250_hormonas neuropeptidos gastrointestinales

107
H HORMONAS - N NEUROPÉPTIDOS G GASTROINTESTINALES Dr. C. M. Felipe Piñol Jiménez Dr. C. M. Manuel Paniagua Estévez Dr. Juan Carlos Salvador Prato Dr. Diego Fernando Arciniegas Avila

Upload: roger-casas

Post on 02-Aug-2015

114 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 250_hormonas Neuropeptidos Gastrointestinales

HHOORRMMOONNAASS -- NNEEUURROOPPÉÉPPTTIIDDOOSS

GGAASSTTRROOIINNTTEESSTTIINNAALLEESS

DDrr.. CC.. MM.. FFeelliippee PPiiññooll JJiimméénneezz

DDrr.. CC.. MM.. MMaannuueell PPaanniiaagguuaa EEssttéévveezz

DDrr.. JJuuaann CCaarrllooss SSaallvvaaddoorr PPrraattoo

DDrr.. DDiieeggoo FFeerrnnaannddoo AArrcciinniieeggaass AAvviillaa

Page 2: 250_hormonas Neuropeptidos Gastrointestinales

Felipe N. Piñol Jiménez (La Habana, 1966)

Doctor en Ciencias Médicas

Especialista de 2do Grado en Gastroenterología

Investigador Auxiliar

Profesor Instructor

Manuel Paniagua Estévez (La Habana, 1930)

Doctor en Ciencias Médicas

Especialista de 2do Grado en Gastroenterología

Investigador Titular

Juan Carlos Salvador Prato (Venezuela, 1966)

Especialista de 1er Grado en Gastroenterología

Diego Fernando Arciniega Avila (Ecuador, 1961)

Doctor en Medicina y Cirugía

Especialista de 1er Grado en Gastroenterología

Page 3: 250_hormonas Neuropeptidos Gastrointestinales

La actualización en hormonas –neuropéptidos gastrointestinales, abre una nueva perspectiva para el manejo e interpretación de la fisiología y la patogenia en las enfermedades digestivas. Gastroenterólogos, nutricionistas, endocrinólogos, cirujanos del tracto digestivo, médicos generales integrales, entre otros, encontrarán en este libro los resultados de una búsqueda amplia y minuciosa, con evidencias científicas de las diferentes acciones de las hormonas y los neuropéptidos gastrointestinales en las funciones digestivas y su relación con el sistema nervioso. Dispondrán, además, de una información actualizada acerca de las bases anatomofisiológicas de las células y los órganos que los producen y secretan, así como de sus acciones, lo cual sirve de base para su aplicación en la práctica médica. Felipe N. Piñol Jiménez (La Habana, 1966) Doctor en Ciencias Médicas Especialista de 2do Grado en Gastroenterología Investigador Auxiliar Profesor Instructor Manuel Paniagua Estévez (La Habana, 1930) Doctor en Ciencias Médicas Especialista de 2do Grado en Gastroenterología Investigador Titular Juan Carlos Salvador Prato (Venezuela, 1966) Especialista de 1er Grado en Gastroenterología Diego Fernando Arciniega Avila (Ecuador, 1961) Doctor en Medicina y Cirugía Especialista de 1er Grado en Gastroenterología

Page 4: 250_hormonas Neuropeptidos Gastrointestinales

Felipe N. Piñol Jiménez (La Habana, 1966)

Doctor en Ciencias Médicas

Especialista de 2do Grado en Gastroenterología

Investigador Auxiliar

Profesor Instructor

Calle Paseo # 463 / 19 y 21

Vedado, Ciudad Habana

Teléfono: 830-1429

e-mail: [email protected]

Page 5: 250_hormonas Neuropeptidos Gastrointestinales

PROLOGO

Esta obra científica que se propone, aborda el conocimiento de la

fisiopatología de una seria de sustancias, denominadas, Hormonas o

neuropéptidos gastrointestinales, que participan en muchas funciones

digestivas, como mensajeros químicos que regulan las acciones de las

células de los órganos digestivos. Sobre este tema, en nuestro medio, no

existe una publicación que se encuentre disponible y que reúnan las

condiciones necesarias. El colectivo de autores de esta obra junto al Doctor

Felipe Piñol Jiménez al frente, de dos especialistas venezolanos y un

ecuatoriano, han logrado plasmar lo más novedoso de este tema, que se ha

publicado en la literatura internacional con un lenguaje claro, comprensible,

sin perder su profundidad científica, lo que le confiere un gran valor docente

inapreciable, para la formación de especialistas en gastroenterología,

medicina general integral, nutrición, endocrino, cirujanos del tracto digestivo

y para las nuevas generaciones de médicos que estudian en la Escuela

Latino Americana de Medicina, que se forman en Cuba, como expresión de

la unidad y hermandad de nuestros pueblos. En este libro, Hormonas y

Neuropéptidos Gastrointestinales, se actualizan, en cinco capítulos, las

principales características estructurales, los mecanismos de liberación, las

acciones fisiológicas y el uso en la práctica clínica de las mismas. Así

mismo, se incorporan en el quinto capítulo, lo más actual sobre un grupo de

hormonas y neuropéptidos recientemente descubiertos.

La actualización en hormonas –neuropéptidos gastrointestinales, abre una

nueva perspectiva para el manejo e interpretación de la fisiología y la

patogenia en las enfermedades digestivas. Gastroenterólogos,

Page 6: 250_hormonas Neuropeptidos Gastrointestinales

nutricionistas, endocrinólogos, cirujanos del tracto digestivo, médicos

generales integrales, entre otros, encontrarán en este libro los resultados

de una búsqueda amplia y minuciosa, con evidencias científicas de las

diferentes acciones de las hormonas y los neuropéptidos gastrointestinales

en las funciones digestivas y su relación con el sistema nervioso.

Finalmente, consideramos que esta obra, puesta a disposición y

consideración de nuestros profesionales, les permitirá ofrecer una atención

mucho más calificada a nuestros pacientes, donde quiera que estos ejerzan

su profesión, como ejemplo de una América Nueva unida y saludable en

favor de nuestros pueblos.

Manuel Paniagua Estévez Especialista de 2do Grado en Gastroenterología

Doctor en Ciencias Médicas Profesor Titular

Page 7: 250_hormonas Neuropeptidos Gastrointestinales

ÍNDICE

1. Introducción /

2. Historia /

3. Capitulo 1. Péptidos intestinales que funcionan principalmente como hormonas:

Gastrina / Secretina / Glucagon / Motilina / Enteroglucagon /

4. Capitulo 2. Péptidos intestinales que pueden funcionar como hormonas, neuropéptidos o agentes paracrinos:

Colecistoquinina / Neurotensina / Somatostatina / Polipéptido pancreático /

5. Capitulo 3. Péptidos intestinales y cerebrales que actúan como neuropéptidos:

Sustancia P / Polipéptido intestinal vasoactivo / Bombesina o péptido liberador de gastrina / Endorfina / Encefalinas / Polipéptido inhibidor gástrico /

6. Capitulo 4. Transmisores no péptidicos producidos en el intestino:

Acetilcolina / Serotonina / Oxido nitrito / Noradrenalina / Dopamina / Trifosfato de Adenosina / Histamina /

7. Capitulo 5. Hormonas o neuropéptidos intestinales recientemente reconocidos:

Leptina / Ghrelina / Orexinas / Neuropéptido Y/ Neuropéptido YY/ Amilina / Urogastrona / Guanilina y uroguanilina / Villiquina / Galanina /

Page 8: 250_hormonas Neuropeptidos Gastrointestinales

Otras /

8. Referencias bibliografícas /

Page 9: 250_hormonas Neuropeptidos Gastrointestinales

INTRODUCCIÓN

El aparato digestivo está inervado por los sistemas nerviosos central,

periférico y entérico. Este último esta organizado dentro de los plexos

ganglionares y el plexo no ganglionar del aparato digestivo, e

interconectado por sus fibras con las paredes gastrointestinal, hepatobiliar,

pancreática y vascular.

En el tracto gastrointestinal, existen dos plexos ganglionares: el

denominado plexo mientérico o de Auerbach (ubicado entre las capas

longitudinales y las circulares de la musculatura lisa) y el submucoso o de

Meissner (situado en la submucosa). Ambos se caracterizan por poseer

neuronas sensoriales y motoras, que conectadas sinápticamente por

microcircuitos controlan la motilidad, el flujo sanguíneo, la secreción y la

absorción en el aparato digestivo.

El plexo no ganglionar está constituido por las diferentes fibras que

conectan entre sí las neuronas ubicadas en la capa subserosa, la capa

muscular profunda y el plexo mucoso.

El sistema nervioso entérico, se encuentra distribuido por todo el aparato

digestivo desde el esófago hasta el canal anal, incluyendo el plexo

intrínseco hepatobiliar y el pancreático, pero con discretas diferencias en

relación con la densidad de población neuronal que lo compone.

El hecho más relevante en el conocimiento del sistema nervioso entérico,

es el hallazgo de gran variedad de mensajeros químicos (péptidos y no

péptidos) en sus neuronas, que tienen un número importante de funciones

reguladoras del aparato digestivo: actúan como trasmisores directos,

cotrasmisores de otros mediadores excitatorios o moduladores de la

respuesta excitatoria determinada por otras sustancias neurotrasmisoras, e

influyen en el metabolismo de la célula y producen en ella un efecto trófico.

Estos péptidos se elaboran en los ribosomas y muchos de ellos a partir de

péptidos precursores.

Las hormonas son moléculas que con frecuencia actúan como

biocatalizadores y que al igual que las enzimas y las vitaminas ejercen sus

3

Page 10: 250_hormonas Neuropeptidos Gastrointestinales

efectos en bajas concentraciones. Se consideran sustancias químicas

complejas, elaboradas por un órgano o células específicas, que promueven

o regulan la actividad de un órgano o tejidos diana, a distancia del lugar

donde se sintetizaron, en la misma célula que las sintetizó (acción

autocrina) o en las células contiguas (acción paracrina), favoreciendo la

comunicación celular.

En las actualidades se conoce que muchas sustancias a la vez que actúan

como hormonas constituyen neurotrasmisores, por lo cual se les denomina

neuropéptidos cerebrointestinales.

Diversos estudios realizados, sugieren la existencia de células

neuroendocrinas especializadas específicas distribuidas en el tracto

gastrointestinal, glándulas anexas y en el sistema nervioso central,

periférico y entérico, capaces de producir gran variedad de hormonas y

neuropéptidos, que actúan como quimiorreceptores-efectores, ya que

responden a variables químicas como cambios en el pH y la osmolaridad,

que a su vez captan aminoácidos y son capaces de someterlos a una

decarboxilación, produciendo péptidos y/o aminas activas denominadas

células APUD.

Estas células derivan del sistema neuroendocrino, originadas a partir del

ectoblasto embrionario, lo que explica, por que algunas hormonas se

encuentran tanto en el tubo digestivo, como en los sistemas nerviosos

central, periférico y entérico.

Las hormonas y neuropéptidos gastrointestinales tienen como función

general, controlar la digestión al favorecer la absorción, la motilidad y el

flujo sanguíneo gastrointestinal, sus acciones gastrointestinales se realizan

básicamente en tres formas:

1. Circulan en el torrente sanguíneo a través del cual llegan a la célula

diana (acción endocrina).

2. Actúan sobre las células vecinas. (acción paracrina).

3. Actúan como neurotrasmisoras o neuromoduladoras al ser liberado

por las neuronas del sistema nervioso central, periférico y entérico.

(acción neurocrina).

4

Page 11: 250_hormonas Neuropeptidos Gastrointestinales

La mayor parte de estas hormonas son polipéptidos y ejercen sus acciones

a través de receptores que se encuentran unidos a la membrana celular

conocidas como proteínas G, que permiten la unión de las hormonas y los

neuropéptidos con su receptor presente en la célula diana.

En fin, la endocrinología intestinal es una disciplina nueva, fascinante y de

rápida expansión, que dado a los avances tecnológicos, estos han

permitido purificar, secuenciar y determinar en laboratorios las diferentes

hormonas intestinales que se exponen en este libro.

Este tema es de interés para diversas especialidades médicas, por ejemplo,

Histólogos, que al estudiar la morfología de las células endocrinas en el

aparato digestivo, con ayuda de las nuevas técnicas y métodos, facilitan el

conocimiento de las estructuras celulares donde se sintetizan estas

hormonas.

En el campo de la patología, hace posible que muchos de los problemas

funcionales del intestino y las secuelas de las enfermedades digestivas no

sea más que expresión de una alteración anatómica de las células

endocrinas que ya esta comenzando a ser evidente.

En el campo de la fisiopatología, a permitido conocer las diferentes

acciones fisiológicas de las hormonas intestinales, lo cual ha dado un

nuevo enfoque en la fisiopatología intestinal en virtud al descubrimiento del

sistema neuroendocrino, donde existe un equilibro entre las hormonas y los

neuropéptidos y el sistema nervioso.

Por último, los clínicos adquieren un mayor conocimiento en este campo de

la endocrinología intestinal, logrando a una mayor compresión de las

enfermedades gastrointestinales que les permite llevar a cabo acciones

terapéuticas más eficientes, favoreciendo la prevención de muchas de

ellas.

5

Page 12: 250_hormonas Neuropeptidos Gastrointestinales

CCaappííttuulloo 11

Neuropéptidos intestinales que funcionan principalmente como hormonas endocrinas

Los neuropéptidos intestinales que funcionan como hormonas endocrinas

son la gastrina, la secretina, el glucagón y la motilina. A continuación

analizaremos sus principales características su sitio de producción, el

mecanismo de liberación y las acciones fisiológicas mediante las cuales

controlan en el aparato digestivo la secreción y la actividad motora de los

órganos como respuesta integradora de las hormonas y los neuropéptidos

circulantes.

GGAASSTTRRIINNAA La gastrina es una hormona peptídica elaborada en las células G del antro

gástrico y en pequeñas cantidades, por células de la mucosa duodenal, el

cerebro y D del páncreas. Es muy heterogenea en su estructura, pero se

reconocen dos formas biológicamente activas y dos no activas.

Las formas activas son la gastrina G17 y la G34 y se diferencian por su peso

molecular y el número de aminoácidos que las conforman. La G17, abunda a

nivel tisular, mientras que la G34 se eleva a nivel sérico tras la ingestión de

alimentos y tiene una vida media más larga en la circulación.

Las dos formas biológicamente no activas son la G14 (mini-Gastrina), de

potencia sensiblemente inferior a las anteriores y la macrogastrina, sin

actividad biológica demostrada hasta la actualidad.

Mecanismo de liberación La gastrina se libera hacia al torrente sanguíneo a partir de los gránulos

secretorios de las células G, ubicadas de forma dispersa en el

revestimiento epitelial de las glándulas pilóricas y del antro. Una vez

liberada, se une a su receptor, localizado en la porción basal de las células

pariétales y estimula la producción de calcio a nivel de la membrana celular,

9

Page 13: 250_hormonas Neuropeptidos Gastrointestinales

con formación en el citoplasma de monofosfato de guanilil ciclasa (GMPc),

el cual es importante para la síntesis del ácido clorhídrico.

La síntesis y liberación de gastrina por las células G, está bajo control

químico, nervioso y hormonal. a) Químico. Es el principal estímulo fisiológico para la liberación de

gastrina. Una vez que los alimentos (proteínas, sales de calcio, compuestos

de dos carbonos y etanol) estén en contacto con las paredes del estómago

de la región antral, estimulan la secreción de gastrina, la cual favorece la

producción y secreción de ácido clorhídrico por las células parietales.

La secreción ácida estimulada por la gastrina se controla por un mecanismo

de retroalimentación negativa, por eso cuando el pH alcanza niveles de 2,5

disminuye la liberación,. La ingestión de álcalis o antiácidos no estimula por

sí misma la liberación de esta hormona, sin embargo, la neutralización de la

secreción ácida por los antiácidos aumenta la estimulación que los

alimentos ejercen sobre la liberación de gastrina.

b) Nervioso. Durante la fase cefálica de la secreción gástrica (mediada por

el sistema límbico) se estimula la liberación de esta hormona a través de

las fibras parasimpáticas de este sistema y por el péptido liberador de

gastrina, la cual pasa a la circulación y llega a las células parietales por

mediación de las células enterocromafines productoras de histamina, que

unida a la acetilcolina liberada por el nervio vago, incrementan los niveles

de calcio con formación en el citoplasma de monofosfato de guanilil ciclasa

de las células parietales y, por tanto, la formación de ácido clorhídrico.

También la propia distensión gástrica producida por la presencia de

alimentos en la luz del estómago (particularmente en el antro), estimula la

secreción de gastrina.

c) Hormonal. Existe un grupo de hormonas que controlan la secreción de

gastrina, incrementándola o inhibiéndola. El péptido liberador de gastrina y

la colecistoquinina, incrementan su producción y liberación durante la fase

intestinal de la digestión, mientras que la secretina, el péptido inhibidor de

gastrina, el péptido intestinal vasoactivo y la somatostatina la disminuyen.

Independientemente de las acciones de estas hormonas, la disminución del

10

Page 14: 250_hormonas Neuropeptidos Gastrointestinales

pH gástrico constituye el mecanismo primario de inhibición de la acción de

la gastrina sobre las células pariétales.

El riñón también desempeña un papel importante en el metabolismo y la

degradación de la gastrina y en menor medida, el hígado, el intestino

delgado y el pulmón.

Acciones fisiológicas

Las acciones fisiológicas de la gastrina son puramente endocrinas y

diferentes, según el órgano de que se trate.

1. Esófago.

• Aumenta el tono del esfínter esofágico inferior

2. Estómago:

• Incrementa la secreción de ácido clorhídrico, pepsina, factor

intrínseco agua y electrolitos.

• Aumenta el flujo sanguíneo de la mucosa gástrica con lo cual

favorece la nutrición y oxigenación del tejido.

• Incrementa la motilidad gástrica al estimular los movimientos

del músculo liso del antro e inhibir la contracción de la muscu-

latura lisa del pilóro, en consecuencia, favorece el vaciamiento

estomacal.

• Estimula el crecimiento de las células enterocromafines y las

células indiferenciadas proliferativas de la mucosa oxíntica.

3. Intestino delgado y colon

• Aumenta el tono y disminuye la absorción de agua y electroli-

tos en el duodeno.

• Relaja la válvula ileocecal.

• Estimula el tono y la motilidad del colon.

4. Páncreas

• Incrementa la secreción enzimática y débilmente, la secreción

de agua y electrolitos.

5. Vesícula biliar

• Participa débilmente en la contracción de la vesícula biliar.

11

Page 15: 250_hormonas Neuropeptidos Gastrointestinales

• Aumenta el flujo biliar y relaja el esfínter de Oddi.

6. Hígado

• Incrementa el flujo hepatobiliar de agua, electrolitos y bilis.

Otra función extradigestiva reconocida es:

a) Actúa como factor de crecimiento tumoral en cánceres de pulmón a

células pequeñas, de estómago, del páncreas y colon.

Usos clínicos de la gastrina Desde el punto de vista clínico, la determinación de los niveles de gastrina

en sangre contribuye a establecer el diagnóstico de estados patológicos del

sistema digestivo, puesto que cuando están elevados son expresión de

modificaciones en la secreción del ácido clorhídrico.

Causas de hipergastrinemia

Existen diversos estados digestivos patológicos, caracterizados por niveles

elevados de gastrina en sangre, (hipergastrinemia) que en la práctica

médica pueden cursar con hiperclorhidria, hipoclorhidria o anaclorhidria.

A continuación se relacionan las situaciones que pueden dar lugar a estas

tres formas de presentación de la hipergastrinemia.

La hipergastrinemia con hiperclorhídia:

Hiperclorhidria

- Excitación emocional

- Aumento del tono vagal

- Aumento de gastrina ectópica

- Gastrinoma o síndrome Zollinger Ellison

- Hiperplasia antral

- Antro excluido o retenido

- Hiperfunción de las glándulas suprarrenales y paratiroides

- Síndrome pilórico

- Hepatopatía crónica

- Insuficiencia renal crónica

- Grandes resecciones intestinales

- Úlcera duodenal

La hipergastrinemia con hiporclorhídia:

12

Page 16: 250_hormonas Neuropeptidos Gastrointestinales

Hipoclorhidria

- Depresión emocional

- Gastritis atrófica

- Úlceras gástricas

- Estados carenciales: malnutrición, maldigestión y malabsorción

- Hipotiroidismo o hipoparatiroidismo

- Carcinoma gástrico

- Postvagotomía troncular

- Vitiligo

- Feocromocitoma

La hipergastrinemia con anaclorhídia:

Anaclorhidria

- Gastritis crónica atrófica avanzada - Cáncer gástrico avanzado

SSEECCRREETTIINNAA La secretina fue la primera sustancia clasificada como hormona

gastrointestinal. Es un péptido lineal de 27 aminoácidos, relacionada

estructuralmente con el péptido intestinal vasoactivo, el péptido inhibidor

gástrico, la gastrina, el factor hipotalámico liberador de la hormona del

crecimiento, el péptido histidina N-terminal isoleucina C-terminal y la

helodermina.

Mecanismo de liberación Se produce en las células S, localizadas en la mucosa del duodeno, el

yeyuno proximal y el íleo, aunque también están presentes en el cerebro.

Su liberación depende del grado de acidificación del quimo que llega al

duodeno pH de 4,5 o inferior, la presencia de productos proteícos y

cantidad de ácidos en la mucosa. Se excreta a través del riñón.

Acciones fisiológicas Sus acciones son puramente endocrinas.

1. Esófago

13

Page 17: 250_hormonas Neuropeptidos Gastrointestinales

• Inhibe la motilidad del músculo liso del esfínter esofágico

inferior.

2. Estómago

• Estimula la secreción de pepsina y moco.

• Inhibe la secreción de agua, electrolitos y ácido clorhídrico.

• Disminuye el vaciamiento gástrico.

• Inhibe la producción y liberación de gastrina.

• Estimula la contracción del músculo liso del esfínter pilórico.

3. Intestino Delgado

• Estimula la secreción de agua y electrolitos (bicarbonato).

• Inhibe la producción de motilina

4. Hígado

• Estimula la secreción de agua y electrolitos.

• Estimula la secreción de bilis hepática.

5. Vesícula biliar

• Estimula la contracción de la vesícula biliar.

6. Páncreas

• Estimula la secreción de agua y electrolitos.

• Estimula la secreción de enzimas pancreáticas.

• Inhibe la producción de glucagón.

• Aumenta la secreción de insulina.

Usos clínicos de la secretina Actualmente, la secretina también se aplica para valorar procesos

inflamatorios pancreáticos durante la ultrasonografía o la resonancia

magnética, así como la esfinteroplastía del conducto accesorio en el

páncreas divisum.

El conducto pancreático principal dilata alrededor de 110% después de la

estimulación máxima con secretina, la cual facilita la recolección de jugo

pancreático durante la pancreatografía retrógrada endoscópica para

determinar los niveles de enzimas presentes en él o realizar estudios

citológicos del jugo. Si no se produce dilatación, esto sugiere la existencia

de una pancreatitis crónica con fibrosis periductal.

14

Page 18: 250_hormonas Neuropeptidos Gastrointestinales

En individuos con hipergastrinemia se administra secretina a razón de 2

unidades por kilogramos de peso por vía endonevosa y pasados quince

minutos se obtienen valores de gastrina sérica por encima de 150 pg/ml,

esto indica la presencia de gastrinoma o síndrome de Zollinger-Ellison.

GGLLUUCCAAGGÓÓNN El glucagón es un polipéptido de 29 aminoácidos, que no contiene residuos

de cisteína por lo cual no tiene puentes disulfuro. Se sintetiza en las células

A de los islotes pancreáticos de Langerhans, en forma de una molécula

denominada proglucagón. Tanto el glucagón como las sustancias

inmurreactivas similares a este polipéptido se forman también en células

del intestino delgado y en el tejido cerebral.

Mecanismo de liberación La liberación del glucagón se efectúa a partir de los gránulos de secreción

de las células A, donde se sintetizan y almacenan, de tal manera que a

medida que estos gránulos van madurando e migran hacia la membrana

plasmática de la célula donde se fusionan y liberan por exocitosis al

glucagón, el cual pasa a la vena porta a través de los capilares sanguíneos

pancreáticos y llega al hígado antes de ser distribuido por todo el cuerpo.

La concentración de glucosa influye sobre la liberación de glucagón:

cuando es baja, estimula su liberación y cuando es elevada la inhibe.

También la concentración de glucagón guarda relación con los niveles de

ácidos grasos: cuando éstos son bajos la concentración de glucagón en

sangre es alta y viceversa.

Existen otras hormonas, sustancias y condiciones que afectan la secreción

de glucagón, tanto estimulándola como inhibiéndola. Actúan como

inhibidores la secretina, la somatostatina, los agonistas α-adrenérgicos, los

cuerpos cetónicos y las comidas ricas en carbohidratos. Entre los que

ejercen un efecto estimulador se encuentran los aminoácidos (en particular

la arginina), la colecistoquinina, la gastrina, la hormona del crecimiento, el

cortisol, la acetilcolina, los agonistas β-adrenérgicos, así como las comidas

ricas en proteínas, el ejercicio y el ayuno.

15

Page 19: 250_hormonas Neuropeptidos Gastrointestinales

Los niveles de glucagón se incrementan después de la comida, cuando las

concentraciones plasmáticas alcanzan un promedio de 25 pmol/l.

Acciones fisiológicas Sus acciones son puramente endocrinas.

1. Estimula la glucogenólisis, la gluconeogénesis, y la cetogénesis.

2. Relaja el músculo liso del tubo digestivo.

Uso clínico del glucagón En la práctica clínica se utiliza para facilitar la exploración radiológica y

endoscópica del tubo digestivo alto, por su capacidad para reducir el

espasmo pilórico y la contractilidad duodenal y del colon.

MMOOTTIILLIINNAA Es un péptido lineal de 22 aminoácidos con la particularidad de que su

secuencia es totalmente diferente a la de cualquier otro péptido

gastrointestinal.

Se produce en las células EC2 (células enterocromafines tipo 2) de las

mucosas del yeyuno donde se encuentra la mayor concentración. También

se ha encontrado por estudios inmunocitoquímico en el antro y fundus

gástrico, en el duodeno y el íleon proximal.

Mecanismo de liberación Su liberación depende de la acidificación del quimo una vez que se

encuentra en la luz del duodeno, mientras que su inhibición se debe a la

alcalinización. Asimismo, se ha observado que la administración

intravenosa de glucosa, aminoácidos, secretina y de somatostatina,

produce un efecto inhibidor sobre la liberación de motilina. También se

plantea que la ingestión de comidas ricas en grasa libera motilina, mientras

que los carbohidratos y las proteínas la inhiben. La motilina también se

libera en respuesta a la distensión gástrica estimulada por la llegada de los

alimentos al estómago.

Acciones fisiológicas Sus acciones son puramente endocrinas.

1. Esófago

16

Page 20: 250_hormonas Neuropeptidos Gastrointestinales

• Inicia la contracción del esfínter esofágico inferior.

2. Estómago

• Inicia el complejo mioeléctrico interdigestivo en la región

antro-duodenal.

• En la parte superior del tracto gastrointestinal estimula la

contracción del músculo liso.

• Acelera el vaciamiento gástrico de nutrientes sólidos y retrasa

el de los líquidos.

• Estimula la secreción de pepsina.

3. Intestino delgado y colon

• Aumenta la cinética de las vellosidades intestinales.

• Aumenta la actividad eléctrica y mecánica del colon. 4. Vesícula biliar

• Aumenta la presión de la vesícula biliar.

Uso clínico de la motilina Se conoce poco del papel de la motilina en enfermedades del hombre, pero

si sabe que su concentración en sangre están elevadas en pacientes con

diarreas infecciosas agudas, la enfermedad de Crohn, la colitis ulcerativa

idiopática, el esprue tropical y el síndrome de Zollinger Ellison .

La administración intravenosa de motilina estimula la secreción de pepsina

del estómago e intensifica la rapidez del tránsito intestinal. In vitro, la

motilina produce contracción del músculo liso del duodeno, el íleon, el colon

y la vesícula biliar. Su concentración en sangre varía ampliamente, con un

promedio de 60 pmol/l.

EENNTTEERROOGGLLUUCCAAGGOONN

En 1961, Unger y colaboradores obtuvieron y describieron por estudio de

radioinmunoactividad una sustancia en la mucosa del intestino y del

páncreas con características muy similares al glucagón pancreático.

Posteriormente, cuando se realizaron estudios más específicos para el

glucagón pancreático, se descartó y describió que esta sustancia se trataba

de un glucagón intestinal, la cual era elaborada por células con estructura

diferente a las del páncreas. Esta sustancia presente en el intestino se le

17

Page 21: 250_hormonas Neuropeptidos Gastrointestinales

denomino enteroglucagon intestinal conformado por 69 aminoácidos, la

cual se sintetiza en las células endocrinas llamadas EG, que recientemente

se les llama células L (p.III), situadas en la porción basal de las glándulas

de la mucosa del intestino. El enteroglucagon se encuentra distribuido en

todo el intestino con concentraciones más altas en el íleon y colon. Mecanismo de liberación La concentración de enteroglucagon en plasma aumenta de manera

importante después de la ingesta de grasa, en particular de triglicéridos de

cadena larga y de carbohidratos. Los niveles de enteroglucagon aumentan

también en el plasma cuando existe una disminución de la motilidad

intestinal.

Acciones Fisiológicas En virtud a las dificultades que se han tenido para su aislamiento,

secuencia y purificación, sus acciones fisiológicas provienen del estudio de

un paciente portador de un tumor productor de enteroglucagon, el cual

presentaba una hipertrofia de las vellosidades del intestino delgado y un

elentecimiento notable del tiempo del tránsito intestinal. Estos síntomas

desaparecieron una vez de extirpar el tumor y se normalizaron los niveles

de enteroglucagon en el plasma. Por tanto las acciones fisiológicas

reconocidas hasta la actualidad son:

1. Intestino delgado

• Acción trófica sobre la mucosa del intestino delgado, al incre-

mentar la síntesis de ADN de las células intestinales.

• Disminuye el tiempo de tránsito intestinal.

Uso clínico del enteroglucagon Estudios recientes señalan que los niveles de enteroglucagon se

encuentran elevados en los estados de hiperfagia, en pacientes con

resección parcial del intestino, con glucagonoma, en la enfermedad celiaca,

el esprue tropical y la fibrosis quistica.

18

Page 22: 250_hormonas Neuropeptidos Gastrointestinales

HISTORIA

El concepto de secreción interna surgió en el siglo XIX, cuando Claude

Bernard en 1855 lo describió, pero no especificó la posibilidad de que

existieran mensajeros que trasmitieran estas señales de un órgano a otro,

esos mensajeros son las sustancias que más tarde se identificaron con el

término hormonas.

El término de hormona (del griego hormon, excitar o poner en marcha) fue

introducido en 1905, por William M. Bayliss y Ernest H. Staling (en la

University College, en Londres), con el descubrimiento en 1902 de la

secretina, que a pesar de que se conocían dos funciones hormonales, la

primera en hígado, descubierta por Claude Bernard en 1851 y la segunda

en la médula suprarrenal por Vulpian en 1956. Con el descubrimiento de la

secretina se concluyó la era del control exclusivo del proceso digestivo por

el sistema nervioso central, preconizado por Iván Pavlov y se comienza el

nuevo concepto de la acción hormonal.

En 1906, Edwin, reportó la existencia de otra hormona localizada en la

región antral del estómago, a la cual denominó gastrina y en 1961 Gregory

y Tracy, confirmaron y ampliaron los conocimientos sobre ella. Desde

entonces ha sido el péptido más investigado.

Ivy y Oldberg, en 1928, descubrieron en extractos de mucosa duodenal,

una hormona diferente a la secretina, que se liberaba al ingerir alimentos

ricos en grasas, que provocaba la contracción y vaciamiento de la vesícula

biliar, denominándola colecistoquinina, que año más tarde (1943), Harper y

Rofer purificaron en el duodeno una sustancia que estimulaba la secreción

de enzimas pancreáticas, a la cual llamaron pancreozimina y

posteriormente en 1964, Jorpes y Mutt demostraron que tanto la

colecistoquinina como la pancreozimina eran similares estructuralmente,

conocidas desde entonces como colecistoquinina.

En 1931, Von Euler y Gaddum, describieron el primer mediador de la

inflamación neurogénica identificado en determinados sistemas como el

respiratorio, el gastrointestinal y la piel al cual denominaron sustancia P,

6

Page 23: 250_hormonas Neuropeptidos Gastrointestinales

que posteriormente, Chang and Leeman en 1970, determinaron su

estructura química.

Brow, Pederson y Mutt en 1970, al investigar las propiedades

farmacológicas de la colecistoquinina en tejidos preparados impuros de

animales de experimentación, observaron que estos contenían un inhibidor

sobre la secreción de ácido clorhídrico, purificado posteriormente por

Brown, al utilizar este efecto inhibitorio en la secreción de ácido clorhídrico

y reveló la existencia de un péptido que se denominó péptido inhibidor

gástrico.

En estocolomo, en 1972, Said y Mutt purificaron una sustancia, extraída de

extracto de mucosa intestinal, que era responsable de la vasodilatación

periférica, la cual fue denominada polipéptido intestinal vasoactivo. Su

síntesis fue obtenida por primera vez en 1973.

En 1973, Brown y colaboradores, observaron que al estimular el estómago

y el duodeno de caninos desnervados con determinadas sustancias

químicas, estos se contraían en forma de bolsas desde el fundus gástrico

hacia el duodeno, debido a la acción de una sustancia liberada por las

células fúndicas y del antro gástrico, la cual fue purificada por estos iy la

denominaron motilina.

Este mismo año Carraway y colaboradores descubrieron y reportaron

durante la purificación de la sustancia P en el hipotálamo de bovinos una

hormona que por sus características estructurales la denominaron

neurotensina la cual era capaz de inhibir la secreción de ácido clorhídrico y

estimular la secreción páncreatica.

En Italia, Esparmer y colaboradores aislaron en la piel de ranas por primera

vez un péptido al cual denominaron bombesina que en los seres humanos

se corresponde con el péptido liberador de gastrina.

Los estudios de las hormonas y neuropéptidos continuaron realizándose en

diferentes partes del mundo y por otros investigadores como Brazeau y

colaboradores en 1974, extrajeron e identificaron y secuenciaron en

hipotálamos de ovinos un péptido con una potente acción inhibitorio sobre

la secreción de la hormona del crecimiento a la que nombraron

7

Page 24: 250_hormonas Neuropeptidos Gastrointestinales

somatostatina, la cual tiene también un efecto inhibidor sobre la secreción

de todas las hormonas del aparato digestivo.

En 1975, Polak y colaboradores describieron en el antro gástrico, el

duodeno y el páncreas de animales de experimentación la presencia de

concentraciones altas de una sustancia que era capaz de inhibir el

vaciamiento gástrico, la motilidad intestinal y las secreciones pancreáticas a

la cual denominaron encefalinas.

Desde 1953, Kennedy, propuso la existencia de un mecanismo de

regulación de la grasa corporal por medio de una señal producida por los

mismos adipositos. En 1978, Coleman y en 1988 Hervey y colaboradores,

detectaron la presencia de un factor circulante que regulaba la magnitud de

los depósitos corporales de grasa y el balance energético. En diciembre de

1994, un equipo de investigadores dirigidos por Friedman clonaron de

forma exitosa el gen OB en ratones de experimentación y en humanos una

hormona la cual denominaron leptina, considerada como la hormona que

controla el peso corporal a través de la regulación del apetito..

En 1998 Sakurai descubrió e identificó por cromatografía líquida de alta

resolución en extractos cerebrales de animales de experimentación, una

sustancia capaz de estimular el apetito a nivel central y periférico el cual

denominaron orexinas.

Desde entonces se conocen alrededor de 80 péptidos gastrointestinales

que actúan tanto como hormonas y neuropéptidos que regulan diversas

funciones de secreción, el control cortical de las sensaciones de hambre y

saciedad y la motilidad intestinal.

De esta manera, desde la década de los sesenta, con el advenimiento y

aplicación de los estudios de radioinmunoanálisis, se comenzó aceptar

mundialmente al aparato digestivo como un sistema endocrinológico.

8

Page 25: 250_hormonas Neuropeptidos Gastrointestinales

CCaappííttuulloo 22

Péptidos intestinales que pueden funcionar como hormonas

y agentes paracrinos En este capítulo presentamos un grupo de péptidos intestinales que ejercen

sus acciones a distancia como las hormonas, pero también actúan como

agentes paracinos sobre células vecinas, donde regulan las acciones de las

células blancas. En este grupo se encuentran la colecistoquinina, la

neurotensina, la somatostatina y el polipéptido pancreático.

CCOOLLEECCIISSTTOOQQUUIINNIINNAA

Existen múltiples formas moleculares de colecistoquininas, según el

número de aminoácidos presentes en su estructura: colecistoquininas de 8,

22, 33, 39, 58 aminoácidos. Son secretadas por las células I (clasificación

de Wiesbaden/Bolonia) presentes en la mucosa del duodeno y el yeyuno.

En 1975 Vonderhaeghen y colaboradores, la identificaron también en el

sistema nervioso central. En la actualidad, se sabe que se localiza en

mayor cantidad en el núcleo amigdaloide, la corteza cerebral, el hipocampo,

el tálamo, en el bulbo olfatorio y en las células α de los islotes de

Langerhans del páncreas.

Mecanismo de liberación La colecistoquinina se sintetiza y se libera a partir de un péptido señal que

pierde el carbono terminal y gana una amidosa, y se convierte en pro-

colecistoquinina, que puede ser cortada en diferentes aminoácidos

formando colecistoquinina-58, colecistoquinina-39, colecistoquinina-22,

colecistoquinina-8, entre otras. Tiene dos receptores, la colecistoquinina B y

la colecistoquinina A, ubicados en los acinos pancreáticos y vías biliares,

donde ejerce sus acciones.

19

Page 26: 250_hormonas Neuropeptidos Gastrointestinales

La liberación de colecistoquinina se lleva a cabo por diferentes estímulos

que provocan diversas sustancias presentes en la luz intestinal que en

orden de importancia son los siguientes:

- Peptonas

- Ácidos grasos

- Ácido clorhídrico

- Aminoácidos esenciales (fenilalanina, valina y metionina)

- Progesterona

Durante la digestión el duodeno libera colecistoquinina en respuesta a la

entrada del quimo, y a través de receptores de tipo A disminuye el grado de

llenado gástrico y contribuye a la distensión del estómago.

Por otra parte, las sustancia derivadas de la digestión de los alimentos por

si misma estimulan la liberación de colecistoquinina cerebral al actuar sobre

los receptores de tipo B que se encuentra en el cerebro, ejerciendo un

efecto anorexígeno.

De toda la familia colecistoquinina parece que una región corta de la

secuencia es crítica para la actividad biológica cuando se une directamente

al lugar de acción. El resto de la secuencia contribuye a su solubilidad,

transporte, almacenamiento y degradación.

Al igual que la gastrina se metaboliza de manera rápida en el riñón y en

otros tejidos.

Acciones fisiológicas Las acciones fisiológicas de la colecistoquinina compiten con las de la

gastrina.

1. Esófago

• Inhibe la contracción del esfínter esofágico inferior.

2. Estómago

• Inhibe el vaciamiento gástrico y estimula su secreción.

3. Intestino delgado

• Aumenta la secreción de las glándulas de Brunner.

• Inhibe la absorción de agua, sodio, potasio y cloro en el

yeyuno e íleon.

20

Page 27: 250_hormonas Neuropeptidos Gastrointestinales

• Estimula la actividad motora del intestino.

4. Páncreas

• Estimula la producción de enzimas pancreáticas.

• Aumenta el trofismo de las células de los acinos y conductos

exocrinos pancreáticos.

• Estimula la liberación de insulina, glucagón, calcitonina y

somatostatina.

• Refuerza la acción de la secretina estimulando la producción

de agua y bicarbonato.

5. Vesícula biliar y vías biliares

• Contrae la vesícula biliar y estimula la excreción de bilis

hepática.

• Inhibe la contracción del esfínter de Oddi.

Otras funciones extradigestivas reconocidas son:

a) Regula las emociones.

b) Inhibe la ingesta de carbohidratos.

c) Interviene en la liberación de la hormona de crecimiento, la

hormona adrenocorticotrópica y la prolactina.

d) Inhibe la liberación de la hormona luteinizante.

e) Interacciona con el sistema dopaminérgico y opióde.

f) Actúa como factor de crecimiento tumoral en los cánceres de

pulmón a células pequeñas, de estómago, de páncreas y de

colon.

g) Disminuye o suprime el deseo de ingerir alimentos.

h) Su elevación posprandial es la responsable de la somnolencia

posalimentaria.

Uso clínico de la colecistoquinina Su principal uso clínico, es en el síndrome de dismotilidad vesicular. Con la

que se evalúa con ayuda del ultrasonido abdominal, después de la

administración endovenosa de una dosis de colecistoquinina; la

reproducción de los síntomas y/o la demostración de un defecto de la

motilidad vesicular.

21

Page 28: 250_hormonas Neuropeptidos Gastrointestinales

En pacientes con enfermedad celiaca se ha determinado valores séricos de

colecistoquinina, sin precisarse sus efectos.

NNEEUURROOTTEENNSSIINNAA Es un tricadepéptido (13 aminoácidos), localizado en las células endocrinas

discretas llamadas células N en el íleon, donde se encuentra 95% del total

de la neurotensina concentrada en el organismo al igual que en el esófago

y el hipotálamo y en otras partes del sistema nervioso central,

fundamentalmente en áreas involucradas con el comportamiento, como las

amígdalas, el núcleo accúmbens, el locus coeruleus, la sustancia gris

periacueductal, la habénula, la sustancia gelatinosa de la medula espinal, el

núcleo del trigémino y en la sustancia negra del hipotálamo.

Mecanismo de liberación La neurotensina se libera mediante un mecanismo dependiente del calcio

mediante niveles despolarizantes de potasio de la membrana celular.

La ingestión de alimentos estimula la liberación de neurotensina y su

concentración en plasma aumenta en respuesta a ellos, en particular a las

grasas. También se libera durante la infusión de bombesina y es suprimida

por la somatostatina.

Es inactivada por las endopeptidasas y posee receptores específicos según

se conoce por análisis de unión de ligandos y estudios radiográficos. Estos

receptores se presentan con alta densidad en regiones cerebrales

enriquecidas con neurotensina, por tanto se le puede considerar como

neurotrasmisora o neuromoduladora del sistema nervioso central.

Acciones fisiológicas

1. Estómago

• Inhibe la secreción de ácido clorhídrico al igual que la

inducida con pentagastrina.

• Disminuye la actividad motora gástrica e intestinal.

2. Intestino delgado

• Relaja el duodeno.

3. Páncreas

22

Page 29: 250_hormonas Neuropeptidos Gastrointestinales

• Estimula la liberación de glucagón, bicarbonato y agua e

inhibe la de insulina.

• Incrementa la liberación de polipéptido pancreático

favoreciendo la función del eje polipéptido enteropancreático.

• Incrementa los niveles séricos de glucosa al favorecer la

glicogenólisis.

Otras funciones extradigestivas reconocidas son:

a) Actúa como hipotensor y vasodilatador periférico.

b) Analgésica.

c) Fuerte inductor de la hipotermia.

d) Libera hormonas tróficas de la hipófisis (hormona

adrenocorticotrópica, hormona foliculoestimulante y hormona

luteinizante).

e) Incrementa la permeabilidad vascular.

f) Estimula la contracción uterina.

g) En sinergia con la dopamina inhibe la ingesta de alimentos.

Algunos de los efectos de las neurotensinas son semejantes a los de la

histamina y son antagonizados por bloqueadores de receptores H1 de

histamina.

Uso clínico de la neurotensina No se describen uso clínicos hasta la actualidad, pero sí se ha estudiado la

presencia de niveles elevados de la hormona en pacientes operados

gástrico con síndrome de Dumping temprano y en derivaciones

ileoyeyunales, lo cual explica gran parte de los síntomas de estos

pacientes.

También se ha observado que los tumores pancreáticos secretan gran

cantidad de neurotensina y péptido intestinal vasoactivo, hecho que no

ocurre en paciente con páncreas normales.

Recientemente se plantea que la neurotensina esta involucrada en el

funcionamiento del sistema regulador de la glicemia, de la secreción de

23

Page 30: 250_hormonas Neuropeptidos Gastrointestinales

ácido clorhídrico y en la fisiopatogenia de algunos síntomas en la

enfermedad de Crohn.

SSOOMMAATTOOSSTTAATTIINNAA La somatostatina es un tetradecapéptido cíclico de 14 aminoácidos unidos

por un puente disulfuro formado entre dos residuos de cisteína. Con un

amplio efecto inhibidor sobre las funciones secretoras del estómago, el

intestino delgado, el páncreas y el hígado.

Este polipéptido se localiza en el sistema nervioso central, las amígdalas, el

sistema límbico, la corteza cerebral hipocámpica, la neocorteza, la

placenta, en el tiroides, en las células D del páncreas y del intestino

delgado. En este último, las células D se localizan en las criptas de las

vellosidades intestinales.

Se han aislado dos formas de somatostatina, a partir de la hidrólisis

proteolítica de su precursora, la pre-somatostatina, denominados

somatostatina 14 y 28 según la cantidad de aminoácidos que contienen. La

vida media de la somatostatina 14 en sangre es de dos minutos y la de

somatostatina 28 seis minutos. La somatostatina 14 es más abundante en

los segmentos más superiores del tracto gastrointestinal, mientras que la

somatostatina 28 incrementa su proporción a medida que se acerca al

recto.

Mecanismos de liberación En el intestino delgado cuando los alimentos específicamente el agua y

electrolitos se ponen en contacto con las células D, estas se activan y

liberan somatostatina. Una vez que la somatostatina se libera hacia el

torrente sanguíneo y se une a los receptores que segregan gastrina,

glucagón, secretina y colecistoquinina, esta los inhibe, impidiendo de esta

forma la liberación de todas estas hormonas, de ahí el efecto inhibitorio

sobre las funciones gastrointestinales que se le atribuye a la somatostatina.

La liberación de somatostatina puede verse inhibido por la acetilcolina, al

actuar sobre los receptores muscarínicos que inhibe a las células D, y

puede verse estimulada por la acción de las hormonas gastrina, la

colecistoquinina, la leptina, la serotonina y la epinefrina.

24

Page 31: 250_hormonas Neuropeptidos Gastrointestinales

Los receptores para la somatostatina operan a través de tres mecanismos

de traducción:

a) Inhibición de la síntesis de AMPc.

b) Disminución de las concentraciones intracelulares de calcio.

c) Estimulación de una fosfoproteinfosfatasa.

La somatostatina que se encuentra en las neuronas del plexo mientérico y

submucoso, cuando es liberada hacia el torrente sanguíneo, refuerza la

acción de la somatostatina liberada por las células D.

La somatostatina 14 y 28 aumentan sus niveles circulatorios ante la

presencia de grasa y de proteína en el intestino delgado, y de un pH ácido

en la región antral del estómago y del duodeno.

La inactivación de la somatostatina se produce por degradación enzimática

mediante una aminopeptidasa, una endopeptidasas y por acción de

enzimas lisosomales.

Acciones fisiológicas Se considera que la somatostatina realiza cuatro acciones

interrelacionadas, lo cual explica sus múltiples acciones fisiológicas como

son:

a) Reguladora neurohumoral.

b) Neurotrasmisora (acción neurocrina).

c) Hormona endocrina.

d) Hormona paracrina/exocrina (mediante difusión local).

Las acciones fisiológicas reconocidas en el aparato digestivo son:

1. Glándula salivares

• Inhibe la secreción de saliva

2. Estómago

• Inhibe la secreción de ácido clorhídrico, de pepsina, de

gastrina y el vaciamiento gástrico.

• Efecto citoprotector por inhibición del índice mitótico y de

síntesis ADN de las mucosas estomacal e intestinal.

3. Intestino delgado y colon

25

Page 32: 250_hormonas Neuropeptidos Gastrointestinales

• Inhibe el crecimiento, la proliferación celular y el vaciamiento

del intestino.

• Inhibe la absorción de agua, cloro, bicarbonato, glucosa,

xilosa, aminoácidos, calcio, glucagón, glicerol, fructosa,

lactosa, triglicéridos en el intestino.

• Retarda el tránsito intestinal.

4. Páncreas

• Inhibe la secreción exocrina y endocrina pancreática (lipasa,

amilasa, proteasa, bicarbonato, insulina y polipéptido

pancreático).

5. Vesícula

• Inhibe la contracción y el vaciamiento de la vesícula biliar

disminuyendo el flujo biliar.

• Modifica la composición y las características fisicoquímicas de

la bilis (Incrementa la concentración de monoglucurónido de

bilirrubina, proteína total y desciende el pH).

6. Hígado y bazo

• Inhibe el flujo sanguíneo del hígado y del bazo.

• Reduce el flujo sanguíneo mesentérico y celiaco.

7. Hormonas gastrointestinales

• Inhibe la secreción de secretina, glucagón, polipéptido

intestinal vasoactivo, péptido inhibitorio gástrico, motilina,

colecistoquinina, neurotensina, sustancia P y de acetilcolina.

Otras acciones extradigestivas reconocidas son:

a) Inhibe la liberación de las hormonas del crecimiento, la

tirotropina y la paratiroidea.

Uso clínico de la somatostatina En la actualidad se utiliza un análogo sintético de acción prolongada

(octreótido) para el tratamiento de los síntomas producidos por tumores

endocrinos gastrointestinales con importante mejoría sintomática, al igual

que se utiliza con gran potencial terapéutico en las enfermedades

pancreáticas, el síndrome de Dumping, sangramiento por varices

26

Page 33: 250_hormonas Neuropeptidos Gastrointestinales

esofágicas y úlcera péptica, fístulas gastrointestinales, síndrome intestino

corto, síndromes relacionados con el SIDA, en la diarrea del diabético por

disfunción autonómica y en el síndrome intestino irritable.

A finales de los ochenta diversos investigadores confirmaron la prevalencia

de cálculos biliares en pacientes con tumores secretores de somatostatina,

hecho que ocurre también cuando se administra el análogo de octreótido

como terapéutica en pacientes con enfermedades gastrointestinales y

acromegalia.

Se utiliza en el diagnóstico del somastostinoma, tumor insular, poco

frecuente, de etiología maligna en la mayoría de los casos con metástasis

en hígado. El diagnóstico se realiza por la clínica, ultrasonografía y la

determinación sérica de somatostatina, que se hacen cada vez mayor la

concentración (> 50 pmol/l). Sin embargo, no se confirma el síndrome hasta

que se obtienen los datos histológicos.

PPOOLLIIPPÉÉPPTTIIDDOO PPAANNCCRREEÁÁTTIICCOO El polipéptido pancreático es un péptido con 36 aminoácidos, cuyo

aminoácido carboxilo terminal es una amida de la tirosina. Es un

neurotrasmisor con una alta relevancia en el sistema límbico y en el control

hipotalámico. Este polipéptido es producido por las células D2F de los

islotes pancreáticos, del páncreas exocrino y en pequeñas cantidades por

el estómago, el duodeno y regiones adyacentes.

Mecanismo de liberación Su liberación depende de diversos factores como son: ingestión de

proteínas, ayuno, ejercicio, hipoglicemia intensa y estimulación vagal. Se

inhibe por efecto de la somatostatina y la administración de glucosa por vía

intravenosa. No obstante, el estimulo más poderoso para su liberación es el

consumo de dietas hiperproteicas.

El polipéptido pancreático una vez liberado tiene gran afinidad por sus

receptores Y4-Y5 localizados en las células diana donde ejercen sus

acciones.

Acciones fisiológicas Sus acciones son de tipos endocrinas y paracrinas.

27

Page 34: 250_hormonas Neuropeptidos Gastrointestinales

1. Estómago

• Incrementa el vaciamiento gástrico.

• Estimula la secreción basal de ácido clorhídrico pero inhibe

la estimulada con pentagastrina.

• Efecto trófico sobre el estómago, duodeno y el hígado.

2. Intestino delgado

• Incrementa la motilidad gastrointestinal y el tránsito intestinal.

• Afecta la digestión y la distribución de nutrientes al disminuir

el apetito.

3. Hígado

• Incrementa la glucogenólisis.

4. Páncreas

• Inhibe la secreción de bicarbonato, proteínas y enzimas

pancreáticas.

5. Vesícula biliar y vías biliares

• Inhibe la contracción de la vesícula biliar.

• Aumenta el tono del colédoco sin afectar el flujo de bilis

hepática.

Uso clínico del polipéptido pancreático Las concentraciones plasmáticas promedio son de 12 pmol/ml, cuando

estos valores están aumentados se sospecha la presencia de tumores

endocrinos y cuando se encuentran por debajo se considera que pueden

estar implicados en la intolerancia a los carbohidratos, como sucede en la

pancreatitis crónica o en la resección pancreática.

Los niveles plasmáticos de polipéptido pancreático se encuentran

aumentados en varios tipos de tumores como gastrinoma, vipoma,

glucagonoma e insulinoma, en 50% de los tumores pancreáticos, en

pacientes diabéticos insulino dependientes y en los pacientes con

hiperparatiroidismo, mientras que sus niveles pueden disminuir en casos de

neuropatía diabética.

28

Page 35: 250_hormonas Neuropeptidos Gastrointestinales

Sin embargo, su valor como marcador es limitado ya que factores como la

edad, el ayuno prolongado, el ejercicio, la diabetes, la insuficiencia renal

crónica, el alcoholismo, el estrés y la resección ileal lo elevan.

29

Page 36: 250_hormonas Neuropeptidos Gastrointestinales

Capítulo 3

Péptidos intestinales y cerebrales que actúan como

neuropéptidos en el aparato digestivo Actualmente en el grupo de hormonas gastrointestinales se incluyen

sustancias con la peculiaridad de estar presentes tanto en el tubo digestivo

como en el sistema nervioso central, el periférico y entérico reconocidas

como neuropéptidos cerebrointestinales como son: la sustancia P, el

polipéptido intestinal vasoactivo, péptido liberador de gastrina, las

endorfinas, las encefalinas y el polipéptido inhibidor gástrico. Estas tienen

un número importante de funciones a nivel intestinal las cuales se describe

a continuación

SSUUSSTTAANNCCIIAA PP La sustancia P es el neuropéptido principal de la familia de las taquininas

estudiadas a fines del siglo XX.

En la actualidad, sólo se han identificado y secuenciado tres tipos de

taquininas en tejido animal: la sustancia P, las neuromedina A

(neuromedina L, neurokinina y la sustancia K) y la neuromedina B

(neuropéptido K y γ).

Se ha demostrado la presencia de sustancia P en las células endocrinas y

en neuronas del sistema nervioso entérico del aparato digestivo, glándulas

salivares y en algunas áreas del sistema nervioso central (hipotálamo y la

sustancia negra y el asta dorsal de la médula espinal) conformado por 11

aminoácidos. También en las fibras nerviosas C que trasmiten señales

relacionadas con el dolor y la temperatura, en el iris, la piel y el sistema

nervioso periférico.

Mecanismo de liberación No se conoce con exactitud el mecanismo de liberación de la sustancia P,

pero en preparados in vitro de médula espinal se ha establecido, que su

29

Page 37: 250_hormonas Neuropeptidos Gastrointestinales

liberación está relacionada con estímulos fisiológicos y no fisiológicos

dependientes de calcio.

Por medio de estudios de unión con radioligandos se ha podido comprobar

que la sustancia P se sintetiza en el cuerpo neuronal como parte de un

prepropéptido (precursor o preproteína) que se desplaza a las cisternas del

retículo endoplásmico de las células, donde se desintegra como

proproteína, y se desplaza hacia el aparato de Golgi, donde se produce su

primera escisión proteolítica limitada, dando lugar a péptidos más cortos,

que se almacenan en gránulos neurosecretores dentro del citoplasma de la

neurona.

Una vez liberada, no es recaptada ni reciclada por las terminales

nerviosas. Probablemente la inactivación de la sustancia P ocurre por medio de una

metalo-endopeptidasa neutra la cual ejerce una acción selectiva sobre la

sustancia P.

Acciones fisiológicas Las acciones fisiológicas de la sustancia P en el aparato digestivo están

bien documentadas. Se sabe que éstas son relativamente lentas y

persistentes, y se desencadenan con concentraciones muy bajas del

neuropéptido, lo que indica la existencia de un receptor de alta afinidad.

1. Glándula salival

• Estimula la secreción salival.

2. Estómago

• Disminuye la actividad de la gastrina lo que disminuye la

producción de ácido clorhídrico.

• Estimula la liberación de histamina conjuntamente con el

péptido intestinal vasoactivo.

3. Intestino delgado

• Aumenta la absorción neta de agua en el intestino delgado.

• Incrementa la motilidad y la secreción intestinal.

4. Hígado

• Reduce la producción de bilis hepática.

30

Page 38: 250_hormonas Neuropeptidos Gastrointestinales

5. Páncreas

• Incrementa la secreción exocrina del páncreas.

• Provoca hiperglicemia por inhibición de la liberación de

insulina e incrementa la de glucagón en el páncreas.

6. Sistema nervioso entérico

• Coordina la actividad de los plexos entéricos.

Otras acciones extradigestivas reconocidas que influyen en la función

digestiva son:

a) Actúa como neurotrasmisor proinflamatorio y del dolor

b) Actúa como vasodilatador sistémico.

c) Potente hipotensor.

d) Favorece la extravasación de plasma.

e) Estimula la contracción de los músculos lisos vasculares y

extravasculares.

f) Estimula la función quimiotáctica de los neutrófilos, la

proliferación de linfocitos y la activación de macrófagos y

monocitos en el sistema inmune.

g) Favorece la contracción de la musculatura lisa de los

bronquios (broncoconstricción).

Uso clínico de la sustancia P Su determinación se ha realizado en pacientes con tumores carcinoides

localizados en esófago, estómago, intestino delgado y grueso, donde se ha

determinado concentraciones altas en sangre, lo que explica la aparición de

algunos síntomas y signos en estos pacientes como el rubor, la hipotensión

y la diarrea.

Estudios recientes en pacientes con enfermedad de Hirschsprung y de

Chagas localizadas en el colon, se han observado disminuciones locales

de los nervios intrínsicos del sistema nervioso entérico del intestino que

contienen sustancia P, lo que explica la disminución de la motilidad

colónica.

PPOOLLIIPPÉÉPPTTIIDDOO IINNTTEESSTTIINNAALL VVAASSOOAACCTTIIVVOO

31

Page 39: 250_hormonas Neuropeptidos Gastrointestinales

El polipéptido intestinal vasoactivo contiene 28 aminoácidos. Se localiza en

todo el tracto digestivo por técnicas inmunorreactivas en las células D1

localizadas desde el esófago hasta el recto y, además en los pulmones, la

placenta, las glándulas suprarrenales, el páncreas, la corteza cerebral, el

hipocampo, el núcleo amigdaloide y en pequeñas cantidades, en el

hipotálamo y las células amacrinas de la retina.

Mecanismo de liberación En la actualidad no se conoce cuáles son los estímulos que liberan el

polipéptido intestinal vasoactivo a nivel del sistema nervioso central y

periférico, aunque se señala que la administración de glucosa por vía oral

es el estímulo más potente para liberar este polipéptido. Este se almacena

y libera por las terminales neurales de los sistemas nerviosos central y

periférico mediante estímulos despolarizantes. Mientras que en el aparato

digestivo se libera al igual que la secretina al contactar con las células D1 el quimo ácido procedente del estómago.

Estudios realizados con el polipéptido intestinal vasoactivo marcado

radiactivamente, han puesto de manifiesto la existencia de receptores

específicos en las membranas cerebrales, que al ser estimuladas por el

polipéptido incrementan los niveles de AMPC, hecho similar ocurre en los

tejidos no nerviosos como el digestivo.

Se desintegra en el hígado lo cual explica algunos de los fenómenos

metabólicos que se presentan cuando éste sufre alteraciones importantes

de funcionamiento, como en la cirrosis.

Acciones fisiológicas Este polipéptido muestra una gamma considerable de acciones fisiológicas

mediadas neuronalmente por lo que es considerado como un

neurotrasmisor y neuromodulador. Para sus acciones es importante que el

polipéptido intestinal vasoactivo mantenga la secuencia N-His-Ser-Asp-Gly

con lo cual aumenta su potencia en relación directamente proporcional con

la longitud de la cadena.

Dentro de sus acciones fisiológicas más importante están:

1. Glándula salivales

32

Page 40: 250_hormonas Neuropeptidos Gastrointestinales

• Produce vasodilatación de los vasos sanguíneos de las

glándulas salivales.

2. Esófago

• Relaja el esfínter esofágico inferior.

3. Estómago

• Relaja el tono gástrico y disminuye la secreción de pepsina y

ácido clorhídrico estimulada por la pentagastrina.

• Relaja el fundus gástrico.

4. Intestino delgado y colon

• Estimula la secreción de agua, electrolitos (bicarbonato) y

hormonas (somatostatina) en el intestino delgado.

• Conjuntamente con la sustancia P incrementa la secreción

intestinal y la liberación de histamina.

• Relaja el esfínter anal.

5. Páncreas

• Estimula la liberación de hormonas pancreáticas (glucagón e

insulina).

6. Hígado

• Estimula la lipólisis y la glucogenenolisis hepática.

7. Vesícula biliar y vías biliares

• Aumenta la secreción y el flujo biliar al relajar la vesícula biliar.

8. Vasos mesentéricos

• Produce vasodilatación de los vasos mesentéricos.

Otras acciones extradigestivas reconocidas son:

a) Potente vasodilatador a nivel periférico.

b) Relaja el músculo liso de los pulmones y de la tráquea.

c) Aumenta los niveles de AMPc en el cerebro y otros sitios no

nerviosos.

d) Es uno de los responsable de la erección del pené al

favorecer la vasodilatación periférica.

e) Aumenta la liberación por la hipófisis de la prolactina, la

hormona luteizante y la hormona del crecimiento.

33

Page 41: 250_hormonas Neuropeptidos Gastrointestinales

Uso clínico del polipéptido intestinal vasoactivo Los valores plasmáticos son menores de 7 pmol/l y no aumentan mucho

después de ingerir alimentos.

Su determinación en sangre se utiliza para el diagnóstico del síndrome de

Verner-Morrison, cólera pancreático o vipoma. Clínicamente se caracteriza

por diarreas acuosas, hipopotasemia y aclorhidria, al existir un aumento de

los niveles de polipéptido intestinal vasoactivo. El diagnóstico de este tumor

es clínico, ultrasonográfico y se confirma por la determinación de

radioinmunoensayo en plasma de valores séricos por encima de 30pmol/L.

BBOOMMBBEESSIINNAA OO PPÉÉPPTTIIDDOO LLIIBBEERRAADDOORR DDEE GGAASSTTRRIINNAA

El grupo de neuropéptidos llamados bombesinas, comprende un gran

número de péptidos, que en los seres humanos está representado por el

péptido liberador de gastrina, el cual se encuentra ampliamente distribuido

en las células neurales y endocrinas del tracto gastrointestinal.

El péptido liberador de la gastrina esta conformado por 27 aminoácidos con

un fragmento terminal C similar al decapéptido de la bombesina 14 hallada

en la piel de las ranas.

Coincidentemente, se ha encontrado que las mismas células D1 que

producen el polipéptido intestinal vasoactivo son las que sintetizan el

péptido liberador de gastrina. Este péptido también existe en el sistema

nervioso central (el hipotálamo, es la zona de mayor contenido) y en el

sistema respiratorio.

Mecanismo de liberación Se desconoce su mecanismo de liberación. No ha podido ser purificado en

el aparato digestivo, aunque sí detectado en la mucosa intestinal por

métodos inmunológicos.

Acciones fisiológicas El péptido liberador de gastrina es considerado como un neurotrasmisor, lo

cual explica las múltiples acciones que ejercen en el aparato digestivo.

1. Estómago

34

Page 42: 250_hormonas Neuropeptidos Gastrointestinales

• Estimula la secreción y la actividad mioeléctrica del aparato

digestivo.

• Estimula con potencia la secreción de ácido clorhídrico.

• Estimula la proliferación de las células G favoreciendo la

liberación de gastrina independientemente del pH del medio.

• Contribuye con la señal de llenado y saciedad.

2. Páncreas

• Estimula la liberación de otras hormonas gastrointestinales

(colecistoquinina, polipéptido pancreático, glucagón,

polipéptido inhibidor de gastrina).

• Tiene efecto trófico directo sobre el páncreas e indirecto por

medio de la estimulación de la colecistoquinina.

• Estimula la secreción de insulina por el páncreas.

3. Vesícula biliar y vías biliares

• Estimula la contracción de la vesícula biliar.

Otras funciones reconocidas a nivel extraintestinal son:

a) Actúa como factor de crecimiento tumoral en el cáncer del

pulmón a células pequeñas.

b) Aumenta los niveles plasmáticos de noradrenalina.

c) Acción antidiurética.

d) Regula a nivel central la temperatura, favoreciendo la

hipotermia.

e) Efecto hiperglicémico y broncoconstrictor.

f) Mediador en la liberación de eritropoyetina.

g) Estimula el sistema renina-angiotensina.

h) Mantiene los ciclos circadianos del organismo.

i) Estimula la liberación de hormonas periféricas (hormona

tiroidea, prolactina y del crecimiento).

Uso clínico del péptido liberador de gastrina

No se reportan hasta la actualidad uso clínico, pero se esperan estudios

interesantes sobre el papel del péptido liberador de gastrina en la úlcera

35

Page 43: 250_hormonas Neuropeptidos Gastrointestinales

péptica y la colelitiasis, como agente que pudiera participar en el control de

las secreciones gástrica, pancreática y biliar.

Como el péptido liberador de gastrina estimula potentemente la liberación

de gastrina, se especula la posibilidad de la existencia de un tumor

denominado “Bombesinoma” que origina síntomas clínicos muy similares al

síndrome de Zollinger Ellison.

EENNDDOORRFFIINNAASS El término endorfinas se debe a que los mamíferos elaboran sustancias

químicas endógenas que activan receptores específicos para los opiáceos

exógenos, bautizada como morfina endógena al tener actividad similar a la

morfina. Son hormonas de origen adenohipofisiario, placentario y

gastrointestinal, aceptadas en la actualidad como componentes de los

péptidos cerebro intestinales, con efectos semejantes a los opiáceos, que

son antagonizados por la naloxona.

Hasta la actualidad en el ser humano se encuentran gran variedad de

endorfinas reconocidas como alfa, beta y gamma la más importante es la

beta endorfina, conformada por 31 aminoácidos, distribuida por todo el

aparato digestivo.

Mecanismo de liberación Las endorfinas son liberadas después de la ingesta de alimentos que

contengan sustancias opiodes activas, como es el café y en situaciones de

inflamación.

Acciones fisiológicas 1. Estómago y intestino

• Disminuye la motilidad intestinal.

• Aumenta el tono de las vías digestiva (cierre de los esfínteres),

retardando el vaciamiento gástrico y del recto provocando en este

ultimo estreñimiento.

• Disminuye las secreciones glandulares del estómago y del

intestino.

2. Vesícula biliar y vías biliares

36

Page 44: 250_hormonas Neuropeptidos Gastrointestinales

• Contrae el esfínter de Oddi y las vías biliares.

• Disminuye las secreciones glandulares de la vesícula biliar.

3. Páncreas

• Disminuye las secreciones glandulares del páncreas.

Otras funciones extradigestivas reconocidas son:

a) Incrementa la liberación de prolactina, de la hormona del crecimiento

y de la hormona melanoestimulante.

b) Inhibe la liberación de hormona estimulante de la tiroides y de

vasopresina.

c) Analgésico sistémico.

d) Incrementa la síntesis de corticosterona en las suprarrenales.

e) Modular la actividad nerviosa de grupos de neuronas presente en el

sistema nerviosos central.

Uso clínico de las endorfinas Muy poco se conoce sobre el papel de las endorfinas en las patologías

digestivas dado que son sustancias recientemente reconocidas con

acciones muy similares a la morfina.

EENNCCEEFFAALLIINNAASS

Las encefalinas son dos pentapéptidos, formados por cinco aminoácidos,

con la misma secuencia, salvo el último de éstos que en una molécula es

leucina y en otra metionina, por lo cual se le denomina leuencefalina y

metencefalina. Primero se encontraron en el cerebro y posteriormente se

descubrieron en todo el sistema digestivo las concentraciones más altas se

encuentran en el antro gástrico, el duodeno y en el páncreas en una células

endocrina denominada Y, las cuales son responsable de la producción y

liberación de péptido derivados de la proencefalinas. Por métodos

inmunocitoquímicos se han encontrado en el plexo de Auerbach del aparato

digestivo almacenado junto a otros péptidos y aminas.

Mecanismo de liberación

37

Page 45: 250_hormonas Neuropeptidos Gastrointestinales

Las encefalinas se liberan por las células Y por medio de estimulación

dependiente de calcio. Una vez liberadas, llevado a cabo sus acciones,

luego son desactivadas mediante hidrólisis enzimática más que por medio

de reabsorción. Se degradan con rapidez y son inactivadas a través de

aminopeptidasas no específicas.

Acciones fisiológicas Aún no se conocen con exactitud las acciones de las encefalinas en el

aparato digestivo, pero existen algunos indicios de que sus acciones

provienen de los efectos potentes de la morfina al actuar como un

neurotrasmisor y de inhibir la producción de AMPc y GMPc en el intestino.

1. Esófago

• Contare el esfínter esofágico inferior.

2. Estómago

• Disminuye el vaciamiento gástrico y la secreción de ácido

clorhídrico.

3. Intestino delgado

• Inhibe la motilidad intestinal.

• Inhibe la contracción y secreción de agua en el intestino.

4. Vesícula biliar y vías biliar

• Inhibe el peristaltismo vesicular.

• Aumenta el tono del esfínter de Oddi.

• Inhibe las secreciones biliares.

5. Páncreas

• Inhibe las secreciones pancreáticas.

Uso clínico de las Encefalinas No se conoce hasta la actualidad su uso clínico.

PPOOLLIIPPÉÉPPTTIIDDOO IINNHHIIBBIIDDOORR GGÁÁSSTTRRIICCOO

El polipéptido inhibidor gástrico consta de 43 aminoácidos, se sintetiza en

las células K presentes en la mucosa del duodeno, el yeyuno y el íleo,

donde se encuentra la máxima concentración. Su estructura es muy similar

al polipéptido intestinal vasoactivo, secretina y glucagón.

38

Page 46: 250_hormonas Neuropeptidos Gastrointestinales

Mecanismo de liberación Se libera en respuesta a la presencia intraluminal de glucosa, aminoácidos

y triglicéridos. Se metaboliza en el riñón, pero su tiempo de acción es

mayor que el de la gastrina y la secretina.

Acciones fisiológicas 1. Esófago

• Reduce la presión del esfínter esofágico inferior.

2. Estómago

• Retrasa el vaciamiento gástrico e inhibe la secreción de ácido

clorhídrico y de pepsina.

3. Intestino delgado

• Aumenta la secreción de agua y electrólitos en el intestino

delgado.

4. Vasos mesentéricos

• Aumenta el flujo sanguíneo en el mesenterio.

5. Páncreas

• Estimula la actividad de la lipasa lipoproteína.

• Intensifica la liberación de insulina estimulada por la glucosa

(polipéptido insulinotrópico dependiente de glucosa).

Uso clínico del polipéptido inhibidor gástrico Hasta la actualidad no existen estudio en seres humanos que justifique su

uso clínico, pero si se ha sugerido un papel importante en las

manifestaciones clínicas iniciales en diabéticos de edades tempranas. En

obeso extremos se ha determinado la presencia de niveles elevados de

polipéptido inhibidor gástrico. Por lo tanto el polipéptido inhibidor gástrico

parece ser importante en la regulación de la homeostasis de la glucosa, a

través de un mecanismo entero insular.

39

Page 47: 250_hormonas Neuropeptidos Gastrointestinales

CCaappííttuulloo 44 Transmisores no peptídicos producidos en el intestino Algunas neuronas y otras células no neuronales producen mensajeros

químicos no peptídicos en el intestino y que constituyen un grupo

importante de mediadores reguladores de la función gastrointestinal, que a

menudo estos mensajeros resultan blancos de intervenciones

farmacológicas en estados patológicos.

AACCEETTIILLCCOOLLIINNAA La acetilcolina es el principal regulador de la motilidad gastrointestinal,

desempeña un papel importante en el control de las secreciones

gastrointestinales, las pancreáticas y de funciones de la mucosa.

La acetilcolina se sintetiza en las neuronas colinérgicas a partir de la colina,

derivada del piruvato de la dieta, a partir por acción de la enzima acetil

coenzima A y luego pasa a las terminaciones nerviosas donde por acción

de la enzima colina acetiltransferasa, es acetilada y origina la acetilcolina

en el citoplasma, donde se almacena en las vesículas sinápticas hasta que

sea liberada.

Mecanismo de liberación La acetilcolina es liberada como respuesta a un potencial de acción.

Aproximadamente unas 100 vesículas se unen a la membrana celular de la

neurona y expulsan su contenido al espacio sináptico, de forma simultánea

como respuesta al estímulo eléctrico. La despolarización de la membrana

celular permite la entrada de calcio iónico por medio de un canal sodio

dependiente del voltaje, que es esencial para la liberación de la acetilcolina

hacia el espacio sináptico.

La acetilcolina liberada interactúa con receptores muscarínicos y nicotínicos

presentes en la membrana plasmática de las células blanco, causando la

despolarización de las mismas y desencadenando sus acciones, como por

ejemplo, al unirse con el receptor M2 presente en el músculo liso gástrico y

40

Page 48: 250_hormonas Neuropeptidos Gastrointestinales

con el M3, receptor responsable de la regulación colinérgica de la célula

parietal, favorece la contracción del estómago y la secreción de ácido

clorhídrico por la célula parietal por citar un ejemplo.

La acetilcolina es degradada en forma eficaz por la acetilcolinesterasa,

produciendo colina y acetato, que son metabolitos inactivos. La colina

derivada de este catabolismo es transportada nuevamente hacia la

terminación nerviosa donde es reutilizada para la síntesis de acetilcolina.

Acciones fisiológicas 1. Estómago

• Estimula la secreción de ácido clorhídrico y pepsina

al actuar sobre los receptores muscarínicos

presentes en las células parietales.

• Aumenta la contracción del estómago.

2. Intestino delgado

• Inhibe la liberación de somatostatina, al actuar

sobre los receptores muscarínicos que inhibe las

células D.

3. Páncreas

• Estimula la secreción de glucagón.

SSEERROOTTOONNIINNAA La serotonina fue aislada como sustancia activa y pura en 1948 y se le dio

el nombre de 5- hidroxitriptamina en 1949. Es una amina aromática,

pertenece a la familia de las indolaminas y está compuesta por un anillo

indol hidroxilado en la posición 5 y una cadena lateral etilamínica. Se

distribuye ampliamente entre animales, plantas y el hombre. Es producida

por las neuronas entéricas y las células enterocromafines de la mucosa

intestinal y con notables efectos sobre la motilidad gastrointestinal.

La serotonina en los mamíferos se localiza en las células enterocromafines,

las plaquetas y los mastocitos. La mayor parte de serotonina en el cuerpo

se encuentra en la mucosa del tubo digestivo, sobre todo en el píloro y

parte alta del intestino delgado.

41

Page 49: 250_hormonas Neuropeptidos Gastrointestinales

Se sintetiza a partir del triptófano, aminoácido esencial presente en el

torrente sanguíneo que proviene de la dieta y es capaz de atravesar la

barrera hematoencefálica y llegar al sistema nervioso central. También se

forma y almacena en las neuronas llamadas triptaminérgicas del sistema

nervioso central.

El triptófano, una vez absorbido por el tracto gastrointestinal, se distribuye

en todo los tejidos del organismo. Su paso por las distintas membranas,

incluyendo la barrera hematoencefálica, se realiza por competencia de

transporte con la tirosina.

Mecanismo de liberación La serotonina es liberada por las células enterocromafines del aparato

digestivo, pasando a la luz del intestino, cuando se eleva la presión

intraluminal dentro del órgano por la presencia de los alimentos.

Acciones fisiológicas 1. Estómago

• Aumenta la secreción de moco por las glándulas

gástrica.

• Antagonista de la acción de la histamina sobre la

secreción de ácido clorhídrico.

2. Intestino delgado

• Aumenta el tono y la motilidad de la mayor parte

del tubo digestivo.

• Facilita el reflejo peristáltico.

3. Sistema nervioso entérico

• Estimula la contracción del músculo liso tanto por

efectos directos sobre el músculo como por medio

indirecto al estimular las neuronas excitadoras del

sistema nervioso entérico.

ÓÓXXIIDDOO NNÍÍTTRRIICCOO A partir de los descubrimiento realizados por Furchgott y Zawadzki (1980)

quienes en un principio consideraron al óxido nítrico como factor relajante

42

Page 50: 250_hormonas Neuropeptidos Gastrointestinales

derivado del endotelio vascular, se han realizados múltiples estudios que

demuestran que éste, además de ser un mensajero químico de algunos

tipos celulares, tiene propiedades de neurotrasmisor. Sin embargo, difiere

de los neurotrasmisores típicos: posee un radical libre de corta vida que

difunde a través de las membranas y no se transporta por exocitosis.

El óxido nítrico es sintetizado a partir de la L-arginina por la acción del óxido

nítrico sintetasa, una enzima que en las neuronas está modulada por la

calmodulina, en cuyo proceso utiliza oxígeno molecular. Existen dos clases

diferentes de enzimas óxido nítrico sintetasas: la forma constitutiva e

inducible y el óxido nítrico sintetasa neural.

El óxido nítrico sintetasa constitutiva es liberado por las células del músculo

liso endotelial, las células endoteliales de los vasos sanguíneos y las

células inflamatorias, en particular los macrófagos, por medio de estímulos

apropiados. Su actividad depende de la calmodulina y del fosfato del

dinucleótido de nicotinamida, adenina reducido y de la neosíntesis de

proteínas. No depende de calcio.

El óxido nítrico sintetasa neural es muy sensible a la concentración de

calcio y la movilización de éste puede ser importante para la activación

fisiológica del óxido nítrico sintetasa en muchos tipos celulares.

Mecanismo de liberación La liberación del óxido nítrico se produce de manera pulsátil, por el roce de

la sangre sobre la capa endotelial del vaso y aumenta a medida que se

eleva el gasto cardiaco.

Una vez liberado, el óxido nítrico es liposoluble y difunde fácilmente entre

las membranas plasmáticas de las células donde ejerce sus efectos al

interactuar con moléculas de la guanilil ciclasa, existe en forma

citoplasmática y asociada a la membrana, contiene un grupo hem que es el

receptor intracelular de la óxido nítrico sintetasa. La interacción del óxido

nítrico con el ion hem activa a la guanilil ciclasa y por lo tanto produce

móxido nitricoofosfato de guanosina cíclico (GMPc) en el citoplasma.

Además, es muy inestable, por su reacción con la oxihemoglobina y el

superóxido y por tanto su vida media es muy corta (6 segundos). Ambos

43

Page 51: 250_hormonas Neuropeptidos Gastrointestinales

productos, óxido nítrico y GMPc constituyen un sistema de transducción de

señales cuyo papel no está totalmente dilucidado.

Acciones fisiológicas Las acciones del óxido nítrico son de muy corta duración como se ha

explicado y rápidamente es oxidado a nitrato y nitrito. Entre las acciones

fisiológicas más importantes se encuentran:

1. Estómago

• Protege contra la lesión microvascular aguda en el estómago

y el intestino al incrementar el flujo sanguíneo e inhibe la

adherencia de leucocitos al endotelio, con lo cual protege la

mucosa.

2. Intestino delgado y colon

• Induce la relajación del músculo liso estimulado por

vasodilatadores como la acetilcolina.

• Induce la vasodilatación de la microcirculación de la mucosa

gastrointestinal.

• Inhibe la motilidad gastrointestinal.

• Importante mediador inflamatorio.

NNOORRAADDRREENNAALLIINNAA La noradrenalina es un neurotrasmisor de los nervios simpáticos

posganglionares que inervan principalmente ganglios, vasos sanguíneos

entéricos y células del músculo liso.

La noradrenalina es sintetizada a partir de la tirosina, que es captada por

las terminaciones nerviosas adrenérgicas y convertida en dopa por acción

de la tirosina hidroxilasa, enzima limitante de los niveles tanto de

noradrenalina como de dopamina. La dopa decarboxilasa convierte a la

dopa en dopamina, la cual es empaquetada en las vesículas secretoras.

Dentro de las vesículas secretoras la dopamina β- hidroxilasa convierte a

la dopamina en noradrenalina.

Mecanismo de liberación

44

Page 52: 250_hormonas Neuropeptidos Gastrointestinales

Una vez que la noradrenalina es liberada hacia el espacio sináptico por

exocitosis, interactúa con sus receptores adrenérgicos presente en las

células blanco donde ejercen sus funciones. Los receptores adrenérgicos

pertenecen a la familia de los acoplados con las proteínas G y constituyen

algunos de los miembros más estudiados, conocidos como receptores α y β

con sus múltiples subtipos. El polipéptido liberador gástrico estimula su

liberación a nivel periférico.

Acciones fisiológicas Sus acciones en la periferia son breves dado a su rápida recaptación hacia

las terminaciones nerviosas, pasando hacia el citoplasma celular y

almacenada nuevamente en vesículas y en las mitocondrias por acción de

una monoaminooxidasa. También la noradrenalina es captada por las

propias células blanco, donde es inactivada por la monoaminooxidasa.

Su principal acción en el aparato digestivo es:

1. Regular los mecanismos que intervienen en el proceso de

alimentación (hambre y saciedad).

DDOOPPAAMMIINNAA La dopamina conocida también como 3- hidroxitiramina, derivado de la

tirosina, es un precursor en la síntesis de noradrenalina, considerado como

un neurotrasmisor adrenérgico depresor. La dopamina es la catecolamina

predominante en las células cromafines dispersas en toda la pared

intestinal y en las neuronas del sistema nervioso central.

Mecanismo de liberación La dopamina una vez liberada de las células cromafines ejercen sus

acciones por medio de la interacción con receptores acoplados con la

proteína G, cuya secuencia se conoce (D1 a D5), localizadas en la

membrana plasmática de las células diana.

Acciones fisiológicas Sus acciones son de corta duración dado que son terminadas por

mecanismos de recaptación similares a los de la noradrenalina.

1. Controla la motilidad voluntaria y las funciones cognitivas

relacionada con la digestión.

45

Page 53: 250_hormonas Neuropeptidos Gastrointestinales

2. En sinergia con la neurotensina inhibe la ingesta de alimentos.

TTRRIIFFOOSSFFAATTOO DDEE AADDEENNOOSSIINNAA

El trifosfato de adenosina es un neurotrasmisor que aparte de su papel en

el metabolismo de la energía, la adenosina y la adenina tienen amplias

acciones reconocidas en el aparato digestivo mediadas por receptores

acoplados a las proteínas G.

Mecanismo de liberación El trifosfato de adenosina esta contenido en todas las vesículas sinápticas,

donde se libera simultáneamente con los neurotrasmisores clásicos de los

nervios simpáticos, por lo que su liberación depende del estimulo de las

neuronas simpáticas.

Acciones fisiológicas Existen evidencias suficientes como para afirmar que el trifosfato de

adenosina actúa como un neurotrasmisor excitador en la periferia y en

algunas áreas del sistema nervioso central como son las neuronas del asta

dorsal y del hipocampo y del aparato digestivo en este último la acción

fisiológica más reconocida es la relajación del músculo liso del intestino.

HHIISSTTAAMMIINNAA La histamina es una molécula hidrófila compuesta por un anillo imidazol y

un grupo amino unidos por dos grupos metileno, distribuida en forma amplia

en todo el reino animal. Fue sintetizada en 1907, y su actividad

farmacológica se reconoció después de descubrir, en 1910 que era causa

de algunos de los efectos del extracto de cornezuelo. Forma parte de

muchos venenos, bacterias y plantas.

La histamina se halla ampliamente distribuida en el cuerpo; existe en casi

todos los órganos y tumores, pero la cantidad varía según el órgano y la

especie. Sus concentraciones en plasma y otros líquidos corporales son

pequeñísimas, pero en el líquido cefalorraquídeo humano se halla en

cantidades importantes. Las células cebadas son el sitio predominante de

46

Page 54: 250_hormonas Neuropeptidos Gastrointestinales

almacenamiento de la histamina en casi todos los tejidos; la concentración

de esta sustancia es particularmente grande en tejidos que contienen gran

número de dichas células, como la piel y las mucosas del árbol bronquial y

de las vías digestivas, sobre todo en estómago e hígado.

La histamina también esta presente en los troncos nerviosos periféricos, en

las células cebadas del tejido conectivo de los troncos nervioso y en el

sistema nervioso central donde puede ejercer funciones como

neurotrasmisor.

En casi todos los tejidos la histamina se deposita en los gránulos secretores

de las célula cebada, excepto en la sangre, que lo hace en las células

basófilas. La rapidez de recambio de la histamina en los gránulos

secretores es pequeña, y cuando los tejidos en que abundan las células

cebadas agotan sus reservas se necesitan semanas para que se

normalicen sus concentraciones.

Los sitios de formación de histamina fuera de las células cebadas incluyen

las células de la epidermis, de la mucosa gástrica, de las neuronas del

sistema nervioso central y las células de tejidos en regeneración o con

proliferación rápida.

Mecanismo de liberación Todos los tejidos de mamíferos que contienen histidina son capaces de

sintetizar histamina a partir de la acción de la enzima descarboxilasa L-

histidina. Su liberación desde los gránulos de las células de cebada se

efectúa de diversas formas:

a) Desplazándola con un compuesto que establece competencia por el

lugar de fijación.

b) Estimulando o facilitando el proceso de exocitosis del contenido de

los gránulos, que producen desgranulación de la célula, dependiente

de calcio.

c) Lesionando las células cebadas, como ocurre en los procesos

inflamatorios.

La sustancia P y el polipéptido intestinal vasoactivo también favorecen su

liberación.

47

Page 55: 250_hormonas Neuropeptidos Gastrointestinales

Una vez liberada el recambio es acelerado, dado que se libera

continuamente en vez de ser almacenada.

Los metabolitos de la histamina una vez degradada poseen poca o nula

actividad y son excretados por la orina.

En la mucosa gástrica la producción de histamina se debe

fundamentalmente a los niveles de ácido clorhídrico secretado por las

células parietales. La mucosa gástrica posee grandes cantidades de

histamina almacenada en los gránulos citoplásmicos de las células cebadas

y en las células enterocromafines, que están en contacto directo con las

células parietales, con los mastocitos de todo el cuerpo, en las neuronas

del tracto gastrointestinal y en los basófilos.

Acciones fisiológicas

La histamina ejerce sus acciones por medio de la interacción con tres

receptores acoplados con las proteínas G denominados receptores H1, H2 y

H3, ubicados en las células diana.

Dentro de las acciones reconocidas en el aparato digestivo tenemos: 1. Glándula salivares

• Incrementa la secreción salival.

2. Estómago

• Incrementa la secreción de ácido clorhídrico tanto por la

acción de la gastrina como por la actividad colinérgica de la

acetilcolina.

3. Intestino delgado y colon

• Incrementa la motilidad intestinal.

4. Páncreas

• Incrementa la secreción pancreática.

Otras funciones extradigestivas son:

1. Cardiovascular:

a) Vasodilatador arteriolar.

b) Aumenta la frecuencia y ritmo cardiaco.

c) Disminuye la presión arterial.

2. Respiratorio:

48

Page 56: 250_hormonas Neuropeptidos Gastrointestinales

a) Incrementa la contracción del músculo liso de los bronquios

(broncoespasmo).

3. Sistema inmunológico

a) Mediador de la respuesta inflamatoria y la alergia.

49

Page 57: 250_hormonas Neuropeptidos Gastrointestinales

CCaappííttuulloo 55 Hormonas o neuropéptidos intestinales recientemente reconocidos

En este capítulo se exponen algunas hormonas y neuropéptidos

intestinales recientemente reconocidos, con funciones muy específicas en

el aparato digestivo y a nivel del sistema nervioso central como son el

control del apetito, la saciedad y el peso corporal entre otras. Esta son: la

leptina, la ghrelina, las orexinas, el neuropéptido Y, el neuropéptido YY, la

amilina, la urogastrona, la guanilina o uroguanilina, la villiquina y la galanina

entre otras.

LLEEPPTTIINNAA El nombre de leptina deriva de la raíz griega leptos que significa delgado, lo

que se debe a su evidente función en el control del peso corporal a través

de la regulación del apetito. Es producida principalmente en el tejido

adiposo blanco y en menor medida en el tejido adiposo marrón, el

estómago, el hígado y en las células trofoblásticas de la placenta.

La leptina se produce a partir de un precursor de 167 aminoácidos, con una

secuencia de 21 aminoácidos que se escinde antes de pasar al torrente

sanguíneo. Los primeros 21 aminoácidos del precursor se separan y

originan la leptina activa a partir del aminoácido 22 hasta el 167. La

proteína madura queda con 146 aminoácidos y posee una estructura

terciaria con un conjunto de cuatro hélices, similar a las citoquinas clase I.

La molécula contiene un enlace disulfuro intercadena, que al parecer es

necesario para su actividad biológica. Su vida media en suero es de

aproximadamente 25 minutos.

49

Page 58: 250_hormonas Neuropeptidos Gastrointestinales

Mecanismo de liberación La leptina a nivel del estómago es liberada por las células principales y por

gránulos de una célula específica con función endocrina situada en la parte

basal de la mucosa del fundus gástrico.

Su eliminación se lleva a cabo principalmente por vía renal.

La insulina, los glucocorticoides y los estrógenos son reguladores positivos

de la síntesis de leptina es decir incrementa su liberación, mientras que las

catecolaminas, los andrógenos y los ácidos grasos de cadena larga inhiben

su síntesis a través de sus receptores betaadrenérgicos.

Los principales factores determinantes de los niveles de leptina en sangre

son la edad, el sexo, la pubertad y la ingesta calórica.

Acciones fisiológicas La leptina realiza la mayoría de sus efectos metabólicos mediante la

interacción con sus receptores específicos localizados en el sistema

nervioso central y en tejidos periféricos.

Mediante diversos estudios se ha demostrado que la leptina realiza

variadas e importantes funciones fisiológicas como son:

1. Estómago

• Aumenta la secreción de bicarbonato y ejerce efecto

citoprotector sobre la mucosa gástrica.

2. Páncreas

• Regula la homeostasis de la glucosa.

• Inhibe la secreción de insulina y aumenta la de

somatostatina

3. Hígado

• Antagoniza la acción de la insulina, estimula la

gluconeogénesis, la glucogenólisis, la lipólisis e inhibe

la lipogénesis.

4. Sistema nervioso central

• Regulación de los mecanismos del apetito y la

saciedad.

50

Page 59: 250_hormonas Neuropeptidos Gastrointestinales

• Regulación de diversos procesos metabólicos y

funciones neuroendocrinas.

• Inhibe al neuropéptido Y.

Otras funciones extradigestivas descritas son:

a) Incrementa la actividad física y el calor corporal.

b) Regula el inicio de la pubertad y la reproducción.

c) Controla el balance energético.

d) Favorece el crecimiento fetal y el peso en la etapa

posnatal o adulta.

e) Estimula la angiogénesis en las células endoteliales.

f) Regula la presión arterial.

g) Interviene en la respuesta inflamatoria estimulando la

liberación de algunas citoquinas y la proliferación de

linfocitos TCD4 en el sistema inmunológico.

h) Incrementa los niveles plasmáticos de la hormona

luteinizante, la folículo estimulante y la testosterona.

i) En el riñón favorece la natriuresis.

j) En el tiroides disminuye la secreción de tiroxina y

modula su acción termogénica.

k) Inhibe la secreción de hormona corticocotropina y

cortisol.

l) En el endotelio vascular favorece la producción de

oxido nítrico.

Uso clínico de la leptina La determinación de leptina en el laboratorio se realiza por

radioinmunoanálisis específico o por ensayo inmunoenzimático. Los niveles

séricos de leptina en personas con normopeso oscilan entre 1 y 15 ng/ml,

en cambio en individuos con un índice de masa corporal superior a 30 se

pueden encontrar valores de 30 ng/ml o incluso superiores.

Debido al mayor porcentaje de grasa subcutánea y al papel de los

estrógenos que aumentan la producción de leptina por el tejido adiposo, la

51

Page 60: 250_hormonas Neuropeptidos Gastrointestinales

concentración sérica es 2-3 veces mayor en mujeres que en hombres para

un mismo índice de masa corporal.

GHRELINA Recientes investigaciones revelaron la existencia de una hormona

producida en el estómago en las células X/A, que contienen gránulos

densos y compactos denominada ghrelina. Su nombre, en inglés es ghrelin,

castellanizado como ghrelina, en el que las dos primeras letras gh son las

iniciales de la hormona del crecimiento, ya que la ghrelina, está muy

relacionada con ella.

Actualmente también ha sido localizada en el cerebro, el hipotálamo, el tallo

cerebral, la hipófisis, la placenta, el ovario y los testículos.

El descubrimiento y la clonación en 1996 del receptor específico de

secretagogos de GH (R-GHS)3 puso de manifiesto la existencia de un

ligando endógeno en este receptor. A finales de 1999, un equipo de

investigadores japoneses demostraron que en las células A/X del estómago

se producía un poderoso ligando endógeno de los receptores de

secretagogos (R-GHS)3 situado en la hipófisis cerebral. Se trataba de la

ghrelina, un péptido que consta de 28 aminoácidos que presenta una

esterificación esencial para su actividad biológica, es una n-octanoilación

en el residuo 3 de serina.

Mecanismo de liberación Su liberación depende del contacto de los alimentos con las células A/X

cual es inversamente proporcional a la cantidad de alimentos ingeridos. Por

ello, en dietas hipocalóricas y bajas en grasas, la respuesta fisiológica, de

contrarrestar, es una mayor síntesis y liberación de ghrelina incrementado

su concentración en sangre. Esto también ocurre en pacientes con

anorexia nerviosa, cuyos niveles de ghrelina llegan a duplicarse, por eso se

sospecha que en algunos de estos desórdenes del apetito que llegan a

situaciones límites se desarrolla una resistencia a la acción normal de la

hormona. Por el contrario, en pacientes con diversos tipos de obesidades

los niveles de ghrelina están disminuidos.

Acciones fisiológicas:

52

Page 61: 250_hormonas Neuropeptidos Gastrointestinales

1. Controla a través del nervio vago la función gástrica y la

secreción de ácido clorhídrico.

2. Estimula y regula los mecanismos centrales del apetito.

3. Controla la homeostasis del balance energético.

Entre otras funciones extradigestivas son:

a) Potente secretagogo de la hormona del crecimiento.

b) Estimula la secreción de la hormona prolactina y de la

adrenocorticotrópica.

Uso clínico de la ghrelina Los niveles de ghrelina se encuentran disminuidos en sujetos obesos. En el

caso de estados de mal nutrición como la anorexia y la caquexia, los

niveles plasmáticos de ghrelina se encuentran muy elevados y en el caso

de la anorexia nerviosa se ha comprobado que la recuperación del peso

normaliza los niveles plasmáticos de ghrelina hasta valores idénticos a los

obtenidos en sujetos normales.

OORREEXXIINNAASS Las orexinas son neuropéptidos que estimulan el apetito. Se conocen dos

tipos la orexina A y la B. La A esta compuesta por 33 aminoácidos y la B

por 29 aminoácidos, ambas tienen 46% de similitud, presentan un residuos

de N-piroglutamil-C amida y solo se diferencian por que la orexina A tiene

dos intracadenas unidas por puentes disulfuro que no se encuentran en la

B.

Por métodos de inmunoradiactividad o inmunohistoquímicos utilizando

anticuerpos marcados con isótopos radiactivos, se identificó en el

hipotálamo y también ha sido localizada en el estómago, en el intestino

delgado y en el páncreas

Mecanismo de liberación No se conoce con exactitud su mecanismo de liberación.

Acciones fisiológicas Aunque el descubrimiento de neuronas orexigénicas a nivel periférico

(intestinal) se ha producido después de su hallazgo cerebral, relatamos sus

53

Page 62: 250_hormonas Neuropeptidos Gastrointestinales

acciones periféricas, puesto que aclara cuestiones importantes del eje

cerebro-intestinal.

Las acciones conocidas de las orexinas son las siguientes:

1. Periféricas

a) Transmite al complejo dorso-vagal del cerebro las

excitaciones mecánicas y humorales del intestino.

b) Modula la motilidad gástrica.

c) Modula la secreción de insulina en el páncreas.

d) Acción integradora del eje cerebro-intestinal por el cual

controla el apetito.

2. Cerebrales

a) Activa el estado de vigilia con excitación motora.

b) Estimula el apetito.

c) Mantiene el equilibrio sueño-vigilia.

d) Controla la homeostasis del balance energético.

Uso clínico de las orexinas No se conoce uso clínico hasta la actualidad.

NNEEUURROOPPÉÉPPTTIIDDOO YY

El neuropéptido Y es un neurotrasmisor de 36 aminoácidos localizado en el

hipotálamo, especialmente en el núcleo arcuato, recibe este nombre por

tener un residuo terminal de tirosina, otro residuo carboxiterminal de tirosina

amida, y la Y se refiere a la abreviatura de la tirosina según el código

internacional. Este neuropéptido también se localiza en células propias del

duodeno y el colon.

Mecanismo de liberación

La síntesis y liberación del neuropéptido Y es estimulada por la insulina y

los glucocorticoides, e inhibida por la leptina y los estrógenos.

Acciones fisiológicas

Como neurotrasmisor o neuromodulador desempeña las siguientes

acciones a nivel digestivo.

54

Page 63: 250_hormonas Neuropeptidos Gastrointestinales

1. Estimula la ingesta de nutrientes (con alto contenido

energético, ricos en carbohidratos y grasas).

2. Antagonista de la leptina.

3. Estimula la secreción de insulina.

4. Estimula la actividad lipoproteinlipasa del tejido adiposo

(facilitando el anabolismo y la repleción de los depósitos

energéticos de glucógeno hepático y muscular y de

triglicéridos en el adiposito).

5. Su exceso a nivel hipotalámico condiciona hiperfagia,

hiperinsulinemia, resistencia del tejido muscular a la insulina,

disminución del consumo energético y, por tanto, el desarrollo

de la obesidad.

6. Potente actividad vasoconstrictora.

7. Es liberado por los nervios esplénicos y modifica la liberación

de noradrenalina y acetilcolina in vitro.

NNEEUURROOPPEEPPTTIIDDOO YYYY

El neuropéptido YY es una hormona de 36 aminoácidos perteneciente a la

familia del péptido pancreático y la neurotensina aislada por Tatemoto en

1980, en el intestino del cerdo.

Mecanismo de liberación Es liberado por las células L del intestino, localizadas fundamentalmente

en el íleon, colon (principalmente en el recto), el páncreas y el cerebro.

También su liberación se lleva a cabo por un mecanismo colinérgico y por

influencia de los alimentos en la luz intestinal. La grasa es el estimulante

fundamental para su liberación en el intestino.

Acciones fisiológicas

Sus acciones son tanto endocrinas como paracrinas.

1. Estómago

• Inhibe la secreción de pepsina y ácido clorhídrico y retarda el

vaciamiento gástrico.

2. Intestino delgado y colon

55

Page 64: 250_hormonas Neuropeptidos Gastrointestinales

• Inhibe la actividad muscular del yeyuno y del colon.

• Produce vasoconstricción de los vasos intestinales.

3. Páncreas

• Inhibe la secreción exocrina.

• Estimula la liberación de secretina y colecistoquinina.

4. Sistema nervioso central

• Regula la secreción vagal de insulina mediada por la glucosa.

Uso clínico del neuropéptido YY No se conoce uso clínico hasta la actualidad, dado que sus mecanismos

fisiológicos sobre la motilidad intestinal, la secreción gástrica y pancreática

no estan esclarecida tal.

Estudios realizados en pacientes con megacolon por enfermedad Chagas

se han encontrado niveles elevados de neuropéptido YY, al igual que en

pacientes con tumores carcinoides gastrointestinales y metástasis, pero no

se conoce el papel de este neuropéptido en relación a los síntomas de

estas patologías.

AAMMIILLIINNAA La amilina es un péptido de 37 aminoácidos secretada por el páncreas

perteneciente a la familia de la hormona calcitonina.

Mecanismo de liberación La amilina es sintetizada por las células β del páncreas, almacenada en

gránulos secretores y liberada por acción de la insulina al espacio

sinusoidal en respuesta a la digestión de alimentos.

Acciones fisiológicas La amilina tiene como función principal:

1. Controla la entrada de nutrientes a la sangre.

2. Inhibe la ingestión de alimentos (anoréxica).

3. Inhibe el vaciamiento gástrico.

4. Inhibe la secreción de glucagón.

5. Importante regulador del metabolismo de los carbohidratos.

56

Page 65: 250_hormonas Neuropeptidos Gastrointestinales

Uso clínico de la amilina No se conoce uso clínico hasta la actualidad.

UURROOGGAASSTTRROONNAA Es un polipéptido conocido como factor de crecimiento epidérmico humano.

Se conoce poco de su estructura química.

Mecanismo de liberación Es una hormona liberada por el contacto de los alimentos y de sales de

aluminio con las células de las glándulas de Brunner del duodeno, las

cuales producen un líquido mucoso rico en bicarbonato.

Acciones filológicas Dentro de sus acciones fisiológicas en el aparato digestivo se destacan:

1. Estómago

• Inhibe la producción de ácido clorhídrico por las

células parietales

2. Intestino delgado

• Aumenta el ritmo de actividad mitótica en células

epiteliales favoreciendo un efecto proliferativo de la

mucosa intestinal, interviniendo en la reparación

tisular.

GGUANILINA o UROGUANILINA Existen evidencias en estudios moleculares de un péptido intestinal

bioactivo constituido por 15-16 aminoácidos, secretada por las células de la

mucosa intestinal denominada guanilina o uroguanilina, que su acción

fisiológica reconocida hasta el momento es controlar la secreción y el

transporte de agua y electrolitos en la mucosa intestinal a través de la

molécula de monofosfato de guanilil ciclasa (GMPc ).

VVIILLLLIIQQUUIINNAA

Es un polipéptido sintetizado por vez primera en extractos de mucosa de la

porción media del intestino delgado denominado villiquina. Hasta la

actualidad se conoce poco de su estructura.

57

Page 66: 250_hormonas Neuropeptidos Gastrointestinales

Mecanismo de liberación Se plantea que la villiquina se libera por distensión de la luz intestinal al

llegar el quimo procedente del estómago.

Acción fisiológica Su efecto fisiológico más conocido y único, es la estimulación de la

motilidad de las vellosidades intestinales, lo cual contribuye a lograr una

mejor mezcla del contenido del quimo y del jugo intestinal y el pancreático,

favoreciendo la absorción de los diferentes nutrientes.

GGAALLAANNIINNAA

Es un péptido neurotrasmisor de 29 aminoácidos, recién descubierto. Se

desconoce su mecanismo de liberación, pero si se conoce sus acciones

fisiológicas como son:

1. Actúa sobre la ingesta de grasa en particular en la fase final

del ciclo nocturno.

2. En combinación con la norepinefrina incrementa la ingesta de

carbohidratos.

OOTTRROOSS PPOOLLIIPPÉÉPPTTIIDDOOSS

Recientemente se han descritos otros polipéptidos, pero que aun no se

conocen bien su estructura química ni sus acciones gastrointestinales dado

que no se han podido secuenciar ni purificar en el aparato digestivo como

son el péptido histidina isoleucina/metionina y la hormona liberadora de

tirotropina. Se espera con interés estudios de la fisiología de estos y otros

nuevos péptidos reguladores de la funciones intestinales.

58

Page 67: 250_hormonas Neuropeptidos Gastrointestinales

Cuadro resumen de las principales hormonas y neuropéptidos gastrointestinales

Hormona

Célula

Localización

Mecanismo de acción*

Acción principal

Gastrina

G

Estómago y

Duodeno

e

Aumenta la secreción de ácido clorhídrico y pepsina.

Secretina

S

Duodeno y

Yeyuno

e

Aumenta la secreción de agua y electrolitos por el páncreas.

Glucagón

A

Páncreas y Duodeno

e

Relaja el músculo liso del tubo digestivo.

Motilina

EC2

Duodeno

e

Inicia el complejo mioeléctrico interdigestivo.

Enteroglucagon

EG

Íleon

e

Trofismo del Intestino.

Colecistoquinina

I

Duodeno y

Yeyuno

e y p

Contrae la vesícula y estimula la secreción enzimática del páncreas.

Neurotensina

N

Ileon

e y p

Inhibe la secreción de ácido clorhídrico y estimula la secreción pancreática.

Somatostatina

D

Duodeno y Páncreas

e y p

Inhibe el efecto de casi todas las hormonas gastrointestinales.

Polipéptido pancreático

D2F

Páncreas

e y p

Inhibe la secreción de bicarbonato y proteínas por el páncreas.

Sustancia P

EC1

Sistema nervioso entérico

n

Incrementa la secreción intestinal y la exocrina del páncreas.

59

Page 68: 250_hormonas Neuropeptidos Gastrointestinales

Polipéptido intestinal

vasoactivo

D1

Esófago hasta el

recto

n y e

Relaja el músculo liso y estimula la secreción de bicarbonato por el páncreas.

Péptido liberador

de gastrina

D1

Estómago y

Duodeno

n

Estimula la liberación de gastrina y colecistoquinina.

Endorfinas

Neuronas

Sistema nervioso central,

periférico y entérico

n

Disminuye la motilidad intestinal y las secreciones glandulares del intestino y páncreas.

Encefalinas

Y

Estómago, Duodeno y Páncreas

n

Inhibe la motilidad intestinal y las secreciones pancreáticas.

Polipéptido

inhibidor gástrico

K

Duodeno,

Yeyuno y íleon

e

Inhibe la secreción de ácido clorhídrico, pepsina y la motilidad gástrica.

Acetilcolina

Neuronas

Plexo entérico

n

Estimula la secreción de ácido clorhídrico y pepsina por las células parietales.

Serotonina

Neuronas

mientéricas

Plexo entérico.

n

Aumenta el tono y la motilidad del tubo digestivo.

Óxido nítrico

Neuronas

Plexo entérico. n

Citoprotector gástrico y inhibe la motilidad gastrointestinal.

Noradrenalina

Neuronas

Simpático.

n

Regula los mecanismos que intervienen en el proceso de alimentación.

Dopamina

Cromafines

Simpático y

parasimpático

n

Controla la motilidad voluntaria y las funciones cognitivas relacionada con la digestión.

60

Page 69: 250_hormonas Neuropeptidos Gastrointestinales

Trifosfato de adenosina

Neuronas

Simpático

n

Relaja el músculo liso del aparato digestivo.

Histamina

Células cebada

En todo el organismo

n

Incrementa la secreción de ácido clorhídrico y pepsina

Leptina

Adipositos

Células principales

Tejido adiposo, Estómago y

Sistema nervioso central

n

Regula los mecanismos del hambre y la saciedad.

Ghrelina

A/X

Estómago

n

Estimula y regula los mecanismos centrales del apetito.

Orexinas

_

Estómago, Duodeno y Páncreas

n

Acción integradora del eje cerebro-intestinal por el cual controla el apetito.

Neuropéptido Y

Células propias

Duodeno, Colon

y Sistema nervioso central

n

Estimula la ingesta de nutrientes.

Neuropéptido

YY

L

Duodeno y

Colon

n

Inhibe la secreción gástrica y pancreática.

Amilina

Células beta

Páncreas

n

Controla la entrada de nutriente en la sangre.

Guanilina o Uroguanilina

-

Duodeno

n

Controla la secreción y el transporte de agua y electrolitos.

Urogastrona

-

Duodeno

n

Inhibe la producción de ácido clorhídrico.

Villiquina

-

Duodeno

n

Estimula la motilidad de las vellosidades intestinales.

Galanina

-

Duodeno

n

Actúa sobre la ingesta de grasa

*e = endocrina; n = neurocrina; p = paracrina

61

Page 70: 250_hormonas Neuropeptidos Gastrointestinales

RReeffeerreenncciiaass bbiibblliiooggrrááffiiccaass

1. Acuna-Goycolea C, van den Pol AN. Peptide YY (3-36) inhibits

both anorexigenic proopiomelanocortin and orexigenic

neuropeptide Y neurons: implications for hypothalamic regulation of

energy homeostasis. J Neurosci.2005;25(45):10510-9.

2. Adams RD. 1999. Principios de Neurología. Sexta edición. Mc

Graw Hill, Interamericana. México pp 783-799.

3. Ahima RS, Flier JS. Leptin. Ann Rev Physiol 2000; 62: 413-437.

4. Aja S. Serotonin-3 receptors in gastric mechanisms of

cholecystokinin-induced satiety. Am J Physiol Regul Integr Comp

Physiol.2006;291(1):R112-4.

5. Akil H, Stanley J, Young E, Lewis ME. "Endogenous opioids:

biology and function". Ann Rev. 1984;7:223-255.

6. Akmaev IG, Grinevich VV. From neuroendocrinology to neuro

inmuno endocrinology. Bull Exper Biol Med (Moscow). 2001; 131:

22-32.

7. Alican I, Unluer E, Yegen C. Bombesin improves burn-induced

intestinal injury in the rat. Peptides. 2000;21:1265–1269.

8. Arora S, Anubhuti. Role of neuropeptides in appetite regulation and

obesity--a review. Neuropeptides.2006;40(6):375-401.

9. Asakawa A, Inui A, Fujimiya M, Fujino K, Niijima A. Ghrelin and gut

motility. Nippon Rinsho.2004;62 Suppl 9:365-8.

10. Asakawa A, Inui A, Kaga T, Yuzuriha H, Nagata T, Ueno N.

Ghrelin is an appetite-stimulatory signal from stomach with

structural resemblance to motilin. Gastroenterology. 2001;120:337-

45.

62

Page 71: 250_hormonas Neuropeptidos Gastrointestinales

11. Baker E, Hort YJ, Ball H. Assignment of the human NPY gene to

chromosome 7p15.1 by monisotopic in situ hybridization.

Genomics. 1995;26:163-164.

12. Ballantyne GH. Peptide YY (1-36) and peptide YY (3-36): Part I.

Distribution, release and actions. Obes Surg.2006;16(5):651-8.

13. Ballantyne GH. Peptide YY (1-36) and peptide YY (3-36): Part II.

Changes after gastrointestinal surgery and bariatric surgery. Obes

Surg. 2006;16(6):795-803.

14. Bárbara G, Stanghellini V, De Giorgio R, Corinaldesi R. Functional

gastrointestinal disorders and mast cells: implications for therapy.

Neurogastroenterol Motil. 2006 Jan;18(1):6-17.

15. Bassil AK, Dass NB, Murray CD, Muir A, Sanger GJ. Prokineticin-

2, motilin, ghrelin and metoclopramide: prokinetic utility in mouse

stomach and colon. Eur J Pharmacol.2005;524(1-3):138-44.

16. Batterham RL, Bloom SR. The gut hormone peptide YY regulates

appetite. Ann NY Acad Sci. 2003; 994:162-68.

17. Batterham RL, Cowley MA, Small CJ. Gut hormone PYY (3-36)

18. Batterham RL, Mark MB, Cohen MB. Inhibition of food intake in

19. Bayliss WM, Starling EH. The mechanism of pancreatic secretion.

Journal of physiology 1902;28:325-53.

20. Baynes KC, Dhillo WS, Bloom SR. Regulation of food intake by

gastrointestinal hormones. Curr Opin Gastroenterol.

2006;22(6):626-31.

21. Beck B. Neuropeptides and obesity. Nutrition 2000; 16:916-923.

22. Biliotti G. Contribution of synthetic somatostatin analogues to the

clinical features of gastroenteropancreatic endocrine tumours. G

Chir.2006;27(4):129-31.

23. Blázquez E, Álvarez E, Ruíz Albusac JM, Roncero I, Velásquez E.

Papel de los péptidos semejantes a glucagón sobre el control de la

ingesta de alimentos. Rev Esp Obes. 2004; 2:99-112.

24. Bloomgarden ZT. Gut hormones and related concepts. Diabetes

Care. 2006;29(10):2319-24.

63

Page 72: 250_hormonas Neuropeptidos Gastrointestinales

25. Bodelier AG, Haak HR. Gastroenteropancreatic neuroendocrine

tumours (carcinoid tumours): definition, clinical aspects, diagnosis

and therapy. Ned Tijdschr Geneeskd.2006;150(34):1868-72.

26. Bornstein JC, Furness 1JB. Enteric neurons and their codins. In:

Holle GE, Wood JD, (eds). Advances in the innervations of the

gastrointestinal tracts. Amsterdam: Excerpta Medical; 1992. p. 101-

114.

27. Bowen R. The enteric endocrine system. En “Pathophysiology of

the Endocrine System” 1999. www.arbl.cvmbs.colostate.edu/

28. Bowman WC, Rand Mi. Hormonas locales y autocoides: aminas

biógenas purinas, cininas y prostaglandinas. En: Farmacología:

bases bioquímicas y patológicas. Aplicaciones clínicas. 2a ed. La

Habana; Edición Revolucionaria, 1984. TI; p.12.1-12.35.

29. Brazeau P, Guillemin R. Somatostatin: newcomer from the

hypothalamus. N Engl J Medic.1974;290:963-64.

30. Brow JC, Cook MA, Dryburgh JR. Motilin, a gastric motor activity

stimulating polypeptide: the complete amino acid sequence. J

Canadian Bioche. 1973;51:533-37.

31. Brow JC, Dryburgh JR. A gastric inhibitory polypeptide: the

complete aminoacid sequence. J Canadian Bioche. 1971;49:867-

72.

32. Brow JC, Johnson LP, Magee DF. Effect of duodenal alkalinization

on gastric motility. Gastroenterology. 1966;50:333-39.

33. Brow JC, Pederson RA. A multiparameter study on the action of

preparations containing cholecystokinin- pancreozymin. J Scand

Gastroenterol. 1970;5:537-41.

34. Carraway R, Leeman SE. The isolation of a new hypotensive

peptide, neurotensina, from bovine hypothalami. J Biol Ch

35. Castaneda AA, Kim YS, Chang LK, et al. Nitric oxide synthase

inhibition negates bombesin-induced gastroprotection.

Surgery.2000;128:422–428.

64

Page 73: 250_hormonas Neuropeptidos Gastrointestinales

36. Castillo MJ, Scheen AJ, Lefebvre PJ. Amylin/Islet amyloid

polypeptide: Biochemistry, physiology and pathophysiology.

Diabetes & Metabolism. 1995;21:3-25.

37. Chang MM, Leeman SE. Isolation of a sialogogic peptide from

bovine hypothalamic tissue and its characterization as substance P.

J Biol Chem. 1970;245:4784-90.

38. Chang TM, Chey WY. Neurohormonal control of exocrine

pancreas. Curr Opin Gastroenterol.2001;17(5):416-25.

39. Chao C, Tallman ML, Ives KL, Townsend CM Jr, Hellmich MR.

Gastrointestinal hormone receptors in primary human colorectal

carcinomas. J Surg Res.2005;129(2):313-21.

40. Chaudhri O, Small C, Bloom S. Gastrointestinal hormones

regulating appetite. Philos Trans R Soc Lond B Biol Sci.

2006;361(1471):1187-209.

41. Chen WC, Lo GH, Tsai WL, Hsu PI, Lin CK, Lai KH. Emergency

endoscopic vertical ligation versus somatostatin for acute

oesophageal variceal bleeding. J Chin Med Assoc.2006;69(2):60-7.

42. Chronwall BM, Zukowska Z. Neuropeptide Y, ubiquitous and

elusive. Peptides.2004;25(3):359-63.

43. Chu JY, Yung WH, Chow BK. Endogenous release of secretin from

the hypothalamus. Ann N Y Acad Sci.2006;1070:196-200.

44. Chu JY, Yung WH, Chow BK. Secretin: a pleiotrophic hormone.

Ann N Y Acad Sci.2006;1070:27-50.

45. Chua AS, Keeling PW, Dinan TG. Role of cholecystokinin and

central serotonergic receptors in functional dyspepsia. World J

Gastroenterol.2006;12(9):1329-35.

46. Coleman DL. Obesity and diabetes: Two mutant genes causing

diabetes-obesity syndromes in mice. Diabetologia.1978;14:141-

148.

47. Coll AP, Challis BG, O'Rahilly S. Peptide YY3-36 and satiety: clarity

or confusion? Endocrinology.2004;145(6):2582-4.

65

Page 74: 250_hormonas Neuropeptidos Gastrointestinales

48. Cooper GJS. Amylin compared with calcitonin gene-related

peptide. Structure, biology, and relevance to metabolic disease.

Rev Endocr. 1994; 15: 163-201.

49. Costa N, Brookes 8, Watermam 8, Mayo R. Enteric neuronal

circuitry and transmters controlling intestinal motor function. In

Holle GE Wood JD, (eds). Advances in the innervation of the

gastrointestinal tracts. Amsterdam: Excerpta Medicai;1992.p. 115-

124.

50. Couture KW, Damschke W. Cholecystokinin in regulation of gastric

secretion in healIhyprobands and duodenal ulcer patients. J

Gastroenterol 1995; 33:372- 375.

51. Crowell MD, Decker GA, Levy R, Jeffrey R, Talley NJ. Gut-Brain

Neuropeptides in the Regulation of Ingestive Behaviours and

Obesity. Am J Gastroenterol.2006 Oct 6;56-60.

52. Cummings DE, Overduin J. Gastrointestinal regulation of food

intake. J Clin Invest.2007;117(1):13-23.

53. Cummings DE. Ghrelin and the short and long-term regulation of

appetite and body weight. Physiol Behav. 2006;89(1):71-84.

54. Date Y, Kojima M, Hosoda H, Sawaguchi A, Mondal MS,

Suganuma T. Ghrelin, a novel growth hormone-releasing acylated

peptide, is synthesized in a distinct endocrine cell type in the

gastrointestinal tracts of rats and humans.

Endocrinolo.2000;141:4255-61.

55. Date Y, Nakazato M, Murakami N, Kojima M, Kangawa K,

Matsukura S. Ghrelin acts in the central nervous system to

stimulate gastric acid secretion. Biochem Biophys Res

Commun.2001;280:904-7.

56. Dhillo WS, Bloom SR. Gastrointestinal hormones and regulation of

food intake. Horm Metab Res.2004;36(11-12):846-51.

57. Dimaraki EV, Jaffe CA. Role of endogenous ghrelin in growth

hormone secretion, appetite regulation and metabolism. Rev

Endocr Metab Disord.2006 Dec 30;45-50.

66

Page 75: 250_hormonas Neuropeptidos Gastrointestinales

58. Drucker DJ. Minireview: The glucagon-like peptides.

Endocrinolo.2001; 142:521-527.

59. Drucker DJ. The role of gut hormones in glucose homeostasis. J

Clin Invest.2007;117(1):24-32.

60. Dufresne M, Seva C, Fourmy D. Cholecystokinin and gastrin

receptors. Physiol Rev.2006;86(3):805-47.

61. Edkiins JS. The chemical mechanism of gastrin release. J Physiol

1906;34:133-44.

62. Ehrstrom M, Gustafsson T, Finn A, Kirchgessner A, Gryback P,

Jacobsson H, Hellstrom PM, Naslund E. Inhibitory effect of

exogenous orexin a on gastric emptying, plasma leptin, and the

distribution of orexin and orexin receptors in the gut and pancreas

in man. J Clin Endocrinol Metab.2005;90(4):2370-7.

63. Esparmer V, Melchiorri P. Active polypeptides of the amphibian

skin and their synthetic analogues. Pure and applied chemistry

1973; 35:463-94.

64. Fetissov SO, Kopp J, Hokfelt T. Distribution of NPY receptors in the

hypothalamus. Neuropeptides.2004;38(4):175-88.

65. Folwaczny C, Chang J, Tschöp M. Ghrelin and motilin: two sides of

one coin? Eur J Endocrinol. 2001;144:R1-3.

66. Freddie LC, Zhang T, Gómez G, Greeley GH. Peptide YY, a new

gut hormone. Steroids. 1991; 56:77-82.

67. Friedman J, Halaas J. Leptin and the regulation of body weight in

mammals. Nature.1998; 395: 763-769.

68. Fujisawa T, Ogihara T. Motilin. Nippon Rinsho.2005;63 Suppl

8:517-20.

69. Gaddipati KV, Simonian HP, Kresge KM, Boden GH, Parkman HP.

Abnormal ghrelin and pancreatic polypeptide responses in

gastroparesis. Dig Dis Sci.2006;51(8):1339-46.

70. Gehlert DR. Introduction to the reviews on neuropeptide Y.

Neuropeptides.2004;38(4):135-40.

67

Page 76: 250_hormonas Neuropeptidos Gastrointestinales

71. Geloneze B, Tambascia MA, Pilla VF, Geloneze SR, Repetto EM,

Pareja JC. Ghrelin: a gut-brain hormone: effect of gastric bypass

surgery. Obes Surg. 2003; 13:17-22.

72. Gentilcore D, Visvanathan R, Russo A, Chaikomin R, Stevens JE,

Wishart JM, Tonkin A, Horowitz M, Jones KL. Role of nitric oxide

mechanisms in gastric emptying of, and the blood pressure and

glycemic responses to, oral glucose in healthy older subjects. Am J

Physiol Gastrointest Liver Physiol.2005;288(6):G1227-32.

73. Genton L, Kudsk KA. Interactions between the enteric nervous

system and the immune system: role of neuropeptides and

nutrition. Am J Surg.2003;186(3):253-8.

74. Gerald C, Walker MW, Criscione L. A receptor subtype involved in

neuropeptide Y-induced food intake. Nature. 1996;382:168-171.

75. Gilman AG."G proteins and dual control of adenylate cyclase". Cell.

1984; 36: 577-79.

76. Giménez O, Caixás A. Ghrelina: de la secreción de hormona de

crecimiento a la regulación del equilibrio energético. Endocrinolog

Nutric.2004;8:462-72.

77. González-Barranco G. Leptina y obesidad: ¿El uso de esta

hormona es la solución a esta enfermedad? Rev Invest Clin.2000;

52: 113-14.

78. Gorocica P, Chávez R. Oxido Nítrico una molécula multifuncional.

Rev Inst Nal Enf Resp Mex. 1999;12(4):300-304.

79. Gregory RA, Tracy HJ. The constitution and properties of two

gastrins extracted from hog antral mucosa. Gut 1964;5:103-17.

80. Grundy D, Al-Chaer ED, Aziz Q, Collins SM, Ke M, Tache Y, Wood

JD. Fundamentals of neurogastroenterology: basic science.

Gastroenterology. 2006;130(5):1391-411.

81. Guillermet-Guibert J, Lahlou H, Cordelier P, Bousquet C, Pyronnet

S, Susini C. Physiology of somatostatin receptors. J Endocrinol

Invest.2005;28(11 Suppl):5-9.

68

Page 77: 250_hormonas Neuropeptidos Gastrointestinales

82. Gyires K. Neuropeptides and gastric mucosal homeostasis. Curr

Top Med Chem.2004;4(1):63-73.

83. Harmar AJ. Clinical endocrinology and metabolism. Receptors for

gut peptides. Best Pract Res Clin Endocrinol

Metab.2004;18(4):463-75.

84. Harper AA, Raper HS. Pancreozymin, a stimulant of the secretion

of pancreatic enzymes in extracts of the small intestine. J

Physiol.1943;102:115-25.

85. Heijboer AC, Pijl H, Van den Hoek AM, Havekes LM, Romijn JA,

Corssmit EP. Gut-brain axis: regulation of glucose metabolism. J

Neuroendocrinol.2006;18(12):883-94.

86. Hellstrom PM, Gryback P, Jacobsson H. The physiology of gastric

emptying. Best Pract Res Clin Anaesthesiol.2006;20(3):397-407.

87. Helmer KS, West SD, Shipley GL. Gastric nitric oxide synthase

expression during endotoxemia: implications in mucosal defense.

Gastroenterology.2002;123:173–186.

88. Heuser M, Pfaar O, Gralla O, et al. Impact of gastrin-releasing

peptide on intestinal microcirculation after ischemia-reperfusion in

rats. Digestion.2000;61:172–180.

89. Hokfelt T, Broberger C, Xu ZQ, Sergeyev V, Ubink R, Diez M.

Neuropeptides. An overview. Neuropharmacology.

2000;39(8):1337- 56.

90. Hubina E, Goth M, Korbonits M. Ghrelin--a hormone with multiple

functions. Orv Hetil.2005;146(25):1345-51.

91. Huda MS, Wilding JP, Pinkney JH. Gut peptides and the regulation

of appetite. Obes Rev.2006;7(2):163-82.

92. Hughes J, Kosterlitz HW, Smith TW. The distribution of methionine-

enkephaline and leucine-enkephaline in the brain and peripheral

tissues. Br. J. Pharmac.1977;61: 639-47.

93. Hurst SM, Stanisz AM, Sharkey KA, Collins SM. lnterleukin -1 beta

induced increase in substance P in rat myenteric plexus.

Gastroenterology.1993;105:1754-1760.

69

Page 78: 250_hormonas Neuropeptidos Gastrointestinales

94. Hynes G, Janes P. Leptin and its role in lipid metabolism. Curr Op

Lipidol.2001; 12: 321-7.

95. Improta G, Broccardo M. Tachykinins: role in human

gastrointestinal tract physiology and pathology. Curr Drug Targets.

2006;7(8):1021-9.

96. Isomoto H, Ueno H, Nishi Y, Wen CY, Nakazato M, Kohno S.

Impact of Helicobacter pylori infection on ghrelin and various

neuroendocrine hormones in plasma. World J

Gastroenterol.2005;11(11):1644-8.

97. Ivy Ac, Oldderg E. A hormone mechanism for gallblander

contraction and evacuation. Am J Physiol.1928;86:599-613.

98. Jain RN, Samuelson LC. Differentiation of the gastric mucosa. II.

Role of gastrin in gastric epithelial cell proliferation and maturation.

Am J Physiol Gastrointest Liver Physiol.2006;291(5):G762-5.

99. Jing H, Zhang J, Lin KW. Inhibitory effect of substance P of caudate

nucleus on gastric motility via substantia nigra and dorsal vagal

nucleus mediated by vagus nerve. Sheng Li Xue Bao. 1996

Jun;48(3):269-76.

100. Johnson, LR. The trophic action of gastrointestinal hormones.

Gastroenterology.1976;70:278-288.

101. Jonsson E, Forsman A, Einarsdottir IE, Egner B, Ruohonen K,

Bjornsson BT. Circulating levels of cholecystokinin and gastrin-

releasing peptide in rainbow trout fed different diets. Gen Comp

Endocrinol.2006;148(2):187-94.

102. Jorpe JE, Mutt V. On the biological activity and amino acid

composition of secretin. Act Chem Scand.1961;15:1790-91.

103. Jorpes JE, Mutt V, Toczko K. Fusther purification of cholecystokinin

and pancreozymin. Act Chem Scand.1964; 18:2408-10.

104. Jorpes JE, Mutt y. On the biological assay of secretin. The

reference standard. Acta Physiol Scand 1966;66:316-325.

70

Page 79: 250_hormonas Neuropeptidos Gastrointestinales

105. Karla SP, Horvath TL. Neuroendocrine interactions between

galanin, opioids and neuropeptide Y in the control of reproduction

and appetite. Ann NY Acad Sci.1998;863:236-40.

106. Kask K, Langel U, Bartfai T. Galanin--a neuropeptide with inhibitory

actions. Cell Mol Neurobiol.1995;15(6):653-73.

107. Katagiri F, Inoue S, Itoh H, Takeyama M. Clinical application of an

enzyme immunoassay for cholecystokinin-like immunoreactive

substance for determination of the human plasma levels: the effect

of metoclopramide on gastrointestinal peptides and stress-related

hormones. J Pept Sci.2006;12(5):311-20.

108. Katz J. ¿Cuáles son las alleraciones hormonales en la dispepsia no

ulcerosa? Acta Gastroenterol Latinoamer 1996; 26:13-30.

109. Keating GM, Wellington K. Somatropin (ZorbtiveTM) in short bowel

syndrome. Drugs.2004;64:1375-81.

110. Kimura J, Budipitojo T, Sasaki M, Kitamura N, Yamada J, Endo H,

Fukuta K. Immunolocalization of gastrin-releasing peptide (GRP) in

the uteroplacenta of the mouse deer. Anat Histol

Embryol.2006;35(4):217-20.

111. King MW. Common vertebrate hormones. 2002. www.indstate.edu/

112. Kirchgessner AI, Liu MT. Orexin synthesis and response in the gut.

Neuron.1999;24: 941-51.

113. Kirchgessner AI. Orexin in the brain.gut axis. Endocrin Rev.2002;23

(1):1-15.

114. Kobashi M, Furudono Y, Matsuo R, Yamamoto T. Central orexin

facilitates gastric relaxation and contractility in rats. Neurosci

Lett.2002;332(3):171-4.

115. Kojima M, Hosoda H, Date Y, Nakazato M, Matsuo H, Kangawa K.

Ghrelin is a growth-hormone-releasing acylated peptide from

stomach. Nature.1999;402:656-60.

116. Kojima M, Hosoda H, Matsuo H, Kangawa K. Ghrelin: discovery of

the natural endogenous ligand for the growth hormone secretagogo

receptor. Trend Endocrinol Metab.2001;12:118-122.

71

Page 80: 250_hormonas Neuropeptidos Gastrointestinales

117. Konturec PC, Konturek SJ, Brzozowski T, Jaworek J, Hahn EG.

Role of leptin in the stomach and the pancreas. J Physiol

Paris.2001; 95: 345-54.

118. Konturek PC, Konturek SJ. The history of gastrointestinal

hormones and the Polish contribution to elucidation of their biology

and relation to nervous system. J Physiol Pharmacol.2003;54 Suppl

3:83-98.

119. Konturek SJ, Pepera J, Zabielski K, Konturek PC, Pawlik T,

Szlachcic A, Hahn EG. Brain-gut axis in pancreatic secretion and

appetite control. J Physiol Pharmacol.2003;54(3):293-317.

120. Koon HW, Pothoulakis C. Immunomodulatory properties of

substance p: the gastrointestinal system as a model. Ann N Y Acad

Sci.2006;1088:23-40.

121. Kotidis EV, Koliakos GG, Baltzopoulos VG, Ioannidis KN, Yovos

JG, Papavramidis ST. Serum ghrelin, leptin and adiponectin levels

before and after weight loss: comparison of three methods of

treatment--a prospective study. Obes Surg.2006;16(11):1425-32.

122. Kouturek JW. Cholecystokinin in the control of gastric acid and

plasma gastrin and somatostatin secretion in health subjects and

duodenal ulcer patients before and after eradication of Helicobacter

pylori. J Physiol Pharmacol 1994; 45(4 Supp 11):3-66.

123. Kruger DF, Gatcomb PM, Owen SK. Clinical implications of amylin

and amylin deficiency. Diabetes Educ.1999;25: 389-397.

124. Kubes P. Inducible nitric oxide synthase: a little bit of good in all of

us. Gut. 2000;47:6-9.

125. Kulaksiz H, Rehberg E, Stremmel W, Cetin Y. Guanylin and

Functional Coupling Proteins in the Human Salivary Glands and

Gland Tumors. Am J Pathol.2002;161:655-64.

126. Lazebnik LB, Lychkova AE. Gastroesophageal reflux disease

pathogenesis. Usp Fiziol Nauk.2006;37(4):57-81.

127. Lee H, Wang G, Englander E, Kojima M, Greeley G. Ghrelin, a new

gastrointestinal endocrine peptide that stimulates insulin secretion:

72

Page 81: 250_hormonas Neuropeptidos Gastrointestinales

enteric distribution, ontogeny, influence of endocrine, and dietary

manipulations. Endocrinology.2002;143:185-90.

128. Lee M, Hadi M, Hallden G, Aponte GW. Peptide YY and

neuropeptide Y induce villin expression, reduce adhesion, and

enhance migration in small intestinal cells through the regulation of

CD63, matrix metalloproteinase-3, and Cdc42 activity. J Biol

Chem.2005;280(1):125-36.

129. Lerch M, Mayrhofer M, Zerbe O. Structural similarities of micelle-

bound peptide YY (PYY) and neuropeptide Y (NPY) are related to

their affinity profiles at the Y receptors. J Mol

Biol.2004;339(5):1153-68.

130. Levin F, Edholm T, Schmidt PT, Gryback P, Jacobsson H,

Degerblad M, Hoybye C, Holst JJ, Rehfeld JF, Hellstrom PM,

Naslund E. Ghrelin stimulates gastric emptying and hunger in

normal-weight humans. J Clin Endocrinol Metab.2006;91(9):3296-

302.

131. Lingappa VR, Farey K. Physiological Medicine: A Clinical Approach

to Basic Medical Physiology. New York: McGraw-Hill, 2000.

132. Liu G, Arnaud-Dabernat S, Kritzik MR, Kayali AG, Zhang YQ,

Sarvetnick N. PYY in the expanding pancreatic epithelium.

Endocrine.2006;30(1):103-12.

133. Lluís F, Salvá JA, Thompson JC. El péptido YY: una nueva

hormona del intestino distal que inhibe la secreción exocrina

pancreática y la secreción vegetativa de insulina. Med Clin (

134. Lopez M, Seoane L, Garcia MC, Lago F, Casanueva FF, Senaris

R, et al. Leptin regulation of prepro-orexin and orexin receptor

mRNA levels in the hypothalamus. Biochem Biophys Res

Commun.2000;269(1):41-5.

135. Lukinius A, Wilander E, Westermark GT, Engström U, Westermark

P. Co-localization of islet amyloid polypeptide in the B cell secretory

granules of the human pancreatic islet. Diabetol.1989; 32: 240-244.

73

Page 82: 250_hormonas Neuropeptidos Gastrointestinales

136. Masuda Y, Tanaka T, Inomata N, Ohnuma N, Tanaka S, Itoh Z, et

al. Ghrelin stimulates gastric acid secretion and motility in rats.

Biochem Biophys Res Commun.2000;276:905-8.

137. Milke Garcia Mdel P. Ghrelin: beyond hunger regulation. Rev

Gastroenterol Mex.2005;70(4):465-74.

138. Molina RV, González MB. Tumores neuroendocrinos pancreáticos:

¿cuánto hemos avanzado? Rev Clin Esp.2002; (202): 269 - 71

139. Mollet A, Meier S, Grabler V, Gilg S, Scharrer E, Lutz TA.

Endogenous amylin contributes to the anorectic effects of

cholecystokinin and bombesin. Peptides.2003;24: 91-98.

140. Montet JC, Caroli-Bosc FX, Ferrari P, Piche T, Baize N, Anty R,

Montet AM, Rampal P, Tran A. Gallbladder motility and gut

hormone plasma levels in subjects with and without gallstones.

Gastroenterol Clin Biol.2005;29(5):569-72.

141. Moody TW. Peptide hormones and lung cancer. Panminerva

Med.2006;48(1):19-26.

142. Moran TH. Gut peptide signaling in the controls of food intake.

Obesity (Silver Spring).2006;14 Suppl 5:250S-253S.

143. Morton NM, Emilsson V, Liu YL, Cawthorne MA. Leptin action in

intestinal cells. J Biol Chem.1998; 273: 26194-26201.

144. Mulvinill SJ, Debas HT. The enteric nervous system clinical

implications. The regulatory peptíde (letter). Hormone, Nerve/Gut

interactions 1993;5:38-43.

145. Murphy KG, Dhillo WS, Bloom SR. Gut Peptides in the Regulation

of Food Intake and Energy Homeostasis. Endocr Rev.2006 Dec 7;

23-45.

146. Nakabayashi M, Suzuki T, Takahashi K, Totsune K, Muramatsu Y,

Kaneko C, Date F, Takeyama J, Darnel AD, Moriya T, Sasano H.

Orexin-A expression in human peripheral tissues. Mol Cell

Endocrinol.2003;205(1-2):43-50.

74

Page 83: 250_hormonas Neuropeptidos Gastrointestinales

147. Nakazato M, Murakami N, Date Y, Kojima M, Matsuo H, Kangawa

K. A role for ghrelin in the central regulation of feeding. Nature.

2001;409:194-8.

148. Nathan JD, Liddle RA. Neurohormonal control of pancreatic

exocrine secretion. Curr Opin Gastroenterol.2002;18(5):536-544.

149. Nishi M, Sanke T, Nagamatsu S, Bell GI, Steiner DF. Islet amyloid

polypeptide: a new ß-cell secretory product related to islet amyloid

deposits. J Biol Chem. 1990; 265: 4173-76.

150. Ohlsson, B, Fredang N, and Axelson J. The effect of bombesin,

cholecystokinin, gastrin, and their antagonists on proliferation of

pancreatic cancer cell lines. Scand J Gastroenterol.1999;34: 1224-

29.

151. Ottaway CA. Neuroimmunomoduiation in the intestinal mucosa.

Gastroenterol Clin NorthAm 1991;20:511-529.

152. Palazon JM, Such J, Sanchez-Paya J, Company L, de Madaria E,

Sempere L, Martinez J, Zapater P, Pascual S, Carnicer F, Perez-

Mateo M. A comparison of two different dosages of somatostatin

combined with sclerotherapy for the treatment of acute

oesophageal variceal bleeding: a prospective randomized trial. Rev

Esp Enferm Dig.2006;98(4):249-54.

153. Peeters TL. Potential of ghrelin as a therapeutic approach for

gastrointestinal motility disorders. Curr Opin

Pharmacol.2006;28:123-26.

154. Perez-Tilve D, Nogueiras R, Mallo F, Benoit SC, Tschoep M. Gut

hormones ghrelin, PYY, and GLP-1 in the regulation of energy

balance [corrected] and metabolism. Endocrine.2006;29(1):61-71.

155. Peters JH, Simasko SM, Ritter RC. Modulation of vagal afferent

excitation and reduction of food intake by leptin and

cholecystokinin. Physiol Behav.2006;89(4):477-85.

156. Pissabarro R, Irrazábal E, Recalde A. Leptina: una hormona

secretada por el tejido adiposo. Primer estudio en muestra

poblacional uruguaya. Rev Med Uruguay.1999;15:43-8.

75

Page 84: 250_hormonas Neuropeptidos Gastrointestinales

157. Pita AM. Péptidos enterotróficos. Endocrinolog Nutric.2005;10:535-

37.

158. Pless J. The history of somatostatin analogs. J Endocrinol Invest.

2005;28(11 Suppl):1-4.

159. Polak JM, Sullivan SN, Bloom SR, Facer P, Pearse AGE.

Enkephalin like immunoreactivity in the human gastrointestinal and

pancreatic D cells. Lancet.1975;1:1220-222.

160. Pothoulakis C. The role of neuroenteric hormones in intestinal

infectious diseases. Curr Opin Gastroenterol.2000;16(6):536-40.

161. Prosekina EIu, Tomova TA. Leu-enkephalin modulates gastric

secretion activated by various stimulants. Eksp Klin

Farmakol.2006;69(3):29-31.

162. Pusztai P, Somogyi A, Racz K, Tulassay Z. Ghrelin: a new peptide

regulating the neurohormonal system and energy homeostasis. Orv

Hetil.2004;145(51):2569-73.

163. Raguso C, McCullough AJ. Leptin and the gastrointestinal tract.

Curr Opin Gastroenterol.2000;16(2):160-5.

164. Riediger T, Zuend D, Becskei C, Lutz AT. The anorectic hormone

amylin contributes to feeding-related changes of neuronal activity in

key structures of the gut-brain axis. Am J Physiol Regul Integr

Comp Physiol.2003;10:1152.

165. Rodgers RJ, Ishii Y, Halsford JC, Blundell JE. Orexins and appetite

regulation. Neuropeptides.2002; 36:303-325.

166. Rojas I, Novials A. Amilina: del estudio molecular a las acciones

fisiológicas. Endocrinolog Nutric.200;8:234–45.

167. Roth J, LeRoith DL. Los orígenes evolutivos de las hormonas,

neurotrasmisores y otros mensajeros químicos extracelulares.

Seminarios de Medicina del Hospital Beth Israel de Boston.2000.

www.genaltruista.com/

168. Rozengurt E, Guha S, Sinnett-Smith J. Gastrointestinal peptide

signalling in health and disease. Eur J Surg Suppl. 2002;(587):23-

38.

76

Page 85: 250_hormonas Neuropeptidos Gastrointestinales

169. Ruczynski J, Konstanski Z, Cybal M, Petrusewicz J, Wojcikowski C,

Rekowski P, Kaminska B. Synthesis and biological properties of

new chimeric galanin analogue GAL(1-13)-[Ala10,11]ET-1(6-21)-

NH2. J Physiol Pharmacol.2005;56(2):273-85.

170. Sagami Y, Hongo M. The gastrointestinal motor function in irritable

bowel syndrome (IBS). Nippon Rinsho.2006;64(8):1441-5.

171. Sah R, Balasubramaniam A, Parker MS, Sallee F, Parker SL.

Neuropeptide Y as a partial agonist of the Y1 receptor. Eur J

Pharmacol. 2005;525(1-3):60-8.

172. Sánchez-Margalet V, Martín-Romero C, Santos-Alvarez J, Goberna

R, Najib S, González-Yanes C. Role of leptin as an

immunomodulator of blood mononuclear cells: mechanisms of

action. Clin Exp Immunol 2003; 133: 11-19.

173. Satake H, Kawada T. Overview of the primary structure, tissue-

distribution, and functions of tachykinins and their receptors. Curr

Drug Targets.2006;7(8):963-74.

174. Scharf MT, Ahima RS. Gut peptides and other regulators in obesity.

Semin Liver Dis.2004;24(4):335-47. 175. Schemann M, Schuaf C, Mader M. Neurochemical coding of enteric

neurons in the guinea pig stomach. J Comp Neurol 1995;353:161-

178.

176. Schmidt PT, Degerblad M, Lindstrom E, Sundqvist M, Naslund E,

Gillberg PG, Husebye E, Theodorsson E, Hellstrom PM. Circulating

ghrelin levels after food intake during different phases of the

migrating motor complex in man. Eur J Clin Invest.2006;36(7):503-

8. 177. Schubert ML. Gastric secretion. Curr Opin Gastroenterol.2000;

16(6):463-8.

178. Schubert ML. Regulation of gastric acid secretion. Curr Opin

Gastroenterol.1999;15(6):457.

77

Page 86: 250_hormonas Neuropeptidos Gastrointestinales

179. Seoane LM, Lage M, Massadi AI, Diéguez C, Casanueva FF. Papel

de la Ghrelina en la fisiopatología del comportamiento alimentario.

Rev Med Univ Navarra.2004 ;( 48),2: 11-7.

180. Severini C, Improta G, Falconieri-Erspamer G, Salvadori S,

Erspamer V. The Tachykinin Peptide Family. Pharmacol Rev.2002;

54:285-322. 181. Sgouros SN, Bergele C, Viazis N, Avgerinos A. Somatostatin and

its analogues in peptic ulcer bleeding: facts and pathophysiological

aspects. Dig Liver Dis.2006;38(2):143-8. 182. Shanahan F, Denburg JA, Fox J, Bienenstock J, Befus D. Mast cell

heterogeneity: effects of neuroenteric peptides on histamine

release. J Immunol.1985;135(2):1331-7. 183. Shen GM, Zhou MQ, Xu GS, Xu Y, Yin G. Role of vasoactive

intestinal peptide and nitric oxide in the modulation of

electroacupucture on gastric motility in stressed rats. World J

Gastroenterol.2006;12(38):6156-60. 184. Shetzline MA, Liddle RA. Neurohumoral control of the exocrine

pancreas. Curr Opin Gastroenterol.1999;15(5):380. 185. Shibata N, Matsui H, Yokota T, Matsuura B, Maeyama K, Onji M.

Direct effects of nitric oxide on histamine release from rat

enterocromafines-like cells. Eur J Pharmacol.2006;535(1-3):25-33. 186. Shin C, Mok KH, Han JH, Ahn JH, Lim Y. Conformational analysis

in solution of gastrin releasing peptide. Biochem Biophys Res

Commun.2006;350(1):120-4. 187. Shyu JF, Chen TH, Shyr YM, Su CH, Wu CW, Lui WY. Gastric

body partition to avoid ulcerogenic risk and hipergastrinemia.

Surgery.2006;140(1):44-9. 188. Silveira Rodriguez MB, Gomez-Pan A, Carraro Casieri R. New

approaches in obesity treatment: the gastrointestinal tract as an

endocrine organ. Med Clin (Barc).2006;127(8):300-5. 189. Simansky NJ. Serotonergic control of the organization of feeding

and satiety. Behav Brain Res.1996; 73:37-42.

78

Page 87: 250_hormonas Neuropeptidos Gastrointestinales

190. Simón E, Del Barrio, A.S. Leptina y Obesidad. Anales Sis San

Navarra.2002; 25 (Supl. 1): 53-64.

191. Simonenko VB, Dulin PA, Makanin MA. Somatostatin analogues in

treatment of gastrointestinal and pancreatic neuroendocrine

tumors. Klin Med (Mosk).2006;84(4):4-8. 192. Skrha J. Pancreatic hormones and hormonal regulation of insulin

secretion. Cas Lek Cesk.2006;145(8):599-605. 193. Smith KA, Patel O, Lachal S, Jennings I, Kemp B, Burgess J,

Baldwin GS, Shulkes A. Production, secretion, and biological

activity of the C-terminal flanking peptide of human progastrin.

Gastroenterology.2006;131(5):1463-74.

194. Stephens TW, M. Basinski PK, Bristow. The role of neuropeptide Y

in the antiobesity action of obese gen product.

Nature.1995;377:530-2.

195. Strader AD, Woods SC. American Gastroenterological Association

gastrointestinal hormones and food intake. Rev Gastroenterol

Mex.2005;70(4):439-57.

196. Symersky T, Biemond I, Frolich M, Masclee AA. Effect of peptide

YY on pancreatico-biliary secretion in humans. Scand J

Gastroenterol. 2005;40(8):944-9.

197. Tack J, Depoortere I, Bisschops R, Delporte C, Coulie B,

Meulemans A, Janssens J, Peeters T. Influence of ghrelin on

interdigestive gastrointestinal motility in humans.

Gut.2006;55(3):327-33.

198. Takeshita E, Matsuura B, Dong M, Miller LJ, Matsui H, Onji M.

Molecular characterization and distribution of motilin family

receptors in the human gastrointestinal tract. J

Gastroenterol.2006;41(3):223-30.

199. Taniyama Y, Suzuki T, Mikami Y, Moriya T, Satomi S, Sasano H.

Systemic distribution of somatostatin receptor subtypes in human:

an immunohistochemical study. Endocr J.2005;52(5):605-11.

79

Page 88: 250_hormonas Neuropeptidos Gastrointestinales

200. Tartaglia LA, Demski M, Weng X, Deng N, Culpepper J, Devos R et

al. Identification and expression cloning of a leptin receptor, OB-R.

Cell.1995; 83: 1263-71.

201. Tebar MFJ, Garaulet AM, García PMD. Regulación del apetito:

Nuevos conceptos. Rev Esp Obes.2003;1:13-20.

202. Terano A. Peptic ulcer: current status and perspectives. Nippon

Rinsho.2005;63 Suppl 11:7-11.

203. Theodorakis MJ, Carlson O, Michopoulos S, Doyle ME, Juhaszova

M, Petraki K, Egan JM. Human duodenal enteroendocrine cells:

source of both incretin peptides, GLP-1 and GIP. Am J Physiol

Endocrinol Metab.2006;290(3):E550-9.

204. Thomas RP, Hellmich MR, Townsend CM Jr, Evers BM. Role of

gastrointestinal hormones in the proliferation of normal and

neoplastic tissues. Endocr Rev.2003;24(5):571-99.

205. Thulesen J. Glucagon-like peptide 2 (GLP-2), an intestino trophic

mediator. Curr Protein Pept Sci.2004;5:51-65.

206. Tomaszuk A, Simpson C, Williams G. Neuropeptide Y the

hypothalamus and the regulation of energy homeostasis. Horm

Res.1996;46:53-58.

207. Tschop M, Weyer C, Tataranni PA, Devanarayan V, Ravussin E,

Heiman ML. Circulating ghrelin levels are decreased in human

obesity. Diabetes.2001; 50:707-709.

208. Ubilluz R. Avances en péptidos gastrointestinales: somatostatina.

Rev Gastroenterol Peru, 1993; 13: 178-185.

209. Ueno H, Nakazato M. Appetite regulation by NPY and its related

neuropéptidos. Nippon Yakurigaku Zasshi.2006;127(2):73-6.

210. Van Tol EA, Verspaget HW, Hansen BE, Lamers CB. Neuroenteric

peptides affect natural killer activity by intestinal lamina propria

mononuclear cells. J Neuroimmunol.1993;42(2):139-45.

211. Varas MJ. Tumores endocrinos pancreáticos. ¿Cuándo

sospecharlos, como diagnosticarlos y como tratarlos? Rev

Gastroenterol.2000;2:47-55.

80

Page 89: 250_hormonas Neuropeptidos Gastrointestinales

212. Vittoria A, Costagliola A, Carrese E, Mayer B, Cecio A. Nitric oxide-

containing neurons in the bovine gut, with special reference to their

relationship with VIP and galanin. Arch Histol Cytol.2000;63(4):357-

68.

213. Voisin T, Rouet-Benzineb P, Reuter N, Laburthe M. Orexins and

their receptors: structural aspects and role in peripheral tissues.

Cell Mol Life Sci.2003;60(1):72-87.

214. Vrontakis ME. Galanin: a biologically active peptide. Curr Drug

Targets CNS Neurol Disord.2002;1(6):531-41

215. Walters JR. New advances in the molecular and cellular biology of

the small intestine. Curr Opin Gastroenterol.2002;18(2):161-7.

216. Wang, TC, Dangler CA, Chen D, Goldenring JR, Koh T,

Raychowdhury R, Coffey RJ, Ito S, Varro A, Dockray GJ, and Fox

JG. Synergistic interaction between hypergastrinemia and

Helicobacter infection in a mouse model of gastric cancer.

Gastroenterology.2000;118: 36-4.

217. Wank, SA. Cholecystokinin receptors. Am J Physiol Gastrointest

Liver Physiol. 1995;269: G628-46.

218. Wauters M, Considine M, Van Gaal L. Human leptin: From an

adipocyte hormone to an endocrine mediator. Eur J Endocrinol.

2000;143: 293-311.

219. West SD, Helmer KS, Chang LK. Cholecystokinin secretagogo-

induced gastroprotection: role of nitric oxide and blood flow. Am J

Physiol. 2003;284:G399–G410.

220. Woods SC, Lutz TA, Geary N, Langhans W. Pancreatic signals

controlling food intake; insulin, glucagon and amylin. Philos Trans R

Soc Lond B Biol Sci.2006;361(1471):1219-35.

221. Wu SD, Zhang ZH, Kong J, Li YJ, Jin JZ, Wang W, Li DY, Wang

MF. Effects of somatostatin analogues on human sphincter of Oddi

pressure. Hepatobiliary Pancreatic Dis Int.2005;4(2):302-5.

222. Wu XW, Spies M, Chappell VL, et al. Effect of bombesin on gut

mucosal impairment after severe burn. Shock.2002;18:518–22.

81

Page 90: 250_hormonas Neuropeptidos Gastrointestinales

223. Yakabi K, Ro S, Onouhi T, Tanaka T, Ohno S, Miura S, Johno Y,

Takayama K. Histamine mediates the stimulatory action of ghrelin

on acid secretion in rat stomach. Dig Dis Sci.2006;51(8):1313-21.

224. Yakushiji F, Shimojo M. Secretin. Nippon Rinsho.2005;63 Suppl

8:512-6.

225. Yamada Y, Miyawaki K, Tsukiyama K, Harada N, Yamada C, Seino

Y. Pancreatic and extrapancreatic effects of gastric inhibitory

polypeptide. Diabetes.2006;55 Suppl 2:S86-91

226. Yan J, Hu ZA. Involvement of orexin in the regulation of

gastrointestinal function. Sheng Li Ke Xue Jin

Zhan.2005;36(2):185-8.

227. Young DA, Deems RO, Deacon RW, McIntosh RH, Foley JE.

Effects of amylin on glucose metabolism and glycogenolysis in vivo

and in vitro. Am J Physiol.1990; 259: E457-61.

228. Yuan CS, Dey L, Xie JT, Aung HH. Gastric effects of galanin and its

interaction with leptin on brainstem neuronal activity. J Pharmacol

Exp Ther.2002;301(2):488-93.

229. Zdrojewicz Z, Sowinska E, Sztuka-Pietkiewicz A. The role of

galanin in the endocrine system. Endokrynol Diabetol Chor

Przemiany Materii Wieku Rozw.2000;6(2):129-34.

230. Zdrojewicz Z, Sowinska E. The significance of galanin in

physiologic and pathologic processes in humans. Postepy Hig Med

Dosw.2000;54(6):819-33.

82

Page 91: 250_hormonas Neuropeptidos Gastrointestinales

CURRICULUM VITAE INFORMACIÓN PERSONAL Nombre: Felipe Nery Piñol Jiménez Nacionalidad: cubana Edad: 37 años Sexo: masculino Estado Civil: soltero Dirección personal: Avenida Paseo No. 463 (altos), entre 19 y 21, El Vedado, La Habana, Cuba, CP 10400. Teléfono particular: 830-1429 E-mail: [email protected] DIRECCIÓN DE TRABAJO Y TELÉFONO INSTITUTO NACIONAL DE GASTROENTEROLOGÍA Dirección Postal: 25 No. 503 e/ H e I, El Vedado, La Habana, Cuba, CP 10400 Teléfono: 832-5594-97 y 832-5067 Fax. (537) 833-3253 E-mail: [email protected] NIVEL ACADÉMICO 1989 Graduado de Doctor en Medicina por la Facultad de Ciencias Médicas Clínico-

Quirúrgicas. Hospital General Calixto García, La Habana, Cuba. Título de oro. 1995 Graduado de Especialista de 1er Grado en Gastroenterología. La Habana, Cuba. 2000 Graduado de Especialista de 2do Grado en Gastroenterología. La Habana, Cu-

ba. TRAYECTORIA LABORAL 1987 Instructor no graduado de Anestesiología y reanimación. Resolución no.

7/1987. 1988-89 Médico rural general. Hospital rural de Imías, Guantánamo. Cuba. 1989-90 Médico rural general del dispensario “El Salvador”, Guantánamo. Cuba. 1990-91 Médico rural general. Hospital rural Caridad Pérez, Guantánamo, Cuba. 1991-92 Médico rural general. Hospital rural Rafael Thiope. Guantánamo, Cuba. 1995-05 Gastroenterólogo en el Instituto de Gastroenterología, La Habana, Cuba.

SOCIEDADES CIENTÍFICAS 1989 Miembro de la Sociedad Cubana de Medicina Interna, La Habana, Cuba. 1989 Miembro de la Sociedad Cubana de Neurociencias, Sección de Epilepsia, La

Habana, Cuba. 1995 Miembro fundador de la Asociación Médica del Caribe (AMECA), La

Habana, Cuba. 1995 Miembro de la Sociedad Cubana de Gastroenterología y Endoscopia, La

Habana, Cuba.

1

Page 92: 250_hormonas Neuropeptidos Gastrointestinales

CATEGORÍA CIENTÍIFICA 2000 Investigador Agregado. 2004 Investigador Auxiliar. 2007 Doctor en Ciencias Médicas

CATEGORÍA DOCENTE 2004 Instructor docente. CURSOS DE POSGRADOS NACIONALES RECIBIDOS 1989 Síndrome de malabsorción intestinal. 1990 Actualización en epilepsia. 1990 Nacional de Terapéutica físico-cultural. 1991 Epilepsia. Diagnóstico, pronóstico y terapéutica. 1991 Educación y orientación sexual para Médicos de Familia. 1992 Diarrea aguda. Avances en el diagnóstico y terapéuticas. 1992 Computación. 1992 Electrovectorcardiografía. 1994 Metodología de la investigación. 1994 Biología molecular en medicina. 1994 Agentes antimicrobianos en Medicina Interna. Actualización. 1995 Biología molecular en gastroenterología. 1995 Inmunología básica y transplante de órganos y tejidos. 1996 Enfermedad por reflujo gastroesofágico. 1997 Hepatitis viral. Actualización. 1997 Pancreatitis crónica. Concepto. Actualización 1997 Nutrición clínica y dieta terapéutica. 1997 Biología molecular en gastroenterología. 1997 Úlcera gastroduodenal. Actualidad en bioquímica, fisiología y terapéutica. 1998 Ecosistema intestinal. Nuevos enfoques del diagnóstico de la enfermedad

celiaca. 1998 Hepatitis viral. Actualización. 1998 Diagnóstico y terapéutica del cáncer colorrectal. 1998 Medicina natural y tradicional. 1999 Cirugía digestiva. 2000 Laparoscopia. Historia. Utilidad actual. Discusión de casos. 2000 Avances en fisiopatología del cáncer gástrico y enfermedad por ácidos. 2000 Actualización en laparoscopia. 2001 Actualización en ultrasonido abdominal. 2003 Parasitismo intestinal. Actualización. 2004 Taller sobre Endoscopia Diagnóstica. Caracas, Noviembre, 2004. Hotel Las América. Duración Una semana. (8 horas diarias). 2005 Taller Plan de formación del Medico Integral Comunitario en Venezuela. 23- 6- 2005, UNESUR, aula # 20. 2005 Taller de trabajos de Terminación de Residencia para optar por el Titulo de Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral de los residentes de la Misión Barrio Adentro del Municipio Colon, Estado Zulia. Presidente del Tribu nal # 1: Dr. Felipe Piñol Jiménez, Secretario: Dr. Luís A. Valdez, Vocal: Dra.

2

Page 93: 250_hormonas Neuropeptidos Gastrointestinales

Eimet García. CURSOS DE POSGRADOS INTERNACIONALES RECIBIDOS 2000 Early gastric cancer. Detection and related digestivs tumors. Tokyo, Japón. 2001 Interamericano en gastroenterología y endoscopia digestiva. Punta

del Este, Uruguay. 2001 Actualización en Endoscopia. Lima, Perú. 2002 Ultrasonido endoscópico (dos cursos). Metabolismo de los ácidos biliares. Peri-

tonitis Bacteriana Espontánea San Francisco, California, Estados Unidos. 2002 Formas de prevenir la hipertensión arterial. Guayaquil, Ecuador. 2003 Medicina basada en la evidencia en gastroenterología Seleccionar la técnica en

endoscopia. Endoscopia en vivo desde Boston. Punta del Este, Uruguay. 2003 Gastroenterología al día. Clínica Peruana-Japonesa.

“Hands On” del Policlínico Peruano-Japonés. Lima, Perú. 2004 Train the trainers workshop. Education-Training Committee Greta, Grecia. 2004 Ultrasonografía endoscópica. 3er curso teórico-práctico. Hospital Clínica Pro-

vincial de Barcelona, España. PARTICIPACIÓN EN TALLERES Y ENSAYOS CLÍNICOS NACIONALES 1989 Alteraciones de la motilidad del tubo digestivo y su terapéutica. La Habana, Cu-

ba. 1995 Internacional Actualidades en endoscopia y gastroenterología. La Habana, Cuba. 1995 I Provincial de Hipertensión Arterial. La Habana, Cuba. 1996 Nacional del uso de los antimicrobianos. La Habana, Cuba. 1997 Delegado. Taller Nacional de Unificación de Protocolos. La Habana, Cuba. 2000 Primer Taller Internacional de Diseño y Conducción de Ensayos Clínicos. Cuba. 2001 Taller de inicio del ensayo clínico: Inmunoterapia activa específica con el prepa-

rado vacunal NGc GM3-VSSP- montanide ISA 51 en el tratamiento de pacientes con cáncer de colon metastásico. Fase II.

2001 II Taller de Inflamación. La Habana, Cuba. 2004 Endoscópia diagnóstica. Caracas, Venezuela. 2005 Plan de formación del Médico Integral Comunitario en Venezuela. 2005 Trabajos de terminación de residencia para optar por el título de Especialista de

Primer Grado en Medicina General Integral de los residentes de la Misión Barrio Adentro del Municipio Colon, Estado Zulia.

CURSOS DE POSGRADOS NACIONALES IMPARTIDOS 1997 Dieta terapéutica en gastroenterología. Maestría en Nutrición: Nutrición Clínica.

La Habana, Cuba. 1998 Nutrición clínica en gastroenterología (adultos). Maestría en Nutrición en Salud

Pública. La Habana, Cuba. 2002-03 Endoscopia para la Atención Primaria. Municipio Centro Habana. Policlínico

Antonio Guiteras. • Entrenamiento teórico-práctico en endoscopia digestiva diagnóstica del tracto di-

gestivo superior. Centro Integral Bolivariano de San Carlos, Municipio Colon, Es-tado Zulia, Venezuela.

CONFERENCIAS DE POSGRADOS IMPARTIDOS Y CHARLAS EDUCATIVAS

3

Page 94: 250_hormonas Neuropeptidos Gastrointestinales

1989 Enfermedad de transmisión sexual y SIDA. Guantánamo, Cuba. 1990 Hipertensión arterial. Guantánamo, Cuba. 1990 Enfermedad de transmisión sexual y SIDA. Guantánamo, Cuba. 1996 Úlcera péptica. Terapéutica para médicos de familia. 1996 Gastritis crónica del estómago operado. La Habana, Cuba. 1998 Mediadores de la inflamación en la gastritis crónica por Helicobacter pylori. La

Habana, Cuba. 1999 Enfermedad inflamatoria crónica del intestino. Colitis ulcerativa idiopática. La

Habana, Cuba 1999 Enfermedad por reflujo gastroesofágico. La Habana Cuba. 1999 Enfermedad de Crohns. 1999 Diarrea del Turista. Clínica y manejo terapéutico. 1999 Acalasia. La Habana, Cuba. 1996 Seminarios para médicos residentes. Instituto de Gastroenterología. La Habana,

Cuba. 2001 Colonoscopia. Concepto, utilidad, indicaciones y contraindicaciones. La Habana,

Cuba. 2002 Drogas Antiulcerosa. La Habana, Cuba. 2003 Actualización en Hepatología: hipertransaminasemia y hiperfosfatasemia. 2004 “Vegetales y salud”. Facultad de Biología; Universidad para todos. La Habana,

Cuba. 2005 Charlas Educativas como actividad de promoción de salud. Estado

Zulia. Municipio Colon, Parroquia Santa Bárbara y San Carlos. Hepatitis Viral A; B; C; D; E; F; G; (Clínica, Prevención, Vacunación), dirigidas a todos los trabajadores de de Salud del IPASME, Emisora radial FM 89. 7 de Santa Bárbara, Municipio Colon, dirigidas a todos los radioyentes de la emisora del Municipio Colon, a todos los trabajadores, obreros y empleados adscritos al centro estatal de coordinación Sur del Lago, dirigidas a toda los médicos de la parroquia Charla educativa sobre Úlcera Gastroduodenal (Actualización) dirigidas a todos los médicos y personal paramédico.

2005-06 Clase a los estudiantes de medicina integral comunitaria de 1er y 2do año. Universidad: UNESUR, municipio Colon, 25 de Enero de 2007 Lugar. Aula de UNESUR. Conferencia: Morfofisiología I. Tejidos básicos: epite-lial y conectivo. Seminarios y conferencias orientadoras del tema. Universidad: UNESUR, municipio Colon, 13 de Febrero de 2007 Lugar. Aula de UNESUR. Conferencia: Morfofisiología II. Glándulas anexas: Hígado, Vías biliares y páncreas. Seminarios y conferencias orientadoras del tema.

MAESTRÍAS CURSADAS 2001 Infectología y enfermedades tropicales. Instituto Pedro Kouri. La Habana, Cuba 2005 Promoción y Educación para la Salud., Estado Zulia, Municipio Colon, Parroquia

San Carlos. Venezuela. 2005 Metodología de la investigación., Estado Zulia, Municipio Colon, Parroquia San

Carlos. Venezuela. 2005-06 Maestría de Infectología: Helicobacter pylori en pacientes venezolanos con diagnostico endoscópico de úlcera gastroduodenal. DIPLOMADOS CURSADOS

4

Page 95: 250_hormonas Neuropeptidos Gastrointestinales

2004 Enfermedad inflamatoria crónica del intestino y alteraciones genéticas. I G E. La

Habana. 2004 Actualidades de las afecciones del tractus digestivos superior. Gastritis crónica.

I.G.E. La Habana. 2004 Actualidad en intestino delgado y grueso. Síndrome de malabsorción, síndrome

de intestino irritable, cáncer colorrectal, etiopatogenia de la enfermedad infla-matoria crónica del intestino. I.G.E, La Habana.

2005-06 Diplomado de educación Médica. PARTICIPACIÓN EN CONGRESOS, JORNADAS CIENTIFICAS NACIONALES E INTERNACIONALES COMO DELEGADO 1989 IX Reunión de la Sociedad Latinoamericana de Gastroenterología Pediátrica y

Nutricional. III Congreso Cubano de Gastroenterología. III Congreso Cubano de Endoscopia Digestiva. II Congreso Cubano de Coloproctología. II Congreso Cu-bano de Nutrición e Higiene de los Alimentos. III Reunión Nacional de Gastroen-terología Pediátrica. La Habana, Cuba.

1989 II Jornada científica de profesores. Guantánamo, Cuba. 1989 XIII Jornada Integral de Salud: I Jornada de Administración de Salud. Guantá-

namo, Cuba. 1990 II Congreso Iberoamericano de Medicina Interna. V Congreso Nacional de Medi-

cina Interna. Medinter 90. La Habana, Cuba. 1990 III Congreso Nacional de Higiene y Epidemiología, La Habana, Cuba. 1991 III Seminario Internacional de atención primaria de Salud. La Habana, Cuba. 1991 I Simposio de Cirugía Plástica de Centroamérica y el Caribe. La Habana, Cuba. 1993 XVII Jornada Científica de Residentes del Hospital General Calixto García. La

Habana, Cuba. 1994 V Congreso de la Sociedad Cubana de Cirugía. II Congreso de la Sociedad Ibe-

roamericana de Cirugía. I Encuentro Internacional sobre Láser en Cirugía. II En-cuentro Internacional sobre Cirugía Endoscópica. I Encuentro Internacional de Cirugía en el traumatismo. Cirugía 94. La Habana, Cuba.

1994 Medinter 94. Santiago de Cuba, Cuba. 1995 I Jornada Científica de Residentes de Gastroenterología. La Habana, Cuba. 1995 II Jornada de Coloproctología. La Habana, Cuba. 1995 XXI Congreso Brasileño de Cirugía. IX Congreso Latinoamericano de Cirugía. La

Habana, Cuba. 1996 I Congreso de Asociación Medica del Caribe. AMECA 96. La Habana, Cuba. 1996 II Simposio Internacional. Actualidades en Gastroenterología y Endoscopia. La

Habana, Cuba. 1996 II Congreso Centroamericano y del Caribe. IV Congreso Nacional. I Jornada del

Cono Sur al Caribe. IV Seminario Internacional de Atención al Anciano. I Jornada cubano-brasileña. Gerontología 96. La Habana, Cuba.

1996 III Jornada Provincial de Coloproctología. La Habana, Cuba. 1996 IV Congreso Nacional de Higiene y Epidemiología. I Congreso Nacional de Infec-

tología. La Habana, Cuba. 1997 Encuentro cubano-norteamericano sobre Gastroenterología. La Habana, Cuba. 1997 Asociación Médica del Caribe. AMECA 97. La Habana, Cuba. 1998 Asociación Médica del Caribe. AMECA 98. La Habana, Cuba. 1998 I Congreso Internacional de Farmacología 98. La Habana, Cuba.

5

Page 96: 250_hormonas Neuropeptidos Gastrointestinales

1998 VII Congreso de la Sociedad Cubana de Ciencias Farmacéuticas. IV Seminario Internacional del Profesional Farmacéutico. La Habana, Cuba.

1998 V Congreso Nacional de Gastroenterología. V Congreso Nacional de Endoscopia Digestiva. I Congreso Nacional e Internacional de Cirugía Endoscópica. V En-cuentro Nacional y Latinoamericano de Gastroenterología Pediátrica. La Haba-na, Cuba.

1999 Asociación Médica del Caribe. AMECA 99. La Habana, Cuba. 1999 Simposio de Enfermedad colorrectal. La Habana, Cuba. 1999 Congreso Panamericano de Gastroenterología y Endoscopia. Vancouver, Cana-

dá. 1999 XIII Congreso Latinoamericano de Cancerología. La Habana, Cuba. 1999 Simposio Acalasia. La Habana, Cuba. 1999 Simposio Enfermedad por reflujo gastroesofágico. La Habana, Cuba. 2000 XVIII Conferencia Científica. XVII Jornada de Enfermería y Tecnólogos de la Sa-

lud. CIMEQ. La Habana, Cuba. 2000 V Jornada Médica Luso-cubana de gastroenterología y médicos de familia. La

Habana, Cuba. 2000 Simposio: Poliposis gastrointestinal. Pinar del Río, Cuba. 2001 XII Congreso Mundial de Anestesiología. Canadá. 2001 Primera Jornada de Patologías gastroduodenales y su asociación con infección

por Helicobacter pylori. La Habana, Cuba. 2001 VIII Congreso Mundial de la Sociedad Internacional de Esófago. Sau Pábulo

Brasil. 2001 XXVII Congreso Panamericano de Enfermedades Digestivas. XIV Congreso Pa-

namericano de Endoscopia Digestiva. XVIII Congreso Peruano de Enfermedad Digestiva. XIII Congreso Peruano de Endoscopia Digestiva. Simposio Internacio-nal. Síndrome de intestino irritable y sensibilidad visceral. Simposio Satélite. Evo-lucionando en el tratamiento de la hepatitis C. Nueva era en el tratamiento de la Hepatitis C. Lima, Perú.

2001 Laparoscopia 2001. La Habana, Cuba. 2002 Digestive Disease Week, San Francisco, California, Estados Unidos. 2002 Hepatología 2002. La Habana, Cuba. 2002 Convención de Ciencias Básicas Médicas. La Habana, Cuba. 2002 Simposio Epidemiológico de las Enfermedades Hepatobiliares en América Lati-

na. XXIX Congreso Chileno de Gastroenterología. XVII Congreso Asociación La-tinoamericana para el estudio del Hígado. Simposio: Hacia nuevo Standard en el Tratamiento de la Hepatitis C. Santiago de Chile.

2003 V Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía Patológica. León, España. 2003 X Jornada Científica del Policlínico Héroes del Moncada. La Habana, Cuba. 2003 I Congreso Internacional de Especialidades Médicas. Machala, Ecuador. 2003 VIII Jornada Provincial de Medicina Natural y Tradicional. 2003 XXVI Congreso Panamericano de Gastroenterología. Simposio de Gastro 2003.

Raising the Standards’: New. Concepts in the Management of Acid Related Disorders. Simposio: Retos en el Diagnóstico y Manejo de los Trastornos Funcionales Gastrointestinales. Consenso Latinoamericano sobre Síndrome Intestino Irritable. Punta del Este, Uruguay.

2003 VI Congreso Nacional de Cirugía Digestiva. VI Congreso Nacional de Endosco-pia Digestiva. II Congreso Nacional e Internacional de Cirugía Endoscópica en Gastroenterología. I Simposio Nacional e Internacional de Helicobacter pylori. La Habana, Cuba.

2004 IX Congreso “La Salud del Trabajador. AMECA, La Habana, Cuba.

6

Page 97: 250_hormonas Neuropeptidos Gastrointestinales

2004 II Jornada de Estomatología. La Habana, Cuba. 2005 I Jornada Científica de la Misión Barrio Adentro en la Zona Sur del Lago.

Municipio Colon, Estado Zulia Venezuela. Julio, 2005. 2005 I Congreso Nacional de Salud Integral Comunitaria, Carabobo, Venezuela, 2005 VI Jornada Médica XXIX Aniversario del IPASME, Estado Zulia, Municipio

Colon, Venezuela. 2005 X Aniversario del Centro Clínico Quirúrgico Lia Elena CA. : Intestino irritable y

drogas antiulcerosas. 2005. II Encuentro internacional Coloproc. Cuba- Italia 2005. 2005. 1era Jornada Científica de la Misión Barrio Adentro. Parroquia Santa Bárbara,

Estado Zulia. Lugar UNESUR. Trabajos presentados como autor y coautor. Conferencia: Ulcera gastroduodenal en la era del Helicobacter pylori. Autor. Póster. Acalasia: Presentación de un caso. Autor Póster. Importancia y pers-pectiva del exudado vaginal en las enfermedades ITS. Coautor

2005. 1er Congreso Nacional de Salud Integral Comunitaria: Valencia. Lugar UNEFA. Carabobo. Conferencia: Lesiones histomorfológicas de la mucosa del colon en pacientes con ácidos biliares totales elevados en heces fecales.

2005. Jornada Científica X Aniversario de la Clínica Eli Elena. Conferencias: Síndrome Intestino Irritable. Ulceras gastroduodenal en la era del Helicobacter pylori.

TRABAJOS PRESENTADOS EN CONGRESOS NACIONALES E INTERNACIONA-LES

• Tuberculosis. Comportamiento en la provincia de Guantánamo y el papel del médico de la familia (autor), marzo, 1990.

• Asma bronquial. Factores precipitantes y epidemiológicos en niños dispensari-zados en el policlínico de Imías (autor), octubre, 1990.

• Estudio sobre obesidad en un consultorio del médico de la familia (Coautor), octubre, 1990.

• Comportamiento de la tuberculosis en la provincia de Guantánamo y su rela-ción con el trabajo del médico de la familia (autor), Octubre, 1990.

• Perspectiva del médico de la familia en su labor preventivo educativa (autor), septiembre, 1991.

• Algunas consideraciones sobre la nutrición parenteral y enteral en el paciente grave. (autor), mayo, 1993.

• Accidentes por quemaduras. Perspectivas del médico de la familia en su labor preventivo educativa, (1ra. parte) (autor), octubre, 1994.

• Manifestaciones digestivas en el linfoma. Presentación de dos casos (autor), noviembre, 1994.

• Pseudoquiste pancreático. Presentación de tres casos (Colaborador), marzo, 1995.

• Hepatitis Viral (autor). Marzo, 1995. • Acción terapéutica de la celulosa microcristalina en la gastritis alcalina. Su im-

portancia en el paciente quirúrgico. (co-autor), septiembre, 1995. • Enfermedades digestivas en la tercera edad en nuestro centro (Instituto de

Gastroenterología) (coautor), mayo, 1995. • Pesquisaje de Ags HVB y de Anti HVC en pacientes con enfermedades infla-

matorias del intestino (coautor), noviembre, 1996. • Diagnóstico del cáncer colorrectal, sus metástasis y su recidiva por inmuno-

gammagrafía con los anticuerpos monoclonales IOR CEA I e OIR C5. (coau-tor), mayo, 1997.

7

Page 98: 250_hormonas Neuropeptidos Gastrointestinales

• Gastritis crónica. Conceptos modernos (autor), abril, 1997. • Escherichia coli enterotoxigénica. Agente más común en la diarrea del viajero.

Características epidemiológicas (autor), abril, 1997. • Diarrea del viajero (autor), abril, 1997. • Lidocaína rectal en el tratamiento de la colitis ulcerativa idiopática activa. (au-

tor), noviembre, 1997. • Saturnismo. Afectaciones gastrointestinales y diagnóstico. (autor), abril, 1998. • Ácidos biliares y sangre oculta en jugo gástrico como elemento de pesquisa en

lesiones gástricas (autor), noviembre, 1998. • Diagnóstico mediante macrobiopsia gástrica obtenida por vía endoscópica con

asa de diatermia de un caso de enfermedad de Menetrier (coautor), noviembre, 1998.

• Pesquisaje del anti HVC en pacientes transfundidos que conviven en un área de salud atendida por el médico de la familia. (autor), noviembre, 1998.

• Comportamiento del Helicobacter pylori en el adenocarcinoma gástrico. (autor), noviembre, 1998.

• Diarrea del turista: manejo clínico y terapéutico (autor), abril, 1998. • Mediadores de la inflamación en la colitis ulcerativa idiopática (autor), mayo

1999. • Mediadores de la inflamación en la gastritis crónica (autor), septiembre, 1999. • Evaluación terapéutica en operados de estómago con Helicobacter pylori. (co-

autor), septiembre, 1999. • Nueva terapéutica en la gastritis alcalina. (coautor), septiembre, 1999. • Cáncer gástrico y Helicobacter pylori (autor), septiembre, 1999. • Cauterización endoscópica de las fístulas esofágicas adquiridas no neoplásicas

(autor), noviembre, 1999. • Acalasia (autor), mayo, 1999. • Enfermedad por reflujo gastroesofágico (autor), marzo, 1999. • Eficacia del ajo en el tratamiento de la esteatosis hepática (coautor), noviem-

bre, 2000. • Presencia de lesiones histomorfológicas del hígado en pacientes con colitis ul-

cerativa idiopática (autor), noviembre, 2001. • Manejo preoperatorio de anestesia en pacientes con disfunción hepática (coau-

tor), junio, 2000. • Infección por Helicobacter pylori: mediadores de la inflamación (autor), no-

viembre, 2001. • Imagen citológica de Helicobacter heilmannii (Gastrospirillum hominis). Bacte-

ria gástrica no reportada en Cuba (coautor), octubre, 2002. • Incidencia de factores epidemiológicos en la progresión a la fibrosis de la hepa-

titis crónica C (coautor), diciembre, 2002. • Incidencia de la hepatitis B como indicador de impacto de la vacunación en

Cuba (coautor), diciembre, 2002. • Influencia de factores epidemiológicos en la progresión a la fibrosis de la hepa-

titis crónica C (coautor), diciembre, 2002. • Manejo de las hipertransaminasemia en la atención primaria. (autor), mayo,

2003. • Metaplasia intestinal en pacientes con reflujo duodenosgástrico y ácidos bilia-

res totales elevados (autor), octubre, 2003.

8

Page 99: 250_hormonas Neuropeptidos Gastrointestinales

• Característica de la infección por Helicobacter pylori en pacientes con adeno-carcinoma gástrico (autor), octubre, 2003.

• Presencia de displasia en pacientes con colitis ulcerativa idiopática de 10 o más años de evolución (autor), octubre, 2003.

• Infección por papiloma virus humano (PVH) en pólipos colorrectales en adultos. Resultados preliminares (coautor), octubre, 2003.

• Presencia de lesiones histomorfológicas del colon en pacientes con ácidos bi-liares totales elevados en heces fecales (autor), octubre, 2003.

• Presencia de lesiones histomorfológicas del hígado en pacientes con colitis ul-cerativa idiopática (autor), octubre, 2003.

• Diagnóstico morfológico de Helicobacter pylori mediante citología gástrica por cepillado (coautor), octubre, 2003.

• Respuesta inmune-inflamatoria en la infección por Helicobacter pylori (coautor), noviembre, 2003.

• Helicobacter pylori (autor), noviembre, 2003. • Ultrasonido laparoscópico. Valor diagnóstico, terapéutico y pronóstico (autor),

noviembre, 2003. • Helicobacter pylori. Manifestaciones extraintestinales (autor), noviembre, 2003. • Presencia del Helicobacter pylori en pacientes con adenocarcinoma gástrico

(autor), noviembre, 2003. • Presencia de metaplasia intestinal y Helicobacter pylori en pacientes con reflujo

duodenosgástrico. Experiencias en Guaquilla Ecuador (coautor), noviembre, 2003.

• Aftas bucales. Aplicaciones de gotas de aloe vera (coautor), abril, 2004. • Alternativas terapéuticas en afta bucales (coautor), junio, 2004. • Seropositividad de marcadores para hepatitis B y C (coautor), julio, 2005. • Importancia y perspectiva del exudado vaginal en las enfermedades ITS (coau-

tor), julio, 2005. • Acalasia Esofágica. Reporte de un caso clínico-endoscópico y radiológico (co-

autor), julio, 2005. • Úlcera gastroduodenal en la era del Helicobacter pylori (autor), julio, 2005. • Riesgo ocupacional en los cooperantes de la Misión Barrio Adentro (coautor),

julio, 2005. • Lesiones histomorfológicas de la mucosa del colon en pacientes con ácidos bi-

liares totales elevados en heces fecales. • Intestino irritable (autor), agosto, 2005. • Drogas antiulcerosas (autor), agosto, 2005. • Ácidos biliares totales en heces fecales y su relación con lesiones

del colon en pacientes cubanos. Poster. XXVII Congreso Venezo-lano de Gastroenterología. Caracas, 19-22 de septiembre de 2006.

TRABAJOS PRESENTADOS EN FORUMS DE CIENCIA Y TÉCNICA

9

Page 100: 250_hormonas Neuropeptidos Gastrointestinales

1996 Nueva terapéutica de la Gastritis Alcalina Forum Científico. Labiofam 96. La Habana, Cuba.

1999 Nueva terapéutica de la Gastritis Alcalina. II Forum Ramal de la Salud. La Haba-na, Cuba. (Trabajo categorizado como “Relevante” en el nivel Municipal).

1999 Nueva terapéutica de la gastritis alcalina. XIII Forum de Ciencia y Técnica. (Tra-bajo categorizado como “Relevante” en el nivel Provincial).

2001 Cauterización endoscópica de las fístulas esofágicas no neoplásicas. XIV Forum de Ciencia y Técnica. (Trabajo categorizado como “Muy Relevante” en el nivel municipal).

2001 Cauterización endoscópica de las fístulas esofágicas no neoplásicas. Forum Provincial de Ciencia y Técnica. (Trabajo categorizado como “Relevante” en el nivel provincial.

2003 Cauterización endoscópica de las fístulas esofágicas no neoplásicas. IV Forum Nacional de Ciencia y Técnica: “Mención”.

PUBLICACIONES NACIONALES E INTERNACIONALES

• Análisis de los accidentes por quemaduras en Guantánamo. (1986-90). Pers-pectivas del Médico de la familia. Rev Colombia Cirug Plast and Stectic Maxil-lary face and Hands. 1992; 2. (coautor).

• Pseudoquiste pancreático. Rev 16-Abril 1995. 188. (Coautor) • Prueba de sobrecarga salina en el síndrome pilórico. Papel de la enfermera.

Rev Cub Enfermer 1997; 13(2):95-102. (Coautor) • Acción de la celulosa microcristalina en la gastritis alcalina. Rev Acta Gas-

troenterol 1997;(2):75-8. (Coautor) • Monografía: Gastritis crónica. Rev Gastrum (I) España 1997; 141:1-29. (autor). • Monografía: Gastritis crónica. Rev Gastrum (II) España 1997; 142:1-27. (au-

tor). • Pesquisaje del Ags HBV y anti-HCV en pacientes con enfermedad inflamatoria

crónica del intestino. Rev Cuban Hig Epidemiol 1998; 36(2):105-12. (Coautor). • Gastropatía secundaria a hipertensión portal. Actualización. Rev Cuban Med

1998; 37(3):166-75. (autor) • Cáncer gástrico. Factores de riesgo. Rev Cuban Oncology 1998; 14(3):41-2.

(autor) • Ectasias vasculares del antro gástrico como causa de hemorragia digestiva

crónica. Presentación de un caso. Rev Acta Gastroenterol 1999;.2 (5): 325-30. (Coautor).

• Monografía. Mediadores de la inflamación en la gastritis crónica por Helicobac-ter pylori. Rev Gastrum II España 1999; 159:1-125 (autor).

• Mediadores bacterianos de la inflamación en la gastritis crónica por Helicobac-ter pylori. Rev Cuban Med 1999;38(4):276-83. (autor).

• Pesquisaje del anti HVC en pacientes transfundidos en un área de salud aten-dido por el Médico de la familia. Acta Gastroent Latinoamer 2000; 30: 91. (au-tor).

• Nueva terapia en la gastritis alcalina. Rev Avances Médicos de Cub, IV 2001; 28. (Coautor).

• Citoquinas, gastritis crónica y Helicobacter pylori. Rev Cubana Hematolog In-munolg Hemode 2001; 16(3): 184-89. (autor).

• Papel de la citoquinas en la gastritis crónica por Helicobacter pylori. Acta Gas-troenterol Latinoam 2001; 31(3):137-41. (autor).

10

Page 101: 250_hormonas Neuropeptidos Gastrointestinales

• Consulta Médica. Colitis ulcerativa idiopática. Periódico Gramma, febrero 12, 2001. (autor).

• Imágenes citológicas de Helicobacter heilmannii (Gastrospirillum hominis), bac-teria gástrica no reportada en Cuba. Rev Cubana Invest Biomed 2002; 21 (3):207-13. (Coautor).

• Helicobacter pylori y anticuerpos antiislotes pancreáticos en la diabetes melli-tus. Rev Cubana Endocrinol 2002; 13(1):17-27. (Coautor).

• Acción de la celulosa microcristalina en pacientes con síndrome de intestino corto y ácidos biliares totales elevados en heces fecales. Rev. Asociación In-teramericana de Gastroenterología. 2002; 2: pag. 4-7. (Coautor).

• Diagnóstico morfológico de Helicobacter pylori mediante citología gástrica por Cepillado. Rev Cubana Med 2003; 42(1):27-33. (Coautor).

• Estomatitis aftosa recurrente. Actualización. Rev Cubana de Estomatol 2005; 42 (1): Versión on- line. (Coautor).

• Alternativas terapéuticas en la estomatitis aftosa recurrente. Rev Avances Mé-dicos. N.31/2003. (Coautor).

• Cierre de Fístula por Cauterización endoscópica. Rev Avances Médico N.38/2004. (Coautor).

• Características de la infección por Helicobacter pylori en pacientes con adeno-carcinoma gástrico. Rev Cubana Med.2005 v.44 n.5-6, sep.-dic. (Autor)

• Displasia en pacientes con colitis ulcerativa idiomática de 10 o más años de evolución. Rev Cubana Med.2005; septiembre-diciembre.2005;44(5-06): www.infomed.sld.cu/ bvs.sld.cu/revistas/med/.ISSN 0034-7523. (Coautor).

• Lesiones histomorfológicas del colon en pacientes con ácidos biliares totales elevados en heces fecales. Rev Cubana Med.2006;45(2-06): www.infomed.sld.cu/ bvs.sld.cu/revistas/med/.med. (Autor).

• Ácidos biliares totales en heces fecales y su relación con lesiones del colon en pacientes cubanos. Rev Gen.2006; 60(3):ISSN 0016-3506. (Autor).

• Ácidos biliares totales en heces fecales y su relación con lesiones del colon en pacientes cubanos. Rev Cubana Med.2006; (Autor).

• Neuropéptidos y Helicobacter pylori en la gastritis crónica. Rev Cubana Med.2006;www.infoemd.sld.cu/bvs.sld.cu/revistas/med/vol45-3-06/med/08306. Artículos de revisión. (Autor).

• Lesiones bucales relacionadas con las enfermedades digestivas. Rev Cubana Estomatol.2006; 43(3), www.infomed.sld.cu/ bvs.sld.cu/revistas/med/. Artícu-los de revisión. (Coautor).

LIBROS • Nueva terapéutica en la gastritis alcalina. Ed. MTI, Santa Fe de Bogotá, Colombia,

1997 (Coautor). • Nueva terapéutica en la gastritis alcalina. 2da. Ed, Editorial Academia, La Habana,

1998 (Coautor). • Actualización en gastroenterología T-I. Editorial de Ciencias Médicas La Habana,

1998 (Coautor). • Actualización de endoscopia para la atención primaria. Monografía. CD-RUM,

Ciencias Médicas 2003 (autor). • Libro: Piñol JF. Gastroenteritis aguda del adulto. En: Catarama PM, colaborado-

res. Medicina Interna. Diagnóstico y tratamiento. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2005. Capitulo 31:pp 270. (Coautor).

11

Page 102: 250_hormonas Neuropeptidos Gastrointestinales

• Libro: Piñol JF. Absceso hepático amebiano. En: Catarama PM, colaboradores. Medicina Interna. Diagnóstico y tratamiento. La Habana: Editorial Ciencias Médi-cas; 2005. Capitulo 37:pp 300. (Coautor).

TUTOR Y ASESOR DE TESIS DE GRADO DE LA ESPECIALIDAD

• Autor: Dr. Luis Fernando Ramírez: Lidocaína rectal en el tratamiento de la coli-tis ulcerativa idiopática activa. 1997. (tutor).

• Autora: Dra. Nuria E. Rodríguez Igarza: Acción de la celulosa microcristalina en forma de gel sobre los niveles elevados de ácidos biliares e pacientes con gas-tritis alcalina. 1991. (tutor).

• Autor: Dr. Héctor Hernández Garcé: Evaluación terapéutica en pacientes ope-rados de estómago con gastritis por reflujo biliar, ácidos biliares totales eleva-dos y Helicobacter pylori positivo.1998.(tutor).

• Autor: Dr. Héctor Montero Fuentes: Pesquisaje del anti HVC en pacientes transfundidos pertenecientes a un área de salud atendida por el médico de la familia. 1998. (tutor).

• Autor: Dr. Liban Álvarez Cáceres: Alteraciones clínicas e histomorfológicas hepáticas en un grupo de pacientes alcohólicos. 1999. (asesor)..

• Autor: Dr. Ernesto A. Acosta Acosta: Acción de la celulosa microcristalina en pacientes con síndrome de intestino corto y ácidos biliares totales elevados en heces fecales. 2000. (tutor).

• Autora: Dra. Fabiola Vera Arteaga: Presencia de lesiones histomorfológicas del hígado en pacientes con colitis ulcerativa idiopática. 2000. (tutor).

• Autora. Dra. Marlen I Castellano Fernández: Influencia del Helicobacter pylori sobre la mucosa gástrica de los pacientes operados por úlcera péptica median-te las técnicas Bilroth I y Bilroth II. (asesor)..

• Autor: Dr. Juan C. Salvador Prato: Características de la infección por Helico-bacter pylori en pacientes con adenocarcinoma gástrico. 2001. (tutor).

• Autora: Dra. Lissete Chao Gonzáles: Presencia de displasia en pacientes con colitis ulcerativa idiopática de 10 o más años de evolución. 2002. (tutor).

• Autora: Dra. Gloria M. Pérez Sánchez: Metaplasma intestinal en pacientes con reflujo duodenosgástrico y ácidos biliares totales elevados. 2002. (tutor).

• Autora: Dra. Sandra Zerpa Bonillo: Polipectomía endoscópica colorrectal veinte años de experiencia del Instituto de Gastroenterología. 2002. (tutor).

• Autor: Dr. Robert L Romero Carrazco: Presencia de lesiones histomorfológicas del colon en pacientes con ácidos biliares totales elevados en heces fecales. 2002. (tutor).

• Autor: Dr. Enrique David Estrada Jiménez: Presencia de Helicobacter pylori y lesiones histomorfológicas en la mucosa gástrica de pacientes geriátricos. 2004, (tutor).

• Autora: Dra. María Fernanda Reyes de la Cruz: Helicobacter Pylori y lesiones histomorfológicas en la mucosa gástrica de pacientes geriátricos. 2004, (tutor).

• Autora: Dra. Karelia Melian Ysla: Presencia de metaplasia intestinal en la mu-cosa gástrica en pacientes con infección por Helicobacter pylori. 2004, (tutor).

• Autora: Dra. Lorena Carrasco Meneses: Frecuencia de los diagnósticos endos-cópico e histológico del cáncer colorrectal en el Instituto de Gastroenterología en 15 años. 2005. (tutor).

• Autora: Dra. Yusimí Domínguez Hernández: Diagnósticos endoscópicos en pa-cientes atendidos en el servicio de endoscopia de la Clínica Integral Bolivaria-na. Municipio Colon, Estado Zulia, Venezuela. 2005. (tutor).

12

Page 103: 250_hormonas Neuropeptidos Gastrointestinales

• Autora: Dra. Norys C Macías Santos: Factores de riesgo que inciden en la ate-rosclerosis. Consultorio Los Robles. Colon. Estado Zulia, Venezuela.. 2005. (asesor)

• Autora: Dra. Keria León Arce. Título: Frecuencia de pólipos gástricos diagnosti-cados por endoscopia e histología en paciente venezolano. (Tutor).

• Autora: Dra. Alicia Julia Arteaga Hernández caries dental en pacientes con edades entre 19 a 59 años. (Asesor)

• Autora: Dra. Alina Bridón Cobas. Presencia de caries dental en menores de 18 años atendidos en el consultorio estomatológico no. 9. (Asesor).

• Autora: Dra. Emily Forjans Hidalgo. Frecuencia de caries dentales en pacientes atendidos en el consultorio estomatológico No.9.(Asesor)

• Autor: Dr. Stauros Gounelas Amat. Caries dental en los primeros molares per-manentes en escolares de 6 a 12 años. (Asesor). Autora: Dra. Yuleydi Herrera Gutiérrez. Conocimientos, actitudes y• motivacio-

• Presencia de caries dental en pacien-

• ez Rodríguez. Caries dental en niños con edades

rtamiento de la caries dental en es-

Tut

• ecientes al consultorio sierra maestra. Munici-

2005 Úlcera gastroduodenal en la era del Barrio Adentro en la Zona Sur del Lago. Estado

Joven Investigador del 2001.

1995

nes de salud bucal del personal de la unidad militar 2864. (Asesor). Autor: Dra. Gladys Marta Cruz Serrano.tes de 19 a 34 años de edad. (Asesor). Autor: Dra. Ibis Raquel Benítentre 5 a 11 años. (Asesor). Autora: Dra. Teresa Mesa Suárez. Compo•colares de 5 a 12 años de edad. (Asesor).

or y asesor de trabajos de Maestrías. • Autora: Dra. Gleddys Gallardo Pons. Enfermedades cardiovasculares en pa-

cientes geriátricos venezolanos. Municipio Colon, Estado Zulia. (Asesor). Autor: Dr. Osvaldo Cabrera Torres. Presencia del Helicobacter pylori en pa-cientes de edad geriátrica pertenpio Colon, Estado Zulia. (Tutor).

PREMIOS EN CONCURSOS NACIONALES 1995 Hepatitis viral. Primer premio. Jornada de Residentes. Hospital “Calixto García”. 1996 Seguimiento de 83 pacientes con enfermedad de Crohns. Mención. Jornada de

Residentes. Hospital “Calixto García”. Helicobacter pylori. Primer premio. 1era Jor-

nada Científica de la Misión Zulia Venezuela. Julio, 2005.

MENCION DE LA ACADEMIA DE CIENCIA DE CUBA Mención de la Academia de Ciencia de Cuba, como PREMIOS EN CONCURSOS INTERNACIONALES

Acción terapéutica de la celulosa microcristalina en pacientes con gastritis por reflujo duodenogástrico (Gastritis alcalina). Primer Premio Panamericano enGastroenterología AIGE-Solvai Pharma XXIV Congreso Panamericano de En-fermedad Digestiva. Belo Horizonte, Brasil.

13

Page 104: 250_hormonas Neuropeptidos Gastrointestinales

2001 egundo Premio Paname-

ricano en Gastroenterología AIGE-Solvai Pharma XXVIII Congreso Panamerica-. Lima, Perú. 2do Premio.

MISIÓN

• Médico colaborador en la Misión Barrio Adentro II en el Estado Zulia, Municipio on, octubre- 2004 hasta la actualidad.

Inglés. re).

RECON

• a de Reconocimiento por la Misión Barrio Adentro por su labor destaca-

• gía. Misión Barrio Adentro, Venezuela.

n, Estado Zulia. Venezuela

• Miembro del Consejo Científico de la Brigada. Municipio Colon, Estado Zulia. Venezuela

Acción de la celulosa microcristalina en pacientes con síndrome de intestino cor-to y ácidos biliares totales elevados en heces fecales. S

no de Enfermedad Digestiva

INTERNACIONALISTA

Col IDIOMAS

Japonés (tercer semest

OCIMIENTOS • Diploma de Reconocimiento de la Colaboración del Plan Cuba-Venezuela, La

Pradera, La Habana, Cuba, 2002. • Diploma de Reconocimiento. Universidad de La Habana. Facultad de Biología.

“Vegetales y Salud”. Universidad para todos. La Habana, Cuba, 2004. Diplomda y honrosa logrando una misión de excelencia. Estado Zulia, Venezuela, 2005

• Diploma de Reconocimiento por la Misión Barrio Adentro durante el desastre natural ocurrido en el Estado Zulia, Venezuela, 2005. Coordinador Nacional de Gastroenterolo

• Responsable de la Clínica Integral Bolivariana de la parroquia San Carlos. Mu-nicipio Colo

• Miembro de la Comisión Médica de la Brigada. Municipio Colon, Estado Zulia. Venezuela

14

Page 105: 250_hormonas Neuropeptidos Gastrointestinales

HHIISSTTOORRIIAA

El concepto de secreción interna surgió en el siglo XIX, cuando Claude

Bernard en 1855 lo describió, pero no especificó la posibilidad de que

existieran mensajeros que trasmitieran estas señales de un órgano a otro,

esos mensajeros son las sustancias que más tarde se identificaron con el

término hormonas.

El término de hormona (del griego hormon, excitar o poner en marcha) fue

introducido en 1905, por William M. Bayliss y Ernest H. Staling (en la

University College, en Londres), con el descubrimiento en 1902 de la

secretina, que a pesar de que se conocían dos funciones hormonales, la

primera en hígado, descubierta por Claude Bernard en 1851 y la segunda

en la médula suprarrenal por Vulpian en 1956. Con el descubrimiento de la

secretina se concluyó la era del control exclusivo del proceso digestivo por

el sistema nervioso central, preconizado por Iván Pavlov y se comienza el

nuevo concepto de la acción hormonal.

En 1906, Edwin, reportó la existencia de otra hormona localizada en la

región antral del estómago, a la cual denominó gastrina y en 1961 Gregory

y Tracy, confirmaron y ampliaron los conocimientos sobre ella. Desde

entonces ha sido el péptido más investigado.

Ivy y Oldberg, en 1928, descubrieron en extractos de mucosa duodenal,

una hormona diferente a la secretina, que se liberaba al ingerir alimentos

ricos en grasas, que provocaba la contracción y vaciamiento de la vesícula

biliar, denominándola colecistoquinina, que año más tarde (1943), Harper y

Rofer purificaron en el duodeno una sustancia que estimulaba la secreción

de enzimas pancreáticas, a la cual llamaron pancreozimina y

posteriormente en 1964, Jorpes y Mutt demostraron que tanto la

colecistoquinina como la pancreozimina eran similares estructuralmente,

conocidas desde entonces como colecistoquinina.

6

Page 106: 250_hormonas Neuropeptidos Gastrointestinales

En 1931, Von Euler y Gaddum, describieron el primer mediador de la

inflamación neurogénica identificado en determinados sistemas como el

respiratorio, el gastrointestinal y la piel al cual denominaron sustancia P,

que posteriormente, Chang and Leeman en 1970, determinaron su

estructura química.

Brow, Pederson y Mutt en 1970, al investigar las propiedades

farmacológicas de la colecistoquinina en tejidos preparados impuros de

animales de experimentación, observaron que estos contenían un inhibidor

sobre la secreción de ácido clorhídrico, purificado posteriormente por

Brown, al utilizar este efecto inhibitorio en la secreción de ácido clorhídrico

y reveló la existencia de un péptido que se denominó péptido inhibidor

gástrico.

En estocolomo, en 1972, Said y Mutt purificaron una sustancia, extraída de

extracto de mucosa intestinal, que era responsable de la vasodilatación

periférica, la cual fue denominada polipéptido intestinal vasoactivo. Su

síntesis fue obtenida por primera vez en 1973.

En 1973, Brown y colaboradores, observaron que al estimular el estómago

y el duodeno de caninos desnervados con determinadas sustancias

químicas, estos se contraían en forma de bolsas desde el fundus gástrico

hacia el duodeno, debido a la acción de una sustancia liberada por las

células fúndicas y del antro gástrico, la cual fue purificada por estos iy la

denominaron motilina.

Este mismo año Carraway y colaboradores descubrieron y reportaron

durante la purificación de la sustancia P en el hipotálamo de bovinos una

hormona que por sus características estructurales la denominaron

neurotensina la cual era capaz de inhibir la secreción de ácido clorhídrico y

estimular la secreción páncreatica.

En Italia, Esparmer y colaboradores aislaron en la piel de ranas por primera

vez un péptido al cual denominaron bombesina que en los seres humanos

se corresponde con el péptido liberador de gastrina.

Los estudios de las hormonas y neuropéptidos continuaron realizándose en

diferentes partes del mundo y por otros investigadores como Brazeau y

7

Page 107: 250_hormonas Neuropeptidos Gastrointestinales

colaboradores en 1974, extrajeron e identificaron y secuenciaron en

hipotálamos de ovinos un péptido con una potente acción inhibitorio sobre

la secreción de la hormona del crecimiento a la que nombraron

somatostatina, la cual tiene también un efecto inhibidor sobre la secreción

de todas las hormonas del aparato digestivo.

En 1975, Polak y colaboradores describieron en el antro gástrico, el

duodeno y el páncreas de animales de experimentación la presencia de

concentraciones altas de una sustancia que era capaz de inhibir el

vaciamiento gástrico, la motilidad intestinal y las secreciones pancreáticas a

la cual denominaron encefalinas.

Desde 1953, Kennedy, propuso la existencia de un mecanismo de

regulación de la grasa corporal por medio de una señal producida por los

mismos adipositos. En 1978, Coleman y en 1988 Hervey y colaboradores,

detectaron la presencia de un factor circulante que regulaba la magnitud de

los depósitos corporales de grasa y el balance energético. En diciembre de

1994, un equipo de investigadores dirigidos por Friedman clonaron de

forma exitosa el gen OB en ratones de experimentación y en humanos una

hormona la cual denominaron leptina, considerada como la hormona que

controla el peso corporal a través de la regulación del apetito..

En 1998 Sakurai descubrió e identificó por cromatografía líquida de alta

resolución en extractos cerebrales de animales de experimentación, una

sustancia capaz de estimular el apetito a nivel central y periférico el cual

denominaron orexinas.

Desde entonces se conocen alrededor de 80 péptidos gastrointestinales

que actúan tanto como hormonas y neuropéptidos que regulan diversas

funciones de secreción, el control cortical de las sensaciones de hambre y

saciedad y la motilidad intestinal.

De esta manera, desde la década de los sesenta, con el advenimiento y

aplicación de los estudios de radioinmunoanálisis, se comenzó aceptar

mundialmente al aparato digestivo como un sistema endocrinológico.

8