29-03-2004

Upload: la-gaceta

Post on 14-Apr-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/30/2019 29-03-2004

    1/22

    Universidad de Guadalajara

    DIRECTORIO

    Rector general:

    Lic. Jos Trinidad Padilla Lpez.Vicerrector:

    Mtro. Tonatiuh Bravo Padilla.Secretario general:

    Mtro. Carlos Jorge Briseo Torres.Director de la Ocina de

    Comunicacin Social:Mtro. Jos Manuel Jurado Parres.

    CONSEJO EDITORIAL

    Mtra. Mara Elena Hernndez Ramrez.Dr. Francisco Aceves Gonzlez.

    Dr. Jorge Ceja Martnez.Mtro. Marco A. Corts Guardado.

    Dr. Andrs Valdez Zepeda.Mtro. Gabriel Torres Espinoza.

    Dra. Dulce Mara Ziga Chvez.Dr. Marco Aurelio Larios.

    Dra. Mara del Refugio Torres Vitela.Dra. Galina Petrovna Zaitseva.Mtra. Silvia Valencia Abundiz.

    Lic. Carlos Ramiro Ruiz Moreno.Dr. Javier Hurtado Gonzlez.Lic. Jorge Alarcn lvarez.

    Mtra. Margarita Sierra Daz de Rivera.

    Coordinadora general:Cristina Flix [email protected]

    Coordinador de informacin:Jos Luis Ulloa.

    [email protected] de diseo:Santiago Salcido [email protected]

    Diagramacin:Miriam Mairena,

    Fernando OceguedaCorreccin:

    Miguel Garca A.,Paulo Csar Pardo.

    Distribucin:Patricia Sedano.

    Ventas y publicidad:Tels. 3134-2222 ext. 2615

    Edicin electrnica:www.comsoc.udg.mx

    Publicacin semanal editada por la Ocina deComunicacin Social. Informacin y correspondencia

    remitirla al piso 6 del edicio Administrativo dela Universidad de Guadalajara, avenidas Jurez y

    Enriquez Daz de Len, tel. 3134-2222, exts. 2613, 2614,fax ext: 2624. Guadalajara, Jalisco, Mxico. Se autoriza la

    reproduccin del material, citando la fuente.

    Certicado de licitud en trmite.

    Un i v e r s i t a r i aGaceta

    Criterio

    2

    FRANCISCOQ

    UIRARTE

    Goytisolo: slo la verdad en la fccin puede

    oponerse a la mentira ofcial

    Arturo Garca Hernndez/ La Jornada

    Slo la verdad de la ficcin puedeoponerse a la mentira y a lamanipulacin ociales. As resumi

    Juan Goytisolo al explicar la relacin queexiste el periodismo y la literatura frente ala realidad.

    Durante su participacin en la CtedraJulio Cortzar, el pasado 24 de marzo, en laUniversidad Iberoamerica (Uia), el escritory periodista hizo un severo cuestionamientodel manejo en los grandes medios y agenciasde los recientes conflictos blicos en elmundo.

    Goytisolo, quien estuvo en Sarajevo entres ocasiones (1993, 1994, 1995), cuando laciudad estaba sitiada, record la ocasin enque las milicias serbias dejaron caer ms de360 obuses y morteros sobre la poblacinbosnia. La defensa bosnia respondi con 38.

    El parte informativo de los agresores fue:Nutrido intercambio de fuego artillero.

    Ante los estudiantes que asistierona escucharlo, el autor cont que escribiLos cuadernos de Sarajevo para denunciarel genocidio y la limpieza tnica contralos bosnios. Cuando volvi a visitar laciudad, encontr que la situacin habaempeorado.

    Una imagen lo impresion: El hotelHollyday Inn tena la fachada entera

    prcticamente destruida y quedaba a laderiva de los francotiradores. Slo haba unmurete de proteccin que permita pasar sinque te dispararan.

    Vi a una mujer que lleg hasta ese lugary camin 200 metros casi arrodillada. Yo lamiraba desde un agujerito en un plstico.Nunca he sufrido tanto como al ver a aquellamujer.

    Ya no poda escribir un segundo

    cuaderno de Sarajevo. Esto me dio la imagenfortsima de que slo la verdad en la ccinpuede oponerse a la mentira ocial.

    Entonces escribi la novela El sitio de lossitios. La idea fue asediar al lector como

    Ponencia del escritorespaol en la Ctedra

    Julio Cortzar, en la Uia.

    estaban los habitantes de Sarajevo por losextremistas serbios. Era casi una venganzaante la indiferencia: tomar un avin, salirdel horror, llegar a un mundo alegre,conado y someterlo a un asedio como elde Sarajevo.

    La picaresca espaola, de judosconversos Goytisolo, quien fue presentadoante el alumnado por el escritor y periodistamexicano Federico Campbell, inscribi algobierno de Jos Mara Aznar en su relacin:Desde la guerra de Irak, hemos vivido enEspaa un sistema de manipulacin ymentiras organizado por el gobierno, comono pueden ustedes imaginar.

    Remarc que a partir de entonces,se cre un sistema de manipulacin y

    ocultamiento que alcanz su mximaexpresin con los atentados en Madrid del11 de marzo, cuando Aznar se empe en

    culpar a ETA, aun cuando todo apuntabahacia Al Qaeda.

    Reconocido defensor de la tolerancia y ladiversidad, Juan Goytisolo tambin se reria etapas histricas en las que por razonesreligiosas, tnicas o polticas se alteraron o

    prohibieron obras literarias.Sobre todo las que ofrecan una visincrtica de los poderes polticos, econmicos oreligiosos. Y destac algo que histricamentese ha querido ocultar: toda la novelsticapicaresca espaola de los siglos XV, XVI yXVII es obra de judos conversos.

    Autores que habitaban fsica ysocialmente en la periferia de la sociedadespaola de entonces, lo cual les permitauna mejor visin del conjunto. Distante de

    nacionalismos y regionalismos, aadi queeso es lo que ha pretendido cultivar comoescritor.

    Cuestion el manejo de los grandes medios y lasagencias en los conictos blicos en el mundo.

    Esa manipulacin informativa alcanz su mximaexpresin con el 11-M, seal.

    Preparatorianos y sus malabares

  • 7/30/2019 29-03-2004

    2/22

    3

    Correos electrnicos: [email protected] /[email protected]

    Ocina de Comunicacin social, Jurez 976, piso 6.Edicio administrativo de la Universidad de

    Guadalajara

    EN JALISCO, EN MARCHALA NUEVA CULTURA

    Los pases del mundo en que la cultura

    predomina y hacen de esta uno de los

    principales entretenimientos para la

    convivencia y el aprendizaje, contribuyen

    a la amplitud de opciones nas, para el

    regocijo de quienes las aprovechan.

    En Mxico hace muchos aos que

    no vivimos un fenmeno de esta natu-

    raleza y dimensiones, uno que articule

    las diferentes expresiones del arte, para

    proyectarlas al pblico.

    En escala nacional queda demostrado

    que en Jalisco la cultura avanza a pasos

    agigantados, hacia su consolidacin, a pe-

    sar de que no faltan quienes obstaculizan

    estos proyectos de vital importancia para

    una entidad.

    Este avance de la cultura en s mismo

    pone en evidencia y desprestigia a

    quienes usan la calumnia, en momentos

    en que padecemos gobiernos incapaces,

    faltos de voluntad y talento para crear

    todo tipo de proyectos de formacinpara sus gobernados.

    Para lograr cambios histricos en

    todos los niveles son necesarios hombres

    y mujeres capaces de transformar y de

    contribuir a ello sin miedo a las limita-

    ciones.

    Sabemos perfectamente que los logros

    y conquistas de esta casa de estudios,

    como la creacin de la Feria Internacional

    del Libro de Guadalajara, la Muestra de

    cine mexicano e iberoamericano, los hom-

    enajes a intelectuales, literatos y poetas,

    nos ofrecen otra visin cultural, fortalecen

    nuestras races y costumbres.

    Hoy nace el Centro cultural universi-

    tario, inmueble nico en Amrica latina,

    lugar y espacio que dar oportunidad de

    expresin a muchas personas y agrupa-

    ciones.

    Un ncleo como este lo estbamos

    esperando durante aos. Sabemos que

    escribir nuevas pginas en la cultura

    jalisciense.

    Arturo Gutirrez Vega, ngeles Arre-dondo Torres, Jaime Ramos Corona,

    estudiantes del CUCSH.

    LO COMPLEJO DE LAANSIADA SEGURIDADJURDICA

    Hay personas que no logran comprender

    lo complejo que resulta consolidar la segu-

    ridad jurdica.

    La receta para arreglar y entender esto,

    es la siguiente:

    En todos sus niveles, los mexicanos es-

    peramos poco de la justicia comn para el

    ciudadano en general. De no tratarse de unasunto de inters poltico o de seguridad na-

    cional, nos inspiran poca conanza quienes

    ostentan en sus manos lo que no por cotidi-

    ano deja de tener impacto en los individuos:

    el polica, el agente investigador, el inspector

    municipal, el agente vial, el juez, el actuario,

    en sntesis, aquellos que representan la justi-

    cia y que se han convertido en un lastre y el

    calvario para muchos conciudadanos que se

    enfrentan a la burocracia, la ineciencia, el

    anacronismo y la corruptela cuando de pedir

    una justa decisin se trata.

    Gaceta Universitaria

    UN LOGRO DE LA FEU

    La instalacin de mdulos de venta de

    transvales (boletos) en las dependencias

    universitarias, es un paso ms en la lucha

    de nuestra federacin por beneciar a los

    estudiantes.

    Lograr que el descuento en el costo delpasaje fuera elevado a rango de ley ha sido

    una de las victorias ms importantes del ac-

    tual periodo del comit ejecutivo de la FEU.

    Las batallas, manifestaciones y la exigencia

    que desde su nacimiento dio nuestra organ-

    izacin se vieron cristalizadas el da que el

    Congreso local aprob la reforma a la Ley de

    los servicios de vialidad, trnsito y transporte

    del estado de Jalisco, en su artculo 147, que

    establece el descuento del 50 por ciento en

    el pasaje para los estudiantes de secundaria,

    educacin media superior y superior.

    Con esta conquista no solo fueron bene-

    ciados los estudiantes de la Universidad de

    Guadalajara, sino tambin los de secundaria

    y de otras instituciones educativas, pblicas

    y privadas, as como maestros en periodo

    escolar. De esta manera la lucha de los es-

    tudiantes universitarios tuvo un impacto

    favorable para la comunidad jalisciense.

    Sin embargo, la aprobacin de la refor-

    ma no garantiz automticamente que los

    estudiantes tuvieran acceso a ese benecio,pues algunos choferes se han resistido a

    respetarlo. Adems, no tener a la mano

    los transvales con los que hacen efectivo

    el descuento implica ir a los mdulos de

    venta, que se encuentran alejados de las

    instalaciones universitarias.

    Al ver este problema, junto con la empre-

    sa responsable de elaborarlos y distribuirlos

    y con la Secretara de Vialidad y Transporte,

    establecimos un convenio para que instalar-

    an mdulos de ventas en diferentes planteles

    de la Universidad. As, ya tenemos mdulos

    en el CUCSH, CUCBA, preparatorias 6, 10 y

    recientemente en la 2.

    Para facilitar la compra de los transvales,

    el prximo mes instalaremos mdulos en

    las preparatorias 3, 5 y 8, as como en los

    centros universitarios de Ciencias Exactas,Ciencias de la Salud y Ciencias Econmico

    Administrativas.

    Sin duda estos logros no seran posibles

    sin el esfuerzo de miles de estudiantes que

    salieron a la calle, de la sociedad que nos

    apoyo en todo momento, de la Secretara

    de Vialidad y de la empresa.

    La FEU sigue cumpliendo con los es-

    tudiantes.

    Ricardo Villanueva Lomel,

    presidente de la FEU.

    Primero debemos conocer el factor de

    alta peligrosidad social que conlleva a

    una inminente crisis de la inteligenciacolectiva.

    Segundo: reformar sin temor, lo que

    requiere de saber cul es el elemento

    esencial que congura la tranquilidad

    de la ciudadana.

    Esta constituye en cierta forma la re-

    spuesta a un texto publicado el 1 de marzo

    de 2004, en Gaceta Universitaria, en la pgina

    16.

    Voy a lo siguiente: la foto publicada

    en esa pgina es la ma, con mi uniforme,

    porque soy polica de Guadalajara.Da con da doy lo mejor de m al pblico

    en general, trato de cambiar el mal concepto

    en que se nos tiene. Es importante que sepan

    que entre la tropa hay compaeros con ca-

    pacidad intelectual y que nos ofenden las

    publicaciones patito que hacen los comu-

    nicadores sin escrpulos.

    Los buenos policas somos muchos y es-

    tamos decididos a dar una seguridad pblica

    de primer mundo a nuestro municipio.

    A diario recibo gritos y ofensas de la ciu-dadana. Simio es una de las palabras con

    que nos agreden. Por cierto, si nos consideran

    orangutanes, por qu no se han tomado la

    molestia de donarnos un libro para ver si

    perdemos tal condicin?

    Los encargados de sembrar la descon-

    anza utilizan de manera sutil y sugestiva, el

    argumento de que el polica o sea, yo, no

    es conable y por consiguiente esperan poco

    de m.

    La ciudadana solo recuerda el bom-

    bardeo indiscriminado acerca de que so-mos lo peor, por lo que gracias a este tipo

    de publicidad las personas esperan lo peor

    de nosotros.

    Es irrefutable el hecho de que se han

    equivocado. Si pretendemos aspirar a tener

    una ciudad de primer mundo, habr que

    capacitar a los comunicadores.

    Desde estas pginas reitero mi respeto y

    consideracin a la ciudadana.

    Rodolfo Granado Garca, ciudadano yocial de polica.

    SOBRE LA QUEJA DEGRANADO GARCA

    Con relacin a la queja del seor Rodolfo

    Granado Garca, Gaceta Universitaria tran-

    scribe un prrafo del artculo que le provoc

    malestar y por lo que se considera aludido,

    escrito por el profesor investigador y secre-

    tario general del STAUdeG, Carlos Orozco

    Santilln, titulado La ansiada seguridad

    jurdica, acompaado de una fotografa en

    la que aparecen dos policas en bicicleta.

    QU PASA CON LA FEU?

    En referencia a un comunicado que me toc

    leer en un medio de informacin impreso

    que, como ste, nos permite a los jvenes ex-

    presarnos en esta seccin, hago los siguientes

    comentarios.

    Tal impreso tiene como ttulo Quin

    lucha por nuestros derechos? y hace lapropuesta de crear una defensora de los

    derechos estudiantiles en la Universidad de

    Guadalajara, tal y como existe en el ITESO.

    Respecto a ello quiero hacer algunos co-

    mentarios como alumno que soy de la UdeG

    y decir que me dara mucho gusto que cristali-

    zara una propuesta de esta naturaleza. A la

    vez, deseo hacer llegar a la FEU y a su presi-

    dente, mi indignacin: acaso no es l, como

    su presidente, el que tiene la obligacin de de-

    fender nuestros derechos? No es l nuestro

    ombudsman?No votamos por l para eso?

    En dnde ests que no te vemos? Mi amigo,

    djame decirte que esa es tu chamba. Solo

    necesitamos que cumplas con el trabajo que

    elegiste al postularte para presidente. Nadie

    te oblig. Acaso no dijiste eso cuando viniste

    a mi saln como candidato, cuando queras

    convencerme para que votara por ti? Solo

    pido lo que merezco por haber votado por

    ti. Cumple lo que me prometiste.

    Nada ms escucho que la FEU hace

    conciertos. Es todo lo que abarcan? Seralamentable. Tengo ms preguntas: Qu

    ha pasado con el famoso y radical artculo

    35? Por qu la FEU no nos deende? No

    valemos nada para ustedes? No somos sus

    representados?

    Quiero hacer un llamado a todos los estu-

    diantes a que nos expresemos pblicamente,

    a que no nos quedemos callados.

    Espero que esta crtica sirva como una

    llamada de atencin a todos los que confor-

    man la FEU.

    Jos Gonzlez,estudiante de losofa y letras.

    Texto editado.

    5

  • 7/30/2019 29-03-2004

    3/22

    5

    SaludA pesar de que no guran entre las drogas ilegales ms consumidas (lugar

    que ocupan la marihuana y la cocana), las anfetaminas y metanfetaminas

    han crecido en popularidad y consumo en los ltimos aos, especialmente

    entre la poblacin joven de entre 17 y 30 aos de edad, ingestin asociada a la

    asistencia a centros de diversin y estas masivas. El doctor Octavio Campollo,

    investigador del Centro Universitario de Ciencias de la Salud advierte de los

    riesgos de usar ese tipo de drogas.

    Ciencia y tecnologaInvestigadores del Centro Universitario de Ciencias Biolgicas y Agropecuarias

    (CUCBA), de la UdeG, crearon nuevos hbridos de maz de alta calidad, que

    ayudarn a disminuir los ndices de desnutricin infantil en reas rurales ycitadinas de Jalisco. El investigador Mario Abel Garca Vzquez, dedicado al

    mejoramiento gentico, arm que estas variedades sern una alternativa de

    alimentacin, puesto que carne, leche y huevo tienen un alto costo.

    Aumenta el

    uso de drogassintticas

    6

  • 7/30/2019 29-03-2004

    4/22

    6 PERSPECTIVA

    Salud

    Aumenta el uso de

    drogas sintticasEspecialmente entre los jvenes de entre 17 y 30 aos de edad.

    Vctor Gonzlez

    Apesar de que no figuran

    entre las drogas ilegales

    ms consumidas (lugar

    que ocupan la marihuana y

    la cocana), las anfetaminas y

    metanfetaminas han crecido en

    popularidad y consumo en los

    ltimos aos, especialmente entre

    la poblacin joven de entre 17 y 30

    aos de edad, ingestin asociada a

    la asistencia a centros de diversin

    y estas masivas.

    Uno de los principales riesgos

    de usar este tipo de drogas es que

    al no existir un control de calidad,

    el usuario no sabe qu consume,en qu concentracin y con qu

    sustancias son adulteradas, lo

    que potencia el riesgo de una

    intoxicacin y la posibilidad de

    efectos dainos y de adiccin,

    explic el doctor Octavio

    Campollo, investigador del Centro

    Universitario de Ciencias de la

    Salud (CUCS).

    En el artculo Aspectos

    generales en el consumo demetanfetaminas, publicado por el

    Centro de estudios en adicciones,

    del CUCS, el investigador Aurelio

    Martnez Garca explica que el

    3-4-metilenedioximetanfetamina

    (MDMA), conocido popularmente

    como xtasis, es una sustancia

    estimulante sintetizada por

    vez primera en 1910 por los

    laboratorios Merck, en Alemania

    y patentado como un frmaco

    anorxico en 1914.En los setenta y ochenta es

    utilizado de nuevo con fines de

    experimentacin farmacoteraputica

    y en 1985, al demostrarse su

    neurotoxicidad en animales,

    fue clasificada como sustancia

    restringida.

    Hoy, sin uso mdico autorizado,

    es fabricada en laboratorios

    clandestinos.

    Entre los efectos sicolgicosidenticados por el consumo de

    xtasis, figuran la sensacin de

    euforia, locuacidad, intensicacin

    de la vivencia de energa fsica y

    emocional, mejora de la autoestima

    y baja de la autocrtica, emotividad

    desinhibida y mayor facilidad para

    el contacto interpersonal, as como

    una estimulacin afrodisaca.

    El consumo continuo de

    anfetaminas y metanfetaminas

    conlleva riesgos de padecerdepresin, trastornos de ansiedad,

    ataques de pnico y trastornos

    sicticos. Algunos de los efectos

    residuales tras el consumo son

    depresin, insomnio, dolor

    de cabeza, prdida de apetito

    y dificultad para pensar con

    uidez.El doctor Octavio Campollo

    advirti que contrario a lo que

    algunos piensan, el MDMA es

    una droga que causa adiccin y

    tras su consumo aparecen todas

    las caractersticas de un proceso

    adictivo, como son la toleranciacada vez mayor a este frmaco

    y el sndrome de abstinencia

    (malestar por no tener la sustancia

    en el organismo y deseos de

    conseguirla).

    Uno de los riesgos ms

    importantes es la no garanta deconsumir una sustancia de calidad,

    porque muchas veces el comprador

    adquiere un producto adulterado

    que provoca efectos similares,

    pero que en ocasiones puede ser

    ms daino.

    Con tal de obtener mayores

    benecios, los tracantes ofrecen

    productos de baja calidad y ms

    toxicidad, porque es difcil conocer

    la pureza de la sustancia.

    Tambin es comn que el

    usuario consuma varias sustancias

    juntas, cuya combinacin puede ser

    riesgosa.

    La ms reciente encuesta

    nacional de adicciones menciona

    que el xtasis es una droga de moda

    entre la poblacin juvenil, colocada

    como la cuarta o quinta entre la

    preferencia de los usuarios.El doctor Luis Javier Robles, del

    Consejo estatal contra la adicciones

    en Jalisco (CECAJ), explic que la

    marihuana y la cocana siguen

    siendo las drogas ilegales ms

    consumidas, y que hace algunos

    aos las metanfetaminas ni siquiera

    aparecan en esta lista.

    La importancia de estudiar el

    uso y efectos de las metanfetaminas

    como adiccin consiste en que enlos ltimos aos ha aumentado

    su uso, especialmente entre la

    poblacin joven y es de esperar

    que esta tendencia crezca en los

    prximos aos, por lo que los

    especialistas coincidieron en

    sealar que la informacin resulta

    la mejor manera de prevenir este

    problema de salud pblica.

    Desde hace cinco aos el Centro de

    estudios de alcoholismo y adicciones

    organiza el Foro de investigacin enalcoholismo y adicciones. Este ao el

    encuentro se realizar el 23 y 24 de

    abril, en Guadalajara.

    INTERNET

    Es comn que consuman varias sustancias juntas, cuya combinacin puede ser riesgosa

    En breve, unidad mvil dental

    Laura Seplveda Velzquez

    [email protected]

    La Unidad de brigadas

    multidisciplinarias adscrita a

    la Coordinacin de Servicio

    Social contar en breve con una

    unidad mvil dental, con la quedar servicio todos los das de la

    semana al municipio de Poncitln

    y comunidades aledaas; aunado

    a esto inaugurarn dos consultorios

    ms, que se suman a los ocho

    existentes.

    El coordinador de las brigadas,

    Marco Antonio Gonzlez Mora,

    explic que estos consultorios que

    ya existen, no solo funcionarn

    sbados y domingos, sino toda la

    semana.Hemos avanzado en cuanto

    a servicios odontolgicos hacia las

    comunidades de menos recursos;

    los prestadores de servicio social de

    odontologa no se dan abasto con

    los pacientes, por lo que vamos a

    incrementar el horario de atencin

    y ofreceremos las consultas en turno

    matutino y vespertino, porque se

    incorporaron 50 odontlogos.

    En lo que corresponde a la

    unidad mvil dental explic queesta ser donada por las autoridades

    municipales de Poncitln y la

    Universidad contribuir con la

    mano de obra.

    Con esa unidad vamos atrabajar tambin entre semana

    y los municipios beneficiados,

    adems de Poncitln, son Atequiza,

    Atotonilquillo, Ixtlahuacn del Ro,

    Chapala y Mezcala.

    Nosotros vamos a ser los

    responsables y le daremos seguimiento

    a esa unidad que trabajar por medio

    de las brigadas y que podra iniciar los

    trabajos en junio o julio.

    Dio a conocer que inaugurarn

    dos nuevas clnicas, pues ya tienen losequipos odontolgicos y solo faltan

    los espacios fsicos; la certeza es que

    estarn ubicados en los municipios de

    Tlajomulco y Cocula.

    Las Brigadas multidisciplinarias incrementarn sus serviciosodontolgicos en Poncitln y comunidades aledaas.

    7

  • 7/30/2019 29-03-2004

    5/22

    7PERSPECTIVA

    Sociedad

    Espaa pinta su raya frente a EUJuan Carrillo [email protected]

    Jos Luis Rodrguez Zapatero, el recin vencedor de

    las elecciones generales en Espaa, propiciar un mejor

    intercambio con las naciones latinoamericanas y marcarsu raya frente a Estados Unidos, seal Jorge Ceja, jefe

    del Departamento de Estudios Iberoamericanos, de la

    Universidad de Guadalajara.

    Rodrguez Zapatero, lder del Partido Socialista Obrero

    Espaol (PSOE), ha reiterado su decisin de hacer regresar

    a las tropas espaolas en Irak si antes del 30 de junio

    Naciones Unidas no se ha hecho cargo de la situacin,

    hecho que marca una brecha con relacin a las tendencias

    ideolgicas del gobierno de Jos Mara Aznar.

    Es claro que el nuevo gobierno espaol ser ms

    receptivo hacia los reclamos de sus ciudadanos (90 por

    ciento de ellos estuvo en desacuerdo con que Espaaparticipara en la guerra contra Irak) para resolver los

    conictos en su pas y en el mbito internacional.

    Tambin habremos de esperar una mejor relacin

    con Cuba, ya que los vnculos entre Fidel Castro y Aznar

    estaban muy desgatados y se haban distanciado en sus

    relaciones diplomticas. Ese mismo acercamiento podra

    acontecer con las naciones caribeas y latinoamericanas,

    sobre todo ahora que viene la prxima Cumbre

    euroiberoamericana en Guadalajara.

    ESPAA PINTA SU RAYA

    El lder socialista espaol arm que cuando obtuvo el

    triunfo en las elecciones recibi muchas felicitaciones del

    extranjero, aunque George Bush no le llam.

    Rodrguez Zapatero coment que le llamaron la atencin

    unas declaraciones del secretario de estado estadunidense,

    Collin Powell, realizadas a media tarde del domingo del

    triunfo, en las que dijo que esperaba que, ganara quien

    ganara, mantendran la lucha antirerrorista.

    As que sus fuertes declaraciones de los ltimos das,cuando arm: no cuenten con Espaa para hacer guerras

    injustas, son un claro aviso para el gobierno de Bush, de

    que, por lo menos en lo que resta de su administracin,

    no encontrar respaldo de los espaoles y habr un

    distanciamiento con su gobierno.

    A ARREGLAR LA CASA

    Para Jorge Ceja, y de acuerdo con la actitud mostrada hastael momento por el prximo presidente espaol, tambin

    habr un acercamiento y un dilogo con los grupos ms

    radicales de Espaa, la ETA incluida.

    Tambin resolver los problemas y reclamos de la

    sociedad civil espaola, pues las prcticas neoliberales de

    sus antecesores han contribuido al deterioro del estado de

    bienestar del pas, por lo que una de las preocupaciones de

    Rodrguez Zapatero ser resarcir los reclamos de carcter

    social, como el empleo de los trabajadores de aquel pas.

    Aade que este caso es un ejemplo para que todos los

    dems gobiernos pongan sus barbas a remojar en cuanto

    a tomar en serio las necesidades, los reclamos y el sentirde los gobernados, pues ahora a ninguna persona le gusta

    que su gobierno mienta.

    As que el cambio en Espaa ser muy saludable.

    Globalicrticos y globaliflicos en la ciudadJuan Carrillo [email protected]

    En la III Cumbre de jefes

    de estado y gobierno de

    Amrica Latina, el Caribe

    y la Unin Europea, a celebrarse

    en Guadalajara el prximo 28

    de mayo, veremos grupos que

    combinan la protesta con la

    propuesta, es decir, movimientos

    que buscan otro mundo posible,

    seala Jaime Preciado, profesorinvestigador del Departamento de

    Estudios Iberolatinoamericanos, de

    la Universidad de Guadalajara.

    A falta de un mejor nombre que

    globalifbicos, Preciado propone

    el de globalicrticos, o mejor an,

    altermundistas, para sealar

    a aquellos grupos que trabajan,

    paralelo a este tipo de reuniones,

    por otras alternativas.

    Ellos no solo quieren impedirlas conferencias o restringir su

    accin a realizar pintas y desmanes,

    sino que tambin buscan detener

    acuerdos entre Europa y Amrica

    que resulten perjudiciales para las

    clases ms desfavorecidas.

    Han logrado constituir un

    mecanismo de coordinacin, una

    red de redes llamada Alianza

    social continental, para discutir

    qu opciones pueden sustituir a los

    acuerdos comerciales neoliberales,

    como el Tratado de libre comercio

    de las Amricas.

    Dicha alianza est

    constituida por organizaciones

    no gubernamentales, grupos de

    la sociedad civil, movimientos

    populares e indgenas que no

    estn en la misma canasta que

    los gobiernos oficiales o los

    empresarios, quienes negocianesquemas de libre comercio

    impositivos o unilaterales.

    Qu buscarn en esta IIICumbre los altermundistas?Tratarn de evitar que las

    relaciones entre Amrica latina

    y Europa caigan en la misma

    simplicidad y dependencia

    utilitarista que ha impreso Estados

    Unidos a sus tratados de libre

    comercio, ya que la Unin Europea,representada en esta ocasin por 25

    pases, podra caer en las mismas

    tentaciones.

    Cul es la esencia de laspropuestas de estos grupos?Buscan acuerdos justos y

    que no sean excluidos de las

    negociaciones, pues estas

    aperturas econmicas han sido

    negativas para nosotros. Las

    naciones ricas piden una apertura

    irrestricta, sin condicionamientos

    y sin bsqueda de reciprocidades

    en las fronteras y los recursos,

    aspecto que constituye el primer

    paso para la transnacionalizacin

    de nuestras economas y la

    privatizacin de nuestros

    bienes.

    Buscan subordinar su comercio

    a las grandes transnacionales, as

    como a los capitales ms fuertes.Claro que estos acuerdos solo son

    posibles por la colaboracin con

    los globaliflicos, o sea, aquellos

    empresarios que gustan de estos

    encuentros y que obtienen las

    mayores ventajas.

    Guadalajara est preparadapara contener posibles actos deviolencia?Estoy seguro que s. Creo que

    nuestra infraestructura turstica esamplia, y que las condiciones de

    seguridad tambin respondern a

    las exigencias de este evento.

    En este sentido, resulta

    importante que ganemos una

    posicin en el mbito internacional,

    que diversifiquemos nuestras

    relaciones, para no solo depender

    de Estados Unidos.

    EXPECTATIVAS

    Esta reunin ser importante,

    porque adems de los 15 estados

    que conguran la Unin Europea,

    habr otros 10, para conformar25 naciones que estarn reunidas

    fuera de Europa. En total habr

    58 pases.

    Preciado seala que no

    solo hablarn de problemas

    comerciales o econmicos,

    sino tambin de temas

    polticos, de la crisis del campo

    latinoamericano, la integracin

    social y la cooperacin inter-

    nacional.

    En esta reunin podran

    lograr una concertacin poltica

    importante, sobre todo por la

    presencia de Espaa, pas conun nuevo rgimen que tal vez

    favorezca una alianza positiva con

    Europa.

    Otro reto a resolver en esta

    reunin ser la crisis social que

    viven pases como Hait, Ecuador,

    Argentina y Bolivia, cuyos problemas

    internos podran rebasar la capacidad

    de sus instituciones.

    INTERNET

    Guadalajara est preparada para la III Cumbre de jefes de estado

    8PERSPECTIVA

  • 7/30/2019 29-03-2004

    6/22

    8PERSPECTIVA

    Educacin

    Mxico atrae a pocos

    estudiantes extranjeros

    La UNAM, posicionada entre las mejores delmundo por el centralismo que prevalece en

    nuestro pas. Dicha universidad recibe cerca de 17mil millones de pesos de presupuesto cada ao.

    una reforma estructural del sistema

    de educacin superior mexicano. Estoimplica, entre otras muchas cosas, quelas universidades pblicas tengan mspresencia en el mbito nacional y no solo enel estatal.

    Los profesores, adems, deben contarcon la esperanza de que no solo obtendrntrabajo en la universidad de la que egresaron,sino en otras instituciones de educacinsuperior de diferentes estados, si se superany son competitivos.

    Estados Unidos y Gran Bretaa, por

    ejemplo, tienen un sistema de educacinsuperior altamente competitivo, que permitetrasladar los mejores recursos a donde seanmejor aprovechados. Ellos buscan a losmejores profesores. Los investigadores ms

    competitivos en su rea de conocimiento

    son disputados por tres, cuatro o cincouniversidades, cosa que no sucede enmuchas instituciones de educacin superiormexicanas.

    De las 500 universidades clasificadascomo las ms importantes a nivel mundial,solo una es mexicana: la UniversidadNacional Autnoma de Mxico.

    Seal que esta institucin estposicionada entre las mejores del mundopor el centralismo que prevalece en nuestropas. La UNAM recibe cerca de 17 mil

    millones de pesos de presupuesto cadaao.

    Hay que destacar que de las primeras100 universidades ms importantes, 57 sonde Estados Unidos.

    Martha Eva Loera

    Hay ms estudiantes mexicanos en elextranjero que extranjeros en Mxico,lo que implica para el pas que por

    concepto de educacin superior salgan msdivisas que las que entran, arm HctorCorts Fregoso, investigador del CentroUniversitario de Ciencias EconmicoAdministrativas (CUCEA).

    Tan solo en Espaa hay alrededor de 3mil 500 estudiantes mexicanos (la mayoracursa estudios a nivel doctorado), pero losestudiantes espaoles en Mxico no llegana esa cantidad ni a ese nivel.

    El investigador explic que Espaa esel pas que ms atrae la atencin de losmexicanos para hacer estudios de posgrado.

    Hctor Corts Fregoso planea realizar unestudio en torno a este tema. Considera quelos estudiantes de posgrado interesados enel tema deberan involucrarse.

    Esta situacin, en primer lugar, afecta alas instituciones de educacin superior, puesson mayores los costos que lo benecios queesto representa.

    Eso no quiere decir que en Mxico no hayaestudiantes extranjeros, pero la mayoralleg al pas gracias a algn convenio decolaboracin entre universidades mexicanasy extranjeras y un gran porcentaje de elloscursan estudios a nivel licenciatura, yaque estn en Mxico por un semestre, por

    ejemplo.Dijo que exportar educacin superior esparte de la tradicin de muchas institucionesde educacin superior de naciones comoEstados Unidos, Francia y Gran Bretaa.Estas no solo promueven sus estudios deposgrado, sino que tambin aprovechan supropio idioma para atraer divisas extranjeras;en comparacin, son pocos los extranjerosque tienen inters en estudiar espaol enMxico.

    Uno de los problemas que enfrentaran en

    Mxico si decidieran trabajar para equilibrarese dcit es que su sistema de educacinsuperior no es competitivo, en trminosgenerales.

    Para hacerlo competitivo es necesario

    Espaa es el pas que atrae la atencin de los mexicanos para estudios de posgradoLOLA

    TORRES

    Aime Muiz

    La falta de polticas nacionales ha detenido

    el desarrollo de la internacionalizacinen el sector educativo de Mxico, sealJocel yne Gacel-vila , coordin adorade cooperacin acadmica, de laUniversidad de Guadalajara, en la sesinplenaria (20 de marzo), para clausurar laIX Conferencia de la educacin superioren Amrica del norte, organizada porConahec.

    De acuerdo con esta funcionaria,las autoridades no siguen las

    lneas de colaboracin que podrahaber y restringen el concepto deinternacionalizacin tan solo a lamovilidad de estudiantes, cuandohabra que incluir los programasacadmicos.

    El Plan nacional de educacin2001-2002 no utiliza el trminointernacionalizacin, sino nicamentemovilidad estudiantil. Falta planeaciny presupuesto a polticas quepermitan la internacionalizacin de la

    educacin.Destac que las estrategias

    dedicadas a esa tarea no soncomprensivas ni estn orientadas atodos los rubros de las universidades.El impacto es limitado, pues continanenfocadas a un mbito particular de lasinstituciones de enseanza.

    Gacel-vila coment que launiversidad mexicana est lejos dellegar a dicho objetivo, porque carece

    de recursos. En este sentido resultaimportante retomar lineamientos deotros pases que han alcanzado esameta.

    Debemos seguir las tendenciasmundiales de la educacin, porque delo contrario no seremos competitivos.Adoptar estrategias internacionalesconstituye el camino ms rpido paramejorar las condiciones educativas enMxico.

    A pesar de que son ms los

    estudiantes que enviamos a otrospases, en la actualidad apreciamos unincremento en los que llegan de Europay Asia, no as de EU y Canad.

    Faltan polticas para lainternacionalizacinde la educacin

    El concepto de

    internacionalizacin tienecomo base la movilidadde estudiantes, cuandohabra que integrarlaa los programasacadmicos.El sistema educativo

    en Mxico no escompetitivo.

    9PERSPECTIVA

  • 7/30/2019 29-03-2004

    7/22

    PERSPECTIVA

    Ecologa y veterinaria

    Alejandra Tello

    Es urgente tratar las aguas residuales

    de la ZMG, lo que debi iniciar desde

    el ao 2000, advirti el coordinador del

    Comit universitario para el estudio

    del agua (Acqua), y rector del Centro

    Universitario de Ciencias Exactas e

    Ingenieras (CUCEI), maestro Hctor

    Salgado Rodrguez, quien agreg que

    las aguas residuales tratadas no deben

    vertirse en la cuenca.Dio a conocer que el consumo

    promedio por habitante en Guadalajara

    es de 300 litros de agua diariamente,

    mientras que la norma internacional

    prev un consumo de 150. Catorce por

    ciento de las ms de 860 mil tomas de

    la metrpoli registran fugas.

    Inform que la UdeG ha

    implementado una campaa de

    ahorro, mediante la Coordinacin de

    Servicio Social, gracias a la cual los

    alumnos visitan casa por casa para

    concienciar a la poblacin.

    El director de Aqcua, Jos de

    Jess Gonzlez Hinojosa, mencion que

    la crisis en el abastecimiento de agua

    potable lo origina la contaminacin de

    los mantos acuferos.

    En la cuenca existen 30 mil

    empresas contaminantes y por desgracia

    no tenemos estadsticas del nmero de

    personas afectadas en su salud o la cifra

    de muertes por esta causa.Pequeas, medianas y grandes

    empresas de los estados de Mxico,

    Quertaro, Guanajuato, Michoacn y

    Jalisco generan una alta contaminacin.

    Las ms de tres mil 500 identicadas

    descargan y vierten contaminantes

    orgnicos e inorgnicos al ro Lerma

    sin tratamiento alguno, entre los que

    hay metales y plaguicidas.

    Sin agua 115 millones de personas

    Pese a las fuertes inversiones nancieras

    y a los planes de capacitacin constante,

    en Amrica latina existen 115 millones

    de personas sin agua, situacin que

    evidencia el serio problema de

    abastecimiento del vital lquido, expres

    el ingeniero Emiliano Rodrguez Briseo,

    asesor de la Comisin estatal de aguas

    y saneamiento del estado de Jalisco, al

    inaugurar el programa de actividades

    de la III Jornada del agua, organizadopor el Centro Universitario de la Costa

    y el Seapal Vallarta, con motivo del Da

    internacional del agua.

    Urgente tratar lasaguas residuales

    Galardn a la Preparatoria Jalisco

    La Sociedad del lagode Chapala reconoci

    la labor de profesores yalumnos.

    Lorena Ortiz

    Profesores y alumnos de segundo semestre

    de la Preparatoria Jalisco, de la Universidad

    de Guadalajara, fueron reconocidos por laSociedad del lago de Chapala (Lake Chapala

    Society), por su labor en benecio de este

    cuerpo acutico, trabajo que el plantel

    educativo efecta desde 2000.

    Cada ao, en la ribera norte del lago, en

    los municipios de Chapala y Jocotepec, la

    comunidad de ambos municipios premian a

    las personas u organizaciones que se destacan

    por su labor comunitaria. Dicha premiacin

    la realizan desde hace 17 aos, pero esta es

    la primera vez que la UdeG, por medio de la

    Preparatoria Jalisco recibe tal galardn.

    Aurora Michel, coordinadora de la

    sociedad, entreg el reconocimiento a Pedro

    Vernica Rosales, director de la Preparatoria

    Jalisco.

    Michel destac la labor de los estudiantes,

    como excelente e indispensable para las

    tareas a favor del lago. Son chicos que se

    preocupan por su futuro, porque lo que

    hagan ahora les afectar maana. Me parece

    importante que tengan esa visin.

    Pedro Vernica indic que cada ao laescuela apoya esta iniciativa de los maestros

    para que los alumnos asistan a prestar este

    servicio a la comunidad. Nos parece valioso

    que los muchachos tomen conciencia del

    entorno y de los problemas del lago de

    Chapala.

    La labor que la Preparatoria Jalisco

    realiza desde el 2000 es coordinada por

    cuatro profesores que imparten la materia

    de geografa a los segundos semestres. Ellos

    son Rosa Mara Sandoval, Rosalo Almaguer

    Rodrguez, Alicia Quinez y Bernardo

    Bocardo Pinedo.

    Rosa Mara Sandoval coment que

    cada ao acuden al llamado del lago

    alrededor de 400 alumnos, quienes tienen

    la encomienda de efectuar tres tareas:

    recoleccin de basura, extraccin de lirio y

    labores de reforestacin. Estn conscientes

    del alcance que puede tener su trabajo, por

    lo que muchas veces hasta ellos mismos

    pagan su transporte.

    La profesora Sandoval agreg que

    este ao la visita la harn el 5 de junio,

    Da mundial del medio. Para este ao

    pretendemos que se integren maestros de la

    materia de ecologa, as como alumnos de

    otros semestres.

    Perruna campaa antirrbicaLuis Eduardo [email protected]

    Ms de 32 mil perros y gatos en la zona

    metropolitana de Guadalajara fueron

    vacunados contra la rabia, por el Centro

    Universitario de Ciencias Biolgicas y

    Agropecuarias (CUCBA), de la UdeG, del

    8 al 12 de marzo pasado.

    Para esta trigsima edicin de la

    Campaa de vacunacin antirrbica 2004,

    fueron superadas la meta y el nmero de

    dosis, en relacin con el ao pasado.En total aplicamos 32 mil 12, mientras

    que en la anterior alcanzamos 28 mil

    inoculaciones, cifra que representa un

    aumento de casi 15 por ciento, inform

    el jefe del Departamento de MedicinaVeterinaria, del CUCBA, Ral Leonel

    Cervantes Mireles.

    Participaron ms de mil 100 estudiantes

    de todos los semestres de medicina

    veterinaria, de esta casa de estudios, y una

    cantidad superior a los 125 acadmicos,

    quienes supervisaron el funcionamiento de

    los mismos.

    Para esta labor conformaron un aproximado

    de 120 brigadas jas, 12 mviles y una clnica

    ambulatoria. Las vacunas fueron aplicadas en

    Huentitn, Oblatos, Tonal, Tetln, Zapopan,Tlaquepaque, la zona industrial, centro,

    Minerva y del Tecnolgico.

    La clnica ambulatoria apoy en reas

    como Javier Mina y Gmez de Mendiola,

    paseos Lomas altas y de la Aurora boreal, ascomo en el santuario del Perpetuo Socorro.

    De acuerdo con Cervantes Mireles, una

    novedad de esta edicin fue la fecha para

    aplicar vacunas en Zapopan, ya que se pas

    al mircoles, medida que report una mayor

    participacin de la ciudadana.

    Pusimos en servicio la clnica ambulatoria,

    que tuvo una auencia masiva. Los acadmicos

    brindaron asesoras sobre vacunacin y

    problemas comunes de los animales.

    Para los interesados, el CUCBA realiza

    una campaa permanente de vacunacin enla clnica escuela veterinaria. Quienes deseen

    aprovechar este servicio pueden acudir a

    prolongacin Sierra Mojada, edificio N,

    puerta tres peatonal.

    LOLA

    TORRES

    Fue reconocido el trabajo del plantel educativo

    10 PERSPECTIVA

  • 7/30/2019 29-03-2004

    8/22

    PERSPECTIVA

    Ciencia y tecnologa

    Maces con ms protenasEl CUCBA cre hbridos de maz con mayor valor nutrimental.

    Luis Eduardo Carrillo

    [email protected]

    Investigadores del Centro Universitario de Ciencias

    Biolgicas y Agropecuarias (CUCBA), de la UdeG,

    crearon nuevos hbridos de maz de alta calidad, que

    ayudarn a disminuir los ndices de desnutricin infantil en

    reas rurales y citadinas de Jalisco.

    El investigador Mario Abel Garca Vzquez, dedicado almejoramiento gentico, arm que estas variedades sern

    una alternativa de alimentacin, puesto que carne, leche y

    huevo tienen un alto costo.

    Agreg que los nuevos maces con mayor contenido en

    protena no son diferentes a los tradicionales en cuanto a

    forma o rendimiento. Solo les aadieron una caracterstica:

    mayor nutriente.

    En un inicio encontramos en la naturaleza un maz con

    esa mutacin y la hemos empleado para mejorar el maz

    normal. El cambio fue en el contenido de protenas.

    Dicho grano contiene cuatro de estas: albminas,

    globulinas, glutaminas y prolaminas. Las ltimas son las

    que contiene el maz normal en mayor cantidad, pero con

    menor calidad.

    El anlisis midi cantidad de aminocidos esenciales que

    los humanos no producimos y que adquirimos a travs de

    los alimentos.

    El maz normal es fuente de carbohidratos, energa,

    mientras que en el de alta protena incluimos una modicacin

    en el patrn de aminocidos esenciales, principalmente licina

    y triptofano, que se incrementan hasta en 200 por ciento.

    Para darte una idea, nuestro hbrido, si lo hacemos maicena

    (un vaso) y lo comparamos con otro con leche, el primero tiene

    90 por ciento ms en valor nutritivo que el segundo.

    El CUCBA se ha caracterizado por realizar estas

    investigaciones desde hace 20 aos. Ha trabajado con

    organismos como el Centro Internacional de Mejoramiento

    de Maz y Trigo (CIMMYT).

    Con ellos hemos tenido programas conjuntos de

    mejoramiento, efectuado varias tesis de licenciatura y

    maestra. Hoy trabajamos en dos tesis doctorales. Comoproducto tenemos hbridos mejorados y adaptados a las

    condiciones de Jalisco.

    El doctor Garca Vzquez dijo que estos materiales,

    evaluados en el CUCBA durante tres aos consecutivos,

    sern registrados ante la Secretara de Agricultura, Pesca y

    Alimentacin, para lo cual realizan una descripcin varietal,

    es decir, una representacin grca cuantitativa y cualitativa

    entre los paps del hbrido y el nuevo material, adems de

    su forma, color de hojas, de espiga, tamao, etctera, a n de

    comprobar la propiedad intelectual del producto.

    Dio a conocer que ese proceso les llevar lo que resta

    del ao. Tambin incrementarn la produccin de estos

    individuos para vincularnos con los agricultores de Jalisco

    y transferir la tecnologa.

    Una vez que los productores adopten estos materiales

    y comprueben que no hay desventajas con relacin al maz

    normal, la idea es acercarnos a las empresas dedicadas a la

    fabricacin de harinas e incorporarlos al proceso de produccin

    de tortilla, a n de sustituir el maz normal con el nuevo y

    brindar a la poblacin un producto ms nutritivo.

    En el trabajo colaboraron el rector del CUCBA, Salvador

    Mena Mungua y el investigador Florencio Resndiz.INTERNET

    Sern una alternativa de alimentacin

    Buscan disminuir el cobre en el tequilaAime Muiz Machuca

    Con el propsito de mejorar los estndares

    de calidad del tequila, con base en lanorma que establece que el contenido de

    cobre en esta bebida no debe exceder de

    las dos partes por milln, el laboratorio

    de electroqumica y corrosin, del Centro

    Universitario de Ciencias Exactas e

    Ingenieras, se ha dedicado a buscar la

    forma de disminuirlo.

    Hay una norma mexicana que

    establece que la concentracin del cobre

    en el tequila no debe exceder las dos

    partes por milln, pero en el proceso

    de destilado alcanza alrededor de sietepartes por milln, por lo que decidimos

    investigar cmo eliminar el exceso para

    llegar a la norma, explic Maximiliano

    Brcena Soto, profesor investigador de dicho

    laboratorio.

    Advirti que el proyecto, coordinado por

    Norberto Casillas, est enfocado a buscar laforma de quitar el cobre que se incorpora a

    la bebida durante el proceso de destilacin,

    para que esto no afecte el sabor y calidad de

    la bebida, pues ese metal cumple funciones

    importantes dentro de sta.

    El cobre funciona como catalizador para

    descomponer los mercaptanos, que le dan

    un mal sabor a la bebida. Estas propiedades

    catalticas son positivas, pero hay que

    disminuir su concentracin.

    Agreg que podra ser eliminado el

    exceso de cobre con la sustitucin de lostinacos de cobre utilizados, por otros de

    acero inoxidable.

    Sin embargo esto provocara que el cobre

    desapareciera por completo, lo que tambin

    afectara la calidad de la bebida, por lo que

    buscaron disminuirlo mediante electrlisis.

    Hicimos un anlisis de qu tanto afectauna electrlisis a la bebida, porque el hecho

    de ponerle corriente puede formar otros

    compuestos no deseables.

    En este anlisis encontramos que

    no hubo una gran diferencia, sino que al

    parecer la electrlisis puede ser usada para

    disminuir ese exceso de cobre para cumplir

    con la norma.

    Hasta el momento no han denido si la

    bebida mantiene su sabor, pues el trabajo

    solo se aboc al contenido, por lo que darn

    continuidad al estudio.Hasta este momento llegamos a la

    conclusin de que es posible disminuirlo

    con electrodos de cobre o de grato.

    Hicimos el anlisis de la composicin

    qumica antes y despus de la electrlisis

    y hubo algunos cambios, pero an

    no podemos determinar nada encuestiones de calidad, es decir, nos falta

    catar el tequila antes y despus de este

    procedimiento.

    Estamos todava en estudios

    preliminares. Todava no podemos decir

    cul es la mejor opcin, asegur Brcena

    Soto.

    Destac que la accin del cobre en el

    ser humano no es daina, a menos que

    el consumo sea excesivo: ingerir un litro

    diario de tequila.

    Como el tequila es exportado,requerimos cumplir con ciertos requisitos

    de calidad y dentro de stos est el hecho

    de que tenga dos partes por milln.

    NOSOTROS12

  • 7/30/2019 29-03-2004

    9/22

    NOSOTROS

    Gente UdeG

    Gladis Rojas CastaedaMartha Eva Loera

    Gladis Rojas Castaeda,

    bibliotecaria del Centro

    Universitario de Ciencias

    Econmico Administrativas,

    piensa que trabajar en el Centro

    de recursos informativos (Ceri)

    constituye una oportunidad

    para profundizar en el fascinante

    mundo de los libros.

    A diferencia de lo que podra

    creerse, el Ceri no solo contienelibros de carreras relacionadas

    con el mbito econmico

    administrativo, sino tambin con

    el literario, y hasta obras sobre feng

    chui, religin y recetas de cocina.

    Esto es lgico, una biblioteca

    que presuma estar completa,

    adquiere libros especializados

    en diversas categoras y temas,

    pues debemos considerar que los

    lectores tienen diferentes gustos e

    intereses.

    Seal que incluso del Centro

    Universitario de Arte, Arquitectura

    y Diseo (CUAAD) acuden

    alumnos para consultar textos de

    arte.

    Su trabajo consiste en ayudar al

    usuario a encontrar la informacin

    que busca, acomodar y reparar losvolmenes y atender el servicio

    de prstamo externo y las

    devoluciones.

    Gladis tiene 11 aos en la

    Universidad de Guadalajara. Lo

    que ms disfruto de mi cargo es

    ayudar a los usuarios, ver que salen

    satisfechos de nuestro servicio, y

    que gracias a esto les quedan ganas

    de regresar.

    Adems de una manera para

    ganarse la vida, ser bibliotecaria

    representa una excelente

    oportunidad para adquirir el

    hbito de la lectura.

    Es curioso, pero al estar

    rodeada de libros surge de

    inmediato el inters por leerlos. Un

    da comienzas a leer unas pginas,

    te sumerges en la lectura y poco apoco avanzas, hasta que terminas

    el volumen.

    Sin embargo, el cuento no

    termina ah, porque otro texto

    llama tu atencin y comienzas a

    adquirir el hbito, adems de que

    si lees, el tiempo pasa volando. Labora en el Centro de recursos informativos del CUCEAFRANCISCOQ

    UIRARTE

    Martha Eva Loera

    El Campus Universitario del Norte

    (CUNorte) logr la certicacin ISO 9001:

    2000 en los procesos de diagnstico de

    necesidades educativas, diseo instruccional

    y administracin de las unidades de

    aprendizaje. Este es el principal logro que

    cosechamos este ao, afirm el doctor

    Cndido Gonzlez Prez, coordinador

    ejecutivo del CUNorte, durante su tercer

    informe de actividades.En septiembre de 2003 CUNorte

    inici la etapa de certificacin de la

    norma ISO 9001:2000, y a nes de marzo

    aprob los requerimientos establecidos

    internacionalmente.

    Fuimos informados que en breve nos

    ser proporcionado el nmero de certicado,

    mismo que podr ser consultado va internet.

    El documento fsico nos ser entregado en un

    plazo mximo de seis semanas.

    Con la implantacin del Sistema

    de gestin de la calidad, el CampusUniversitario del Norte es una de las

    primeras instituciones universitarias a nivel

    nacional y de Latinoamrica en poner en

    marcha un proceso de mejora permanente

    del servicio educativo, asistido por

    computadora, bajo las normas de calidad

    ISO 9001:2000.

    Manifest que en CUNorte es

    conveniente, necesario y posible un sistema

    de gestin de la calidad.

    La capacitacin permanente, la

    formacin de equipos, la cooperacin, los

    objetivos comunes y el mejoramiento de

    las condiciones de trabajo son elementos

    importantes para crear una organizacinde servicios educativos slidos y

    eficientes.

    Jos Trinidad Padilla Lpez, Rector

    general de la Universidad de Guadalajara,

    manifest su beneplcito porque CUNorte

    obtuvo su certicacin ISO 9001:2000.

    Esto es un indicador de que el trabajo

    que se est realizando en materia de

    innovacin educativa en este campus, va en

    serio

    Destac que en la red universitaria de

    Jalisco hacen un esfuerzo extraordinario por

    asegurar la pertinencia y calidad de la oferta

    educativa, en el sentido de que las carreras

    que ofrecen contribuyan al desarrollo socialy econmico de las regiones donde la UdeG

    tiene presencia.

    El coordinador ejecutivo del CUNorte

    anunci la inauguracin de la estacin

    repetidora de Radio Universidad de

    Guadalajara. Hemos tenido que sortear una

    gran cantidad de obstculos, pero nalmente

    es una realidad.

    El Rector general de la mxima casa de

    estudios de Jalisco manifest su esperanza

    de que en corto plazo las produccionesradiofnicas que en sta se realicen, alcancen

    la penetracin tanto en la regin Norte como

    en el resto de Jalisco y en Zacatecas.

    Es este un instrumento de difusin

    cultural y cientfica importante. La

    inversin que hemos realizado en la

    instalacin de esta emisora deber

    reflejarse en proyectos de vinculacin

    con los diversos sectores sociales y en

    la participacin de la comunidad en

    el desarrollo de una radio de calidad,comprometida con las necesidades y

    expectativas de los habitantes de esta

    regin.

    Este proyecto, sumado a las

    actividades de vinculacin y extensin

    que ya realiza este campus universitario,

    entre las que destacan sus publicaciones

    y la organizacin de foros de divulgacin

    y anlisis, nos permitir vincularnos

    ms con la poblacin y dar mayor fuerza

    a la funcin sustantiva de extensin

    universitaria.Al finalizar, el Rector general de la

    mxima casa de estudios de Jalisco procedi

    a inaugurar la estacin repetidora de Radio

    Universidad de Guadalajara.

    CUNorte logr la certifcacin ISO 9001:2000Inauguran en Colotlnuna repetidora deRadio Universidad deGuadalajara

    Rector del CUNorte, Cndido Gonzlez PrezMIGUELSNCHEZ

    NOSOTROS 13

  • 7/30/2019 29-03-2004

    10/22

    Estudiantes

    Francisco Antonio Gama Tejeda*

    En la pasada edicin del 15 de marzo de Gaceta Universitaria

    tuve un encuentro con Leo, el universitario, quien me

    invit a analizar lo que el Rector general de esta casa de

    estudios, Jos Trinidad Padilla Lpez, coment en su tercer

    informe de actividades acerca de la excesiva oferta de espacios

    educativos en universidades existentes en la zona metropolitana

    de Guadalajara, as como la importancia de que las mismas estn

    regularizadas y cumplan con los estndares establecidos.

    Este anlisis me remiti a recordar aquella cinta ochentera en

    la que Michael J. Fox regresa al pasado a modicar ciertos patronespara cambiar el futuro.

    Al escribir estas lneas pretendo regresar tambin al pasado,

    si bien no para modicar ningn patrn que permita ofrecer nuevos

    escenarios futuros, ya que esto resultara imposible, pero s para

    refrescar la memoria de algunos y evitar que tomen decisiones

    que puedan afectar negativamente la de por s desgastada relacin

    Estado-universidad.

    En 1997, en la asignacin de recursos de parte del Estado, la

    UdeG estuvo condicionada a la voluntad del gobernador en turno

    (Alberto Crdenas Jimnez, ACJ), sin contar con bases objetivas

    para la racionalizacin de dicho presupuesto.

    Esto origin que la relacin Estado-universidad sufriera

    desgastes y que el gobierno estatal obrara con animadversin

    hacia la universidad pblica, segn arm el entonces rector de la

    UdeG, Vctor Gonzlez Romero.

    Esta situacin se agrav, al grado que a fin de que las

    demandas de la comunidad universitaria fueran escuchadas, hubo

    necesidad de salir a las calles a manifestar esa inconformidad.

    Otro recurso que emple la UdeG fue la conocida iniciativa

    popular para obtener ms recursos para la Universidad, calicada

    por el legislativo del estado como una utilizacin perversa de las

    alternativas democrticas.

    Esta iniciativa atraves satisfactoriamente los umbrales dellegislativo, pero al encontrarse con el ejecutivo este recurri al veto

    para deshacerse de la misma, lo que fue conocido como el veto

    de Beto.

    Tiempo despus y ante la inminente amenaza de los

    universitarios de ocupar de nuevo las calles, ACJ decide aprobar

    dicha iniciativa, solo que sujetndola a ciertas condiciones que

    tendan a violentar la autonoma universitaria.

    En este pequeo contexto histrico es evidente que las que

    resultaron beneciadas fueron esas universidades de cochera,

    mismas que al ver que la mxima casa de estudios de Jalisco no

    poda hacer frente al crecimiento anrquico de la demanda de espacios

    educativos, aprovecharon la situacin para expandir sus tentculos y

    atrapar a jvenes incautos desesperados por estudiar.

    La reexin nal es que as como yo, muchos se remonten

    al pasado y hagan una evaluacin comparativa de los problemas

    que enfrenta en un sentido restringido la UdeG y en un sentido

    ms amplio la sociedad en general.

    Si bien es cierto que el problema de la asignacin de recursos

    compete al mbito federal, tambin lo es que el gobierno del estado

    tiene la obligacin de gestionar y realizar acciones para que la

    universidad cuente con los fondos necesarios para garantizar el

    ptimo funcionamiento de esta.

    Espero que los universitarios no tengamos de nuevo la necesidadde salir a la calle para que sean escuchadas nuestras demandas.

    * Estudiante de administracin de recursos humanos (CUCEA).

    Posicionamientodel poder mediticoElva Araceli Fabin*

    Indiscutiblemente el pas se encuentra

    ante una de las crisis polticas ms

    severas de los ltimos tiempos, en

    funcin de la prdida de credibilidad

    de la sociedad hacia los partidospolticos, a raz de la cantidad de

    escndalos que estos han provocado y

    que han sido difundidos, debatidos y

    criticados fuertemente por los medios

    de comunicacin masiva, los que por

    su parte han emitido y contagiado

    sus juicios de valor y tendencias

    partidistas a la sociedad a travs de

    la imagen noticiosa y sus espacios

    de opinin.

    A pesar de que los partidos y

    los funcionarios pblicos saben

    que los medios de comunicacin

    se encuentran constantemente

    enfocados hacia sus actividades de

    vigilancia del entorno, tienden a

    exponerse y a caer en las trampas,

    por lo que sus planes y proyectos

    se vienen abajo, lo mismo que sus

    aspiraciones a diversos cargos de

    eleccin popular y su reputacin

    poltica y personal.

    Los escndalos sonimportantes porque son algo que,

    en nuestro mundo meditico, afecta

    a las autnticas fuentes del poder

    (Thompson, 2001:13).

    Los medios ya no son

    todopoderosos, por a sus propios

    conictos e intereses, y a la espiral

    del silencio, teora de la expresin

    colectiva con temor al aislamiento,

    por parte de las minoras, que ya

    no funciona como tal, pues haceconstatar que las preferencias

    ideolgicas estn bien definidas

    y que la direccin de una accin

    es perfectamente obvia para la

    sociedad.

    Los medios de comunicacin

    masiva poseen el control pblico

    y privado de los actores pblicos,

    los que adems se encuentran

    constantemente expuestos en la

    esfera poltica, aunque ah tales

    diferencias son imperceptibles

    gracias a la ltracin de informacin

    que no hace distinciones, sino

    mixturas de comportamiento y

    anidades.

    Tales turbulencias privadas,

    por su carcter de ilegales o

    inmorales, desatadas en un

    espacio pblico, provocan

    que el sistema de partidos

    incremente la ineficiencia del

    sistema democrtico, que es an de cuentas el que resulta ms

    afectado. La falta de credibilidad

    en las instituciones favorece el

    derrumbe del poder poltico.

    Aunque estas son algunas

    de las consecuencias que genera

    la noticia, no por ello significa

    que sea una de las fuentes ms

    dedignas o conables, mediante

    la cual se fundamente una opinin

    colectiva o individual; por elcontrario, promueve un mayor

    debate y agudiza la percepcin

    de los espectadores en un clima de

    politizacin meditica, en la que

    todos quieren aparecer, pues de lo

    contrario simplemente no existen.

    Lo que est en juego es el

    poder simblico: el capital que

    genera inters, credibilidad y

    votos; este a su vez es traducido

    como representaciones polticas.

    Eso es lo que se gana o pierde,

    y lo disputan ambos poderes.

    Lo importante es transformar

    el poder simblico en poder

    poltico, aunque cada uno con sus

    respectivas caractersticas.

    Quin resultar el indiscutible

    vencedor en esta lucha? Tengo la

    expectativa de que ser la sociedad.

    Esta establecer un lmite para

    ambos poderes y tomar el que

    caracterice la libertad de expresiny una eleccin racional.

    *Estudios Polticos y Gobierno

    (CUCSH).

    Volver al pasadoCartn

    NOSOTROS 15

  • 7/30/2019 29-03-2004

    11/22

    Nuestra identidad

    Acrcate al aprendizaje

    Constantino Rogelio Del Roo el juicio de amparo contra los ceses polticosJuan Real Ledezma1

    Naci en 1913, en San Jernimo,

    pequeo poblado de la costa del

    estado de Guerrero. Fueron sus

    padres los seores Francisca Snchez y

    Manuel del Ro Otero.

    Ante los embates revolucionarios se

    traslad con su familia a Colima, donde realiz

    estudios de preparatoria y de normal.

    Luego pas a Guadalajara, donde congrandes esfuerzos revalid sus estudios de

    bachillerato, aunque primero fue admitido

    solo como oyente en las ctedras de la

    Facultad de Derecho y de Economa, de la

    Universidad de Guadalajara.

    Al vencer con entusiasmo las

    dificultades de ser fuereo y solo un

    oyente, fue designado miembro de la

    delegacin estudiantil al Primer Congreso

    de Universitarios Mexicanos, celebrado en

    la ciudad de Mxico, en septiembre de 1933.

    La delegacin estaba presidida por el rector

    Enrique Daz de Len.

    En dicho Congreso se enfrentaron

    las posiciones de la libertad de ctedra

    y el socialismo estatal. Al rector Daz de

    Len le llam la atencin el entusiasmo y

    convicciones del joven Constantino, por lo

    que le prometi regularizar su situacin

    al regresar a Guadalajara, como en efecto

    sucedi. As, tras presentar varios exmenes

    a ttulo de suciencia, los cuales aprob con

    calicaciones mximas y mencin honorca,recibi en 1937 su grado de abogado.

    Para cubrir la licencia del abogado Jos

    Luis Herrera, fue nombrado profesor de

    la ctedra de Derecho Constitucional. Ms

    tarde impartira la de Previsin Social e

    Instituciones de Seguros.

    En 1938, cuando solo contaba con 25

    aos, es nombrado director de la Facultad

    de Derecho y Economa. Como tal expidi el

    1 de octubre de 1940, el primer reglamento de

    la Facultad, el cual constaba de 77 artculosy un transitorio, documento que regulaba

    cuidadosamente los planes de estudio,

    para garantizar la orientacin socialista de

    la enseanza, la adecuada seriacin de las

    ctedras y las reglas para la admisin y los

    exmenes profesionales. Adems estableci

    la ctedra de Teora General del Estado y

    fund el Bufete Jurdico de Servicio Social.

    El 30 de diciembre de 1939, el gobernador

    Silvano Barba Gonzlez expidi la Ley

    Orgnica de los Servicios Culturales del

    Estado de Jalisco, por la cual se convertala Universidad en un simple departamento

    estatal. La comunidad universitaria consider

    que esto prcticamente desapareca a la

    Universidad de Guadalajara. Para encabezar

    su defensa se nombr al licenciado Del Ro,

    quien realiz con acierto dicha tarea.

    Las grajeadasestudiantiles y la aplicacin

    del reglamento de la Facultad, que anulaba

    toda posibilidad de apartarse de los

    lineamientos de la enseanza socialista, venan

    causando molestias a varios catedrticos.

    Los problemas se agravaron con la renuncia

    masiva de los catedrticos, quienes en un

    acto acadmico se sintieron agraviados por

    las palabras del estudiante Rafael Gutirreze interpretaron que el director de la Facultad

    haba promovido el insulto.

    As, en la sesin del Consejo

    Universitario del 19 de marzo de 1942, tras

    un acalorado debate aprobaron por 10 votos

    a favor y dos en contra, su destitucin como

    director de la Facultad y catedrtico, con el

    argumento de que era para restablecer la

    disciplina y el prestigio de la dependencia.

    En dicha sesin no se le respet su garanta

    de audiencia.

    Ante lo cual el licenciado Del Ro,

    argumentando violacin a sus garantas

    individuales, se ampar contra dicha

    medida. El 26 de agosto de 1944, la Segunda

    Sala de la Suprema Corte de Justicia de la

    Nacin conrm, mediante una ejecutoria,

    la sentencia del juez segundo de distrito

    de Jalisco, que le concedi el amparo. Enconsecuencia, la Universidad deba restituirlo

    como director de la Facultad y catedrtico.

    Sin embargo, el licenciado Del Ro envi

    un ocio al rector Ignacio Jacobo, en el cual

    declinaba ser reinstalado en su cargo de

    director y en sus ctedras, adems de ceder

    sus sueldos para la compra de libros de la

    biblioteca de la Facultad. Argumentaba:

    De todas maneras, al promover [juicio

    de] amparo contra actos de ese H. Concejo

    Universitario, solo me guiaba el deseo, de

    sentar el saludable precedente de que en la

    Universidad no deben expedirse ceses con

    nes netamente polticos.

    Tras dejar la Universidad se dedic al

    ejercicio libre de su profesin de abogado.

    En 1965 regres como catedrtico de la

    Facultad de Derecho e imparti las materias

    de Derecho Constitucional, Garantas yAmparo y Contratos.

    Promovi la mutualidad de profesores

    de la Facultad de Derecho y fue padrino de

    la generacin de abogados 1962-67. Falleci

    en Guadalajara, el 20 de julio de 1999.

    Fuente: Enciclopedia histrica y biogrfca de la

    Universidad de Guadalajara, tomo V.

    Comunidades de aprendizaje y serviciosacadmicos (CASA)Manuel Moreno

    El proyecto CASA recupera valiosas einteresantes experiencias de diversos

    orgenes sociales, geogrficos y tericos,

    con base en la autogestin y la colaboracin

    de grupos comunitarios.

    De acuerdo con los valores de nuestra

    Universidad, buscamos una educacin

    integral que trascienda en el pleno desarrollo

    de las facultades y potencialidades creativas,

    intelectuales y fsicas de las personas.

    Este proyecto pretende contribuir a la

    construccin de condiciones educativas

    de equidad, frente a las mltiples

    desigualdades existentes en nuestra

    sociedad, en colaboracin con dependencias

    gubernamentales y no gubernamentales.

    La concentracin de la educacin en

    unos pocos municipios crea desigualdad

    en el desarrollo de los mismos. La sociedad

    exige a las universidades mayor cobertura

    y calidad en los servicios que prestan.

    La capacidad de competir de nuestra

    sociedad estar directamente denida por

    la cantidad y la calidad en la formacin denuestros ciudadanos y por la excelencia y

    el desarrollo que seamos capaces de aportar

    desde el sistema educativo.

    Se ha logrado un importante avance en las

    modalidades educativas no convencionales,

    gracias al trabajo en conjunto con e-

    Mxico.Con la gestin realizada por Innova,

    mediante el proyecto CASA universitaria,

    hemos conseguido el apoyo de la conectividad

    digital satelital en las comunidades de Villa

    Guerrero, Totatiche, Talpa de Allende, Tala,

    San Martn de Hidalgo, Mezquitic, Jess

    Mara, La Huerta, Huejuquilla el Alto,

    Huejcar, El Grullo, Etzatln, Cuautitln de

    Garca Barragn, Ahualulco de Mercado y

    Acatic, con lo que ser fortalecida y ampliada

    la red universitaria.

    Esta primera etapa ha logrado generar

    inters no solo en la comunidad universitaria,

    sino tambin cuestin importante en

    la comunidad en general (agricultores,

    ganaderos, amas de casa, autoridades

    municipales, etctera).

    Se estn realizando alianzas con e-

    Mxico/educacin, Fideicomiso de riesgos

    compartidos/Plan estatal de microcuencas y

    Universidad de Guadalajara, para la creacin

    de redes de conocimiento, desarrollo de

    herramientas como objetos de aprendizaje,videos educativos, etctera, para fortalecer

    CASA universitaria.

    Las redes de conocimiento constituyen

    un instrumento que permite la vinculacin

    entre la investigacin, el conocimiento

    y la tecnologa, cuyos principios son la

    cooperacin y la colaboracin; su prioridades atender las necesidades y aprovechar

    las oportunidades de la comunidad para

    mejorar su calidad de vida.

    Las redes tienen como base la unin de

    varios agentes para generar acuerdos en

    los diversos temas y resolver problemas

    comunes, que plantean objetivos y establecen

    prioridades; se apoyan en la comunicacin,

    la cooperacin y la evaluacin de sus

    resultados.

    Para concluir, cito unas palabras del

    Rector general de la Universidad de

    Guadalajara, licenciado Jos Trinidad

    Padilla Lpez, de su tercer informe de

    actividades:

    La Universidad de Guadalajara es una

    institucin de puertas abiertas. Pensamos

    y trabajamos para cumplir con una de las

    funciones esenciales de la universidad

    pblica: poner la educacin al alcance de las

    mayoras. Por ello creamos las Comunidades

    de aprendizaje y servicios acadmicos, con

    lo que buscamos abonar al desarrolloequilibrado de la sociedad y contrarrestar

    la inequidad que prevalece en las zonas

    marginadas o alejadas de los grandes centros

    de poblacin.

    16 PRESENCIA SINDICAL

  • 7/30/2019 29-03-2004

    12/22

    STAUdeG

    Liga de beisbolOdontologa va enprimer lugar.

    Los juegos son en el campo Medicina, de la unidad deportiva del TecnolgicoSTAUDEG

    EQUIPO G - E - P

    ODONTOLOGA 4 - 1 - 1

    INGENIERA 3 - 0 - 3

    CUCBA 2 - 1 - 3

    CULTURA FSICA 1 - 0 - 5

    CD Jos Luis Gutirrez Ruiz *

    Luego de ms de una dcada, losacadmicos universitarios afiliadosal Sindicato de Trabajadores

    Acadmicos de la Universidad deGuadalajara t ienen de nuevo laoportunidad de practicar el beisbol,gracias al impulso que el secretariogeneral, Carlos Manuel Orozco Santilln,ha otorgado a los programas deportivosque promueve el Consejo acadmico deldeporte (CAD).

    En un ambiente de reencuentro,convivencia y compaerismo, se hanjuga do hasta el 20 de marzo, seis partidos

    por equipo. El de Odontologa, como lomuestra la tabla de posiciones, se perfilaen el primer lugar del torneo, con cuatropartidos ganados.

    El CAD tiene el inters de promover y

    preservar la salud fsica y mental a travsde plticas, conferencias, simposios, condeportistas de los mbitos local, nacionale internacional como exponentes, sinolvidar, por supuesto, los torneos en lasdiversas disciplinas deportivas.

    Recordamos a todos los acionados alrey de los deportes, que las inscripcionessiguen abiertas en el STAUdeG para quiendesee incorporarse y que los juegos serealizan los sbados, a partir de las 9:00horas, en el campo Medicina, de la unidaddeportiva del Tecnolgico de la Universidadde Guadalajara.

    * Coordinador general del CAD.

    SUTUdeG

    Acta de sesin de trabajo

    de la comisin de viviendaA las 11:00 horas del 16 de marzo del presente, en las instalaciones del Sindicato nico deTrabajadores de la Universidad de Guadalajara, dio inicio la sesin de trabajo de la comisinde vivienda, con el objetivo de realizar el sorteo nmero tres, correspondiente a marzo, encumplimiento del acuerdo de la asamblea general, que para efecto del programa de crditosde vivienda aprob dicha asamblea, con el resultado siguiente:

    Nombre Dependencia Monto

    1 ELSA CECILIA RODRGUEZ PONCE CUAAD 120,000.00

    2 IMELDA GUTIRREZ HERNNDEZ COORD. GRAL. ADMVA. 120,000.00

    3 ANA ROSA LPEZ MORALES CUCEA 120,000.00

    4 JAVIER LPEZ GARCA CUCBA 120,000.00

    5 JOS CAMACHO LEPE SRA. GRAL. 100,000.00

    6 JUANA IRMA FLORES GAYTN

    COORD. GRAL.

    ACADMICA 100,000.00

    7 JOS GUADALUPE VENEGAS SOTO CUCEI 100,000.00

    8 LVARO OCTAVIO GMEZ AGUILAR CUCEI 100,000.00

    9 MARA TERESA SERRANO NEZ PREPA 5 98,257.70

    10 ELENA COVARRUBIAS CONTLA CUCEI 80,000.00

    11 MARISELA SOLS AGUILAR

    COORD. GRAL.

    ACADMICA 80,000.00

    12 JOS ANTONIO BETANCOURT CHVEZ CUCEI 80,000.00

    13 ESPERANZA BAENA CASTILLO CUCEI 80,000.00

    14 SALOMN NEGRETE NEGRETE RECTORA GENERAL 80,000.00

    15 MARA LIVIER LVAREZ CHVEZ

    COORD. GRAL.

    SERV. UNIV. 80,000.00

    16 IRMA MANCILLA VIRGEN PREPA 2 80,000.00

    SUMA TOTAL 1,538,257.70

    Los miembros de la comisin de vivienda acuerdan que la adjudicacin de los crditosqueda sujeto al visto bueno de la Direccin de nanzas.

    Guadalajara, Jalisco, 16 de marzo de 2004.

    La comisin de vivienda:

    Ingeniero J. Ral Bernal Lomel

    Carolina Snchez Robles Silvia Canales Mayorga

    Lilia Alejandrina Daz Otero Sumsi Gay Gonzlez

    Nicols Garca Trujillo

    La presidenta de la comisin autnoma de vigilancia:

    Arquitecta Mara Cristina de Loreto Daz de Sandi y Hernndez

    17NOSOTROS

  • 7/30/2019 29-03-2004

    13/22

    aspidiario por Jos Luis Crabes

    Agenda acadmicaCURSOSClases de yoga.

    Cmo ensear yoga a los nios (7 al 9 de mayo);Numerologa tntrica (14 al 16 de mayo).

    Dirigidas a nios, jvenes, adultos y personas de la

    tercera edad.

    Informes en Nebulosa 2802, colonia Jardines del

    bosque. Telfono 31 23 24 44.

    Literatura caribea.Imparte el doctor Luis lvarez, de la Universidad de

    Camagey, Cuba. Del 29 de marzo al 2 de abril, de

    12:00 a 14:00 horas.

    Inscripciones en el colegio departamental de laPreparatoria 7. Telfono 36 33 34 15.

    Talleres de formacin y acreditacin deguas en turismo de aventura:montaismo, del 29 de abril al 3 de mayo, y ciclismo

    de montaa, del 22 al 26 de abril.

    Informes en el telfono (01 341) 41 24 044,

    extensin 6072.

    CONFERENCIASSeminario de investigacin etapa IV, enero-mayo 2004.Prevalencia de parasitosis intestinales en la poblacin

    adulta de San Pedro Itzican, municipio de Poncitln,

    Jalisco, proyecto de investigacin que presentar

    la doctora Mara de la Luz Galvn Ramrez, del

    Departamento de Salud Pblica, 9 de marzo, 9:00

    horas, en las instalaciones del Instituto regional en

    salud pblica.

    Informes en el telfono 36 17 99 35.

    Seminario permanente de investigacinmarzo-mayo 2004.Investigacin: Evaluacin del proceso de asesora en

    el Programa NILITS, del doctor Jaime Ral Parra

    Estrada. Marzo 29, 10:00 horas, sala de usos mltiples

    de la Divisin de Estudios Polticos y Sociales, del

    CUCSH.

    III Seminario de avances de investigacinCitec-Cise.Patrones de investigacin y de desarrollo y

    transferencia de tecnologa en la manufactura

    mexicana, del licenciado Gerardo Rodrguez Barba,

    marzo 31.

    Informes en el telfono 37 70 34 66, extensin

    5392.

    Ingresa el alma al cuerpo un da despus?30 y 31 de marzo, auditorio Adalberto Navarro

    Snchez. Organiza el Centro de estudios sobre

    religin, del Departamento de Estudios en Cultura

    Regional, del CUCSH.

    Informes en el telfono 38 19 33 10.

    Ctedra latinoamericana Julio Cortzar.Curso y conferencia magistral: Comunicacin

    e informacin en la era de la globalizacin

    neoliberal. Imparte el periodista espaol Ignacio

    Ramonet.

    Conferencia magistral: 29 de marzo, 19:00 horas,

    paraninfo Enrique Daz de Len; curso, del 30 de

    marzo al 1 de abril, de 17:00 a 19:00, Centro de estudiosde literatura latinoamericana Julio Cortzar (Lerdo de

    Tejada 2121).

    Informes en los telfonos 36 30 97 87, 36 30

    97 88.

    CONGRESOCongreso interuniversitario de electrnica,computacin y elctrica.

    Del 31 de marzo al 2 de abril, en la Univa.Informes e inscripciones en www.ciece.com.

    V Congreso mexicano de toxicologa.1, 2 y 3 de abril, saln Las ores, hotel Fiesta americana,

    sede Guadalajara, Jalisco.

    Informes en el Centro de biotecnologa animal,

    telfono y fax: 37 96 11 99, 37 96 09 22. Correo:

    [email protected]

    IV Congreso mexicano y IIILatinoamericano y del Caribe de cactceas y

    otras suculentas.3 al 9 de mayo, en el CUCSH.

    Informes a los telfonos 33 65 21 26, 38 19 33 81 y

    38 19 33 86.

    CONVOCATORIALicenciatura en docencia del ingls comolengua extranjera.Exmenes del dominio del idioma y perl docente:

    del 15 al 19, 22, 23, 25, 26, 29 y 30 de marzo.Informes en el Departamento de Lenguas

    Modernas, del CUCSH, telfono 38 19 33

    51 .

    Premio nacional de poesa joven ElasNandino 2004.Fecha lmite de recepcin de trabajos: 28 de mayo.

    Informes en la Secretara de Cultura de Jalisco,

    telfono 36 14 08 15, correo electrnico: [email protected]

    Premio nacional de ensayo joven JosVasconcelos 2004.Fecha lmite de recepcin de trabajos: 28 de mayo.

    Informes en la Universidad Autnoma Benito

    Jurez de Oaxaca. Telfono (01 951) 516 40 18.

    DIPLOMADODiplomado en apreciacin musical,modalidad radiofnica.Participa Innova y XEJB radiarte 630 de AM.

    Inscripciones en la Unidad de promocin de

    educacin continua, abierta y a distancia. Telfonos

    36 30 10 43, 36 30 14 44.

    DOCTORADODoctorado en educacin.Inscrito en el padrn de excelencia de Conacyt. Fechalmite de entrega de documentos: 28 de mayo.

    Informes en el Departamento de Educacin,

    avenida Hidalgo 935, telfono 38 25 49 91. Correo

    electrnico: [email protected] y doctoradoeduca

    [email protected]

    FOROIntervencin del trabajador social en el

    Instituto de Cancerologa.31 de marzo, 10:00 horas, auditorio Silvano Barba,

    del CUCSH.

    Informes en el telfono 38 19 33 68.

    V Foro internacional de investigacin enadicciones y tercer curso internacionalsobre adicciones.Abril 23 y 24, auditorio Ramn Cordoba, del

    CUCS. Fecha lmite de entrega de trabajos: 10de abril.

    Informes en los telfonos 35 85 79 44, 35 85 73

    18.

    INVITACINColocacin de la primera piedra delCentro cultural universitario.Marzo 31, 10:30 horas.

    Foro alterno, avenida Parres Arias y Perifrico.

    CXIV aniversario del natalicio de IreneRobledo Garca.Doctora honoris causa e insigne universitaria.

    5 de abril, 10:00 horas, rotonda de los

    Jaliscienses ilustres.

    MAESTRASPosgrado en comunicacin y tecnologas

    educativas.Imparte el Centro de estudios en comunicacin

    y tecnologas educativas, del ILCE. Modalidad:

    sistema de educacin abierta y a distancia. Mes

    lmite de inscripciones: mayo 2004.

    Informes en el telfono 31 34 22 08, extensin

    1856.

    Posgrado en ciencias enhidrometeorologa.Maestra y doctorado con especialidad en

    oceanografa y meteorologa fsica. Examen deadmisin: 3 de junio y 1 de julio.

    Informes en www.cucei.udg.mx, correo

    electrnico: [email protected]

    FALLO EL SANTO NIO DE ATOCHAMolotov es kinder ante Al Qaeda. Botellita de Jerez, todo lo queexplotes ser al revs.

    MANIACODEPRESIVO NORTEADOTrastorno bipolar es que para ti tenga ms magnetismo el polosur que el polo norte.

    PARA ARMAR LA PUERTA FALSAPor qu suicidarme con arma de fuego si siempre viv en el lode la navaja?

    LA PULTUALIDAD DEL PUNTO FINALLa pixel en un continuo ejercicio puntillista hasta que fue ellaquien puso el punto y aprt...ate.

    TODO SE HA PERDIDO,MENOS EL HUMOR

    MARTA REQUIERE UN REPOSETEs incmoda la presidencial silla del guila. No es ergonmica ycarece de soporte lumbar.

    EL MEJOR GRIAL ES EL VASODILATADORSin Santo Grial convertimos nuestras bocas en vasos comunicantes.

    SPRINT FINAL RETROACTIVO HACIA LA CUNA

    Cada maana involuciona para rejuvenecerse.

    LA MEJOR PILDORA ANTIBABYPadre Herodes, tus pldoras son coctel molotov.

    20

  • 7/30/2019 29-03-2004

    14/22

    Aime Muiz

    La continuidad de programas

    de desarrollo acadmico

    para estudiantes, docentes

    y administrativos, fue en 2003

    una de las prioridades del rector

    del Centro Universitario del Sur

    (CUSur), Jess Alberto Espinosa

    Arias, de acuerdo con su tercer

    informe de actividades.

    Ante alumnos, funcionarios

    universitarios, representantes

    municipales y el Rector general de

    la Universidad de Guadalajara, Jos

    Trinidad Padilla Lpez, Espinosa

    Arias detall los ejes estratgicos

    que ha desarrollado a lo largo de

    su segundo periodo de tres aos de

    gestin.

    En materia de innovacin

    educativa resalt la destacada

    participacin de estudiantes en el

    Examen nacional de egreso (Egel),quienes han obtenido puntajes

    superiores a la media nacional.

    Expres su beneplcito por el

    desarrollo de los profesores, pues

    han mejorado su calidad por medio

    de diversos cursos y apoyos de esta

    casa de estudios.

    Gracias al Programa de

    mejoramiento del profesorado

    (Promep) conseguimos benecios

    por ms de cinco millones de pesos,

    para profesores de tiempo completo,

    mediante becas a la permanencia e

    implementos individuales de trabajo.

    Es importante resaltar que los

    programas de estmulos acadmicos

    Procede y Proesa beneciaron a 32

    docentes durante 2003.

    Destac la participacin de

    acadmicos del Departamento

    de Enfermera, en los procesos de

    certicacin profesional realizados

    por el Consejo mexicano deacreditacin y certificacin de

    enfermera, quienes obtuvieron

    grado de calidad profesional.

    Espinosa Arias coment que

    Acreditarn ms carreras en el CUSurEn la UdeG,es el centro

    universitarioque tiene elprimer lugar enla certicacin dela calidad de susprogramas.

    esperan conseguir la certicacin de

    la carrera de medicina veterinaria y

    zootecnia, toda vez que ya tienen la

    preacreditacin.

    Agreg que en un afn poratender la demanda de la sociedad,

    el CUSur asumi el compromiso

    de aumentar los programas de

    posgrado, de manera que ya

    concluyeron el diseo curricular de

    la maestra en ciencias de la salud,

    con orientaciones en epidemiologa,

    atencin primaria de la salud y

    sicologa de la salud.

    Respecto a la internacionalizacin

    de la Universidad, inform que hanconsolidado los programas de

    intercambio, algo que permite una

    mayor movilidad de estudiantes,

    acadmicos e investigadores de este

    campus a universidades nacionales e

    internacionales.

    Destac que han fortalecido la

    colaboracin interinstitucional con

    los ayuntamientos vecinos y dems

    sectores.

    En cuanto a su trabajo de

    extensin, resaltan las actividadesen la Casa del arte, la continuidad

    que han dado al Premio nacional

    de cuento Juan Jos Arreola, la

    extensin de la Feria Internacional

    del Libro y la presencia del

    CUSur en diversos festivales de la

    regin.

    Padilla Lpez felicit al rector del

    CUSur por sus seis aos al frente de

    este centro universitario, durante los

    cuales ha profundizado el impactodel mismo en esa rea.

    Los resultados de la gestin

    realizada durante los ltimos seis

    aos saltan a la vista. La acreditacin

    de tres programas educativos que

    ofrece este campus, lo ubica en

    el primer lugar entre los centros

    Rector del CUSur, Jess Alberto Espinoza AriasADRIANA

    GO

    NZLEZ

    A la vista los benefcios delCampusde los LagosLaura Seplveda

    Elevar el nivel acadmico de los

    estudiantes, lograr una mayor

    calidad e implementar nuevos

    programas educativos, son los

    principales retos del Campus

    Universitario de los Lagos (con

    sede en Lagos de Moreno), que

    en breve cumplir un ao deactividades.

    Su coordinador ejecutivo,

    Roberto Casteln Rueda, seal en

    su primer informe de actividades

    que mediante un estudio

    detectaron ciertas insuciencias en

    el nivel acadmico de los alumnos,

    por lo que decidieron enfrentar

    esa problemtica con un nuevo

    y ambicioso modelo educativo,

    centrado en tres caractersticas

    fundamentales.

    Ser un esquema trans-

    disciplinar, innovador y exible,

    con tres ejes estratgicos: formacin

    integral del universitario,

    socioeconoma del desarrollo ybiodiversidad, imagen urbana y

    organizacin del territorio.

    En materia acadmica propon-

    drn al Consejo General Universi-

    tario crear seis programas educa-

    tivos, entre estos una licenciatura

    en humanidades y otra en ciencias

    sociales y polticas pblicas, que

    pretenden abrir en 2005.

    En 2006 tendremos 12

    programas educativos, adems

    de que hemos formado un comit

    de acreditacin, con el objetivo

    de que en un plazo no mayor

    a tres aos, el cien por ciento

    de nuestros programas estn

    acreditados.En investigacin desarrollaron

    lneas que repercuten en la

    produccin, organizacin y

    transmisin del conocimiento.

    Tendremos una reunin

    con empresarios y presidentes

    municipales de la regin, para

    que conozcan el trabajo de estos

    acadmicos y busquemos cmo

    vincular la investigacin cientca

    con el progreso econmico de la

    regin.

    En cuanto a la internaciona-

    lizacin, dio a conocer que una

    de las estrategias ms ambiciosas

    es crear una universidad

    de verano. Consistira en

    establecer un eje temtico, para

    organizar seminari