordo no es el preludio de

    un adulto grueso. No crea que el nio va

    a crecer ms sano cuanto ms coma ni le

    ponga a dieta si est rollizo.

    Como ocurre con la compra de

    cualquier otro alimento, es preferible

    escoger los productos de fecha de

    caducidad ms lejana y desechar los

    envases que muestren algn deterioro.

    Cmo conservarEn general, los alimentos infantiles de

    que le hablamos pueden conservarse a

    Los alimentos para niosde corta edad

    Las "papillas": se componen

    principalmente de cereales (arroz, trigo,

    avena, maz...), y pueden aadir frutas,

    miel, cacao, etc. Sirven de puente entre la

    lactancia y la alimentacin propia de la

    edad adulta, ms rica en texturas y sabores.

    Los "tarritos": se componen sobretodo de verduras y de una fuente de

    protenas (normalmente carne, pescado,

    vsceras o pollo triturados).

    Ambos productos deben indicar

    con mucha claridad la edad a

    partir de la cual estn indicados,

    las instrucciones de uso, as

    como la fecha de caducidad y las

    instrucciones de

    conservacin.

    El etiquetado

    nutricional es obligatorio

    en los alimentos

    infantiles.

    La lista de ingredientes

    mostrar stos en orden

    decreciente, segn la cantidad

    en la que se encuentren en el producto

    final; le ser de mucha utilidad para

    detectar alimentos que el nio nunca

    haya consumido y que deben

    administrrsele con precaucin.

    Saber comprar A la hora de comprar comida para un

    nio, es importante fijarse bien en ladenominacin, pues es fcil confundir

    productos parecidos. No compre nuevos

    alimentos findose slo de lo que dicen

    las etiquetas; pregunte al pediatra si ya es

    oportuno drselos al nio.

    OCU

  • 7/27/2019 29infantil.pdf

    3/4

    temperatura ambiente mientras no se

    abran los envases y se mantengan en un

    lugar fresco, seco y alejado de la luz:

    Los productos en polvo pueden

    conservarse 1 o 2 aos en buenas

    condiciones (menos si estn empezados).

    Cirrelos hermticamente y dosifquelos

    con una cuchara seca.

    Los envasados enbriks

    contratamiento U.H.T. durarn entre 3 y 6

    meses mientras no se abra el envase;

    despus, debern mantenerse en el

    frigorfico durante 12 horas, como

    mucho.

    Los tarritos tienen que hacer "plop"

    al abrirse, pues ese ruido de entrada de

    aire es la garanta de su esterilidad.

    Despus, deben mantenerse en el

    frigorfico, 24 horas como mximo.

    Nunca prepare la comida del nio con

    antelacin y la mantenga templada en un

    termo, pues estar creando las

    condiciones ideales para la proliferacin

    de las bacterias. Y recuerde: si calienta la

    comida del nio en el microondas,

    remuvala bien para repartir el calor y

    evitar quemaduras en el paladar.

    Qu riesgos Los anlisis de la OCU nunca han

    descubierto restos de contaminantes

    qumicos en los alimentos infantiles, ni

    tampoco problemas de higiene. Eso s,

    cuando tenga que reconstituir leches y

    papillas, no utilice agua del grifo si sehalla en una zona de mucha presin

    agrcola, pues puede contener nitratos y

    restos de pesticidas; tampoco convienen

    las aguas muy duras. Si emplea agua

    mineral, que sea de baja mineralizacin

    OCU

    LO QUE PUEDE DARLE AL BEB

    Edad Nmero de(meses) tomas al da

    0-4 6-7 Leche materna o frmula

    de inicio

    4-5 4-5 Leche materna o de continua-

    cin y, adems (a elegir):

    - harinas de cereales sin gluten;

    - papillas de frutas;

    - pur de patatas.

    6-8 4 Leche de continuacin

    y otros alimentos como:

    - zumo de frutas;

    - pur de verduras cocidas

    (tambin con carne o pescado

    blanco triturado);

    - harinas de cereales con gluten.

    10-12 4 - Yogur.

    - Yema de huevo cocida.

    - Pescado blanco triturado

    o troceado.

    12-13 4 - Pur de legumbres.

    - Huevos enteros.

    - Postres lcteos.

    (Esta informacin es orientativa. Consulte a su pediatra.)

  • 7/27/2019 29infantil.pdf

    4/4

    (vea la ficha n 26).

    La introduccin

    prematura de alimentos

    no lcteos en la dieta del

    pequeo, aparte de disminuir la

    produccin de leche materna, puede

    sobrecargar el rin del nio y aumentar

    el riesgo de sufrir infecciones. Cada nuevo

    alimento debe darse por separado y enpequeas dosis, para que sea fcil

    identificar el origen de una eventual

    reaccin alrgica.

    La infancia es el momento en que

    empiezan a definirse los hbitos

    alimentarios del futuro. Cuidado con los

    excesos de sal y azcar, que aficionan a

    los nios a unos sabores intensos que

    entraan muchas pegas (el rin infantil

    admite poco sodio, el azcar contribuye

    al desarrollo de caries...).

    La intolerancia al glutenLas personas que sufren la enfermedad

    celaca no toleran el gluten, una protena

    presente en la avena, la cebada, el trigo

    y el centeno. Su ingesta les produce una

    atrofia intestinal, que slo remite cuando

    el gluten desaparece por completo de la

    dieta (vea la ficha n 6). Los sntomas se

    declaran cuando el nio empieza a

    tomar papillas y pueden ser muy graves

    en los menores de 6 u 8 meses; por eso

    es preferible no darles alimentos con

    gluten hasta pasada esa edad, cuando

    una reaccin negativa ser ms suave:

    prdida de peso, diarrea grasa, abdomenabultado, debilidad e irritabilidad, que

    desaparecen al suprimirse el gluten. Si

    sospecha que el nio puede ser celaco

    acuda al especialista y recuerde que si

    tiene antecedentes familiares las

    probabilidades de que sufra la

    enfermedad son mayores.

    La alergia a la leche de vacaLa leche materna es muy parecida a la

    alimentacin que el nio recibe a travs

    de la placenta y no resulta agresiva para

    el inmaduro organismo del recin nacido.

    Sin embargo, la leche de vaca contienems de 25 protenas de poder alergizante,

    que provocan la alergia de entre un 0,3 y

    un 7,5% de la poblacin durante el

    primer ao de vida ( la alergia suele remitir

    con el tiempo). Los sntomas pueden ser

    graves: cuadros dermatolgicos agudos,

    dermatitis, trastornos gastrointestinales e,

    incluso, shocks anafilcticos. Algunos

    nios muy sensibles reaccionan durante la

    lactancia materna, al recibir las protenas

    de leche de vaca que la madre ha

    ingerido previamente (la madre tendr

    que prescindir de los lcteos).

    La mejor tctica para controlar la

    alergia es alargar la lactancia materna lo

    ms posible. Tambin se puede recurrir a

    las frmulas hipoalergnicas que se

    anuncian como "hidrolizados extensivos"

    (H.A.), en las que no quedan trazas de

    protenas (no las confunda con las

    parcialmente hidrolizadas).

    Antes de los 6 meses el nio debe evitar

    los productos que contengan componentes

    de origen lcteo (caseinatos, lactosa, suero

    lctico...) as como cualquier alimento de

    alto poder alergnico: pescado azul, clara

    de huevo, soja... Para que el nio no tengacarencias de las vitaminas y minerales que

    aporta la leche de vaca, sobre todo de

    calcio, pida consejo al pediatra.

    Informacin elaborada por el equipo de

    OCU