2020-20 - faciso.uniandes.edu.co · universidad de los andes | v igilada m ineducació n | r...

20
Escuela de Posgrados – Facultad de Ciencias Sociales Carrera 1ª No. 18ª-10, Edificio Franco, Bloque G, Sexto piso, Bogotá - Colombia. Tel.: [571] 3394949 Ext.: 3311 E-mail: [email protected] Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación | Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. | Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia. Recuerde que toda la oferta CISO de nivel posgrado la encontrará bajo Ciencias Sociales en la página de Registro de la Universidad. Si usted quiere conocer el programa de algún curso que se haya dictado en el semestre inmediatamente anterior, puede solicitarlo al correo: [email protected] 1 OFERTA DE CURSOS Y SEMINARIOS CISO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES POSGRADOS 2020-20 Antropología Ciencia Política Construcción de Paz Estudios Culturales Estudios Internacionales Filosofía Geografía Historia Psicología Sociología Escuela de Posgrados CISO-4014 Representación, conocimiento y etnografía ...................................................... 3 CISO-4026 Teoría en Arqueología..................................................................................... 3 CISO-4027 Teoría en Antropología Biológica ..................................................................... 3 CISO-4038 Geopolíticas de la Investigación ....................................................................... 3 CISO-4039 Problemas antropológicos contemporáneos 2 - Disputa sobre los mundos de la imagen .......................................................................................................................... 4 CISO-4660 La ciudad desigual .......................................................................................... 4 CISO-4029 Análisis político colombiano ............................................................................ 5 CISO-4034 Introducción a la política comparada ................................................................ 5 CISO-4817 Presidencialismos en Colombia y América Latina .............................................. 5 CISO-4818 Justicia ambiental y teorías del pos-desarrollo .................................................. 6 CISO-4045 Coloquio Maestría en construcción de paz* ....................................................... 6 CISO-4047 Convivencia y reconstrucción del tejido social ................................................... 7 CISO-4805 Memoria histórica y representación ................................................................. 7 CISO-4010 Paradigma de los estudios culturales ................................................................ 8 CISO-4040 Teorías de la subjetividad ................................................................................ 8 CISO-4032 Historia de la sociedad global .......................................................................... 9 CISO-4616 Análisis de problemas globales ........................................................................ 9 CISO-4813 La política de Aristóteles ................................................................................ 10 CISO-4814 Memoria, ética y alteridad.............................................................................. 10 CISO-4815 Seminario conciencia: el lugar de la conciencia en el mundo físico ...................... 11 CISO-4816 Filosofía feminista: críticas, conversaciones, y nuevas direcciones ..................... 11 CISO-4030 Geografía física.............................................................................................. 12 CISO-4035 Naturaleza y sociedad .................................................................................... 13

Upload: others

Post on 30-Jul-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2020-20 - faciso.uniandes.edu.co · Universidad de los Andes | V igilada M ineducació n | R econocim iento com o Universidad: D ecreto 1 2 9 7 del 30 de ma yo de 1 9 6 4 . | Rec

Escuela de Posgrados – Facultad de Ciencias Sociales Carrera 1ª No. 18ª-10, Edificio Franco, Bloque G, Sexto piso, Bogotá - Colombia. Tel.: [571] 3394949 Ext.: 3311 E-mail: [email protected]

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación | Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. | Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

Recuerde que toda la oferta CISO de nivel posgrado la encontrará bajo Ciencias Sociales en la página de Registro de la Universidad. Si usted quiere conocer el programa de algún curso que se haya dictado en el semestre inmediatamente anterior, puede solicitarlo al correo: [email protected]

1

OFERTA DE CURSOS Y SEMINARIOS CISO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES POSGRADOS

2020-20

Antropología Ciencia Política

Construcción de Paz Estudios Culturales

Estudios Internacionales Filosofía

Geografía Historia

Psicología

Sociología

Escuela de Posgrados

CISO-4014 Representación, conocimiento y etnografía ...................................................... 3

CISO-4026 Teoría en Arqueología ..................................................................................... 3

CISO-4027 Teoría en Antropología Biológica ..................................................................... 3

CISO-4038 Geopolíticas de la Investigación ....................................................................... 3

CISO-4039 Problemas antropológicos contemporáneos 2 - Disputa sobre los mundos de la imagen .......................................................................................................................... 4

CISO-4660 La ciudad desigual .......................................................................................... 4

CISO-4029 Análisis político colombiano ............................................................................ 5

CISO-4034 Introducción a la política comparada ................................................................ 5

CISO-4817 Presidencialismos en Colombia y América Latina .............................................. 5

CISO-4818 Justicia ambiental y teorías del pos-desarrollo .................................................. 6

CISO-4045 Coloquio Maestría en construcción de paz* ....................................................... 6

CISO-4047 Convivencia y reconstrucción del tejido social ................................................... 7

CISO-4805 Memoria histórica y representación ................................................................. 7

CISO-4010 Paradigma de los estudios culturales ................................................................ 8

CISO-4040 Teorías de la subjetividad ................................................................................ 8

CISO-4032 Historia de la sociedad global .......................................................................... 9

CISO-4616 Análisis de problemas globales ........................................................................ 9

CISO-4813 La política de Aristóteles ................................................................................ 10

CISO-4814 Memoria, ética y alteridad .............................................................................. 10

CISO-4815 Seminario conciencia: el lugar de la conciencia en el mundo físico ...................... 11

CISO-4816 Filosofía feminista: críticas, conversaciones, y nuevas direcciones ..................... 11

CISO-4030 Geografía física.............................................................................................. 12

CISO-4035 Naturaleza y sociedad .................................................................................... 13

Page 2: 2020-20 - faciso.uniandes.edu.co · Universidad de los Andes | V igilada M ineducació n | R econocim iento com o Universidad: D ecreto 1 2 9 7 del 30 de ma yo de 1 9 6 4 . | Rec

Escuela de Posgrados – Facultad de Ciencias Sociales Carrera 1ª No. 18ª-10, Edificio Franco, Bloque G, Sexto piso, Bogotá - Colombia. Tel.: [571] 3394949 Ext.: 3311 E-mail: [email protected]

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación | Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. | Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

Recuerde que toda la oferta CISO de nivel posgrado la encontrará bajo Ciencias Sociales en la página de Registro de la Universidad. Si usted quiere conocer el programa de algún curso que se haya dictado en el semestre inmediatamente anterior, puede solicitarlo al correo: [email protected]

2

CISO-4031 Grandes problemas de la Historia ....................................................................14

CISO-4033 Historiografía ................................................................................................14

CISO-4672 Comportamiento, evolución y neurociencia ..................................................... 15

CISO-4806 Ciencias de la conducta en tiempos de crisis ..................................................... 15

CISO-4041 Preguntas sociológicas ................................................................................... 17

CISO-4042 Teoría sociológica: Continuidades y rupturas desde los clásicos hasta hoy .......... 17

CISO-4006 Diseño de investigación Maestría* ................................................................. 18

CISO-4050 Seminario de investigación* .......................................................................... 18

CISO-4506 Metodología cualitativa para las Ciencias Sociales ........................................... 19

EDUC-4037 Diseño de investigación cuantitativo y EDUC-4053 Análisis de investigación cuantitativo* ................................................................................................................ 19

Page 3: 2020-20 - faciso.uniandes.edu.co · Universidad de los Andes | V igilada M ineducació n | R econocim iento com o Universidad: D ecreto 1 2 9 7 del 30 de ma yo de 1 9 6 4 . | Rec

Escuela de Posgrados – Facultad de Ciencias Sociales Carrera 1ª No. 18ª-10, Edificio Franco, Bloque G, Sexto piso, Bogotá - Colombia. Tel.: [571] 3394949 Ext.: 3311 E-mail: [email protected]

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación | Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. | Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

Recuerde que toda la oferta CISO de nivel posgrado la encontrará bajo Ciencias Sociales en la página de Registro de la Universidad. Si usted quiere conocer el programa de algún curso que se haya dictado en el semestre inmediatamente anterior, puede solicitarlo al correo: [email protected]

3

CISO-4014 Representación, conocimiento y etnografía Profesor: Carlos Alberto Uribe Créditos: 4 Nivel: posgrado Horario: viernes de 6:30 a 9:15 Modalidad: virtual Este seminario nodal de los estudios de posgrado en el Departamento de Antropología examina el panorama contemporáneo de la antropología social y cultural y revisa los nuevos desafíos que enfrenta el método etnográfico. La etnografía como un género singular y característico de la antropología toma múltiples formas de expresión. En este seminario vamos a explorar la multiplicidad de esas formas, para dar cuenta de qué es la etnografía y cuáles son sus posibilidades y grandes desafíos. En particular, y dadas las actuales condiciones, el curso se centrará en las relaciones entre la pandemia del Covid-19 y nuestra vida cotidiana. Dentro de esta crisis a la vez global y local de epidemia/epidemias, el tema doble de la peste y el contagio servirá de eje de las discusiones. Se trata de explorar formas novedosas de hacer etnografía en la pandemia y sobre la pandemia.

CISO-4026 Teoría en Arqueología Profesor: Carl Langebaek Créditos: 4 Nivel: posgrado Horario: jueves de 6:30 a 9:15

Modalidad: virtual

Pendiente descriptor

CISO-4027 Teoría en Antropología Biológica Profesor: Elizabeth Ramos Créditos: 4 Nivel: posgrado Horario: martes de 17:30 a 20:15

Modalidad: virtual

Pendiente descriptor

CISO-4038 Geopolíticas de la Investigación Profesor: Pablo Jaramillo Créditos: 4 Nivel: posgrado Horario: jueves de 17:30 a 20:15 Modalidad: Blended Este curso desarrolla un debate sobre las condiciones históricas, políticas y económicas de la construcción de conocimiento antropológico. De forma más amplia, analiza los procesos a través de los cuales el conocimiento académico y científico emerge y participa en relaciones complejas. Asimismo, el curso busca localizar las prácticas de creación de conocimiento antropológico en su especificidad, frente a otras disciplinas y comunidades. El curso brinda a los/as estudiantes

Page 4: 2020-20 - faciso.uniandes.edu.co · Universidad de los Andes | V igilada M ineducació n | R econocim iento com o Universidad: D ecreto 1 2 9 7 del 30 de ma yo de 1 9 6 4 . | Rec

Escuela de Posgrados – Facultad de Ciencias Sociales Carrera 1ª No. 18ª-10, Edificio Franco, Bloque G, Sexto piso, Bogotá - Colombia. Tel.: [571] 3394949 Ext.: 3311 E-mail: [email protected]

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación | Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. | Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

Recuerde que toda la oferta CISO de nivel posgrado la encontrará bajo Ciencias Sociales en la página de Registro de la Universidad. Si usted quiere conocer el programa de algún curso que se haya dictado en el semestre inmediatamente anterior, puede solicitarlo al correo: [email protected]

4

conocimientos y habilidades para situar sus propias indagaciones en medio de debates sobre el valor de la vida, la seguridad, el patrimonio, el extractivismo, las políticas sociales, entre otros escenarios de investigación. El curso propone, así, un cruce entre teoría antropología sobre el capitalismo contemporáneo, estudios sociales de ciencia y tecnología y teorías sociales sobre la colonialidad y la modernidad.

CISO-4039 Problemas antropológicos contemporáneos 2 - Disputa sobre los mundos de la imagen Profesor: Javier Andrade Créditos: 4 Nivel: posgrado Horario: martes de 17:30 a 20:15 Modalidad: Blended Este seminario se nutre de discusiones actuales sobre la ética y la política de la imagen, su vida social y los efectos que desatan en contextos sociales concretos. Se hará un recorrido desde la antropología de la imagen, el arte contemporáneo, y la comunicación, incluyendo atención pormenorizada a los mundos virtuales. En términos metodológicos, se incluirán desde géneros clásicamente antropológicos, como el documental etnográfico, hasta desarrollos recientes tales como la etnografía celular.

CISO-4660 La ciudad desigual Profesor: Federica Fleischer Créditos: 4 Nivel: posgrado Horario: miércoles de 17:30 a 20:15 Modalidad: Virtual Diversidad, diferencia y desigualdad son temas clásicos de las ciencias sociales. Pero, ¿qué significa diversidad? ¿A qué se refiere diferencia? ¿Cuál es la relación entre diversidad, diferencia y desigualdad? Este curso brindará respuestas a estas y otras preguntas a partir de una mirada teórica y empírica. Exploraremos diferentes aproximaciones a la diversidad y trabajaremos lo que significa la diversidad y la diferencia para la planeación, construcción y la vida diaria, especialmente en el contexto urbano. Con pocas excepciones las ciudades siempre han estado caracterizadas por la desigualdad. No obstante, en el siglo XXI, en el contexto de un mundo más urbanizado y más globalizado que nunca antes, esta desigualdad no solo se profundizó, sino que toma unas formas espaciales y socioeconómicas diferentes. Observamos crecimiento en población y en inversión de capital tanto en tierra como en estructuras; desplazamiento de población vulnerable de áreas centrales de las ciudades hacia áreas periféricas; y una reestructuración radical del espacio urbano. Analizar los procesos que generan y contribuyen a la desigualdad urbana es hoy más importante que nunca. En este curso exploraremos las desigualdades producidas en las ciudades contemporáneas incluyendo desigualdades socioeconómicas, residenciales, étnicas, de género, edad, pero también de infraestructura, recursos, etc. Analizaremos, entre otros, flujos de finanzas e inversión en capital inmobiliario en las ciudades, migraciones, la construcción de megaproyectos y la realización de mega eventos, el rol de los “nuevos ricos” tanto como el proyecto de “crear clase media”, los barrios informales y las políticas para resolver sus problemáticas y cómo todo esto contribuye a la desigualdad urbana. Miraremos ciudades en todo el mundo, pero nos enfocaremos especialmente en las características y retos de ciudades del “Sur Global” y de Latinoamérica. De esta manera, el curso brindará a los estudiantes un panorama amplio de la desigualdad urbana y les ofrecerá herramientas para analizar los factores que contribuyen a su generación, así como para pensar alternativas de acción.

Page 5: 2020-20 - faciso.uniandes.edu.co · Universidad de los Andes | V igilada M ineducació n | R econocim iento com o Universidad: D ecreto 1 2 9 7 del 30 de ma yo de 1 9 6 4 . | Rec

Escuela de Posgrados – Facultad de Ciencias Sociales Carrera 1ª No. 18ª-10, Edificio Franco, Bloque G, Sexto piso, Bogotá - Colombia. Tel.: [571] 3394949 Ext.: 3311 E-mail: [email protected]

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación | Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. | Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

Recuerde que toda la oferta CISO de nivel posgrado la encontrará bajo Ciencias Sociales en la página de Registro de la Universidad. Si usted quiere conocer el programa de algún curso que se haya dictado en el semestre inmediatamente anterior, puede solicitarlo al correo: [email protected]

5

CISO-4029 Análisis político colombiano Profesor: Juan Diego Prieto Créditos: 4 Nivel: posgrado Horario: jueves de 17:30 a 20:15 Modalidad: Blended El Estado: de la teoría al territorio

Este seminario tiene como objetivo central fortalecer la capacidad para el análisis político colombiano tomando como eje articulador el estudio del Estado, “de la teoría al territorio”. El seminario parte de un conjunto de reflexiones conceptuales y teóricas sobre el Estado, tanto desde una perspectiva comparada como desde la experiencia histórica del caso colombiano. Luego pasa a considerar el papel —siempre territorialmente diferenciado— del Estado colombiano frente a tres grandes retos: el manejo del conflicto armado, la búsqueda del crecimiento económico y la promoción del bienestar social. Se examinarán estudios con diversas perspectivas disciplinares y metodológicas. La dinámica del seminario requiere de la participación activa de cada estudiante.

CISO-4034 Introducción a la política comparada Profesor: Carlo Nasi Créditos: 4 Nivel: posgrado Horario: miércoles de 17:30 a 20:15 Modalidad: virtual La Política Comparada es una de las áreas de mayor impacto de la Ciencia Política. Varios de los mejores textos comparativos se han vuelto referencia obligada para la disciplina en general, al brindar ejemplos sobre cómo llevar a cabo estudios rigurosos e innovadores sobre distintos problemas sociales. El presente curso abarca algunos de los temas más estudiados en el área, como es el caso del Estado, la democracia, asuntos de política económica, movimientos sociales y conflicto armado. Con algunas excepciones, se cubre una variedad de autores que han sido seminales en la materia y han influido en la formación intelectual y manera de pensar de varias generaciones de comparativistas.

CISO-4817 Presidencialismos en Colombia y América Latina Profesor: Luis Bernardo Mejía Créditos: 4 Nivel: posgrado Horario: jueves de 6:30 a 9:15 Modalidad: virtual

A pesar de los avances en la literatura académica sobre los poderes del Ejecutivo frente al legislativo y del papel preponderante del presidente en el proceso de formulación de políticas públicas en Latino América, existen pocos estudios que se centran en analizar la Presidencia como una organización. Este curso busca explorar en este vacío, detallando tanto el proceso de institucionalización de la oficina de la presidencia en la región así como los recursos con los que cuenta el presidente para hacer frente al entorno que lo rodea. El curso entiende por institucionalización el transcurso mediante el cual la oficina de la presidencia, como organización, adquiere estabilidad y valor por sí misma. En este contexto, el curso se centra en comparar, a lo largo de la región, los diferentes recursos (círculo del presidente, estilo de liderazgo, formación de

Page 6: 2020-20 - faciso.uniandes.edu.co · Universidad de los Andes | V igilada M ineducació n | R econocim iento com o Universidad: D ecreto 1 2 9 7 del 30 de ma yo de 1 9 6 4 . | Rec

Escuela de Posgrados – Facultad de Ciencias Sociales Carrera 1ª No. 18ª-10, Edificio Franco, Bloque G, Sexto piso, Bogotá - Colombia. Tel.: [571] 3394949 Ext.: 3311 E-mail: [email protected]

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación | Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. | Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

Recuerde que toda la oferta CISO de nivel posgrado la encontrará bajo Ciencias Sociales en la página de Registro de la Universidad. Si usted quiere conocer el programa de algún curso que se haya dictado en el semestre inmediatamente anterior, puede solicitarlo al correo: [email protected]

6

gabinetes, asesores presidenciales, etc.) con los que el Presidente cuenta tanto para afectar la formación de política pública como para contrarrestar al ambiente político que lo circunda.

El curso está dividido en tres partes. Durante la primera de ellas, el régimen presidencial, se estudian las características principales de este sistema de gobierno. Temas como la separación de poderes y las atribuciones constitucionales del presidente son abordados en esta sección. La segunda parte del curso, formación de gobierno, se concentra en estudiar la conformación, estabilidad y características de los gabinetes presidenciales. Esta sección hace especial énfasis en la relación política entre la asignación de los cargos ministeriales y la gobernabilidad del presidente. La tercera parte, la organización del ejecutivo y los recursos del presidente, se centrará en estudiar como las necesidades de información y los incentivos institucionales pueden determinar la organización interna de la oficina del presidente. De igual forma, se abordan temas como el liderazgo presidencial y el estilo de gobierno del presidente.

CISO-4818 Justicia ambiental y teorías del pos-desarrollo Profesor: Lina Álvarez Créditos: 4 Nivel: posgrado Horario: viernes de 17:30 a 20:15 Modalidad: Blended En las últimas décadas la justicia ambiental se ha convertido en una importante herramienta empleada por las comunidades y movimientos sociales colocadas en situación de inferioridad para luchar por la protección no sólo del medio ambiente sino de sus modos de vida alternativos a modos de producción y de vida basados en la apropiación, transformación y explotación de la naturaleza y el ser humano. Igualmente, los estudios sobre el post-desarrollo han puesto en evidencia la dimensión destructiva y la violencia epistémica y física a la que ha conllevado los discursos del desarrollo elaborados principalmente en el marco de la economía política moderna y apoyados en la moderna noción de progreso. Frente a estos discursos el pos desarrollo desplaza la atención frente a modos alternativos de concebir la economía y de organizar lo político en donde el elemento fundamental no es la acumulación creciente del capital, sino el equilibrio, la re-construcción de los tejidos sociales, el establecimiento en las condiciones materiales y espirituales que garanticen la reproducción de lo común, entre otros. Así, no se trata de buscar un modelo de desarrollo alternativo, sino de encontrar alternativas al desarrollo partiendo de los lugares y geo-historias concretas de cada tradición. El curso examinará los orígenes conceptuales y geo-históricos de estas dos corrientes teóricas, sus diferentes interpretaciones, alcances y límites. Se incentivará la participación activa de las y los estudiantes, así como una reflexión basada en los problemas y alternativas locales.

CISO-4045 Coloquio Maestría en construcción de paz* Profesor: José Serrano Créditos: 4 Nivel: posgrado Horario: miércoles de 17:30 a 20:15 Modalidad: virtual. El coloquio presenta y discute distintas perspectivas en la práctica de la construcción de paz mediante la discusión de experiencias y proyectos de investigación. El tema se aborda considerando iniciativas y experiencias promovidas por entidades públicas, organizaciones de base y la academia. El coloquio tiene un enfoque interdisciplinar y metodológicamente enfatiza el debate activo y el análisis crítico de los distintos planteamientos ofrecidos. Los estudiantes tendrán la oportunidad de escuchar las experiencias de trabajo de investigadores de distintas disciplinas,

Page 7: 2020-20 - faciso.uniandes.edu.co · Universidad de los Andes | V igilada M ineducació n | R econocim iento com o Universidad: D ecreto 1 2 9 7 del 30 de ma yo de 1 9 6 4 . | Rec

Escuela de Posgrados – Facultad de Ciencias Sociales Carrera 1ª No. 18ª-10, Edificio Franco, Bloque G, Sexto piso, Bogotá - Colombia. Tel.: [571] 3394949 Ext.: 3311 E-mail: [email protected]

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación | Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. | Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

Recuerde que toda la oferta CISO de nivel posgrado la encontrará bajo Ciencias Sociales en la página de Registro de la Universidad. Si usted quiere conocer el programa de algún curso que se haya dictado en el semestre inmediatamente anterior, puede solicitarlo al correo: [email protected]

7

pero también de compartir sus propias experiencias, con el fin de poder sus intereses profesionales en este panorama. Sigue las líneas generales, sólo que en mi interpretación. Luego preparo el programa detallado. Creo le daré un énfasis fuerte a la gestión del conocimiento como eje central y estrategia analítica. *Curso exclusivo para los estudiantes de la Maestría en Construcción de Paz

CISO-4047 Convivencia y reconstrucción del tejido social Profesor: Catalina Vallejo Créditos: 4 Nivel: posgrado Horario: jueves de 17:30 a 20:15 Modalidad: virtual Este es uno de los dos seminarios obligatorios de la Maestría en Construcción de Paz de la Universidad de los Andes. Es un curso interdisciplinario que ofrece a lo/as estudiantes la posibilidad de conocer diferentes facetas de la construcción de paz desde distintos ángulos disciplinarios. La clase se enfoca en la comprensión de la reconstrucción del tejido social que realizaron algunas sociedades latinoamericanas desde un estado de violencia a un proceso de construcción de paz con un énfasis particular en el caso de Colombia. En términos generales, se pretende exponer a los estudiantes el gran abanico de retos que los Estados, las víctimas, los antiguos y vigentes grupos armados y las organizaciones sociales enfrentan cuando los conflictos armados cesan e inician los diferentes proyectos de paz. Asimismo, se espera estimular en los estudiantes una mirada comparativa de los procesos de transición que les permita evaluar crítica y comprensivamente el caso colombiano.

El curso está dividido en dos componentes. En el primero se introduce al estudiante a los principales debates de un campo interdisciplinar como el de los estudios de posconflicto y construcción de paz tales como: el de la justicia transicional, el de las víctimas, el de la integración de antiguos combatientes, el de las reparaciones y el desarrollo, y el de la(s) memoria(s). A cada una de las discusiones le corresponde un paquete de artículos de investigación, así como ciertos textos de política pública. Por su parte, en el segundo componente, y a la luz de los temas abordados en el primero, se presentan y se estudian los casos específicos de cuatro países latinoamericanos: El Salvador, Guatemala, Perú y Colombia.

CISO-4805 Memoria histórica y representación Profesor: María Emman Wills Créditos: 4 Nivel: posgrado Horario: martes de 17:30 a 20:15 Modalidad: virtual

Este curso invita a estudiantes de Ciencias Sociales, Derecho, Artes y Humanidades, Arquitectura y Diseño, a reflexionar sobre la manera cómo las representaciones que construimos sobre nuestro pasado conflictivo hablan en realidad de quiénes somos y de cómo nos hemos constituido a través de un entretejido de registros de memorias del nivel personal, familiar y colectivo. De hecho, las narrativas que construyamos sobre el pasado marcan nuestras posturas en el presente sobre la paz, el Acuerdo Final, y las vicisitudes del proceso en la actualidad. dado que estamos viviendo tiempos insólitos que marcan nuestras memorias, también haremos referencia a la manera como la pandemia está siendo representada y los impactos que puede tener sobre nuestra comprensión del Acuerdo Final y los compromisos adquiridos por las partes.

Page 8: 2020-20 - faciso.uniandes.edu.co · Universidad de los Andes | V igilada M ineducació n | R econocim iento com o Universidad: D ecreto 1 2 9 7 del 30 de ma yo de 1 9 6 4 . | Rec

Escuela de Posgrados – Facultad de Ciencias Sociales Carrera 1ª No. 18ª-10, Edificio Franco, Bloque G, Sexto piso, Bogotá - Colombia. Tel.: [571] 3394949 Ext.: 3311 E-mail: [email protected]

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación | Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. | Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

Recuerde que toda la oferta CISO de nivel posgrado la encontrará bajo Ciencias Sociales en la página de Registro de la Universidad. Si usted quiere conocer el programa de algún curso que se haya dictado en el semestre inmediatamente anterior, puede solicitarlo al correo: [email protected]

8

CISO-4010 Paradigma de los estudios culturales Profesor: Juan Ricardo Aparicio Créditos: 4 Nivel: posgrado Horario: jueves de 6:30 a 9:20 Modalidad: virtual El presente curso busca explorar algunos de los paradigmas o quizás conversaciones más sobresalientes que ha tenido el campo de los estudios culturales a lo largo de su trayectoria que puede ser entendida tanto a partir de su reciente institucionalización y/o a través de unas trayectorias intelectuales más largas que produjeron sus mismas condiciones de posibilidad. Más que una disciplina con unos corpus teóricos determinados, una linealidad y regularidad específicas, escogemos pensar el campo de los estudios culturales como uno atravesado por distintas genealogías intelectuales que a su vez siempre se definieron de acuerdo a los contextos y problemas que enfrentaron y aproximaron. Así, una parte del discurso definitivamente revisará algunos de los vectores que han marcado su especificidad reciente relacionada con su institucionalización en la academia tanto europea como estadounidense y latinoamericana. Pero también interrogaremos las mismas condiciones de posibilidad que estos nodos tuvieron y que se remontan a momentos fundamentadores y a las rupturas epistemológicas tanto de la teoría social moderna y contemporánea como el marxismo, la semiótica, el estructuralismo, el posmarxismo, la deconstrucción, el posestructuralismo, el poscolonialismo, la subalternidad, la teoría de la práctica, entre otros. Nos aproximaremos a algunos de los conceptos fundamentales que han tenido estas distintas conversaciones operando en distintos niveles epistemológicos entre los cuales se incluye el problema de “la determinación”, “la complejidad”, “el materialismo”, “la ideología”, “la hegemonía”, “el discurso”, “la diferencia”, “la dominación”, “la articulación”, “lo popular” y “la resistencia”. Por último, el curso se aproximará a algunas de las propuestas actuales que se hacen en nombre de los estudios culturales para dar cuenta de su fascinante contextualización respondiendo a desafíos locales y globales. De esta manera, recorreremos este heterogéneo corpus teórico proveniente de distintos contextos y problemas pero también se inclinará por dejar sentada su especificidad en cuanto a su compromiso con un pensamiento complejo, materialista, antiesencialista e intervencionista que justamente busque explorar tanto la política de la teoría como la teoría de la política.

CISO-4040 Teorías de la subjetividad Profesora: Camila Aschner Créditos: 4 Nivel: posgrado Horario: marte de 17:30 a 20:15 Modalidad: Virtual En este curso se estudian las teorías de la construcción del sujeto. Se hace especial énfasis en los procesos de diferenciación de las subjetividades y sus múltiples posiciones. Se examinan las dinámicas que conducen a la producción de identidades y aquellas que las regulan, jerarquizan y normalizan. Nos enfocamos en los procesos socio-discursivos productores de las múltiples posiciones de sujeto que actúan en las sociedades modernas. Resaltamos tanto las dinámicas que conducen a la generación de las múltiples subjetividades, como aquellas que las regulan, jerarquizan y normalizan. Además, investigamos la posibilidad de esquivar de una u otra manera la imposición de la subjetividad, mientras cuestionamos la importancia de tales fugas. Las lecturas siguen los siguientes ejes de ‘subjetivización´: racialización, género, sexualidad y estratificación, clase social.

Page 9: 2020-20 - faciso.uniandes.edu.co · Universidad de los Andes | V igilada M ineducació n | R econocim iento com o Universidad: D ecreto 1 2 9 7 del 30 de ma yo de 1 9 6 4 . | Rec

Escuela de Posgrados – Facultad de Ciencias Sociales Carrera 1ª No. 18ª-10, Edificio Franco, Bloque G, Sexto piso, Bogotá - Colombia. Tel.: [571] 3394949 Ext.: 3311 E-mail: [email protected]

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación | Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. | Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

Recuerde que toda la oferta CISO de nivel posgrado la encontrará bajo Ciencias Sociales en la página de Registro de la Universidad. Si usted quiere conocer el programa de algún curso que se haya dictado en el semestre inmediatamente anterior, puede solicitarlo al correo: [email protected]

9

CISO-4032 Historia de la sociedad global Profesor: Hugo Fazio Créditos: 4 Nivel: posgrado Horario: miércoles de 6:30 a 9:15

Modalidad: virtual

Uno de los rasgos más característicos del mundo que se inició en la década de los años noventa ha consistido en la toma de conciencia de la gran importancia que lo global tiene en los más variados ambientes sociales. En efecto, en el mundo que nos ha correspondido vivir se ha creado un conjunto de interpenetraciones económicas, sociales, políticas, culturales, ideológicas y simbólicas que no sólo se han traducido en una superación de las antiguas fronteras reales o imaginarias que son sustituidas por nuevas redes, sino que también se asiste a nuevas formas de compenetración de lo global con lo local. Con estos cambios, el mundo, como señalara Octavio Ianni, ha dejado de ser una figura astronómica para convertirse en una categoría histórica. El curso se propone, desde una perspectiva interdisciplinaria, mostrar la manera como se ha construido y desarrollado el presente histórico contemporáneo, señalar el papel de las nuevas redes globales de interpenetración y destacar los intersticios que se han construido que reubican lo local dentro de lo global. El seminario busca, por un lado, comprender el carácter global del mundo contemporáneo y, por otro, conocer los momentos básicos del presente histórico contemporáneo, con el fin de proporcionar herramientas para la interpretación de los distintos niveles de existencia social: local, nacional, regional, transnacional y global. En últimas, se trata de comprender el sentido de la historia en un contexto de globalidad. Sobre esa base, se espera que los estudiantes adquieran capacidad para distinguir los elementos básicos de la globalidad contemporánea, desarrollen criterios comprensivos de escenarios sociales en transformación y puedan comprender nuevas formas de conciencia social.

CISO-4616 Análisis de problemas globales Profesor: Carolina Urrego Créditos: 4 Nivel: posgrado Horario: martes de 17:30 a 20:15 Modalidad: virtual Este curso Épsilon brinda herramientas teóricas y metodológicas de los Estudios Internacionales para el análisis de problemas globales entendidos como aquellas situaciones donde un daño percibido podría iniciar ocurriendo a menos que se tomen medidas transfronterizas para prevenirlo, mitigarlo o detenerlo. Está diseñado para provocar el análisis crítico de políticas económicas, de seguridad, sociales, y medioambientales, y de salud global del mundo contemporáneo, brindando un marco que le permita al estudiante realizar análisis de actores identificando debates y dilemas éticos de los problemas globales analizados en clase y sus repercusiones. Por lo tanto, el curso explora las interrelaciones entre las acciones locales de grupos sociales, gobiernos y organizaciones, y sus dimensiones globales. Se abordarán temas como gobernanza global, regímenes internacionales, cooperación internacional, problemas/dilemas como: la pandemia de COVID-19, guerra comercial, crisis financieras, desarrollo y desigualdad, Derechos Humanos, terrorismo, medio ambiente y cambio climático, migraciones, transformaciones tecnológicas, y Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Para cada problema se identificarán el estado del arte de este, los actores involucrados, sus intereses e ideas, la normativa nacional e internacional vigente, y los limitantes para su resolución nacional o internacional coordinada. Los estudiantes desarrollarán y presentarán propuestas comprehensivas, realistas, y viables para abordar el problema/dilema identificado.

Page 10: 2020-20 - faciso.uniandes.edu.co · Universidad de los Andes | V igilada M ineducació n | R econocim iento com o Universidad: D ecreto 1 2 9 7 del 30 de ma yo de 1 9 6 4 . | Rec

Escuela de Posgrados – Facultad de Ciencias Sociales Carrera 1ª No. 18ª-10, Edificio Franco, Bloque G, Sexto piso, Bogotá - Colombia. Tel.: [571] 3394949 Ext.: 3311 E-mail: [email protected]

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación | Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. | Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

Recuerde que toda la oferta CISO de nivel posgrado la encontrará bajo Ciencias Sociales en la página de Registro de la Universidad. Si usted quiere conocer el programa de algún curso que se haya dictado en el semestre inmediatamente anterior, puede solicitarlo al correo: [email protected]

10

El curso desarrolla competencias de argumentación y comunicación escritas, verbales, y visuales, trabajo en equipo, análisis crítico y propositivo, y construye puentes entre el análisis teórico y su aplicación a problemas prácticos desde distintos enfoques.

CISO-4813 La política de Aristóteles Profesor: Sergio Ariza Créditos: 4 Nivel: posgrado Horario: miércoles de 17:30 a 20:15

Modalidad: Blended

En este seminario se examinará la Política de Aristóteles, el texto central de la filosofía política aristotélica. En este complejo texto, cuya estructuración no siempre es transparente, Aristóteles plantea los objetivos y métodos de la ciencia política. Partiendo de la tradición teórica de su época, su tratado se centra en el estudio de las constituciones y pretende responder la cuestión de cuál es la mejor constitución posible. Pero a diferencia del enfoque tradicional no se limita a esta pregunta sino que también indaga por las mejores constituciones que se pueden adaptar a ciudades reales, que presentan diferentes composiciones y están determinadas por una amplia gama de circunstancias. El tratado, por tanto, no sólo debe ayudar al político a crear la mejor ciudad sino también a diagnosticar los problemas de las ciudades existentes y a crear instrumentos para mejorarlas. La Política es también famosa por ser uno de los primeros textos en desarrollar una teoría de los derechos políticos y esbozar una defensa del estado de derecho bajo el marco de una teoría del bien común. El seminario pretende estudiar los componentes principales del tratado enfocándose en la relación con la teoría política platónica de la República y las Leyes, la relación con la ética y la metafísica aristotélica (teoría de las cuatro causas, el hilemorfismo, la teleología) y su conexión con algunos problemas de la filosofía política moderna (teoría de los derechos, la teoría del bien común y teoría de la democracia).

CISO-4814 Memoria, ética y alteridad Profesor: Emilse Galvis Créditos: 4 Nivel: posgrado Horario: martes de 6:30 a 9:15

Modalidad: virtual

El curso tiene como propósito explorar la relación entre memoria, ética y alteridad en distintos pensadores tales como Simone Weil, Walter Benjamin, Jacques Derrida, Jacques Rancière, Veena Das y Elena Poniatowska. En estos autores y autoras esta relación no se enmarca en una discusión sobre las formas de concebir un proceso de verdad, justicia y reparación según el cual, tanto las demandas de las víctimas, como sus formas de justicia, se suscriben en un ejercicio cuantitativo, reconciliador y consensual; pues se trata, más bien, de pensar en la manera en que la relación entre memoria, ética y alteridad inaugura posibilidades de transformación de sí y de los otros desde una experiencia del pasado que no pretende apropiarlo o identificarlo a partir de aquello que sucedió, sino que inaugura modos de comprensión del pasado desde sus huellas, fracturas y fragmentos, desde prácticas y formas de narración vinculadas a la escritura, al trabajo manual, al arte, a la literatura y a la cotidianidad. Así discutiremos preguntas tales como ¿Cuál es el lugar de la escritura y la literatura a la hora de pensar esta relación entre memoria, ética y alteridad? ¿De qué manera estos autores nos permiten pensar la memoria desde formas de subjetivación éticas, estéticas y políticas? ¿Cómo pensar la relación entre ética y alteridad ya no como forma de reconciliación, sino como práctica del amor y la fragilidad (Weil), como apertura del cuidado de sí y la cotidianidad (Veena Das), como forma de ausencia y visibilidad de la escritura (Poniatowska), como un estallido de los modos de hacer y pensar del arte y la subjetividad (Rancière)?

Page 11: 2020-20 - faciso.uniandes.edu.co · Universidad de los Andes | V igilada M ineducació n | R econocim iento com o Universidad: D ecreto 1 2 9 7 del 30 de ma yo de 1 9 6 4 . | Rec

Escuela de Posgrados – Facultad de Ciencias Sociales Carrera 1ª No. 18ª-10, Edificio Franco, Bloque G, Sexto piso, Bogotá - Colombia. Tel.: [571] 3394949 Ext.: 3311 E-mail: [email protected]

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación | Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. | Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

Recuerde que toda la oferta CISO de nivel posgrado la encontrará bajo Ciencias Sociales en la página de Registro de la Universidad. Si usted quiere conocer el programa de algún curso que se haya dictado en el semestre inmediatamente anterior, puede solicitarlo al correo: [email protected]

11

CISO-4815 Seminario conciencia: el lugar de la conciencia en el mundo físico Profesor: Alejandro Murillo Créditos: 4 Nivel: posgrado Horario: lunes 17:30 a 20:15 Modalidad: virtual Una de las discusiones más intensas en la filosofía de la mente gira en torno al lugar de la conciencia en el mundo físico. Algunos sostienen que, como los demás aspectos de la mente, la conciencia es un fenómeno físico que debe rastrearse a alguna propiedad del cerebro (por ejemplo, Smart, Place, Churchland y Papineau). Sin embargo, otros alegan que no es posible dar una explicación adecuada de la conciencia en términos de las ciencias físicas (Nagel), y en algunos se afirma que esto se debe a que las experiencias conscientes poseen ciertas propiedades imposibles de explicar en términos físicos, a saber, los qualia (por ejemplo, Jackson). También se ha alegado que algunas consideraciones modales demuestran que la conciencia no es una propiedad física (Kripke) y que explicar la conciencia en términos físicos es un “problema duro”, pues la neurociencia es incapaz de explicar por qué ciertas propiedades cerebrales dan lugar a experiencias conscientes (Chalmers).

El propósito del seminario será abordar este debate, con el ánimo de estimar sus dimensiones y las posibles salidas al mismo. Inicialmente, se revisarán tres líneas de argumentación dirigidas a problematizar el fisicalismo sobre la conciencia fenoménica. Luego, se analizarán las principales reacciones a estos argumentos, que buscan defender la postura fisicalista, para considerar enseguida algunas réplicas.

CISO-4816 Filosofía feminista: críticas, conversaciones, y nuevas direcciones Profesor: Allison Wolf Créditos: 4 Nivel: posgrado Horario: martes de 17:30 a 20:15

Modalidad: virtual

La filosofía feminista ya es parte de la filosofía en cuanto disciplina académica. De hecho, desde Sor Juana, Mary Wollstonecraft, Sojourner Truth, Jane Adams, y muchas más, el pensamiento feminista ha sido parte de la filosofía. Y, desde los años 70, la filosofía feminista ha existido como parte de la academia y no solo en la política. Aun así, muchos no estudian, entienden, ni incorporan esa área tan importante en el estudio más general de la filosofía. Este seminario tiene como objetivo empezar por mostrar el error que hay en esa omisión y corregirlo. En este seminario vamos a interrogar la relación entre la filosofía feminista y la filosofía tradicional en occidente en tres partes: en la primera vamos a empezar por examinar las principales críticas que plantean las feministas en contra de la disciplina filosófica. En la segunda parte, vamos a interrogar algunas de las críticas e interpretaciones feministas de algunos filósofos canónicos, incluyendo, por lo menos, a Platón, Aristóteles, Descartes, Kant, Wittgenstein y Foucault. Pero es importante recordar que la filosofía feminista no solo consiste en criticar; también tiene sus propios debates, teorías y escuelas de pensamiento. Por lo anterior, la tercera parte del curso se enfocará en esos debates, teorías y escuelas de pensamiento contemporáneos de filosofía feminista en Estados Unidos, Europa, y América Latina. ** No tiene que haber tomado un curso previo en feminismo ni filosofía feminista para tomar este curso exitosamente. Si tiene interés en el tema, ¡tómelo!

Page 12: 2020-20 - faciso.uniandes.edu.co · Universidad de los Andes | V igilada M ineducació n | R econocim iento com o Universidad: D ecreto 1 2 9 7 del 30 de ma yo de 1 9 6 4 . | Rec

Escuela de Posgrados – Facultad de Ciencias Sociales Carrera 1ª No. 18ª-10, Edificio Franco, Bloque G, Sexto piso, Bogotá - Colombia. Tel.: [571] 3394949 Ext.: 3311 E-mail: [email protected]

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación | Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. | Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

Recuerde que toda la oferta CISO de nivel posgrado la encontrará bajo Ciencias Sociales en la página de Registro de la Universidad. Si usted quiere conocer el programa de algún curso que se haya dictado en el semestre inmediatamente anterior, puede solicitarlo al correo: [email protected]

12

CISO-4030 Geografía física Profesor: Andrés Guhl Créditos: 4 Nivel: posgrado Horario: martes de 17:30 a 20:15

Modalidad: Blended

Cualquier lugar del planeta tiene una apariencia y funcionamiento que son el resultado de las interacciones entre la sociedad y procesos biofísicos. La articulación de estas relaciones se teje en el espacio, donde estas interacciones construyen una relación dialéctica entre medio ambiente y sociedad en la que fenómenos biofísicos influyen sobre procesos sociales, y éstos a su vez afectan al medio natural. La configuración del espacio es el resultado de la interacción de estos procesos a lo largo del tiempo, en donde ellos adquieren roles más o menos protagónicos y dejan sus huellas en el paisaje. Por ejemplo, una erupción volcánica sólo ocurre en un momento dado, pero su influencia en el espacio no se acaba al terminar el evento eruptivo. De igual forma, la explotación de recursos por parte de la sociedad deja huellas en muchísimos aspectos biofísicos como la degradación asociada a la minería o la extinción o introducción de especies. Además, es imposible concebir las actividades humanas sin tener en cuenta las contribuciones que recibimos de la naturaleza, sean estas alimentos, regulación climática o hídrica, entre otros. A medida que la escala de las actividades humanas se ha convertido en una de las fuerzas más importantes de la dinámica planetaria, esas contribuciones de la naturaleza al bienestar humano se ven cada vez más amenazadas. Pensar en sostenibilidad implica articular las actividades de la sociedad con las necesidades biofísicas de los ecosistemas, de manera que éstos puedan continuar brindándonos esas contribuciones. Ya que la geografía se ocupa de analizar por qué ciertos fenómenos están en unos lugares y no en otros, cómo se relacionan éstos entre sí, y cuáles son los procesos que generan esa distribución en el espacio, conocer y comprender estos patrones y relaciones entre los procesos biofísicos y sociales es fundamental para entender las causas de los problemas y las oportunidades y limitaciones de un país como Colombia. Tradicionalmente, la geografía se ha dividido en dos grandes ramas que se ocupan del análisis de los patrones y relaciones espaciales vinculados a la sociedad (geografía humana) y aquellos asociados al medio biofísico (geografía física). El entender y analizar lo que sucede sobre la corteza terrestre, sea un proceso o fenómeno social, económico, político, demográfico o biofísico, requiere el uso de herramientas de la geografía humana y/o física. El propósito de este curso es el de brindar las herramientas básicas para comprender el funcionamiento biofísico del planeta, comprender los elementos fundamentales que definen las características medioambientales de lugares y regiones, y entender cómo están entretejidas las actividades de la sociedad con los procesos biofísicos que caracterizan el funcionamiento del planeta. OBJETIVO GENERAL Al final del curso el estudiante comprenderá que: • Hay procesos básicos del medio ambiente físico que definen el funcionamiento del planeta y la distribución de recursos, climas y condiciones geográficas. • Estas condiciones se han articulado de diversas maneras en el tiempo y en el espacio y que entender esa articulación es esencial para explicar la configuración actual del país • Es imposible pensar en el bienestar de la sociedad sin tener en cuenta las contribuciones de la naturaleza OBJETIVOS ESPECÍFICOS Al final del curso el estudiante comprenderá que • Hay unas condiciones geográficas del medio ambiente biofísico (posición astronómica, temperatura, humedad, elevación, entre otros) que caracterizan a Colombia como país ecuatorial. • La articulación de estas condiciones geográficas se traduce en una enorme diversidad (climas, organismos, suelos, entre otros). • Existe una relación entre condiciones biofísicas y sociales en distintos contextos del país.

Page 13: 2020-20 - faciso.uniandes.edu.co · Universidad de los Andes | V igilada M ineducació n | R econocim iento com o Universidad: D ecreto 1 2 9 7 del 30 de ma yo de 1 9 6 4 . | Rec

Escuela de Posgrados – Facultad de Ciencias Sociales Carrera 1ª No. 18ª-10, Edificio Franco, Bloque G, Sexto piso, Bogotá - Colombia. Tel.: [571] 3394949 Ext.: 3311 E-mail: [email protected]

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación | Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. | Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

Recuerde que toda la oferta CISO de nivel posgrado la encontrará bajo Ciencias Sociales en la página de Registro de la Universidad. Si usted quiere conocer el programa de algún curso que se haya dictado en el semestre inmediatamente anterior, puede solicitarlo al correo: [email protected]

13

• El manejo actual del país (y del planeta) amenaza seriamente la capacidad de los sistemas biofísicos del planeta para brindar los servicios ecosistémicos que garantizan el bienestar humano. METODOLOGÍA El curso tendrá una sesión presencial (3 horas) donde se articularán presentaciones magistrales, videos, discusiones y ejercicios en clase que permitirán desarrollar los contenidos del curso y adquirir las competencias básicas de la geografía física. El estudiante tendrá también trabajo autónomo en el que, adicional a las lecturas que debe hacer para preparar los distintos temas de las sesiones de clase, habrá las siguientes actividades:

• Ejercicios de interpretación de mapas: buscan desarrollar y afianzar su habilidad de lectura de mapas, enfatizando las relaciones espaciales y patrones geográficos de distintos fenómenos

• Hojas de trabajo: en estos ejercicios distintas preguntas sobre gráficas y mapas, entre otros, buscan que los estudiantes vinculen y analicen las relaciones entre procesos biofísicos y socioeconómicos a distintas escalas (global, regional, local).

Además, habrá tres salidas de campo (si las circunstancias del COVID 19 lo permiten). Participar en ellas es fundamental ya que es en el terreno donde es posible ver, comprender y analizar las relaciones de los procesos biofísicos y sociales que contribuyen a la configuración de espacios específicos.

CISO-4035 Naturaleza y sociedad Profesor: Shawn Van Ausdal Créditos: 4 Nivel: posgrado Horario: miércoles de 17:30 a 20:15

Modalidad: virtual

La geografía es la disciplina que por tradición ha tenido por tarea estudiar de manera conjunta los fenómenos sociales y naturales (mientras que la mayoría de las demás disciplinas se especializan, por definición, en lo social o en lo natural). Esta característica se debe en buena medida a que la geografía surgió como un área del conocimiento que estudiaba lugares, tanto en sus aspectos humanos como naturales. Con el tiempo las formas de abordar las relaciones entre lo social y lo natural se han multiplicado y en ello han contribuido otras disciplinas como la antropología y la historia. Entre las preguntas que han tomado más fuerza en años recientes una de las más fundamentales se ha centrado en el concepto mismo de naturaleza. El seminario comienza explorando este concepto como una construcción social y estudiando diversas maneras de pensar la naturaleza y las implicaciones que tales visiones tienen. El seminario pasa luego a hacer una breve reflexión sobre el papel de la naturaleza en la historia, es decir, indaga sobre la forma en que el medio ambiente y la materialidad de la naturaleza condicionan o afectan la historia social. A continuación se pregunta por las formas en que los seres humanos han manejado y transformado el medio natural. Esta parte se centra en diversas formas de abordar la creación de paisajes humanizados. También explora algunas de las metodologías existentes para determinar y evaluar los cambios ambientales. Dentro de las formas de transformar la naturaleza también se detiene en un tema abordado desde otras disciplinas: la creación de mercancías. La cuarta y última sección del seminario se centra en los aportes de la ecología política que se pregunta por las formas en que los recursos naturales son y han sido manejados, así como por los conflictos asociados al uso y acceso a esos recursos. La sección indaga sobre los orígenes y los diferentes enfoques de este campo, y hace énfasis en algunos importantes temas importantes que aborda, tales como las relaciones de propiedad, las políticas públicas y los movimientos sociales.

Page 14: 2020-20 - faciso.uniandes.edu.co · Universidad de los Andes | V igilada M ineducació n | R econocim iento com o Universidad: D ecreto 1 2 9 7 del 30 de ma yo de 1 9 6 4 . | Rec

Escuela de Posgrados – Facultad de Ciencias Sociales Carrera 1ª No. 18ª-10, Edificio Franco, Bloque G, Sexto piso, Bogotá - Colombia. Tel.: [571] 3394949 Ext.: 3311 E-mail: [email protected]

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación | Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. | Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

Recuerde que toda la oferta CISO de nivel posgrado la encontrará bajo Ciencias Sociales en la página de Registro de la Universidad. Si usted quiere conocer el programa de algún curso que se haya dictado en el semestre inmediatamente anterior, puede solicitarlo al correo: [email protected]

14

OBJETIVOS 1. Estudiar cómo la pregunta sobre la relación entre la naturaleza y la sociedad ha marcado a la geografía como área del conocimiento y como disciplina académica. 2. Explorar la naturaleza como un concepto y una realidad socialmente construidos. 3. Dar cuenta de diferentes maneras de estudiar cómo las sociedades han manejado y transformado la naturaleza. 4. Explorar los estudios sobre los conflictos alrededor del uso y acceso a los recursos naturales. 5. Reflexionar en qué medida la naturaleza puede ser considerada como actor histórico. 6. Dar cuenta de las subdisciplinas que han estudiado los temas arriba propuestos, en particular la ecología política y la historia ambiental.

CISO-4031 Grandes problemas de la Historia Profesor: Ana María Otero Créditos: 4 Nivel: posgrado Horario: martes de 6:30 a 9:15 Modalidad: virtual El Seminario Grandes problemas de la Historia busca invitar a los y las estudiantes a explorar las más recientes posturas historiográficas y los conceptos qué emplean en su análisis. Para ello los y las estudiantes analizarán, a partir de casos de estudio, cómo historiadores y otros científicos sociales se aproximan a una amplia variedad de conceptos entre ellos, la raza, el género, lo político, lo local/global, la cultura, y el espacio, entre muchos otros. Todo lo anterior, con el ánimo de que conozcan y cuestionen los fundamentos teóricos de dichas aproximaciones y puedan hacer uso de ellos en sus propias investigaciones. Los principales objetivos del seminario son que los y las estudiantes estén capacitados/das para identificar diferentes aproximaciones historiográficas, junto con la metodología y los conceptos claves desarrollados por las mismas; que desarrollen habilidades críticas y analíticas para profundizar en el estudio de obras y producciones historiográficas y que sean capaces de valorar la utilidad de los marcos teóricos y conceptuales ofrecidos por los autores estudiados, de tal forma que pueda emplearlos en beneficio de su propio trabajo histórico. El curso está estructurado a manera de seminario, lo que implica que la discusión de los textos estará a cargo de los y las estudiantes. La labor de la profesora será, por lo tanto, guiar el debate e incentivar la participación de todos y todas. Por lo anterior, se espera que los y las estudiantes asistan a todas las sesiones y participen activamente de las discusiones, ya sea a través de comentarios, preguntas, reseñas o críticas.

CISO-4033 Historiografía Profesor: Ricardo Arias Créditos: 4 Nivel: posgrado Horario: miércoles de 6:30 a 9:15 Modalidad: virtual El propósito general del curso es estudiar la manera como se ha escrito la historia colombiana. Teniendo en cuenta que en el conocimiento creado está impresa la marca de las perspectivas teóricas y metodológicas a las que se adscriben los investigadores, en esta asignatura el énfasis se situará en comprender cómo los historiadores configuran sus modelos interpretativos para dar cuenta del pasado de nuestro país, de modo que se puedan elaborar contrastes sobre distintos métodos de aproximación a una misma realidad del pasado. Un trabajo de esta naturaleza se

Page 15: 2020-20 - faciso.uniandes.edu.co · Universidad de los Andes | V igilada M ineducació n | R econocim iento com o Universidad: D ecreto 1 2 9 7 del 30 de ma yo de 1 9 6 4 . | Rec

Escuela de Posgrados – Facultad de Ciencias Sociales Carrera 1ª No. 18ª-10, Edificio Franco, Bloque G, Sexto piso, Bogotá - Colombia. Tel.: [571] 3394949 Ext.: 3311 E-mail: [email protected]

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación | Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. | Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

Recuerde que toda la oferta CISO de nivel posgrado la encontrará bajo Ciencias Sociales en la página de Registro de la Universidad. Si usted quiere conocer el programa de algún curso que se haya dictado en el semestre inmediatamente anterior, puede solicitarlo al correo: [email protected]

15

constituye en soporte importante para comprender cómo se ha configurado el campo de trabajo de los historiadores y, así mismo, impulsar nuevos procesos de investigación. Esta asignatura se basa en el análisis de diferentes textos producidos por los historiadores. La selección de textos está orientada a observar las características del trabajo del historiador en términos de su enfoque historiográfico y su proceso de producción de conocimiento a fin de poder distinguir diferentes tendencias o corrientes que han abordado el estudio histórico del país. Esta labor se desarrollará en una combinación metodológica entre cátedra magistral y seminario.

CISO-4672 Comportamiento, evolución y neurociencia Profesor: Fernando Cardenas Créditos: 4 Nivel: posgrado Horario: jueves de 17:30 a 20:15 Modalidad: virtual En este curso se abordarán aspectos del comportamiento humano desde la perspectiva neurocientífica y psicobiológica, a través del rastreo evolutivo de la génesis y modificaciones que éstos han sufrido hasta alcanzar su apariencia actual. Desde esta perspectiva, se considera al comportamiento como un hecho natural, con un origen biológico, determinantes genéticos y como el resultado de procesos neurofisiológicos. Se espera que al finalizar el curso, el estudiante está en capacidad de reflexionar críticamente sobre el comportamiento tanto normal como patológico y que, a partir de esta reflexión, pueda activamente integrar la posición teórica evolucionista y neurocientífica del comportamiento con otras posiciones teóricas de la Psicología, posibilitando con ello aumentar el marco de referencia, las posibilidades metodológicas y los alcances teóricos.

CISO-4806 Ciencias de la conducta en tiempos de crisis Profesor: William Jiménez Créditos: 4 Nivel: posgrado Horario: martes y viernes de 14:30 a 15:45 Modalidad: Blended En este curso se ofrecerá un panorama de las contribuciones que las ciencias de las conductas ofrecen en el contexto de la crisis de la pandemia (y más allá) para entender y potencialmente intervenir sobre dimensiones variadas de la conducta de las personas. La metodología del curso implica una participación constante de los asistentes. Esta se verá reflejada en escritos cortos de reacción, videos y elaboración de propuestas puntuales para la instrumentalización de algunos de los aspectos del curso. Sobre estos elementos se realizará la evaluación del curso.

El desarrollo de cada sesión se llevará a cabo por medio de videos, entrevistas a invitadas/os y discusión sincrónica de lecturas asignadas.

1. Retos de individuos Toma de decisiones: Donaciones

¿Cómo decidimos donar nuestro dinero? Hay llamadas constantes a realizar donaciones y poca información para entender cómo las personas tomamos esas decisiones ni cómo deberíamos tomarlas. Se introducirán algunos hallazgos claves del área (ej. efecto de la víctima identificable) y se presentarán posiciones centrales en la discusión (ej. el movimiento del altruismo eficaz) para orientar a los participantes del curso en una mejor toma de decisiones altruista en el contexto de donación.

Auto-control: atención y concentración

Page 16: 2020-20 - faciso.uniandes.edu.co · Universidad de los Andes | V igilada M ineducació n | R econocim iento com o Universidad: D ecreto 1 2 9 7 del 30 de ma yo de 1 9 6 4 . | Rec

Escuela de Posgrados – Facultad de Ciencias Sociales Carrera 1ª No. 18ª-10, Edificio Franco, Bloque G, Sexto piso, Bogotá - Colombia. Tel.: [571] 3394949 Ext.: 3311 E-mail: [email protected]

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación | Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. | Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

Recuerde que toda la oferta CISO de nivel posgrado la encontrará bajo Ciencias Sociales en la página de Registro de la Universidad. Si usted quiere conocer el programa de algún curso que se haya dictado en el semestre inmediatamente anterior, puede solicitarlo al correo: [email protected]

16

Uno de los temas centrales de la psicología reciente es la caracterización de las habilidades de autorregulación, que incluyen las de autocontrol. En esta sección se presentará la información actual sobre la investigación al respecto con énfasis en la revisión crítica de formas de reducir la "procrastinación", el énfasis en el autocontrol como una característica puramente individual y las metodologías de estudio sobre la atención más en general.

Falsos recuerdos y nostalgia

Se revisarán la investigación central en recuerdos falsos y la manera en que se forman. Se introducirá el problema la inducción de recuerdos falsos en psicoterapia y cómo se forman recuerdos falsos colectivos de relevancia política en los medios de comunicación, haciendo énfasis en los métodos de investigación que llevaron a estos hallazgos. El objetivo de esta sección es que los participantes establezcan vínculos entre esta línea de investigación y el fenómeno cultural y cognitivo más amplio de la nostalgia en el caso de la sociedad colombiana.

2. Información y comunicación Efectos de enmarcamiento e información estadística

Las personas somos muy malas entendiendo información numérica y estadística. ¿cómo impacta esta comprensión la forma en que nos sentimos, las acciones que tomamos para protegernos? Se realizará una revisión del estado del arte al respecto en dos áreas fundamentales: ahorro para pensiones e información epidemiológica. EL objetivo es que lo participantes del curso desarrollen sus propias ideas acerca de cómo mejorar el uso de información estadística e identificar la manera en que los gobiernos locales en Colombia han hecho uso de estrategias de enmarcamiento en comunicación.

Fake news y viralizacion

Existen muchos retos asociados a la comunicación científica en medio de ambientes de polarización política, como los que se experimentan alrededor del mundo y en Colombia. Se realizará una revisión de la literatura actual en psicología sobre los determinantes de la desinformación en redes, teorías conspiracionales y persuasión. El objetivo de esta sección es identificar estrategias para reducir la susceptibilidad a las noticias falsas e identificar estrategias efectivas de persuasión de información verídica y útil.

3. Alineación de intereses individuales y colectivos Razonamiento, condena moral y emociones

Las emociones cumplen un papel central en nuestra vida moral. Sin embargo, no es claro cómo informan nuestros juicios y decisiones morales en situaciones donde no hay violaciones morales claras. Se repasarán conceptos claves de la psicología del desarrollo acerca de la emergencia del pensamiento moral para entender cómo la condena moral y el castigo cumplen una función esencial para la regulación de nuestras comunidades y sociedades. El objetivo de la sección es que los participantes determinen el impacto del razonamiento moral y las emociones asociadas en decisiones políticas y de condena pública y como se instrumentaliza para moldear la opinión pública.

Intervenciones basadas en normas sociales

Se introducirán las nociones básicas en filosofía y psicología sobre qué constituye una norma y la forma en que moldean nuestra conducta. Se realizará una revisión de intervenciones basadas en normas para reducir conductas nocivas (tales como el consumo desmedido de alcohol y la deshonestidad académica) y también la forma cómo han sido aplicadas en varios países del mundo y en Colombia en el contexto de la pandemia.

Page 17: 2020-20 - faciso.uniandes.edu.co · Universidad de los Andes | V igilada M ineducació n | R econocim iento com o Universidad: D ecreto 1 2 9 7 del 30 de ma yo de 1 9 6 4 . | Rec

Escuela de Posgrados – Facultad de Ciencias Sociales Carrera 1ª No. 18ª-10, Edificio Franco, Bloque G, Sexto piso, Bogotá - Colombia. Tel.: [571] 3394949 Ext.: 3311 E-mail: [email protected]

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación | Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. | Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

Recuerde que toda la oferta CISO de nivel posgrado la encontrará bajo Ciencias Sociales en la página de Registro de la Universidad. Si usted quiere conocer el programa de algún curso que se haya dictado en el semestre inmediatamente anterior, puede solicitarlo al correo: [email protected]

17

Confianza y cumplimiento

La confianza en extraños es fundamental para el adecuado funcionamiento de nuestras sociedades. En esta sección se introducirán los aspectos claves que promueven y dificultan esta confianza y que han sido identificados en la literatura económica especialmente.

CISO-4041 Preguntas sociológicas Profesor: Tatiana Andia Créditos: 4 Nivel: posgrado Horario: jueves de 6:30 a 9:15 Modalidad: virtual Este curso busca que los estudiantes aprendan a identificar y estén en capacidad de formular preguntas sociológicas. La forma en la que comúnmente narramos la realidad social es a manera de historia. Las historias son persuasivas, son lineales y nos capturan. Este curso pretende que los estudiantes vayan más allá de la historia y estén en capacidad de interpretar esas historias explorando con distintos focos de atención y lentes que no son necesariamente evidentes, hasta formular una pregunta sociológicamente interesante. Las preguntas sociológicamente interesantes cumplen con dos requisitos necesarios. El primero es que logran rescatar lo social de lo cotidiano retando el sentido común. El segundo es que aportan de manera significativa, no necesariamente aportando nueva teoría, al estado del arte de la disciplina. El curso propiciará la lectura crítica de textos sociológicos en busca de las preguntas sociológicas que se hicieron y las que se dejaron de hacer en cada uno de ellos. A lo largo del semestre los estudiantes deberán además elegir un problema de interés, que puede o no ser el que investigará o en el que profundizará durante la maestría, y construir una serie de preguntas sociológicas sobre el mismo. Este ejercicio busca que los estudiantes no sólo se familiaricen con el arte de preguntar, sino que logren adquirir la habilidad de construir revisiones de literatura para fundamentar cada pregunta.

CISO-4042 Teoría sociológica: Continuidades y rupturas desde los clásicos hasta hoy Profesor: Matthieu De Castelbajac Créditos: 4 Nivel: posgrado Horario: viernes de 6:30 a 9:20 Modalidad: virtual Los sociólogo-a-s suelen llamar teoría sociológica a cualquier proposición general que responde a una de las cuestiones fundamentales de nuestra disciplina. Éstas son las preguntas que comparten todos los sociólogo-a-s, independientemente del problema especial sobre el cual cada uno trabaja. Mientras que nuestros problemas especiales son extraordinariamente diversos (crimen, economía, migraciones, guerra, educación, sexo…), nuestras cuestiones fundamentales son pocas. Se reducen efectivamente a esas tres: 1. ¿Cómo actuamos? 2. ¿Cómo se constituye una sociedad? 3. ¿Cómo se distinguen las sociedades modernas de las otras? Así, en este curso los estudiantes aprenderán: 1. a ubicarse en el panorama de las principales respuestas aportadas por los sociólogos, a través

Page 18: 2020-20 - faciso.uniandes.edu.co · Universidad de los Andes | V igilada M ineducació n | R econocim iento com o Universidad: D ecreto 1 2 9 7 del 30 de ma yo de 1 9 6 4 . | Rec

Escuela de Posgrados – Facultad de Ciencias Sociales Carrera 1ª No. 18ª-10, Edificio Franco, Bloque G, Sexto piso, Bogotá - Colombia. Tel.: [571] 3394949 Ext.: 3311 E-mail: [email protected]

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación | Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. | Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

Recuerde que toda la oferta CISO de nivel posgrado la encontrará bajo Ciencias Sociales en la página de Registro de la Universidad. Si usted quiere conocer el programa de algún curso que se haya dictado en el semestre inmediatamente anterior, puede solicitarlo al correo: [email protected]

18

del tiempo, a las cuestiones fundamentales de nuestra disciplina; 2. a relacionar las teorías sociológicas históricamente pero también a partir de criterios sistemáticos; 3. a descifrar, evaluar, y apropiarse textos teóricos; 4. a comunicar ideas complejas de manera clara y eficiente.

CISO-4006 Diseño de investigación Maestría* Profesor: Alejandra Bello Créditos: 4 Nivel: posgrado Horario: viernes de 6:30 a 9:15 Modalidad: virtual Este seminario marca un punto álgido en los programas de Maestría en Antropología y Estudios Culturales, en el cual las/os estudiantes tendrán la oportunidad de poner a prueba los saberes teóricos y metodológicos adquiridos dentro del marco de su posgrado. En el transcurso del semestre, buscaremos consolidar una serie de habilidades puntuales indispensables a la hora de idear, plantear y finalmente desarrollar un proyecto de investigación concreto y viable. Más allá de fomentar la producción de una versión a escala de lo que se convertirá en una investigación acorde con los estándares académicos de la Escuela de Posgrados de la Facultad de Ciencias Sociales, este seminario cumple una función determinante –aunque ciertamente no limitante- a la hora de ubicar a sus participantes dentro del panorama académico y profesional de la antropología y los estudios culturales contemporáneos, a nivel tanto local como global. Este curso no pretende impartir unas fórmulas metodológicas infalibles capaces de garantizar un tránsito cómodo y sencillo por la experiencia de planear y escribir una monografía. Por el contrario, les ofrece a las/os estudiantes la posibilidad de enfrentarse de manera crítica y madura a los desafíos que conllevan tareas como (1) la revisión puntual de una literatura académica específica; (2) la selección de técnicas y métodos etnográficos y/o interpretativos apropiados para la resolución de un problema de investigación particular; y (3) el desarrollo de habilidades de comunicación orales y escritas como parte de la implementación de dicho proyecto. *Este es un curso obligatorio que se ofrece únicamente para los estudiantes de Antropología, Estudios Culturales y Construcción de Paz.

CISO-4050 Seminario de investigación* Profesor: María José Álvarez Créditos: 4 Nivel: posgrado Horario: miércoles de 6:30 a 9:20 Modalidad: virtual El curso tiene como objetivo principal guiar a la/os estudiantes en la elaboración de un proyecto de investigación (concepción, estructuración, redacción, profundización) aplicado en este caso a las disciplinas de la ciencia política, los estudios internacionales y la sociología. Al respecto, pretende familiarizarles con una serie de procedimientos convenientes a las distintas etapas de la investigación académica: desde el acercamiento al tema de estudio que se proponen abordar, la definición de la(s) pregunta(s) que lo alimentan y de los objetivos que se fijan para aportar elementos de respuesta (hipótesis), hasta la elaboración final de un texto con base en una reflexión estructurada, pasando por la construcción de un corpus de análisis y la identificación de las herramientas metodológicas más adecuadas. *Este es un curso obligatorio que se ofrece únicamente para los estudiantes de Ciencia Política, Estudios Internacionales y Sociología.

Page 19: 2020-20 - faciso.uniandes.edu.co · Universidad de los Andes | V igilada M ineducació n | R econocim iento com o Universidad: D ecreto 1 2 9 7 del 30 de ma yo de 1 9 6 4 . | Rec

Escuela de Posgrados – Facultad de Ciencias Sociales Carrera 1ª No. 18ª-10, Edificio Franco, Bloque G, Sexto piso, Bogotá - Colombia. Tel.: [571] 3394949 Ext.: 3311 E-mail: [email protected]

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación | Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. | Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

Recuerde que toda la oferta CISO de nivel posgrado la encontrará bajo Ciencias Sociales en la página de Registro de la Universidad. Si usted quiere conocer el programa de algún curso que se haya dictado en el semestre inmediatamente anterior, puede solicitarlo al correo: [email protected]

19

CISO-4506 Metodología cualitativa para las Ciencias Sociales Profesor: Zandra Pedraza Créditos: 4 Nivel: posgrado Horario: martes 6:30 a 9:15 Modalidad: virtual Este seminario se propone estudiar algunos de los acercamientos metodológicos recurrentes en la investigación cualitativa contemporánea e identificar y analizar críticamente cómo diversos trabajos de investigación ensamblan los planteamientos teóricos de sus temas y problemas, las decisiones metodológicas de las investigaciones, la selección de técnicas específicas para obtener información y el uso de los datos en la presentación de los resultados. El objetivo es que los estudiantes que avanzan en la formación en investigación cualitativa puedan reconocer en las investigaciones publicadas la relación que los autores establecen entre los métodos empleados para recabar información, el planteamiento de los problemas que quisieron o pudieron conocer y los resultados expuestos. Hay varias cuestiones que podrán comprenderse y discutirse a lo largo del semestre: en la práctica, ¿cómo vinculan los investigadores los acercamientos teóricos y conceptuales de las teorías sociales con los procedimientos y métodos de investigación que aplican? ¿Cómo se exponen y se conjugan las disciplinas y los acercamientos más o menos interdisciplinarios en la investigación práctica? ¿Cómo se ensamblan los procedimientos de investigación, los resultados y los debates con las teorías sociales?

EDUC-4037 Diseño de investigación cuantitativo y EDUC-4053 Análisis de investigación cuantitativo* Profesor: Andrés Molano Créditos: cada curso es de 2 créditos Sesión: 2 (CRN 45589 Y 45590). Nivel: posgrado Horario: martes y jueves de 17:30 a 20:15 Modalidad: Blended Una de las formas posibles de aproximarse a la comprensión del complejo mundo de la sociedad y los seres humanos, sus procesos internos y sus interacciones con el contexto es a través del uso de métodos de recolección y análisis cuantitativo de datos. La investigación científica y la práctica profesional en Ciencias Sociales y Educación exigen cada vez más el manejo de este tipo de métodos, los cuales se han extendido con el desarrollo de paquetes estadísticos modernos que permiten hacer análisis complejos en cuestión de segundos y en cualquier computador personal.

Este curso permitirá a los estudiantes de Ciencias Sociales y Educación desarrollar competencias en el uso de las técnicas estadísticas que más se usan (y exigen) en las investigaciones internacionales en sus disciplinas. El curso no busca profundizar en las bases matemáticas que sustentan las técnicas estudiadas. En cambio, el énfasis estará en que los estudiantes comprendan el sentido de estas estrategias, las puedan utilizar de manera adecuada usando los paquetes estadísticos, y puedan interpretar y comunicar adecuadamente los resultados de estos análisis.

Al final del semestre los estudiantes estarán en capacidad de:

• Identificar y contrastar los diseños de investigación más apropiados para responder diversas preguntas de investigación.

• Realizar análisis usando paquetes estadísticos Stata 16.1 (StataCorp, 2020)

Page 20: 2020-20 - faciso.uniandes.edu.co · Universidad de los Andes | V igilada M ineducació n | R econocim iento com o Universidad: D ecreto 1 2 9 7 del 30 de ma yo de 1 9 6 4 . | Rec

Escuela de Posgrados – Facultad de Ciencias Sociales Carrera 1ª No. 18ª-10, Edificio Franco, Bloque G, Sexto piso, Bogotá - Colombia. Tel.: [571] 3394949 Ext.: 3311 E-mail: [email protected]

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación | Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. | Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

Recuerde que toda la oferta CISO de nivel posgrado la encontrará bajo Ciencias Sociales en la página de Registro de la Universidad. Si usted quiere conocer el programa de algún curso que se haya dictado en el semestre inmediatamente anterior, puede solicitarlo al correo: [email protected]

20

• Interpretar y comunicar de manera clara y precisa los resultados de modelos de regresión simple, múltiple y logística.

• Comprender la utilidad y las limitaciones de cada uno de estos modelos para resolver problemas de investigación en Ciencias Sociales y Educación.

*En el semestre 2020-20 el curso de métodos cualitativos se va a ofrecer en alianza con la Facultad de Educación. Tenga en cuenta que los estudiantes de Ciencias Sociales deben inscribir la sesión 2 (CRN 45589 Y 45590).