27727468 resumen estado absolutist a en occidente perry anderson

Upload: karen-morales

Post on 04-Apr-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/30/2019 27727468 Resumen Estado Absolutist a en Occidente Perry Anderson

    1/6

    Estado absolutista en Occidente Perry Anderson

    Critica a Marx y Engels

    Tanto Marx como Engels consideran al absolutismo como un mecanismo de equilibrio

    poltico entre la nobleza y la burguesa. Sostenan que la nobleza feudal (su denominacinsocial y poltico), haba llegado a su fin. Adems, sostenan que las estructuras

    administrativas del Estado Absolutista eran un instrumento burgus.

    Anderson critica esta postura, ya que el hecho de que la servidumbre haya desaparecido, no

    significa que las relaciones feudales en el campo hayan corrido la misma suerte. Por lo que

    no desapareci la coercin privada extraeconmica, la dependencia personal, etc. Estoindica que las relaciones de produccin rurales continuaron siendo feudales.

    Los seores, o sea la aristocracia feudal:

    - Continuaron siendo propietarios de los medios de produccin.- Continuo su dominio poltico.

    Cmo llego a conseguir el Estado un poder central?, Cmo se convierte en Absolutista?

    El poder de los seores feudales quedo amenazado a causa de la desaparicin de la

    servidumbre. Esto trae como resultado el desplazamiento de la coercin polticacentralizada y militarizada hacia un Estado Absolutista.

    La coordinacin entre el Estado Absoluto con la nobleza permiti el aumento de dominiode esta ultima al campesinado no servil a nuevas formas de dependencia y explotacin. O

    sea, que los Estados monrquicos fueron un instrumento para mantener el dominio

    nobiliario sobre las masas rurales.

    Otro punto a tener presente, es la aparicin de la burguesa mercantil que se habadesarrollado en las ciudades medievales.

    Durante la depresin feudal aparecen industrias urbanas, como las de hierro, papel ytextiles. Tambin aparecen avances tecnolgicos como los caones de bronce, la imprenta,

    la construccin de galeones de 3 mstiles, etc.

    Estado Absolutista: Concepto

    Entonces, el absolutismo fue un aparato reorganizado y potenciado de dominacin feudal,

    destinado a mantener a las masas campesinas en su posicin social tradicional. Fue elnuevo caparazn poltico de una nobleza amenazada.

    Resurgimiento del derecho romano

    Este ocurri correlativamente con el absolutismo. Fue un signo de la expansin de las

    relaciones capitalistas en las ciudades y en el campo.Econmicamente: responda a los intereses vitales de la burguesa comercial y

    manufacturera.

    1

  • 7/30/2019 27727468 Resumen Estado Absolutist a en Occidente Perry Anderson

    2/6

    Polticamente: responda a las exigencias constitucionales de los estados feudales

    reorganizados.

    Este sistema legal romano comprenda dos sectores:

    - El derecho civil (el jus): regulaba las transacciones econmicas entre los ciudadanos.

    - El derecho publico (la lex): regia las relaciones polticas entre el Estado y sus sbditos.

    El derecho romano era el arma mas poderosa que tenia a su disposicin el Estado

    Absolutista, para la integracin territorial y el centralismo administrativo.

    La estructura de la monarqua absoluta

    La modernizacin jurdica reforz el dominio de la clase feudal. Esto se pudo observar con

    las innovaciones institucionales en las estructura de la monarqua absoluta, estas son: el

    ejercito, la burocracia, los impuestos, el comercio (mercantilismo) y la diplomacia.

    El Ejercito

    El ejercito profesional creci con la revolucin militar introducida en los siglos XVI yXVII. No era un ejercito nacional, sino que estaba compuesto por mercenarios extranjeros.

    Estos se reclutaban fuera de los permetros de las monarquas absolutas. Por Ej.: suabos,

    albaneses, suizos, galeses, turcos, hngaros, etc.Cul fue la razn de la introduccin de mercenarios en los ejrcitos?. La razn, es que es

    imposible adiestrar a los sbditos (los campesinos) en las artes de la guerra, y al mismo

    tiempo hacer que obedezcan las leyes y los magistrados. Estos campesinos podansublevarse fcilmente.

    La Burocracia

    Los cargos burocrticos en el renacimiento eran vendibles a individuos privados. Los que

    compraban cargos lo hacan a travs de la corrupcin y privilegios autorizados (esto seria

    honores pblicos). La venta de cargos naci en el siglo XVI y se convirti en un soportefinanciero de los estados absolutistas en el siglo XVII. Adems de permitir el incremento

    monetario, tambin permiti el asenso de la burguesa mercantil y manufacturera.

    La burguesa, integrado al aparato del estado, posea una posicin subordinada dentro delsistema poltico feudal, ya que la nobleza siempre estaba en la cima de la jerarqua social.

    La venta de cargos, adems, fue un medio indirecto de obtener rentas de la nobleza y de la

    burguesa mercantil.

    Los Impuestos

    El cobro de los impuestos tenan como finalidad financiar las guerras. En Francia poda serla taille, la gabelle. Estos recaan sobre los pobres. Sin embargo, la clase seorial estaba

    exenta del impuesto directo. El cobro de impuestos trajo como consecuencia diversos

    levantamiento campesinos.

    2

  • 7/30/2019 27727468 Resumen Estado Absolutist a en Occidente Perry Anderson

    3/6

    Mercantilismo

    El mercantilismo alentaba la exportacin de bienes y prohiba la de metales preciosos y

    moneda. El mercantilismo representaba las concepciones de una clase dominante feudal

    que se haba adaptado a un mercado integrado. Anderson dice que era una teora de la

    intervencin del estado poltico en el funcionamiento de la economa, en inters de laprosperidad de esta economa y el poder de ese estado.

    La teora mercantilista era belicista al hacer hincapi en la necesidad y rentabilidad de la

    guerra.

    La Diplomacia

    Fue adoptada en toda Europa en el siglo XVI. Por un lado tenia un sistema formalizado de

    intercambio interestatal, esto seria establecimientos de nuevas instituciones (las embajadas)

    en el extranjero y las cancilleras para relaciones exteriores.

    Otro mecanismo de la diplomacia era el matrimonio: eran menos costosas como via deexpansin territorial que una agresin armada. Sin embargo, proporciono resultados menos

    inmediatos.

    Clase y E stado: problemas de periodizacin, siglo XVII

    Anderson toma a Bodin para mostrar la idea moderna del poder poltico como capacidadsoberana de crear leyes e imponer su obediencia a sus sbditos. Adems, el autor sostiene

    que ninguna monarqua occidental ha gozado de un poder absoluto sobre sus sbditos, en el

    sentido de un despotismo (o sea autoridad no limitada por leyes). Por el contrario, lamonarqua estuvo doblemente limitada:

    - Por la nobleza aristocrtica (que formaba el organismo poltico tradicional), que estaba

    por debajo de la monarqua.

    - Por la ley moral situada por encima de la monarqua.

    En el siglo XVII, el ejercito se incrementa y se hacen mas caros. Esto trae como

    consecuencia una gran presin impositiva a las masas.

    Rebeliones locales nobiliarias

    Aparecen rebeliones nobiliarias contra el estado absolutista occidental. Estos usaban a las

    masas pobres, para acoplarse a la rebelin . por Ej.: la fronda en Francia, la gran rebelin en

    Inglaterra.

    Esta reaccin no fue un asalto total de la aristocracia contra la monarqua. Ambas, diceAnderson, estn unidas por un cordn umbilical de clase.

    La gran rebelin, en cambio, triunfo en Inglaterra. En las dems pases como Francia,Espaa, etc., estas rebeliones fueron aplastadas.

    En Inglaterra y Holanda el absolutismo estaba derrocado. Permiti un aumento del capitalmercantil y manufacturero a travs de una expansin comercial y colonial ultramarina.

    3

  • 7/30/2019 27727468 Resumen Estado Absolutist a en Occidente Perry Anderson

    4/6

    Francia

    En la construccin del absolutismo francs, antes de llegar a su punto estable y slido, fue

    interrumpido en varias ocasiones por recadas que pueden identificarse con 3 rupturas:

    - La guerra de los 100 aos en el siglo XV.- Las guerras de religin en el siglo XVI.

    - La fronda siglo XVII.

    La guerra de los 100 aos. Siglo XV

    Solo se pudo ganar con el abandono de la caballera (que era un sistema seorial) por lacreacin de un ejercito regular pagado. Para poder pagar a este ejercito, se cobro un

    impuesto (taille de 1439) por la monarqua. Los que quedaron exentos del impuesto fueron:

    el clero y la nobleza.

    Se observa dos hechos importantes:

    - El rey logra imponer un impuesto.

    - El ejercito bajo el mando del rey.Al reconquistar las provincias del norte, Carlos VII no realizo ningn intento de reforzar la

    autoridad central.

    Con el ingreso de Luis XI 1461, se recupero los patrimonios provinciales perdidos, seadquiri los gobiernos municipales de las ciudades, y se exigi mayores impuestos.

    La monarqua que inaugur Luis XI no era un Estado Centralizado. Francia estaba dividida

    en 12 gobernadurias, confiada a nobles destacados. La monarqua tambin creo variosparlamentos.

    Los estados generales recobran un nuevo vigor. Convocar a estos estados tenia como fin

    obtener el apoyo de sus sbditos reales para una poltica fiscal y extranjera. El monarca ano conseguir contribuciones financieras deseadas, dejaron de convocar a estos estados

    nacionales.

    En el siglo XVI, en los gobiernos tanto de Francisco I y Enrique II:

    - Los estados generales dejaron de existir.

    - Las ciudades no fueron convocadas nunca mas despus de 1517.- La poltica exterior se volvi exclusivo del rey.

    - Los parlamentos fueron presenciados por el rey.

    Ni francisco I, ni Enrique II fueron reyes autocrticos, ya que ambos consultaban a las

    asambleas regionales.

    Las guerras de religin

    Al morir Enrique II, se produce una lucha entre hugonotes y la santa liga por el control de

    la monarqua, que quedo vacante polticamente.

    Estas guerras fueron dirigidas por tres linajes: Guisa, Montmorency y Borbn.

    4

  • 7/30/2019 27727468 Resumen Estado Absolutist a en Occidente Perry Anderson

    5/6

    Como siempre, para poder financiar la guerra se cobraron impuestos reales, que cayo en

    ciudades catlicas del norte, ya que muchas de las ciudades del sur se adhirieron a loshugonotes.

    Las constante campaas militares desbastan los campos, que lleva al campesino del centro

    sur de Francia a un levantamiento no religioso en 1590. en Pars, el comit dictatorial de

    funcionarios y clrigos tomo el poder.Enrique IV sube al trono, se convierte al catolicismo y aisl a los comits, suprimiendo de

    esta manera las rebeliones campesinas.

    Las guerras de religin llegaron a su fin con la reafirmacin del estado real, llegando de

    esta manera el absolutismo a su madurez.

    Enrique IV centralizo el poder en Paris por vez primera, convirtindola en la capital delreino.

    Una evolucin institucional fue la introduccin en 1604 de la venta de cargos en el aparato

    del estado.

    Por esta poca Richelieu y sus sucesores comenzaron a construir una maquina

    administrativa racionalizada (control e intervencin real en toda Francia).

    Richelieu

    Fue un soberano de facto desde 1624. creo el sistema de Intendants. Estos eran

    funcionarios enviados a las provincias con misiones temporales. Luego, se convirtieron en

    delegados permanentes del gobierno central. Los cargos eran revocables y no se podancomprar.

    La guerra de los 30 aos. 1618-1648

    Un gran crecimiento fiscal fue a causa de la intervencin diplomtica y militar de Richelieu

    en la guerra de los 30 aos. Los enormes gastos exigieron la venta de cargos y la extraccin

    impositiva a los pobres, provocando estragos sociales. Estas presiones fiscales delabsolutismo provocaron rebeliones por parte de las masas urbanas y rurales.

    La fronda

    Fue la mas larga ola de rebeliones populares. La nobleza, la magistratura y la burguesa

    municipal utilizaron a las masas descontentas para sus fines contra el absolutismo.

    Mazarino sucedi a Richelieu. El primero pretenda conquistar Npoles y Catalua,prolongando la guerra con Espaa. Esto trajo como consecuencia la Fronda.

    El hambre y la furia popular se combinaron con una rebelin de los officers, dirigida por el

    Parlament de Pars contra el sistema de Intendants.

    Francia estaba dividida, ya que las provincias se encontraban desvinculadas de Pars. Las

    ciudades establecan dictaduras municipales y rebeldes: esto continuo hasta Luis XIV,quien asumir el mando personal del Estado en 1661.

    5

  • 7/30/2019 27727468 Resumen Estado Absolutist a en Occidente Perry Anderson

    6/6

    Luis XIV

    Con su ingreso:

    - La autoridad real y ejecutivo quedo en el soberano.

    - En su reinado el absolutismo llego a su plenitud.

    - Los Parlaments fueron silenciados.- Los tribunales soberanos fueron reducidos a la obediencia.

    - Los estados provinciales ya no pudieron discutir ni negociar los impuestos.

    - La residencia del monarca y de la alta nobleza en Versalles.- En 1667 se creo una fuerza de policas para conservar el orden y reprimir revueltas.

    - El ejercito creci considerablemente. Con l se desarmo finalmente a la nobleza

    provinciana. Tambin permiti aplastar rebeliones con rapidez.- Los gastos del estado disminuyeron y los impuestos se redujeron.

    - Se lanzo un programa mercantilista para acelerar el desarrollo manufacturero y comercial

    de Francia y la expansin colonial en el exterior.

    - Se fundaron nuevas industrias: paos, cristal, tapiceras, objetos de hierro, etc.- Se crearon compaas para explotar el comercio de Oriente y las Indias Occidentales.

    El mercantilismo fue lo que condujo a Francia a invadir Holanda en 1672. su intencin erasuprimir la competencia de su comercio.

    La exaccin por parte del estado y las malas cosechas, traen como consecuencia hambre ymiseria, por lo que llevo a nuevos levantamientos de campesinos. Estos fueron suprimidos

    hasta reducirlos. En esta ocasin ningn seor o propietario intento utilizarlos para sus

    propios fines.

    Para financiar la guerra, se inventaron nuevos cargos que se pusieron a la venta. Se

    subastaron ttulos, se multiplicaron las rentas publicas. Se manipulo el valor de la moneda y

    se cobro un impuesto por capitacin.

    6