294294-409091-1-sm

Upload: q234234234

Post on 09-Jan-2016

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • DISEO, ELABORACIN E IMPLEMENTACIN DE UNAUNIDAD DIDCTICA DE EDUCACIN AMBIENTAL: LAFORMACIN TERICA A LUZ DE LA PRCTICA.

    SUREZ MACEIRAS, H. (1); ZAMBRANA SCORZIELLO, M. (2); CUNIGLIO BELMONTE, F. (3)y BONAN MORENO, L. (4)(1) Escuela Normal Superior N 3 Bernardino Rivadavia. Ministerio de Educacin C.A.B.A. [email protected](2) Universidad de Buenos Aires, CEFIEC. [email protected](3) Ministerio de Educacin C.A.B.A.. [email protected](4) Universidad de Buenos Aires, CEFIEC. [email protected]

    Resumen

    A travs de este trabajo presentamos una experiencia de educacin ambiental que rene la formacin deprofesores universitarios de biologa y de profesores de primaria. La experiencia surge a partir de haberdetectado una problemtica de enseanza en la escuela primaria que se intenta revertir a travs de lasacciones a desarrollar en el contexto de la formacin inicial de ambos profesorados, en el mbito de lasasignaturas cuyo desarrollo curricular se centra en la formacin terica de la didctica de las ciencias.Generamos acciones que nos permitan evaluar cmo influye la formacin terica en el diseo, elaboracin eimplementacin de unidades didcticas en las aulas de la formacin de maestros. Luego a travs de sutransposicin didctica a las aulas de primaria se retroalimenta la formacin terica en didctica de lasciencias de los profesorados.

    Objetivos

    Disear y elaborar planificaciones de educacin ambiental, contextualizadas en las poblaciones a las que sedestinan.

    VIII CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE INVESTIGACIN EN LA DIDCTICA DE LAS CIENCIAS (ISSN 0212-4521)http://ensciencias.uab.es

    pg 2274

  • Reflexionar sobre su implementacin en el aula y posibles modificaciones a la luz de la experiencia

    Retroalimentar la formacin terica a travs de la formacin en la prctica

    Marco terico

    La formacin inicial de profesores de ciencias en la universidad habilita a sus egresados a formar profesoresde primaria, en ciencias naturales o su didctica. La formacin en este contexto se manifiesta como unaserie de transposiciones didcticas que descienden por el sistema educativo: la formacin en la universidadmirando la formacin de maestros y la formacin de maestros mirando la primaria. A travs de estasucesin la universidad se refleja en la escuela primaria.

    La formacin inicial y el desarrollo profesional de los docentes en actividad se articula a travs de lasprcticas y residencias de la formacin inicial. El espacio de las prcticas se presenta como un espacioprivilegiado para poner en comunicacin a los docentes de las escuelas con los docentes y alumnos de losprofesorados (Hewson, 2007). En el mbito del profesorado se proponen acciones de enseanza que en lasaulas se ponen a prueba, dando lugar a evaluar la teora a la luz de la experiencia (Amador Rodrguez etal., 2006). En las prcticas se pone en juego la complejidad, el dinamismo y la construccin constante de laprctica pedaggica, demandando respuestas adecuadas, crticas, y coherentes, respuestas que se lograna partir de procesos de autoevaluacin y reflexin. Estos procesos se incorporan al quehacer docente,cuestin fundamental de la identidad profesional (Cabrini, 2008).

    Indagaciones anteriores nos permitieron detectar que bsicamente en la primaria se ensean en formaterica los biomas de Argentina, sus especies representativas, algunas adaptaciones de los seres vivos alambiente y algunas de sus relaciones pero de modo descriptivo, memorstico y descontextualizado y que nose establecen relaciones entre los objetos de estudio y el ambiente. La superacin de este tratamiento en elaula requiere el trabajo con modelos cientficos, que tiene por objetivo permitir la reflexin de los futurosmaestros acerca del trabajo cientfico, la elaboracin de dichos modelos, los modos de representacin de larealidad natural por medio de los mismos y la posibilidad de su transferencia a la interpretacin y resolucinde problemas ambientales concretos, as como la transposicin didctica de esos modelos al trabajo en elaula de primaria (Adriz-Bravo y Bonan, 2006).

    Metodologa

    Se trata de una investigacin accin de tipo exploratoria. Se realiz un estudio para caracterizar el contextode materializacin de las prcticas de la enseanza y, con ello, sus necesidades educativas en lo querefiere a cuestiones ambientales. Se planific una unidad didctica que incorpor los resultados de lainvestigacin en didctica de las ciencias naturales relativos a la formacin docente. Se implement launidad y, a partir de ello, se pudo reflexionar sobre su implementacin y, con ello, sobre la formacin tericaa la luz de las prcticas al interior de ambos profesorados.

    VIII CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE INVESTIGACIN EN LA DIDCTICA DE LAS CIENCIAS (ISSN 0212-4521)http://ensciencias.uab.es

    pg 2275

  • Desarrollo

    Los profesores de ambos institutos formamos un equipo de trabajo y realizamos un diagnstico de lasituacin a abordar para materializar nuestros propsitos. Planificamos las acciones a realizar y laincorporacin de los estudiantes a nuestra investigacin. En la universidad, a travs de las prcticas yresidencias en el contexto de una asignatura anual del final del profesorado, Didctica Especial y Prcticade la Enseanza del Profesorado de Enseanza Media y Superior en Biologa. En el instituto, a travs de suoferta para la realizacin de tales prcticas y residencias en la asignatura cuatrimestral Enseanza de lasCiencias Naturales.

    Los estudiantes de ambos profesorados se forman en cuestiones tericas de la didctica de las cienciasnaturales. Los del profesorado de primaria, adems, se forman en cuestiones de educacin ambiental que,en una instancia posterior, planifican y ponen a prueba en las aulas de primaria a travs de sus propiasprcticas y residencias.

    En relacin con las ciencias naturales seleccionamos como tema de desarrollo de la experiencia "cadenas yredes trficas", por ser un contenido reiteradamente trabajado en el nivel primario pero de maneradescontextualizada y sin permitir la percepcin de la complejidad de las relaciones involucradas. En relacincon la didctica se leccionamos como tema "modelos cientficos". Asimismo, para evitar la separacin entrelas ideas que circulan en el aula y la realidad que se pretende estudiar se propone la realizacin de unasalida de campo.

    El diseo y planificacin de la unidad didctica fue realizado por una estudiante del profesorado universitariode biologa, quien cont con el asesoramiento del equipo de trabajo. Tambin realiz diferentes trabajos decampo para conocer diversas cuestiones relacionadas con el instituto y con la educacin ambiental. A travsde su residencia docente materializ la unidad didctica, que dur un mes frente al aula de la asignaturaEnseanza de las Ciencias Naturales II del instituto. Los futuros maestros trabajaron sobre la identificacinde redes trficas en la Reserva Ecolgica Costanera Sur. Se trabaj sobre el relevamiento de especies, desus posibles relaciones trficas, el planteo de modelos tericos y sistemas hipotticos, movilizando eldesarrollo de habilidades cognitivo-lingsticas en la resolucin de problemas concretos (Meinardi, 2007).Como modo de evaluacin de la asignatura los futuros maestros, a su vez, planificaron una unidad didcticasobre una temtica de educacin ambiental para poner a prueba a travs de su residencia docente en unfuturo cercano.

    Conclusiones

    Los futuros maestros manifestaron un cambio en su visin del medio natural, en particular en relacin con lacomplejidad y diversidad de relaciones que mantienen el equilibrio natural. Su planificacin tuvo en cuentala complejidad de las relaciones que se establecen en los ambientes naturales, se evidenci en el inters deincluir contenidos curriculares del rea de ciencias sociales y de formacin tica y ciudadana.

    VIII CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE INVESTIGACIN EN LA DIDCTICA DE LAS CIENCIAS (ISSN 0212-4521)http://ensciencias.uab.es

    pg 2276

  • La docente de Enseanza de las Ciencias Naturales del instituto reformul el programa de la materia; tomcomo eje transversal la educacin ambiental para trabajar los contenidos de didctica de las cienciasnaturales que ensea y considera un aporte de la universidad convertir los problemas del aula en problemasde investigacin que resultan en un aporte concreto a un problema detectado en la enseanza primaria.

    La futura profesora de biologa se entren en lo que podramos denominar reflexin sobre la accin, encuanto a que a travs de esta pasanta profesional desarroll esquemas de accin, categoras depensamiento y esquemas de interpretacin en relacin con efectos no esperados del propio desempeo:diagnstico, diseo de estrategias de resolucin de problemas, puesta a prueba de estrategias elaboradas yanlisis de las acciones realizadas. Los saberes alcanzados por la estudiante difcilmente pueden sertransmitidos en forma terica en la universidad, otorgando un valor inigualable a las prcticas docentes y alaporte profesionalizante de la escuela.

    Los profesores del profesorado universitario ponen a prueba la potencia de los desarrollos curriculares delas asignaturas en las que se ensea didctica de las ciencias naturales. Las residencias de los alumnosque participan de estas pasantas profesionales retroalimentan las acciones didcticas que se elaboran, sedesarrollan y se siguen re-elaborando.

    Referencias Bibliogrficas

    ADRIZ-BRAVO, A. Y BONAN, L. (2006). Modelos y analogas en la enseanza de la fsica, en Quintanilla,M. y Adriz-Bravo, A. (eds.). En Ensear ciencias en el nuevo milenio. Retos y propuestas. Santiago deChile: Ediciones Universidad Catlica de Chile.

    Amador Rodrguez, R., Moreno Garca, D. y Gallego Badillo, R. (2006). Los campos que hacen de laformacin de profesores una lnea de investigacin en la didctica de las ciencias de la naturaleza. Revistade Enseanza de la Fsica, 19(1), pp. 21-33.

    Cabrini, E. (2008). La residencia pedaggica en la formacin docente: espacio de construccin de identidadprofesional desde la autoevaluacin. III Jornadas Nacionales "Prcticas y Residencias en la FormacinDocente". Crdoba (Argentina), noviembre de 2008.

    Hewson, P. (2007). Teacher Professional Development in Science. Handbook of Research on ScienceEducation, Edited by Sandra Abell & Norman Lederman. New Jersey: LEA Publishers

    MEINARDI, E. (2007). Reflexiones sobre la formacin inicial de los profesores de biologa. Revista deEducacin en Biologa 10(2).pp 48-54.

    CITACIN

    VIII CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE INVESTIGACIN EN LA DIDCTICA DE LAS CIENCIAS (ISSN 0212-4521)http://ensciencias.uab.es

    pg 2277

  • SUREZ, H.; ZAMBRANA, M.; CUNIGLIO, F. y BONAN, L. (2009). Diseo, elaboracin e implementacin de una unidaddidctica de educacin ambiental: la formacin terica a luz de la prctica.. Enseanza de las Ciencias, Nmero ExtraVIII Congreso Internacional sobre Investigacin en Didctica de las Ciencias, Barcelona, pp. 2274-2277http://ensciencias.uab.es/congreso09/numeroextra/art-2274-2277.pdf

    VIII CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE INVESTIGACIN EN LA DIDCTICA DE LAS CIENCIAS (ISSN 0212-4521)http://ensciencias.uab.es

    pg 2278