23001e86

161
UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL MANUAL GUÍA DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO Y CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS LABORALES DEL PERSONAL TÉCNICO Y OBRERO DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN PESADA. EN EL ESTADO CARABOBO. (PROPUESTA DE DISEÑO) TUTOR ACADÉMICO: AUTORES: Ing. Lenny Green. Acuña L., Diego Alejandro. Contreras V., Gustavo Adolfo. VALENCIA: Diciembre 2006

Upload: jesus-escobar

Post on 08-Nov-2015

255 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

RCM II - John Moubray

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE INGENIERA

    ESCUELA DE INGENIERA CIVIL

    MANUAL GUA DE EVALUACIN DEL DESEMPEO Y CERTIFICACIN DE COMPETENCIAS LABORALES DEL PERSONAL

    TCNICO Y OBRERO DEL SECTOR CONSTRUCCIN PESADA. EN EL ESTADO CARABOBO.

    (PROPUESTA DE DISEO)

    TUTOR ACADMICO: AUTORES: Ing. Lenny Green. Acua L., Diego Alejandro. Contreras V., Gustavo Adolfo.

    VALENCIA: Diciembre 2006

  • UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE INGENIERA

    ESCUELA DE INGENIERA CIVIL

    MANUAL GUA DE EVALUACIN DEL DESEMPEO Y CERTIFICACIN DE COMPETENCIAS LABORALES DEL PERSONAL

    TCNICO Y OBRERO DEL SECTOR CONSTRUCCIN PESADA. EN EL ESTADO CARABOBO.

    (PROPUESTA DE DISEO)

    TRABAJO ESPECIAL DE GRADO Presentacin ante la Ilustre Universidad de Carabobo

    Para optar al Ttulo de Ingeniero Civil.

    TUTOR ACADMICO: AUTORES: Ing. Lenny Green. Acua L., Diego Alejandro. Contreras V., Gustavo Adolfo.

    VALENCIA: Dciembre 2006

  • UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE INGENIERA

    ESCUELA DE INGENIERA CIVIL

    CERTIFICADO DE APROBACIN

    Nosotros, los abajo firmantes, Miembros del Jurado seleccionado para la

    Evaluacin del Trabajo Especial de Grado titulado: MANUAL DE

    EVALUACIN DEL DESEMPEO Y CERTIFICACIN DE

    COMPETENCIAS LABORALES DEL PERSONAL TCNICO Y OBRERO

    DEL SECTOR CONSTRUCCIN PESADA. EN EL ESTADO CARABOBO.

    (PROPUESTA DE DISEO), realizado por los bachilleres Gustavo Adolfo

    Contreras Valero y Diego Alejandro Acua Limas para optar al ttulo de

    Ingeniero Civil, estimamos que:

    Rene los requisitos para ser considerado APROBADO.

    ________________________________ Ing. Lenny Green.

    Presidente del Jurado.

    ___________________________ ________________________ Ing. Antonio Mascia Ing. Jaime Rodrguez Miembro del Jurado. Miembro del Jurado.

    VALENCIA: Diciembre 2006

  • DEDICATORIA

    A Dios, por sobre todas las cosas. A mis padres, por mi educacin vida. A mis hermanos, por su gran apoyo. A mis abuelos maternos y paternos, por su amor. A toda mi familia, por estar siempre ah. A todas aquellas personas que hicieron posible el llegar aqu. DIEGO ALEJANDRO ACUA LIMAS.

    A mis padres. Especialmente a mi Madre, por su gran apoyo

    en mi vida y mi carrera.

    A mi hija, Fabiana Valentina, por alegrar mi vida y darle

    un nuevo sentido.

    A mis hermanos, por su apoyo.

    A mis abuelos, por sus consejos.

    A mi familia, en general.

    A dios.

    GUSTAVO ADOLFO CONTRERAS VALERO.

  • AGRADECIMIENTO

    A nuestros Profesores UC: por haber orientado y enriquecido nuestra formacin

    Profesional-Acadmica, a travs de sus conocimientos y experiencias.

    A todas aquellas personas quienes, de una u otra manera, hicieron posible

    nuestro Crecimiento Personal y Profesional reflejado, en parte, en este Proyecto.

    Gracias por la colaboracin brindada: durante la fase de obtencin de data a

    travs de las entrevistas, se ha podido cubrir parte de los objetivos propuestos en

    la investigacin, con el aporte de especialistas involucrados con el Sector

    Construccin y Construccin Pesada, a nivel Nacional y Regional (estados

    Carabobo y Aragua), o mediante el aporte de material didctico informativo o de

    soporte documental.

    NOMBRE INSTITUCIN / ROL

    Ing. Antonio Mascia. Consejo Consultivo de la Cmara Venezolana de la Construccin. (CVC)

    Ing. Mariano Sandoval Director de la cmara de la construccin.

    Director de la Asociacin Venezolana de Maquinaria Pesada. (AVMP), Delegaciones Regionales.

    Ing. Lenny Green Docente UC. Escuela Ing. Civil. Tutor Acadmico. Operador Igno Montero Operador maquinaria pesada (Excavadora hidrulica)

    Lic. Jenny Gmez INCE CONSTRUCCIN, Estado Aragua. Lic. Lexis Luzardo. INCE CONSTRUCCIN, Estado Carabobo Lic. Edgar Palacios. VENEQUIP/GERENTE DE RRHH Ing. Sabrina Padrini. Ing.Residente/ KBT Ing. Jaime Rodrguez

    Llamozas. Docente UC. Asesor Cmara Venezolana de la Construccin.

  • RECONOCIMIENTO

    A nuestros Profesores:

    Ing. Lenny Green Docente UC. Escuela Ing. Civil. Tutor Acadmico. Ing. Jaime Rodrguez Docente UC. Escuela Ing. Civil Ing. Antonio Mascia Docente UC. Escuela Ing. Civil Ing. Fernando Torres Docente/Director. UC. Escuela Ing. Civil Deseamos destacar un RECONOCIMIENTO ESPECIAL a la M.G.E., Ing.

    Jahidy Valero Jimnez (Asesora Gerencial), por su valiosa contribucin al

    orientarnos y explicarnos los aspectos tcnicos y tericos relacionados con las

    Normas ISO 9000, as como con todos los temas tratados en la investigacin,

    referidos al Desempeo y Competencias Laborales. Su aporte permiti la

    comprensin y el manejo terico-prctico de los puntos desarrollados en nuestra

    investigacin, ayudando a solventar la brecha derivada por el desconocimiento de

    los mismos, debido a que el Perfil de Formacin de nuestra carrera como

    Ingenieros Civiles, no contempla estos campos del conocimiento.

    A todos, un sentimiento especial de gratitud:

    Los Autores

  • NDICE GENERAL Pg.

    DEDICATORIA ii AGRADECIMIENTO iii RECONOCIMIENTO iv NDICE GENERAL v NDICE DE TABLAS ix RESUMEN x INTRODUCCIN xi CAPTULO I EL PROBLEMA 15

    1.1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 15 1.1.1. Perfil del Sector Construccin. 17 1.1.2. Perfil Construccin Pesada. 19

    1.2.- FORMULACIN DEL PROBLEMA. 24 1.3.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN. 25

    1.3.1. Objetivo general. 25 1.3.2. Objetivos especficos. 26

    1.4.- JUSTIFICACIN Y BENEFICIOS DE LA INVESTIGACIN. 26 1.4.1. Beneficios de la investigacin. 26 1.4.2. Justificacin de la investigacin. 28

    1.5.- ALCANCE Y LIMITACIONES. 31 CAPITULO II MARCO TERICO 34 2.1. ANTECEDENTES. 34 2.2. BASES TERICAS. 45

    2.2.1. ISO 9000 Y LOS MANUALES DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD 45 calidad: 45 Sistema de calidad 49

  • Las normas iso 9000 50 Manuales de aseguramiento de la calidad. 51 Manual de organizacin 53 Manual de evaluacin del desempeo y certificacin de

    competencias laborales. 53

    2.2.2. DESEMPEO Y EVALUACIN DEL DESEMPEO. 54 Desempeo. 54 Evaluacin de potencialidades: 55 Evaluacin del Desempeo. 56

    2.2.3. COMPETENCIAS. EVALUACIN Y ACREDITACIN DE COMPETENCIAS. 56

    2.2.4. NORMAS ISO Y LAS COMPETENCIAS LABORALES 59

    2.3. MARCO LEGAL 60

    2.3.1. Introduccin. 60 2.3.2. Leyes, convenios y decretos relacionados con el sector construccin y

    construccin pesada, en venezuela y en el edo. carabobo. 61 2.4. GLOSARIO DE TRMINOS 62 CAPTULO III MARCO METODOLGICO 66

    3.1. TIPO O NATURALEZA DE LA INVESTIGACION. 66 3.2. UNIVERSO, POBLACIN Y MUESTRA. 67 3.3. FASES DE LA INVESTIGACIN. 68

    A. Recoleccin e identificacin de informacin. 68 B. Estudio bibliogrfico. 69 C. Identificacin, seleccin, anlisis, diseo y desarrollo del cargo u oficio a plantear como ejemplo de aplicacin, para introducir en el Manual Gua propuesto, dentro de la gama posible de anlisis de Operadores de maquinaria pesada 70 D. Clasificacin de la informacin documental obtenida. 70 E. Seleccin y aplicacin de las Tcnicas de observacin e Instrumentos de recoleccin de datos 71 F. Anlisis e Interpretacin de los resultados obtenidos. 79 G. Elaboracin de un Manual Gua de Evaluacin del Desempeo y

    Certificacin de Competencias Laborales para el Sector Construccin Pesada del Estado Carabobo (propuesto). 81

  • CAPTULO IV ANLISIS E INTERPRETACION DE DATOS 83

    4.1. TCNICAS DE ANLISIS DE DATOS. 83 4.2. RESULTADOS OBTENIDOS. 83 4.3. ANALISIS DE CONTENIDO. 88

    De las entrevistas TIPO A: 88 De las entrevistas TIPO B: 88 De las entrevistas TIPO C: 88

    CAPTULO V PROPUESTA 96 5.1. GENERALIDADES DEL MANUAL 97 5.1.1. OBJETIVO GENERAL DEL MANUAL 97 5.1.2. OBJETIVOS ESPECFICOS DEL MANUAL. 97 5.1.3. PROPSITO DEL MANUAL. 99 5.1.4. CDIGO DEL MANUAL 99 5.1.4. SIGNIFICADO DEL CDIGO. 99 5.1.5. A QUIN EST DIRIGIDO EL MANUAL. 99 5.1.6. ALCANCE DEL MANUAL 100 5.1.7. BENEFICIOS APORTADOS POR EL USO DEL MANUAL. 101 5.1.8. RESPONSABILIDAD SOBRE LA REVISIN, CAMBIOS,

    APROBACIN, O CUALESQUIER OTRA ACCIN EMPRENDIDA, CON RESPECTO AL MANUAL. 102

    5.1.9. VIABILIDAD O FACTIBILIDAD DEL MODELO PROPUESTO A TRAVS DEL MANUAL 102 5.1.10. REFERENCIAS Y NORMATIVAS RELACIONADAS CON EL

    MANUAL. 103

    5.1.11. FORMATOS. 103 5.2.. CONTENIDO DEL MANUAL 104 5.3..EJEMPLO DE APLICACIN: OPERADOR DE RETRO-EXCAVADORA 105

  • 5.3.1. Definicin 106 5.3.2. Mapa Funcional 106 5.3.3. Perfil Ocupacional 112 5.3.4. Descripcin del cargo u oficio 117 5.3.5. Mdulo Formativo 119 5.3.6. Proceso de Evaluacin del Desempeo 126 5.4. PROCEDIMIENTO DE EVALUACIN 127 CAPTULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 133 6.1. CONCLUSIONES. 133 6.2. RECOMENDACIONES 136 BIBLIOGRAFA 142

    ANEXO 01: LEYES Y REGLAMENTOS 146 ANEXO 02: ENTREVISTAS 149

  • NDICE DE TABLAS

    TABLA A.1: ENTREVISTADOS TIPO A 73 TABLA A.2: ENTREVISTA TIPO A 74 TABLA B.1: ENTREVISTADOS TIPO B 75 TABLA B.2: ENTREVISTA TIPO B 75 TABLA C.1: ENTREVISTADOS TIPO C 76 TABLAC.2: ENTREVISTA TIPO C 76 TABLA 01: OBTENCIN DE DATA. ENTREVISTA TIPO A 85 TABLA 02: OBTENCIN DE DATA. ENTREVISTA TIPO B 86 TABLA 03: OBTENCIN DE DATA. ENTREVISTA TIPO C 87 TABLA 04: ANLISIS DE RESULTADOS. ENTREVISTAS TIPO A 89 TABLA 05: ANLISIS DE RESULTADOS. ENTREVISTAS TIPO B 92 TABLA 06: ANLISIS DE RESULTADOS. ENTREVISTAS TIPO C 93 TABLA 07: ESPECIFICACIN DE CALIFICACIN Y RANGO 131

  • UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE INGENIERA

    MANUAL GUA DE EVALUACIN DEL DESEMPEO Y CERTIFICACIN DE COMPETENCIAS LABORALES DEL PERSONAL TCNICO Y OBRERO

    DEL SECTOR CONSTRUCCIN PESADA. EN EL ESTADO CARABOBO.

    (PROPUESTA DE DISEO)

    Autores: Acua L., Diego A. Contreras V., Gustavo A.

    Ao: 2006

    RESUMEN

    El presente trabajo tiene como objetivo principal ofrecer una propuesta de diseo de un Manual Gua de Evaluacin del Desempeo y Certificacin de Competencias Laborales del Personal Tcnico y Obrero del Sector Construccin Pesada. en el Estado Carabobo. El mismo se haya enmarcado dentro de lo que se conoce como proyecto factible, con una investigacin de campo que consiste en la recoleccin de datos suministrados por Ingenieros, Gerentes de Recursos Humanos, as como tambin personal tcnico y obrero relacionados con la maquinaria para el movimiento de tierras y centros de adiestramiento y capacitacin. A su vez posee una amplia investigacin documental bajo la tcnica de transferencia del conocimiento, con adaptacin a la realidad Venezolana. La finalidad de esta propuesta es ofrecer un aporte para enriquecer el Sistema de Red de Acreditacin del Personal Tcnico y Obrero del Sector Construccin a travs del desarrollo y elaboracin de un Manual Gua, el cual, a manera de ejemplo, se refiere trabajadores relacionados con maquinaria pesada, especficamente para el movimiento de tierra. En ese sentido el termino Sector Construccin Pesada que se utiliza, se refiere a las empresas cuya actividad primordial de trabajo se fundamenta en la utilizacin de maquinaria para el movimiento de tierra. De acuerdo al estudio realizado se pudo concluir que actualmente la evaluacin del desempeo de las labores y del aprendizaje del personal Tcnico y Obrero del Sector Construccin Pesada, se lleva a cabo de manera no bien fundamentada, ni metodolgicamente sistematizada; dicha evaluacin es, en cierta forma, subjetiva y emprica. Se recomienda al Estado y a todos los Entes interesados en el Manual Gua de Evaluacin del Desempeo y Certificacin de Competencias Laborales del Personal Tcnico y Obrero del Sector Construccin Pesada del estado Carabobo, llevar a cabo el Proceso de implementacin, Seguimiento y adaptacin a objeto de: validar su adecuacin por un lado y, por el otro, ponerlo en funcionamiento lo antes posible dado que las experiencias observadas a travs de situaciones presentadas en este campo, en otros pases, demuestran que se requiere de varios aos para lograr resultados exitosos.

  • INTRODUCCIN

    Los avances tecnolgicos, el desarrollo y manejo de informacin y la

    globalizacin de mercados e intercambios de bienes y servicios han ejercido

    notable influencia sobre la dinmica de las organizaciones, empujndolas a

    replantearse la concepcin y manejo de su capital ms importante: el Recurso

    Humano.

    Venezuela no est exenta a estos cambios. Por ello, sus organizaciones, sus

    instituciones, pblicas o privadas deben mantenerse alerta, ojo visor, de los

    hechos acaecidos a nivel mundial con el objeto de poder tener capacidad de

    respuesta ante esa demanda y transformacin globalizada, considerando el

    recurso humano en una posicin adecuada.

    Para enfrentar esos retos, en muchsimos pases han venido desarrollando sistemas

    de gestin humana, basados en las competencias laborales. Esta es una estrategia

    la cual permite afrontar esos retos organizacionales, orientada hacia la Gestin del

    conocimiento y aprendizaje permanentes.

    En el Estado Carabobo, a travs de diferentes proyectos de investigacin

    elaborados por Tesistas de la Escuela de Ingeniera Civil de la Universidad de

    Carabobo (UC), para optar al ttulo de Ingeniero respectivo, se ha venido

    enriqueciendo la data necesaria para alimentar la creacin de la Red de

    Acreditacin al Personal Tcnico y Obrero del Sector de la Construccin con la

    finalidad de proveer a dicho sector de la informacin necesaria para que los

    responsables de la administracin de Recursos Humanos del Sector de la

    Construccin del Estado pueda tomar decisiones gerenciales respecto del proceso

    de Reclutamiento, Seleccin, Contratacin y Formacin del personal, Tcnico y

    Obrero.

    El presente trabajo, ofrece su aporte para enriquecer el Sistema de Red de

    Acreditacin del Personal Tcnico y Obrero del Sector Construccin a travs del

  • desarrollo y elaboracin de un Manual Gua, el cual, a manera de ejemplo, se

    refiere trabajadores relacionados con maquinaria pesada, especficamente para el

    movimiento de tierra. En ese sentido el termino Sector Construccin Pesada que

    utilizamos, se refiere a las empresas cuya actividad primordial de trabajo se

    fundamenta en la utilizacin de maquinaria para el movimiento de tierra.

    Es nuestra aspiracin que la propuesta de diseo de este manual permita a la

    gerencia del Sector Construccin Pesada del Estado Carabobo, disponer de la

    informacin conceptual y procidemental, para seguir cada paso requerido durante

    el proceso de Evaluacin del Desempeo y Certificacin de Competencias

    Laborales de su personal Tcnico y Obrero.

    Para ello, se ofrece en el Primer captulo (I), los tpicos relacionados con la

    investigacin como tal: planteamiento y Formulacin del problema, objetivos:

    general y especficos, beneficios que aporta, alcance y limitaciones, a quin va

    dirigido.

    Los captulos II y III refieren los marcos histrico, terico, legal y metodolgico

    inherentes a los temas involucrados con el desarrollo y elaboracin del Manual

    gua, enfocado a la Evaluacin del Desempeo y Certificacin de Competencias

    Laborales del Sector Construccin Pesada del Estado Carabobo.

    El captulo IV, anlisis e interpretacin de los datos, trata lo referente a los

    resultados obtenidos, producto de la investigacin, presentndolos junto con el

    anlisis de los mismos, as como su interpretacin y las conclusiones preliminares

    sobre ella.

    En el capitulo V, se incorpora la propuesta del Manual Gua en referencia, objeto

    de la investigacin. En l se puede apreciar, mediante la aplicacin de un ejemplo

    tomado despus de hecho el anlisis de la informacin documental y de

    entrevistas realizadas a personas relacionadas con la materia.

  • Las conclusiones y recomendaciones consideradas pertinentes, acorde a cada uno

    de los aspectos involucrados en la presente investigacin, se presentan en el

    siguiente captulo VI.

    El Manual Gua propuesto, elaborado segn las Normas ISO, se incorpora en su

    totalidad, entre los anexos. Para quienes deseen ahondar sobre los distintos temas

    enfocados en el proyecto, se brinda un glosario de trminos y bibliografa amplia

    relacionada con cada uno de ellos.

    LOS AUTORES.

  • CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    CONCLUSIONES.

    Actualmente la evaluacin del desempeo de las labores y del aprendizaje del personal Tcnico y Obrero del Sector Construccin Pesada, se lleva a

    cabo de manera no bien fundamentada, ni metodolgicamente

    sistematizada; dicha evaluacin es, en cierta forma, subjetiva y emprica.

    No se evala verdaderamente su desempeo laboral, ni las competencias alcanzadas lo cual permita llevar, despus una labor profesional acorde

    con los criterios establecidos como buena praxis operacional, con

    conocimientos actualizados de los recursos tecnolgicos vigentes en la

    especialidad, as como tambin con los principios de equidad, calidad,

    eficiencia y acorde al perfil del Tcnico u Operador de Maquinaria Pesada

    que necesita el pas.

    Se denota la urgencia que existe por capacitar personal en el Sector, ya que al contratar un personal no calificado, puede presentar para las empresas

    prdidas de tiempo en la ejecucin, mal manejo de materiales y equipos,

    desrdenes en la organizacin para el trabajo, excesiva supervisin que, en

    conclusin se traduce en prdidas de tiempo, dinero, esfuerzos, imagen, y

    costos de oportunidad.

    La certificacin por competencias garantiza la disponibilidad, dentro del mercado laboral, de personal idneo para el desempeo de sus funciones

    lo cual redunda en: productos y/o servicios acordes a las exigencias y

    necesidades de los clientes internos y externos de las organizaciones

  • constructoras y contratistas, generando un incremento en la calidad de

    decisiones y acciones a emprender y por ende, contribuye en el diseo de

    programas de formacin por competencias.

    Segn las opiniones recopiladas por los representantes de la construccin se

    determin que:

    En Venezuela y, en el Estado Carabobo, no hay un sector conocido como Sector Construccin Pesada. No se conoce esta terminologa, como tal. Sin

    embargo, la terminologa equivalente aplicada en el pas puede ser: Sector

    Maquinaria Pesada.

    Estn definidos los cargos u oficios desarrollados por el Sector de la Construccin, en el Estado Carabobo dado que dicho sector dispone de un

    Tabulador de Oficios y Salarios, anexo I de la Contratacin Colectiva 2003-

    2006.

    El Sector Construccin Pesada del Estado Carabobo evala el desempeo del personal tcnico y obrero de manera emprica. No lo hace formalmente.

    El Sector Construccin Pesada del Estado Carabobo no dispone de un Manual Gua mediante el cual pueda orientarse para realizar el proceso de evaluacin

    del desempeo y certificacin de las competencias laborales de su personal

    tcnico y obrero as como, tampoco de un Manual de Procedimientos para la

    etapa de formacin e induccin.

  • El Sector Construccin, en general, no est certificando, ni evaluando el desempeo. Antes era el INCE construccin que haca ese adiestramiento y

    especializacin pero, ya no existe.

    La retroexcavadora es la maquina ms utilizada a nivel de construccin de obras civiles y residenciales, por ser verstil y de multiuso.

    La capacitacin del personal Tcnico y Obrero del sector construccin Pesada del Estado Carabobo, hasta estos momentos, es realizada por decisin de las

    constructoras.

    Se realiza la capacitacin del operador de maquinaria pesada, condicionada al establecimiento de contrato compra-venta, entre las empresas vendedoras-

    fabricantes de maquinaria de este tipo y las compradoras (constructoras,

    contratistas o entes gubernamentales).

    Los cursos de formacin ofrecidos por el INCE y por las empresas vendedoras de maquinaria pesada, disponen de un contenido programtico detallado,

    donde se especifican los procesos y actividades que se quieren transmitir.

    Los operadores de maquinaria pesada no realizan cursos para formarse en su oficio sino que, lo aprenden empricamente; durante su etapa de aprendizaje

    emprica, no les fue impartido detalles o conocimientos tericos, todo lo

    aprendido fue por imitacin y no hubo quin los evaluara.

    Los operadores de maquinaria pesada no poseen ningn tipo de certificacin, otorgada por un Ente Certificador, que los acredite como operadores de

    maquinaria pesada. No obstante, su certificacin esta avalada por sus aos de

    experiencia en su oficio.

  • La tarea que ms les mandan a realizar a los operadores de maquinaria pesada, es la de operar con distintas mquinas, especialmente las mquinas de

    excavacin.

    RECOMENDACIONES

    Dado que el presente trabajo fue de ms de carcter documental y menos de campo, se recomienda realizar una investigacin ms a fondo desde un

    enfoque ms prctico y as verificar la correspondencia que existe entre la

    teora y la prctica.

    Se recomienda al Estado y a todos los Entes interesados en el Manual Gua de Evaluacin del Desempeo y Certificacin de Competencias Laborales

    del Personal Tcnico y Obrero del Sector Construccin Pesada del estado

    Carabobo, llevar a cabo el Proceso de implementacin, Seguimiento y

    adaptacin a objeto de: validar su adecuacin por un lado y, por el otro,

    ponerlo en funcionamiento lo antes posible dado que las experiencias

    observadas a travs de situaciones presentadas en este campo, en otros

    pases, demuestran que se requiere de varios aos para lograr resultados

    confiables y exitosos

    Se recomienda al Sector Construccin Pesada, evaluar su tarea cotidiana en base al sistema de competencias, las cuales previamente hayan sido

    formuladas, definidas, bien estructuradas y establecidas, as como los

    niveles de su alcance y/ evaluacin de las mismas, lo cual permitira en

    consecuencia, uniformidad de criterios a efecto de la evaluacin del

    desempeo, de su gestin y el cumplimiento de sus deberes, as como su

  • buen desempeo, en cualquiera de las organizaciones o instituciones

    donde laboren tanto su personal fijo como el contratado a destajo; de

    manera que, al implementar este proyecto se podra obtener una

    metodologa de Evaluacin del Desempeo y Certificacin de

    Competencias Laborales, fundamentada en una educacin, enseanza y

    Formacin en el rea laboral del Sector Construccin Pesada, para el

    Personal Tcnico y Obrero que se especializa en su rea, acorde con el

    avance tecnolgico, la dinmica y las necesidades sociales en desarrollo

    habitacional, vial u otra y de la institucin de Formacin de dicho personal

    de la Construccin, en donde realiza su formacin por competencias

    laborales

    Sera recomendable que el Sector Construccin y el Sector Construccin Pesada desarrollaran estratgicamente un Plan mediante el cual rescaten,

    entre todos, el parque de maquinaria pesada deteriorada, la sometan a un

    proceso de reingeniera de manera tal, que puedan organizar y crear un

    Centro de Capacitacin Prctico para formar Operadores de Maquinaria

    Pesada, cuyos instructores seran aquellos operadores quienes demuestren

    ser poseedores de experiencia laboral como operadores de dichas

    mquinas.

    Se recomienda emprender las acciones necesarias para poner en marcha el desarrollo e implementacin de la Red de Acreditacin de Competencias

    Laborales del Personal Tcnico y Obrero del Sector Construccin Pesada

    del Estado Carabobo, aprovechando el background aportado por las

    investigaciones realizadas por Tesistas e Ingenieros egresados de la UC,

  • quienes han venido alimentando la data la cual permite y da consistencia a

    la misma.

    Se recomienda analizar el instrumento de evaluacin y verificar su adecuacin al uso; de ser considerado pertinente, debe ser avalado por una

    Comisin Tcnica representativa de todas las empresas, integrantes o no,

    de la CVC o de la CCEC, a objeto de poder determinar los primeros

    lineamientos en obra, con la colaboracin del INCE CONSTRUCCIN.

    Se recomienda el establecimiento de criterios unificados a efectos de elaborar los Manuales de Organizacin, para el diseo de un puesto de

    trabajo, con el anlisis de aspectos de tipo preventivo y correctivo en el

    manejo de la metodologa.

    El personal tcnico y obrero, es la fuerza motora principal que mueve la industria de la construccin, por lo que se debe tomar mayor consideracin

    en cuanto a la preparacin, evaluacin y certificacin de sus capacidades,

    para as poder lograr una mejor calidad de su desempeo, reflejado en la

    construccin de las obras y, por ende, en la satisfaccin de los clientes

    internos y externos.

    Se recomienda la realizacin de un estudio de campo el cual permita cuantificar y clasificar las diferentes empresas que conforman al Sector

    Construccin Pesada, afiliadas o no a la CVC, CCEC.

    Se recomienda a la Facultad de Ingeniera de la UC, especficamente a la Escuela de Ingeniera Civil que:

    1. Incorpore un mdulo formativo, dentro del Pnsum de la carrera

    respectiva, relacionado con los temas tratados en la presente

  • investigacin ya que consideramos que es de vital importancia que el

    egresado de la UC, como Ing. Civil conozca y maneje lo

    concerniente a organizacin de empresas y de Recurso Humano,

    dada las caractersticas del Sector Construccin y Sector

    Construccin Pesada los cuales, necesitan un alto porcentaje de

    mano de obra directa o indirecta, as como calificada, para el exitoso

    desarrollo de sus obras y contratos. La experiencia vivencial arrojada

    por la presente investigacin nos hizo reconocer esta carencia.

    2. Ofrezca una herramienta de formacin modular slida sobre

    Metodologa de la Investigacin porque, se ha observado que a pesar

    de haber abordado en algn momento este aspecto durante el

    desarrollo de la formacin acadmica, no se dispone realmente de la

    misma atribuble, quizs, al poco tiempo destinado para ello.

    3. La investigacin sobre el tema desarrollado, para la elaboracin del

    Manual propuesto, ha permitido la deteccin de una gran debilidad, a

    nuestro parecer, en cuanto al fortalecimiento prctico del Egresado

    como Ingeniero Civil de la UC desde el punto de vista de tiempo

    dedicado a las pasantas. Recomendamos que el mismo se extienda

    o, que en su defecto, se sustituya o se ample mediante la

    implementacin de proyectos industriales o de campo los cuales

    permitan al estudiante de la carrera, contrastar sus conocimientos

    tericos con lo observado en las obras realizadas por las empresas

    constructoras, verificando la adecuacin teora-praxis, detectando

    debilidades y sugiriendo posibles mejoras.

  • BIBLIOGRAFA

    ACTIVA

    ARAUJO, Rafael y Bertrn Vctor. "Elaboracin de un Plan Piloto para la Evaluar y Acreditar la Competencia del Personal Tcnico y Obrero del Sector de la Construccin del Estado Carabobo" Universidad de Carabobo. Facultad de Ingeniera. Escuela de Ingeniera Civil. Valencia, Edo. Carabobo. Venezuela. 2003

    ARCINIEGA Z., Cristina y PULGAR, F., Eynard J. Propuesta de un instrumento de Evaluacin del Desempeo y Certificacin de Competencias Laborales del personal tcnico y obrero del Sector de la Construccin. Caso estudio: Estado Carabobo. Universidad de Carabobo. Facultad de Ingeniera. Escuela de Ingeniera Civil. Valencia, Edo. Carabobo. Venezuela. Julio 2003

    AYALA, Juan Carlos. Manual de Competencias Bsicas en Gestin Programa de Certificacin de Competencias Laborales. Competencias Bsicas en Gestin. Primera Edicin, Buenos Aires. Banco Interamericano de Desarrollo, ISBN 987-1182-37-6 Argentina 2005.

    BENDAHAM, Jazmn y otros. Herramientas de Ingeniera Industrial: taller Gerencia de Tecnologa y Servicios. MARAVEN Cardn. Venezuela 1991

    BILLIKOP Encina, Gregorio. Administracin Laboral Agrcola: cultivando la productividad del personal Cap.: 6 Evaluacin del desempeo. Regents of the University of California. Derechos Reservados, All Righs Reserved 2003 http://www.cnr.berkeley.edu/ucce50

    CABEZAS L., Diana. Manual de anlisis, descripcin y clasificacin de puestos del Cuerpo de Ingenieros del Ejrcito CEE, Ecuador. 2004. Pg.: 3

    CMARA VENEZOLANA DE LA CONSTRUCCIN Perfil del Sector http://www.cvc.com.ve/modulos/modulos.php?page=perfil01/perfil.php&sec=home Convencin Colectiva de la Industria de la Industria de la Construccin 2003-2006 07-06-2005 1 Anexo a la Convencion Colectiva de Trabajo de la Industria de la Construccin 2003-2006 Denominacin de Oficios y Descripcin de tareas 2003

    CASTILLO Prez, N Curso Internacional de Formacin Profesional Secretara General INCE Oficina de Cooperacin Internacional. Caracas, Venezuela 2001 http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/newsroom/resenas/2002/cur_int.htm

    COLARDYN, D. y Durand-Drouhin, M. Recognising Skills and Qualifications The OECD Observer N 193, http://www.questia.com/ april-may 1995

    COMISIN NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. Desarrollo de planes y acciones de carcter formativo e informativo en relacin con el mejor cumplimiento de la ley 31/1995 y sus

  • modificaciones emanadas de la ley 54/2003 de prevencin de riesgos laborales Ministerio del Trabajo y Asuntos Sociales. Espaa 2002 http://www.mtas.es/ Pp.:

    EDWARD J., Hay. Justo a Tiempo Editorial Norma, C.A. Bogot D.E., Colombia 1989 Pg.: 6

    ESCALONA, Ninfa. Programa de Acreditacin de Capacidades para el Personal Tcnico y Obrero del Sector Construccin del Estado Carabobo Escuela de Ingeniera Civil. Universidad de Carabobo Valencia, Edo. Carabobo. Venezuela (2000).

    FRICENTESE, Omar. Hidalgo, Armando. Diseo del sistema de la Red de Acreditacion de Competencia del Personal Tcnico y Obrero del Sector Construccin del estado Carabobo Escuela de Ingeniera Civil. Universidad de Carabobo (2001).

    GONZLES, Carlos. Conceptos generales de Calidad Total Monografa. http://www.monografias.com/trabajos11/conge/conge.shtml

    GALLART, Mara Antonia. JACINTO, Claudia. Competencias Laborales: tema clave en la articulacin Educacin-Trabajo Red Latinoamericana de Educacin y Trabajo. Curso Subregional de Formacin de Gerentes de Educacin Tcnico-Profesional. Cuaderno de trabajo No. 2 CIID-CENEP Ao 6 No. 2 Buenos Aires, Argentina 1995 Pg.: 62

    GUIJARRO, Fernando. Medicin del Potencial Expansin y Empleo (E&E) 2006 http://www.expansionyempleo.com/edicion/expansion_y_empleo/opinion

    HAZAS, GILBERTO EDUARDO. Deming Apuntes de Calidad total. Actualizacin: agosto 2006 en http://www.geocities.com/gehg48/

    HERNNDEZ SAMPIERI, Roberto. Mitologa de la investigacin Revisin tcnica: Mara de la luz Casas Prez. Editorial McGraw-Hill Interamericana de Mxico, S.A de C.V. Mxico. 1991 Pg.: 17

    INCE Programa INCE CONSTRUCCIN actualiza y mejora contenido de sus cursos Caracas, Venezuela. 14-09-2006 http://www.ince.gov.ve/

    HINKSMAN, Jeffrey. Principales Sectores Biblioteca Electrnica de Salud y Seguridad Ocupacional en la Construccin. Captulo No 93: Construccin, Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo. Seccin: Principales sectores y sus riesgos. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de EE.UU. 2004 Pg.: 93.18 http://www.cdc.gov/elcosh/

    INFOTEP. Manual de procedimientos para la elaboracin de pruebas de certificacin de competencia laboral. Instituto Nacional de Formacin Tcnico Profesional. Subdireccin Tcnica, Gerencia Formacin Profesional. Repblica Dominicana 1999

    INSAFORP La evaluacin basada en Normas Tcnicas de Competencias Laborales Instituto Salvadoreo de Formacin Profesional. Primera edicin Talleres de Impresos Mltiples S.A. de C.V. La Libertad, El Salvador Repblica del Salvador. 2005

    INSTITUTO TECNOLGICO DE LA PAZ. Enfoque de Calidad Total Tutorial de Recursos Humanos Departamento de Sistemas y Computacin Asesor: Lic. Armando Velzquez y Snchez Coordinador: M.C. Jess Antonio Castro Programadores: Mara de los ngeles Guluarte e Ivn Omar Parra Gerea Parte 5 Ultima modificacin: 10 de Noviembre del 2000, http://www.itlp.edu.mx/publica/

  • IRIGOIN, Mara y VARGAS, Fernando. COMPETENCIA LABORAL Manual de conceptos, mtodos y aplicaciones zen el Sector Salud Copyright Organizacin Internacional del Trabajo (Cinterfor/OIT) 2002 Primera edicin 2002

    ISO Sistemas de Gestin de La Calidad-Fundamentos y Vocabulario ISO/FDIS 9000:2000 Central Secretariat 1 rue de Varemb 1211 Geneva 20 Switzerland 01/09/2000 Pg.: V

    MADRIDMASD. Manual de Orientacin Profesional http://www.madrimasd.org

    MADRIGAL, Eduardo. Asociacin Venezolana de Maquinaria Pesada CVC Revista Construccin. Edicin No 380. Ao: 2006 Pp.: 44-45

    MAYNARD, H. B. Manual de Ingeniera y Organizacin Industrial. Versin castellana de Joseph Mara Vallhonrat Bou. Tercera edicin. Editorial REVERT, S.A. Espaa. Pp.: 683-842

    P.A. & PARTNERS. Evaluacin de Potencial 2006 PEA Gonzlez, Alida Mercedes.Anlisis del Instrumento de Evaluacin del

    Desempeo Docente, de los centros educativos privados del distrito No.11-02 de Puerto Plata Trabajo de Investigacin Presentado Como Requisito Final Para Optar Al Grado De Magster (M.A.) en Ciencias de la Educacin Mencin: Administracin Escolar. Asesora: Elizabeth Aquino lvarez. M.A. Santiago de Los Caballeros Repblica Dominicana. 2002

    PEREZ, Wilmer. Crecimiento del sector construccin y sostenibilidad en el mediano plazo CVC Revista Construccin Edicin 380 Ao: 2006 Pp.: 36-37

    SALLENAVE, Jean-Paul. La Gerencia Integral. No le tema a la competencia, tmale a la incompetencia!. Primera edicin. Grupo Editorial Norma 1994

    SECRETARA DE EDUCACIN DE GUANAJUATO.Modelo de Evaluacin del Desempeo para la Secretara de Educacin de Guanajuato: Manual de Aplicacin. Subsecretara para el Desarrollo Humano. Direccin de Fortalecimiento de Personal. Jefatura de Unidad de Productividad y Desarrollo de Personal. Guanajuato, Mexico. 2005

    SENA. Metodologa para evaluar y certificar competencias laborales y Gua para seleccionar tcnicas y elaborar instrumentos de evaluacin de competencias laborales Direccin Sistema Nacional de Formacin Profesional. Sistema de Evaluacin y Certificacin de Competencias Laborales. Bogot, D.C. Octubre de 2003

    SENLLE, Andrs y Torres Rosa. Las respuestas que todos quieren conocer sobre las Normas ISO 9000 Primera Edicin. Editorial Gestin 2000 Barcelona Espaa. 1997

    TECNOCIENCIA. Definicin de Calidad http://www.tecnociencia.es/ 2006 UCAP. Programa de formacin de recursos humanos basada en competencias.

    Unidad Coordinadora y Administradora. Secretara de Educacin Pblica Mexico 1995 http://www.competencias.sep.gob.mx/sinoedb/sinoe_principal.html

    VALERO JIMNEZ, Jahidy. Principios de Deming para el mejoramiento de la Productividad Universidad Nacional Experimental del Tchira. Dpto.

  • Cs. Sociales y Econmicas. Paramillo. San Cristbal. Estado Tchira. Venezuela. 1991. Pg.: 17

    WALTON, Mary. Cmo administrar con el Mtodo Deming. Traduccin: Gisela Wulfers de Rosas. Edit. Norma, C.A. Bogot, D.E. Colombia. 1988

    WIKIPEDIA Calidad. http://es.wikipedia.org/wiki/Calidad 2006 PASIVA MORROW, L.C. Manual de Mantenimiento Industrial. Traduccin: Fernando Garza y otros. Edicin autorizada por: McGraw-Hill Book Company. Sexta impresin. Editorial CECSA, Mexico. 1982 NORVEN http://www.aqc.com.ve/NormasCOVENIN/NormasCoveninCOVENIN.htm CERTIVEN http://www.fondonorma.org.ve/certiven.htm UPEL. Manual de Trabajos de Grado de Maestras y tesis Doctorales Primera

    edicin. Diagramacin y transcripcin de Maritza Barrios Yaselli. Caracas, Venezuela. 1990

    CAPTULO I EL PROBLEMA

    ASPECTOS GENERALES DE LA INVESTIGACIN.

    1.1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

    HINKSMAN (2004 ) dice que El trmino Industria de la Construccin se usa

    en todo el mundo para englobar un colectivo de empresas con prcticas muy

    diferentes, que se renen por un tiempo limitado en el lugar en que se ha de

    ejecutar una obra de edificacin o de ingeniera civil.. La escala de trabajos

    abarca desde un trabajador nico que ejecuta una labor que dura slo unos

  • minutos (por ejemplo: reparar una teja, con un equipo consistente en martillo y

    clavos y, tal vez, una escalera) hasta vastos proyectos de edificacin o de

    ingeniera civil que duran varios aos y que implican a cientos de contratistas

    diferentes, cada uno de ellos con su propia calificacin, su maquinaria y equipo.

    Como Edificacin y Obras Civiles, se pueden categorizar los proyectos de

    construccin1 segn se apliquen a proyectos de casas, oficinas, tiendas, fbricas,

    escuelas, hospitales, centrales elctricas y estaciones de ferrocarril, iglesias, etc.,

    es decir, todos los tipos de estructuras que en el lenguaje comn se denominan

    edificios o, se apliquen al resto de estructuras construidas en nuestro entorno,

    incluyendo carreteras, tneles, puentes, vas frreas, presas, canales y muelles,

    respectivamente.

    Algunas estructuras pudiesen formar parte de ambas categoras; un aeropuerto

    implica la construccin de grandes edificios, as como la obra civil necesaria

    para la creacin del aeropuerto propiamente dicho; un muelle conlleva la

    construccin de edificios de almacn adems de la excavacin de la drsena y

    de la elevacin de sus muros

    El desarrollo de las obras inherentes a cualquier proyecto del sector construccin

    requiere de ciertos insumos o recursos, dependiendo de las caractersticas de cada

    uno de ellos. Por otro lado, las variables internas y externas incidentes sobre dicho

    desarrollo, conllevan al xito o fracaso de cada una de las empresas e instituciones

    1 Ibidem Pg.: 93.19

  • relacionadas con la industria de la construccin, debido al impacto

    socioeconmico ambiental producto de la macro y micro economa del pas y de

    la regin en la cual se desenvuelven los integrantes de dicha industria, para cada

    pas en particular, si no se est debidamente preparado para enfrentar

    apropiadamente los embates presentados por el camino.

    Considerado el Sector Construccin y, dentro del mismo, el Sector Construccin

    Pesada, se plantea el problema tomando como base referencial dos criterios: el

    status del perfil del Sector Construccin, segn los ndices econmicos analizados

    para diferentes perodos, y algunos aspectos relativos al Sector Construccin

    Pesada.

    1.1.2. Perfil del Sector Construccin.

    El Sector Construccin en Venezuela, a nivel nacional, est representado en

    parte por la Cmara Venezolana de la Construccin, la cual tiene su sede

    principal en Caracas y, por representaciones regionales, segn los estados

    cuyos agremiados son identificados como: Cmara de la Construccin del

    Estado Carabobo, por ejemplo. De igual manera, se denomina cada Cmara

    Regional, acorde al nombre del Estado el cual representa.

    La Cmara Venezolana de la Construccin fundada el 17 de agosto de

    1943, es una Asociacin Civil de inters colectivo sin fines de lucro, que

    tiene por objeto fomentar, desarrollar y proteger la industria de la

    construccin en el pas, as como defender los intereses profesionales de sus

    miembros y propender a su mejoramiento social, econmico y moral. .....es

  • miembro de la Federacin Interamericana de la Industria de la

    Construccin (F.I.I.C.), tal como lo registra su pgina Web.

    Las direcciones sectoriales que la conforman tienen bajo su

    responsabilidad el estudio, elaboracin, evaluacin y promocin de

    estrategia, planes y polticas que contribuyan a impulsar el desarrollo y

    fortalecimiento de la industria de la construccin; ellas son:

    Vivienda Desarrollo Inmobiliario Infraestructura y Maquinaria Pesada Petrleo y Energa Relaciones Laborales Exportacin (Avexcon)

    La Cmara de la Construccin del Estado Carabobo es una Asociacin

    Civil de inters colectivo, sin fines de lucro, que tiene por objeto el

    fomento, desarrollo y proteccin de la industria de la construccin en el

    estado, as como defender los intereses profesionales de sus miembros y

    propender a su mejoramiento social, econmico y moral. Fundada el 11 de

    Enero de 1.975 e inscrita en la oficina del Estado Carabobo, el 24 de Enero

    de 1.975 bajo el No 15, Folio 36 y 37, Protocolo Primero, Tomo 26.

    Est conformada por integrantes tipo A y B:

    Clase A: personas naturales o jurdicas, dedicadas directamente al ramo de

    la construccin.

    Clase B: personas naturales o jurdicas, dedicadas a actividades industriales,

    comerciales o financieras relacionadas con la construccin.

  • Las Comisiones de Trabajo de la Cmara de la Construccin permiten que

    las empresas asociadas participen en el anlisis de los problemas, puedan

    manifestar inquietudes al respecto y plantear soluciones consideradas

    adecuadas, as como proponer medidas que se estimen convenientes para el

    mejor desenvolvimiento del sector. Estas comisiones son: Licitaciones,

    Anlisis de Costos de la Construccin, Imagen Institucional, Obras Pblicas,

    Asuntos Laborales, Vivienda y Hbitat, Mejoramiento Profesional y

    Empresarial, Informacin y Servicio al Afiliado, Estatutos y Reglamentos,

    Negocios Internacionales, Encuestas y Estadsticas.

    Segn informacin suministrada por la Cmara Venezolana de la

    Construccin (2006), el Sector construccin registra crecimiento. La

    data suministrada en la pgina Web de la CVC seala que, durante el ao

    2006, el crecimiento del sector est ligeramente superior al 27 %, en

    tanto que el conjunto de la economa est por encima del 9 %,

    confirmando que el alto crecimiento de la actividad econmica se

    mantiene durante el ltimo ao. Por otro lado, al comparar los perodos

    correspondientes al 2006 respecto del ao 1998, durante el primer semestre

    del 2006 se alcanz y super el nivel del Producto Interno Bruto en

    trminos reales del primer semestre de 1998.

  • Analizando la participacin del Sector Construccin, durante los perodos

    2004, 2005 y 2006, respecto del PIB (Producto Interno Bruto), se puede

    apreciar que:

    esta evolucin del PIB nacional y sectorial hizo que la participacin del sector construccin en el PIB global aumentara de 5,20% en el 2004 a 5,71 % en el 2005. En el segundo trimestre del 2006, la participacin aument a 6,78%. Como punto de referencia se puede destacar que en algunos aos de crecimiento econmico de la dcada de los noventa, esta participacin ascenda hasta el 7,2 %.

    1.1.2. Perfil Construccin Pesada.

    Cuando se habla de contrataciones, pblicas o privadas, originadas por

    proyectos de envergadura cuyo desarrollo depende del Sector Construccin

    y los cuales requieren en gran parte del uso de maquinaria pesada, tanto los

    contratistas como los clientes abordan los diferentes tipos de contrato y su

    administracin bajo la orientacin de trabajos de gran escala tornndose

    estrictamente esencial para las partes, la adopcin de procedimientos de

    licitaciones competitivas y de contratacin personal idneo, as como del

    manejo de los recursos en forma efectiva y eficiente, lo cual permita el logro

    de los objetivos propuestos, de las partes involucradas, adems de la plena

    satisfaccin de sus necesidades correspondientes, pudiendo garantizarse la

    captacin y permanencia en mercados competitivos y globalizados,

    enmarcados en la orientacin hacia la excelencia.

  • En este tipo de trabajo, uno de los objetivos inherentes al incremento de la

    productividad es lograr la maximizacin de los recursos, con la

    minimizacin de desperdicios, prdidas (en tiempo, materiales, mano de

    obra (MO), imagen y reputacin, entre otros), lo cual se refleje en

    incremento de los costos, prdida de clientes, mala reputacin debindose

    tener, por tanto, sumo cuidado al considerar adecuadamente factores tales

    como: las capacidades del capital intelectual (individuos, asociaciones,

    proveedores, empresas locales), los materiales utilizados (comprados,

    encontrados o producidos localmente o en el exterior), los equipos y

    herramientas necesarios para la realizacin de las actividades

    correspondientes a los diversos procesos involucrados, acorde a las

    especificaciones de calidad y legales, segn los requerimientos producidos

    por las necesidades del cliente.

    El sector de la construccin, cuya actividad primordial de trabajo se

    fundamenta en la utilizacin de maquinaria para el movimiento de tierras, es

    conocido en algunos pases (Chile y Espaa, por ejemplo) como:

    Construccin pesada.

    Para que las actividades de los procesos de contratacin, acorde a la Obra a

    ejecutar, sean realizadas cumpliendo con las Leyes, Normas y Reglamentos

    nacionales, regionales y municipales, as como a los acuerdos

    internacionales pautados entre los diversos Estados en los cuales las

    empresas o entes contratistas desarrollen los proyectos de construccin

  • respectivos, considerando los aspectos de: calidad del sistema, calidad

    ambiental, seguridad e higiene industrial-ocupacional, entre otros, dicho

    Sector de la Construccin Pesada ha de velar porque su personal sea lo ms

    idneo posible: que conozca y maneje todos los tpicos relacionados con

    cada uno de los procesos productivos en los cuales est involucrado:

    gerencial, tcnico, operacional, de Mantenimiento, etc.

    Eduardo Madrigal (2006), Presidente de la Asociacin Venezolana de

    Maquinaria Pesada (AVMP), seala que: Igualmente estamos en

    conversaciones con nuestros sindicatos para coordinar los mecanismos

    necesarios que nos permitan preparar operadores y mecnicos, teniendo

    presente la productividad y responsabilidad social

    Wilmer Prez (2006), Presidente Ejecutivo de la CVC menciona varios

    aspectos importantes:

    salvo eventos polticos sociales imprevistos, la actividad econmica tiende a expandirse ms all del corto plazo. Existen importantes necesidades no satisfechas que demandan actividad constructiva, de un lado, y hay la disponibilidad de recursos financieros tanto en el sector pblico como en el sector privado, del otro. Si bien se debe ver con cautela la coyuntura petrolera mundial, no se visualiza cambios sustantivos en los niveles de precios. En cualquier caso, un movimiento adverso en ese sector tendra efecto hacia el 2008. Por todo ello, creemos que la sostenibilidad del crecimiento del sector construccin en el mediano plazo es altamente probable.

    Estas aseveraciones las fundamenta en el hecho de que el

    comportamiento del mercado petrolero mundial, caracterizado por altos

  • precios, y la poltica fiscal de incremento del gasto, son los factores

    fundamentales que determinan este comportamiento 2

    Agrega Madrigal (2006):

    El sector de maquinaria pesada en Venezuela atraviesa una de las pocas ms difciles, motivado especialmente por la obsolescencia del parque de maquinara existente en el pas. Nuestro sector incluye a los dueos de las maquinarias, a los vendedores de las mismas y a los proveedores de partes y repuestos, quienes tenemos intereses y necesidades comunes, y que debemos sentarnos en una misma mesa para avocarnos a la bsqueda de las soluciones.

    De lo anterior se puede deducir que, las obras civiles las cuales

    requieran de la utilizacin de maquinaria pesada se mantienen con

    tendencia de crecimiento lo cual, amerita asignacin de recursos por

    parte del Sector Maquinaria Pesada, en general.

    Bajo este esquema: por un lado, la esperanza en que seguir la tendencia de

    crecimiento del Sector Construccin en el pas y, por el otro, debido a los

    proyectos de ingeniera civil, desde los pequeos hasta los de mayor

    complejidad, que el gobierno nacional refiere emprender en un corto,

    mediano y largo plazo, se plantea la necesidad de investigar sobre las

    caractersticas necesarias para evaluar la gestin del desempeo y

    competencias laborales que deben cumplir, en los diferentes cargos, los

    operarios de maquinaria pesada de este sector de la construccin, a objeto de

    facilitar el proceso de evaluacin respectiva por parte de las diversas

    2 Ibid Pg. 36

  • empresas integrantes, o no, de la Cmara de la Construccin (Nacional y

    Sectorial), o de alguna otra institucin relacionada con la Construccin

    Pesada..

    Por lo expuesto anteriormente, es manifiesta la necesidad de elaborar una

    gua sobre la actuacin individual o por funciones, como consecuencia

    lgica de intentar un control adecuado dentro de la diversidad de actividades

    que, en las empresas del Sector Construccin Pesada, se llevan a cabo, un

    Manual Gua de Evaluacin del Desempeo y Certificacin de

    Competencias Laborales para el Personal Tcnico y Obrero, el cual se

    incluira como herramienta soporte a la Red de Acreditacin del Personal

    Tcnico y Obrero del Sector Construccin dado que, las conclusiones

    formuladas por Arciniegas (2003) lo refuerzan cuando expresa que esta Red

    no tiene formulada de una manera completa la forma de recoger la

    informacin sobre las competencias laborales del personal de dicho

    sector, con miras a proporcionar la data que permita la toma de decisiones

    gerenciales del Sector Construccin en general, relacionadas con seleccin y

    contratacin de personal tcnico y obrero de dicho sector, as como para

    evaluar el desempeo y certificar las competencias laborales de su personal

    y poder desarrollar la planificacin del Sistema de Gestin del Desempeo,

    evaluacin y Certificacin del personal, dndole soporte mediante la

    programacin del Proceso de Capacitacin correspondiente.

  • Cabe mencionar que, el Sector Construccin Pesada en Venezuela, no ha

    sido analizado en ningn estudio realizado hasta la fecha presentado de all,

    la interrogante: cules son los procesos o procedimientos a llevar a cabo

    para realizar la Evaluacin del Desempeo y Certificacin de competencias

    Laborales del personal Tcnico y Obrero del Sector Construccin Pesada del

    Estado Carabobo?

    1.2.- FORMULACIN DEL PROBLEMA.

    La formulacin del problema planteado se realiza en funcin de los

    objetivos: general y especficos a lograr, durante el desarrollo de la

    investigacin. De tal manera, surgen las siguientes inquietudes:

    Cmo se evala el desempeo y se certifican las competencias laborales del personal tcnico, obrero y maquinista (operador u

    operario) del Sector Construccin Pesada involucrado en los

    procesos inherentes a su gremio? Cmo se puede evaluar y

    certificar las competencias laborales del personal tcnico y obrero

    del Sector Construccin Pesada del Estado Carabobo? Lo estn

    haciendo actualmente? El sector Construccin, en general, lleva a

    cabo dicho proceso?

    Dispone, el Sector Construccin Pesada del Estado Carabobo, de un Manual Gua mediante el cual se pueda Evaluar el Desempeo y

  • Certificar las Competencias Laborales del Personal Tcnico, Obrero

    y Operador, involucrado en los procesos inherentes a su gremio?

    Estn definidos claramente los cargos relacionados con los procesos desarrollados por el Sector Construccin Pesada del Edo. Carabobo?

    Dispone dicho sector de un Manual Gua de Descripcin de

    Cargos?

    Dispone, el Sector de la Construccin Pesada del estado Carabobo, de la informacin oportuna para identificar los requerimientos de

    Informacin Gerencial del Proceso de Seleccin y Contratacin

    efectiva del personal tcnico y obrero necesario para efectuar las

    operaciones de su gremio?

    1.3.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN.

    1.3.1. Objetivo general.

    Disear un Manual Gua de Evaluacin del Desempeo y Certificacin

    de Competencias Laborales del Personal Tcnico y Obrero del Sector

    Construccin Pesada, en el estado Carabobo. (2006)

    1.3.2. Objetivos especficos.

    Identificar y listar los procesos involucrados con el uso de la maquinaria pesada, en el desarrollo de las actividades de las

    obras civiles, ejecutadas por el Sector Construccin pesada.

    Seleccionar y describir, a modo de ejemplo, un cargo u oficio, dentro de los posibles operadores de maquinaria pesada, del

    Sector Construccin Pesada.

  • Identificar los requerimientos de informacin gerencial del proceso de seleccin y contratacin efectiva, para el ejemplo

    seleccionado del Sector Construccin pesada (perfil

    ocupacional).

    Identificar el nivel de clasificacin del oficio u ocupacin del personal tcnico y obrero, seleccionado como ejemplo,

    necesario para el proceso de evaluacin de dicho perfil.

    Elaborar el Manual Gua de Evaluacin del Desempeo y Certificacin de competencias laborales del personal tcnico y

    obrero del Sector Construccin Pesada del Estado Carabobo.

    1.4.- JUSTIFICACIN Y BENEFICIOS DE LA INVESTIGACIN.

    1.4.2. Beneficios de la investigacin:

    Esta investigacin generar resultados que pueden ser de utilidad a:

    EL Sector Construccin: tanto al Sector Construccin del Edo. Carabobo, el Sector Construccin Pesada, inscritos en las Cmaras

    de la Construccin respectivas y a Nivel Nacional puesto que

    puede ser utilizada, de manera indistinta por todas aquellas

    empresas, instituciones, personas naturales y/o jurdicas, etc.

    relacionadas dentro de ste sector, con los tpicos descritos en la

    investigacin.

  • Los usuarios del manual: a todas aquellas organizaciones, empresas, entes naturales o jurdicos involucrados con el Sector

    Construccin Pesada y Afines: contratistas, constructoras,

    fabricantes o proveedores, etc. quienes puedan beneficiarse con el

    contenido e informacin suministrada en el Manual. De igual

    manera, a quienes deseen indagar sobre la elaboracin de Manuales

    de Evaluacin del Desempeo y Certificacin de competencias

    laborales, pudiendo ser proyectado con las adecuaciones

    pertinentes, a otros sectores del quehacer empresarial, industrial,

    educativo, entre otros.

    Los investigadores: a todas aquellas personas naturales o jurdicas interesadas en realizar, desarrollar, profundizar o llevar a cabo

    proyectos relacionados con el tema planteado en la investigacin,

    sirvindoles de apoyo o sustentacin en las mismas.

    Los Tesistas: a todos los aspirantes a optar a ttulos acadmicos de tercer, cuarto o quinto nivel, porque les proporciona informacin

    relacionada con el inters de su investigacin, en el ramo.

    1.4.3. Justificacin de la investigacin.

    La investigacin sirve de base para apoyar la toma de decisiones

    gerenciales del Sector Construccin Pesada, tanto del Estado

    Carabobo como a nivel nacional, en cuanto sirve como gua-apoyo

    durante el proceso de Seleccin, Capacitacin, Evaluacin y

    Certificacin del personal tcnico-operario del referido sector.

  • Incrementa la autoestima del personal involucrado durante el proceso

    de Seleccin, Reclutamiento y Evaluacin del Capital Intelectual al

    poder: aportar ideas, sugerir cambios y mejoras, adquiriendo

    conciencia de su rol dentro de su Organizacin; demostrar y

    demostrarse sus habilidades y destrezas, as como el potencial

    intelectual posedo por ellos.

    Contribuye con el fortalecimiento y soporte de la formacin

    contnua, del personal involucrado, en su crecimiento personal y

    profesional dado que, permite la aplicacin de los conceptos de

    reingeniera humana:

    Proceso de crecimiento personal radical, por el cual las personas deben aprender las partes vitales de las ciencias de la conducta como elementos fundamentales para lograr el xito en la implantacin de la calidad, mejora de la competitividad, desarrollo de procesos, orientacin de la empresa al cliente, Los cambios no son posibles, el futuro no puede asegurarse sin la cooperacin, colaboracin, trabajo en equipo, liderazgo y compromiso natural, no forzado de las personas con un fn comn3

    Mejora las relaciones interpersonales, fortalece las comunica-

    ciones, crea espritu de equipo y mantiene altos estndares de Etica

    y Trabajo Proactivo, al brindar la oportunidad de incorporar la

    opinin de todos los involucrados en este proceso.

    Incrementa y fortalece la data obtenida y aportada a travs de las

    investigaciones realizadas por otros tesistas de la UC, para optar en

    3 SENLLE, Andrs. ISO 9000 en la prctica : Reingeniera Humana. 1996 Pg.:15

  • su momento al Ttulo de Ingeniera Civil, quienes han contribuido

    con su informacin en la conformacin del background

    correspondiente a la Red de Acreditacin del Personal del Sector

    Construccin del Edo. Carabobo.

    Por otro lado:

    El manejo de una informacin oportuna, eficaz y eficiente,

    facilita la gestin empresarial.

    La calidad personal del Capital intelectual repercute en la

    calidad de los procesos, de las organizaciones y, por ende, en

    las comunidades y naciones.

    Aumenta la calidad, productividad y competitividad de las

    organizaciones del Sector Construccin Pesada, as como la

    del Sector Construccin en general porque, al estar claros los

    procedimientos a realizar, con el uso adecuado de recursos

    disponibles, ofreciendo servicios y/o productos acorde a los

    requerimientos de los clientes internos y externos, las

    organizaciones disponen de elementos los cuales les permiten

    ser competitivas.

    Promueve cambios de cultura organizacional al entenderse

    que la Calidad es una nueva y mejor forma de vivir y hacer

    las cosas, que el estilo de gestin es participativa, orientada

    hacia un objetivo bsico y primordial: forjar un futuro garante

    del bienestar comn.

  • Contribuye con el desarrollo sustentable y constante del

    Sector, a travs del mejoramiento y mantenimiento de los

    Sistemas de Informacin y Gestin de la Calidad,

    contribuyendo con la satisfaccin de clientes internos y

    externos permitiendo, por ende, el crecimiento de la

    economa de la regin y del pas.

    Genera conocimiento el cual puede servir de base para

    futuras investigaciones: universitarias-acadmicas o de otra

    ndole.

    Beneficio personal: al permitir a los autores del proyecto

    adquirir conocimientos derivados del proceso de

    investigacin, as como cumplir con los requisitos exigidos

    por la Institucin Universitaria: Universidad de Carabobo

    (UC), para optar al Ttulo de Ingeniero Civil, derivado del

    alcance de los objetivos propuestos en la formacin

    acadmica, segn el Pensum correspondiente para la Carrera

    de Ingeniera Civil, de la Escuela de Ingeniera Civil, en la

    Facultad respectiva de la mencionada Casa de Estudios

    Superiores.

    1.5.- Alcance y limitaciones.

    La delimitacin del trabajo se circunscribe hacia la mejora en el manejo de la

    informacin gerencial, mediante el aporte del diseo y elaboracin de un

  • Manual gua para la Evaluacin del Desempeo y Certificacin de

    Competencias Laborales del Personal Tcnico y Obrero, el cual ofrezca una

    base de apoyo al Sector Construccin Pesada en el Edo. Carabobo (Venezuela).

    La delimitacin del estudio se fundamenta en la investigacin sobre la maquinaria

    pesada, usos y procesos relativos a la ejecucin de obras cuyas actividades

    principales dependan en mayor grado de su utilizacin, que sean de mayor uso

    durante el desarrollo de las obras de construccin, a efectos de seleccionar entre

    ellos un caso de aplicacin, para desglosarlo como ejemplo e incluirlo en el

    Manual Gua referido anteriormente, orientando el Proceso de Evaluacin y

    Certificacin por Competencias Laborales del Personal Tcnico y Obrero.

    Este Manual ser desarrollado segn los lineamientos de la Norma Internacional

    ISO 9000 (una vez analizadas las caractersticas inherentes, dentro de esta familia

    de Normas ISO, relacionadas con los sistemas de la calidad referentes al Sector

    Construccin), as como los lineamientos pautados por la Norma Internacional

    ISO 10013, sobre la elaboracin de manuales.

    La investigacin queda tambin delimitada dentro del parmetro establecido como

    transferencia del conocimiento, con adaptacin a la realidad venezolana, y no

    cubre el proceso de Creacin y Desarrollo del Sistema de Evaluacin del

    Desempeo y Certificacin de Competencias Laborales del personal Tcnico y

    Obrero del Sector Construccin Pesada, el cual demanda Procedimientos y

    procesos con perodo de tiempo superior al pautado para la fecha de entrega del

  • proyecto. Por otro lado, la propuesta del diseo del Manual est delimitada solo a

    la elaboracin del mismo; no cubre la etapa de implementacin porque esa fase

    exige tiempos y procesos adicionales, excediendo tambin el tiempo de entrega,

    anteriormente mencionado.

    PORTADA CAP. MARCO HISTORICO TEORICO LEGAL

  • CAPITULO II MARCO TERICO

    2.1. ANTECEDENTES.

  • Estratgicamente, las organizaciones se ven necesitadas de contar con

    programas los cuales les permitan revisar permanentemente sus sistemas,

    mtodos y procedimientos en las ejecuciones operativas de sus procesos as

    como evaluar y emprender las correcciones pertinentes cuando se presenten

    desviaciones respecto de sus planificaciones, segn los objetivos a alcanzar,

    si realmente quieren desarrollarse competitivamente.

    Los Manuales, segn los objetivos de cada departamento o reas especficas

    de las organizaciones, permiten conocer, aclarar o profundizar sobre los

    objetivos organizativos; las polticas a seguir, etc. Los Manuales

    administrativos o de Organizacin indican adems la estructura y funciones

    tcnicas, mtodos y sistemas para el desarrollo funcional de la empresa en

    general. Adems, son elemento esencial para obtener el control deseado del

    personal incorporado a los sistemas organizativos as como de medio

    informativo en forma sencilla, accesible, directa, uniforme, oportuna y

    eficiente a los usuarios de los mismos, con la autorizacin debida para ello.

    Puesto que las empresas del Sector Construccin Pesada necesitan disponer

    de personal calificado para desempear adecuadamente las labores

    cotidianas, segn las caractersticas de sus puestos de trabajo y, dado que el

    Sector de la Construccin no dispone de los medios a travs de los cuales

    verificar, evaluar y certificar las competencias laborales de su personal

    tcnico y obrero se propone, la Elaboracin del Manual Gua para la

    Evaluacin del Desempeo y Certificacin de Competencias Laborales para

  • el personal tcnico y obrero del Sector Construccin Pesada del Estado

    Carabobo.

    La realizacin y desarrollo de la investigacin permite encontrar y disponer

    de diversos trabajos efectuados para optar al ttulo de Ingeniero Civil, en la

    Escuela de Ingeniera Civil de la Universidad de Carabobo (Valencia, Edo.

    Carabobo. Venezuela) relacionados con el Sector Construccin, a saber:

    Arciniega y Pulgar (2003), en su proyecto: Instrumento de Evaluacin

    del desempeo y certificacin de competencias laborales del personal

    tcnico y obrero del Sector de la Construccin tomando como caso estudio

    el Estado Carabobo, logran la identificacin de los requerimientos de

    informacin gerenciales para llevar a cabo los procesos de seleccin y

    contratacin efectiva, as como identificar los niveles de clasificacin de la

    ocupacin de los diversos perfiles del referido personal.

    Este estudio permiti adems, segn el criterio de los autores, seleccionar

    (entre varias posibilidades estudiadas) el mtodo de evaluacin del

    desempeo considerado ms adecuado para cubrir las necesidades del Sector

    Construccin; de igual manera, Disear el Instrumento de Evaluacin del

    desempeo y Certificacin de competencias laborales aplicando el mtodo

    seleccionado, segn las caractersticas especficas para el perfil del personal

    tcnico y obrero del sector construccin.

    Las conclusiones encontradas mediante este trabajo de campo arrojan que:

  • la evaluacin del personal ser definida por las competencias reguladas y puestas en prctica en el lugar de trabajo, evaluando as, los resultados, habilidades y conocimientos independientemente de la forma en que hayan sido adquiridas

    El modelo de evaluacin tuvo gran aceptacin por parte de los representantes de las empresas dado que proporciona informacin rpida y sencilla la cual permite su uso para el proceso de reclutamiento del personal.

    Araujo y Bertrn (2002) hacen un anlisis sobre el funcionamiento de la

    Red de Acreditacin y Certificacin del Personal Tcnico y Obrero del

    Sector de la Construccin (en el Edo. Carabobo), aportando una

    excelente informacin sobre la impresin que, de manera particular, tienen

    los gerentes de algunas empresas constructoras, agremiadas a la referida

    Cmara. Ofrecen una propuesta metodolgica orientada a la minimizacin

    entre formacin tcnica-campo laboral usando el enfoque basado en

    competencias.

    Es as como, a travs de su tesis: "Elaboracin de un Plan Piloto para

    Evaluar y Acreditar la Competencia del Personal Tcnico y Obrero del

    Sector de la Construccin del Estado Carabobo", pudieron aseverar que el

    proceso de certificacin sirve como herramienta mediante la cual se puede

    llevar a cabo la seleccin y contratacin de un personal idneo para

    desempear las labores asignadas, como tcnicos y obreros. Por otro lado, el

    hecho de ser reconocido el personal como apto para el desempeo de sus

    funciones y tareas, dentro de su mbito de trabajo, ofrece un panorama de

    tranquilidad y seguridad para el mismo, al estar consciente de sus

    habilidades, destrezas y conocimientos permitindole ello, ser competitivos.

  • Fricentese-Hidalgo, (2001) mediante el desarrollo del proyecto Diseo

    del sistema de la red de Acreditacin de Competencia del Personal Tcnico

    y Obrero del Sector Construccin del estado Carabobo investigaron sobre

    el objetivo y la estructura bsica que debe tener un sistema de

    acreditacin y certificacin para que su desempeo sea eficiente. Como

    consecuencia de ello, pudieron conclur que.

    Al retomar la certificacin no como una credencial otorgada al final de un ciclo educativo sino como una evidencia de la competencia de su poseedor, se est asegurando la pertinencia de sus conocimientos, habilidades y comprensin con su trabajo

    Las empresas ms competitivas y ms expuestas a la competencia internacional han sido las primeras en reaccionar definiendo un cuerpo de competencias clave y aplicndolo en la gestin de recursos humanos

    Para ello analizaron los criterios, mtodos y estructuras desarrolladas por

    otros pases, llevando a efecto el planteamiento de una propuesta orientada a

    la satisfaccin del Sector Construccin del Edo. Carabobo (Venezuela),

    reflejada en el diseo de la Web la cual ofrece la data, a los organismos

    relacionados as como a los agremiados de la Cmara Regional, relacionada

    con el Personal Tcnico y Obrero del referido sector.

    Escalona (2000) enfoca su investigacin sobre el desarrollo de un

    Programa de Acreditacin de Capacidades para el Personal Tcnico y

    Obrero del Sector Construccin del Estado Carabobo a objeto de

    fundamentar el sistema de informacin de las empresas contratistas del

  • gremio de la construccin, el cual ofrezca ventajas competitivas para el

    desarrollo del proceso de verificacin de las competencias laborales del

    personal a ser contratado.

    Las conclusiones emitidas por la Ing. Escalona pueden resumirse en:

    La mayora de los gerentes apoyaran la implementacin del programa..

    Esta acreditacin de capacidades, le permitir al personal un mejor desempeo de sus destrezas prcticas, adecuando el cargo que ms se encuentre a su nivel, de acuerdo a los perfiles del Tabulador de Oficios...

    los gerentes.. estn de acuerdo en acreditar y certificar al personal, realizando una verificacin en obra, para observar si el personal puede realizar las labores asignadas

    se puede emplear en obra por ser de fcil aplicacin, rpida, flexible, efectiva y en constante exhortacin de las acciones en los entes involucrados a fin de fortificar el programa y darle continuidad en el tiempo. Esta diseado para uso regional.

    En cuanto a la elaboracin de Manuales de Descripcin de cargos y

    Manuales de Evaluacin del Desempeo y Certificacin de Competencias

    Laborales, se pueden referir los siguientes aportes de investigadores de la

    misma rea, as como de otras reas de investigacin con aplicabilidad

    similar, a saber:

    Cabezas (2004), Ing. Asistente de Recursos Humanos del CEE (Ecuador),

    llev a cabo la elaboracin del Manual de Anlisis, Descripcin y

    Clasificacin de Puestos del Cuerpo de Ingenieros del Ejrcito para el

    Cuerpo de Ingenieros del Ejrcito de se pas. Atendiendo la estructura

    organizacional de dicho Cuerpo4, lo desarroll con el objeto de:

    4 Estructura organizacional CEE http://www.cee.gov.ec/home.php?view=o&seccion=somos

  • Actualizar el Manual de Clasificacin de Puestos del Cuerpo de Ingenieros del Ejrcito en base a las Competencias especificadas en las normas del Sistema Integrado de Gestin, para cumplir con uno de los requisitos previos a la obtencin de la Certificacin de la Calidad. Disponer de un documento que contenga una clara definicin de los objetivos de cada puesto y su importancia en el alcance de los objetivos institucionales y en el cumplimiento de la misin y visin del CEE.

    La Comisin Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (2005), por

    medio del Grupo de Trabajo Construccin, llev a cabo el Desarrollo de

    planes y acciones de carcter formativo e informativo en relacin con el

    mejor cumplimiento de la ley 31/1995 y sus modificaciones emanadas de

    la ley 54/2003 de prevencin de riesgos laborales, desde el Ministerio del

    Trabajo y Asuntos Sociales (Espaa).

    Esta propuesta se desarrolla siguiendo los criterios sealados en el Anexo III

    del Convenio Colectivo General del Sector de la Construccin 2002-2006

    (espaola). En el cual proponen un ndice de actuaciones en materia

    Formativa e Informativa que se desarrolla siguiendo los criterios que

    seala dicho Anexo III.

    Los logros obtenidos se pueden mencionar al satisfacer sus propsitos correlativos:

    1.- Explicar los conceptos generales de la prevencin desarrollando el marco normativo del sector construccin y sus objetivos principales como son: reducir los accidentes laborales e intentar generar la necesaria cultura preventiva.

    2.- Explicar las particularidades de la obra y hacer entender que es imprescindible la implicacin de todas las partes que intervienen

  • en el proceso constructivo, con el fin de conseguir las metas propuestas.

    Por otro lado, llevaron a efecto la programacin, segn los cargos

    analizados, de la correspondiente formacin por competencias requeridas

    para el desempeo de esos cargos u oficios, del sector construccin.

    Ayala (2005) se avoca a dar apoyo a docentes y alumnos/as en las

    capacidades de administracin de recursos e informacin en el marco del

    cambio, la innovacin y la incertidumbre, segn acuerdos establecidos a

    travs del Programa de Certificacin de Competencias Laborales

    llevado a cabo en Argentina para fortalecer la formacin profesional de

    adultos, en diversos sectores de actividad econmica: metalurgia, mecnica

    de mantenimiento de automotores, industria grfica y pastelera artesanal;

    Diversas asociaciones tales como: industriales, sindicatos, ocupacionales,

    fundaciones, escuelas, trabajan en conjunto para el desarrollo del programa.

    El material aportado por el Lic. Ayala, fue revisado por tcnicos

    especialistas docentes involucrados en distintos subprogramas quienes, a

    posteriori, lo han aplicado en el desarrollo de sus actividades docentes.

    Ayala elabor propuestas de fortalecimiento y desarrollo de competencias

    relacionadas con la Gestin, tales como:

    1. Comprensin de las organizaciones como sistemas. 2. Habilidad de administrar recursos disponibles en su rea

    de trabajo. 3. Capacidad de planificar. 4. Habilidad para gestionar. 5. Habilidad para controlar.

  • 6. Capacidad de asegurar procesos de mejora contnua. 7. Habilidad de prever. 8. Capacidad de trabajar en equipo.

    El Manual incluye dos recursos didcticos, o estudios de casos, destinados a

    la ejercitacin de las Competencias en Gestin desarrolladas.

    El Instituto Nacional de Formacin Tcnico Profesional (INFOTEC), de la

    Repblica Dominicana, redact el Manual de procedimientos para la

    elaboracin de pruebas de certificacin de competencia laboral (1999)

    cuyo objetivo gir en torno a establecer la metodologa del proceso de

    certificacin y del proceso de elaboracin de las pruebas para la

    evaluacin previa de la competencia laboral de un individuo,

    independientemente de la forma y lugar en que sta fue adquirida.

    El SENA (2003) redacta un documento referido a la Metodologa para

    evaluar y certificar competencias laborales y Gua para seleccionar

    tcnicas y elaborar instrumentos de evaluacin de competencias

    laborales, dndole soporte al Sistema de Evaluacin y Certificacin de

    Competencias Laborales colombiano. Este manual ofrece una metodologa

    mediante la cual llevar a cabo el proceso y los procedimientos necesarios

    para realizar la evaluacin y certificacin de las competencias laborales

    de los trabajadores colombianos, satisfaciendo los requerimientos del

    sector productivo, gubernamental y social consignados en las normas de

  • competencia laboral colombianas relacionadas con las competencias que

    deben poseer dichos trabajadores, para lograr un desempeo productivo.

    El Instituto Salvadoreo de Formacin Profesional, INSAFORP (2005),

    redact La evaluacin basada en Normas Tcnicas de Competencias

    Laborales a objeto de documentar el procedimiento para:

    elaborar, probar y aplicar los instrumentos de evaluacin basados en Normas Tcnicas de Competencias Laborales NTCL, tomando como base, en su diseo, la NTCL, previamente validada por el Comit Tcnico de Normalizacin (COTECNO) correspondiente al sector de inters.

    Fue diseado para que se pudiera utilizar como:

    texto de autoaprendizaje, aprendizaje en equipos grandes o pequeos y dirigido a docentes, instructores, facilitadores y consultores de las instituciones educativas, empresas dedicadas a la capacitacin profesional y/o evaluacin, firmas consultoras, empresarios y trabajadores que forman parte de los equipos COTECNOS o de los distintos equipos tcnicos.

    Para ello consideraron el modelo gua de aprendizaje de la Metodologa de

    Desarrollo Instruccional y Curricular Sistemtico, SCID, adaptada para la

    Repblica de El Salvador, especficamente las fases de diseo y desarrollo.

    El documento contiene la teora, ejemplos y ejercicios de aplicacin

    necesarios para adquirir el dominio de los conceptos bsicos e incluye los

    procedimientos prcticos para:

    interpretar una NTCL, emplear tcnicas e instrumentos, redactar los reactivos, probar los instrumentos y evaluar a los candidatos interesados en certificar sus competencias; considera tambin, los instrumentos de evaluacin para los dominios cognoscitivos, psicomotor y actitudinal para verificar el aprendizaje adquirido.

  • Desde otro mbito, en Venezuela a travs del INCE (Instituto Nacional de

    Cooperacin Educativa), se realiz el Primer Curso Internacional de

    Formacin Profesional en Caracas, Venezuela (2001), cuyo objeto

    primordial se orient a dar continuidad al proceso de modernizacin y

    actualizacin, llevndose a cabo con un esmerado y selectivo temario, que

    hizo su mayor nfasis en la Competencias Laborales para sustentar el

    inicio del Sistema Nacional de Formacin Profesional Basado en

    Competencias Laborales ya que, a travs del INCE se quiere promover

    el desarrollo de una nueva cultura laboral y por ende el fortalecimiento de los sectores productivos, donde todos los actores se beneficien: los trabajadores elevando su calidad a travs de un mayor desarrollo personal y laboral, las empresas contando con personal competente, los participantes en este proceso ganando prestigio y ampliando sus reas de oportunidad y el pas consolidando una fuerza productiva ms dinmica y competitiva.

    Castillo Perez (2001) inform que la memoria realizada sobre este curso

    comprendi siete tems: plan curricular del curso, galera de participantes,

    resumen curricular de los instructores, resumen de los temas tratados,

    proceso de evaluacin, resultados obtenidos por los participantes y la

    presentacin del programa realizado en el 2001, respectivamente. Por otro

    lado, destac que los criterios de diseo del Plan Curricular del Curso

    Internacional de Formacin Profesional se bas en:

    Anlisis de los escenarios mundiales desde la ptica de los cambios cientficos-tecnolgicos, la globalizacin econmica y los desarrollos locales Revisin de la tendencia de la Formacin Profesional y su articulacin con los procesos de desarrollo tecnolgico, mercados de trabajo y servicios de empleo

  • nfasis en el abordaje de una formacin centrada en la generacin de competencias de amplio espectro, tendentes a eliminar la disociacin existente entre formacin acadmica y formacin para el trabajo Consideraciones acerca de una visin ms integral de la organizacin del trabajo y la tecnologa que sustenta la produccin.

    El INCE CONSTRUCCION 5 oferta diferentes cursos con mira a la

    capacitacin y fortalecimiento del individuo en el desarrollo de habilidades

    y destrezas a aplicar en diversas reas del sector construccin, en los

    diferentes puntos cardinales del territorio nacional en los cuales opera.

    Actualmente los est reorientando a travs de la misin Vuelvan Caras

    Joven; para ello realiza la jornada evaluativa con especialistas en Topografa

    y Catastro a objeto de definir el perfil del oficio relacionado con dicha

    actividad. De igual manera,

    con miras a la capacitacin de mano de obra que ingresar con ventajas el competitivo sector construccin y tomando en cuenta que los aspirantes sern Tcnicos Superiores Universitarios cuando menos, el INCE desarrolla dos salidas ocupacionales denominadas Constructor Civil, Topografa y Catastro Inmobiliario y Levantamiento Parcelario 6

    En el Estado Carabobo (Venezuela) funciona el Centro de Formacin

    Construccin La Quizanda el cual ofrece cursos para la formacin de la

    mano de obra especfica del sector Construccin. En este centro se forman

    jvenes en Electricidad, Construccin, Madera, Metalurgia, etc. 7

    2.2. BASES TERICAS.

    5 http://www.serviteodolitos.com/html-docs/ince_construccion.htm 6 http://www.ince.gov.ve/ 7 http://www.ince.gov.ve/html/Ince_Regionales/AC/Carabobo/quizanda.htm

  • Para dar el soporte terico el cual sustente el proceso de elaboracin de un manual

    referido a la Evaluacin del desempeo y Certificacin de las Competencias

    Laborales del personal de cualquier organizacin, pblica o privada, bajo los

    lineamientos del Modelo de Aseguramiento de La Calidad ISO 9000, se han de

    considerar los siguientes tpicos:

    2.2.2. ISO 9000 Y LOS MANUALES DE ASEGURAMIENTO DE LA

    CALIDAD.

    CALIDAD:

    La palabra calidad tiene mltiples significados:8

    De un producto o servicio: es la percepcin que el cliente tiene del mismo.

    Es una fijacin mental del consumidor que asume conformidad con un producto o servicio determinado, que solo permanece hasta el punto de

    necesitar nuevas especificaciones.

    Conjunto de propiedades inherentes a un objeto que le confieren capacidad para satisfacer necesidades implcitas o explcitas.

    Conjunto de propiedades y caractersticas (implcitas o establecidas) de un producto o servicio que le confieren su aptitud para satisfacer unas

    necesidades implcitas o establecidas.

    De