2018 - dipor.codoctrina publica|/3 armada... · roma) aprobado el 17 de julio de 1998. 11. manual...

88
2018 GUÍA DEL COMANDANTE DE UNIDAD A FLOTE MENOR (GUI. COM. UNI. FLO. MEN.) MANUAL ARC OP3-4-12 PÚBLICO COPIA 001/200

Upload: others

Post on 14-May-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2018 - dipor.coDoctrina Publica|/3 Armada... · Roma) aprobado el 17 de julio de 1998. 11. Manual de Derecho Operacional para las Fuerzas Militares 3-41 Público, Segunda Edición

2018

GUÍA DEL COMANDANTE DEUNIDAD A FLOTE MENOR

(GUI. COM. UNI. FLO. MEN.)

MANUALARC OP3-4-12 PÚBLICO

COPIA 001/200

Page 2: 2018 - dipor.coDoctrina Publica|/3 Armada... · Roma) aprobado el 17 de julio de 1998. 11. Manual de Derecho Operacional para las Fuerzas Militares 3-41 Público, Segunda Edición

FUERZAS MILITARES DE COLOMBIAARMADA NACIONAL

GUÍA DEL COMANDANTE DE UNIDAD A FLOTE MENOR

(GUI. COM. UNI. FLO. MEN.)

PRIMERA EDICIÓN

2018

MANUALARC OP3-4-12 PÚBLICO

ARMADA NACIONAL REPÚBLICA DE COLOMBIAProtegemos el azul de la bandera

Page 3: 2018 - dipor.coDoctrina Publica|/3 Armada... · Roma) aprobado el 17 de julio de 1998. 11. Manual de Derecho Operacional para las Fuerzas Militares 3-41 Público, Segunda Edición

GU

ÍA D

EL C

OM

AN

DA

NT

E D

E U

NID

AD

A F

LOT

E M

ENO

R

Gerente del ProyectoCapitán de Fragata GERMÁN DARÍO CASTRO TRIANA

Comité Técnico EstructuradorFlotilla de Superficie del Caribe

COMITÉ DE VALIDACIÓNVicealmirante BENJAMÍN CALLE MESAContralmirante MARIO GERMÁN RODRÍGUEZ VIERAContralmirante CAMILO HERNÁNDEZ GÓMEZ BECERRACapitán de Navío NELSON MAURICIO QUEVEDO LEÓNCapitán de Fragata MARCELA PAOLA AGUILAR DELVALLECapitán de Corbeta GIOVANNY ALEJANDRO MOJICA GONZÁLEZ DIRECCIÓN DE DOCTRINA NAVALCapitán de Navío GERMÁN ALEXÁNDER SCOVINO GARZÓNSuboficial Jefe ARMANDO ENRIQUE GÓMEZ CABEZA

República de ColombiaArmada NacionalGuía del Comandante de Unidad a Flote MenorDirección de Doctrina NavalBogotá, D.C. – Colombia2018

Page 4: 2018 - dipor.coDoctrina Publica|/3 Armada... · Roma) aprobado el 17 de julio de 1998. 11. Manual de Derecho Operacional para las Fuerzas Militares 3-41 Público, Segunda Edición
Page 5: 2018 - dipor.coDoctrina Publica|/3 Armada... · Roma) aprobado el 17 de julio de 1998. 11. Manual de Derecho Operacional para las Fuerzas Militares 3-41 Público, Segunda Edición

GU

ÍA D

EL C

OM

AN

DA

NT

E D

E U

NID

AD

A F

LOT

E M

ENO

R

CONTENIDO

CONTROL DE CAMBIOS .........................................................................6

INTRODUCCIÓN .......................................................................................7

CAPÍTULO 1 .........................................................1-11. GENERALIDADES ...........................................................................................1-1

1.1. OBJETIVO Y ALCANCE .................................................................................1-1

1.1.1. Objetivo...............................................................................................................1-1

1.1.2. Alcance. ...............................................................................................................1-1

1.2. RESPONSABILIDAD DE LA DOCTRINA .................................................1-1

1.3. NORMAS Y DOCUMENTOS DE REFERENCIA ......................................1-1

1.4. TÉRMINOS Y DEFINICIONES ......................................................................1-2

1.5. ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS ................................................................1-4

CAPÍTULO 1I ........................................................2-12. EL COMANDANTE DE UNA UNIDAD A FLOTE .................................2-1

2.1. LA RESPONSABILIDAD DEL COMANDANTE ......................................2-2

2.2. LA RELACIÓN DEL COMANDANTE CON SUS OFICIALES ............2-4

2.2.1. La Relación del Comandante con su Tripulación .......................................2-6

CAPÍTULO III .......................................................3-13. EL PROCESO DE ASUMIR EL COMANDO .............................................3-1

3.1. CONOCIMIENTO DOCTRINAL DE PROCEDIMIENTOS OPERACIONALES Y DE EMERGENCIA ...................................................3-1

3.2. NORMATIVA OPERACIONAL Y ADMINISTRATIVA .............................3-2

3.3. FAMILIARIZACIÓN CON LA UNIDAD ...................................................3-3

3.4. LA CEREMONIA DE RELEVO DE COMANDO .....................................3-4

CAPÍTULO IV .......................................................4-14. UNA VEZ ASUMIDO EL COMANDO .......................................................4-1

4.1. ALGUNAS CONSIDERACIONES AL INICIO DE SU COMANDO...4-2

CAPÍTULO V .........................................................5-15. EL LIDERAZGO DEL COMANDANTE .....................................................5-1

5.1. LIDERAZGO .....................................................................................................5-1

5.2. LA FAMILIA, UNA DE LAS BASES PARA LA ARMADA .........................5-5

Page 6: 2018 - dipor.coDoctrina Publica|/3 Armada... · Roma) aprobado el 17 de julio de 1998. 11. Manual de Derecho Operacional para las Fuerzas Militares 3-41 Público, Segunda Edición

5.3. LAS TRADICIONES NAVALES .....................................................................5-6

CAPÍTULO VI ........................................................6-16. LA SEGURIDAD ...............................................................................................6-1

6.1. LA SEGURIDAD DE LA UNIDAD ...............................................................6-1

6.2. LA SEGURIDAD DE LA NAVEGACIÓN ...................................................6-2

6.3. LA SEGURIDAD DE LA MAQUINARIA ....................................................6-5

6.4. LA SEGURIDAD DEL ARMAMENTO Y LA MUNICIÓN .......................6-5

CAPÍTULO VII ......................................................7-17. ANEXOS ............................................................................................................7-1

7.1. ANEXO “A” LECTURAS SUGERIDAS ......................................................7-1

7.2. ANEXO “B” MODELO DE LA ORDEN PERMANENTE DE NAVEGACIÓN PARA UNA UNIDAD A FLOTE MENOR DE LA ARMADA NACIONAL ..................................................................................7-3

7.3. ANEXO “C” FORMATO ORDEN NOCTURNA ..................................7-22

7.4. ANEXO “D” LISTA DE CHEQUEO DEL PLAN DE FAMILIARIZACIÓN Y EMPALME DEL COMANDO DE UNIDAD A FLOTE MENOR .....7-24

7.5. ANEXO “E” PROGRAMA PARA LA CEREMONIA DE RELEVO DEL COMANDO DE UNA UNIDAD A FLOTE ............................................7-34

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .....................................................7-40

Page 7: 2018 - dipor.coDoctrina Publica|/3 Armada... · Roma) aprobado el 17 de julio de 1998. 11. Manual de Derecho Operacional para las Fuerzas Militares 3-41 Público, Segunda Edición

GU

ÍA D

EL C

OM

AN

DA

NT

E D

E U

NID

AD

A F

LOT

E M

ENO

R

ARMADA NACIONALREPÚBLICA DE COLOMBIA

DOCUMENTO DOCTRINALARMADA NACIONAL

Proceso: Educación Autoridad: JINEN

CódigoEDU-FT-2292-DICDOC-V0I

Rige a partir de:08/05/2013

Página I de I

CONTROL DE CAMBIOS

El control de cambios del presente Manual, se llevará a cabo por parte de la Dirección de Doctrina de la Armada Nacional, que garantizará su actualización permanente y distribución correspondiente a las Unidades de la Institución.

Esta parte se utilizará para incorporar las modificaciones al Manual, dando a conocer en qué parte específica del contenido se generó un cambio, la fecha, quién lo propone, la descripción y finalmente la versión.

Es pertinente recordar que los cambios sugeridos se hacen a través de la Jefatura responsable del proceso y siguiendo el procedimiento Doctrinal que culmina con la firma del acto administrativo por parte del señor Comandante de la Armada Nacional.

VERSIÓN FECHA PÁGINA PROPONENTE DESCRIPCIÓN

Page 8: 2018 - dipor.coDoctrina Publica|/3 Armada... · Roma) aprobado el 17 de julio de 1998. 11. Manual de Derecho Operacional para las Fuerzas Militares 3-41 Público, Segunda Edición

INTRODUCCIÓNLa acción de mandar, en sentido genérico, es inherente a todo militar, que ejerce su autoridad según su jerarquía y de acuerdo con lo señalado en la Constitución, el ordenamiento jurídico del Estado, las ordenanzas navales, los reglamentos y demás disposiciones vigentes. Esta acción alcanza su máxima y especial responsabilidad cuando se aplica a la preparación y utilización de Unidades a flote de la Armada Nacional.

Todo Oficial al mando de una Unidad a flote de la Armada tiene la denominación de Comandante. Siendo su función la de ejercer el mando de la Unidad, siendo el responsable de la administración, alistamiento para el combate, operación segura y máximo rendimiento del material, así como también de la moral, comportamiento y disciplina, entrenamiento y bienestar de la tripulación.

Esta guía tiene como propósito presentar conceptos y pautas generales que sirvan de apoyo y referencia para el Oficial que ha sido designado como Comandante de una Unidad a flote menor de la Armada Nacional. En ningún momento pretende preparar al Oficial para asumir el comando, pues el Oficial debe siempre estar preparándose para este momento. Así mismo, no contiene todo el conocimiento o destrezas que un Comandante debe tener para ser exitoso en su comando. Tampoco es una Doctrina o política institucional, sencillamente es una recopilación de información, de literatura y de referencias ya existentes, tanto de la Armada Nacional de Colombia como de otros países.

Para lograr el propósito se abordan los siguientes temas principales. Primero, se intenta conceptualizar y caracterizar que es ser un Comandante de una Unidad a flote, especialmente desde la perspectiva de la responsabilidad que este cargo acarrea; y referir la relación del mando con sus tripulantes. Segundo, se dan algunos lineamientos prácticos a ser tenidos en cuenta durante el proceso para asumir el comando de una Unidad a flote y una vez sea asumido este cargo, buscando que este proceso se ejecute de forma eficiente y profesional. Por último, se hace referencia a dos de los aspectos más relevantes para un Comandante: el liderazgo y la seguridad.

Adicionalmente, esta guía cuenta con unos anexos que pretenden reflejar aspectos más específicos, que puedan ser usados de manera práctica por el Oficial naval en el desempeño como Comandante.

Page 9: 2018 - dipor.coDoctrina Publica|/3 Armada... · Roma) aprobado el 17 de julio de 1998. 11. Manual de Derecho Operacional para las Fuerzas Militares 3-41 Público, Segunda Edición

GU

ÍA D

EL C

OM

AN

DA

NT

E D

E U

NID

AD

A F

LOT

E M

ENO

R

Page 10: 2018 - dipor.coDoctrina Publica|/3 Armada... · Roma) aprobado el 17 de julio de 1998. 11. Manual de Derecho Operacional para las Fuerzas Militares 3-41 Público, Segunda Edición

1-1

CAPÍTULO 1

1. GENERALIDADES

1.1. OBJETIVO Y ALCANCE

1.1.1. Objetivo.

Presentar conceptos y pautas generales que sirvan de apoyo y referencia para el Oficial que ha sido designado como Comandante de una Unidad a flote menor de la Armada Nacional. A través de la recopilación de información, de literatura y de referencias existentes, tanto de la Armada Nacional de Colombia como de otros países.

1.1.2. Alcance.

El ámbito de aplicación de la presente Guía comprende al personal de Oficiales del Cuerpo Ejecutivo en general de la institución, toda vez que el Oficial naval debe prepararse durante toda la carrera para asumir el comando de una Unidad a flote. Así las cosas, esta Guía no solo es una herramienta para los oficiales que han sido designados como Comandante de una Unidad a flote menor, sino también quienes se preparan para serlo.

1.2. RESPONSABILIDAD DE LA DOCTRINA

La Dirección de Doctrina de la Armada Nacional es la responsable por la modificación y aprobación de los cambios que requiere la Guía; dichos cambios deben ser presentados a la Dirección de Doctrina de la Armada Nacional en forma directa por la Jefatura de Operaciones Navales o por parte de cualquier miembro de la Institución o a través de ese conducto.

1.3. NORMAS Y DOCUMENTOS DE REFERENCIA

1. Constitución Política de Colombia.

2. Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, Convemar.

Page 11: 2018 - dipor.coDoctrina Publica|/3 Armada... · Roma) aprobado el 17 de julio de 1998. 11. Manual de Derecho Operacional para las Fuerzas Militares 3-41 Público, Segunda Edición

GU

ÍA D

EL C

OM

AN

DA

NT

E D

E U

NID

AD

A F

LOT

E M

ENO

R

1-2

3. Plan Estratégico Naval. Armada Nacional.

4. Plan de Desarrollo 2030 Armada Nacional.

5. Ordenanzas Navales de la Armada Nacional.

6. Manual de Inspección, Evaluación y Certificación para Unidades de la Flota Naval.

7. Doctrina de Material Naval Armada Nacional.

8. Manual de Contratación del Ministerio de Defensa Nacional y sus Unidades.

9. Cartilla guía de actuaciones judiciales en el ámbito marítimo. Armada Nacional.

10. Estatuto de la Corte Penal Internacional (Estatuto de Roma) aprobado el 17 de julio de 1998.

11. Manual de Derecho Operacional para las Fuerzas Militares 3-41 Público, Segunda Edición de 2015.

12. Ley 1862 del 04 de agosto de 2017 por la cual se establecen las normas de conducta del militar colombiano y se expide el Código Disciplinario Militar.

1.4. TÉRMINOS Y DEFINICIONES

• Alistamiento. Es la acción previa de dotar la Unidad para hacerse a la mar con todos los elementos necesarios y esenciales para el cumplimiento de la misión, sean estos de carácter, personal, material en general.

• Área de Operación. Es un área geográfica terrestre o marítima que determina los límites dentro de los cuales debe cumplirse la misión y que se establece para prevenir o reducir al máximo las interferencias entre las Unidades propias.

• Avisos a los navegantes. Son boletines periódicos que publica la autoridad marítima para actualizar cartas náuticas, derroteros, lista de faros, lista de radio ayudas a la navegación y otras publicaciones náuticas.

• Ayudas a la navegación. Aquellos sistemas visuales, acústicos o radioeléctricos destinados a posicionar las embarcaciones o los peligros cercanos a sus travesías, lo que permite establecer las rutas adecuadas y evitar en lo posible accidentes como encallamientos o naufragios.

Page 12: 2018 - dipor.coDoctrina Publica|/3 Armada... · Roma) aprobado el 17 de julio de 1998. 11. Manual de Derecho Operacional para las Fuerzas Militares 3-41 Público, Segunda Edición

1-3

• Comunicaciones Marítimas. Las incontables rutas por donde navegan los buques desde sus puertos de origen hasta los de destino. No son consideradas como vías físicas, sino como rutas imaginarias que se materializan cuando existen buques de transporte que navegan con sus cargas1.

• Control de averías. Conjunto de acciones que emplean técnicas, normas, recursos humanos y materiales, dispuestos todos para prevenir, minimizar, controlar y corregir los daños o averías que se puedan presentar a causa de los accidentes o como consecuencia de un combate.

• Defensa Nacional. Medio de que se vale el Estado para lograr uno de sus más importantes fines: la seguridad2.

• Derecho Operacional. Se entiende como la integración de los tratados Internacionales ratificados por Colombia, la legislación nacional y la jurisprudencia en materia de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario al planeamiento, ejecución y seguimiento de las operaciones, operativos y procedimientos de la Fuerza Pública3.

• Grupo de Reparaciones. Conjunto de personas debidamente entrenadas y capacitadas para controlar cualquier emergencia y reparar averías que se presenten a bordo de una Unidad a flote.

• Orden Interna

• Orden Permanente

• Procedimientos de Emergencia

• Procedimientos Operacionales

• Revista de bajos fondos

• Unidad a Flote. Son todas las naves y artefactos navales de cualquier desplazamiento, diseñadas para el combate o para tareas de apoyo logístico y administrativo, las cuales pueden prestar sus servicios en el mar o en los ríos navegables de Colombia.

1 Cartilla de Estrategia Militar y Marítima, Escuela Naval Almirante Padilla2 Manual de Seguridad y Defensa Nacional, Manual FFMM 3-43 Reservado, primera

edición 19963 Decreto 124 del 28 de enero de 214, artículo 4.

Page 13: 2018 - dipor.coDoctrina Publica|/3 Armada... · Roma) aprobado el 17 de julio de 1998. 11. Manual de Derecho Operacional para las Fuerzas Militares 3-41 Público, Segunda Edición

GU

ÍA D

EL C

OM

AN

DA

NT

E D

E U

NID

AD

A F

LOT

E M

ENO

R

1-4

1.5. ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS

SOP. Sumario de Órdenes Permanentes

MAT.NAV. Doctrina de Material Naval

SGC. Sistema de Gestión de Calidad

PEN. Plan Estratégico Naval

Page 14: 2018 - dipor.coDoctrina Publica|/3 Armada... · Roma) aprobado el 17 de julio de 1998. 11. Manual de Derecho Operacional para las Fuerzas Militares 3-41 Público, Segunda Edición

2-1

CAPÍTULO 1I

2. EL COMANDANTE DE UNA UNIDAD A FLOTE

Ser Comandante de una Unidad a flote es el trabajo más difícil y demandante de la Armada Nacional. Esto conlleva no sólo tener la responsabilidad de uno de los buques de la Armada, sino el poder para moldear o desfigurar el carácter de un gran número de hombres y mujeres. Además encierra una tradición histórica de dignidad y privilegio, y a cambio exige gran habilidad, sacrificio y resistencia.

Los privilegios que pueda tener un Comandante siempre serán menores a las obligaciones que asume. Aunque sin duda alguna, las experiencias serán inolvidables y su distinción invaluable. Simplemente el éxito de la Unidad dependerá del Comandante.

Todo Oficial, sea hombre o mujer, al mando de una Unidad a flote de la Armada tiene la denominación de Comandante, conserva toda su autoridad, aunque en su buque embarque otro Oficial de graduación superior. El cargo de Comandante de una Unidad a flote nunca será compartido y por ende tampoco su responsabilidad.

Todo Comandante en su nivel jerárquico debe ser por excelencia: Estratega: político, planeador y visionario del mañana, capaz de analizar asuntos complejos, situaciones evolutivas y pensar originalmente con creatividad. Gerente: táctico, operativo, administrador eficiente y eficaz de recursos humanos, materiales y económicos, quien tiene como denominador común de casi todas sus decisiones el factor costos y su comparación con los beneficios o efectividad, y utiliza herramientas gerenciales y técnicas. Líder: con capacidad y voluntad, medios y fuerza para cumplir misiones exitosas.

ARC “José María García de Toledo”

Page 15: 2018 - dipor.coDoctrina Publica|/3 Armada... · Roma) aprobado el 17 de julio de 1998. 11. Manual de Derecho Operacional para las Fuerzas Militares 3-41 Público, Segunda Edición

GU

ÍA D

EL C

OM

AN

DA

NT

E D

E U

NID

AD

A F

LOT

E M

ENO

R

2-2

2.1. LA RESPONSABILIDAD DEL COMANDANTE

Al ser seleccionado como Comandante de una Unidad a flote, la Armada Nacional está depositando confianza y expectativas en usted.

Una vez asumido el comando, sin importar cuál sea su grado, la responsabilidad por la Unidad es absoluta, esto significa que usted es el buque. Que cuando se deja puesta una defensa luego de un zarpe, es por descuido de su Oficial de cubierta, que es su sentina la que está sucia de aceite y su radar el que no está a punto para un óptimo desempeño y que cuando un tripulante de su Unidad es visto en tierra mal uniformado, ese marino está reflejando la falta de orgullo por su buque.

La autoridad del Comandante está estrechamente relacionada con su responsabilidad y sujeta a las limitaciones impuestas por la Constitución, las Leyes y reglamentos; el Comandante puede delegar autoridad a sus subordinados para la ejecución de tareas o el cumplimiento de las actividades específicas, pero tal delegación de autoridad no lo releva en ningún modo de su responsabilidad permanente por la seguridad y eficiencia de su Unidad.

Es importante tener en cuenta que incluso a nivel internacional existe el concepto de “responsabilidad del superior militar” en situaciones de conflicto armado, como esa imputación de responsabilidad individual a los superiores cuando estos no hayan tomado las medidas adecuadas para impedir que sus subordinados cometan violaciones graves. Concepto expresado en el Estatuto de Roma de 1998 de la Corte Penal Internacional (en su artículo 28), del cual Colombia es Estado parte de dicho tratado.

El Comandante de un buque debe dirigir y supervisar. Se le evaluará como Comandante, no por lo que usted hace sino por lo que otros hacen mediante su inspiración. Su meta última no debe ser el transformarse en indispensable, sino que lo opuesto, el saber que sus Oficiales y tripulación automáticamente reflejarían su voluntad sin que usted los tenga que dirigir. Tal situación, obviamente, no se puede lograr en un tiempo corto. Cada cosa que delegue debe ser supervisada por usted, mientras no logre ese gran día en que no sea necesaria su supervisión. Usted no debe contentarse hasta que cada Oficial o Suboficial pueda realizar cualquier tarea que se le asigne tan bien como lo haría usted mismo en

Page 16: 2018 - dipor.coDoctrina Publica|/3 Armada... · Roma) aprobado el 17 de julio de 1998. 11. Manual de Derecho Operacional para las Fuerzas Militares 3-41 Público, Segunda Edición

2-3

circunstancias similares. Así, obviamente no se debe tolerar un documento mal redactado, tampoco que el motor del bote motor no arranque al primer intento, o que el radar no este ajustado correctamente. Debe quedar claramente entendido que cuando usted delega, delega perfección.

Como Comandante, y a través de liderar a su tripulación, usted deberá trabajar para:

1. Preservar la seguridad de la Unidad, en especial durante la navegación. Evitando ponerla en riesgo de colisión, varada u otros accidentes en altamar y en aguas territoriales. Asimismo, mantener la seguridad de la Unidad en puerto, atracado o fondeado.

2. Garantizar el nivel de alistamiento y preparación de la Unidad para el cumplimiento de la misión. Velar por que en todo momento su Unidad esté lista para operar, asegurando que la tripulación esté preparada para desempeñarse a bordo.

3. Liderar y comandar al personal con el ejemplo, basado en la Doctrina y normatividad vigente. Su actitud y norma de vida constituyen en todo momento para la tripulación un ejemplo vivo de honor, rectitud, valor, lealtad y demás virtudes castrenses, marineras y humanas.

4. Entender, promover y cumplir los objetivos estratégicos del Plan Estratégico Naval (PEN). Es importante tener presente que se debe estar alineado a las políticas institucionales y con el PEN, y por ende que sus actuaciones como Comandante se deben derivar de dichas políticas.

5. Promover la disciplina, el bienestar, el entrenamiento, la buena salud y la cultura física. Así como cultivar las buenas costumbres y la familia, siempre bajo un trato justo y equitativo.

6. Administrar de manera eficiente y efectiva los recursos asignados a la Unidad. Exigiendo a sus subordinados un estricto cumplimiento de las disposiciones que reglamentan el manejo de los recursos y bienes.

7. Representar (ser el defensor y practicante de) los principios y valores institucionales:

Page 17: 2018 - dipor.coDoctrina Publica|/3 Armada... · Roma) aprobado el 17 de julio de 1998. 11. Manual de Derecho Operacional para las Fuerzas Militares 3-41 Público, Segunda Edición

GU

ÍA D

EL C

OM

AN

DA

NT

E D

E U

NID

AD

A F

LOT

E M

ENO

R

2-4

Principios:

• Acatamiento integral de la Constitución Nacional y las Leyes.

• Total convicción por el respeto a la persona.

• Búsqueda de cooperación e integración interinstitucional.

• Transparencia y efectividad en todos sus actos.

• Unión y cambio.

Valores:

• Lealtad.

• Responsabilidad.

• Honestidad.

• Solidaridad.

• Valor.

• Honor.

• Justicia.

• Disciplina.

• Respeto.

El Anexo “A” presenta una lista de lecturas sugeridas que todo Comandante debe conocer, leer e incluso mantener en su biblioteca personal, como referencias para propender por el constante crecimiento y aprendizaje, no solo en aspectos relacionados con el liderazgo, como también en temas institucionales, doctrinales, gerenciales e históricos.

2.2. LA RELACIÓN DEL COMANDANTE CON SUS OFICIALES

La relación de un Comandante con sus Oficiales ha sido por tradición formal. Cuando se está en actividad del servicio esta relación es obviamente la correcta. Si por otra parte usted adopta una actitud rígida en todas las ocasiones, estará sacrificando uno de sus deberes principales a bordo del buque.

Page 18: 2018 - dipor.coDoctrina Publica|/3 Armada... · Roma) aprobado el 17 de julio de 1998. 11. Manual de Derecho Operacional para las Fuerzas Militares 3-41 Público, Segunda Edición

2-5

1. Segundo Comandante:

Sus relaciones con el Segundo Comandante son de la mayor importancia para el buen funcionamiento del buque. Él o ella es su segundo al mando, y debe ser aprovechado como tal y preparado para dirigir. Idealmente, quien ostente el cargo de Segundo Comandante debería ser capaz de hacerse cargo cuando usted no está, en forma repentina y sin entrega de mando. Desde el principio, por lo tanto, se le debe mantener informado, permitiéndole el conocimiento de sus informes y opiniones. Usted debe preocuparse de explicarle las razones de sus decisiones en un momento oportuno, en caso que tenga alguna duda. Igualmente, es importante que él lo mantenga informado de los que está pasando, de los sentimientos que se generan en las cubiertas de la Unidad, y de cualquier cosa que le permita mejorar para su buque y su tripulación.

Igualmente, debe permitir a su segundo oportunidades para dirigir el buque y para refrescar su experiencia en el puente, además de hacerlo participar en el desarrollo de procedimientos operacionales y maniobras.

Aunque su Segundo Comandante puede ser un experimentado Oficial, en las primeras etapas, él o ella deben aprender su propio trabajo antes de comenzar a aprender el que usted realiza; pueden requerir frecuentemente su consejo y siempre necesitará su completo apoyo.

2. Ingeniero Jefe:

El principal objetivo de su ingeniero es mantener su buque al máximo nivel posible de eficiencia en cuanto al material. El ambiente de un buque navegando es básicamente adversario a este propósito, por lo que se requiere un esfuerzo constante y tiempo. Estos requerimientos de esfuerzo y tiempo pueden generar ocasionalmente conflictos entre su deseo como Comandante de presionar para que se solucionen las novedades y los que les indica el profesionalismo y conocimiento técnico del ingeniero.

La decisión en tales casos es suya. Aunque su interés en el problema puede ser manifiesto, quizás no basará sus determinaciones en los pro y contra técnicos, sino en lo que usted piensa de la experiencia y la habilidad

Page 19: 2018 - dipor.coDoctrina Publica|/3 Armada... · Roma) aprobado el 17 de julio de 1998. 11. Manual de Derecho Operacional para las Fuerzas Militares 3-41 Público, Segunda Edición

GU

ÍA D

EL C

OM

AN

DA

NT

E D

E U

NID

AD

A F

LOT

E M

ENO

R

2-6

profesional de sus ingenieros. Algunas veces puede ser necesario que predomine el consejo técnico. Por supuesto que si la decisión es equivocada aun la responsabilidad es suya, por lo que necesitará tiempo para sopesar estos juicios. Hasta que usted haya hecho esto, e incluso después, es conveniente asegurarse de que sus ingenieros hagan completo uso de todos los consejos externos posibles (como puede ser del Ingeniero de la Fuerza, del Comando de la Flotilla e incluso de los ingenieros de otros buques similares). No se debe perder la oportunidad de intercambiar opiniones.

3. Oficial y/o Suboficial Logístico:

El Oficial y/o Suboficial logístico tienen gran responsabilidad en la Unidad, y probablemente será el Jefe de Departamento más joven o menos antiguo a bordo, por lo que se le debe dar el tiempo necesario para dedicarse a sus tareas antes de asignarle labores externas al Departamento.

No olvide que el abastecimiento de víveres es otro de los deberes importantes de este tripulante, es un factor principal para contribuir al bienestar a bordo. Los estándares elevados en la alimentación solo se mantienen con una atención constante y mucho trabajo.

2.2.1. La Relación del Comandante con su Tripulación

Hay algunos Comandantes que, debido a una falta de confianza, están preocupados de mantener una posición distante de la tripulación del buque. Al hacer eso están cometiendo un daño psicológico. Los hombres y mujeres que viven juntos como tripulación de un buque necesitan una fuente de inspiración, un símbolo al cual mirar. Este sentimiento de confianza y dedicación debe ser encarnado en una persona, y naturalmente esa persona debería ser el Comandante. Si, por el contrario, el Comandante se separa o distancia completamente de la mente de sus hombres y mujeres, cada uno buscará subsecuentemente otra fuente de inspiración. Si es afortunado encontrará un buen guía; si no lo es, a un mal elemento. Y en ambos casos el buque dejará de ser una comunidad.

Hay otros Comandantes que creen que deben

Page 20: 2018 - dipor.coDoctrina Publica|/3 Armada... · Roma) aprobado el 17 de julio de 1998. 11. Manual de Derecho Operacional para las Fuerzas Militares 3-41 Público, Segunda Edición

2-7

condescender para conquistar; e imaginan que pueden dirigir a sus tripulaciones mediante una muestra constante de hermandad y familiaridad. Los Comandantes que son condescendientes están faltando al mismo hecho psicológico que aquellos que se distancian completamente. Un tripulante quiere dar su confianza y servicio a una figura que esté sobre él, no a su mismo nivel.

Parte del mando consiste, por lo tanto, en ser el amo absoluto y a la vez el mejor amigo de cada hombre y mujer a bordo; en ser el patrón a la vez que el hermano espiritual del personal; en mantenerse separado pero no distante. La base de este arte está en conocer a sus tripulantes y hacer que ellos lo conozcan. Puede que no siempre sea posible conocer a cada uno personalmente, pero en el momento que un tripulante se da cuenta que usted sabe su nombre, o la conformación de su familia, comienza a sentirse miembro de aquel equipo que usted gobierna. Es esencial que usted conozca a sus tripulantes.

Y así como es necesario que conozca a sus hombres y mujeres como individuos, también debe conocer la “atmosfera” del buque. Es importante que tenga el contacto suficiente con su tripulación para saber de cualquier sentimiento o rumor que se constituya una mala influencia, ya que es deber suyo disipar tales ideas. Si bien el mando superior hace todos los esfuerzos posibles para asegurarse que el Comandante sea el primero en saber de cualquier cambio en las operaciones, en el planeamiento de las mismas o condiciones del servicio, a veces sucede que un rumor llega primero a la tripulación del buque. Cuando tal situación se presenta hay que proceder a efectuar una formación general y comunicar la verdadera versión, si es que se conoce, o decir que se harán las consultas necesarias a fin de informarse de la situación real.

Un problema importante hoy día es la inefectividad de las líneas de comunicación entre la gerencia y los trabajadores; esta dificultad también existe en la Armada. Hay diferentes formas de transmitir las ideas a su tripulación, pero sin duda la más eficiente es hacer una formación o reunión general y hablar a la

Page 21: 2018 - dipor.coDoctrina Publica|/3 Armada... · Roma) aprobado el 17 de julio de 1998. 11. Manual de Derecho Operacional para las Fuerzas Militares 3-41 Público, Segunda Edición

GU

ÍA D

EL C

OM

AN

DA

NT

E D

E U

NID

AD

A F

LOT

E M

ENO

R

2-8

tripulación cara a cara. Por lo tanto, debe considerar estos momentos como una de sus acciones más importantes.

El primer punto a considerar en estas ocasiones es que usted se está dirigiendo a un grupo de hombres y mujeres, algunos de los cuales son más inteligentes o están mejor informados que otros, y que son éstos los que van a criticar sus palabras más tarde. Por lo tanto, aun hablando en un lenguaje simple y no pomposo, usted nunca debe bajarse de nivel. Tampoco imagine que vaya a obtener lo mejor de una tripulación a la que nunca menciona. La sinceridad es vital. Recuerde que es inútil perfeccionar las comunicaciones entre usted y la tripulación si su propia línea de comunicación con el Comandante de la Flotilla y Fuerza no está funcionando a la perfección.

Un hombre inteligente quiere tanta información como inspiración. El mando silencioso de la ficción del siglo pasado, que de alguna forma se ganó la devoción de sus hombres y mujeres sin pronunciar nunca una palabra, no sería un éxito hoy. Al mismo tiempo, un marino no quiere ser llamado a una formación para oír una sucesión de discursos eternos y vagos sobre nada en particular. Tampoco disfruta heroísmos falsos, cuando hable por lo tanto hágalo a una hora y lugar conveniente donde todo el mundo pueda oír. También asegúrese que tiene algo definido que decir, y piense como decirlo de antemano.

En sus discursos siempre hable de “nosotros” en vez de “ustedes”. Diga todo lo que pueda acerca de los movimientos de la Unidad, sin comprometer la seguridad y mantenga siempre a su personal informado de los cambios en el programa con tanta anterioridad como sea posible. Cuídese de no hacer promesas precipitadas acerca del programa o planeamiento operacional; es mejor decir “deberíamos estar de vuelta para navidad siempre que no se presenten inconvenientes operacionales” en vez de “estaremos de vuelta para el permiso de fin de año”. Su plan de navegación está sujeto a un periodo definido, a un periodo probable y a otro que puede ser imprevisto. Si usted ha llevado a cabo o va a comenzar una operación o ejercicio importante,

Page 22: 2018 - dipor.coDoctrina Publica|/3 Armada... · Roma) aprobado el 17 de julio de 1998. 11. Manual de Derecho Operacional para las Fuerzas Militares 3-41 Público, Segunda Edición

2-9

explique tanto como sea posible, con el objetivo de permitir una perspectiva más amplia, un mayor interés y un sentimiento de confianza entre su personal.

Después de dirigirse a la tripulación es conveniente evaluar la respuesta. Esto se puede hacer a través del Segundo Comandante, como también preguntando y discutiendo temas con una muestra de la tripulación, sin por supuesto hacerlo en forma obvia. Incidentalmente este sistema puede darle claves valiosas sobre cómo mejorar sus próximas palabras. Finalmente, cuando hable con la tripulación sea usted mismo. No puede fingir ser otra persona en forma constante durante su comando.

Page 23: 2018 - dipor.coDoctrina Publica|/3 Armada... · Roma) aprobado el 17 de julio de 1998. 11. Manual de Derecho Operacional para las Fuerzas Militares 3-41 Público, Segunda Edición

GU

ÍA D

EL C

OM

AN

DA

NT

E D

E U

NID

AD

A F

LOT

E M

ENO

R

2-10

Page 24: 2018 - dipor.coDoctrina Publica|/3 Armada... · Roma) aprobado el 17 de julio de 1998. 11. Manual de Derecho Operacional para las Fuerzas Militares 3-41 Público, Segunda Edición

3-1

CAPÍTULO III

3. EL PROCESO DE ASUMIR EL COMANDO

El Oficial naval debe prepararse durante toda la carrera para asumir el comando de una Unidad a flote. Obviamente, una vez es notificado del traslado como Comandante, la preparación debe ser más intensa. Si bien la Armada Nacional no tiene establecido un lapso de tiempo específico para efectuar el relevo de una Unidad, es importante gestionar un periodo de tiempo para que usted como Comandante entrante pueda enterarse directamente del Comandante saliente de la situación de la Unidad y de su tripulación. Para esto, contacte a su predecesor con tiempo, coordinando el empalme y déjele saber cuáles son los aspectos que usted considera más importantes para enterarse y/o revisar.

Las siguientes son algunas recomendaciones y sugerencias para el proceso de asumir el comando de la Unidad:

Teniendo en cuenta su experiencia y trayectoria en la institución, actualícese, refuerce o haga énfasis en revisar aspectos y conceptos relacionados con las siguientes áreas o ítems: (1) conocimientos doctrinales referentes a procedimientos operacionales o de emergencia; (2) la normativa tanto operacional como administrativa vigente; (3) familiarización con el tipo

de Unidad, sus características y entrenamiento.

3.1. CONOCIMIENTO DOCTRINAL DE PROCEDI-MIENTOS OPERACIONALES Y DE EMERGENCIA

En referencia a los aspectos Doctrinales de los procedimientos operacionales y de emergencia revise la Doctrina Táctica de Unidades Tipo Buque Multipropósito (ARC T3-4.1.1), la cual coadyuva al óptimo desarrollo de las diferentes operaciones asignadas a las Unidades de la Armada Nacional. Así mismo, la Doctrina de Material Naval (DOCTRINA ARC OP7-1-1) la cual propende por ampliar el conocimiento en aspectos relacionados con el diseño, compartimentación, estabilidad,

ARC “PUNTA ESPADA”

Page 25: 2018 - dipor.coDoctrina Publica|/3 Armada... · Roma) aprobado el 17 de julio de 1998. 11. Manual de Derecho Operacional para las Fuerzas Militares 3-41 Público, Segunda Edición

GU

ÍA D

EL C

OM

AN

DA

NT

E D

E U

NID

AD

A F

LOT

E M

ENO

R

3-2

flotabilidad, estanqueidad, operación y mantenimiento de los diferentes sistemas y equipos instalados a bordo, y el control de averías, garantizando una condición segura para el buque y la tripulación misma.

3.2. NORMATIVA OPERACIONAL Y ADMINISTRATIVA

Para actualizarse de la normativa operacional vigente verifique los Sumarios de Ordenes Permanentes (SOP) de la Unidad, así como de la Fuerza Naval y Componente al que pertenece su Unidad. Revise las Directivas Operacionales Permanentes dentro de las que se encuentran los Planes de Campaña y Planes de Operaciones; así mismo, verifique las referencias en las que estos se basan. Adicionalmente una recomendación es reunirse con los Jefes de Departamento de Operaciones y Asesor Jurídico Operacional de la Fuerza para consultar que órdenes o instrucciones permanentes o transitorias son aplicables para el desarrollo de las operaciones y cumplimiento de la misión de la Unidad.

Es de gran importancia revisar los conceptos del Manual de Derecho Operacional, para tener claridad de las normas y procedimientos jurídicos operacionales aplicables a la conducción de operaciones navales. Así como las actualizaciones y normas vigentes de la Dirección General Marítima (DIMAR) en referencia al cumplimiento de las normas y procedimientos para el control y vigilancia de naves y artefactos navales en aguas marítimas y fluviales jurisdiccionales.

En referencia a la normativa administrativa, verifique el SOP de la Unidad y del componente al que pertenece su Unidad. Revise las Órdenes Permanentes, Órdenes Transitorias y las Órdenes Internas. Toda Unidad a flote, basada en su Libro de Organización y Manual de Funciones, debe contar con un compendio de órdenes internas vigentes y actualizadas, dentro de las que se encuentran:

• Orden interna de asignación de cargos.

• Orden permanente de navegación.

• Orden interna servicios de guardia en puerto.

• Orden interna plan de reacción y de defensa.

• Orden interna de seguridad industrial.

Page 26: 2018 - dipor.coDoctrina Publica|/3 Armada... · Roma) aprobado el 17 de julio de 1998. 11. Manual de Derecho Operacional para las Fuerzas Militares 3-41 Público, Segunda Edición

3-3

• Orden interna medidas de seguridad para maniobras con buzos.

• Orden interna asignación de alojamientos, compartimientos y espacios.

• Orden interna plan de bienestar.

• Orden interna plan de entrenamiento.

• Orden interna manejo de documentación clasificada.

• Orden interna manejo de documentación y archivo.

• Orden interna para fumigación de la Unidad.

• Orden interna para subida a dique.

• Orden interna manejo de comisiones administrativas.

• Orden interna mantenimiento de superficies y control de pinturas.

• Orden interna de manejo de vehículos.

Por considerar de gran importancia y relevancia con la seguridad de la Unidad, el Anexo “B” de esta cartilla guía presenta un modelo de la Orden Permanente de Navegación para una Unidad a flote menor de la Armada Nacional, la cual tiene como propósito emitir las órdenes y políticas del Comandante de la Unidad con respecto a las funciones y desempeño de los oficiales jefes de guardia y personal bajo su mando, tanto en el mar como en puerto.

Así mismo, es importante reconocer la importancia del Libro de Órdenes Nocturnas, como medio para dar instrucciones adicionales (de promulgación periódica), a través de la cual el Comandante expresa sus órdenes e intenciones para la conducción y manejo de la Unidad cuando él no se encuentre en el puente. Este libro debe conservarse como parte del registro Oficial del buque. El Anexo “C” presenta el formato de estas órdenes nocturnas.

3.3. FAMILIARIZACIÓN CON LA UNIDAD

En cuanto a la familiarización con la Unidad, es importante establecer un plan que permita enterarse de primera mano de la condición del buque y su tripulación. Dentro de este plan debe considerarse un periodo de tiempo estando la Unidad

Page 27: 2018 - dipor.coDoctrina Publica|/3 Armada... · Roma) aprobado el 17 de julio de 1998. 11. Manual de Derecho Operacional para las Fuerzas Militares 3-41 Público, Segunda Edición

GU

ÍA D

EL C

OM

AN

DA

NT

E D

E U

NID

AD

A F

LOT

E M

ENO

R

3-4

navegando, para lograr verificar el desarrollo de la mayor cantidad de procedimientos operacionales posibles, así como la realización de ejercicios de emergencia, evidenciando así tanto el nivel de alistamiento y entrenamiento, como las condiciones de maniobrabilidad de la Unidad.

Así mismo, un periodo de tiempo a bordo de la Unidad en muelle, para así revisar e inspeccionar aspectos administrativos tales como: la situación del parte de personal, la condición de los compartimentos y material en general de la Unidad, el parte de armamento y munición, y demás aspectos administrativos como el plan de compras, las comisiones administrativas, la condición del vehículo, entre otros.

El Anexo “D” presenta una lista de chequeo como referencia al proceso de familiarización y empalme con la Unidad, verifique esta lista lo antes posible, incluso antes de arribar a la Unidad.

Por último, es importante tener en cuenta que la tripulación es un excelente canal para familiarizarse con la situación y condición de la Unidad. Aproveche la experiencia y escuche a sus tripulantes, contemple entrevistarse con los Oficiales, Jefes de Departamento, Contramaestre de Cargo, Jefe de Máquinas, entre otros.

3.4. LA CEREMONIA DE RELEVO DE COMANDO

La ceremonia de relevo de Comandante de una Unidad a flote es una ceremonia militar que debe guardar todo formalismo, marcialidad y máximo nivel de detalle, independientemente del tamaño de la Unidad a flote. La ceremonia es una responsabilidad del Comandante saliente. Él es quien coordina la fecha, realiza y distribuye las invitaciones, realiza los ensayos de la ceremonia y organiza la recepción. Por ende, pretende exaltar al Comandante saliente, ser un motivo y lugar para reconocer su trabajo, dedicación y esfuerzo durante su tiempo como comandante, y para que éste se despida con decoro de la que fue su Unidad y de quienes lo acompañaron en esa singladura.

El Anexo “E” tiene el programa Oficial, acuerdo lo estipulado en el ceremonial marítimo, para la ceremonia de entrega del comando de Unidades a flote.

Page 28: 2018 - dipor.coDoctrina Publica|/3 Armada... · Roma) aprobado el 17 de julio de 1998. 11. Manual de Derecho Operacional para las Fuerzas Militares 3-41 Público, Segunda Edición

4-1

CAPÍTULO IV

4. UNA VEZ ASUMIDO EL COMANDO

Los primeros días, e incluso semanas, después de su posesión como Comandante debe ocuparlos en continuar con el proceso de revisión y verificación de los procesos y novedades o situaciones relevantes de la Unidad, hasta que quede completamente enterado y con pleno conocimiento de cada uno de ellos, y logre por sí mismo establecer las fortalezas y debilidades, ya sea en la administración, material, organización o individuo. Una vez establecidas las fortalezas y debilidades de cada situación, genere los planes de acción propios para cada uno de ellas.

Mantenga como herramienta de consulta primaria la normatividad tanto operativa como administrativa, de tal forma que sus políticas estén soportadas y se evite así algún exceso o extralimitación en las funciones del comando.

Lo más pronto posible establezca y transmita a la tripulación sus políticas,

dando a conocer sus prioridades, cursos de acción y expectativas para el desarrollo de su comando. Para esto inicialmente realice una reunión general donde usted personalmente informe a la tripulación de los aspectos relevantes, pero adicionalmente plasme por escrito esas políticas.

Tenga presente que su llegada a la Unidad genera igualmente expectativas entre los Oficiales y tripulantes. Puede que muchos de ellos estén acostumbrados y satisfechos con las políticas existentes; así mismo, otros estarán esperando cambios en la forma de hacer las cosas a bordo. Antes de hacer cambios en las políticas, estudie y entienda las razones detrás de ellas, no genere escepticismo en las políticas de su antecesor. Solo realice cambios inmediatos en políticas relacionadas con la seguridad y la disciplina.

ARC “11 DE NOVIEMBRE”

Page 29: 2018 - dipor.coDoctrina Publica|/3 Armada... · Roma) aprobado el 17 de julio de 1998. 11. Manual de Derecho Operacional para las Fuerzas Militares 3-41 Público, Segunda Edición

GU

ÍA D

EL C

OM

AN

DA

NT

E D

E U

NID

AD

A F

LOT

E M

ENO

R

4-2

4.1. ALGUNAS CONSIDERACIONES AL INICIO DE SU COMANDO

Si bien su experiencia previa como Segundo Comandante, Jefe de Departamento u Oficial embarcado significará un paso valioso para sus competencias y ejercicio del mando como Comandante, una vez asumido el mando es necesario tener un cambio hacia una perspectiva más amplia.

Las siguientes consideraciones, basadas en experiencias de antecesores, deben ser tenidas en cuenta para no caer en la trampa de repetirlas, en especial al inicio de su comando:

Un buque que parte con las riendas sueltas, es decir con una disciplina laxa o relajada, debe ser apretado más tarde, proceso incómodo y molesto. Un buque que parte con las riendas firmes, es decir con una disciplina rigurosa y sólida, puede continuar dando lo mejor, y aplicar un poco de soltura más adelante. Un trato justo y decidido produce respeto; una actitud débil puede parecer popular al principio pero está destinada al desastre.

Cuídese de no cambiar muchas cosas demasiado rápido y sin una explicación apropiada. Si usted piensa que en su nuevo buque hay reglas que son ignoradas, o que se toleran algunos vicios, debe introducir los cambios correctos con cuidado e imaginación. Usted debe explicar a la tripulación con toda claridad y asegurarse que se capten las razones y el porqué del cambio. En todo caso asegúrese que no está haciendo cambios innecesarios solo para adecuar el sistema a sus propios hábitos o evadiendo el deber de ordenar un cambio poco popular pero importante.

Con referencia a las órdenes, bien sean escritas o verbales, recuerde que no basta con asegurarse que éstas sean correctas; debe insistir en que sean cumplidas.

Un error de los primeros días de mando es vivir en el pasado y no en el presente. Si usted ha sido Segundo Comandante sentirá una inclinación a “volver a serlo” interfiriendo en el trabajo de su Segundo Comandante. El apreciará sus consejos en materia de administración interna, y si es inexperto usted deberá monitorear sus actividades al principio, pero seguramente no le gustará recibir instrucciones detalladas. Si usted tiene una especialidad, existe la tentación de inclinarse hacia aquello que le es familiar en vez de abarcar todo con una visión balanceada.

Page 30: 2018 - dipor.coDoctrina Publica|/3 Armada... · Roma) aprobado el 17 de julio de 1998. 11. Manual de Derecho Operacional para las Fuerzas Militares 3-41 Público, Segunda Edición

4-3

Aunque el maniobrar el buque puede causar ansiedad los primeros meses, el periodo más peligroso para un comandante es cuando aparece por primera vez la “confianza”. Aprenda rápidamente a hacer mejor uso del viento y la marea, y no olvide ajustar su plan si es necesario hacer algún cambio antes de ejecutarlo.

La última y más importante tentación que debe confrontar un comandante es la misma que ha llevado a muchos dictadores a un mal final. “El poder corrompe” es una frase que no sólo se aplica a la política; como Comandante de buque, usted es autócrata y está sujeto a las mismas tentaciones. No hay una persona en el buque con una posición más alta que la suya para frenar sus excesos u objetar sus excentricidades; es probable que nadie se muestre en desacuerdo con su más equivocada opinión; todo el mundo debe soportar su temperamento y cualquier otro vicio que desarrolle. Usted es tratado con deferencia y ceremonia, e incluso notará que sus chistes son más celebrados que en el pasado.

De igual manera, y teniendo en cuenta que en algunas ocasiones no siempre quien asume el comando de la Unidad a flote menor ha estado a bordo de la misma, es relevante que al momento de llegar haga la identificación de los tripulantes con mayor experiencia y liderazgo para focalizar esfuerzos a través de éstos.

Page 31: 2018 - dipor.coDoctrina Publica|/3 Armada... · Roma) aprobado el 17 de julio de 1998. 11. Manual de Derecho Operacional para las Fuerzas Militares 3-41 Público, Segunda Edición

GU

ÍA D

EL C

OM

AN

DA

NT

E D

E U

NID

AD

A F

LOT

E M

ENO

R

4-4

Page 32: 2018 - dipor.coDoctrina Publica|/3 Armada... · Roma) aprobado el 17 de julio de 1998. 11. Manual de Derecho Operacional para las Fuerzas Militares 3-41 Público, Segunda Edición

5-1

CAPÍTULO V

5. EL LIDERAZGO DEL COMANDANTE

5.1. LIDERAZGO

El recurso más importante con el que un Comandante cuenta para cumplir la misión es el personal. Usted necesita del apoyo de su personal, y éste se consigue principalmente a través del respeto y la motivación. Dedíquele tiempo a su tripulación, en especial para entender y trabajar en solucionar sus problemas.

Ser Comandante de una Unidad a flote tiene un gran componente de “arte”, es decir, que no solo se basa en teorías o conocimientos, sino que depende de la capacidad de la persona para aplicar y desarrollar esos conocimientos. No puede solo aprenderse a través de los libros, no existe una fórmula o lista de chequeo que garantice el éxito de un Comandante. Pero si hay una serie de cualidades o virtudes básicas de todo buen Comandante:

1. Autoridad.

La autoridad implica el derecho y la obligación de tomar decisiones, dar órdenes y hacerlas cumplir, mantener la moral, la disciplina y administrar los medios asignados. Ejercer el mando, siendo responsable de la administración, alistamiento para el combate, operaciones seguras y eficientes del material, así como también la moral, comportamiento, disciplina, entrenamiento y bienestar del personal, sujeto a las leyes, reglamentos y disposiciones vigentes y a la observancia de las costumbres y tradiciones.

La autoridad es una potestad y facultad legal que se reconoce a cada Comandante de Unidad, pero también es un prestigio y reconocimiento a su legitimidad, calidad

ARC “GOLFO DE TRIBUGA”

Page 33: 2018 - dipor.coDoctrina Publica|/3 Armada... · Roma) aprobado el 17 de julio de 1998. 11. Manual de Derecho Operacional para las Fuerzas Militares 3-41 Público, Segunda Edición

GU

ÍA D

EL C

OM

AN

DA

NT

E D

E U

NID

AD

A F

LOT

E M

ENO

R

5-2

y competencia con la cual se le otorga un poder para ejercer el mando en el marco de la normatividad. La autoridad que usted ejercerá a diario se desarrollará en dos dinámicas: las relaciones humanas y las tareas que día a día se deben cumplir por usted y por sus subalternos. Como Comandante debe tener en cuenta que una sin la otra hará que sea más difícil y no se lleven a buen término, afectando su liderazgo.

El ejercicio de la autoridad debe estar centrado en las relaciones humanas y en las tareas por cumplir, para lo cual hay que considerar tres aspectos: las buenas relaciones superior-subalterno, con lo cual se asegura un buen cumplimiento de las metas y objetivos que el líder haya planteado; la adecuada definición de las tareas ordenadas, pues su claridad, legalidad y organización permitirá su apropiada ejecución y control; y su posición jerárquica, que tiene relación con el grado de poder formal que tiene como líder en la organización para imponer tareas.

Existe un paradigma que debe vencer al ejercer su autoridad; el cual tiende a equiparar a la autoridad con el manejo de poder. Hay una diferencia esencial: el poder es la capacidad de forzar o coaccionar a alguien para que éste, aunque prefiera no hacerlo, realice la voluntad del jefe en razón a la posición que tenga. Por el contrario, la autoridad es el arte de conseguir que las personas hagan voluntariamente lo que se quiere, debido a la influencia personal del jefe y esto se consigue con el coherente ejercicio del liderazgo.

Su autoridad como conductor de hombres y mujeres de la Armada Nacional debe estar basado en su ejemplo, debe ser un conductor que tiene claro a donde va, como llegar y que hacer para que sus subalternos lo sigan; el ejemplo trasciende, las palabras pasan.

2. Ejemplo.

Más allá de su significado literal como el caso particular que hace de modelo para el caso general, en nuestra institución el ejemplo tiene un mayor alcance y sobre todo una mayor responsabilidad frente a la acertada conducción y guía de su personal. El aprecio, respeto y lealtad que le brinda su tripulación, es el mejor indicador de que usted es un modelo a imitar y por esta razón

Page 34: 2018 - dipor.coDoctrina Publica|/3 Armada... · Roma) aprobado el 17 de julio de 1998. 11. Manual de Derecho Operacional para las Fuerzas Militares 3-41 Público, Segunda Edición

5-3

debe ser mayor su compromiso para garantizarles que siempre su ejemplo será el mejor.

Es usted como Comandante quien lleva a sus tripulantes al triunfo o al fracaso; es usted quien organiza sus funciones, supervisa su desempeño, los instruye, los ejercita y lo más importante: ejerce el mando sobre ellos. Y es sin duda en esa diaria rutina del mando donde el ejemplo se debe vigorizar para que permita comprobar, ilustrar o autorizar lo que antes se ha dicho.

3. Prudencia y coherencia.

La prudencia es el hábito de valorar los actos proyectados o las alternativas por escoger. Es la ciencia de lo que conviene hacer o no hacer. Con la prudencia usted lleva a reflexión toda aquella información que recoge de la fuente que venga, analizando los efectos favorables o desfavorables, actuando o dejando de actuar en el momento indicado.

La coherencia por su parte, está referida a la corresponsabilidad de la actuación de cada persona con los principios y valores en los que se ha formado y que ha recibido a lo largo de su vida a través de su educación familiar, de su relación con la sociedad y de las creencias religiosas. La coherencia se hace evidente en su conducta confiable y sincera basada en criterios bien fundamentados que lo hacen un ejemplarizante modelo de vida a quienes le rodean.

Los verdaderos líderes conciben con claridad, sencillez y coherencia lo que se ha de hacer, deciden con prontitud y persuaden a los otros para que los sigan en su elección; por lo tanto, este comportamiento exige una altísima dosis de prudencia para asumir las responsabilidades, para realizar juicios justos de acuerdo con la realidad que se presenta.

Cada circunstancia es única y requiere de un análisis prudente y coherente de sí mismo, las soluciones inflexibles son propias de individuos inexorables, aquellos que no se atreven a tener en cuenta la información y los datos del problema y corren el riesgo de terminar en evidentes absurdos que menoscaban la prudencia y coherencia de un líder; el verdadero líder sabe perfectamente discurrir, inferir, razonar.

Page 35: 2018 - dipor.coDoctrina Publica|/3 Armada... · Roma) aprobado el 17 de julio de 1998. 11. Manual de Derecho Operacional para las Fuerzas Militares 3-41 Público, Segunda Edición

GU

ÍA D

EL C

OM

AN

DA

NT

E D

E U

NID

AD

A F

LOT

E M

ENO

R

5-4

4. Motivación.

Más allá de ser una causa o razón que nos mueve a hacer alguna cosa, la motivación está íntimamente ligada con el proceder de las personas, sus necesidades y la forma como se satisfacen, constituyendo una poderosa fuerza interna que las anima a obrar. La motivación es un elemento esencial en la dirección de sus tripulantes y debe ser fomentada a través de acciones simples y continuas. Sin embargo, el principio básico para alcanzar la motivación de los demás es conseguir primero la propia motivación, pues ésta nace al interior de cada individuo y solo si es demostrada, se puede convertir en el primer factor motivacional para otros.

La motivación de su personal y la suya propia es fundamental para alcanzar el éxito institucional; como Comandante, usted debe ser factor de inspiración de sus subalternos. Diez acciones simples que le ayudarán a motivar a sus hombres y mujeres son: hacerles sentir la importancia de su trabajo, facilitarles la participación en las decisiones, involucrarlos y reconocerles los resultados, generarles sentido de pertenencia con su Unidad, ayudarlos a crecer profesional, espiritual y personalmente; escucharlos, agradecerles su esfuerzo y entrega al trabajo, premiar su desempeño de manera oportuna y justa, alentarlos a participar y colaborar como un verdadero equipo, y tratarlos como personas valiosas.

5. Ecuanimidad.

La ecuanimidad es una virtud relevante del liderazgo, una persona ecuánime es aquella que mantiene el ánimo inalterable; igualmente es imparcial, y no tiene una predilección especial hacia alguien, es un persona que tiene rectitud de juicio, es decir que sus acciones las realiza porque verdaderamente le corresponden.

Aún en las circunstancias más difíciles que la profesión naval le depare, su ánimo debe mantenerse sosegado, sin turbarse, asumiendo conscientemente lo inevitable, buscando siempre el equilibrio interior que le permita acoger lo que suceda, sea lo que fuere. Esta aceptación constituye una fuente de seguridad y confianza personal que además se irradia hacia su personal.

6. Conocimiento de su trabajo.

Page 36: 2018 - dipor.coDoctrina Publica|/3 Armada... · Roma) aprobado el 17 de julio de 1998. 11. Manual de Derecho Operacional para las Fuerzas Militares 3-41 Público, Segunda Edición

5-5

El Oficial además de su formación militar debe poseer los conocimientos propios y específicos de los muchos aspectos de su carrera, considerando que si los ignora no puede mandar, y que si las circunstancias lo colocan en cargo superior a sus capacidades, estará expuesto continuamente al desaire de darlo a conocer a sus subalternos y en igual riesgo de perder su estimación y respeto. Su competencia y discreción le sirven para conseguir el aprecio y la confianza de todos.

Las capacitaciones e instrucciones recibidas en las escuelas de formación y capacitación son tan solo fundamentos sobre los cuales todo Oficial debe seguir construyendo. Las marinas en general evolucionan de una manera muy rápida, razón por la cual el Oficial y especialmente el Oficial con el mando de una Unidad a flote, debe esforzarse todos los días para mantenerse al tanto de lo diferentes campos de la profesión naval.

El Comandante de una Unidad a flote debe ser en todo momento profesional, es de su interés propio el conocer su trabajo, es decir, conocer sus funciones, responsabilidades, su Unidad, su tripulación y todos aquellos aspectos que garanticen que su comando, será llevado en pro del cumplimiento de la misión institucional.

5.2. LA FAMILIA, UNA DE LAS BASES PARA LA ARMADA

Conocer su personal es indispensable, a tal punto de saber cuándo reaccionará un tripulante a diferentes órdenes o estímulos externos e internos de la Unidad. Usted como Comandante se tendrá que enfrentar a diferentes casos de inconvenientes laborales, familiares o económicos en alguno de sus tripulantes, estos puede desatar un riesgo no solo para él, sino para el sano desarrollo de la convivencia en la Unidad.

Por esta razón la institución cuenta con la Dirección de Familia (DIFAM) y a su vez en las Fuerzas Navales tienen las Oficinas de Atención a las Familias (OAFAM), en donde se podrá solicitar el apoyo necesario para prevenir cualquier situación, a través de charlas a su tripulación o en su defecto trabajo social encaminado a solucionar estas eventualidades con algún tripulante. La oficina cuenta con personal de trabajadores sociales y promotores sociales para el manejo del personal y sus familias en los siguientes temas:

Page 37: 2018 - dipor.coDoctrina Publica|/3 Armada... · Roma) aprobado el 17 de julio de 1998. 11. Manual de Derecho Operacional para las Fuerzas Militares 3-41 Público, Segunda Edición

GU

ÍA D

EL C

OM

AN

DA

NT

E D

E U

NID

AD

A F

LOT

E M

ENO

R

5-6

• Proyecto de vida.

• Autoeliminación.

• Manejo del dinero.

• Autoconocimiento, capacidades y limitaciones.

• Mitos sobre la masculinidad – feminidad.

• Retos de la familia actual.

• Pautas de crianza.

• Los lenguajes del amor.

• La comunicación en la pareja naval.

• ¿Redes sociales acercan o alejan a la familia?

• El duelo separación.

• Diagnostico oportunidades de mejora.

• Trabajo en equipo.

• Hábitos efectivos en lo laboral.

• Plan padrino heridos en combate.

5.3. LAS TRADICIONES NAVALES

La Armada Nacional, a través de su historia desde su fundación ha sido influenciada por las marinas chilenas, inglesa y estadounidense, plenas de variadas tradiciones y creadoras de muchas de ellas, ha procurado mantener siempre vigentes y enriquecer todas las tradiciones navales heredadas y las propias.

Las tradiciones navales son definidas como aquellas costumbres, prácticas y usanzas que, sin ser normas legales ni Doctrina, a través del tiempo se hacen constantes como normas de comportamiento en el quehacer diario de los hombres y mujeres de mar, dándole vigorosidad, respeto, fortaleza, historia y permanencia a la institución. Si hay algo tangible que fortalece y hace perdurable la identidad de una institución es precisamente su tradición. Son estas acciones las que permiten conocer el verdadero origen de muchos elementos y actividades que hoy se desarrollan de forma más evolucionada, pero que no desconocen su origen.

Page 38: 2018 - dipor.coDoctrina Publica|/3 Armada... · Roma) aprobado el 17 de julio de 1998. 11. Manual de Derecho Operacional para las Fuerzas Militares 3-41 Público, Segunda Edición

5-7

Usted como Comandante de una Unidad a flote es fiel representante de las costumbres que vive cada integrante de la Armada Nacional; su faena diaria, su misión y todo su profesionalismo está fundamentado en el cultivo de las tradiciones marineras, característica fundamental de todo hombre y mujer de mar. La cortesía naval, el respeto a los símbolos, el pito marinero, los honores y saludos de cañón, los uniformes, el saludo en el portalón, la campana, las izadas, las ceremonias, el lenguaje marinero, los himnos, entre otras, son algunas de las tradiciones navales, que con su aplicación dignifican a la Armada Nacional y le dan identidad.

Pero las tradiciones navales por si solas, no pueden trascender hacia el futuro y darle gallardía a la institución, requieren de usted como Comandante y caballero de mar comprometido y orgulloso de ellas, para que con espíritu naval, aplique, conserve e irradie hacia sus subalternos, la pasión sana y la convicción hacia estas costumbres, leyendas, creencias y usanzas. El Comandante debe conocer las tradiciones navales de la Armada y actuar de manera que contribuya a que perduren en el tiempo, siempre teniendo presente que ningún acto enmarcado dentro de una tradición naval, podrá atentar contra la dignidad y los derechos de las personas.

Page 39: 2018 - dipor.coDoctrina Publica|/3 Armada... · Roma) aprobado el 17 de julio de 1998. 11. Manual de Derecho Operacional para las Fuerzas Militares 3-41 Público, Segunda Edición

GU

ÍA D

EL C

OM

AN

DA

NT

E D

E U

NID

AD

A F

LOT

E M

ENO

R

5-8

Page 40: 2018 - dipor.coDoctrina Publica|/3 Armada... · Roma) aprobado el 17 de julio de 1998. 11. Manual de Derecho Operacional para las Fuerzas Militares 3-41 Público, Segunda Edición

6-1

CAPÍTULO VI

6. LA SEGURIDAD

6.1. LA SEGURIDAD DE LA UNIDAD

El concepto de seguridad de la Unidad es tal vez uno de los aspectos más complejos. En las Unidades a flote menor este concepto puede enmarcarse en tres ejes principales: primero, la seguridad de la navegación, es decir, evitar colisiones y encallamientos ejecutando una apropiada conducción y maniobra de la Unidad. Segundo, la seguridad de la maquinaria, los sistemas secundarios y auxiliares, evitando así conatos, incendios e inundaciones, realizando los debidos procedimientos técnicos y cumpliendo con las listas de chequeo y verificación periódicas. Y tercero, la seguridad de la munición a bordo, impidiendo perdidas, daños y explosiones, realizando el correcto transporte, almacenamiento, manejo y utilización de las armas y municiones.

El Comandante debe velar por empoderar a su tripulación para que todos desarrollen una actitud y conciencia de prevención de accidentes a bordo en todos los ejes antes mencionados.

Una de las herramientas más eficaces para garantizar la seguridad de la Unidad son las inspecciones o revistas de rutina. Las revistas periódicas a los compartimentos, espacios y equipos de la Unidad imprimen en la tripulación la conciencia de prevención y manejo de riesgos, y permiten advertir riesgos a la seguridad de la Unidad. Establezca un plan de revistas o inspecciones, e inclúyalas en el plan de actividades de la Unidad; así mismo, exija al segundo comandante, Jefes de Departamento, personal de guardia, e incluso a los Suboficiales más antiguos, que sean enfáticos en estar constantemente pasando rondas a la Unidad y los diferentes compartimentos. Inclusive usted como Comandante cree su propia rutina de inspecciones o revistas.

ARC “CABO TIBURÓN”

Page 41: 2018 - dipor.coDoctrina Publica|/3 Armada... · Roma) aprobado el 17 de julio de 1998. 11. Manual de Derecho Operacional para las Fuerzas Militares 3-41 Público, Segunda Edición

GU

ÍA D

EL C

OM

AN

DA

NT

E D

E U

NID

AD

A F

LOT

E M

ENO

R

6-2

La revista de mayor nivel de exigencia y detalle a bordo de los buques de la Armada Nacional es la revisa de bajos fondos. La cual es conducida por el Comandante de la Unidad en compañía de todos los Oficiales de la Unidad, los Jefes de Departamento, y Suboficiales más antiguos; en la cual se revisan todos los compartimentos y espacios de la Unidad. Este tipo de revistas deben programarse en el plan de actividades de la Unidad para realizarse al menos cada trimestre.

6.2. LA SEGURIDAD DE LA NAVEGACIÓN

Para lograr que la Unidad sea segura en el mar, el Comandante debe inculcar la seguridad como filosofía y política de su comando. Debe evitar que la rutina natural del desarrollo de las operaciones deteriore y ponga en riesgo el cumplimiento de las medidas de seguridad establecidas.

Según (Stavridis & Girrier, 2010) existen evidencias que demuestran que la causa de los accidentes y desastres en el mar desde hace más de cien años, se debe a uno o varios de los errores que a continuación se relacionan y aun así estos errores continúan ocurriendo hoy día:

1. Fallas en adquisición e identificación sonidos.

2. Fallas en la identificación de ayudas a la navegación.

3. Fallas en el empleo efectivo de las ayudas a la navegación.

4. Fallas en el análisis y revisión de los avisos a los navegantes.

5. Fallas en la corrección y actualización de las cartas de navegación.

6. Fallas en la constante verificación de la lectura del compás magnético versus el giro compas.

7. Fallas en mantener y graficar la posición estimada de la Unidad.

8. Fallas en la evaluación apropiada de la información recibida.

9. Fallas en la organización de la Unidad.

10. Mal criterio en evaluar los efectos del viento y la corriente.

Page 42: 2018 - dipor.coDoctrina Publica|/3 Armada... · Roma) aprobado el 17 de julio de 1998. 11. Manual de Derecho Operacional para las Fuerzas Militares 3-41 Público, Segunda Edición

6-3

11. Fallas en determinar a tiempo que existe un riesgo de colisión.

12. Fallas en tomar acción a tiempo.

13. Fallas de la guardia en notificar al Comandante de una potencial situación de peligro.

14. Fallas en entender las características tácticas de la Unidad.

15. Fallas de la guardia al no mantener los vigías atentos.

16. Realizar un cambio de rumbo radical sin notificar a las Unidades cercanas.

17. Fallas en el empleo del pito.

18. Fallas de la guardia en el conocimiento de las reglas para prevenir abordajes.

19. Fallas en el correcto empleo de la fraseología en el puente de gobierno.

Un Comandante perspicaz debe revisar constantemente la anterior lista de errores más comunes en la navegación, preguntándose: ¿Mi Unidad tiene o podría tener fallas o falencias en alguna de estas áreas?

Adicionalmente existen algunas reglas o “buenas prácticas marineras” que todo Comandante y Oficial maniobrista debe tener en cuenta para prevenir los errores anteriormente mencionados, las cuales son consideradas incluso como precauciones de seguridad:

1. Mantenga la popa de su Unidad lejos del peligro. Si las hélices y los timones sufren una avería usted puede perder gobierno y por ende la Unidad. Si la popa está siempre libre para maniobrar, usted podrá conseguir que la Unidad salga de un peligro.

2. En cuanto a la maniobra de la Unidad se refiere, no se arriesgue. Si usted reconoce que está arriesgando es porque probablemente es demasiado riesgoso.

3. Cuando imparta las órdenes al timón, mire hacia el costado al que intenta caer o virar.

4. Verifique que el timón se está moviendo en la dirección que usted ordenó. De ser posible mire el movimiento

Page 43: 2018 - dipor.coDoctrina Publica|/3 Armada... · Roma) aprobado el 17 de julio de 1998. 11. Manual de Derecho Operacional para las Fuerzas Militares 3-41 Público, Segunda Edición

GU

ÍA D

EL C

OM

AN

DA

NT

E D

E U

NID

AD

A F

LOT

E M

ENO

R

6-4

que hace el timonel, verifique el indicador de ángulo de timón o compruebe con el compás para estar seguro que el timón va a la banda ordenada.

5. Cuando de órdenes al timonel en ángulos de timón, notifique al timonel hasta que rumbo caer. Usted puede distraerse durante el viraje y el buque continuar virando.

6. Con visibilidad reducida, disminuya velocidad y mantenga el radar en distancias cortas.

7. No pretenda realizar maniobras precisas dando marcha atrás. Los buques maniobran de manera limitada hacia atrás.

8. Cuando haga una maniobra en una dirección compleja, recuerde la dirección hacia aguas libres, este es el camino seguro que pueda necesitar.

9. Deje lo suficientemente libre las boyas. Desde la superficie no se puede observar donde está la cadena de la boya.

10. Los buques tienen mayor control a mayor velocidad. La influencia de los timones y la estabilidad de la Unidad aumentan con la velocidad, así el viento y la corriente afectarán menos.

11. Cuando requiera maniobrar para aplicar las reglas de rumbo y de gobierno para prevenir abordajes, hágalo con tiempo y mostrando franco sus intenciones. Asegúrese que sus intenciones son completamente claras para el otro buque.

12. Si su Unidad pierde gobierno o propulsión notifique inmediatamente a las Unidades cercanas, para que ellas puedan mantenerse apartados. Prepárese para fondear de emergencia e indique su situación con las luces o marcas correspondientes.

13. Cuando la colisión es inminente e inevitable, ordene todo atrás y caiga hacia la banda del peligro, dar atrás demora la colisión y reduce la fuerza del impacto, caer hacia la banda del peligro reducirá el área del buque expuesta.

14. Nunca confíe en las amarras, compruébelas; la cadena del ancla puede partirse y los grilletes romperse; las boyas pueden irse al garete. Compruebe la posición del buque regularmente.

Page 44: 2018 - dipor.coDoctrina Publica|/3 Armada... · Roma) aprobado el 17 de julio de 1998. 11. Manual de Derecho Operacional para las Fuerzas Militares 3-41 Público, Segunda Edición

6-5

6.3. LA SEGURIDAD DE LA MAQUINARIA

El cuarto de máquinas se convierte en uno de los compartimentos más importantes del buque para su navegación, pues si ocurriera algún daño en este y se perdiera la propulsión y/o generación, quedaría la Unidad a la deriva sin poder tener control de su desplazamiento.

Prever cualquier tipo de emergencia en la maquinaria principal o auxiliar le dará un punto a favor y una ventaja a la hora de reaccionar, por este motivo es indispensable primero tener el personal idóneo con la correspondiente capacitación en cada uno de los equipos de la Unidad, y segundo realizar los respectivos mantenimientos preventivos y control de averías en cada equipo y dependencia. Se contemplan unas normas generales para cualquier tipo de trabajo a desarrollar en el cuarto de máquinas, algunas de ellas son:

1. El personal que labora en el cuarto de máquinas debe ser experimentado y con las capacidades e idoneidad necesaria para operar los diferentes equipos, los cuales deben estar bajo el control del ingeniero del buque.

2. El personal contará con el equipo mínimo de protección (casco, guantes, gafas, tapa-oídos y botas de seguridad), además no deben utilizar elementos metálicos como anillos o cadenas.

3. Todas las válvulas y tuberías deben estar ancladas a los mamparos para evitar vibraciones; así mismo, deben estar iluminadas y pintadas con sus respectivos colores acuerdo el MAT.NAV.

4. Los equipos o partes móviles deben tener rejillas o protección, en caso de mantenimiento se debe asegurar el equipo y posteriormente quitar las rejillas o barandas.

5. Se debe mantener siempre aseado todo el cuarto de máquinas, no se debe dejar por ningún motivo trapos con combustible o aceites, y sus residuos se deben achicar de las sentinas lo antes posible.

6.4. LA SEGURIDAD DEL ARMAMENTO Y LA MUNICIÓN

El armerillo o santa bárbara es uno de los compartimentos que mayor riesgo genera a la seguridad de la Unidad, por

Page 45: 2018 - dipor.coDoctrina Publica|/3 Armada... · Roma) aprobado el 17 de julio de 1998. 11. Manual de Derecho Operacional para las Fuerzas Militares 3-41 Público, Segunda Edición

GU

ÍA D

EL C

OM

AN

DA

NT

E D

E U

NID

AD

A F

LOT

E M

ENO

R

6-6

el armamento y munición que allí se almacena, por ende debe extremarse las medidas de prevención tanto para su almacenamiento, manejo y transporte. A continuación se relacionan algunas normas generales que como Comandante debe tener en cuenta:

1. Entre las órdenes internas de la Unidad se encuentra la entrega y recepción de carga peligrosa y armamento, en la cual se tripula toda la cédula de la Unidad en pro de la seguridad del personal y material; ésta incluye personal de artillería para el manejo del material, personal de ingeniería con el grupo de reparación (R) el cual permanecerá atento a cualquier posible conato o explosión a bordo y personal de operaciones con las comunicaciones en cada una de las estaciones de la maniobra.

2. Siempre existirá un supervisor de las maniobras, que en compañía de los artilleros liderarán la seguridad de todo el grupo.

3. El personal de artilleros deben estar adoctrinado con los procedimientos en el manejo de munición y explosivos.

4. El grupo de reparación contará con el equipo mínimo de protección (casco, guantes, traje contraincendios, gafas, tapa-oídos y botas de seguridad), además no deberán utilizar elementos metálicos como anillos o cadenas.

5. Este material se almacenará solo en el armerillo o santa bárbara, el cual deberá cumplir con las condiciones técnicas de seguridad de temperatura y estiba, siempre manteniendo una organización estricta y sin elementos susceptibles a combustión espontánea o que pueda generar chispas.

6. Las cajas de munición no se deben golpear, arrastrar, tirar, dejar caer ni rodarse, evitando fricciones entre ellas.

7. La Unidad debe contar con señalización en los compartimentos designados como armerillos o santa bárbaras.

8. Personal ajeno a las dependencias tendrá prohibido el ingreso y en caso de hacerlo lo realizará bajo el control del encargado.

Page 46: 2018 - dipor.coDoctrina Publica|/3 Armada... · Roma) aprobado el 17 de julio de 1998. 11. Manual de Derecho Operacional para las Fuerzas Militares 3-41 Público, Segunda Edición

6-7

9. El armerillo o santa bárbara deberá estar dotado de los elementos contra incendios adecuados para combatir cualquier emergencia.

Dependiendo del tipo de maniobra, se ajustarán para cada escenario las medidas de seguridad, al efectuar cada una de ellas, usted se deberá regir por el Manual de las Normas de Seguridad contra Accidentes en la Unidades de la Armada Nacional (Capítulo X), Manejo de explosivos, en el encontrará detalladamente los siguientes subtemas con sus medidas de seguridad:

1. Medidas preventivas para el transporte de explosivos.

2. Medidas preventivas para el almacenamiento.

3. Medidas preventivas en la utilización de explosivos.

4. Medidas preventivas durante las detonaciones.

5. Equipo de protección personal.

6. En Santa Bárbaras.

7. Manejo de municiones.

8. Pólvora negra.

9. Cargue y descargue de explosivos.

Page 47: 2018 - dipor.coDoctrina Publica|/3 Armada... · Roma) aprobado el 17 de julio de 1998. 11. Manual de Derecho Operacional para las Fuerzas Militares 3-41 Público, Segunda Edición

GU

ÍA D

EL C

OM

AN

DA

NT

E D

E U

NID

AD

A F

LOT

E M

ENO

R

6-8

Page 48: 2018 - dipor.coDoctrina Publica|/3 Armada... · Roma) aprobado el 17 de julio de 1998. 11. Manual de Derecho Operacional para las Fuerzas Militares 3-41 Público, Segunda Edición

7-1

CAPÍTULO VII

7. ANEXOS

7.1. ANEXO “A” LECTURAS SUGERIDAS

Ámbito Doctrinal y Normativo Nacional

• Política de Defensa y Seguridad para la Nueva Colombia del Ministerio de Defensa Nacional.

• Plan Estratégico Naval. Armada Nacional.

• Plan de Desarrollo 2030 Armada Nacional.

• Ordenanzas Navales de la Armada Nacional.

• Plan Operacional del Sistema de Búsqueda y Salvamento Marítimo Nacional (SSARMIN).

• Cartilla guía de actuaciones judiciales en el ámbito marítimo. Doctrina ARC T3-3.1.1. Armada Nacional.

• Ley 1862 del 04 de agosto de 2017 por la cual se establecen las normas de conducta del militar colombiano y se expide el Código Disciplinario Militar.

• Cartilla de seguridad en trabajos para Unidades a flote y terrestres. Armada Nacional.

• Reglamento de Ceremonial Marítimo. Armada Nacional.

• Doctrina de Material Naval (Tomos I al IV). Armada Nacional.

• Doctrina de Navegación para Unidades de superficie de la Armada Nacional. ARC T3-4.1.2. Armada Nacional.

• Carta COL 001. Símbolos, abreviaturas y términos usados en las cartas náuticas Colombianas. Dirección General Marítima. 4ta Edición. 2004.

• Manual de inspección, evaluación y certificación para Unidades de la Flota Naval. ARC C3-1. Armada Nacional.

• Catálogo de Rubros Presupuestales Gastos Generales del Ministerio de Defensa Nacional.

Page 49: 2018 - dipor.coDoctrina Publica|/3 Armada... · Roma) aprobado el 17 de julio de 1998. 11. Manual de Derecho Operacional para las Fuerzas Militares 3-41 Público, Segunda Edición

GU

ÍA D

EL C

OM

AN

DA

NT

E D

E U

NID

AD

A F

LOT

E M

ENO

R

7-2

• Manual de Contratación del Ministerio de Defensa Nacional y sus Unidades Ejecutoras. 2014.

• Reglamento de Uniformes, Insignias y Distintivos para el personal de la Armada Nacional. Armada Nacional. 4ta Ed. 2004.

• Política Integral de DD.HH. y D.I.H. del Ministerio de Defensa Nacional.

• Manual de Derecho Operacional para las Fuerzas Militares 3-41 Público, Segunda Edición de 2015.

Ámbito Doctrinal y Normativo Internacional.

• Convenio para la revisión del reglamento para prevenir abordajes (COLREG). Organización Marítima Internacional.

• Multinational Publication Electronic Library (MPEL). NATO. 2015.

• Standard Marine Communication Phrases. IMO SMCP. 2004.

• Maniobra de los Buques. Ricard Mari Sagarra.

• It’s your ship. Management techniques from the best damn ship in the navy. Captain D. Michales Abrashoff.

• Poder Marítimo. Una guía para el siglo XXI. Geoffrey Till.

• Tácticas de la Flota. Wayne Hughes.

• Estatuto de la Corte Penal Internacional (Estatuto de Roma) aprobado el 17 de julio de 1998.

Ámbito Histórico

• Construyendo una Armada. Nacimiento y desarrollo de los órganos logísticos de la Armada República de Colombia. CN Ricardo García Bernal.

• Contra viento y marea. CALM (h) Julio Cesar Reyes Canal. 2da Edición. 2008.

• Análisis histórico del desarrollo marítimo Colombiano. CN Enrique Román Bazurto. 2005.

Page 50: 2018 - dipor.coDoctrina Publica|/3 Armada... · Roma) aprobado el 17 de julio de 1998. 11. Manual de Derecho Operacional para las Fuerzas Militares 3-41 Público, Segunda Edición

7-3

• El Karina. German Castro Caicedo, 1998.

• La corbeta solitaria. Jorge Bendeck Olivella.

• Conflicto Amazónico 1932-1934. Ministerio de Defensa Nacional. Villegas Editores. 1994.

7.2. ANEXO “B” MODELO DE LA ORDEN PERMANENTE DE NAVEGACIÓN PARA UNA UNIDAD A FLOTE MENOR DE LA ARMADA NACIONAL

Copia No. de Copias

COMANDO ARC “_______________”

Ciudad __________

Fecha ____________

No. ________/ MD-CGFM-CARMA-SECAR-JONA-_______________

DIRECTIVA PERMANENTE

ASUNTO: Orden Permanente de Navegación de la Unidad.

AL : General

ARC “____________________”

A bordo.-

1. OBJETIVO Y ALCANCE.

b. Finalidad.

1. Emitir las órdenes y políticas del Comandante de la Unidad con respecto a las funciones y desempeño de los Oficiales de Guardia y personal bajo su mando, tanto en el mar como en puerto.

2. Establecer instrucciones específicas, como complemento de las referencias, para los Oficiales de Guardia.

3. Estandarizar procedimientos a seguir en la Unidad, los cuales deben ser leídos y aplicados por todos los Oficiales, y conocidos por toda la tripulación.

c. Referencias.

1. Orden permanente No. 051-02 “Normas para llevar el Diario de Navegación”.

Page 51: 2018 - dipor.coDoctrina Publica|/3 Armada... · Roma) aprobado el 17 de julio de 1998. 11. Manual de Derecho Operacional para las Fuerzas Militares 3-41 Público, Segunda Edición

GU

ÍA D

EL C

OM

AN

DA

NT

E D

E U

NID

AD

A F

LOT

E M

ENO

R

7-4

2. Orden Permanente Oficial de Guardia en el Mar Unidades Tipo Almirante Padilla.

3. Reglamento para prevenir abordajes en el mar.

4. Reglamentos de Ceremonial Marítimo (4ta Edición).

5. USCG. Command At Sea. Orientation Publication 2004.

6. Watch Officers Guide (Edition 20).

d. Vigencia.

A partir de la fecha de su expedición.

5. INFORMACIÓN

a. Antecedentes.

EL OFICIAL DE GUARDIA Y LA SEGURIDAD

La Unidad es administrada por Departamentos, pero se opera normalmente bajo la estructura de secciones por guardias, las cuales tienen como cabeza responsable al Oficial de Guardia.

El Oficial de Guardia asiste al Comandante en la operación de la Unidad y en su navegación segura, de tal forma que las guardias se organizan y se reparten como sea necesario, para mantener la seguridad y garantizar la eficiente operación de la Unidad.

El Oficial de Guardia le responde al Comandante no solamente por la operación de la Unidad, sino también por la seguridad del personal y material. De igual manera el Segundo Comandante por la rutina diaria y el régimen interno de la Unidad.

Navegando el Oficial de Guardia debe mantenerse informado de la situación táctica y de los factores geográficos que pueden afectar la navegación, tomando la acción más apropiada para evitar accidentes como encallamiento o colisión, teniendo en cuenta la correcta aplicación del Reglamento Internacional de Abordajes, Doctrinas tácticas y órdenes emanadas por el Comandante.

Page 52: 2018 - dipor.coDoctrina Publica|/3 Armada... · Roma) aprobado el 17 de julio de 1998. 11. Manual de Derecho Operacional para las Fuerzas Militares 3-41 Público, Segunda Edición

7-5

El Oficial de Guardia como cabeza visible de su guardia, debe asegurarse que todo el personal bajo su mando permanezca constantemente alerta al cumplimiento de sus deberes y responsabilidades. Incendios, inundaciones, colisiones, encallamientos, sabotajes y actos terroristas, son en todo momento eventos que potencialmente pueden ocurrir. Una detección temprana de los peligros inminentes facilita prevenir o minimizar daños y percances. El Oficial de Guardia es el representante del Comandante y tiene la autoridad necesaria para ejecutar sus tareas y cumplir con sus deberes.

b. Generalidades.Estas órdenes tienen como finalidad establecer una guía, unificar procedimientos y ampliar lo estipulado en las referencias anteriores. Las mismas no tienen como propósito entrar en conflicto con las referencias básicas, ni con ninguna otra instrucción pertinente recibida de un comando superior. Instrucciones adicionales pueden ser promulgadas periódicamente, en la forma de órdenes nocturnas, permanentes u otras directivas.

Ninguna de las instrucciones contenidas en esta orden debe ser considerada como limitante a la iniciativa y buen criterio del Oficial de Guardia.

No se pretende reproducir en esta orden, las reglas de camino, instrucciones de maniobra o procedimientos a seguir en la guardia. Se espera que el Oficial de Guardia conozca el contenido de las publicaciones de referencias y las aplique utilizado su iniciativa y buen juicio.

3. EJECUCIÓN

a. Misión General.

El ARC “____________________” a partir del momento da cumplimiento a las órdenes y criterios aquí expuestos con el fin que las Guardias actúen en forma adecuada en las diferentes eventualidades que se le puedan presentar.

Page 53: 2018 - dipor.coDoctrina Publica|/3 Armada... · Roma) aprobado el 17 de julio de 1998. 11. Manual de Derecho Operacional para las Fuerzas Militares 3-41 Público, Segunda Edición

GU

ÍA D

EL C

OM

AN

DA

NT

E D

E U

NID

AD

A F

LOT

E M

ENO

R

7-6

b. Misiones Particulares.

1. Segundo Comandante.

Verifica que todo el personal conozca la presente orden y responde por su cumplimiento.

2. Oficial de Instrucción y Entrenamiento.

Verifica que los Oficiales o Suboficiales que vayan a desempeñar el cargo de Oficial de Guardia en el mar, estén correctamente enterados de todos los procedimientos aquí descritos y firmen el enterado.

3. Oficiales Jefes de guardia.

Responden por el entrenamiento de todo el personal que conforma la respectiva guardia, teniendo como referencia la presente directiva permanente.

4. Instrucciones Generales de Coordinación.

Los Oficiales deben dar todo su apoyo para que el personal de Suboficiales conozca y entrenen los procedimientos y criterios aquí descritos.

Atentamente,

__________________________________________

Comandante ARC “_____________________”

Anexo: Anexo “A”. Instrucciones Generales.

Anexo “B”. Relevo de la Guardia en el Mar.

Anexo “C”. La Guardia en el Mar.

Anexo “D”. La Guardia con el Buque Fondeado.

Anexo “E”. La Guardia en Puerto.

Anexo “F”. Reportes y Llamados al Comandante.

ANEXO “A” A LA ORDEN PERMANENTE DE NAVEGACIÓN - INSTRUCCIONES GENERALES.

3. RESPONSABILIDAD Y AUTORIDAD.a. Responsabilidad del Comandante: Como Oficial al

mando, “su Comandante”, es completa e indiscutiblemente responsable por este buque, su personal y equipo. Depende

Page 54: 2018 - dipor.coDoctrina Publica|/3 Armada... · Roma) aprobado el 17 de julio de 1998. 11. Manual de Derecho Operacional para las Fuerzas Militares 3-41 Público, Segunda Edición

7-7

de usted para que lo asista, y reposa en usted como Oficial de Guardia la confianza para que le informe pronta y completamente sobre cualquier evento que ocurra y que esté relacionado con la seguridad y operación del buque. Él está siempre en guardia y usted nunca debe dudar en llamarlo. No debe considerar que está en descanso, durmiendo o indispuesto cuando sea necesario hacer un reporte. En el evento que esté en descanso, asegúrese que entiende los reportes que usted le esté dando. Si usted tiene alguna duda sobre algo que el Comandante conozca, debe requerirlo para que vaya al puente a resolver esa duda. Si usted no puede informarle por los circuitos normales, use cualquier medio disponible. Si es necesario y la circunstancia lo demanda realice la pitada “Señor Comandante al puente”.

b. Oficial de Guardia: El Oficial Jefe de Guardia es el Oficial o Suboficial que durante su turno se encuentra a cargo del buque. Es responsable por la seguridad del buque y por el funcionamiento de las guardias del puente e ingeniería, indistintamente del grado, como se encuentra escrito en las regulaciones de la Armada y prescrito por el Comandante.

Esto provee al Oficial Jefe de Guardia una amplia autoridad para asumir sus responsabilidades, a la vez que lo hace plenamente responsable por las fallas en las órdenes impuestas a él o impartidas por él. El alcance y naturaleza de la responsabilidad del Oficial Jefe de Guardia hace imposible enumerar todos sus deberes, así como los métodos que se deben usar para realizarlos. En ninguna otra posición de responsabilidad, excepto en el comando mismo, se hace tan importante la virtud de adelantarse a los hechos; la pro-actividad, el trabajo en equipo y la aplicación de la experiencia, sentido de responsabilidad, las costumbres, los valores y las tradiciones de la Marina, son su más valioso respaldo y garantes del éxito.

c. Mando: La diferencia entre “tener el mando” y “tener el control”, es clara. La persona que tiene el mando es el Comandante y asume la responsabilidad de todas las maniobras del buque durante el periodo que él tenga el mando, mientras que la persona que tenga el control retiene la responsabilidad por todas las obligaciones del Oficial de Guardia en el mar y de una maniobra específica mientras tenga el control. Es imperativo que todo el personal involucrado entienda quién tiene el control en

Page 55: 2018 - dipor.coDoctrina Publica|/3 Armada... · Roma) aprobado el 17 de julio de 1998. 11. Manual de Derecho Operacional para las Fuerzas Militares 3-41 Público, Segunda Edición

GU

ÍA D

EL C

OM

AN

DA

NT

E D

E U

NID

AD

A F

LOT

E M

ENO

R

7-8

todo momento. Es igualmente imperativo que un Oficial de Guardia que tenga adicionalmente el control para una evolución en particular o maniobra, tenga claro y reconozca todas las implicaciones retenidas de esta responsabilidad.

Un Oficial que asuma el control como resultado del relevo del Oficial de Guardia o bajo otras circunstancias (Comandante, Segundo Comandante, Oficial de Guardia), debe anunciar claramente “Asumo el control del puente”, de la misma manera cuando el Oficial de Guardia es relevado debe anunciar “Asumo el control del puente”. Cuando el Comandante o el Segundo Comandante se encuentren en el puente, ambos Oficiales (el entrante y el saliente) deben solicitar permiso para su relevo y asegurarse que tiene clara la situación y sus responsabilidades.

ANEXO “B” A LA ORDEN PERMANENTE DE NAVEGACIÓN RELEVO DE LA GUARDIA EN EL MAR

4. PREVIO AL RELEVO DE LA GUARDIA: El Oficial Jefe de Guardia en el mar debe:

a. Asegurarse de que está bien físicamente, apropiadamente uniformado, y debidamente adaptado a la oscuridad (para la guardia nocturna), con el objeto de poder estar alerta en su guardia.

b. Asegurarse que tiene conocimiento completo y claro del material (equipos, sistemas, estado de la maquinaria, etc.) del buque y del estado de la operación o de los cambios que se esperan durante su guardia.

c. Intercambiar información con el Oficial de guardia saliente, incluyendo como mínimo la que respecta a: posición geográfica y rumbo del buque, velocidad y situación de la planta de ingeniería, estado del girocompás, compás magnético y sus errores, y el estado de todos los circuitos de comunicación y estaciones responsables por la guardia en esos circuitos.

d. Estudiar la carta de navegación, revisando la posición presente del buque, el rumbo planeado y todos los posibles peligros a la navegación y ayudas a la navegación disponibles (verifique y de ser necesario recomiende inmediatamente al Segundo Comandante y al Comandante).

Page 56: 2018 - dipor.coDoctrina Publica|/3 Armada... · Roma) aprobado el 17 de julio de 1998. 11. Manual de Derecho Operacional para las Fuerzas Militares 3-41 Público, Segunda Edición

7-9

e. Leer y firmar el libro de Órdenes Nocturnas del Comandante.

f. Conocer el estado del tiempo y el reporte meteorológico.

g. Conocer el grado de alistamiento del armamento y munición para reacción.

h. Conocer la situación de todos los contactos, lo cual incluye posición relativa, rumbo y velocidad, punto máximo de aproximación (PMA) y tiempo para el PMA, y si el Comandante ha sido notificado o no. Verificar personalmente la información recibida tanto en el radar, como visualmente.

i. Verificar el estado de las luces de navegación.

j. Verifique el estado del remolque (si es aplicable) y de la guardia especial que se debe colocar en estos casos, así como las comunicaciones.

k. De llevar personal ajeno a la tripulación (civiles, infantes de marina, etc.) verifique su estado a través del personal nombrado para esta labor y del Suboficial de guardia, quienes deben pasar continuas rondas de seguridad. De no sentirse conforme o claro informe inmediatamente al Segundo Comandante.

5. RELEVO FORMAL.a. Una vez toda la información haya sido recibida a satisfacción,

usted estará formalmente listo para relevar al Oficial de Guardia saliente. Ambos Oficiales entonces saludarán y reportarán el relevo al Comandante si está presente en el puente de la siguiente manera:

b. Permiso mi Capitán para entregar la guardia al señor.......... así: (efectúa recuento de toda la situación, iniciando por la posición geográfica, rumbo y velocidad y enseguida los detalles de situación de equipos, sistemas, maquinaria y evoluciones futuras y consignas especiales del momento). Cuando el saliente haya terminado y las posibles dudas o aclaraciones del entrante hayan sido resueltas dice: Permiso mí Capitán para recibir la guardia enterado de la situación. Acto seguido dice al personal del puente: ASUMO EL CONTROL DEL PUENTE, momento en el cual recibe el reporte del Suboficial de guardia, vigías, control de palancas, navegante, y la guardia de ingeniería.

c. Simultáneamente la guardia de ingeniería debe estar enterándose al detalle del estado de la planta, quedando esto registrado y reportado al haber asumido la guardia.

Page 57: 2018 - dipor.coDoctrina Publica|/3 Armada... · Roma) aprobado el 17 de julio de 1998. 11. Manual de Derecho Operacional para las Fuerzas Militares 3-41 Público, Segunda Edición

GU

ÍA D

EL C

OM

AN

DA

NT

E D

E U

NID

AD

A F

LOT

E M

ENO

R

7-10

d. Los Oficiales nunca se deben relevar hasta que no se encuentren totalmente familiarizados con las circunstancias del momento. En el caso de que el Oficial de Guardia entrante considere que las circunstancias son tales que no puede relevar las guardias, debe notificar al Comandante inmediatamente.

Page 58: 2018 - dipor.coDoctrina Publica|/3 Armada... · Roma) aprobado el 17 de julio de 1998. 11. Manual de Derecho Operacional para las Fuerzas Militares 3-41 Público, Segunda Edición

7-11

ANEXO “C” A LA ORDEN PERMANENTE DE NAVEGACIÓN - LA GUARDIA EN EL MAR

1. CONSIDERACIONES GENERALES:a. Una vigilancia y alerta permanente es requisito indispensable

de la seguridad en el mar. Mantenga permanente observación visual, no confíe solamente en los equipos electrónicos. No permita que otros asuntos distraigan su atención y responsabilidad primaria, que es la seguridad de la Unidad y su tripulación. Por ningún motivo abandone el puente.

b. Cada miembro de la guardia debe mantener durante su turno la mejor actitud, porte militar y colaboración. Ningún Oficial o Suboficial en el puente debe dudar en contribuir con su habilidad y experiencia en el cumplimiento de las órdenes en situaciones inusuales o de peligro.

c. El Oficial de Guardia debe utilizar todos los medios disponibles para mantener actualizada la posición de la Unidad. Esta debe ser tomada y registrada en la carta de navegación y en el libro de posición de la Unidad cada 15 minutos en aguas restringidas4, cada 20 minutos en aguas costeras y cada 30 minutos en mar abierto. No borre las posiciones de la carta, al menos de las ocho (08) horas anteriores.

d. Compare y registre la profundidad por carta con la profundidad de la ecosonda para cada posición.

e. Verifique y correlacione todas las ayudas visuales de navegación (faros, boyas, balizas). Asegure una identificación positiva de todas las luces midiendo el tiempo de luz y verificando el libro de ayudas visuales. En el momento en que la ayuda sea avistada e identificada deje constancia en la bitácora.

f. La guardia debe estar familiarizada con la operación de todos los sistemas principales e instrumentos de control del puente en una condición de oscuridad (radares, AIS, equipos de comunicaciones, GPS, ecosonda, paneles de luces, etc.). También debe estar preparada para realizar las señales de emergencia o peligro de manera apropiada en caso de accidentes, averías o emergencias, hombre al agua, o cualquier otra situación similar.

4 Aguas restringidas: se definen así, cuando la proximidad a los peligros sumergidos y costeros es de tres a diez millas náuticas, o cuando la profundidad de la carta dentro de las diez millas náuticas es menor de 16 metros o cincuenta pies, o durante las aproximaciones a una bahía geográfica o puntos de encuentro, canales estrechos. En general cuando se está a menos de cinco millas a tierra o navegando en aguas someras.

Page 59: 2018 - dipor.coDoctrina Publica|/3 Armada... · Roma) aprobado el 17 de julio de 1998. 11. Manual de Derecho Operacional para las Fuerzas Militares 3-41 Público, Segunda Edición

GU

ÍA D

EL C

OM

AN

DA

NT

E D

E U

NID

AD

A F

LOT

E M

ENO

R

7-12

g. Las luces de navegación deberán ser encendidas entre las horas del ocaso, el orto y durante visibilidad reducida, a no ser que sea ordenado de otra manera. Cuando en su opinión el uso de las luces de navegación sea esencial para la seguridad, aún en condiciones de zafarrancho de oscurecimiento, úselas, e inmediatamente notifique al Comandante. Cuando se esté navegando en zafarrancho de oscurecimiento, verifique la situación del panel e interruptores, de tal manera que las luces de navegación puedan ser iluminadas adecuadamente de manera rápida.

h. Manténgase vigilante observando el tiempo y tome las acciones oportunas si el clima se deteriora. Correlacione esta información con el reporte meteorológico.

i. En condición de baja visibilidad se deben considerar las siguientes recomendaciones:

1. Energice las luces de navegación.

2. Coloque vigías adicionales.

3. Realice las pitadas correspondientes.

4. Coloque un tripulante permanente y efectúe un continuo monitoreo al radar.

5. Coloque el radar en escala de cuatro millas náuticas, si existen dos radares deben ir en escalas diferentes.

6. Proceda a velocidad segura (mínima avante).

7. Si tiene un contacto de radar y no posee contacto visual, haga contacto por radio. Si es necesario use los reflectores para alertar a otro buque.

j. El Oficial de Guardia debe estar preparado mental y psicológicamente para atender cualquier tipo de emergencia, teniendo preestablecida la acción a tomar en caso de: Aparición de luces o de un buque repentinamente cerca de usted, garreo, hombre al agua, fallas en la máquina principal, o en sistema de gobierno, incendio, etc, adicionalmente, se debe repetir en su mente las acciones que tomará en caso de que sea necesario realizar una maniobra.

k. Cuando suceda una situación inesperada actúe con resolución y sin dudarlo, de acuerdo como lo indique su entrenamiento, para evitar o minimizar los resultados de una situación de emergencia en la cual el buque esté comprometido. No dude en notificar a otro Oficial a bordo (Comandante, Segundo

Page 60: 2018 - dipor.coDoctrina Publica|/3 Armada... · Roma) aprobado el 17 de julio de 1998. 11. Manual de Derecho Operacional para las Fuerzas Militares 3-41 Público, Segunda Edición

7-13

Comandante, Jefe de Departamento de Ingeniería), para que lo asista hasta que la situación esté suficientemente aclarada.

2. ORDENES EN EL PUENTE:a. El uso de fraseología estándar es de la más alta importancia

para asegurar el entendimiento de las ordenes; úsela y exija que todos los miembros de su guardia hagan lo mismo.

b. Las órdenes del Oficial de Guardia deberán ser repetidas por el timonel (órdenes de gobierno), o por el hombre de control de las palancas (órdenes a máquinas), tal como la escuchan y en tono que quien dio la orden interprete que su orden va a ser cumplida. Ejecutada la acción, la orden se repetirá por el ejecutante pero invirtiendo la secuencia, lo que quiere decir orden ejecutada.

O/GTIMONEL O PALANCAS

EJECUTADO

Babor 20 Babor 20 20 Babor puesto

Estribor 10 hasta el _______

Estribor 10 hasta el _______

Gobierno rumbo _______

Centro el timón Centro el timónTimón centro

Gobierno rumbo____

Máquina de estribor 5 nudos avante

Máquina de estribor 5 nudos avante

Máquina de estribor 5 nudos avante

puesta

c. Ordenes asociadas con el ángulo del timón:

• Centro el timón.

• Babor 15º, Estribor 15º (hasta el rumbo deseado).

• Babor 30º, Estribor 30º (hasta el rumbo deseado).

• Rebaja a 10º el timón (en la banda que se ordenó previamente).

• Aumenta a 20º el timón (en la banda que se ordenó previamente).

• Todo el timón a estribor - babor.

• Estribor 15º hasta el 030º (el timonel cantará el rumbo cada 10º hasta llegar al rumbo ordenado y luego dirá 030 gobierno).

Page 61: 2018 - dipor.coDoctrina Publica|/3 Armada... · Roma) aprobado el 17 de julio de 1998. 11. Manual de Derecho Operacional para las Fuerzas Militares 3-41 Público, Segunda Edición

GU

ÍA D

EL C

OM

AN

DA

NT

E D

E U

NID

AD

A F

LOT

E M

ENO

R

7-14

• Aguanta (el timonel pasa a la banda contraria, el mismo número de grados que tenía inicialmente) se usa para parar la caída de un viraje.

• Así como va (el timonel canta el rumbo que lleva y accionará el timón para mantenerlo en el rumbo ordenado).

• Nada a Estribor o Babor (el timonel puede caer muy ligeramente al costado contrario al que se le ordenó pero nada al costado ordenado).

d. Órdenes a las máquinas:

• Ambas máquinas 600 RPM Avante – Atrás.

• Ambas máquinas 600 RPM Avante – Atrás.

• Máquina de estribor avante – babor atrás.

• Colocar control en ambas palancas.

• Máquina de babor 1200 RPM nudos avante.

• Para la máquina de estribor - babor.

• Para máquinas.

• Pasar el control al puente.

3. MINUTAS Y REGISTROS.El llevar minutas y registros debe hacerse de acuerdo a las instrucciones y normas establecidas para el efecto. El Oficial de Guardia debe leer la Orden Permanente No. 051-02 “Normas para llevar el diario de navegación” (que se encuentra al inicio de todo libro de minuta del Oficial de Guardia). Pero es importante tener en cuenta que el llevar dichos documentos no debe interferir con una segura y efectiva operación del buque y sus equipos.

Todos los integrantes de la guardia deben entender y ser conscientes de la importancia de llevar correctamente las minutas y registros. El registro de datos, por ejemplo: de novedades, fallas o cambios en el estado de sistemas y equipos, puede dar lugar a un diagnóstico y la toma de medidas preventivas, antes de que la situación se deteriore o degenere en daños o percances mayores.

Se considera un buen ejercicio para determinar si una anotación está completamente redactada que esta conteste a las preguntas:

Page 62: 2018 - dipor.coDoctrina Publica|/3 Armada... · Roma) aprobado el 17 de julio de 1998. 11. Manual de Derecho Operacional para las Fuerzas Militares 3-41 Público, Segunda Edición

7-15

qué, quién, cuándo, cómo, dónde, por qué y/o para qué, como sea pertinente y aplicable para cada caso.

4. MANEJO DEL ESCENARIO DE SUPERFICIE (CONTACTOS).Evitar colisiones es una de las principales responsabilidades del Oficial de Guardia; sí usted se encuentra bien documentado sobre el escenario de superficie y posee un análisis de predicción, usted puede maniobrar el buque sin preocupación.

Para conseguir esto, debe tener muy clara la situación y exigir lo mismo de sus subalternos. Los siguientes son los mínimos estándares que el Comandante requiere para el escenario de superficie:

a. Calcule el rumbo, la velocidad y el PMA de los contactos de día o de noche, con buena o baja visibilidad. Verifique los rumbos de dos maneras: visual y por radar. Realice un chequeo de todos los cálculos por medio de los siguientes métodos:

1. Solución por rosa de maniobra.

2. Solución a través del radar de navegación.

3. Análisis de movimiento relativo por medio del radar de navegación.

b. Planeé por adelantado, calculando bien el avance, donde estará cada contacto de superficie una vez haya efectuado el viraje, para así mantenerlos ploteados. Los ajustes de rumbo y velocidad pueden ser hechos con anterioridad de tal manera que se evite cualquier inconveniente de último momento.

c. Cuando haya más de un radar de navegación a bordo, éstos deben estar en escalas diferentes, especialmente cuando se está en cercanía de buques pequeños. Deben permanecer tripulados en todo momento durante baja visibilidad.

d. Las marcaciones visuales son un método infalible para determinar una marcación de colisión. Tome marcaciones visuales de cada contacto hasta que esté perfectamente claro. Esté alerta a las marcaciones y sus cambios siguientes. Las marcaciones constantes significan peligro.

e. Emplee vigías en posiciones apropiadas y que hayan sido instruidos correctamente. Estos son muy importantes en la detección, evaluación e identificación de contactos. Verifique que tengan equipo (binoculares, visores, radio) y ropa adecuada para el clima.

Page 63: 2018 - dipor.coDoctrina Publica|/3 Armada... · Roma) aprobado el 17 de julio de 1998. 11. Manual de Derecho Operacional para las Fuerzas Militares 3-41 Público, Segunda Edición

GU

ÍA D

EL C

OM

AN

DA

NT

E D

E U

NID

AD

A F

LOT

E M

ENO

R

7-16

f. Para conseguir el máximo desempeño de la consola de ingeniería, manténgala informada de sus intenciones.

g. En el evento que una situación inesperada se desarrolle dentro de las dos (02) millas, el Oficial de Guardia no debe dudar en atreverse a tomar acción positiva para maniobrar. Su acción debe encontrarse siempre de acuerdo a las Leyes de camino y debe ser consistente con la máxima seguridad del buque. Más adelante, asegúrese hasta donde sea posible que las maniobras que se intenten realizar estén coordinadas con la Unidad de superficie más cercana por vía radio VHF puente a puente. No caiga en el error de caer a estribor unos pocos grados en una situación de encuentro para aumentar el PMA, hágalo con suficiente magnitud (por lo menos 30°) para asegurarse que ha sido obvio para el otro buque el cambio en su rumbo. Después de que ha sido tomada la acción el contacto debe ser chequeado inmediatamente para asegurarse que hay un cambio favorable en el movimiento relativo, no es usual que ambos buques tomen la misma acción simultáneamente, por si sucediera, crearía una nueva situación que debe ser analizada y resuelta.

ANEXO “D” A LA ORDEN PERMANENTE DE NAVEGACIÓN

LA GUARDIA CON EL BUQUE FONDEADO

1. CONSIDERACIONES GENERALES:a. Cuando el buque se encuentre fondeado, mantenga

marcaciones visuales y distancias de radar tomadas y escritas en el libro de minuta y en la carta.

b. Ploteé y verifique la posición del buque por lo menos cada quince (15) minutos registrando en el “Libro de Posición”. Como Oficial de Guardia en el puente tome personalmente por lo menos una fija cada hora para verificar la posición del buque.

c. Reporte al Comandante y Segundo Comandante inmediatamente si el ploteo de la fija está fuera del círculo de borneo como ha sido especificado por el navegante, o si usted tiene alguna indicación que el buque está garreando, tiene la cadena enredada, etc.

d. La primera acción recomendada es lascar más cadena, alistar maquinaria y con el radar establecer un círculo de seguridad, que le permita verificar distancias a tierra como referencia.

Page 64: 2018 - dipor.coDoctrina Publica|/3 Armada... · Roma) aprobado el 17 de julio de 1998. 11. Manual de Derecho Operacional para las Fuerzas Militares 3-41 Público, Segunda Edición

7-17

e. Verifique cada treinta (30) minutos la cadena, con el fin de determinar cuál es la tendencia del ancla y si se encuentra garreando.

f. Asegúrese que todo el personal de la guardia se encuentre calificado e instruido para tomar marcaciones visuales y distancias de radar que hayan sido especificadas por el navegante para plotearlas y escribirlas.

g. Durante la noche, encienda las luces de fondeo adecuadas y las luces sobre cubierta de acuerdo como haya sido ordenado.

h. Mantenga la guardia del puente en todos los circuitos específicos para puerto de acuerdo a las órdenes existentes. Asegúrese que tiene comunicaciones de voz con cualquier bote del buque antes de que usted permita soltarlo al agua.

2. EL CLIMA.a. Esté alerta de los cambios en el clima. Haga reportes

informando de los cambios en el tiempo. Esté alerta en los cambios de vientos inusuales, aproximaciones de tormentas o chubascos, y por el aumento del oleaje.

b. Informe con anterioridad a la guardia de ingeniería para que aliste la maquinaria en caso de que se requiera para zarpe de emergencia, si no es suficiente después de filar cadena.

c. En el caso de visibilidad reducida o neblina, haga sonar las apropiadas señales de campana acuerdo como se ordena en las reglas de camino. Asegúrese que el buque está iluminado por el uso de luces blancas (sobre cubierta).

3. SISTEMA DE PROPULSIÓN.Cuando el buque está fondeado, la planta de propulsión debe encontrarse lista para ser usada de tal manera que permita salir inmediatamente o al menos en quince (15) minutos. Verifique que el personal de cada guardia de ingeniería conozca esta norma y mantenga listo el control de la maquinaria principal.

4. BOTES.Como Oficial de Guardia usted controla, despacha y es el responsable por la seguridad de los botes del buque, por lo tanto debe tener en cuenta lo siguiente:

a. Esté especialmente alerta por el estado del tiempo y tome pronta y adecuada acción con la guardia de servicio, concernientes a la implementación de las precauciones por mal tiempo.

Page 65: 2018 - dipor.coDoctrina Publica|/3 Armada... · Roma) aprobado el 17 de julio de 1998. 11. Manual de Derecho Operacional para las Fuerzas Militares 3-41 Público, Segunda Edición

GU

ÍA D

EL C

OM

AN

DA

NT

E D

E U

NID

AD

A F

LOT

E M

ENO

R

7-18

b. Asegúrese que los botes están suficientemente tripulados con personal calificado, sean operados de forma muy marinera, mantenga comunicaciones con el bote y tome acción para que el bote tenga suficiente combustible, remos, salvavidas, linterna, luces y bengalas.

c. Ice los botes a bordo durante la noche o cuando no sean requeridos más. Cuando no se estén efectuando rutinas, ordene asegurarlos bien y dejarlos a son de mar. Normalmente tienden a soltarse por descuidos, nudos mal hechos por fatiga del material (cabos, grilletes, etc.).

d. Todos los botes asegurados en los costados del buque deben ser chequeados permanentemente o al menos cada media hora, para asegurarse que están firmemente amarrados y el nivel de sus sentinas es normal.

e. Exija que el Patrón y Proel del bote estén bien presentados, usen chalecos salvavidas. Todos los pasajeros deben llevar salvavidas colocado y por ningún motivo se debe exceder la capacidad del bote.

ANEXO “E” A LA ORDEN PERMANENTE DE NAVEGACIÓN

LA GUARDIA EN PUERTO

1. CONSIDERACIONES GENERALES.a. Con la Unidad atracada en muelle la principal responsabilidad

de la guardia es la seguridad de la Unidad durante las 24 horas que corresponde el servicio. El Oficial de Guardia es el directo responsable del cumplimiento de las funciones de la guardia y sus integrantes.

b. Pase ronda por la Unidad antes de recibir el servicio de Oficial de Guardia, y constantemente durante éste (tanto en exteriores como en interiores). Verifique los aspectos de seguridad y posibles riesgos (incendio, inundación, calados, conexiones a tierra, cabos y amarras).

c. Igualmente verifique y corrija de ser necesario la presentación de la Unidad, tanto en interiores como en exteriores. Recuerde que el sector del muelle donde se encuentra la Unidad es igualmente de responsabilidad de la guardia.

d. Verifique la presente directiva para cumplir con los conceptos e instrucciones que sean aplicables para la situación en puerto.

e. Revise la orden del día, verifique que todo el personal se encuentre dispuesto a asumir los servicios de guardia y

Page 66: 2018 - dipor.coDoctrina Publica|/3 Armada... · Roma) aprobado el 17 de julio de 1998. 11. Manual de Derecho Operacional para las Fuerzas Militares 3-41 Público, Segunda Edición

7-19

distribuya el personal dentro de las cédulas de emergencia de la Unidad. Realice ejercicios de zafarrancho diarios para comprobar la idoneidad del personal y detectar puntos a corregir en los procedimientos y material.

f. Verifique el funcionamiento del sistema de alarma de la Unidad, así como del sistema de comunicaciones interno y externo. Compruebe que todo el personal de la guardia tiene conocimiento de su ubicación, operación y funcionamiento.

g. Verifique la documentación de la guardia con el fin de enterarse de las novedades o situaciones ocurridas en días anteriores. Esta documentación debe ser correctamente diligenciada, no escatime en realizar anotaciones completas, recuerde que sus registros permiten reconstruir hechos en el futuro.

h. Tenga control del material que ingresa o sale de la Unidad, esté claro de que el movimiento del material (víveres, equipos, armamento, etc.) está autorizado, reporte al encargado y regístrelo en el debido libro de la guardia.

i. Repase con frecuencia los procedimientos de Ceremonial Marítimo (saludos, honores, pitadas, repiques de campana, izadas, entre otros) y verifique que todo el personal de la guardia los domine. Estos deben emplearse y/o ejecutarse siempre que apliquen.

j. Tenga el control del personal de visitantes y trabajadores que ingresen a la Unidad. Regístrelos debidamente en el respectivo libro de la guardia y designe un tripulante de la Unidad que los acompañe durante su permanencia a bordo de la Unidad.

Page 67: 2018 - dipor.coDoctrina Publica|/3 Armada... · Roma) aprobado el 17 de julio de 1998. 11. Manual de Derecho Operacional para las Fuerzas Militares 3-41 Público, Segunda Edición

GU

ÍA D

EL C

OM

AN

DA

NT

E D

E U

NID

AD

A F

LOT

E M

ENO

R

7-20

ANEXO “F” A LA ORDEN PERMANENTE DE NAVEGACIÓN

REPORTES Y LLAMADOS AL COMANDANTE

1. CONSIDERACIONES GENERALES.Si necesita al Comandante, no dude en llamarlo, siempre estará disponible. Una duda en un procedimiento es suficiente argumento. Todos los acontecimientos son importantes para el Comandante, especialmente aquellos que tienen que ver con la seguridad y operación del buque.

Notifique al Comandante de inmediato cuando ocurran las siguientes situaciones:

a. Cambios en el rumbo y la velocidad del buque.

b. Cambios marcados en el estado del tiempo, especialmente vientos con cambios en su intensidad superiores a 10 nudos de velocidad o cambios de dirección (de 30° o más), incrementos en el estado del mar, o cambios barométricos en presión de 0.04 pulgadas en una hora y/o cuando la temperatura alcance los 45°C.

c. Si la visibilidad se reduce a 5 millas o menos; así mismo, cuando se escuchen signos o sonidos de navegación en baja visibilidad durante navegaciones restringidas por baja visibilidad.

d. Cuando cualquier sensor de navegación falle o indique que el buque se encuentra entrando a un peligro.

e. Cuando la posición del buque sea dudosa, existan inconsistencias, se crea diferente de aquellas que han sido ploteadas, o cuando no sea posible obtener la posición de la Unidad.

f. Cuando la posición de la Unidad mientras está fondeada, se encuentre fuera del círculo de borneo, o cualquier indicación de garreo del ancla.

g. Al observar una ayuda a la navegación (faros, boyas, balizas, etc.) y/o al no identificar la ayuda dentro de los quince minutos del tiempo en que ha sido prevista.

h. Cuando por necesidad se energicen las luces durante un periodo en el cual el buque se encuentra en zafarrancho de oscurecimiento.

i. Cuando se tengan contactos de superficie detectados visual o electrónicamente con un PMA inferior a 5 millas. Se debe informar marcación relativa, distancia, ángulo del blanco si se

Page 68: 2018 - dipor.coDoctrina Publica|/3 Armada... · Roma) aprobado el 17 de julio de 1998. 11. Manual de Derecho Operacional para las Fuerzas Militares 3-41 Público, Segunda Edición

7-21

tiene visualmente, tiempo del PMA, marcación de la deriva, rumbo y velocidad, e intensidades de acuerdo con las reglas de camino.

j. Cuando se detecten o se obtengan indicios de contactos sospechosos, de especificaciones no convencionales o se adquiera algún tipo de información e inteligencia al respecto.

k. Todas las solicitudes para cambio de equipo mayor de ingeniaría y la configuración de la planta, solicitada por el Oficial de Guardia Ingeniería. Inclusive el achique de las sentinas (a menos que se haya ordenado previamente).

l. Daños en el sistema de gobierno.

m. Todos los daños en los equipos que puedan afectar la seguridad del buque o afectar adversamente las operaciones planeadas o en ejecución.

n. Todos los accidentes causados al personal.

o. Dificultad para completar la lista de chequeo o los pasos esperados para zarpar, fondear, entrar a puerto, realizar una visita y registro, etc.

p. Cuando por cualquier razón no se puede dar cumplimiento a la presente Directiva Permanente.

La confianza del Comandante en el Oficial de Guardia se encuentra fundada en la convicción de que será completamente informado del estado del buque y que será llamado en el momento oportuno si se está generando una acción de peligro. Recuerde que el Comandante está siempre de guardia. Cuando tenga duda de alguna situación de emergencia o problema que comprometa al buque nunca dude en llamarlo. Asegúrese que entiende los reportes que le está haciendo. Sea prevenido, positivo o insistente.

Page 69: 2018 - dipor.coDoctrina Publica|/3 Armada... · Roma) aprobado el 17 de julio de 1998. 11. Manual de Derecho Operacional para las Fuerzas Militares 3-41 Público, Segunda Edición

GU

ÍA D

EL C

OM

AN

DA

NT

E D

E U

NID

AD

A F

LOT

E M

ENO

R

7-22

7.3. ANEXO “C” FORMATO ORDEN NOCTURNA

ORDEN NOCTURNA No. _____________ UNIDAD __________________

TIEMPO ZONA ___________________ FECHA ____________________

DESTINO ___________DE ____________OPERANDO CON ___________

OTC_________BUQUE_______________ESTACIÓN ________________

ESTADO DERROTA Y/O FORMACIÓN DURANTE NAVEGACIÓN

EN FORMACIÓN ____________ EJE _____________ GUÍA _____________

EN ESTACIÓN _______________________________________________

MARCACIÓN AL GUÍA____________________DISTANCIA _____________

DERROTA TRAZADA EN LA (S) CARTA (S) ____________________________

RUMBO BASE _____________ ERROR DE GIRO _______________________

RUMBO COMPAS __________ VARIACIÓN MAGNÉTICA ________________

CONDICIONES DE LUMINOSIDAD _______________________________

PLAN EMCON __________ CONDICIONES DE ALISTAMIENTO __________

PLAN ZIGZAG _______________________________________________

ESTADO DEL BUQUE PROPIO

GENERADORES DE SERVICIO __________________________________

GENERADORES DE PROPULSIÓN _______________________________

EQUIPOS PRINCIPALES F/S _____________________________________

EQUIPOS DE COMUNICACIONES EN USO ________________________

EQUIPOS DE INTELIGENCIA TÉCNICA EN USO

__________________________________________________________

ESTADO DEL TIEMPO

ORTO__________________OCASO ______________________________

SALIDA LUNA_________________PUESTA LUNA___________________

NAVEGACIÓN

INSTRUCCIONES DE NAVEGACIÓN ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 70: 2018 - dipor.coDoctrina Publica|/3 Armada... · Roma) aprobado el 17 de julio de 1998. 11. Manual de Derecho Operacional para las Fuerzas Militares 3-41 Público, Segunda Edición

7-23

ORDENES NOCTURNAS ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

1. CUMPLA LAS ORDENES NOCTURNAS PERTINENTES, REGRÉSEMELAS A LAS 0800R

2. LLÁMEME EN CASO DE DUDA AL ____________________

_______________________________________

COMANDANTE A.R.C “ ”

___________ ____________ ____________ ____________ 2CDTE JDO JDI OFICIAL N Y C

GUARDIA JEFE DE GUARDIA ENTERADOS

1RA GDIA ____________________ _____________________

2DA GDIA ____________________ _____________________

3RA GDIA_ ____________________ _____________________

Page 71: 2018 - dipor.coDoctrina Publica|/3 Armada... · Roma) aprobado el 17 de julio de 1998. 11. Manual de Derecho Operacional para las Fuerzas Militares 3-41 Público, Segunda Edición

GU

ÍA D

EL C

OM

AN

DA

NT

E D

E U

NID

AD

A F

LOT

E M

ENO

R

7-24

7.4. ANEXO “D” LISTA DE CHEQUEO DEL PLAN DE FAMILIARIZACIÓN Y EMPALME DEL COMANDO DE UNIDAD A FLOTE MENOR

Es importante generar un Plan de Familiarización y Empalme que coadyuve en el proceso de relevo del Comandante de la Unidad, en especial en la familiarización del Comandante entrante de todos los aspectos y procesos, tanto operacionales como administrativos de la Unidad. Adicionalmente, para reducir inquietudes que a última hora resultan sobre temas específicos, los cuales son importantes conocer de mano del Comandante saliente.

El Segundo Comandante, los Jefes de Departamento, el Jefe Técnico de Comando y demás encargados de los cargos sensibles deben hacer parte activa del Plan de Familiarización y Empalme, así las cosas cada uno de los anteriores, deben preparar y presentar al Comandante entrante la información relacionada en la siguiente lista de chequeo:

SEGUNDO COMANDANTE

1. PARTE DEL PERSONAL (CASOS ESPECIALES).

Es indispensable saber que personas hacen parte de su tripulación, sus antecedentes laborales, su familia, sus situaciones médicas o financieras y si es el caso el tratamiento o ayuda que deben recibir.

2. OFICIAL CUSTODIO (DOC. CLASIFICADA).

Deben existir las carpetas de documentación de apoyo, planes y circulares para constante consulta, al igual que las planillas de consecutivos y planilla de entrega de documentación.

3. SOP - SUMARIO ORDENES PERMANENTES.

Es la recopilación de todas las órdenes escritas y permanentes emitidas por un Comandante, es muy importante debido a la concentración de órdenes existentes, su facilidad de búsqueda, comprensión y simplicidad para activación en caso de necesidad debido a eventos esporádicos. Existe uno por cada comando.

Page 72: 2018 - dipor.coDoctrina Publica|/3 Armada... · Roma) aprobado el 17 de julio de 1998. 11. Manual de Derecho Operacional para las Fuerzas Militares 3-41 Público, Segunda Edición

7-25

4. PLAZOS AL COMPONENTE.

Existe un listado de documentos que se deben rendir al comando de la flotilla de superficie, hay semanales, mensuales, trimestrales y anuales. Correlacionar que los últimos ya se hayan entregado y no queden pendientes.

5. FOLIOS DE VIDA DEL PERSONAL.

Con frecuencia se cumplen traslados y tanto los evaluadores como evaluados no completan el cierre de los lapsos evaluables, por esta razón se debe tener claro quiénes son los evaluadores y que se encuentren actualizados a la fecha y firmados.

6. SISTEMA GESTIÓN DE CALIDAD.

Generalmente el gestor de calidad es el Segundo Comandante por la claridad de los procesos misionales de los que hace parte la Unidad, existe una carpeta con la misión, visión, objetivos de la Armada Nacional y de la Unidad, organigrama, mapa de procesos y acciones de mejora que se tienen a bordo con respecto a las anteriores inspecciones de calidad.

7. INVENTARIOS RESERVADOS.

Este listado es controlado por el Departamento de Armas y Electrónica, en él se incluye todo el armamento, material de intendencia, los equipos de navegación y comunicaciones, los cuales se deben correlacionar con cada uno de los encargados de este material a bordo.

8. INVENTARIOS FISCALES.

El tripulante encargado deberá tener el listado de todos los bienes de la Unidad, y deberá verificar en forma física que el bien este físicamente y si se encuentran plaquetizados con su respectivo código, en caso de encontrar novedades serán reportadas para iniciar la investigación de su ubicación o perdida, además que se encuentren actualizados los encargados en cada una de las dependencias, de lo contrario se debe iniciar con este trámite lo antes posible.

9. MEDIO AMBIENTE.

Actualmente es un tema de cuidado y control, a bordo se debe tener planes para el control de plagas en las

Page 73: 2018 - dipor.coDoctrina Publica|/3 Armada... · Roma) aprobado el 17 de julio de 1998. 11. Manual de Derecho Operacional para las Fuerzas Militares 3-41 Público, Segunda Edición

GU

ÍA D

EL C

OM

AN

DA

NT

E D

E U

NID

AD

A F

LOT

E M

ENO

R

7-26

despensas y almacenes, en el proceso de recepción e ingreso de víveres, manejo de residuos oleosos, manejo y reciclaje de basuras y puntos de acopio.

10. CARPETA DD.HH. Y D.I.H.

Esta debe contener las directivas y circulares de DD.HH. y D.I.H. emanadas por comandos superiores, dentro de las cuales contemplan temas como: la equidad de género, las poblaciones indígenas y afrocolombianos, desplazamiento, tipología de conflictos, entre otras. De igual manera las unidades deben contar con un plan de capacitación en DD.HH. y D.I.H. como medida de prevención y como mecanismo para coadyuvar al cumplimiento de la misión asignada. Todas las instrucciones realizadas a la tripulación deberán estar consignadas y registradas en los informes a la Flotilla de Superficie y sustentados con las debidas planillas de asistencia.

11. ACCIÓN INTEGRAL.

Realizar la actualización del plan de la Unidad acorde a su nivel, para efectuar las acciones y desplegar esfuerzos a la población civil, al enemigo y a propias tropas.

12. RED DE ALIADOS.

Existirá una carpeta en la cual se encuentran los formatos de inscripción de aliados con sus datos personales, los gremios en la ciudad al cual pertenece y los informes mensuales de información adquirida por los mismos.

13. PLAN DE BIENESTAR.

La tripulación es el alma del buque, por esta razón se debe tener un ambiente de trabajo sano, en el cual se realicen actividades para su perfección, algunos ejemplos son actividades de integración dentro y fuera de la Unidad, capacitaciones, jornadas de salud, modernización y mejoramiento de espacios y equipos de trabajo.

14. SITUACIÓN JURÍDICA E INVESTIGACIONES.

Tener claro si en la Unidad se lleva algún proceso administrativo, disciplinario o penal en el cual esté involucrado algún tripulante; así mismo, si algún Oficial es funcionario de instrucción y cuál es la trayectoria de sus funciones.

Page 74: 2018 - dipor.coDoctrina Publica|/3 Armada... · Roma) aprobado el 17 de julio de 1998. 11. Manual de Derecho Operacional para las Fuerzas Militares 3-41 Público, Segunda Edición

7-27

MAESTRÍA DE ARMAS

1. ORDEN DEL DÍA.

Semanalmente se genera este documento en el cual se deben nombrar cargos y funciones adicionales, servicios de guardia acorde con grados, especialidad, con el fin de mantener la Unidad segura y lista para atender cualquier emergencia.

2. ÓRDENES INTERNAS.

Son las órdenes emitidas por cada Comandante en diferentes aspectos del estado de la Unidad, como aspectos de navegación, condición de dique, fumigación, embarque y desembarque de munición entre otras.

3. PLANES MENSUALES.

Registro de las diferentes actividades que se deben hacer en la Unidad cada mes, el Segundo Comandante debe velar por que todas se cumplan en los días establecidos.

4. ARCHIVO DE GESTIÓN.

Toda la documentación de carácter general que reposa en la Unidad, para consulta de las órdenes o solicitudes que llegan.

5. SITUACIÓN ARCHIVO CENTRAL.

Acuerdo a cada Tabla de Retención Documental (TRD) se debe haber entregado al archivo central de la Fuerza Naval la documentación, cumpliendo con todas las normas de archivo en sus respectivas carpetas, con rótulos, foliatura y en cajas.

DEPARTAMENTO DE OPERACIONES

1. EQUIPOS Y DEPENDENCIAS.

Conocer y enterarse de la situación de cada dependencia y sus equipos, fallas y soluciones, carpetas de archivos históricos y planes de mantenimiento, gestión de equipos nuevos por mal estado de los actuales por vida útil o por daño.

Page 75: 2018 - dipor.coDoctrina Publica|/3 Armada... · Roma) aprobado el 17 de julio de 1998. 11. Manual de Derecho Operacional para las Fuerzas Militares 3-41 Público, Segunda Edición

GU

ÍA D

EL C

OM

AN

DA

NT

E D

E U

NID

AD

A F

LOT

E M

ENO

R

7-28

2. CARPETAS OPERACIONALES.

Acuerdo el Sistema de Gestión de Calidad (SGC) – Proceso Operaciones Marítimas, debe reposar una carpeta por cada operación desarrollada por la Unidad con todos los documentos relacionados a continuación.

• Orden de Operaciones.• Plan de Navegación.• Señal listo para zarpe.• Señal solicitud remolcador.• Acta reunión pre-zarpe.• Pre-zarpes por Departamentos y Oficial de Guardia.• Informe de viaje.• Clavegramas.• Evaluación de la operación.

3. CARPETA OFICIAL DE GUARDIA EN EL MAR Y PUERTO.

Realizar un estudio para generar correcciones o cambios necesarios, al ser la guía de la guardia en cualquier tipo de situación operacional y de emergencia en condición V y IV.

4. PLAN DE INSTRUCCIÓN Y ENTRENAMIENTO.

Hacer un estudio, reorganizar o generar cambios en el proceso de instrucción y calificación de la tripulación, con el fin de conseguir un alto nivel de alistamiento y respuesta de la Unidad en procedimientos operacionales y de emergencia.

5. INTELIGENCIA.

Los procedimientos de búsqueda de información estarán plasmados en los informes que se han rendido a la Flotilla de Superficie; así mismo, se deberá coordinar esfuerzos con el F2 y N2 para la obtención de mejores resultados en las operaciones.

6. CONTRAINTELIGENCIA.

Es indispensable saber qué personas hacen parte de su tripulación, sus antecedentes laborales, su familia, sus problemas médicos o financieros y si es el caso determinar si presenta una amenaza para la Institución.

Page 76: 2018 - dipor.coDoctrina Publica|/3 Armada... · Roma) aprobado el 17 de julio de 1998. 11. Manual de Derecho Operacional para las Fuerzas Militares 3-41 Público, Segunda Edición

7-29

7. CARPETA DE SEGURIDAD FÍSICA.

Verificar el último estudio de seguridad, las gestiones de seguridad y solicitudes de polígrafos, entre otros.

DEPARTAMENTO DE ARMAMENTO

1. EQUIPOS Y DEPENDENCIAS.

Conocer y enterarse de la situación de cada dependencia y sus equipos, fallas y soluciones, carpetas de archivos históricos y planes de mantenimiento, gestión de equipos nuevos por mal estado de los actuales por vida útil o daño.

2. ESTADO DE LA CUBIERTA Y SUPERESTRUCTURA.

Dependiendo de la vida útil y tiempo de vida, el material sufre corrosión y oxidación, por lo que es importante conocer las novedades y trabajos desarrollados en cada dependencia.

3. ESTADO CABOS DE AMARRE.

El contramaestre de cargo debe velar por el estado de los cabos de amarre y tener por lo menos uno de respeto con suficiente longitud para utilizar en caso de emergencia o necesidad, al igual que heavy line y acolladores.

4. PARTE ARMAMENTO Y MATERIAL RESERVADO.

En él se incluye todo el armamento y material de intendencia, posibles investigaciones por pérdida o daños en el material. Se debe realizar una revista e inspección del armamento, munición y material reservado.

Es importante correlacionar el parte e inventario con el listado maestro que reposa en el Departamento de Armas y Electrónica de la Base Naval.

5. CARPETA DE INFORMES DE ARMAMENTO.

Existe un listado de documentos que se deben rendir periódicamente a la Flotilla de Superficie, el Departamento de Armas y Electrónica de la Base y la

Page 77: 2018 - dipor.coDoctrina Publica|/3 Armada... · Roma) aprobado el 17 de julio de 1998. 11. Manual de Derecho Operacional para las Fuerzas Militares 3-41 Público, Segunda Edición

GU

ÍA D

EL C

OM

AN

DA

NT

E D

E U

NID

AD

A F

LOT

E M

ENO

R

7-30

Jefatura de Material Naval, verificar que los últimos ya se hayan entregado y no queden pendientes.

6. PARTE DE PINTURAS.

Correlacionar con el encargado del pañol de pinturas la existencia al momento del relevo y tener el control de su uso hasta una nueva recepción o compra.

7. PARTE DE MATERIAL DEL PAÑOL DE CONTRAMAESTRES.

Correlacionar con el encargado del pañol la existencia de material al momento del relevo y tener el control de su uso hasta una nueva recepción o compra.

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA

1. EQUIPOS Y DEPENDENCIAS.

Conocer y enterarse de la situación de cada dependencia y sus equipos, fallas y soluciones, carpetas de archivos históricos y planes de mantenimiento, gestión de equipos nuevos por mal estado de los actuales por vida útil o daño.

2. CASCO Y SENTINAS (BAJOS FONDOS).

Verificar el informe de la última revista de bajos fondos, con el fin de conocer las novedades en cada una de las dependencias y tomar las acciones correspondientes para su corrección.

3. ESTADO EJES Y HÉLICES.

Hacer una inspección fílmica con el personal de buzos para conocer el estado en que se hace entrega el casco, ejes, timón y hélices. En caso de ser necesario tomar las acciones correspondientes para su corrección.

4. GARANTÍAS PENDIENTES POR CONTRATACIÓN.

Anualmente pueden quedar trabajos retrasados por contratación, es importante verificar los pendientes y fechas contractuales de los que están en desarrollo.

Page 78: 2018 - dipor.coDoctrina Publica|/3 Armada... · Roma) aprobado el 17 de julio de 1998. 11. Manual de Derecho Operacional para las Fuerzas Militares 3-41 Público, Segunda Edición

7-31

5. CARPETA ÚLTIMO DIQUE DE LA UNIDAD.

Tener presente qué trabajos se realizaron en su última subida a dique, las novedades encontradas, garantías y costos para una evaluación y programación del próximo dique.

6. PARTE DE COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES.

Cotejar las capacidades de almacenaje de productos oleosos y cantidades actuales a bordo de acuerdo a los partes diarios de consumo, evitar pérdidas de este tipo de material por falta de control con los encargados.

7. PARTE DE HERRAMIENTAS.

Correlacionar con el encargado la existencia de todo el material al momento del relevo y tener el control de su uso hasta una nueva compra.

8. ELEMENTOS DEL GRUPO REPARACIONES.

Tener un listado de los materiales que componen el grupo de reparaciones y hacer la solicitud del material faltante para reaccionar ante cualquier emergencia.

9. PARTE DE CONSUMIBLES.

Efectuar una comprobación del parte y los elementos físicos existentes en la Unidad. Tener el control del gasto hasta una nueva adquisición de estos bienes.

10. CARPETA DE METROLOGÍA.

Anualmente se hace un chequeo y calibración de los elementos de medición a bordo de las Unidades; se debe tener en cuenta que este trabajo es guiado por Ingeniería de la Fuerza, también que en DARET existe un laboratorio donde se pueden hacer algunas mediciones.

11. CARPETA Y CUENTAS DE SILOG.

La plataforma de SAP-SILOG es un control del material, las actividades y trabajos reflejados en costos para la Armada Nacional, cada Unidad tiene unos usuarios con clave que deben estar constantemente en actualización.

Page 79: 2018 - dipor.coDoctrina Publica|/3 Armada... · Roma) aprobado el 17 de julio de 1998. 11. Manual de Derecho Operacional para las Fuerzas Militares 3-41 Público, Segunda Edición

GU

ÍA D

EL C

OM

AN

DA

NT

E D

E U

NID

AD

A F

LOT

E M

ENO

R

7-32

DEPARTAMENTO DE LOGÍSTICA

1. EQUIPOS Y DEPENDENCIAS.

Conocer y enterarse de la situación de cada dependencia y sus equipos, fallas y soluciones, carpetas de archivos históricos y planes de mantenimiento, gestión de equipos nuevos por mal estado de los actuales por vida útil o daño.

2. PARTE DE DESPENSA.

Efectuar una comprobación del parte y los elementos físicos existentes en la Unidad. Tener el control del gasto hasta una nueva adquisición de bienes.

3. PARTE DE ALMACÉN GENERAL.

Efectuar una comprobación del parte y los elementos físicos existentes en la Unidad. Tener el control del gasto hasta una nueva adquisición de estos bienes.

4. PLAN ANUAL DE ADQUISICIONES.

Verificar la Circular de Presupuesto de Gastos de Funcionamiento de la vigencia fiscal actual y futura. Enterarse del presupuesto asignado a la Unidad, revisar los rubros presupuestales y elementos solicitados en el plan de compras para el año, trabajos en desarrollo y trabajos pendientes, qué material no se recibió en el presupuesto actual y en caso de requerir cambios realizar el acercamiento con el Departamento de Logística del Componente y con el Departamento de Administración de la Base Naval.

5. BALANCE COMISIÓN DE ALIMENTACIÓN (COAL).

Examinar el último balance mensual y los dineros existentes.

6. BALANCE CANTINA.

Examinar el último balance mensual y los dineros existentes.

7. BALANCE CÁMARA DE OFICIALES (CAMOF).

Examinar el último balance mensual y los dineros existentes.

Page 80: 2018 - dipor.coDoctrina Publica|/3 Armada... · Roma) aprobado el 17 de julio de 1998. 11. Manual de Derecho Operacional para las Fuerzas Militares 3-41 Público, Segunda Edición

7-33

8. BALANCE FONDO BIENESTAR.

Examinar el último balance mensual y los dineros existentes.

9. CARPETA VEHÍCULOS.

Revisar el historial y situación del vehículo de la Unidad, si esta cuenta con uno asignado.

Page 81: 2018 - dipor.coDoctrina Publica|/3 Armada... · Roma) aprobado el 17 de julio de 1998. 11. Manual de Derecho Operacional para las Fuerzas Militares 3-41 Público, Segunda Edición

GU

ÍA D

EL C

OM

AN

DA

NT

E D

E U

NID

AD

A F

LOT

E M

ENO

R

7-34

7.5. ANEXO “E” PROGRAMA PARA LA CEREMONIA DE RELEVO DEL COMANDO DE UNA UNIDAD A FLOTE

PARTE AL SEÑOR CONTRALMIRANTE, COMANDANTE FUERZA NAVAL DEL XXXXX

El COMANDANTE UNIDAD UNIFLOTE ordena atención fir y da parte al Sr. COMANDANTE COMPONENTE y este da parte al Sr. Comandante de Fuerza Naval.

Saludo Sr. Comandante de Fuerza Naval.

El COMANDANTE COMPONENTE ordena a discreción y sale de la formación el comandante de la Unidad.

HIMNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA

El COMANDANTE DE DESTACAMENTO ordena atención fir.

PERSONAL ATENCIÓN, FIR… 1ª ESTROFA…… Cesó la horrible noche la libertad sublime derrama las auroras… SE CANTA!!!!.

Personal se queda firmes!!!.

HONORES A LOS HÉROES DE LAS FUERZAS MILITARES Y DE LA POLICÍA NACIONAL, CAÍDOS EN CUMPLIMIENTO DEL DEBER

ROGAMOS A TODOS LOS ASISTENTES A LA CEREMONIA, PERMANECER DE PIE Y ELEVAR PLEGARIAS AL TODOPODEROSO PARA ASEGURARLES A NUESTROS HÉROES SU DESCANSO ETERNO A LA DIESTRA DEL SEÑOR DE LOS MARES.

RECORDAMOS HOY A LOS HÉROES DE LA FUERZA PÚBLICA QUE HAN OFRENDADO SU VIDA POR NUESTRA PATRIA.

PAZ EN SUS TUMBAS

Inclinan la cabeza.

Himno.

TOP Levantan la cabeza.

Page 82: 2018 - dipor.coDoctrina Publica|/3 Armada... · Roma) aprobado el 17 de julio de 1998. 11. Manual de Derecho Operacional para las Fuerzas Militares 3-41 Público, Segunda Edición

7-35

El COMANDANTE DE DESTACAMENTO ordena a discreción.

LECTURA DE LA RESOLUCIÓN POR LA CUAL SE TRASLADA A UN PERSONAL DE OFICIALES DE LA ARMADA NACIONAL

El COMANDANTE DE DESTACAMENTO ordena atención fir.

EL GOBIERNO NACIONAL POR RESOLUCIÓN MINISTERIAL No. XXXX DEL XXX DE DICIEMBRE DE XXXX HA TRASLADADO A LOS SIGUIENTES SEÑORES OFICIALES COMO A CONTINUACIÓN SE INDICA:

SEÑOR CAPITÁN DE... O TENIENTE DE... (ACUERDO GRADO) XXXXXXX COMANDANTE ARC (UNIDAD).

Orden de antigüedad se ponen de pie y saludan.

SEÑOR CAPITÁN DE... O TENIENTE DE... (ACUERDO GRADO) XXXXXXX A COMANDANTE ARC (UNIDAD).

FIRMADO, SEÑOR MINISTRO DE LA DEFENSA NACIONAL, DOCTOR XXXXXXX.

Término lectura el COMANDANTE DE DESTACAMENTO ordena a discreción.

PRESENTACIÓN Y RECONOCIMIENTO DEL SEÑOR COMANDANTE ENTRANTE

PRESENTACIÓN Y RECONOCIMIENTO DEL SEÑOR (GRADO DEL COMANDANTE ENTRANTE) XXXXXX. POR PARTE DEL SEÑOR CAPITÁN DE NAVÍO XXXXXXXX COMANDANTE FLOTILLA DE SUPERFICIE DEL XXXXXXXX.

El COMANDANTE DE DESTACAMENTO ordena atención fir y da media vuelta.

El COMANDANTE UNIDAD ENTRANTE se coloca de pie dos pasos al frente, firmes mirando destacamento, saludo militar al leerlo, media vuelta y se queda en el puesto FIRMES

Se le entrega al Sr. COMANDANTE COMPONENTE la tarjeta para la lectura, plastificada que dice:

Page 83: 2018 - dipor.coDoctrina Publica|/3 Armada... · Roma) aprobado el 17 de julio de 1998. 11. Manual de Derecho Operacional para las Fuerzas Militares 3-41 Público, Segunda Edición

GU

ÍA D

EL C

OM

AN

DA

NT

E D

E U

NID

AD

A F

LOT

E M

ENO

R

7-36

“POR RESOLUCIÓN MINISTERIAL NO XXXX DEL XX DE DICIEMBRE DE XXXX, EL SEÑOR XXXXXXXX (GRADO Y NOMBRE) HA SIDO NOMBRADO COMO COMANDANTE DE LA (UNIDAD), EN TAL VIRTUD TODO EL PERSONAL DE LA TRIPULACIÓN LO OBEDECERÁ, ACATARÁ Y RESPETARÁ EN TODOS LOS ACTOS DEL SERVICIO COMO FUERA DE ÉL”

El COMANDANTE DE DESTACAMENTO ordena a discreción.

RELEVO DEL SEÑOR COMANDANTE DEL A.R.C. “XXXXXXXX”

EFECTÚA EL RELEVO DEL COMANDANTE DE LA XXXXXX (TIPO DE UNIDAD) ARC “XXXXXX” EL SEÑOR CAPITÁN DE NAVÍO XXXXXXXX COMANDANTE FLOTILLA DE SUPERFICIE DEL XXXXXXX.

El COMANDANTE DE DESTACAMENTO ordena atención fir.

El COMANDANTE COMPONENTE dirá “relevo del Comandante del ARC XXXXXXX”.

Al frente el COMANDANTE COMPONENTE Sr.. COMANDANTE UNIDAD saliente a la Derecha, Sr.. COMANDANTE UNIDAD entrante a la Izquierda.

Entrante y Saliente se ubican en posición relevo.

El COMANDANTE COMPONENTE, efectúa relevo pidiendo previo permiso a CFN para efectuar relevo.

El COMANDANTE COMPONENTE saluda saliente y entrante.

Saliente pasa al puesto. Entrante se queda en el puesto firme.

Al término del relevo el COMANDANTE UNIDAD saliente sale de la formación.

El COMANDANTE DE DESTACAMENTO ordena a discreción.

TOMA DEL MANDO POR PARTE DEL SEÑOR XXXXXXXXX (GRADO Y NOMBRE), COMANDANTE ARC “XXXXXXX”

El COMANDANTE UNIDAD (ENTRANTE) asume el mando y da parte al sr COMANDANTE COMPONENTE.

Page 84: 2018 - dipor.coDoctrina Publica|/3 Armada... · Roma) aprobado el 17 de julio de 1998. 11. Manual de Derecho Operacional para las Fuerzas Militares 3-41 Público, Segunda Edición

7-37

El COMANDANTE COMPONENTE da parte al SR CFN de efectuado el relevo.

El COMANDANTE UNIDAD (ENTRANTE) PASA FRENTE AL DESTACAMENTO DEL A.R.C. “XXXXXXX”:

“ASUMO EL MANDO DEL PERSONAL DEL A.R.C “XXXXX”, PERSONAL ATENCIÓN FIR, PARTE AL SEÑOR CAPITÁN DE NAVÍO COMANDANTE DE LA FLOTILLA DE SUPERFICIE, PERSONAL VISTA A LA IZQUIER”.

Da parte y pone al personal….. a discreción.

IMPOSICIÓN DEL DISTINTIVO DE COMANDO

Impone el distintivo el Comandante de la Fuerza, acompaña COMANDANTE COMPONENTE

Impone el distintivo de Comando al Señor XXXXXXXX (NOMBRE Y GRADO), el señor Contralmirante XXXXXXXX Comandante de la Fuerza Naval del XXXXXXXX.

No se lee ningún decreto y/o resolución.

Personal no saluda militar, únicamente firmes.

ARRIADA DEL GALLARDETE DE COMANDO

El COMANDANTE DE DESTACAMENTO ordena atención fir.

Al inicio de arriada los guardamancebos realizan honores de pito.

Se da lectura alusiva a la historia del gallardete de comando.

EL GALLARDETE DE COMANDO ES EL DISTINTIVO QUE INDICA LA PRESENCIA DEL OFICIAL NAVAL CUALQUIERA QUE SEA EL GRADO DE QUIEN LO COMANDA, Y ES QUIEN TIENE EL MANDO DIRECTO A BORDO DE UN BUQUE DE GUERRA.

AL RELEVO DEL COMANDANTE, EL GALLARDETE ES ARRIADO POR EL SUBOFICIAL MENOS ANTIGUO DE LA UNIDAD, QUIEN LO ENTREGA EN CEREMONIA ESPECIAL COMO MÁXIMO RECONOCIMIENTO QUE TODA LA TRIPULACIÓN LE HACE A SUS VIRTUDES NAVALES Y MILITARES, LAS CUALES LE HAN PERMITIDO EJERCER EL LIDERAZGO Y CUMPLIR EJEMPLAR CON SU

Page 85: 2018 - dipor.coDoctrina Publica|/3 Armada... · Roma) aprobado el 17 de julio de 1998. 11. Manual de Derecho Operacional para las Fuerzas Militares 3-41 Público, Segunda Edición

GU

ÍA D

EL C

OM

AN

DA

NT

E D

E U

NID

AD

A F

LOT

E M

ENO

R

7-38

DEBER COMO COMANDANTE DE LA UNIDAD.

ESTE DISTINTIVO SE IZARÁ AL TOPE DEL PALO MAYOR EN EL VELERO ESCUELA O AL TOPE DEL MÁSTIL PRINCIPAL.

EN LOS BUQUES DE GUERRA QUE ESTANDO AL SERVICIO DE LA ARMADA NACIONAL, IZAN LA BANDERA DE GUERRA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA POR PRIMERA VEZ.

ALLÍ SE MANTIENE, TANTO DE DÍA COMO DE NOCHE, A PARTIR DEL MOMENTO EN QUE EL OFICIAL NAVAL ASUME EL COMANDO DE UNA UNIDAD A FLOTE.

Cuando el gallardete de comando llega a manos del tripulante, se terminan los honores de pito.

Término el COMANDANTE DE DESTACAMENTO ordena a discreción.

ENTREGA EL GALLARDETE DE COMANDO AL SEÑOR COMANDANTE SALIENTE

Por parte del marinero segundo xxxxxxxxxxxxxx.

El COMANDANTE DE DESTACAMENTO ordena atención fir.

El COMANDANTE UNIDAD saliente pasa al frente de la formación y los dos marinos menos antiguos con marcialidad en una bandeja de plata entregan al Sr. COMANDANTE UNIDAD saliente, él toca el gallardete y el marino se retira.

Pitada buque por 5 segundos, en el momento en que el Comandante toca el gallardete.

Verificar orden saludo.

Término Sr. COMANDANTE DE DESTACAMENTO ordena a discreción.

IZADA DEL GALLARDETE DEL NUEVO COMANDANTE DEL ARC “XXXXXX”

El COMANDANTE DE DESTACAMENTO ordena atención fir – SALUDO AR.

Page 86: 2018 - dipor.coDoctrina Publica|/3 Armada... · Roma) aprobado el 17 de julio de 1998. 11. Manual de Derecho Operacional para las Fuerzas Militares 3-41 Público, Segunda Edición

7-39

Se izará sin honores de pito, solo saludo militar.

Top de un tripulante de la formación.

Término de izada el COMANDANTE DE DESTACAMENTO ordena a discreción.

PALABRAS DEL SEÑOR CAPITÁN XXXXXXX O TENIENTE XXXXXXX, Comandante ARC “XXXXXXX” Saliente

Pide permiso al Señor Comandante de la Fuerza.

PALABRAS DEL SEÑOR CAPITÁN XXXXXXX O TENIENTE XXXXXXX, Comandante ARC “XXXXXXX” Entrante.

Pide permiso al Señor Comandante de la Fuerza.

HIMNO DE LA ARMADA NACIONAL (CANTADO)!!!.

FIN DE LA CEREMONIA (BREVE PAUSA)

EL SEÑOR COMANDANTE DE LA FUERZA NAVAL DEL XXXXXXXX, AGRADECE LA ASISTENCIA DE TODO EL PERSONAL A LA CEREMONIA Y A CONTINUACIÓN LES INVITA A LA FIRMA DE ACTAS Y UN BRINDIS.

Page 87: 2018 - dipor.coDoctrina Publica|/3 Armada... · Roma) aprobado el 17 de julio de 1998. 11. Manual de Derecho Operacional para las Fuerzas Militares 3-41 Público, Segunda Edición

GU

ÍA D

EL C

OM

AN

DA

NT

E D

E U

NID

AD

A F

LOT

E M

ENO

R

7-40

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Fuentes bibliográficas

1. Armada Nacional. (1989). Bogotá: Dirección de Instrucción de la Armada.

2. Armada Nacional. (2014). Manual de Inspección, Evaluación y Certificación para Unidades de la Flota Naval (1ra. ed.). Bogotá.

3. Armada Nacional. (2007). Normas de Seguridad contra Accidentes en las Unidades de la Armada Nacional. Bogotá.

4. Armada Nacional. (1999). Ordenanzas Navales. Santafé de Bogotá: Imprenta y publicaciones de las Fuerzas Militares.

5. Barrera, G. E. (2010). Las Cartas del Comandante 2007-2010. Bogotá: Revista Armada.

6. Stavridis, J., & Girrier, R. (2010). Command at sea (6ta ed.). Annapolis, Maryland, Estados Unidos: Naval Institute Press.

7. United States Coast Guard. (2004). Command at Sea Orientation Publication. Washington, DC.

Page 88: 2018 - dipor.coDoctrina Publica|/3 Armada... · Roma) aprobado el 17 de julio de 1998. 11. Manual de Derecho Operacional para las Fuerzas Militares 3-41 Público, Segunda Edición