2015-2016.docx · web viewutiliza con precisión el vocabulario y estructuras de alta frecuencia...

125
C.E.I.P. JOAQUÍN CARRIÓN VALVERDE Avda. Camilo Alonso Vega 19 Tlf. 968 57 15 31 30730 SAN JAVIER MEMORIA ANUAL 2015-2016 Página 0 MEMORIA ANUAL 2015-2016

Upload: vuongtu

Post on 06-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

C.E.I.P. JOAQUÍN CARRIÓN VALVERDEAvda. Camilo Alonso Vega 19Tlf. 968 57 15 3130730 SAN JAVIER

MEMORIA ANUAL 2015-2016 Página 0

MEMORIA ANUAL 2015-2016

NORMATIVA DE REFERENCIA.______________________________________________4

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LOS ALUMNOS______________________________5

Análisis de los resultados de la evaluación final.___________________________________5

ABSENTISMO__________________________________________________________16

ACCIÓN TUTORIAL______________________________________________________17

REUNIONES DE PADRES______________________________________________________17

ENTREVISTAS DE PADRES_____________________________________________________17

Análisis de los resultados de la evaluación individualizada de 3º_____________________18

Análisis de los resultados de la evaluación INDIVIDUALIZADA DE 6º__________________26

EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y PRÁCTICA DOCENTE_______________39

PROPUESTAS DE MEJORA_____________________________________________________47PROPUESTAS DE MEJORA DEL APARTADO ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CENTRO_____________47

Propuestas de mejora sobre la organización del aula___________________________________47Propuestas de mejora sobre el aprovechamiento de los recursos del centro________________47Propuestas de mejora sobre la coordinación entre los órganos y personas responsables de la planificación y desarrollo de la práctica docente: equipo directivo, claustro de profesores, comisión de coordinación pedagógica, en su caso, tutores, maestros especialistas y de apoyo._48Propuestas de mejora sobre la regularidad y calidad de la relación con las familias___________48Propuestas de mejora sobre la adecuación de los objetivos y criterios de evaluación programados a las características de los alumnos._____________________________________49Propuestas de mejora sobre la distribución equilibrada y apropiada de los contenidos._______49Propuestas de mejora sobre la idoneidad de la metodología.____________________________49Propuestas de mejora sobre la idoneidad de los materiales curriculares empleados._________49Propuestas de mejora sobre la pertinencia de las medidas adoptadas en relación con el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo._______________________________49Propuestas de mejora sobre la adecuación de la práctica docente a las características del alumnado y al contexto del centro._________________________________________________49

VALORACIÓN DE PLANES Y PROGRAMAS DEL PRESENTE CURSO ESCOLAR_________50

Proyecto Educativo._________________________________________________________50Tratamiento transversal de la educación en valores._____________________________________50Plan de Convivencia.______________________________________________________________50Plan de Atención a la Diversidad (incluye PRAE).________________________________________50Plan de Acción Tutorial.____________________________________________________________51

Programación General Anual._________________________________________________51Medidas desarrolladas de la memoria final del curso anterior._____________________________51Medidas desarrolladas del proyecto de dirección._______________________________________52Normas de organización y funcionamiento.____________________________________________52Horario general del centro._________________________________________________________53Horarios (lectivo, obligada permanencia, claustros)._____________________________________53

Calendario escolar._____________________________________________________________53Calendario de evaluaciones.______________________________________________________54

MEMORIA ANUAL 2015-2016 Página 1

Calendario de reuniones.________________________________________________________54Propuesta curricular de Primaria.____________________________________________________54

Periodo de adaptación en 1º de Primaria.___________________________________________54Medidas de coordinación con la ESO._______________________________________________55Medidas de coordinación en el 1º tramo.____________________________________________55Medidas de coordinación en el 2º tramo.____________________________________________55Medidas de coordinación de curso (nivel).___________________________________________56Medidas de coordinación de área._________________________________________________56Estrategias e instrumentos de evaluación.___________________________________________57Idoneidad de los criterios de promoción.____________________________________________57

Programaciones docentes.__________________________________________________________57Secuenciación de contenidos y criterios de evaluación.________________________________57Secuenciación de estándares e instrumentos de evaluación_____________________________58Perfil competencial del área______________________________________________________58Medidas de lectura y expresión.___________________________________________________59Recursos didácticos.____________________________________________________________59Actividades complementarias.____________________________________________________59Indicadores de logro proceso E-A.__________________________________________________60Medidas de refuerzo y apoyo._____________________________________________________60

Otros planes no incluidos en el Proyecto Educativo._____________________________________61Plan Lector.___________________________________________________________________61Plan Lógico-matemático._________________________________________________________61Plan de Autoprotección Escolar (simulacro de evacuación)______________________________61Deporte en Edad Escolar.________________________________________________________62Practicum.____________________________________________________________________62Plan de Prevención de Riesgos laborales y Salud.______________________________________62Plan de Consumo de Fruta y Verdura en la Escuela.____________________________________63Huerto Escolar.________________________________________________________________63Plan de Educación en valores (Cine).________________________________________________64Periodo de adaptación en Infantil._________________________________________________64Plan TIC (uso de aulas Plumier, PDI’s, actuación del RMI…)______________________________64Plan de actividades complementarias.______________________________________________65Plan de formación en centro._____________________________________________________65Plan de actuación del EOEP.______________________________________________________65

PROPUESTAS O PLANES DE MEJORA________________________________________66PROPUESTAS DE MEJORA DEL APARTADO HORARIOS Y CALENDARIO ESCOLAR________________66PROPUESTAS DE MEJORA DEL APARTADO ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CENTRO:_____________66

COORDINACIÓN________________________________________________________________66FORMACIÓN DEL PROFESORADO__________________________________________________66TIC Y MEDIOS INFORMÁTICOS_____________________________________________________67APOYOS______________________________________________________________________67ESPACIOS_____________________________________________________________________67

PROPUESTAS DE MEJORA DEL APARTADO PROYECTO EDUCATIVO__________________________67PROPUESTAS DE MEJORA DEL APARTADO DE CONVIVENCIA_______________________________67

VIGILANCIA RECREOS____________________________________________________________67PLAN DE CONVIVENCIA__________________________________________________________68

PROPUESTAS DE MEJORA DEL APARTADO DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS.______________68PROPUESTAS DE MEJORA DEL APARTADO PLANES Y PROGRAMAS COMPLEMENTARIOS.________68

CINE EN VALORES______________________________________________________________68PROYECTO DE DIRECCIÓN________________________________________________________68PLAN DE CONSUMO DE FRUTAS Y VERDURAS________________________________________68PLAN DE AUTOPROTECCIÓN______________________________________________________69

MEMORIA ANUAL 2015-2016 Página 2

PLAN PROA___________________________________________________________________69PLAN LÓGICO MATEMÁTICO______________________________________________________69EDUCACIÓN PARA LA SALUD______________________________________________________69PLAN LECTOR__________________________________________________________________69

PROPUESTAS DE MEJORA DEL ORIENTADOR DEL CENTRO_________________________________69

MEMORIA ATES________________________________________________________71

MEMORIA DEL EOEP MAR MENOR_________________________________________80

I.- PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN DEL EOEP:____________________________________80

II.- NIVELES DE INTERVENCIÓN SOCIAL:_________________________________________80

III.- DESARROLLO DE LOS PROGRAMAS:_________________________________________811. PROGRAMA DE COLABORACIÓN EN LA COMISIÓN DE COORDINACIÓN PEDAGÓGICA. ASESORAMIENTO EN DISEÑO Y DESARROLLO DEL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD._______________________________________________________812. PROGRAMA DE DETECCIÓN Y SEGUIMIENTO DE ALUMNOS CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO. ASESORAMIENTO EN DISEÑO Y DESARROLLO DE ADAPTACIONES CURRICULARES.__________________________________________________________________813. PREVENCIÓN DE DIFICULTADES DE APRENDIZAJE, DESARROLLO PERSONAL Y RIESGO SOCIAL EN LA ETAPA DE EDUCACIÓN INFANTIL.__________________________________________________814. PROGRAMA DE ORIENTACIÓN A PADRES Y MADRES.__________________________________815. PROGRAMA DE COLABORACIÓN EN EL TRASLADO DE INFORMACIÓN DEL ALUMNADO DE PRIMARIA A LA E.S.O., EN COORDINACIÓN CON LOS DEPARTAMENTOS DE ORIENTACIÓN.______826. PROGRAMA DE DETECCION DE ALUMNOS CON ALTAS HABILIDADES. IDENTIFICACIÓN Y RESPUESTA EDUCATIVA.___________________________________________________________837. PROGRAMA DE ASESORAMIENTO PARA LA MEJORA DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR.__________838. PROGRAMA DE COORDINACIÓN Y COLABORACIÓN CON OTRAS INSTITUCIONES Y/O RECURSOS DE LA ZONA._____________________________________________________________________839. PROGRAMA DE COLABORACIÓN FAMILIA-CENTRO. APOYO A LA ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN DEL TRABAJO CON FAMILIAS.__________________________________________8410. PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y SEGUIMENTO DEL ABSENTISMO ESCOLAR.________________84

MEMORIA DE FISIOTERAPIA______________________________________________86

MEMORIA HUERTO ESCOLAR_____________________________________________89

MEMORIA ANUAL DE ACTIVIDADES PREVENTIVAS____________________________93NOMBRAMIENTO/CESE DEL COORDINADOR DE PREVENCION___________________93ACTUACIONES A REALIZAR POR LOS COORDINADORES DE PREVENCION DE LOS CENTROS_____________________________________________________________________93OBSERVACIONES______________________________________________________________95

MEMORIA DE LA BIBLIOTECA_____________________________________________96

MEMORIA “PLAN DE SALUD”____________________________________________101

MEMORIA ANUAL 2015-2016 Página 3

NORMATIVA DE REFERENCIA.

Decreto n.º 198/2014, de 5 de septiembre, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

Disposición adicional quinta. Documentos institucionales del centro

4. Finalizadas las actividades lectivas, sin perjuicio de las competencias del Claustro de profesores en relación con la planificación y organización docente, el Consejo escolar evaluará la programación general anual, mediante una memoria anual elaborada por el equipo directivo. Esta memoria anual incluirá al menos:

a) El análisis de los resultados de los alumnos, especificando los grupos o áreas con desviaciones significativas respecto al resto de áreas o grupos del mismo curso de la etapa.

Además del análisis de los resultados de los alumnos correspondientes a la evaluación final, también se incluirá el análisis de los resultados de la evaluación individualizada de 3º1 y de diagnóstico de 4º2.

1 Orden de 1 de abril de 2015, de la Consejería de Educación, Cultura y Universidades, por la que se regulan las evaluaciones individualizadas del alumnado de tercer curso de Educación Primaria y su procedimiento de aplicación en los centros docentes.

Artículo 8. Tratamiento de los resultados.

6. Todos los centros recogerán en su Memoria Final el análisis de los resultados así como el grado de adquisición de las competencias básicas objeto de la prueba individualizada.

2 Resolución de 16 de marzo de 2015, de la Dirección General de Calidad Educativa, Innovación y Atención a la Diversidad de la Consejería de Educación, Cultura y Universidades, por la que se organiza la prueba de diagnóstico correspondiente al curso escolar 2014/2015 y se dictan instrucciones sobre su aplicación.

Duodécimo. Análisis de los resultados y programación de medidas de refuerzo y mejora

1. El Claustro de Profesores y el Consejo Escolar del centro analizarán y valorarán los resultados de la prueba.

MEMORIA ANUAL 2015-2016 Página 4

b) La evaluación del proceso de enseñanza y de la práctica docente de los equipos docentes.

c) La valoración de los planes y programas desarrollados en dicho curso escolar.

d) Las propuestas o planes de mejora derivadas de los análisis realizados.

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LOS ALUMNOS

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN FINAL.

E. Global + R.E. A.C. Est. Asist Asisten

3 años A 19 4 0 11 233 años B 21 2 1 16 234 años A 22 4 1 13 264 años B 22 3 1 13 255 años A 17 4 0 14 215 años B 17 3 2 14 20

en %E. Global

+ R.E. A.C.3 años A 83 17 03 años B 91 9 44 años A 85 15 44 años B 88 12 45 años A 81 19 05 años B 85 15 10

2. Las medidas y propuestas de refuerzo y mejora que el centro proponga deberán incluirse en la Programación General Anual del curso siguiente y serán evaluadas en la Memoria final.

MEMORIA ANUAL 2015-2016 Página 5

3 años A 3 años B 4 años A 4 años B 5 años A 5 años B0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

83

9185

8881 85

17

915

1219

15

04 4 4

0

10

Evaluación Global Infantil

E. Global + Linear (E. Global +) R.E. A.C.

Inglés E. Global + R.E.

3 años A 20 33 años B 21 24 años A 21 54 años B 22 35 años A 17 45 años B 16 4

en %E. Global

+ R.E.

3 años A 87 133 años B 91 94 años A 81 194 años B 88 125 años A 81 195 años B 80 20

MEMORIA ANUAL 2015-2016 Página 6

3 años A 3 años B 4 años A 4 años B 5 años A 5 años B0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

8791

8188

81 80

139

1912

19 20

Evaluación Global Inglés Infantil

E. Globa

l + R.E. A.C.COM

P

EST. ASIS

TAsist

en PRIBFrancés

Valores

S.C.

Ref. Leng

uaReligi

ón1A 21 4 25 8 171B 13 11 24 9 152A 24 1 25 9 162B 22 1 23 8 153A 14 13 27 11 163B 16 9 25 12 134A 16 7 23 10 134B 19 4 23 6 175A 17 7 24 21 12 3 125B 17 8 25 18 6 7 196A 15 9 24 19 8 5 166B 14 9 23 16 8 7 15

en %

E. Globa

l + R.E.1A 84 161B 54 462A 96 42B 96 43A 52 483B 64 364A 70 304B 83 175A 71 295B 68 32

MEMORIA ANUAL 2015-2016 Página 7

6A 63 386B 61 39

1A 1B 2A 2B 3A 3B 4A 4B 5A 5B 6A 6B0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

84

54

96 96

52

6470

83

71 6863 61

16

46

4 4

48

3630

17

29 3238 39

E. Global + Linear (E. Global +) R.E.

Por áreas

C. Naturales

C. Sociales

Artística

E. Físic

aLenguaje

Matemáticas

Inglés

Religión

Francés

Valores S.C.

C. Aplicado

Ref. Leng

ua

Lec. Compre

1A 22 23 25 25 21 23 24 17 8 231B 15 17 24 24 16 16 22 15 9 192A 25 25 25 25 24 24 24 16 9 252B 23 23 23 23 22 22 23 15 8 233A 22 20 24 27 25 20 22 16 11 253B 19 17 21 23 16 19 19 12 9 194A 18 17 16 21 20 18 21 12 10 234B 21 19 18 22 21 17 19 17 6 235A 21 21 17 24 23 19 21 12 21 12 22 35B 17 19 19 25 19 19 25 18 18 6 25 76A 15 15 17 23 17 18 22 15 19 8 23 46B 15 15 18 22 16 16 20 15 16 7 23 7En %

C. Natu

C. Soci

Artística

E. Físic

Lenguaje

Matemáti

Inglés

Religión

Francés

Valores

C. Aplic

Ref. Leng

Lec. Com

MEMORIA ANUAL 2015-2016 Página 8

rales ales a cas S.C. ado ua pre1A 88 92 100 100 84 92 96 100 100 0 921B 63 71 100 100 67 67 92 100 100 0 792A 100 100 100 100 96 96 96 100 100 0 1002B 100 100 100 100 96 96 100 100 100 0 1003A 81 74 89 100 93 74 81 100 100 0 933B 76 68 84 92 64 76 76 92 75 0 764A 78 74 70 91 87 78 91 92 100 100 04B 91 83 78 96 91 74 83 100 100 100 05A 88 88 71 100 96 79 88 100 100 100 92 100 05B 68 76 76 100 76 76 100 95 100 100 100 100 06A 63 63 71 96 71 75 92 94 100 100 96 80 06B 65 65 78 96 70 70 87 100 100 88 100 100 0

1A 1B 2A 2B 3A 3B 4A 4B 5A 5B 6A 6B0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

10088

63

100 100

8176 78

9188

6863 65

C. Naturales

1A 1B 2A 2B 3A 3B 4A 4B 5A 5B 6A 6B0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100 92

71

100 100

7468

7483

88

76

63 65

C. Sociales

MEMORIA ANUAL 2015-2016 Página 9

1A 1B 2A 2B 3A 3B 4A 4B 5A 5B 6A 6B0

102030405060708090

100100 100 100 100

8984

7078

7176

7178

Artística

1A 1B 2A 2B 3A 3B 4A 4B 5A 5B 6A 6B0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100100 100 100 100 100

92 9196

100 10096 96

E. Física

MEMORIA ANUAL 2015-2016 Página 10

1A 1B 2A 2B 3A 3B 4A 4B 5A 5B 6A 6B0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

10084

67

96 96 93

64

8791

96

7671 70

Lenguaje

1A 1B 2A 2B 3A 3B 4A 4B 5A 5B 6A 6B0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100 92

67

96 96

74 76 7874

79 76 7570

Matemáticas

MEMORIA ANUAL 2015-2016 Página 11

1A 1B 2A 2B 3A 3B 4A 4B 5A 5B 6A 6B0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

10096

9296

100

8176

9183

88

10092

87

Inglés

1A 1B 2A 2B 3A 3B 4A 4B 5A 5B 6A 6B0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100100 100 100 100 100

92 92100 100

95 94100

Religión

MEMORIA ANUAL 2015-2016 Página 12

1A 1B 2A 2B 3A 3B 4A 4B 5A 5B 6A 6B0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100100 100 100 100

Francés

1A 1B 2A 2B 3A 3B 4A 4B 5A 5B 6A 6B0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100100 100 100 100 100

75

100 100 100 100 100

88

Valores S.C.

MEMORIA ANUAL 2015-2016 Página 13

1A 1B 2A 2B 3A 3B 4A 4B 5A 5B 6A 6B0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0 0 0 0 0 0

100 10092

10096

100C. Aplicado

1A 1B 2A 2B 3A 3B 4A 4B 5A 5B 6A 6B0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100100 100

80

100Ref. Lengua

MEMORIA ANUAL 2015-2016 Página 14

1A 1B 2A 2B 3A 3B 4A 4B 5A 5B 6A 6B0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100 92

79

100 10093

76

0 0 0 0 0 0

Lec. Comprensiva

MEMORIA ANUAL 2015-2016 Página 15

ABSENTISMO

Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun3 años A 42 23 11 44 81 10 50 42 123 años B 14 4 20 13 38 29 15 77 78 154 años A 123 54 41 0 48 62 22 62 77 134 años B 119 89 84 28 73 80 17 46 92 375 años A 97 45 28 0 34 41 15 43 37 235 años B 76 62 55 6 51 88 32 47 63 15

1º A 59 38 14 11 18 30 15 43 28 111º B 33 20 28 5 24 24 34 52 26 212º A 19 15 6 3 11 27 9 20 15 32º B 51 21 23 0 19 13 3 41 40 93º A 0 12 11 4 12 20 12 36 44 53º B 80 36 21 26 26 19 15 18 20 44º A 43 24 19 1 17 22 12 35 46 104º B 35 25 15 9 18 30 19 29 52 205º A 49 44 14 15 24 36 16 19 22 45º B 15 13 9 12 35 24 15 14 22 96º A 81 57 62 9 25 45 24 31 27 116º B 77 36 18 16 13 37 20 21 29 7

MEMORIA ANUAL 2015-2016 Página 16

ACCIÓN TUTORIAL

REUNIONES DE PADRES

I3A I3B I4A I4B I5A I5B 1A 1B 2A 2B 3A 3B 4A 4B 5A 5B 6A 6B0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

7470

38 36

71

55

80

92

76

87

7076

57 57 54

64

54 57

Media asistencia a Reuniones Generales

ENTREVISTAS DE PADRES

MEMORIA ANUAL 2015-2016 Página 17

I3A I3B I4A I4B I5A I5B 1A 1B 2A 2B 3A 3B 4A 4B 5A 5B 6A 6B0

102030405060708090

100110120130140

25

4838 40

14

35

5258

40

83

119

72

3022

3848

133

70

Media de Asistencia a Entrevistas Individuales

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN INDIVIDUALIZADA DE 3º

EVALUACIÓN INDIVIDUALIZADA 2016

3º DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Centro Grupo

[30007037] CE INF-PRI JOAQUÍN CARRIÓN VALVERDE - SAN JAVIER (SAN JAVIER) P3A

El presente documento informa al centro de los resultados obtenidos por el alumnado del grupo

especificado en las pruebas realizadas los días 10, 11 y 12 de mayo de 2016, referentes a la

competencia en comunicación lingüística, tanto en lengua castellana como en lengua inglesa, y en la

competencia matemática. Para la elaboración del mismo no se han tenido en cuenta los resultados

obtenidos por el alumnado con medidas especiales de aplicación de las pruebas.

Indicadores de situación relativos al alumnado participante en las pruebas

Alumnado matriculado en este grupo: 27

Alumnado con medidas especiales de aplicación de la prueba: 1

Competencia en comunicación lingüística en lengua castellana

Alumnado no presentado a la prueba: 0

MEMORIA ANUAL 2015-2016 Página 18

Alumnado presentado a la prueba sin medidas especiales de aplicación: 26

Proporción del alumnado de este grupo que responden positivamente a cada uno de los estándares

evaluados en esta prueba:

COMPRENSIÓN LECTORA 49%

Narrativo 46%

Identifica diferentes géneros textuales: cuentos, descripciones, explicaciones, recetas, adivinanzas y canciones. 46%

Comprende información de textos de diferente tipo (narrativo, expositivo...) a través de preguntas previas, localizando la información más importante.

67%

Identifica las ideas principales y alguna secundaria del texto. 23%

Selecciona y organiza información y saca conclusiones. 62%

Identifica el sentido global de un texto. 23%

Interpreta un título. 46%

Identifica palabras clave de un texto para facilitar la comprensión. 54%

Expositivo-Instructivo 53%

Comprende información de textos de diferente tipo (narrativo, expositivo...) a través de preguntas previas, localizando la información más importante.

62%

Interpreta gráficos y tablas a partir de información explícita. 31%

Identifica palabras clave de un texto para facilitar la comprensión. 77%

Localizar y obtener infomación. 58%

Identifica las ideas principales y alguna secundaria de un texto. 8%

Identifica el sentido global de un texto. 65%

Relaciona conocimientos previos con la información nueva del texto. 69%

COMPRENSIÓN ORAL 66%

Descriptivo 66%

Responde a preguntas sobre datos e ideas explícitas en el texto. 69%

Identifica el sentido global de un texto. 81%

Identifica resúmenes de un texto. 81%

Comprende el significado de palabras sinónimas y antónimas. 73%

Relaciona conocimientos previos con la información nueva del texto. 27%

EXPRESIÓN ESCRITA 51%

Descriptivo 59%

Realiza sencillas descripciones relacionadas con la lectura. 98%

Aplica correctamente los signos de puntuación (punto, punto y coma, dos puntos, puntos suspensivos y 54%

Utiliza las mayúsculas al comienzo de texto y detrás de punto. 62%

Aplica, en palabras de uso más frecuente, las normas de acentuación en sus producciones escritas. 44%

Presenta con estructura adecuada un texto. 38%

Narrativo 44%

Relata sucesos y anécdotas con coherencia. 44%

Utiliza nexos adecuados a su edad. 31%

Completa y escribe textos sencillos aplicando las normas ortográficas adecuadas a su nivel. 34%

Utiliza correctamente la concordancia en género y número de los artículos con los nombres que le acompañan. 62%

Presenta con claridad y limpieza los escritos cuidando: presentación, caligrafía legible, márgenes, organización y 46%

MEMORIA ANUAL 2015-2016 Página 19

Presenta con estructura adecuada un texto. 46%

Los niveles de rendimiento representan cómo se distribuye el alumnado según su grado de desarrollo en

cada competencia. El alumnado situado en el nivel 1 de rendimiento ha logrado alcanzar menos del 25%

de los estándares de aprendizaje evaluables en la prueba de evaluación. En el nivel 2 se sitúan los

que han logrado alcanzar entre el 25 y el 50% de los estándares, en el nivel 3, entre el 50 y el 75% y en

el nivel 4 quienes han logrado alcanzar más del 75% de los estándares.

0% 25% 50% 75% 100%Nivel 1 15.38%Nivel 2 23.08%Nivel 3 42.31%Nivel 4 19.23%

Competencia en comunicación lingüística en lengua inglesa

Alumnado no presentado a la prueba: 0

Alumnado presentado a la prueba sin medidas especiales de aplicación: 26

Proporción del alumnado de este grupo que responden positivamente a cada uno de los estándares

evaluados en esta prueba:

COMPRENSIÓN LECTORA 61%

Descriptivo 61%

Comprende información específica en folletos, catálogos, listas de precios y menús. 56%

Utiliza las imágenes para comprender textos sencillos, en soporte papel o digital, sobre temas familiares. 54%

Comprende las ideas principales de historias breves y sencillas e identifica los principales personajes, con ayuda de apoyo visual.

77%

Identifica actividades y celebraciones propias de los países de la lengua extranjera en textos escritos sencillos. 85%

Lee y comprende frases y pequeños textos sencillos, previamente conocidos en interacciones orales reales o simuladas.

31%

COMPRENSIÓN ORAL 70%

Narrativo-descriptivo 70%

Utiliza apoyo visual o referencias claras contextuales para captar la idea general de un texto oral sencillo emitido cara a cara o medios tecnológicos.

100%

Comprende la información general de presentaciones sencillas y bien estructuradas sobre temas familiares o de su interés siempre y cuando se hable de manera clara y lenta.

50%

Reconoce y entiende el vocabulario de alta frecuencia asociado a sus necesidades e intereses. 71%

Identifica elemntos muy generales de las costumbres propias de los países de la lengua extranjera en un texto oral. 58%

EXPRESIÓN ESCRITA 54%

Descriptivo 54%

Produce textos escritos sencillos, utilizando modelos previamente trabajados. 58%

Utiliza con precisión el vocabulario y estructuras de alta frecuencia para describir a personas, objetos y lugares, en textos escritos, pudiendo utilizar las tecnologías de la información y comunicación.

50%

Los niveles de rendimiento representan cómo se distribuye el alumnado según su grado de desarrollo en

cada competencia. El alumnado situado en el nivel 1 de rendimiento ha logrado alcanzar menos del 25%

MEMORIA ANUAL 2015-2016 Página 20

de los estándares de aprendizaje evaluables en la prueba de evaluación. En el nivel 2 se sitúan los

que han logrado alcanzar entre el 25 y el 50% de los estándares, en el nivel 3, entre el 50 y el 75% y en

el nivel 4 quienes han logrado alcanzar más del 75% de los estándares.

0% 25% 50% 75% 100%Nivel 1 0%Nivel 2 30.77%Nivel 3 38.46%Nivel 4 30.77%

Competencia matemática

Alumnado no presentado a la prueba: 1

Alumnado presentado a la prueba sin medidas especiales de aplicación: 25

Proporción del alumnado de este grupo que responden positivamente a cada uno de los estándares

evaluados en esta prueba:

NÚMEROS 34%

Cálculo 28%

Estima y aproxima el resultado de un cálculo valorando la respuesta. 24%

Elabora estrategias de cálculo mental. 8%

Reconoce diferentes tipos de números (naturales hasta 10.000) comparando e intercalando otros números. 44%

Calcula dobles y mitades. 28%

Lee, escribe y ordena, en textos numéricos y de la vida cotidiana, números naturales interpretando el valor posicional de cada una de sus cifras (hasta 10.000), interpretando el valor posicional de cada una de sus cifras.

36%

Resolución de problemas 39%

Resuelve problemas realizando dos operaciones con números naturales, utilizando diferentes estrategias y procedimientos, realizando cálculo mental y algorítmico.

24%

Calcula sumas, restas, multiplicaciones y divisiones comprobando el resultado (naturales hasta 10.000; multiplicaciones por dos cifras como máximo; divisor de una cifra).

28%

Identifica las ideas principales y secundarias de un texto. 96%

Interpreta datos y mensajes de textos numéricos sencillos de la vida cotidiana (facturas, folletos, rebajas, ...). 16%

Automatiza los algoritmos de las operaciones. 32%

LA MEDIDA 43%

Cálculo 51%

Identifica las unidades del sistema métrico decimal: longitud (km, m, cm), capacidad (litro), peso (kg y g) y tiempo (año, mes, día, hora, minuto y segundo) al trabajar con las magnitudes correspondientes.

80%

Estima longitudes, capacidades, masas y tiempos de objetos, periodos y espacios; eligiendo la unidad y los instrumentos más adecuados para medir explicando el proceso seguido y la estrategia utilizada.

21%

Resolución de problemas 28%

Infiere la coherencia de las medidas de masa, longitud, capacidad y tiempo. 28%

GEOMETRÍA 36%

Cálculo 28%

MEMORIA ANUAL 2015-2016 Página 21

Resuelve problemas geométricos de la vida cotidiana, aplicando los conceptos trabajados y exponiendo el proceso seguido, utilizando el vocabulario geométrico básico.

28%

Resolución de problemas 38%

Observa e identifica situaciones de la vida cotidiana en las que es necesario utilizar nociones de orientación y representación espacial con un lenguaje adecuado (derecha-izquierda, rectas paralelas y perpendiculares).

20%

Identifica y representa posiciones, movimientos y recorridos sobre un espacio real o un texto geométrico sencillo (croquis, plano, mapa), a partir de información escrita.

19%

Identifica figuras planas en formas y objetos de la vida cotidiana. 76%

INCERTIDUMBRE Y DATOS 41%

Cálculo 51%

Interpreta y describe datos e informaciones que se muestran en gráficas y en tablas de recuento de datos. 51%

Resolución de problemas 32%

Resuelve problemas a partir de la lectura de gráficas y tablas de datos. 32%

Los niveles de rendimiento representan cómo se distribuye el alumnado según su grado de desarrollo en

cada competencia. El alumnado situado en el nivel 1 de rendimiento ha logrado alcanzar menos del 25%

de los estándares de aprendizaje evaluables en la prueba de evaluación. En el nivel 2 se sitúan los

que han logrado alcanzar entre el 25 y el 50% de los estándares, en el nivel 3, entre el 50 y el 75% y en

el nivel 4 quienes han logrado alcanzar más del 75% de los estándares.

0% 25% 50% 75% 100%Nivel 1 36%Nivel 2 48%Nivel 3 8%Nivel 4 8%

EVALUACIÓN INDIVIDUALIZADA 2016

3º DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Centro Grupo

[30007037] CE INF-PRI JOAQUÍN CARRIÓN VALVERDE - SAN JAVIER (SAN JAVIER) P3B

El presente documento informa al centro de los resultados obtenidos por el alumnado del grupo

especificado en las pruebas realizadas los días 10, 11 y 12 de mayo de 2016, referentes a la

competencia en comunicación lingüística, tanto en lengua castellana como en lengua inglesa, y en la

competencia matemática. Para la elaboración del mismo no se han tenido en cuenta los resultados

obtenidos por el alumnado con medidas especiales de aplicación de las pruebas.

Indicadores de situación relativos al alumnado participante en las pruebas

Alumnado matriculado en este grupo: 25

Alumnado con medidas especiales de aplicación de la prueba: 2

MEMORIA ANUAL 2015-2016 Página 22

Competencia en comunicación lingüística en lengua castellana

Alumnado no presentado a la prueba: 1

Alumnado presentado a la prueba sin medidas especiales de aplicación: 22

Proporción del alumnado de este grupo que responden positivamente a cada uno de los estándares

evaluados en esta prueba:

COMPRENSIÓN LECTORA 48%

Narrativo 38%

Identifica diferentes géneros textuales: cuentos, descripciones, explicaciones, recetas, adivinanzas y canciones. 45%

Comprende información de textos de diferente tipo (narrativo, expositivo...) a través de preguntas previas, localizando la información más importante.

55%

Identifica las ideas principales y alguna secundaria del texto. 32%

Selecciona y organiza información y saca conclusiones. 36%

Identifica el sentido global de un texto. 23%

Interpreta un título. 41%

Identifica palabras clave de un texto para facilitar la comprensión. 32%

Expositivo-Instructivo 59%

Comprende información de textos de diferente tipo (narrativo, expositivo...) a través de preguntas previas, localizando la información más importante.

73%

Interpreta gráficos y tablas a partir de información explícita. 55%

Identifica palabras clave de un texto para facilitar la comprensión. 86%

Localizar y obtener infomación. 50%

Identifica las ideas principales y alguna secundaria de un texto. 9%

Identifica el sentido global de un texto. 82%

Relaciona conocimientos previos con la información nueva del texto. 59%

COMPRENSIÓN ORAL 68%

Descriptivo 68%

Responde a preguntas sobre datos e ideas explícitas en el texto. 67%

Identifica el sentido global de un texto. 68%

Identifica resúmenes de un texto. 64%

Comprende el significado de palabras sinónimas y antónimas. 82%

Relaciona conocimientos previos con la información nueva del texto. 59%

EXPRESIÓN ESCRITA 60%

Descriptivo 68%

Realiza sencillas descripciones relacionadas con la lectura. 82%

Aplica correctamente los signos de puntuación (punto, punto y coma, dos puntos, puntos suspensivos y paréntesis). 65%

Utiliza las mayúsculas al comienzo de texto y detrás de punto. 65%

Aplica, en palabras de uso más frecuente, las normas de acentuación en sus producciones escritas. 66%

Presenta con estructura adecuada un texto. 61%

Narrativo 54%

Relata sucesos y anécdotas con coherencia. 39%

Utiliza nexos adecuados a su edad. 45%

Completa y escribe textos sencillos aplicando las normas ortográficas adecuadas a su nivel. 45%

MEMORIA ANUAL 2015-2016 Página 23

Utiliza correctamente la concordancia en género y número de los artículos con los nombres que le acompañan. 59%

Presenta con claridad y limpieza los escritos cuidando: presentación, caligrafía legible, márgenes, organización y distribución del texto en el papel.

64%

Presenta con estructura adecuada un texto. 73%

Los niveles de rendimiento representan cómo se distribuye el alumnado según su grado de desarrollo en

cada competencia. El alumnado situado en el nivel 1 de rendimiento ha logrado alcanzar menos del 25%

de los estándares de aprendizaje evaluables en la prueba de evaluación. En el nivel 2 se sitúan los

que han logrado alcanzar entre el 25 y el 50% de los estándares, en el nivel 3, entre el 50 y el 75% y en

el nivel 4 quienes han logrado alcanzar más del 75% de los estándares.

0% 25% 50% 75% 100%Nivel 1 18.18%Nivel 2 22.73%Nivel 3 31.82%Nivel 4 27.27%

Competencia en comunicación lingüística en lengua inglesa

Alumnado no presentado a la prueba: 3

Alumnado presentado a la prueba sin medidas especiales de aplicación: 20

Proporción del alumnado de este grupo que responden positivamente a cada uno de los estándares

evaluados en esta prueba:

COMPRENSIÓN LECTORA 62%

Descriptivo 62%

Comprende información específica en folletos, catálogos, listas de precios y menús. 63%

Utiliza las imágenes para comprender textos sencillos, en soporte papel o digital, sobre temas familiares. 75%

Comprende las ideas principales de historias breves y sencillas e identifica los principales personajes, con ayuda de apoyo visual.

55%

Identifica actividades y celebraciones propias de los países de la lengua extranjera en textos escritos sencillos. 70%

Lee y comprende frases y pequeños textos sencillos, previamente conocidos en interacciones orales reales o simuladas.

45%

COMPRENSIÓN ORAL 70%

Narrativo-descriptivo 70%

Utiliza apoyo visual o referencias claras contextuales para captar la idea general de un texto oral sencillo emitido cara a cara o medios tecnológicos.

90%

Comprende la información general de presentaciones sencillas y bien estructuradas sobre temas familiares o de su interés siempre y cuando se hable de manera clara y lenta.

55%

Reconoce y entiende el vocabulario de alta frecuencia asociado a sus necesidades e intereses. 63%

Identifica elemntos muy generales de las costumbres propias de los países de la lengua extranjera en un texto oral. 70%

EXPRESIÓN ESCRITA 70%

Descriptivo 70%

Produce textos escritos sencillos, utilizando modelos previamente trabajados. 67%

Utiliza con precisión el vocabulario y estructuras de alta frecuencia para describir a personas, objetos y lugares, en 73%

MEMORIA ANUAL 2015-2016 Página 24

Los niveles de rendimiento representan cómo se distribuye el alumnado según su grado de desarrollo en

cada competencia. El alumnado situado en el nivel 1 de rendimiento ha logrado alcanzar menos del 25%

de los estándares de aprendizaje evaluables en la prueba de evaluación. En el nivel 2 se sitúan los

que han logrado alcanzar entre el 25 y el 50% de los estándares, en el nivel 3, entre el 50 y el 75% y en

el nivel 4 quienes han logrado alcanzar más del 75% de los estándares.

0% 25% 50% 75% 100%Nivel 1 5%Nivel 2 20%Nivel 3 30%Nivel 4 45%

Competencia matemática

Alumnado no presentado a la prueba: 0

Alumnado presentado a la prueba sin medidas especiales de aplicación: 23

Proporción del alumnado de este grupo que responden positivamente a cada uno de los estándares

evaluados en esta prueba:

NÚMEROS 35%

Cálculo 36%

Estima y aproxima el resultado de un cálculo valorando la respuesta. 22%

Elabora estrategias de cálculo mental. 4%

Reconoce diferentes tipos de números (naturales hasta 10.000) comparando e intercalando otros números. 57%

Calcula dobles y mitades. 22%

Lee, escribe y ordena, en textos numéricos y de la vida cotidiana, números naturales interpretando el valor posicional de cada una de sus cifras (hasta 10.000), interpretando el valor posicional de cada una de sus cifras.

74%

Resolución de problemas 35%

Resuelve problemas realizando dos operaciones con números naturales, utilizando diferentes estrategias y procedimientos, realizando cálculo mental y algorítmico.

26%

Calcula sumas, restas, multiplicaciones y divisiones comprobando el resultado (naturales hasta 10.000; multiplicaciones por dos cifras como máximo; divisor de una cifra).

26%

Identifica las ideas principales y secundarias de un texto. 83%

Interpreta datos y mensajes de textos numéricos sencillos de la vida cotidiana (facturas, folletos, rebajas, ...). 17%

Automatiza los algoritmos de las operaciones. 22%

LA MEDIDA 53%

Cálculo 54%

Identifica las unidades del sistema métrico decimal: longitud (km, m, cm), capacidad (litro), peso (kg y g) y tiempo (año, mes, día, hora, minuto y segundo) al trabajar con las magnitudes correspondientes.

70%

Estima longitudes, capacidades, masas y tiempos de objetos, periodos y espacios; eligiendo la unidad y los instrumentos más adecuados para medir explicando el proceso seguido y la estrategia utilizada.

38%

Resolución de problemas 52%

Infiere la coherencia de las medidas de masa, longitud, capacidad y tiempo. 52%

GEOMETRÍA 34%

MEMORIA ANUAL 2015-2016 Página 25

Cálculo 30%

Resuelve problemas geométricos de la vida cotidiana, aplicando los conceptos trabajados y exponiendo el proceso seguido, utilizando el vocabulario geométrico básico.

30%

Resolución de problemas 36%

Observa e identifica situaciones de la vida cotidiana en las que es necesario utilizar nociones de orientación y representación espacial con un lenguaje adecuado (derecha-izquierda, rectas paralelas y perpendiculares).

13%

Identifica y representa posiciones, movimientos y recorridos sobre un espacio real o un texto geométrico sencillo (croquis, plano, mapa), a partir de información escrita.

25%

Identifica figuras planas en formas y objetos de la vida cotidiana. 70%

INCERTIDUMBRE Y DATOS 36%

Cálculo 33%

Interpreta y describe datos e informaciones que se muestran en gráficas y en tablas de recuento de datos. 33%

Resolución de problemas 39%

Resuelve problemas a partir de la lectura de gráficas y tablas de datos. 39%

Los niveles de rendimiento representan cómo se distribuye el alumnado según su grado de desarrollo en

cada competencia. El alumnado situado en el nivel 1 de rendimiento ha logrado alcanzar menos del 25%

de los estándares de aprendizaje evaluables en la prueba de evaluación. En el nivel 2 se sitúan los

que han logrado alcanzar entre el 25 y el 50% de los estándares, en el nivel 3, entre el 50 y el 75% y en

el nivel 4 quienes han logrado alcanzar más del 75% de los estándares.

0% 25% 50% 75% 100%Nivel 1 30.43%Nivel 2 52.17%Nivel 3 17.39%Nivel 4 0%

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN INDIVIDUALIZADA DE 6º

EVALUACIÓN FINAL DE LA ETAPA 2016

INFORME DE GRUPO-EDUCACIÓN PRIMARIA

Centro Grupo

[30007037] CE INF-PRI JOAQUÍN CARRIÓN VALVERDE - SAN JAVIER (SAN JAVIER) P6A

El presente documento informa al centro de los resultados obtenidos por los alumnos del grupo en las

pruebas realizadas los días 16, 17, 18 y 19 de mayo de 2016, referentes a la competencia en

comunicación lingüística, tanto en lengua castellana como en lengua inglesa, competencia matemática y

competencias básicas en ciencia y tecnología. Para la elaboración del mismo no se han tenido en

cuenta los resultados obtenidos por el alumnado con medidas especiales de aplicación de las pruebas.

Indicadores de situación relativos al alumnado participante en las pruebas

MEMORIA ANUAL 2015-2016 Página 26

Alumnado matriculado en este grupo: 24

Alumnado con medidas especiales de aplicación de la prueba: 0

Competencia en comunicación lingüística en lengua castellana

Alumnado no presentado a la prueba: 2

Alumnado presentado a la prueba sin medidas especiales de aplicación: 22

Proporción del alumnado de este grupo que responden positivamente a cada uno de los estándares

evaluados en esta prueba:

COMPRENSIÓN LECTORA 51%

Narrativo 53%

Identifica el tema de un texto. 91%

Responde a preguntas sobre datos e ideas explícitas en el texto. 82%

Realiza inferencias. 23%

Es capaz de interpretar la información y hacer un resumen de la misma, distinguiendo las ideas principales de las secundarias.

73%

Establece relaciones entre las ilustraciones y los contenidos del texto. 32%

Plantea hipótesis, realiza predicciones e identifica en la lectura el tipo de texto y la intención. 23%

Activa conocimientos previos ayudándose de ellos para comprender un texto. 45%

Responde de forma correcta a preguntas concernientes a la comprensión interpretativa del texto e infiere el sentido de elementos no explícitos.

59%

Expositivo 45%

Identifica palabras clave de un texto para facilitar la comprensión. 86%

Responde de forma correcta a preguntas concernientes a la comprensión interpretativa del texto e infiere el sentido de elementos no explícitos.

27%

Localiza información en esquemas de llave, números, mapas conceptuales sencillos... 32%

Responde a preguntas sobre datos e ideas explícitas en el texto. 77%

Responde de forma correcta a preguntas concernientes a la comprensión crítica del texto. 45%

Capta el propósito de los textos, identifica las partes de la estructura organizativa de los textos y analiza su progresión temática.

27%

Muestra comprensión, con cierto grado de detalle, de diferentes tipos de textos no literarios (expositivos, narrativos, descriptivos y argumentativos) y de textos de la vida cotidiana

50%

Reconoce sinónimos y antónimos, palabras polisémicas y homónimas, arcaísmos, extranjerismos y neologismos, frases hechas, siglas y abreviaturas.

23%

Comprende la información contenida en los gráficos, estableciendo relaciones con la información que aparece en el texto relacionada con los mismos.

32%

Interpreta el lenguaje figurado, metáforas, personificaciones, hipérboles y juegos de palabras en textos publicitarios. 55%

Comprende textos periodísticos y publicitarios. Identifica su intención comunicativa. Diferencia entre información, opinión y publicidad.

73%

Formula hipótesis sobre el contenido. Sabe relacionar los elementos lingüísticos con los no lingüísticos en los textos periodísticos y publicitarios.

9%

Argumentativo 60%

MEMORIA ANUAL 2015-2016 Página 27

Responde a preguntas sobre datos e ideas explícitas en el texto. 82%

Muestra comprensión, con cierto grado de detalle, de diferentes tipos de textos no literarios (expositivos, narrativos, descriptivos y argumentativos) y de textos de la vida cotidiana.

27%

Comprende la información contenida en los gráficos, estableciendo relaciones con la información que aparece en el texto relacionada con los mismos.

70%

Interpreta el valor del título y las ilustraciones. 68%

Responde de forma correcta a preguntas concernientes a la comprensión crítica del texto. 55%

COMPRENSIÓN ORAL 65%

Descriptivo 65%

Recuerda algunas ideas básicas de un texto escuchado. 88%

Muestra comprensión, con cierto grado de detalle, de diferentes tipos de textos no literarios (expositivos, narrativos, descriptivos y argumentativos) y de textos de la vida cotidiana.

50%

Responde de forma correcta a preguntas concernientes a la comprensión interpretativa del texto e infiere el sentido de elementos no explícitos.

77%

Deduce el significado de palabras y expresiones con ayuda del contexto. 50%

Responde de forma correcta a preguntas concernientes a la comprensión crítica del texto. 59%

EXPRESIÓN ESCRITA 56%

Narrativo 48%

Transmite las ideas con claridad, sentido y progresiva corrección. 32%

Organiza y planifica el discurso. 66%

Reconoce y utiliza los conectores básicos necesarios que dan cohesión al texto. 28%

Aplica correctamente los signos de puntuación. 68%

Escribe textos usando el registro adecuado y respetando las normas gramaticales y ortográficas. 45%

Descriptivo 70%

Organiza y planifica el discurso. 75%

Aplica correctamente los signos de puntuación, las reglas de acentuación y utiliza adecuadamente la mayúscula. 45%

Presenta con limpieza, claridad, precisión y orden los escritos. 91%

Competencia en comunicación lingüística en lengua inglesa

Alumnado no presentado a la prueba: 1

Alumnado presentado a la prueba sin medidas especiales de aplicación: 23

Proporción del alumnado de este grupo que responden positivamente a cada uno de los estándares

evaluados en esta prueba:

COMPRENSIÓN LECTORA 54%

Narrativo 54%

Responde a preguntas sobre datos e ideas explícitas en el texto. 75%

Relaciona conocimientos previos con la información nueva del texto. 30%

Comprende correspondencia (SMS, correos electrónicos, postales y tarjetas) breve y sencilla que trate sobre

temas familiares como, por ejemplo, uno mismo, la familia, la escuela, el tiempo libre, descripción de un objeto

o un lugar, la indicación de la hora y el lugar de una cita, etc.

55%

Descriptivo 61%

Comprende lo esencial y los puntos principales de noticias breves y artículos de revistas para jóvenes que traten temas que le sean familiares o sean de su interés (deportes, grupos musicales, juegos de ordenador).

52%

MEMORIA ANUAL 2015-2016 Página 28

Identifica el sentido global de un texto sobre temas familiares y de su interés. 70%

Instructivo/Expositivo 50%

Identifica palabras clave de un texto sobre temas familiares y de interés para facilitar la comprensión. 43%

Comprende información esencial y localiza información específica en material informativo sencillo como menús,

horarios, catálogos, listas de precios, anuncios, guías telefónicas, publicidad, folletos turísticos, programas

54%

Comprende mensajes y anuncios públicos que contengan instrucciones, indicaciones u otro tipo de información (por ejemplo, números, precios, horarios, en una estación o en unos grandes almacenes).

52%

COMPRENSIÓN ORAL 56%

Narrativo 60%

Identifica el tema de una conversación cotidiana predecible (por ejemplo, en una tienda, en un tren). 70%

Responde a preguntas sobre datos e ideas explícitas del texto. 47%

Comprende el sentido general y lo esencial y distingue los cambios de tema de material de audio dentro de su área

de interés (por ejemplo entrevistas a jóvenes o personajes conocidos sobre tiempo libre) o en los que se informa

63%

Descriptivo 48%

Identifica palabras clave de un texto sobre temas familiares y de interés para facilitar la comprensión. 48%

Instructivo/Expositivo 55%

Relaciona conocimientos previos con la información nueva del texto. 30%

Comprende información esencial y localiza información específica en material informativo sencillo como menús,

horarios, catálogos, listas de precios, anuncios, guías telefónicas, publicidad, folletos turísticos, programas

70%

Identifica el sentido global de un texto sobre temas familiares y de su interés. 61%

Comprende las instrucciones que se le explican con lentitud y cuidado, y es capaz de seguir indicaciones si son 61%

EXPRESIÓN ESCRITA 32%

Narrativo 30%

Aplica de manera adecuada las normas gramaticales y ortográficas. 24%

Redacta cartas, correos electrónicos, postales y recetas sencillas atendiendo a las propiedades específicas de 9%

Utiliza nexos adecuados en sus producciones tanto orales como escritas. 48%

Plantea y contesta preguntas sin contradicciones, repeticiones, ni datos irrelevantes. 39%

Descriptivo 33%

Emplea expresiones adecuadas para hacer peticiones, resolver dudas, pedir que repitan, agradecer una 9%

Completa un breve formulario o una ficha con sus datos personales. 65%

Usa con corrección las formas verbales. 24%

Instructivo/Expositivo 35%

Reconoce la finalidad y estructura lógica que debe tener un texto. 35%

Utiliza sinónimos, pronombres deícticos adecuados a su edad. 35%

En la siguiente tabla se muestra el porcentaje de alumnos de este grupo en cada uno de los niveles

de resultados alcanzados en la competencia en comunicación lingüística recogidos en el artículo 8 del

Real Decreto 1058/2015, de 20 de noviembre, por el que se regulan las características generales

de las pruebas de la evaluación final de Educación Primaria establecida en la Ley Orgánica 2/2006,

de 3 de mayo, de Educación.

MEMORIA ANUAL 2015-2016 Página 29

25% 50% 75% 100% TotalIN 54.55%SU 13.64%BI 13.64%NT 18.18%SB 0%

Competencia matemática

Alumnado no presentado a la prueba: 0

Alumnado presentado a la prueba sin medidas especiales de aplicación: 24

Proporción del alumnado de este grupo que responden positivamente a cada uno de los estándares

evaluados en esta prueba:

NÚMEROS 37%

Opera con números naturales teniendo en cuenta la jerarquía de las operaciones y el uso de paréntesis. 42%

Estima y comprueba resultados mediante diferentes estrategias. 54%

Utiliza diferentes tipos de números en contextos reales, estableciendo equivalencias entre ellos, identificándolos y 33%

Resuelve problemas de la vida diaria en situaciones de proporcionalidad directa (por ejemplo, mediante la regla de 33%

Identifica múltiplos y divisores, utilizando las tablas de multiplicar. 54%

Realiza operaciones con números naturales y decimales: suma, resta, multiplicación y división. 42%

Realiza operaciones de suma, resta, multiplicación y división con distintos tipos de números, comprobando los 38%

Utiliza los porcentajes para expresar partes. 25%

Resuelve problemas que impliquen dominio de los contenidos trabajados, utilizando estrategias heurísticas, de

razonamiento (clasificación, reconocimiento de las relaciones, uso de contraejemplos), creando conjeturas,

construyendo, argumentando y tomando decisiones, valorando las consecuencias de las mismas y la conveniencia

13%

LA MEDIDA 29%

Resuelve problemas de medida que impliquen dominio de los contenidos trabajados, construyendo, argumentando 18%

Suma y resta medidas de longitud, capacidad, masa, superficie y volumen en forma simple dando el resultado en la 38%

Resuelve problemas de la vida diaria utilizando las medidas temporales y sus relaciones. 29%

Compara y ordena las medidas de una misma magnitud. 29%

Elige la unidad más adecuada para la expresión de una medida. 29%

GEOMETRÍA 39%

Comprende y describe situaciones de la vida cotidiana en representaciones espaciales (planos, croquis de

itinerarios, maquetas...), utilizando las nociones geométricas básicas (situación, movimiento, paralelismo,

58%

MEMORIA ANUAL 2015-2016 Página 30

Interpreta y describe situaciones, mensajes y hechos de la vida diaria utilizando el vocabulario geométrico 13%

Aplica los conceptos de perímetro y superficie de figuras para la realización de cálculos sobre planos y espacios 40%

Resuelve problemas geométricos que impliquen dominio de los contenidos trabajados, utilizando estrategias

heurísticas, de razonamiento (clasificación, reconocimiento de las relaciones, uso de contraejemplos), creando

25%

Reconoce e identifica, poliedros, prismas, pirámides. 58%

INCERTIDUMBRE Y DATOS 49%

Identifica datos cualitativos y cuantitativos en situaciones familiares. 75%

Reconoce las relaciones entre los datos de tablas y gráficos. 58%

Interpreta gráficos muy sencillos: diagramas de barras, poligonales y sectoriales, con datos obtenidos de 67%

Realiza conjeturas y estimaciones sobre algunos juegos (monedas, dados, cartas, lotería...). 29%

Resuelve problemas que impliquen dominio de los contenidos propios de estadística y probabilidad, utilizando 46%

Realiza análisis crítico argumentando sobre las informaciones que se presentan mediante gráficos estadísticos. 21%

Competencias básicas en ciencia y tecnología

Alumnado no presentado a la prueba: 1

Alumnado presentado a la prueba sin medidas especiales de aplicación: 23

Proporción del alumnado de este grupo que responden positivamente a cada uno de los estándares

evaluados en esta prueba:

MATERIA Y ENERGÍA 53%

Explica las características de las diferentes formas de energía. 43%

Conoce las leyes básicas que rigen los cambios de estado, y las reacciones químicas: oxidación, combustión y 74%

Explica las características de las energías renovables. 61%

Expone posibles actuaciones en el ámbito energético para un desarrollo sostenible. 41%

Relacionar cambios en el movimiento, la forma o el estado de los cuerpos con los efectos de las fuerzas o 57%

Identifica las propiedades (dureza, solubilidad, estado de agregación, conductividad térmica) de los materiales. 70%

Comunica métodos y resultados de experimentos realizados. 57%

Explica beneficios y riesgos asociados al uso de la energía: agotamiento, lluvia ácida, radiactividad... 22%

LOS SERES VIVOS 51%

Identifica las principales características de un ecosistema. 30%

Describe la estructura de los seres vivos: células, tejidos, órganos, aparatos y sistemas, así como las 48%

Explica algunas causas de extinción de especies. 57%

Establece las relaciones entre los seres vivos: cadenas tróficas, poblaciones, comunidades, ecosistemas... 57%

Clasifica animales invertebrados, animales vertebrados y plantas. 43%

Utiliza guías en la identificación de animales y plantas. 74%

LA TECNOLOGÍA, LOS OBJETOS Y LAS MÁQUINAS 55%

Identifica diferentes tipos de máquinas según el número de piezas, la manera de accionarla y la acción que realiza. 70%

MEMORIA ANUAL 2015-2016 Página 31

Valora la utilidad de las aplicaciones de las máquinas y aparatos para facilitar las actividades humanas. 52%

Clasifica las máquinas atendiendo a diferentes criterios. 61%

Explica grandes inventos y descubrimientos de la humanidad. 70%

Explica los avances de la ciencia en: el hogar y la vida cotidiana, la medicina, la cultura, el ocio, el arte, la música, 70%

Identifica los elementos de un circuito eléctrico. 35%

Expone ejemplos argumentados de materiales conductores y aislantes. 43%

Diseña un circuito eléctrico. 43%

EL SER HUMANO Y LA SALUD 60%

Reconoce los principios de las dietas equilibradas. 70%

Desarrolla e infiere hábitos de higiene, cuidado y descanso. 74%

Identifica los efectos de los estilos de vida saludables sobre el cuidado de órganos y aparatos. 74%

Describe las funciones vitales del ser humano y de sus aparatos. 39%

Explica los avances científicos que mejoran la salud. 48%

Establece las técnicas de primeros auxilios a utilizar en situaciones simuladas. 57%

En la siguiente tabla se muestra el porcentaje de alumnos de este grupo en cada uno de los niveles de

resultados alcanzados en la competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

recogidos en el artículo 8 del Real Decreto 1058/2015, de 20 de noviembre, por el que se regulan las

características generales de las pruebas de la evaluación final de Educación Primaria establecida en la

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

25% 50% 75% 100% TotalIN 65.22%SU 8.7%BI 4.35%NT 21.74%SB 0%

EVALUACIÓN FINAL DE LA ETAPA 2016

INFORME DE GRUPO-EDUCACIÓN PRIMARIA

Centro Grupo

[30007037] CE INF-PRI JOAQUÍN CARRIÓN VALVERDE - SAN JAVIER (SAN JAVIER) P6B

El presente documento informa al centro de los resultados obtenidos por los alumnos del grupo en las

pruebas realizadas los días 16, 17, 18 y 19 de mayo de 2016, referentes a la competencia en

comunicación lingüística, tanto en lengua castellana como en lengua inglesa, competencia matemática y

competencias básicas en ciencia y tecnología. Para la elaboración del mismo no se han tenido en

cuenta los resultados obtenidos por el alumnado con medidas especiales de aplicación de las pruebas.

Indicadores de situación relativos al alumnado participante en las pruebas

Alumnado matriculado en este grupo: 24

MEMORIA ANUAL 2015-2016 Página 32

Alumnado con medidas especiales de aplicación de la prueba: 0

Competencia en comunicación lingüística en lengua castellana

Alumnado no presentado a la prueba: 1

Alumnado presentado a la prueba sin medidas especiales de aplicación: 23

Proporción del alumnado de este grupo que responden positivamente a cada uno de los estándares

evaluados en esta prueba:

COMPRENSIÓN LECTORA 48%

Narrativo 51%

Identifica el tema de un texto. 91%

Responde a preguntas sobre datos e ideas explícitas en el texto. 78%

Realiza inferencias. 9%

Es capaz de interpretar la información y hacer un resumen de la misma, distinguiendo las ideas principales de las secundarias.

61%

Establece relaciones entre las ilustraciones y los contenidos del texto. 48%

Plantea hipótesis, realiza predicciones e identifica en la lectura el tipo de texto y la intención. 26%

Activa conocimientos previos ayudándose de ellos para comprender un texto. 30%

Responde de forma correcta a preguntas concernientes a la comprensión interpretativa del texto e infiere el sentido de elementos no explícitos.

61%

Expositivo 46%

Identifica palabras clave de un texto para facilitar la comprensión. 74%

Responde de forma correcta a preguntas concernientes a la comprensión interpretativa del texto e infiere el sentido de elementos no explícitos.

35%

Localiza información en esquemas de llave, números, mapas conceptuales sencillos... 35%

Responde a preguntas sobre datos e ideas explícitas en el texto. 74%

Responde de forma correcta a preguntas concernientes a la comprensión crítica del texto. 52%

Capta el propósito de los textos, identifica las partes de la estructura organizativa de los textos y analiza su progresión temática.

17%

Muestra comprensión, con cierto grado de detalle, de diferentes tipos de textos no literarios (expositivos, narrativos, descriptivos y argumentativos) y de textos de la vida cotidiana

52%

Reconoce sinónimos y antónimos, palabras polisémicas y homónimas, arcaísmos, extranjerismos y neologismos, 57%

Comprende la información contenida en los gráficos, estableciendo relaciones con la información que aparece en el 35%

Interpreta el lenguaje figurado, metáforas, personificaciones, hipérboles y juegos de palabras en textos 57%

Comprende textos periodísticos y publicitarios. Identifica su intención comunicativa. Diferencia entre información, 61%

Formula hipótesis sobre el contenido. Sabe relacionar los elementos lingüísticos con los no lingüísticos en los 9%

Argumentativo 48%

Responde a preguntas sobre datos e ideas explícitas en el texto. 65%

MEMORIA ANUAL 2015-2016 Página 33

Muestra comprensión, con cierto grado de detalle, de diferentes tipos de textos no literarios (expositivos, narrativos, 13%

Comprende la información contenida en los gráficos, estableciendo relaciones con la información que aparece en el 50%

Interpreta el valor del título y las ilustraciones. 57%

Responde de forma correcta a preguntas concernientes a la comprensión crítica del texto. 54%

COMPRENSIÓN ORAL 57%

Descriptivo 57%

Recuerda algunas ideas básicas de un texto escuchado. 90%

Muestra comprensión, con cierto grado de detalle, de diferentes tipos de textos no literarios (expositivos, narrativos, 65%

Responde de forma correcta a preguntas concernientes a la comprensión interpretativa del texto e infiere el sentido 65%

Deduce el significado de palabras y expresiones con ayuda del contexto. 43%

Responde de forma correcta a preguntas concernientes a la comprensión crítica del texto. 22%

EXPRESIÓN ESCRITA 50%

Narrativo 43%

Transmite las ideas con claridad, sentido y progresiva corrección. 9%

Organiza y planifica el discurso. 46%

Reconoce y utiliza los conectores básicos necesarios que dan cohesión al texto. 43%

Aplica correctamente los signos de puntuación. 70%

Escribe textos usando el registro adecuado y respetando las normas gramaticales y ortográficas. 46%

Descriptivo 63%

Organiza y planifica el discurso. 52%

Aplica correctamente los signos de puntuación, las reglas de acentuación y utiliza adecuadamente la mayúscula. 46%

Presenta con limpieza, claridad, precisión y orden los escritos. 91%

Competencia en comunicación lingüística en lengua inglesa

Alumnado no presentado a la prueba: 1

Alumnado presentado a la prueba sin medidas especiales de aplicación: 23

Proporción del alumnado de este grupo que responden positivamente a cada uno de los estándares

evaluados en esta prueba:

COMPRENSIÓN LECTORA 74%

Narrativo 78%

Responde a preguntas sobre datos e ideas explícitas en el texto. 90%

Relaciona conocimientos previos con la información nueva del texto. 70%

MEMORIA ANUAL 2015-2016 Página 34

Comprende correspondencia (SMS, correos electrónicos, postales y tarjetas) breve y sencilla que trate sobre

temas familiares como, por ejemplo, uno mismo, la familia, la escuela, el tiempo libre, descripción de un objeto

o un lugar, la indicación de la hora y el lugar de una cita, etc.

75%

Descriptivo 57%

Comprende lo esencial y los puntos principales de noticias breves y artículos de revistas para jóvenes que traten temas que le sean familiares o sean de su interés (deportes, grupos musicales, juegos de ordenador).

43%

Identifica el sentido global de un texto sobre temas familiares y de su interés. 70%

Instructivo/Expositivo 82%

Identifica palabras clave de un texto sobre temas familiares y de interés para facilitar la comprensión. 100%

Comprende información esencial y localiza información específica en material informativo sencillo como menús,

horarios, catálogos, listas de precios, anuncios, guías telefónicas, publicidad, folletos turísticos, programas

culturales o de eventos, etc.

71%

Comprende mensajes y anuncios públicos que contengan instrucciones, indicaciones u otro tipo de información(por ejemplo, números, precios, horarios, en una estación o en unos grandes almacenes).

74%

COMPRENSIÓN ORAL 58%

Narrativo 50%

Identifica el tema de una conversación cotidiana predecible (por ejemplo, en una tienda, en un tren). 57%

Responde a preguntas sobre datos e ideas explícitas del texto. 28%

Comprende el sentido general y lo esencial y distingue los cambios de tema de material de audio dentro de su área

de interés (por ejemplo entrevistas a jóvenes o personajes conocidos sobre tiempo libre) o en los que se informa

sobre actividades de ocio (teatro, cine, evento deportivo, etc.).

65%

Descriptivo 35%

Identifica palabras clave de un texto sobre temas familiares y de interés para facilitar la comprensión. 35%

Instructivo/Expositivo 70%

Relaciona conocimientos previos con la información nueva del texto. 57%

Comprende información esencial y localiza información específica en material informativo sencillo como menús,

horarios, catálogos, listas de precios, anuncios, guías telefónicas, publicidad, folletos turísticos, programas

culturales o de eventos, etc.

70%

Identifica el sentido global de un texto sobre temas familiares y de su interés. 74%

Comprende las instrucciones que se le explican con lentitud y cuidado, y es capaz de seguir indicaciones si son sencillas y breves.

78%

EXPRESIÓN ESCRITA 41%

Narrativo 27%

Aplica de manera adecuada las normas gramaticales y ortográficas. 46%

Redacta cartas, correos electrónicos, postales y recetas sencillas atendiendo a las propiedades específicas de cada documento.

4%

Utiliza nexos adecuados en sus producciones tanto orales como escritas. 13%

Plantea y contesta preguntas sin contradicciones, repeticiones, ni datos irrelevantes. 43%

Descriptivo 49%

Emplea expresiones adecuadas para hacer peticiones, resolver dudas, pedir que repitan, agradecer una colaboración, tomar turno de palabra y formular deseos.

17%

Completa un breve formulario o una ficha con sus datos personales. 89%

Usa con corrección las formas verbales. 41%

Instructivo/Expositivo 57%

Reconoce la finalidad y estructura lógica que debe tener un texto. 48%

Utiliza sinónimos, pronombres deícticos adecuados a su edad. 65%

MEMORIA ANUAL 2015-2016 Página 35

En la siguiente tabla se muestra el porcentaje de alumnos de este grupo en cada uno de los niveles

de resultados alcanzados en la competencia en comunicación lingüística recogidos en el artículo 8 del

Real Decreto 1058/2015, de 20 de noviembre, por el que se regulan las características generales

de las pruebas de la evaluación final de Educación Primaria establecida en la Ley Orgánica 2/2006,

de 3 de mayo, de Educación.

25% 50% 75% 100% TotalIN 43.48%SU 4.35%BI 34.78%NT 17.39%SB 0%

Competencia matemática

Alumnado no presentado a la prueba: 3

Alumnado presentado a la prueba sin medidas especiales de aplicación: 21

Proporción del alumnado de este grupo que responden positivamente a cada uno de los estándares

evaluados en esta prueba:

NÚMEROS 43%

Opera con números naturales teniendo en cuenta la jerarquía de las operaciones y el uso de paréntesis. 57%

Estima y comprueba resultados mediante diferentes estrategias. 62%

Utiliza diferentes tipos de números en contextos reales, estableciendo equivalencias entre ellos, identificándolos y utilizando distintas operaciones en la interpretación y la resolución de problemas.

49%

Resuelve problemas de la vida diaria en situaciones de proporcionalidad directa (por ejemplo, mediante la regla de tres).

33%

Identifica múltiplos y divisores, utilizando las tablas de multiplicar. 62%

Realiza operaciones con números naturales y decimales: suma, resta, multiplicación y división. 49%

Realiza operaciones de suma, resta, multiplicación y división con distintos tipos de números, comprobando los resultados en contextos de resolución de problemas y en situaciones cotidianas.

43%

Utiliza los porcentajes para expresar partes. 14%

Resuelve problemas que impliquen dominio de los contenidos trabajados, utilizando estrategias heurísticas, de

razonamiento (clasificación, reconocimiento de las relaciones, uso de contraejemplos), creando conjeturas,

construyendo, argumentando y tomando decisiones, valorando las consecuencias de las mismas y la conveniencia

de su utilización.

19%

LA MEDIDA 26%

Resuelve problemas de medida que impliquen dominio de los contenidos trabajados, construyendo, argumentando y tomando decisiones, valorando las consecuencias de las mismas y la conveniencia de su utilización.

24%

Suma y resta medidas de longitud, capacidad, masa, superficie y volumen en forma simple dando el resultado en la unidad determinada de antemano.

33%

Resuelve problemas de la vida diaria utilizando las medidas temporales y sus relaciones. 24%

Compara y ordena las medidas de una misma magnitud. 14%

Elige la unidad más adecuada para la expresión de una medida. 33%

GEOMETRÍA 39%

MEMORIA ANUAL 2015-2016 Página 36

Comprende y describe situaciones de la vida cotidiana en representaciones espaciales (planos, croquis de

itinerarios, maquetas...), utilizando las nociones geométricas básicas (situación, movimiento, paralelismo,

perpendicularidad, escala, simetría, perímetro, superficie).

71%

Interpreta y describe situaciones, mensajes y hechos de la vida diaria utilizando el vocabulario geométrico adecuado: indica una dirección, explica un recorrido, se orienta en el espacio...

0%

Aplica los conceptos de perímetro y superficie de figuras para la realización de cálculos sobre planos y espacios reales y para interpretar situaciones de la vida diaria.

37%

Resuelve problemas geométricos que impliquen dominio de los contenidos trabajados, utilizando estrategias

heurísticas, de razonamiento (clasificación, reconocimiento de las relaciones, uso de contraejemplos), creando

conjeturas.

24%

Reconoce e identifica, poliedros, prismas, pirámides. 62%

INCERTIDUMBRE Y DATOS 52%

Identifica datos cualitativos y cuantitativos en situaciones familiares. 62%

Reconoce las relaciones entre los datos de tablas y gráficos. 81%

Interpreta gráficos muy sencillos: diagramas de barras, poligonales y sectoriales, con datos obtenidos de situaciones muy cercanas.

52%

Realiza conjeturas y estimaciones sobre algunos juegos (monedas, dados, cartas, lotería...). 33%

Resuelve problemas que impliquen dominio de los contenidos propios de estadística y probabilidad, utilizando estrategias heurísticas o de razonamiento para clasificar datos.

38%

Realiza análisis crítico argumentando sobre las informaciones que se presentan mediante gráficos estadísticos. 48%

Competencias básicas en ciencia y tecnología

Alumnado no presentado a la prueba: 1

Alumnado presentado a la prueba sin medidas especiales de aplicación: 23

Proporción del alumnado de este grupo que responden positivamente a cada uno de los estándares

evaluados en esta prueba:

MATERIA Y ENERGÍA 47%

Explica las características de las diferentes formas de energía. 35%

Conoce las leyes básicas que rigen los cambios de estado, y las reacciones químicas: oxidación, combustión y fermentación.

83%

Explica las características de las energías renovables. 48%

Expone posibles actuaciones en el ámbito energético para un desarrollo sostenible. 37%

Relacionar cambios en el movimiento, la forma o el estado de los cuerpos con los efectos de las fuerzas o aportaciones de energía.

39%

Identifica las propiedades (dureza, solubilidad, estado de agregación, conductividad térmica) de los materiales. 39%

Comunica métodos y resultados de experimentos realizados. 70%

Explica beneficios y riesgos asociados al uso de la energía: agotamiento, lluvia ácida, radiactividad... 26%

LOS SERES VIVOS 49%

Identifica las principales características de un ecosistema. 48%

Describe la estructura de los seres vivos: células, tejidos, órganos, aparatos y sistemas, así como las características y funciones de cada uno.

43%

Explica algunas causas de extinción de especies. 48%

Establece las relaciones entre los seres vivos: cadenas tróficas, poblaciones, comunidades, ecosistemas... 57%

Clasifica animales invertebrados, animales vertebrados y plantas. 34%

Utiliza guías en la identificación de animales y plantas. 63%

MEMORIA ANUAL 2015-2016 Página 37

LA TECNOLOGÍA, LOS OBJETOS Y LAS MÁQUINAS 51%

Identifica diferentes tipos de máquinas según el número de piezas, la manera de accionarla y la acción que realiza. 70%

Valora la utilidad de las aplicaciones de las máquinas y aparatos para facilitar las actividades humanas. 65%

Clasifica las máquinas atendiendo a diferentes criterios. 48%

Explica grandes inventos y descubrimientos de la humanidad. 52%

Explica los avances de la ciencia en: el hogar y la vida cotidiana, la medicina, la cultura, el ocio, el arte, la música, el cine, el deporte y las TIC.

67%

Identifica los elementos de un circuito eléctrico. 17%

Expone ejemplos argumentados de materiales conductores y aislantes. 46%

Diseña un circuito eléctrico. 43%

EL SER HUMANO Y LA SALUD 54%

Reconoce los principios de las dietas equilibradas. 57%

Desarrolla e infiere hábitos de higiene, cuidado y descanso. 70%

Identifica los efectos de los estilos de vida saludables sobre el cuidado de órganos y aparatos. 61%

Describe las funciones vitales del ser humano y de sus aparatos. 65%

Explica los avances científicos que mejoran la salud. 57%

Establece las técnicas de primeros auxilios a utilizar en situaciones simuladas. 17%

En la siguiente tabla se muestra el porcentaje de alumnos de este grupo en cada uno de los niveles de

resultados alcanzados en la competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

recogidos en el artículo 8 del Real Decreto 1058/2015, de 20 de noviembre, por el que se regulan las

características generales de las pruebas de la evaluación final de Educación Primaria establecida en la

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

25% 50% 75% 100% TotalIN 47.62%SU 23.81%BI 14.29%NT 14.29%SB 0%

MEMORIA ANUAL 2015-2016 Página 38

EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y PRÁCTICA DOCENTE

1. Or... 2. A

... 3. L...

4. La... 5. L

...

6. La...

7. La... 8. L

...

9. L...

10. ...

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.004.39

4.03 4.104.28 4.41 4.39 4.53

4.32 4.41 4.39

Valores Globales

MEMORIA ANUAL 2015-2016 Página 39

1 D 2 3 F

4 C

5 N

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

4.244.45

4.244.48 4.55

1. Organización del Aula

1.El m

...

2.Inf

...

3.Los

...

4. A

c...

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.004.34 4.48

4.07

3.21

2. Aprovechamiento de los recursos del centro.

MEMORIA ANUAL 2015-2016 Página 40

1.  2.  3.  4.  5.  6.  7. 

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

3.86

4.414.24

4.48 4.52

4.07

3.10

3. La coordinación entre los órganos y personas.

MEMORIA ANUAL 2015-2016 Página 41

1.    .

..

2.   ..

.

3.   ..

.

4.   ..

.

5.    .

..

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.004.48 4.62 4.48

3.41

4.41

4. La regularidad y calidad de la relación con las familias.

MEMORIA ANUAL 2015-2016 Página 42

1.  2.  3.  4. 

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.004.45

4.694.34

4.17

5. Adecuación de objetivos y criterios de evaluación a las características de los alumnos

MEMORIA ANUAL 2015-2016 Página 43

1.  ..

.

2.  ..

.

3.  ..

.

4.  ..

.

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.004.59

4.34 4.414.59

6. La distribución equilibrada y apropiada de los contenidos.

1.  2.  3.  4. 

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00 4.694.41 4.41

4.62

7. Idoneidad de la metodología.

MEMORIA ANUAL 2015-2016 Página 44

1. Ad

...

2. Lo

...

3. Lo

...

4. L..

.

5. Va

...

6. E.

..

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

4.21 4.28 4.41 4.484.28 4.24

8. La idoneidad de los materiales curriculares empleados.

MEMORIA ANUAL 2015-2016 Página 45

1. C.

..

2. S.

..

3. La

...

4. Va

...

5. V.

..

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

3.50

4.00

4.50

5.00

4.284.48

4.214.41

4.69

9. Pertinencia de las medidas con ANEE

MEMORIA ANUAL 2015-2016 Página 46

1. E.

..

2. A.

..

3. A.

..

4.Los

...

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.004.38 4.38

4.62

4.17

10. Adecuación a las características del alumnado y al contex-to.

PROPUESTAS DE MEJORA

PROPUESTAS DE MEJORA DEL APARTADO ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CENTRO

PROPUESTAS DE MEJORA SOBRE LA ORGANIZACIÓN DEL AULA

En particular, en mi tutoría las mesas y sillas son poco apropiadas salvo para aquellos que están mas desarrollados (los menos)

Espacio para las TIC con otro ordenador para uso del grupo de niños.

Ratio de alumnos muy elevada para la etapa de infantil en 4 años

PROPUESTAS DE MEJORA SOBRE EL APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS DEL CENTRO

Debería haber dos apoyos completos para infantil, ya que, si solo hay un apoyo y éste tiene que sustituir, los niños pierden el apoyo

Aula de conocimiento aplicado y mantenimiento de los ordenadores.

Mejorar el aula plumier y aula para experimentos

MEMORIA ANUAL 2015-2016 Página 47

Valorar las necesidades y dotar de mayor horas de apoyo al alumnado de 1º y 2º de e. Primaria. Son cursos básicos en la adquisición de la áreas instrumentales.

Publicación de la revista del centro en la web (se acordó que se haría).

Se podría habilitar el gimnasio para realizar actividades de psicomotricidad y no ser usado como almacén

Que el gimnasio se pudiera utilizar para hacer psicomotricidad

Hacen falta cortinas o persianas para filtrar la luz y ver bien la pdi

PROPUESTAS DE MEJORA SOBRE LA COORDINACIÓN ENTRE LOS ÓRGANOS Y PERSONAS RESPONSABLES DE LA PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO DE LA

PRÁCTICA DOCENTE: EQUIPO DIRECTIVO, CLAUSTRO DE PROFESORES, COMISIÓN DE COORDINACIÓN PEDAGÓGICA, EN SU CASO, TUTORES, MAESTROS

ESPECIALISTAS Y DE APOYO.

Este curso el número de reuniones de atención a la diversidad ha sido considerablemente inferior al de otros años (4 actas realizadas frente a 12 realizadas el año pasado). Creo que, desde la jefatura de estudios, se debe intentar respetar las reuniones programadas a principio de curso y si alguna no se puede realizar intentar trasladarla a otro día o en otro momento. Es muy importante que el equipo se reúna periódicamente, ya que de esa forma todos tenemos información de los nuevos casos, podemos plantear las dificultades con las que nos encontramos, tenemos información de los equipos externos que acuden al centro y podemos ofrecer una mejor coordinación a la hora de trabajar y tratar a los alumnos con necesidades.

En general, hay poca coordinación-comunicación dirección-claustro.

Mejor organización de los apoyos en las actividades como excursiones y conmemoraciones.

Mejor coordinación entre del Equipo Directivo y el Claustro: se ha convocado reunión de Claustro sin la asistencia del Director y el J. Estudios.

Ofrecer al tutor información y facilidades para realizar la coordinación con personal del E.O.E.P., Servicios Sociales, con la mediadora traductora que viene al centro y tutores de la Facultad.

Por favor, más coordinación entre paralel@s.

PROPUESTAS DE MEJORA SOBRE LA REGULARIDAD Y CALIDAD DE LA RELACIÓN CON LAS FAMILIAS

Deberíamos tener una traductora de árabe todos los dias ó procurar que las familias árabes aprendan español para integrarse en el sistema

Escuela de padres-madres en especial para quienes tienen más dificultades.

Actividades para concienciar de la importancia de la educación

Talleres con las familias.

MEMORIA ANUAL 2015-2016 Página 48

En general, las familias son poco participativas y colaborativas hacia la educación de sus hijos.

Buscar vías de comunicación con familias de alumnos de transporte, minorías, que no asisten a las reuniones.

PROPUESTAS DE MEJORA SOBRE LA ADECUACIÓN DE LOS OBJETIVOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN PROGRAMADOS A LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS

ALUMNOS.

Teniendo en cuenta que los objetivos y criterios los pone la ley educativa de turno, no se adecuan a los alumnos de nuestro centro.

PROPUESTAS DE MEJORA SOBRE LA DISTRIBUCIÓN EQUILIBRADA Y APROPIADA DE LOS CONTENIDOS.

Me gustaría que se estudiara nuevamente la inclusión o no de la materia de conocimiento aplicado, que es un cajón de sastre y que no tiene un perfil nítido de profesorado.

PROPUESTAS DE MEJORA SOBRE LA IDONEIDAD DE LA METODOLOGÍA.

No hay

PROPUESTAS DE MEJORA SOBRE LA IDONEIDAD DE LOS MATERIALES CURRICULARES EMPLEADOS.

No hay

PROPUESTAS DE MEJORA SOBRE LA PERTINENCIA DE LAS MEDIDAS ADOPTADAS EN RELACIÓN CON EL ALUMNADO CON NECESIDAD ESPECÍFICA DE APOYO

EDUCATIVO.

Mayor cantidad de apoyos para estos niños

Los alumnos sordos en inglés no pueden ser bien atendidos por la dinámica.

PROPUESTAS DE MEJORA SOBRE LA ADECUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE A LAS CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO Y AL CONTEXTO DEL CENTRO.

La diversidad de alumnado y niveles del grupo aula demanda atención individualizada y requiere mayor número de horas de apoyo.

MEMORIA ANUAL 2015-2016 Página 49

VALORACIÓN DE PLANES Y PROGRAMAS DEL PRESENTE CURSO ESCOLAR

PROYECTO EDUCATIVO.

TRATAMIENTO TRANSVERSAL DE LA EDUCACIÓN EN VALORES.

Pésimo O 0%

Inadecuado, mal, poco 1 3.1%Adecuado, bueno ,

bastante28 87.5%

Excelente 3 9.4%

PLAN DE CONVIVENCIA.

Pésimo O 0%

Inadecuado, mal, poco 5 15.6%

Adecuado, bueno , bastante

23 71.9%

Excelente 4 12.5%

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD (INCLUYE PRAE).

MEMORIA ANUAL 2015-2016 Página 50

Pésimo O 0%Inadecuado, mal, poco O 0%

Adecuado, bueno , bastante

19 59.4%Excelente 13 40.6%

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL.

Pésimo O 0%Inadecuado, mal, poco O 0%

Adecuado, bueno , bastante

26 81.3%Excelente 6 18.8%

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL.

MEDIDAS DESARROLLADAS DE LA MEMORIA FINAL DEL CURSO ANTERIOR.

MEMORIA ANUAL 2015-2016 Página 51

Pésimo O 0%Inadecuado, mal, poco 4 12.5%

Adecuado, bueno , bastante

26 81.3%Excelente 2 6.3%

MEDIDAS DESARROLLADAS DEL PROYECTO DE DIRECCIÓN.

Pésimo O 0%Inadecuado, mal, poco 3 9.4%

Adecuado, bueno , bastante

22 68.8%Excelente 7 21.9%

NORMAS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO.

Pésimo 0 0%

Inadecuado, mal, poco 4 12.5%

Adecuado, bueno , bastante 21 65.6%

Excelente 7 21.9%

MEMORIA ANUAL 2015-2016 Página 52

HORARIO GENERAL DEL CENTRO.

Pésimo O 0%

Inadecuado, mal, poco 1 3.1%Adecuado, bueno ,

bastante19 59.4%

Excelente 12 37.5%

HORARIOS (LECTIVO, OBLIGADA PERMANENCIA, CLAUSTROS).

Pésimo O 0%

Inadecuado, mal, poco 3 9.4%

Adecuado, bueno , bastante

20 62.5%Excelente 9 28.1%

CALENDARIO ESCOLAR.

Pésimo 0 0%

MEMORIA ANUAL 2015-2016 Página 53

Inadecuado, mal, poco 0 0%

Adecuado, bueno , bastante 25 78.1%

Excelente 7 21.9%

CALENDARIO DE EVALUACIONES.

Pésimo O 0%

Inadecuado, mal, poco O 0%

Adecuado, bueno , bastante

22 68.8%Excelente 1O 31.3%

CALENDARIO DE REUNIONES.

Pésimo O 0%

Inadecuado, mal, poco 1 3.1%

Adecuado, bueno , bastante

21 65.6%Excelente 1O 31.3%

PROPUESTA CURRICULAR DE PRIMARIA.

PERIODO DE ADAPTACIÓN EN 1º DE PRIMARIA.

MEMORIA ANUAL 2015-2016 Página 54

Pésimo O 0%Inadecuado, mal, poco 1 3.1%

Adecuado, bueno , bastante

28 87.5%Excelente 3 9.4%

MEDIDAS DE COORDINACIÓN CON LA ESO.

Pésimo 1 3.1%Inadecuado, mal, poco 13 40.6%

Adecuado, bueno , bastante

15 46.9%Excelente 3 9.4%

MEDIDAS DE COORDINACIÓN EN EL 1º TRAMO.

Pésimo O 0%

Inadecuado, mal, poco O 0%Adecuado, bueno ,

bastante20 62.5%

Excelente 12 37.5%

MEMORIA ANUAL 2015-2016 Página 55

MEDIDAS DE COORDINACIÓN EN EL 2º TRAMO.

Pésimo O 0%Inadecuado, mal, poco O 0%

Adecuado, bueno , bastante

21 65.6%Excelente 11 34.4%

MEDIDAS DE COORDINACIÓN DE CURSO (NIVEL).

Pésimo O 0%Inadecuado, mal, poco 1 3.1%

Adecuado, bueno , bastante

20 62.5%

Excelente 11 34.4%

MEDIDAS DE COORDINACIÓN DE ÁREA.

Pésimo 0 0%

MEMORIA ANUAL 2015-2016 Página 56

Inadecuado, mal, poco 3 9.4%

Adecuado, bueno , bastante 23 71.9%

Excelente 6 18.8%

ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

Pésimo O 0%Inadecuado, mal, poco 1 3.1%

Adecuado, bueno , bastante

24 75%Excelente 7 21.9%

IDONEIDAD DE LOS CRITERIOS DE PROMOCIÓN.

Pésimo O 0%Inadecuado, mal, poco O 0%

Adecuado, bueno , bastante

26 81.3%Excelente 6 18.8%

PROGRAMACIONES DOCENTES.

SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

MEMORIA ANUAL 2015-2016 Página 57

Pésimo O 0%Inadecuado, mal, poco O 0%

Adecuado, bueno , bastante

24 75%Excelente 8 25%

SECUENCIACIÓN DE ESTÁNDARES E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Pésimo o 0%Inadecuado, mal, poco o 0%

Adecuado, bueno , bastante

26 81.3%Excelente 6 18.8%

PERFIL COMPETENCIAL DEL ÁREA

MEMORIA ANUAL 2015-2016 Página 58

Pésimo O 0%Inadecuado, mal, poco O 0%

Adecuado, bueno , bastante

26 81.3%

Excelente 6 18.8%

MEDIDAS DE LECTURA Y EXPRESIÓN.

Pésimo o 0%

Inadecuado, mal, poco 3 9.4%Adecuado, bueno ,

bastante21 65.6%

Excelente 8 25%

RECURSOS DIDÁCTICOS.

Pésimo O 0%

Inadecuado, mal, poco 2 6.3%Adecuado, bueno ,

bastante24 75%

Excelente 6 18.8%

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS.

MEMORIA ANUAL 2015-2016 Página 59

Pésimo o 0%

Inadecuado, mal, poco O 0%Adecuado, bueno ,

bastante22 68.8%

Excelente 10 31.3%

INDICADORES DE LOGRO PROCESO E-A.

Pésimo O 0%Inadecuado, mal, poco O 0%

Adecuado, bueno , bastante

27 84.4%Excelente 5 15.6%

MEDIDAS DE REFUERZO Y APOYO.

Pésimo O 0%Inadecuado, mal, poco 5 15.6%

Adecuado, bueno , bastante

22 68.8%Excelente 5 15.6%

MEMORIA ANUAL 2015-2016 Página 60

OTROS PLANES NO INCLUIDOS EN EL PROYECTO EDUCATIVO.

PLAN LECTOR.

Pésimo O 0%

Inadecuado, mal, poco 1 3.1%Adecuado, bueno ,

bastante26 81.3%

Excelente 5 15.6%

PLAN LÓGICO-MATEMÁTICO.

Pésimo O 0%Inadecuado, mal, poco O 0%

Adecuado, bueno , bastante

26 81.3%Excelente 6 18.8%

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN ESCOLAR (SIMULACRO DE EVACUACIÓN)

MEMORIA ANUAL 2015-2016 Página 61

Pésimo O 0%Inadecuado, mal, poco 1 3.1%

Adecuado, bueno , bastante

20 62.5%Excelente 11 34.4%

DEPORTE EN EDAD ESCOLAR.

Pésimo O 0%Inadecuado, mal, poco O 0%

Adecuado, bueno , bastante

18 56.3%Excelente 14 43.8%

PRACTICUM.

Pésimo O 0%Inadecuado, mal, poco 1 3.1%

Adecuado, bueno , bastante

22 68.8%Excelente 9 28.1%

PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Y SALUD.

MEMORIA ANUAL 2015-2016 Página 62

Pésimo O 0%Inadecuado, mal, poco 2 6.3%

Adecuado, bueno , bastante

21 65.6%Excelente 9 28.1%

PLAN DE CONSUMO DE FRUTA Y VERDURA EN LA ESCUELA.

Pésimo 1 3.1%

Inadecuado, mal, poco o 0%Adecuado, bueno ,

bastante17 53.1%

Excelente 14 43.8%

HUERTO ESCOLAR.

Pésimo o 0%Inadecuado, mal, poco o 0%

Adecuado, bueno , bastante

15 46.9%

Excelente 17 53.1%

MEMORIA ANUAL 2015-2016 Página 63

PLAN DE EDUCACIÓN EN VALORES (CINE).

Pésimo O 0%Inadecuado, mal, poco 1 3.1%

Adecuado, bueno , bastante

19 59.4%Excelente 12 37.5%

PERIODO DE ADAPTACIÓN EN INFANTIL.

Pésimo o 0%Inadecuado, mal, poco o 0%

Adecuado, bueno , bastante

25 78.1%Excelente 7 21.9%

PLAN TIC (USO DE AULAS PLUMIER, PDI’S, ACTUACIÓN DEL RMI…)

Pésimo O 0%Inadecuado, mal, poco 1 3.1%

Adecuado, bueno , bastante

21 65.6%

MEMORIA ANUAL 2015-2016 Página 64

Excelente 10 31.3%

PLAN DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS.

Pésimo 0 0%

Inadecuado, mal, poco 0 0%

Adecuado, bueno , bastante 22 68.8%

Excelente 10 31.3%

PLAN DE FORMACIÓN EN CENTRO.

Pésimo O 0%

Inadecuado, mal, poco 3 9.4%

Adecuado, bueno , bastante

25 78.1%Excelente 4 12.5%

PLAN DE ACTUACIÓN DEL EOEP.

MEMORIA ANUAL 2015-2016 Página 65

Pésimo O 0%

Inadecuado, mal, poco 1 3.1%

Adecuado, bueno , bastante

25 78.1%

Excelente 6 18.8%

PROPUESTAS O PLANES DE MEJORA

PROPUESTAS DE MEJORA DEL APARTADO HORARIOS Y CALENDARIO ESCOLAR

Posibilidad de adaptar y flexibilizar el horario de curso, respetando las sesiones de especialistas, en aras a completar programa de contenidos

Me gustaría proponer para el próximo curso volver a tener la tarde en lugar de salir 4 días a las tres. Mi propuesta sería salir el lunes a las tres y luego tener ese mismo día la tarde de cuatro a seis, de forma que otro día más saldríamos a las tres y el resto a las dos de la tarde.

Sesiones de una hora en la especialidad de ingles El horario actual no favorece la coordinación general del centro ni la realización

de actividades de formación. Creo que se debería plantear hacer una tarde, en la que todo el profesorado se encontrara en el centro, y el resto de los días salir a las 14.00hs. Lo que favorecería la coordinación, las sesiones de evaluación, actividades de formación ...

Tener una tarde todos Se deberían incrementar los maestros y no disminuirlos curso tras curso. En la jornada del profesorado volver a tener un día por la tarde y salir tres a las

14:00h. Hacer coincidir el horario de huerto con el del área de ciencias naturales.

PROPUESTAS DE MEJORA DEL APARTADO ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CENTRO:

COORDINACIÓN

El equipo directivo debería implicarse más en los tramos y en general en el centro. Desde la jefatura de estudios se deberían aportar ideas concretas para la realización de actividades complementarias en el centro, y no dejar estas propuestas, decisiones y casi organización exclusivamente a los tramos.

Creo que se debería mejorar la comunicación entre los miembros del equipo directivo, puesto que ha habido ocasiones en las que no se han comunicado las cosas entre ellos y ha faltado coordinación.

Mejorar la coordinación Equipo Directivo-Claustro.

FORMACIÓN DEL PROFESORADO

MEMORIA ANUAL 2015-2016 Página 66

Debería plantearse la formación, por parte del profesorado, en aquellas áreas o proyectos que se quieran implantar en el centro.

Continuar con la formación en Matemáticas ABN Realizar un seminario sobre Convivencia

Formación en el centro sobre ABN e inglés. formación en lengua inglesa

TIC Y MEDIOS INFORMÁTICOS

Dotación de equipos informáticos nuevos en aula plumier. Mejorar los proyectores antiguos y con poca luz. Mejorar la red Wifi. Mayor

mantenimiento de este tipo de herramientas pedagógicas mejorar aula plumier

Dotar al aula de un ordenador más para uso del alumnado. Hacen falta cortinas o persianas para poder ver bien las PDI

APOYOS

Desde el centro, equipo directivo, se debería luchar por la consecución de más profesorado de apoyo tanto en infantil como en primaria, alegando las características de nuestro alumnado: educación especial, inmigración, contexto socio-cultural. ..

Más horas de apoyo. Mayor cantidad de apoyos.lengua y matematicas Con los maestros pertenecientes al claustro está bien organizado, pero repito,

se debería aumentar el número de maestros y no disminuir. Priorizar los recursos y apoyos en los niveles de 1.0 y 2.0 Realizar los apoyos prioritariamente en el nivel o en el tramo

ESPACIOS

Creación de un Aula de Convivencia Crear un salón de actos. Adecuar aula experimentos con material El aula de EF, es decir el patio, es el aula de los especialistas de EF y se usa

indiscriminadamente por todos los maestros que quieren sin tener en cuenta que es el aula de dos compañeros. No es cuestión de que sólo se pueda usar para EF, pero si tenerlo en cuenta.

La limpieza e higiene del centro y el aula es deficiente.

PROPUESTAS DE MEJORA DEL APARTADO PROYECTO EDUCATIVO

No propuestas

PROPUESTAS DE MEJORA DEL APARTADO DE CONVIVENCIA

VIGILANCIA RECREOS

Planteo la opción de que la vigilancia en el recreo sea la siguiente debido a la dificultad por parte del profesorado de la 1ª y 2ª plantas de estar en el patio y zona asignada a las 11:30. Sería, el profesorado tutor de la planta baja y de aquellos especialistas no tutores designados por la Jefatura de estudios vigilarían el patio por zonas desde las 11:30 a las 11:45 y el resto de tutores de

MEMORIA ANUAL 2015-2016 Página 67

1ª y 2ª planta lo harían desde las 11:45 hasta las 12 horas, según zonas asignadas.

El equipo directivo debería ser el encargado de vigilar que el profesorado cumple el horario de recreo.

Se podría plantear que el profesorado de planta baja, tutores y algunos especialistas vigilaran hasta la mitad del recreo(11.45 horas) y tutores de la primera y segunda planta con algún especialista, vigilarían el resto del recreo (hasta las 12.00 horas). Con la misma distribución de zonas.

La vigilancia de recreos tiene defectos desde que yo llegué al centro en 2011 y todavía no se ha solucionado el problema. El horario de los maestros para vigilar recreos si que se ha ido modificando y mejorando año tras año.

Hacer tumos rotativos que incluya a todo el profesorado en la vigilancia de pasillos. Concienciar a los profesores que deben acudir al recreo a la hora establecida e irse de los mismos cuando toque el timbre y no antes.

PLAN DE CONVIVENCIA

Hay que rehacer el plan de convivencia para adaptarlo al nuevo decreto. Trabajar con los niños para una mejor relacion entre ellos

En el centro, aunque son puntuales, hay problemas de convivencia. Deberíamos ser estrictos con el rri y cumplirlo.

PROPUESTAS DE MEJORA DEL APARTADO DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS.

Seguir realizando actividades en colaboración con la Tercera Edad.

PROPUESTAS DE MEJORA DEL APARTADO PLANES Y PROGRAMAS COMPLEMENTARIOS.

CINE EN VALORES

No propuestas

PROYECTO DE DIRECCIÓN

Ha habido ocasiones en las que la dirección del centro parecía que no trabajaba en este centro, porque estaba ajeno a lo que pasaba en el desarrollo escolar..

PLAN DE CONSUMO DE FRUTAS Y VERDURAS

Me parecería conveniente insistir aún mas en la idea del bocadillo + fruta. Y el control sería para hacerlo lunes, miércoles y viernes.

Plan de seguimiento por cursos y tutorías de BOCADILLO MAS FRUTA los lunes, miércoles y viernes.

Comenzar con el Plan de frutas y verduras con anterioridad. Aplicar el Plan de Frutas y Verduras a todo el Centro y no solamente de 1° a 4° de Primaria.

MEMORIA ANUAL 2015-2016 Página 68

Se puede ampliar? Ampliar este programa a los tres trimestres Aunque se ha avanzado mucho en la mejora y concenciación de alimentación

por parte de nuestros alumnos, quizás deberíamos ir un paso mas allá e intentar eliminar cualquier tipo de alimento sumamente nocivo para la salud en el centro. Recordemos que una compañera, María del Mar Gallego, consiguió que en su tutoría no hubiese ningún alimento dañino para la salud.

Continuar con su solicitud.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

PLAN PROA

PLAN LÓGICO MATEMÁTICO

No propuestas

EDUCACIÓN PARA LA SALUD

Más actividades relacionadas con la higiene y la alimentación. Mejora de la coordinación: Estos dos últimos cursos no me han realizado el

reconocimiento médico solicitado. El pasado ,porque no había corriente eléctrica y lo aplazaron , pero no me volvieron a convocar; y este , lo ignoro. Mis compañeros han sido convocados estos días , y yo ... nada.

Ligado íntimamente a la alimentación, se debería seguir promoviendo las charlas de concienciación y el deporte.

Organizar, entre otras, actividades relacionadas con el cuidado y la higiene bucodental.

PLAN LECTOR

Actividades en la biblioteca del centro: taller de poesía, cuenta cuentos de los mayores a los pequeños, padres que cuenten historias, taller de escritura creativa a partir de un cuento etc

Adquisición, por aula, de nuevos libros ,más atractivos y divertidos. Continuar realizando la revista de Centro: "El Notición del Carrión"..

PROPUESTAS DE MEJORA DEL ORIENTADOR DEL CENTRO

El Orientador debería estar más días en el Centro. Tutora con los profesores y relación alumno tutor familia y orientar. Hay demasiados problemas y poco tiempo de dedicación. Demasiado lento.

Dada la demanda del centro, más asistencia por parte de este especialista.

MEMORIA ANUAL 2015-2016 Página 69

MEMORIA ATES

PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD DEL AUXILIAR TÉCNICO EDUCATIVO

1.- DATOS DEL CENTRO.

Centro Educativo:_ CEIP Joaquín Carrión Valverde

Dirección: Avda. Camilo Alonso Vega Nº 19 Localidad: San Javier Telf.: 968571531

Director/a: José Luis Truque Hernández Auxiliar Técnico Educativo: Juana Buendía López

Tipo de contrato del ATE: Funcionario Provisional

2.- DATOS DE ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.

NIVEL DISCAPACIDAD ACTUACIÓN DEL ATE

MEMORIA ANUAL 2015-2016 Página 70

EI

3 años

Enma Ruiz TEA X X X X X Almuerzo

EI

4

años

Carlos Ros Nortes TEA X X(adquirido)

X X Almuerzo

EI

4

años

Ryan Mohamed

Ahmed Chaqui

Discapacidad psiquica ligera,

Rasgos TEA

X X X(adquirido)

X X

EI

5 años

Mario Gamez Sarabia TEA X X X X

1º P Rafael Moreno Villar Sindrome de Moebius X Poner en WC

X X Almuerzo y agua por sonda

1º P Rubén Belchi

Merenciano

Retraso psicomotor X X X X

MEMORIA ANUAL 2015-2016 Página 71

1º P Lucia Montesinos

Gomez

Cromosomopatia,retraso madurativo

X X X X Almuerzo

3º P Xiaohui Pan Encefalopatía/Parálisis cerebral X X X X Almuerzo

5º P Judith Tortosa Vila Encefalopatía/Parálisis cerebral X X X X

3.- DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD DEL ATE DURANTE LA JORNADA LECTIVA.

HORAS ACTUACIONES ALUMNOS ATENDIDOS

9:00-11:00 Desplazamientos clase , logopedia , pedagogía, fisioterapia y aseo (adquisición de hábitos de higiene y autonomía)

Todos

Programas de control de esfínteres. Ryan , Carlos y Enma

11:00-11:30

Almuerzos, ayuda y desarrollo de autonomía. Carlos , Rafael(sonda)

11:30-12:00

Bajar y subir a Judith y Paula al/del patio. Judith y Xiaohui

Continuar con almuerzos. Xiaohui y Lucia

MEMORIA ANUAL 2015-2016 Página 72

Vigilancia y supervisión en recreo.

Fomento de la sociabilidad y de conductas adecuadas.

Evitar conductas agresivas y de aislamiento.

Todos

12:00-14:00

Desplazamientos a clase, logopedia, fisioterapia, pedagogía y aseo(adquisición de hábitos de higiene y autonomía)

Todos

Programas de control de esfínteres. Ryan , Carlos y Enma

14:00-15:00

Comedor, en colaboración con el ATE del aula abierta se atienden 5 alumnos.

Xiaohui necesita ayuda para comer por sus movimientos incontrolados.

Lucia, Iván y Aaron adquisición de hábitos alimenticios y autonomía.

Lucia, Xiaohui, Judith , Iván y Aaron(Aula abierta)

15:00-16:00

Vigilancia y supervisión en patio.

Fomento de la sociabilidad y de conductas adecuadas.

Evitar conductas agresivas y de aislamiento.

Adquisición de hábitos de higiene e higiene dental.

Lucia, Xiaohui, Judith, Iván y Aarón(aula abierta)

Miércoles de

Colaborar con el fisioterapeuta del centro en un programa de prealimentación.

Rafael ,Xiaohui y Yasmine (aula abierta)

MEMORIA ANUAL 2015-2016 Página 73

9:45 a 10:15

Murcia, a 20 de Junio de 2016

Vº. Bº. A.T.E.

DIRECTOR/A

Fdo: ______________________ Fdo: ___________________________

PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD DEL AUXILIAR TÉCNICO EDUCATIVO1.- DATOS DEL CENTRO.

MEMORIA ANUAL 2015-2016 Página 74

Centro Educativo: C.E.I.P. Joaquín Carrión Valverde

Dirección: Avda. Camilo Alonso Vega Nº 19 Localidad: San Javier Telf.: 968571531

Director/a: José Luis Truque Hernández Auxiliar Técnico Educativo: Encarnación Paredes Cánovas

Tipo de contrato del ATE: Funcionario Interino

2.- DATOS DE ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.

NIVEL

ALUMNO/A DIAGNÓSTICO CLÍNICO

DISCAPACIDAD ACTUACIÓN DEL ATE

Mot

ora

Psí

qu

ica

Vis

ual

Au

dit

iva

T.G

.D.

Cam

bio

p

añal

/ Co

ntr

ol

esfí

nte

res

Des

pla

zam

ien

tos

Com

edor

Ase

o

Med

icac

ión

Otras

especificar

2º P Iván Martínez Ropero

Trastorno del espectro autista (TEA)

X X X X X Almuerzo

2º P Aarón Martínez Oliver

Trastorno del espectro autista (TEA)

X X X X X Almuerzo

2º P Yasmine Houari Bentayeb

Síndrome de Down X X X X Almuerzo y agua por sonda

MEMORIA ANUAL 2015-2016 Página 75

3.- DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD DEL ATE DURANTE LA JORNADA LECTIVA.

HORAS ACTUACIONES ALUMNOS ATENDIDOS

9:00 Recibimiento y acogida al aula abierta, junto con la tutora.

Todos

9:05 Aseo (adquisición de hábitos de higiene y autonomía).

Todos

Programa de control de esfínteres. Iván Martínez Ropero

9:15-11:00 Apoyo educativo junto con la tutora en el aula Todos

11:00-11:30

Almuerzos, ayuda y desarrollo de autonomía. Todos

11:30-12:00

Vigilancia y supervisión en recreo.

Fomento de la sociabilidad y de conductas adecuadas.

Evitar conductas agresivas y de aislamiento.

Todos

12:00-14:00

Desplazamientos, trabajo coordinado con la tutora del aula abierta y aseo (adquisición de hábitos de

Todos

MEMORIA ANUAL 2015-2016 Página 76

higiene y autonomía)

Programa de control de esfínteres. Iván Martínez Ropero

14:00-15.00

Comedor, en colaboración con el ATE de integración del centro, se atienden 5 alumnos.

Adquisición de hábitos alimenticios y autonomía.

Iván Martínez Ropero, Aarón Martínez Oliver, Xiaohui Pan, Judith Tortosa Vila y Lucía Montesinos Gómez.

15:00-16:00

Vigilancia y supervisión en el patio.

Fomento de la sociabilidad y de conductas adecuadas.

Evitar conductas agresivas y de aislamiento.

Adquisición de hábitos de higiene e higiene dental.

Iván, Aarón, Pan, Judith y Lucía.

San Javier, a 20 de Junio de 2016

Vº. Bº. A.T.E.

DIRECTOR/A

Fdo: ______________________ Fdo: ___________________________

MEMORIA ANUAL 2015-2016 Página 77

MEMORIA DEL EOEP MAR MENOR

INTERVENCIÓN SISTEMÁTICA SEMANAL/QUINCENAL.

DÍA DE ASISTENCIA: LUNES y MARTES (Quincenal).

MIEMBROS DEL EQUIPO:

-ÁNGEL CARO LÓPEZ (Orientador Educativo).

-FCO. JAVIER CAMACHO SAORÍN (Profesor Técnico de Servicios a la Comunidad).

I.- PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN DEL EOEP:

1. Colaboración en la Comisión de Coordinación Pedagógica. Asesoramiento en diseño y desarrollo del Plan de Acción Tutorial. Medidas de atención a la diversidad.

2. Programa de alumnos/as con necesidades educativas específicas de apoyo educativo. Asesoramiento en diseño y desarrollo de adaptaciones curriculares.

3. Prevención de dificultades de aprendizaje y/o desarrollo personal en la Etapa de Educación Infantil.

4. Programa de orientación a padres y madres. 5. Promoción y acceso de ACNEEs a la etapa de Educación Secundaria.6. Programa de alumnos con altas habilidades. Identificación y respuesta

educativa.7. Programa de asesoramiento en la mejora de la convivencia escolar.8. Programa de coordinación y colaboración con otras instituciones y/o

recursos de la zona.9. Programa de colaboración familia-centro. Apoyo a la organización y

participación del trabajo con familias.10. Programa de prevención y control del absentismo escolar.

II.- NIVELES DE INTERVENCIÓN SOCIAL:

A) En el Centro.

MEMORIA ANUAL 2015-2016 Página 78

B) Con los alumnos y padres.

III.- DESARROLLO DE LOS PROGRAMAS:

1. PROGRAMA DE COLABORACIÓN EN LA COMISIÓN DE COORDINACIÓN PEDAGÓGICA. ASESORAMIENTO EN DISEÑO Y DESARROLLO DEL PLAN DE

ACCIÓN TUTORIAL. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

No se ha asistido a las reuniones de la comisión de coordinación pedagógica, por no coincidir el día de asistencia al centro con la celebración de la misma. No obstante, la información pertinente ha sido transmitida por medio de los otros cauces de comunicación.

2. PROGRAMA DE DETECCIÓN Y SEGUIMIENTO DE ALUMNOS CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO. ASESORAMIENTO EN DISEÑO Y

DESARROLLO DE ADAPTACIONES CURRICULARES.

Durante este curso se han realizado 31 informes psicopedagógicos, también se han realizados 4 dictámenes de escolarización, 3 por cambio de etapa 1 por cambio de modalidad de aula ordinaria a Aula Abierta en el mismo centro. Además de la detección de nuevo alumnado y revisión tal como marca la ley, se han desarrollado diversas reuniones para el asesoramiento de la respuesta educativa del alumnado evaluado con el equipo de atención a la diversidad.

3. PREVENCIÓN DE DIFICULTADES DE APRENDIZAJE, DESARROLLO PERSONAL Y RIESGO SOCIAL EN LA ETAPA DE EDUCACIÓN INFANTIL.

Durante la etapa de infantil se han atendido todas las demandas de alumnado que presentaba algún retraso en alguna área, siendo el número total de alumnos atendidos 6. Asimismo, se ha administrado una prueba para tres alumnos de 5 años que presentaban retraso con respecto a sus compañeros, para poder reforzar las áreas más débiles.

4. PROGRAMA DE ORIENTACIÓN A PADRES Y MADRES.

Dentro de este programa se han realizado las siguientes intervenciones por parte del PTSC:

Entrevistas personales con los padres de los alumnos con los que se han intervenido a nivel social y familiar. Se han mantenido entrevistas con padres de alumnos en todos los casos en los que ha sido solicitado y/o el Equipo lo ha

MEMORIA ANUAL 2015-2016 Página 79

considerado conveniente, proporcionando orientaciones según las necesidades socioeducativas de los alumnos.

Las orientaciones facilitadas a las familias han sido sobre temas diversos, destacando los siguientes:

-Hábitos de autonomía en los niños (alimentación infantil, control de esfínteres, el sueño, responsabilidades, el juego,…).

-Pautas educativas. Técnicas de modificación de conductas problemáticas. El apoyo escolar a los hijos (los deberes).

-Información sobre el sistema educativo, recursos de apoyo específicos, becas y ayudas. Recursos de la zona (educativos, sociales, sanitarios, de ocio,…).-

- Hábitos de higiene. Solicitud de tarjeta sanitaria, revisión de minusvalía, solicitud de ayudas económicas…

Información a las familias de los alumnos de 6º de primaria, sobre el proceso de admisión de alumnos, características de la ESO, características generales de los IES de la zona y características de la etapa evolutiva en la que se encuentran sus hijos/as.

5. PROGRAMA DE COLABORACIÓN EN EL TRASLADO DE INFORMACIÓN DEL ALUMNADO DE PRIMARIA A LA E.S.O., EN COORDINACIÓN CON LOS

DEPARTAMENTOS DE ORIENTACIÓN.

Se han realizado reuniones, al final de curso, con los Jefes de los Departamentos de Orientación de los centros de Secundaria adscritos a este centro, con el fin de trasladar la información de aquellos alumnos, tanto acnees como acneaes, que pasan a cursar el próximo año la Educación Secundaria Obligatoria. Dicha información se ha dado verbalmente y por escrito con los informes psicopedagógicos, dictámenes de escolarización, etc.

También, este orientador, ha dado una charla a los tres cursos de Sexto de Educación Primaria, con el fin de explicarles y orientarles sobre su traslado, para el curso próximo, a los Institutos de Educación Secundaria. Esta charla se ha desarrollado en los últimos días de este curso escolar.

Dentro de este programa se han realizado las siguientes intervenciones por parte del PTSC:

-Reuniones en el IES con las PTSC de los Departamentos de Orientación para facilitar el traslado de información de los alumnos con los que ha trabajado el PTSC

MEMORIA ANUAL 2015-2016 Página 80

del EOEP que promocionan al IES. El objetivo es que se continúen las intervenciones y actuaciones con el alumno que promociona y las familias.

6. PROGRAMA DE DETECCION DE ALUMNOS CON ALTAS HABILIDADES. IDENTIFICACIÓN Y RESPUESTA EDUCATIVA.

Durante este curso se ha priorizado la evaluación del alumno con perfil de altas capacidades en el segundo tramo, siendo evaluado un alumnos que no ha sido diagnosticado como tal. El curso próximo, se realizará la revisión de dos alumnos de 6º de Educación Primaria para su traslado a los Centros de Secundaria de la zona.

7. PROGRAMA DE ASESORAMIENTO PARA LA MEJORA DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR.

Se ha orientado en diversos casos de problemas de conducta de alumnos que presentaba conductas disruptivas así como se ha asesorado en el diseño de medidas dentro del PAD.

8. PROGRAMA DE COORDINACIÓN Y COLABORACIÓN CON OTRAS INSTITUCIONES Y/O RECURSOS DE LA ZONA.

En el presente curso escolar el PTSC ha mantenido reuniones de coordinación y colaboración con las siguientes instituciones y recursos de la zona:

-Servicios Sociales Municipales: se han mantenido reuniones mensuales con trabajadoras sociales, educadoras y psicólogas para seguimiento de casos y planificación de actuaciones conjuntas. Han tenido lugar las siguientes fechas:

19 de octubre de 201516 de noviembre de 201518 de enero de 201615 de febrero de 201614 de marzo de 201625 de abril de 201616 de mayo de 201613 de junio de 2016

-Ayuntamiento: se ha continuado con la Comisión Municipal de absentismo escolar

MEMORIA ANUAL 2015-2016 Página 81

-Centros de Salud Mental de Murcia y Cartagena: se ha realizado seguimiento de casos de niños con las trabajadoras sociales de los centros de salud. -Servicio de Familia y Servicio de Protección de Menores de la Consejería de Sanidad y Política Social.

9. PROGRAMA DE COLABORACIÓN FAMILIA-CENTRO. APOYO A LA ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN DEL TRABAJO CON FAMILIAS.

El orientador ha fomentado la coordinación familia-centro por medio de entrevistas personales, llamadas telefónicas y elaboración de material divulgativo sobre orientaciones educativas de interés para las familias.

Se han atendido las demandas de entrevistas a petición de las propias familias por temas diversos.

El 22 de febrero de 2016, se ha dado una charla de orientaciones educativas a los padres y madres de alumnos de Educación Infantil, organizada por el Ayuntamiento de San Javier dentro del taller socioeducativo mensual titulado “Aprendiendo con nuestros hijos”.

Por parte del PTSC:

Dentro de este programa se han realizado entrevistas personales con los padres de los alumnos con los que se han intervenido a nivel social y familiar. Se han mantenido entrevistas con padres de alumnos en todos los casos en los que ha sido solicitado y/o el Equipo lo ha considerado conveniente, proporcionando orientaciones según las necesidades socioeducativas de los alumnos.

10. PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y SEGUIMENTO DEL ABSENTISMO ESCOLAR.

En el presente curso se ha continuado con la puesta en marcha del Programa Regional de prevención, control y seguimiento del Absentismo Escolar (PRAE) en el centro.

Se han trabajado los casos de absentismo de los menores poniendo en marcha el Protocolo en algunos casos y dando orientaciones en otros casos. También se ha abordado el tema de los retrasos e impuntualidad. Se llega a la conclusión de que en la mayoría de los casos el absentismo escolar tiene lugar en las familias de etnia gitana y en aquellas en las que no se le da importancia a todo lo que tiene que ver con el tema educativo.

Se ha derivado a los Servicios Sociales municipales 3 expedientes pertenecientes a 3 hermanos de etnia gitana con los que a pesar de las intervenciones realizadas no se ha podido solucionar el problema.

MEMORIA ANUAL 2015-2016 Página 82

Asimismo, se ha remitido información mensualmente a los Servicios Sociales Municipales del listado de alumnos que superan el 20% de porcentaje de absentismo escolar a los técnicos y responsables del absentismo escolar en el Ayuntamiento.

San Javier, a 22 de Junio de 2016.Fdo.: JAVIER CAMACHO SAORÍN

PTSC del EOEP Mar Menor

(Torre Pacheco)

Fdo.: ÁNGEL CARO LÓPEZOrientador del EOEP Mar Menor(Torre Pacheco)

MEMORIA ANUAL 2015-2016 Página 83

MEMORIA DE FISIOTERAPIA

FISIOTERAPEUTA DEL EOEP MAR MENOR: Mª Isabel Saura Sánchez

ALUMNOS: Durante este curso han recibido atención de fisioterapia 12 alumnos, cinco de educación infantil (uno en atención directa y cuatro en indirecta) y seis de educación primaria (en atención directa).Según la patología y el grado de afectación clasificamos a los alumnos de educación infantil en:• 3 alumnos del Bloque I leve. • 2 alumnos del Bloque IIIA los alumnos de educación primaria:• 2 alumnos del Bloque I medio• 4 alumnos del Bloque I Leve • 1 alumno del Bloque IIIEn función de esta clasificación se establecen los criterios de intervención fisioterapéutica directa y se determina el número y tiempo de sesiones que corresponde a cada alumno.

También se atienden a tres alumnos (dos en atención directa y uno en atención indirecta) del CC Sagrado Corazón, por ser este centro, el colegio público con fisioterapeuta más cercano al suyo.

HORARIO: La atención de fisioterapia se ha realizado los lunes, miércoles en horario completo y los viernes de 12.00h a 15.00h. En este horario se lleva a cabo la atención directa e indirecta de fisioterapia. Podemos considerar la atención directa como el conjunto de estrategias que el fisioterapeuta dirige directamente al alumno con discapacidad motriz, con el objetivo de desarrollar al máximo sus capacidades motrices. La atención indirecta es la que se realiza en ausencia del alumno e incide directamente en él. Ésta es básica e imprescindible para que el alumno pueda acceder al máximo desarrollo de las capacidades correspondientes a su propuesta curricular.

OBJETIVOS GENERALES DE FISIOTERAPIA: Se han trabajado con los alumnos los siguientes objetivos.

1. Mejorar y/o mantener libre la movilidad articular.2. Estimular patrones funcionales de movimiento.3. Normalizar el tono: aumentándolo, disminuyéndolo o estabilizándolo.4. Mantener y/o mejorar la fuerza muscular global o segmentaria.5. Normalizar y/o estimular los distintos tipos de sensibilidad y reflejos.6. Mejorar y/o mantener una correcta alineación músculoesquelética y prevenir las posibles alteraciones ortopédicas.7. Conseguir y/o afianzar los hitos motores conforme a sus posibilidades motrices.8. Favorecer el desplazamiento autónomo.9. Conocer y valorar su cuerpo a través del esquema corporal y los órganos sensoriales.10. Desarrollar la lateralidad.11. Mejorar la orientación espacio temporal.12. Mejorar y/o mantener la coordinación dinámica general o específica.13. Mejorar y/o mantener el equilibrio estático y dinámico.

MEMORIA ANUAL 2015-2016 Página 84

14. Mejorar y/o mantener la mecánica y capacidad respiratoria.15. Mejorar y/o mantener las habilidades manipulativas.16. Favorecer la autonomía en las actividades de vida diaria.

ACTIVIDADES: Las funciones que el fisioterapeuta ha realizado en el C.E.I.P Joaquín Carrión Valverde son las siguientes:

- Colaborar con el resto de miembros del Equipo de Orientación y con el profesorado del centro educativo en la identificación, valoración y orientación de las necesidades educativas especiales relacionadas con el desarrollo motor.

- Realizar la evaluación inicial y la adaptación curricular individualizada del alumnado con necesidades educativas especiales, con la asignación del número de sesiones semanales en función de las características y necesidades de los mismos- Realizar intervenciones directas de apoyo a los alumnos con necesidades educativas especiales asociadas a déficit motor específico.

- Llevar a cabo el seguimiento y valoración de los tratamientos realizados.

- Establecer relaciones de colaboración y coordinación con los diferentes profesionales del centro que atienden a los alumnos, y con otros profesionales ajenos al mismo (fisioterapeutas del CDIAT de Aidemar, médico rehabilitador, ortopeda y fisioterapeuta del Equipo Específico de Deficiencia Motora).

- Informar al profesorado y a las familias de los alumnos sobre la intervención fisioterapéutica realizada, así como orientar sobre las posibles actuaciones a llevar a cabo en el ámbito escolar y familiar.

- Coordinar el Taller de prealimentación, que consiste en una actividad grupal donde intervienen distintos perfiles profesionales (AL, ATE , tutora del Aula Abierta y fisioterapeuta). El objetivo de esta actividad es estimular la musculatura de la cara, boca y cuello para mejorar la alimentación y el desarrollo del lenguaje. También se pretende dar la posibilidad de explorar nuevas sensaciones, e incluso ayudar a conseguir que el niño tenga una dieta más variada.

- Valorar las aptitudes físicas del alumno y, en su caso proponer las ayudas técnicas y adaptaciones del entorno precisas para facilitar su acceso al currículo académico. La solicitud de ayudas técnicas se realiza a través del Anexo 1 dirigido al Equipo Específico de Deficiencia Motórica y a Atención a la Diversidad. Durante este curso se han elaborado dos asientos moldeados de escayola para el aula. Estos se han realizado en la sede del EOEP Mar Menor, por los fisioterapeutas del equipo. El objetivo de este tipo de ayuda técnica es conseguir una correcta alineación musculoesquelética durante la sedestación, prevenir alteraciones ortopédicas, facilitar el control de tronco y conseguir una manipulación más efectiva.

- Realizar el informe de final de curso en los alumnos en Atención indirecta (para que conste el seguimiento realizado durante el curso) y valorar el grado de consecución de los objetivos propuestos en las ACI de los alumnos en atención directa.

- Realizar la memoria de final de curso.

San Javier, a 17 de Junio de 2016

MEMORIA ANUAL 2015-2016 Página 85

Fdo.: Mª Isabel Saura Sánchez Fisioterapeuta del EOEP “Mar Menor”

MEMORIA ANUAL 2015-2016 Página 86

MEMORIA HUERTO ESCOLAR

En este curso académico 2015/16 -y dada la valoración positiva de la experiencia tanto para alumnos como para profesores- se ha vuelto a realizar l actividad del huerto escolar.

El Ayuntamiento de San Javier ha colaborado en el desarrollo de actividades con la ayuda técnica y material. Han colaborado en el trabajo de huerto dos profesionales técnicos del ayuntamiento han sido Mª Carmen y Teresa Postigo C.

Este curso escolar han participado todos los alumnos/as del colegio desde Educación Infantil hasta 6º de Educación Primaria y Aula Abierta.

La duración de la actividad ha sido desde septiembre hasta junio.

Las actividades que se han realizado independientemente de edad de los alumnos son:

- Preparación y limpieza del terreno, así como abonado.

- Plantación de diferentes especies hortícolas en función de la época del año (semilla y plantón).

- Mantenimiento de las especies plantadas y del terreno (riego, limpieza, etc.).

- Recogida de los productos hortícolas.

- Preparación del terreno para el próximo curso.

Los alumnos han contado, para la realización de estas actividades, con una sesión quincenal por grupo clase, según horario quincenal repartido a los tutores.

HORARIOPRIMER TRIMESTRE

Grupo 1

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

09,15-10,00 5º A 4º A

10,00-10,45 INF. 5 A 1º B

10,45-11,30 INF. 5 B 4º B

11,30-12,00 R E C R E O

12,00-13,00 3º B A.A.

13,00-14,00 INF. 3 B INF. 3 A

OCTUBRE: 6, 20NOVIEMBRE: 3, 17DICIEMBRE: 1

OCTUBRE: 1,15, 29NOVIEMBRE: 12, 26DICIEMBRE: 17

MEMORIA ANUAL 2015-2016 Página 87

Grupo 2

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

09,15-10,00 6º B 1º A

10,00-10,45 INF. 4 A 2º B

10,45-11,30 INF. 4 B 2º A

11,30-12,00 R E C R E O

12,00-13,00 3 º A

13,00-14,00 5º B 6º A

OCTUBRE: 13, 27NOVIEMBRE: 10, 24DICIEMBRE: 15

OCTUBRE: 8, 22NOVIEMBRE: 5, 19DICIEMBRE: 10

SEGUNDO TRIMESTRE

Grupo 1

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

09,15-10,00 5º A 4º A

10,00-10,45 INF. 5 A 1º B

10,45-11,30 INF. 5 B 4º B

11,30-12,00 R E C R E O

12,00-13,00 3º B A.A.

13,00-14,00 INF. 3 B INF. 3 A

ENERO: 19FEBRERO: 2, 16MARZO: 1, 15

ENERO: 21FEBRERO: 4,18MARZO: 3, 10

Grupo 2

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

09,15-10,00 6º B 1º A

10,00-10,45 INF. 4 A 2º B

10,45-11,30 INF. 4 B 2º A

11,30-12,00 R E C R E O

MEMORIA ANUAL 2015-2016 Página 88

12,00-13,00 3 º A

13,00-14,00 5º B 6º A

ENERO: 12, 26FEBRERO: 9, 23MARZO: 8

ENERO: 14, 28FEBRERO: 11, 25MARZO: 10

TERCER TRIMESTRE

Grupo 1

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

09,15-10,00 5º A 4º A

10,00-10,45 INF. 5 A 1º B

10,45-11,30 INF. 5 B 4º B

11,30-12,00 R E C R E O

12,00-13,00 3º B A.A.

13,00-14,00 INF. 3 B INF. 3 A

ABRIL: 12, 26MAYO: 10, 24JUNIO: 7

ABRIL: 7, 21MAYO: 5, 19JUNIO: 2, 16

Grupo 2

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

09,15-10,00 6º B 1º A

10,00-10,45 INF. 4 A 2º B

10,45-11,30 INF. 4 B 2º A

11,30-12,00 R E C R E O

12,00-13,00 3 º A

13,00-14,00 5º B 6º A

ABRIL: 5, 19MAYO: 3, 17, 31JUNIO: 14

MARZO: 31ABRIL: 14, 28MAYO: 12, 26

MEMORIA ANUAL 2015-2016 Página 89

VALORACIÓN DE LAS ACTIVIDADES

El profesorado en general valora de muy positivas todas las actividades que han realizado con sus alumnos.

PROPUESTAS DE MEJORA

- Construcción de un invernadero y semillero.

- Construcción de una compostera más grande.

- Celebración del Día del Árbol para el curso próximo con programaciones de actividades concretas.

- Eliminar las lonas negras que delimitan el huerto alrededor del mismo, pues restan luz a las plantas y afectan a su crecimiento.

MEMORIA ANUAL 2015-2016 Página 90

MEMORIA ANUAL DE ACTIVIDADES PREVENTIVAS

(Orden de RRHHH – Orden 23 de junio de 2014)

Código:30007037

Centro:CEIP JOAQUÍN CARRIÓN VALVERDE

NOMBRAMIENTO/CESE DEL COORDINADOR DE PREVENCION

Septiembre

El director cumplimentara el acta de nombramiento y/o cese a través de la zona privada de Educarm (Coordinador de Prevención).

SI

ACTUACIONES A REALIZAR POR LOS COORDINADORES DE PREVENCION DE LOS CENTROS

PRIMER TRIMESTRE

CONCEPTO Realizado:

1º.- Autoprotección:

Revisión y actualización del Plan de Autoprotección (incluye el Plan de Evacuación).

Celebrar reunión de todo el personal para preparación del simulacro: Informar del contenido del Plan de evacuación y rellenar ficha 9 del Plan de Autoprotección.

Realización del simulacro. Rellenar ficha 9A “Comunicación del Resultado del Simulacro” del

Plan de Autoprotección y remitir dicho informe antes de 15 días desde la realización del simulacro al SPRL.

SI

2º.- Entrega de información a los trabajadores: SI

MEMORIA ANUAL 2015-2016 Página 91

Sobre los riesgos y medidas asociados a su puesto de trabajo mediante la entrega de Ficha informativa específica de su puesto.

Sobre los riesgos generales asociados al lugar de trabajo o centro escolar mediante la entrega de Ficha de Riesgos Generales.

Sobre el Plan de Autoprotección Escolar y las normas de evacuación.

Rellenar el Registro de Entrega de Información.3º.- Elaboración del Plan de acción para el curso corriente:

Actualización de la Planificación de la Actividad Preventiva que deriva de la Evaluación de Riesgos Laborales del centro, a partir del documento Plan de acción

SI

4º.- Inspecciones Preventivas:

Rellenar la Ficha de Inspección Periódica de Medios de Lucha Contra Incendios

Rellenar la FIP de la Instalación Eléctrica de BT Rellenar la FIP de Equipamientos Deportivos Revisar el contenido de los botiquines

SI

SEGUNDO TRIMESTRE1º.- Inspecciones Preventivas:

Rellenar la Ficha de Inspección Periódica FIP-I de Medios de Lucha Contra Incendios

Rellenar la FIP-I de la Instalación Eléctrica de BT.

SI

2º.- Instalaciones sometidas a legislación industrial:

Identificación de instalaciones Control sobre el mantenimiento de instalacionesMediante el empleo del formato Identificación de Contratas

SI

3º.- Diseño y ejecución de campañas informativas u otras acciones que el centro estime convenientes para fomentar el interés y cooperación del profesorado en la acción preventiva. NO

TERCER TRIMESTRE1º.- Inspecciones Preventivas:

Rellenar la Ficha de Inspección Periódica FIP-I de Medios de Lucha Contra Incendios

Rellenar la FIP-I de la Instalación Eléctrica de BT. Rellenar la FIP-II de Equipamientos Deportivos.

SI

MEMORIA ANUAL 2015-2016 Página 92

2º.- Participar en la elaboración y divulgación de la parte del Plan de Formación del centro referente a la Prevención de Riesgos Laborales para el siguiente curso escolar, mediante:

Detección de las necesidades formativas por puesto de trabajo que se recogen en la evaluación de riesgos laborales del centro y de las opiniones y necesidades formativas expresadas por el claustro y personal no docente dependiente de la Consejería.

Cooperar con el responsable de formación del centro para que se confeccione la parte correspondiente del plan de formación, aportando las necesidades formativas detectadas y cuantas sugerencias estime conveniente para que la oferta se adecue a las necesidades reales del centro.

Informar a todo el personal del centro de las posibilidades de formación y oferta propuesta.

SI

3º.- Gestión:

Elaboración de una memoria que se incluirá en la memoria final del curso corriente.

Elaboración de la programación de actividades para el siguiente curso que quedará incluida en la PGA.

SI

4º.- Remitir al SPRL el Registro de entrega de información a los trabajadores.

SI

OBSERVACIONES

El envío de la memoria al SPRL se realizará EXCLUSIVAMENTE a través de la aplicación COMINTER

RESPONSABLEFirma:

ANGELES ZAPATA SÁNCHEZ

MEMORIA ANUAL 2015-2016 Página 93

MEMORIA DE LA BIBLIOTECA

CURSO 2015/2016

Durante el presente Curso, la Biblioteca ha funcionado con normalidad.

En el primer trimestre, a los niños de primer nivel, se les explicó el funcionamiento de

la Biblioteca. Los cuales han subido a recoger libros con mucha asiduidad.

Los alumnos, en general, conocen perfectamente el funcionamiento de los préstamos,

y suelen ser ellos mismos los que acompañan a los de nueva incorporación para enseñarles la

dinámica.

Los alumnos que más han utilizado la Biblioteca han sido los del primer tramo

(1º,2ºy3º). Destacaremos que la alumna que más ha leído a lo largo del curso ha sido Marwa

Roubi con un total de 66 títulos.

El número total de préstamos ha sido de 1964 ejemplares, disminuyendo en 353

préstamos con respecto al año anterior.

En el caso de comprar nuevo material siempre tendremos en cuenta, el nivel que

menos libros tenga adaptados a su edad y la opinión del alumnado a la hora de elegir sus

preferencias.

Durante este curso se han comprado varias colecciones de libros, se han catalogado

157 ejemplares (compras, donación de alumnos y reposiciones de libros perdidos) para las

reposiciones se han utilizado los números de registro de los libros extraviados.

Al terminar el curso han quedado sin devolver 2 libros.

Se observa el poco cuidado que los alumnos tienen con los libros. Proponemos para

próximos cursos que los tutores conciencien al alumnado del valor de los ejemplares que se

llevan ya que tienen que hacer uso de ellos, todos los alumnos del centro. Recomendación que

también se hará por parte de las personas encargadas de la Biblioteca.

PROPUESTAS DE MEJORA:

1.- Aprovechar los espacios existentes arreglando el armario empotrado.

2.- Renovar las colecciones que se encuentren muy deterioradas.

MEMORIA ANUAL 2015-2016 Página 94

3.- Animar al profesorado para que motive a sus alumnos en el uso de la Biblioteca de

Centro, ya que observamos que según van subiendo de nivel, utilizan menos este servicio.

4.- Dotar de un ordenador portátil nuevo para uso exclusivo de la Biblioteca.

5.- Intentar que el alumnado de 6º colabore voluntariamente a la hora de los

préstamos y colocación de los libros en la ubicación correcta.

A continuación adjuntamos gráficas de las estadísticas con los libros leídos por lectores

más asiduos, curso, sexo y títulos más prestados.

MEMORIA ANUAL 2015-2016 Página 95

MEMORIA ANUAL 2015-2016 Página 96

MEMORIA ANUAL 2015-2016 Página 97

MEMORIA ANUAL 2015-2016 Página 98

MEMORIA “PLAN DE SALUD”

1. DÍA DE LA FRUTA. Para que esta actividad se pueda realizar con éxito

pedimos la colaboración y apoyo de las familias. Así contribuiremos a

desarrollar buenos hábitos de alimentación y favorecer la salud de

nuestros alumnos y alumnas. El tutor será el encargado de comprobar si

los alumnos y alumnas han traído fruta para almorzar. El VIERNES es el

día elegido para el día de la fruta.

Análisis de resultados:

Una vez analizados todos los estadillos, se puede observar como la implicación

de los tutores en la recogida de datos ha sido alta en toda Primaria y

sobresaliente en Infantil. Una vez analizados todos los datos se puede observar

como la mayoría de alumnos que no traen frutas siempre son los mismos, por

lo que tendremos que incidir en la relación con la familia de éstos de cara al

curso siguiente.

De forma global, podemos decir que se han cumplido con las expectativas,

pues la gran mayoría de los alumnos han consumido fruta en el día previsto, e

incluso se ha observado un incremento en el consumo durante el resto de días

de la semana. Esto es fruto del trabajo que han realizado los tutores,

inculcando en sus alumnos los beneficios que aportan las frutas y las verduras.

2. DÍA DEL BOCADILLO. Ésta es una actividad nueva y tiene como objetivo

fomentar el consumo de bocadillos con el fin de evitar la ingesta de

bollería industrial dentro del centro en la hora del recreo. Para que esta

actividad se pueda realizar con éxito pedimos la colaboración y apoyo de

las familias. Así contribuiremos a desarrollar buenos hábitos de

alimentación y favorecer la salud de nuestros alumnos y alumnas.

MEMORIA ANUAL 2015-2016 Página 99

Intentaremos en la medida de lo posible que el bocadillo no sea de nocilla

y que sea lo más variado posible (atún, tortilla, vegetal, y en menor medida

de fiambre) El miércoles es el día elegido para el día del bocata.

Análisis de resultados:

El consumo de bocadillos ha tenido una gran aceptación por parte de todo el

alumnado, pues se han consumido durante el día previsto (miércoles), así

como también el resto de días de la semana. Algunos alumnos también traían

bocadillos los viernes, además de la pieza de fruta, lo cual no afecta a la

consecución de nuestros objetivos saludables.

El objetivo de esta campaña de consumo de bocadillos y frutas es concienciar

al alumnado de la importancia de mantener una dieta saludable. De esta forma

evitaremos el consumo de bollería industrial, tan perjudicial para nuestros

alumnos.

PROPUESTAS:

De cara al próximo curso se intentará reducir el número de zumos envasados en la medida de lo posible, pues este tipo de bebidas

contiene un alto contenido en azúcares añadidos.

También nos gustaría introducir otro día más de fruta durante la

semana. Así, quedarían los Lunes y Viernes de la FRUTA y el

Miércoles del BOCADILLO.

3. “CHARLA SOBRE NUTRICIÓN”. Se va a contratar a una maestra, que

también tiene la especialidad de nutrición y dietética para dar unas charlas

de hora y media a los grupos de 4º, 5º y 6º de Educación Primaria. En

estas charlas se va a tratar la importancia de tener una dieta equilibrada y

un estilo de vida saludable. También se van a tratar temas de actualidad:

bebidas energéticas, suplementación deportiva, problemas con la ingesta

elevada de embutidos.

Análisis de resultados:

MEMORIA ANUAL 2015-2016 Página 100

Las charlas recibidas por parte de la Especialista en Nutrición durante el primer

trimestre sirvieron para concienciar al alumnado de la importancia de llevar una

dieta saludable, rica en nutrientes. En esta charla también se habló de cómo

afectan diferentes tipos de alimentos en nuestro organismo y como debemos

evitar diferentes bebidas energéticas. Los alumnos solventaron diferentes

dudas sobre el consumo de varios alimentos. La charla estuvo dotada de una

pequeña práctica lúdica y en todo momento estuvo adaptada a la edad del

alumnado.

PROPUESTAS:

Para el próximo curso nos gustaría realizar otras charlas para estos

cursos, incidiendo en otros aspectos importantes de llevar una vida sana

y trasladarlas al primer tramo de Educación Primaria, siempre

adaptándolas al nivel de cada curso.

Se pretenderá que sean de carácter gratuito.

4. PLAN REGIONAL DE CONSUMO DE FRUTA Y VERDURA EN LOS COLEGIOS. Nuestro centro participará, como en cursos anteriores, en el

Plan Regional de Consumo de Fruta y Verdura en los Colegios, para

alumnos de 3º y 4º de Educación Primaria y se contemplará la posibilidad

de hacerlo extensible a los alumnos de Educación Infantil. Aunque en los

dos últimos años no hemos recibido.

Análisis de resultados:

Durante este curso el PLAN REGIONAL DE CONSUMO DE FRUTA Y VERDURA ha funcionado a la perfección. Todos los alumnos de 1º a 4º han

recibido 10 piezas de fruta durante las últimas 4 semanas del curso. Ha sido

una experiencia maravillosa, pues la gran mayoría de los alumnos han

respondido de manera sobresaliente, consumiendo la pieza o ración de fruta

que le correspondía.

MEMORIA ANUAL 2015-2016 Página 101

Por otro lado se ha hecho entrega a cada alumno de un pequeño poster con la

figura del héroe de la fruta “FRUTHOR”. Por la parte posterior del poster

aparecían varias recomendaciones para los padres. También se ha repartido

un gran póster a cada una de las clases que participaban en el proyecto.

Al inicio del programa se le repartió un pequeño cuestionario inicial a cada uno

de los alumnos participantes, que después recogieron los tutores, para volver a

entregarlo al finalizar el plan de consumo de fruta y verduras para la realización

de una evaluación final del proyecto. Este cuestionario ha sido enviado a la

Universidad de Murcia para ser analizado junto con los demás cuestionarios de

otros centros participantes.

En todo momento se ha intentado que el consumo de fruta no fuera un hecho

aislado, y gracias a la colaboración de los tutores se ha intentado inculcar la

importancia del consumo de todo tipo de frutas y verduras, con el fin de

extrapolar estos hábitos fuera del horario escolar y a la vida cotidiana de

nuestros alumnos.

PROPUESTA:

De cara al próximo curso escolar volveremos a participar en este

proyecto.

Se propondrá que se adelanten las fechas, pues han estado muy

próximas al final de curso.

Se intentará que participen todos los alumnos del colegio.

5. LA SEMANA SIN RUIDO

Tratamos de que no haya demasiado ruido para que haya más tranquilidad,

(no gritamos, ni arrastramos las sillas o mesas, no corremos por la clase o por

el pasillo...). La profesora de música, va a trabajar “LA SEMANA SIN RUIDO” con relación a la celebración de la patrona de la música. En lugar de

hacer sonar la sirena a la hora de entrada y salida y durante todo el recreo se

va escuchar música por todo el colegio, con la intención de ESCUCHAR

MEMORIA ANUAL 2015-2016 Página 102

diferentes canciones y concienciar al alumnado de la importancia de la

contaminación acústica en el colegio.

ANALISIS DE RESULTADOS

El nivel de concienciación del alumnado durante las semanas previas y durante

la realización de la actividad ha sido muy buena. Conseguí, con ayuda del resto

de profesorado del centro que la subida y bajada de escaleras fuese silenciosa,

que no se arrastraran sillas, que se respetara el turno de palabra… lo que

produjo una sensación de tranquilidad en todo el centro que fue valorada

positivamente por parte del alumnado.

PROPUESTAS

Seguir inculcando al alumnado el peligro de la contaminación acústica.

Realizar después del recreo, al menos en la asignatura de música, 10

minutos de relajación para que el alumnado valore el silencio.

6. LA “PATRULLA VERDE” DEL RECICLAJE: Los alumnos de 4º, 5º y 6º curso serán los encargados de patrullar el patio

durante los primeros 15 minutos de cada recreo, para que todos los

alumnos de Educación Primaria utilicen los cuatro puntos verdes que

tenemos en el patio. En cada uno de estos puntos verdes tenemos una

“papelera tradicional” de color negro (donde los alumnos tirarán la basura

orgánica, los papeles y servilletas que envuelven la fruta y algunos

bocadillos), y un contendor de cartón amarillo (donde los alumnos tirarán

los tetrabrikes, zumos, papel de aluminio y plásticos que envuelven

algunos bocadillos).

Los alumnos de la “Patrulla Verde” vigilarán por zonas, habiendo dos en

movimiento en cada una de las zonas. Un componente de la pareja llevara

un “Palo anti-basura” con el que recogerá todos los desperdicios que vea

por su zona. El compañero llevará una pequeña libreta donde apuntará a

cada alumno que vea tirando basura al suelo.

MEMORIA ANUAL 2015-2016 Página 103

Al finalizar el recreo, el coordinador del proyecto de Salud (Mariano Visedo

Hernández) se encargará de recoger los contenedores de reciclaje y

evaluar si durante ese recreo se ha reciclado correctamente.

Análisis de resultados.

La patrulla verde ha funcionado de manera notable durante todo el curso.

Han participado todos los alumnos de 6º, 5º y 4º curso durante dos

semanas. En la primera de sus actuaciones todos los alumnos estuvieron

muy motivados.

PROPUESTAS:

Para el próximo curso se pedirán unos contenedores de plástico

duro de color amarillo, para evitar el cambio continuo de

contendores de cartón, los cuales quedan inservibles en periodos

de tiempo muy cortos.

Se va a proceder a la renovación de “palos recogebasuras”.

7. ACTIVIDADES DEPORTIVAS. Este año, como en años anteriores, desde

el área de Educación Física y desde el programa de DEPORTE ESCOLAR los alumnos del centro participarán en multitud de actividades

deportivas.

Análisis de resultados.

Como en años anteriores hemos participado en una gran variedad de

actividades deportivas a nivel municipal. En todas ellas hemos intentado dar el

máximo de nosotros mismos y los alumnos han interiorizado los valores de la

práctica deportiva en su modalidad de competición. Los alumnos han

compartido grandes experiencias con compañeros de otros centros del

municipio. Me gustaría resaltar el logro deportivo que han alcanzado un grupo

MEMORIA ANUAL 2015-2016 Página 104

de alumnos de 6º curso, los cuales consiguieron el tercer puesto en el

Campeonato Regional de Nano Nana celebrado en el patronato deportivo

municipal de San Javier.

Por otro lado, a nivel de centro, se han realizado varias competiciones al

finalizar el primer y el segundo trimestre, donde todos los alumnos han podido

participar y disfrutar de la práctica deportiva con compañeros de otras clases.

También me gustaría destacar todas las actividades complementarias que se

han realizado dentro del área de E.F. como son natación, piragua y vela. La

práctica de las actividades ha sido de carácter gratuito y las del transporte de

las dos últimas también. Todas han sido muy satisfactorias, ya que los alumnos

han alcanzado los objetivos propuestos en un entorno diferente y motivador.

Propuestas de mejora:

Seguiremos participando en todas las actividades deportivas.

Que el transporte de la actividad de natación sea gratuito.

MEMORIA ANUAL 2015-2016 Página 105