20110201114936502.origenes probs mundo contemporaneo

Upload: irene-tirado

Post on 07-Apr-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/3/2019 20110201114936502.Origenes Probs Mundo Contemporaneo

    1/23

    -" . ,~"""" _;;';.''''''~- ; . 0 1 :

    _ t ' ' ' : _ _' ' l

    1 z s : ~ ~ t : : ; C ~ 4 ; : : ~ C ~ ~ :If-t.'lc .Qol .

    -----------.--~-.~ --r-

    I~~~O~D__U_CC16~N~'~G~E~NE~RA~L:.--------~-----------------=----====_==__ ~Origenes y problemas del mundo contemporaneo

    Ju lio A nfste gu t' .

    En eI comienzo de su celebre libro E l A n ti gu o R ig im e n y fa reuo luc idn , aparecido en1856, decia Alexis de Tocqueville que "no ha habido nunca acontecimiento masgrande, de antecedentes mas rernotos, mejor preparado y menos previsto" que elde la Revoluci6n misma (focqueville, 1982 [1856]), Un tratadista actual, PaulKennedy, ha afirmado por su parte , en relaci6n con aquel mismo hecho historico,que "el eonflicto que iba a absorber las energias de gran parte del continente [Eu-ropa] durante dos decenios empez6 despacio y de un modo irregular" (Kennedy,1995),

    Estas sugerentes consideraoiones acerca de ese gran portico del mundo con-temporaneo que fue el desarrollo, en el transite entre los siglos XVT I l y XLY , deproeesos revolucionarios de gran extension y alcance, no podrian menos que inci-tar, amas de doscientosafios de distancia y cuando comienzan un nuevo siglo y unnuevo rnilenio, algunas reflexiones que estarian par demas muy indicadas en estaIntroduccion.a una nueva historia del mundo contemporaneo..: .Tocqueville y Kennedy hablaban respectivarnente de la revolucion en Francia yen Europa. No es un desproposito hist6rieo extrapolar ambos juicios para hacerlosextensivos a las reooluciones que en una y otra parte del Atlantica, S 1 aceptamos esavieja tesis deIa existencia de una "revoluei6n atlantica" (palmer, 1970), dieron paso auna nueva.epoca dela eivilizaci6nmundial, la que llamamos justamenteEdnd Contem-pordnea a mu nd o am tempo r dn eo . Adernas, emprendemos esta reflexion sobre el origendelmundo conternporaneo cuando los rasgos hist6ricos eseneiales del periodo pue-den pereibirse hoy ya en una faseen laque ernpiezan a perder 'protagonismo ante laernergencia de nuevos y poderosos faetores de cambio,: :: ::Eri efecto, lapresente obra se ocupa de la epoca historica que transcurre desdelasrevoluciones de fines del siglo XVllI hasta nuestro tiempo, en el que de formamas pacifica y difusa, pero no menos trascendente, se esta produciendo una nuevarevolucion de-lacivilizacion y de la cultura, 0culturas, de la humanidad. Su conte-

    r t o 1

  • 8/3/2019 20110201114936502.Origenes Probs Mundo Contemporaneo

    2/23

    EL ,vlU1"DO CONTEJv1POl{.,\]'mO

    rca , pues, hasta la historic misrna que vivimos hoy quienes escribimos 0a anterior, es decir, llega hasta la b is to ri a d e n ue st ro presente. EI caso es quehisroriozrafia ni antizua ni nueva, podria pretender dar cuenta de lana-, el orig~, la 'signific~ci6n para la humanidad de este nuevo m0lT!ento(olltemporrlllcidndsin explicar suficienternente sus raiccs, sus antecedentes,l icionamientos a largo plazo, Sin los precisos antecedentes historicos, dif i-!podrfa pretenderse una explicacion del grado en que esta nueva epoca1, aceptara 0rechazani viejas estructuras sociales y poljticas y creara unadistinta,2 1 1 0 , esta Introduccion atiende a presentar un panorama sintetico pero sufi-e los precedentes bistdrico: a largo plazo y los orfgel1eS' mas inmediatos de esairma de civilizacion contemporanea que, nacidaen Occidente -en Europa y1-,ha ido extendiendose sin cesar por todo el orbe, engullendo 0 fundiendoseIS civilizaciones y culturas. La desembocadura final de todo ella, hasta el pre-arece apuntar a laglobalizacioll de laque tanto sehabla hoy. Se tratara rarnbienr ahora un recuento y una presentacion previa de muchos de los grandesue los autores de la.obra estudian de fonna pormenorizada y rigurosa..que en 1 a hlstoriografia, como en cualquier otra invest igation, nunca seiretender haber dicho la palabra decisiva, es clare que hoy puede ofrecerseDrama razonablemente coherente de como el mundo occidental y, poco aodes los demas arnbitos de civilizacion del planeta han ido integrandose eniteras de una nueva civil izacion "contemporanea". Despues del siglo XVIyzrandes carnbios operados con el Renacimiento , la civilizacion occidental~ otro memento de esplendor en el siglo xvm. A partir de entonees no hansino ampliarsc las perspectivas de l conocirniento rnutuo entre civilizacionesista entonces, ignoraban las unas la existencia de las otras ,

    irigen revolucionario occidental del mundo contemporaneoesar de los carnbios que se han operado en lavision historica e historiognificade los odgenes del mundo conternponineo, queremos establecer aquf que:iino 'revoluciones' sigue siendo enteramente aplicable, a nuestro juicio, paraerizar el fenorneno que pretendemos deseribir. Una arnplia serie de rnovi-)s revolucionarios, desdeNueva Inglaterra , en America del Norte , hasta elba, en el corazon de Europa, tuvieron luger en el ultimo euarto del siglo1 fueron los que conformaron en su conjunto ese "gran aconteeimiento" deliblara Tocqueville con el que se abre una nueva epoca historica.ta afirrnacion equivale a rechazar el aserto de que en los orfgenes de la con: 'iraneidad no hay sino una simple cristal izacion de la evolucion que ya veniaciendose desde muehoantes, como han pretendido ciertos autores desde laa del 60 en adelante -Alfred Cobban, Francois Furer, Denis Richer, Monaf, Guy Chaussinand-Nogaret, entre otros- (Morales Moya y Cas~ro Alfin, .Til ly, 1995). Pero no significa que ignoremos tampoco que las revoluciones.micas, politicas y sociales =al igual que otra serie de circunstancias y de feno-

    ORi(;ENES Y PROI3LEMAS DEL ,\-lUNDO COl'nE.vll'OR ...i'\,'EO 21

    menos efectivarnenre homologables a el ias, que se encuentran asimisrno en losorfgenes de los tiempos contemporaneos- muest ren sentidos diversos y disparentidad, Puede sostenerse, incluso, In desigual adecuacion del nornbre rnismo derenoludones que dames hoy a ciertos procesos que, evidentemente , no fueron vistasen su tiempo con ese caracter , como ocurre con lallamada "revolucion industr ial".Pero ot ro muy dist into es el caso de la "gran revolucion".

    Por razones diversas, la explicacion mas clasica de la revolucion, que la pre-senta como el enfrentarniento historico entre dos fuerzas sociales, la antiguarnenrehegemonies aristocracin y lamodernarnente emergente bll1g71csia -y, como resul-tado, lap reeminencia en el futuro de esta i iltima-, es decir, como una revolucionburglleS(l, ha sido discutida con fuerza y sometida a revision. Tal explicacion extra-jo los fundarnentos mas perfi lados de las forrnulaciones hechas por Karl Marx yFriedrich Engels, y ha tenido como expositores fund amen tales con matices diver-sos a autores de la irnportancia de Georges Lefebvre, Albert Soboul, GeorgesRude, Eric Hobsbawrn, entre otros, con antecedentes tan i lust res como Jean jau-res 0Albert Mathiez.

    Desde los afios 50 del siglo XX fueron apareciendo ya explicaciones contra-puestas a esta, por no hablar de la pronta polemica suscitada ya en el siglo XLY(Gerard, 1970). El contenido mas atendible de las nuevas concepciones era surevision de la caracterizacion rnisrna que se hacia de la realidad de la aristocracia y,mas aun, de esa "burguesfa" en el seno del Antiguo Regimen. Tambien se discutiansus respectivos papeles y funciones en las estructuras socioeconomicas existentes,ademas de su verdadera participacion en el proceso revolucionario. Otra cuestion.importante, y limy dificil, se referia a las causas de la revolucion. Con posterio-ridad, las doct rinas revisionistas de la revolucion han puesto en duda, incluso, laexistencia de alga que pueda llamarse propiamentereuolucio7l, para sostener que 10ocurrido fue el desarrollo de una larga evolucion que venia ya operandose en elsistema del capita lismo rnultisecular desde el siglo XVI y que tuvo su momentaaIgido en el eurso de 10 que se llamo Revolucio71 francesa. 0 Seniega ;lSI, por ejernplo, que pudiera exist ir una revolucion burguesa porque~[I._elsiglo.XVIII Francia no era y a un pais feudal. La diferenciacion entre unaI5l;1rgu.esfa:yuna nobleza, altamente integradas en el sistema capitalista, serfa masbien borrosa y tendrfa algo de irreal. Sin negar los aeiertos de algunas de estasmatizaciones, la vision en conjunto, que se presenta queriendo ent ronear con al -gw)_asobservaciones que hiciese ya Tocqueville pero que en rnodo.alguno son ana-logas a estas , ha sido luego tam bien sornetida a nuevas revisiones. Posiciones pos-teriores han vuelto a sostener que existe realmente una revolucion en los odgenes9~l:muJ).do conternporaneo, aunque la verdadera situacion del Antiguo Regimen~n esemomento, la entidad de la vieja aristocracia y de "las burguesias" y el proce-S 9 ~mismo por el que se desarrollo el movimiento revolucionario, en Francia yfuera .de ella, hayan de ser objeto de serias marizaciones y rectificaciones, La bi-~Jjpgr!!fia sobre este tema es rnuy amplia (vease el capitulo 2) , como 10 es Ja exis-tente.acerca de las reuoluciones, procedente de la historiografia y de la sociologiahistorica, yen ella es preciso tener en cuenta, como sefia la acertadarnente CharlesTilly , ~ue conceptode revolucion seuti liza (Tilly, 1995; Mann, 1998; Diaz, 1994).

  • 8/3/2019 20110201114936502.Origenes Probs Mundo Contemporaneo

    3/23

    EL M1.JNDO CONTEMPORA.J"lEO

    unlquier caso, y como afirrna Rene Remand (1974, I) , desde el punro de~de los movirnicntos de agitacion revolucionaria que ernpiezan en Ia deca-) del siglo XV1I1 hasta practicarnente las revoluciones de 1848, ha y un largode grandes convulsiones, a una y otra orilla del Athintico, que remodela-undamente las estructuras de las sociedades y el caracter de los Estados,) su sistema de relacion. Un largo periodo que rnuestra, par una parte, 13idad Y complej idud del cambio pew al que ha y que vel', par OWl, como untemporal breve en la escala de los fenornenos historicos globales. EntreL848, tomando siempre las fechas como aproxirnativas y simbolicas, debeablandose, por tanto, de unperfodo reoolucionario, con avances y retrocesos,lego, en el que se forja el mundo conremponineo que hemos conocido en)s XIX yXX.ropio Tocquevil le advertiria tarnbien que nunca hubo un acontecimientocedentes mas remotos que el de la Revolucion, afirrnacion que tampocoIS dejar pasar sin hacerla objeto de meditacion profunda. Pues si bien lasiones se presentaron en Europa y America como acontecirniento si ibi to,lante y finalmente' imparable, no nadan, obviamente , de una decision im-. 0 impensada de agentes historicos individuates 0 colectivos por muy po-que fuesen. Es seguro que nunca nadie en c I siglo xvnr planifico una revo-como hace ya much os afios .dejo claro el clasico libro de Daniel MornetPero no es menos cierto que.la progresiva e implacable cri sis del sistemael feudalismo tardio y del aparato polit ico de las monarqufas absolutas lle-as sociedades hasta el urnbral de las condiciones 0 de la situacion en quelaion puede producirse . Los procesos revolucionarios se desencadenaron por

    Indudablemente cornplejas, que tenfan antecedentes muy antiguos.:~anto a l~prepara:i~n y antecedentes de esio.s ?pisodios revol~cionarios,1 epoca misrna se hicieron toda clase de suposrciones acerca de las fuerzas)Ian provocado tan graves acontecimientos. Y asf se empezo atr ibuyendo lavolucionaria a las mas oscuras conspiraciones en {;t iyo fondo se hallaba la.ria, cosa en la que insistiria el acerrirno enemigo de larcvolucion que hie elabate Barruel , en Francia. La idea de Ia conspiracion nevada a Jacquesle, Pierre . Gaxotte y otros autores reaccionarios a hablardel "suicidio maso-e la nobleza.francesa, ejemplif icada en la figura de Felipe de Orleans, "Fe ':ialdad", de linaje real. Luego se ha hablado de la fuerza ciega de un campe-empobrecido y antisefiorial 0 del designio de una pequefia burguesfa ansio-icudirse el pcder del rey y de 1 3 alta nobleza,causas de lasrevQlucionesque abrieron el mundo contemponineo son se-ente aiin mas complejas que 1 0 que se inferirfa de estas visiones parciales,i iendolas en cuenta a todas (vease el capitulo 2). En definitiva, una oleada deciones escalonadas en el tiempo y, desde luego, no solo pol iticas sino tam-.onomicas y sociales con motivaciones antiguas y conocidas, presagiadas y ,bargo, no previstas por nadie, habria cambiado en un plaza breve de tiempoco, en unas.decadas, el sisteina mundial y acabado con las formas del Anti-igimen, abriendo una epoca historica distinta,'0las lecciones que nos da ese periodo historico con el que se abre el mundo i.

    () RfGEi'- 'ES Y PROBLEMAS DEL ,VIUi'- 'DO COi'- 'TEMPOI01u'JEO 1 3

    conternporaneo no se acaban aqui , Alexis de Tocqueville es ejemplo de un autorque cree en [a existencia de una revoluci6n que vino a poner fin a una siruacion decrisis y de carnbio, pero tiene ante ella una peculiar posicion. En efecto, pretendetransrnitirnos, como gran conclusion de su esrudio, una resis que parece perfecta-mente asumible hoy: la de que la ruptura real que Ia Revoluci6n produjo en lahisroria occidental. ni destruyoenteramente el viejo mundo n i i n ve n to todo 1 0 quese rnanruvo vigenre en el nuevo. Y esta doble constatacion es tam bien de extruor-dinaria importancia para entender cabalmente 1 0 que significa hisroricamente elmundo contemporaneo, Asf, ni Ia Revolucion creo un mundo nuevo que no tuvie-ra referencias previas, nidestruyo de manera absoluta el viejo . La Revolucion esta-baya prefigurada y su funcion fue, mas bien, elirninar los obsraculos que aun perma-necfan para que pudiese desarrollarse esa sociedad emergente que latia ya en lasentrafias de la antigua. Esto es rambien cierto.

    Los estudios modernos sobre las revoluciones sociales, empezando por los deBarrington Moore hasta !legar a Theda SkocpoI, pasando por Charles Til ly 0 porEric]. Hobsbawm y las posiciones entroncadas con el marxisrno, entre otros, handejado claros los componentes de innovaci6n y carnbio , las profundas causas so-ciales y los mecanismos polit icos complejos que la s revoluciones comportan. Perohan destacado los elementos depermanencia que todo movimiento revolucionarioacarrea tam bien. En definitiva, esta nueva era que se abria en America y Europahundfa sus rakes en Ia ant igua, profundizaba procesos que ya se habian iniciadoantes y aceptaba y desarrollaba presupuestos intelectuales, politicos, sociales y eco-nomicos que habian nacido del propio agotarniento y cri si s del mundo moderno.Era e 1 mundo que habfa cristalizado plenamente en el siglo xvm en el I lamado"Antiguo Regimen", rotulo que, como es sabido, fueron precisarnente los propiosrevolucionarios franceses quienes [0 acufiaron, convencidos de que estaban aca-bando con el, Los revolucionarios entendieron por reoolucion diversas cosas: elresultado de unos problemas causados pOl' el protagonismo de ciertos grupos so-ciales 0 las alianzas entre enos, tam bien el procedimiento t raumat ico por el que sederribaba 10 existente, la ideologia con la que se 10 combatia y el proyecto mismode.un cambio rapido (Nloore, 1976; Hobsbawm, 1997a; Skocpol , 1984 y 1994;TiJlv . 1995).0 EI hecho real era que las nuevas sociedades que estaban apareciendo conserva-rfan aun, pese a todas sus decisivas innovaciones, un ampl io contenido en el que seperperuaban, aun cuando evolucionasen, muchos rasgos esenciales presentes ya enlas viejas, El caracter en cierto modo prescriptive, previsible, pautado, que tuvo laevolucion de la vieja sociedad europe a occidental, en Europa y America, hastadesernbocar en 1 3 revolucion que acelero el proceso, fue 10 que a mediados delsiglo XIX-acer!6 a ver con lucidez el autor que nos ha servido de fondo, Alexis deJ 'Qc.qu~ville. El analiza el proceso en Francia y en America tam bien en su celebreobra La d emo c ra c ia ell America [1835]. Sus observaciones han sido luego matizadasy-punrualizadas, pero nunca desmentidas,?} .E] mundo conternporaneo se construye, en definit iva, sobre la base de pro-cesos muy largos operados especialmente en el Occidente europeo y americana,~I , lyaprefiguracion mas inmediata era ya visible en el mundo rnoderno abierto con

  • 8/3/2019 20110201114936502.Origenes Probs Mundo Contemporaneo

    4/23

    L MUNDO Cm,TEMPORA.I"1EO

    ion en Italia y la difusion por todo el continente de la nueva culrurn deluento. De esos procesos forman parte la reforrna protestante, las doctri-icas de l autoritarisrno y el absolutismo, el pensarniento de las Luces 0 lapoli tica del l iberalisrno. Aderruis , la expansion mundial del capita lismo,rrrna ahara progresiva del industrialismo, es ya tambien el desarrollo final')[Qceso paralelo y simultsneo como fue el de su instauracion como "siste-dial" a parti r del misrno siglo XVI..omponenres particulares del carnbio fueron rambieri de enorme impor-ocialrnente, los viejos estamentos quedan arruinados y aparecen las claseson el predominio de un grupo complejo formado por las burguesias, en.0existen diversos sectores y fracciones, En politica hay una.inrnensa trans-Sn , aunque sea en alglin sent ido gradual, desde las antiguas monarquias a"aeries representatives, de opinion publica y de sufragio. Economicarnenre,.cen 0 se transforman profunda mente! no sin grave conflicto, todas lasras del viejo rnundo campesino, se desarrolla la industria y se impone el,universal del mercado.el conrrario, al tiernpo que culminan procesos anteriores van a perviviren 1a contemporaneidad bastantes de las ant iguas formas prerrevolu-s que -sin que hayan de ser aceptadas en su plena significaci6n las tesi s de'aver (1986) a las que nos referiremos despues - permiten afirmar una ciertarcia del Antiguo Regimen. La revolucion no arraso en forma alguna ni; insti tuciones ni todas las estructuras ni las rnentalidades que existfan an-a desarrollo. Es verdad que muchas de elias, como ellargo predominioico y social, cuando no politico, de la aristocracia 0 la fortaleza de las viejasJades rurales, algunas formas instrumentales del poder absoluto y de laad, etc ., no empezarfan realrnente sudisoluci6n sino con la llegada delte,en fin, otro rasgo mas que t iene una fundamental importancia en rela-n la que se ha considerado rnuchas veces una de las grandes, 0 la masde las aportaciones de laconternporaneidad, es decir , e luniuersalismo ideo":La tendencia al universalismo en las construcciones politicas, econ6rnicasgicas no fue incompatible con la imposici6n de una etica "del indiuidualis -), en definitiva,

  • 8/3/2019 20110201114936502.Origenes Probs Mundo Contemporaneo

    5/23

    EL.MUNDO CONTENIPO[t.\NEO

    mdo contemporineo, nueva epoca histdricado en el estudio de la historia se afirrna que nos encontrarnos ante unasoca, es decir, que comienza a hablarse de un nuevo p er io d s b is ni ri eo , es.xiste conciencia de que se han producido cambios de gran profundidad,o pueden explicarse con los mismos fundamentos con los que se explica:aya establecida, ~Cwll es la magnitud de e$OScarnbios que deterrninan eJimiento de que se entra en nuevas epocas en la historia y , sobre todo, que: determina nuestra percepcion de ellos? Hay que reconocer que los cam-IOCfl son una categorfa dificil de aprehender con claridad a 1 0 largo delde historia de la humanidad.gunos rnomentos de la historia de Occidente podemos comprobar que endades europeas a en determinados sectores sociales e intelecruales de eliasmpre de las clases y grupos dirigentes- ha habido concienciade estar vi-m cambio trascendental, Nos parece claro que esto ocurri6 en el caso deli iento, que florece en las mas ricas ciudades-repubiicas ital ianas de [a se-i itad del siglo Xv: Florencia, Genova, Venecia y la Roma papal. La con-.oetanea del cambia esta, al contrario, mucho rnenos clara, por ejernplo,.mento de la desaparicion definitiva del Imperio romano de.Occidente , env de nuestra era. Esa desaparicion, que marca convencionalmente el f inalad Ant igua y el comienzo de la Edad Media, sefiala una evolucion muchoierceptible pues todos los elementos fundamentales de la sociedad impe-ana se habian ido transformando lentamente desde mucho antes..xlo esse, desde el punto de vista de la tarea de la historiograffa, 1 a defini--una nueva edad historic a es un trabajo conceptual que debe indiear un.pacio de intei igibi lidad (Arostegui, 1995), que es mucho mas que la coloca-.neras divisiones cronologicas basadas en "grandes hechos" historicos. Paraamos hablar de un cambio decisivo de epoca, tanto silos contemporaneoslara conciencia de ello como si tardan una 0 variasgeneraciones en perci-; preciso que pueda mostrarse que aquellos rasgos que definian de .formabasta entonces un "estad_o social" han dejado de tener vigencia. Lo_maste es que la propia soeiedad que experimenta el cambio sea poco conscien-0, a no ser que se trate de cambios bruscos y reuoluaonarios . Pues bien, esde que Ia Edad Contemporanea arranca de procesos que tienen estos ca-, que rompen elespado de inteligibilidad que caracteriza una epoca ante-lembargo, los autores no se ponen enterarnente de acuerdo en la determi-Iel momenta precise en el quese produce tal ruptura.-ianucl Wallerstein (1979-1999, Ill) ha.scnalado quc la discontinuidad his-ue llevani hacia la "rncdcrnidad", purtiendo del sis tema rnundial que ilpa-cl siglo XV I para dcsembocar en la madurcz- plena del cupita lismo, ha sidopor los autores en momentos l11uyd ist intos dentro de 10 que llarnamos1" 0 "Edad Medema". A s! se habla de la fecha de 1800 en el caso de.quese_atcncion primordial al proceso de industrializacion C01110 determinante de. ion de 1111 mundo nuevo; de 1650, es dccir, en pleno siglo ~'VlI, si 10 que secs la aparicion de los primeros Esrndos "capirnlistas" como Gran Bretafia 0

    ORiGEl'-!ES Y l'ROI3LE,\lAS DEL MUNDO CONTEAlPOR...\NEO r rlos Paises Bajos (las Provincias Unidas) 0, en fin, de 1500 si se escoge como mo-mente de ruptura decisive la aparicion de un primer si stema rnundial 0 "econo-mia-mundo".

    Pucde observarse, y taIes la leccion a extraer de esta enumeraci6n ?{jeposicio-nes, que la aparicion de un "mundo conternporaneo" verdaderamente representa-t ivo de la plenirud de la mod er n id a d s o ci o cu l tu r al no es una cuesti6n historica sobrelaque exista en modo alguno unanirnidad historiogra fica_Yque, en cualquier caso,la implantaci6n plena de las formas historicas que caracterizaran 10 contempordneo,una nueva sociedad yuna nueva cultura, es el producto deuna "revolucion" global,efectivamente, pero que se encuentra precedida, en rnuchos cases -el de la revolu-cion industrial es el ejemplo mas diafano- de una larga evoluci6n. Los siglos de lahistoria rnoderna han ido modificando las condiciones que hicieron posible laapa-ric ion de un proceso de revolucion polftiea.

    Una de las causas de esta discrepancia historiografica, quiza la mayor, es Iadificultad de dilucidar los factores y las caracterfsticas que realmente definen 0deb en definir la aparicion de una epoca que podamos Hamar en sentido pleno"nueva". Y ese es el caso de la que denominamos contempordnea. En modo algunose trata de definir una "contemporaneidad" como sustancialmente distinta de la"modernidad" intelectual y cultural de la "Edad Moderna", Estamos de acuerdoen que el rasgo esencial de la cultura del mundo nuevo que trajo la revolucionliberal esel desarrollo de las aspiraciones intelectuales y morales formuladas por laIlustracion.T'ero setrataba de aspiraciones que s610 podian realrnente plasmarseen cultura dorninante sise basaban sobre una sociedad con nuevos caracteres, frenteaJmundo socioeconornico de rasgos rnedievales mas 0menos acusados, el llamado"feudatismo tardio", donde el capital ismo no es aiin el sis tema social plenarnentehegemonico,

    Resulta adecuado, par tanto, decir que la e ra d e l as r eo o lu ci on es de finales delsiglo XVllI y cornienzos del XIX fue el momenta que, seguramente, ha genera do enla historia, al rnenos en la .de Occidente, una mas luminosa conciencia de 1 0 querepresents un cambio de mundo . .La culrura revolucionaria muestra la concienciaque las gentes de entonees tuvieron -al menos las el ites emergentes- de entrar enuna epoca distinta. La contemporaneidad se forjo como una nueva y compleja cate-gorfa de 1 0 historico. De hecho, la idea de una "historia contemporanea'' nacecomo una mas de las creaciones culrurales de la epoca, La conternporaneidad valigada ala "Revoluci6n", que es el gran mito en toda la Edad Contempodnea ymas atin en el siglo X IX .

    Toda Ia escritura de la historia que se genera en tomo de la Revolucion y susconsecuencias no deja la menor duda de que quienes la escriben son conscientes deestar refir iendose a "una nueva historia" , La inminencia del momento final para elAntiguo Regimen fue percibida claramente por los coetaneos, La expresion rnisrna"Antiguo Regimen" no es sino el producto del propio proceso por el que se Ie va aponer fin . Es un producto del lenguaje revolucionario, Cuando sehabla de un regi-men antiguo es porque hay concienciade estar construyendouno nuevo, distinto delsis tema politico de la monarquia absolute. Se habla de una organizacion legal dife-rente de la de la antigua sociedad que se basaba en el privilegio y que contenfa for-

  • 8/3/2019 20110201114936502.Origenes Probs Mundo Contemporaneo

    6/23

    EL ,\-[UNDO COl'rrEMPORA.t'JEO

    propiedaJ esencialrnente ajenas al mercado (Artola , 1999). Ciertamcnte se:Ie formas sociocconomicas muy evolucionadas y a en relacion can las de lositeriores, pero que habfan resultado mas inadecuadas dado el proceso rnun-:ambio que se acennia en la segunda mitad del siglo XVllI.vista de 1 0 expuesto , esta clare que el estudio de los precedentes y las basesas del rrrundo conternporaneo tiene que detenerse de forma especial, como.te hoy corrninmente, en las trans formaciones europeas y mundiales del1Il1 anteriores a la revolucion, es decir, las que caracterizan la epoca det. de las estructuras sociopolft icas y las formas culturales que creo la Edadlao En ese siglo, pOl' una parte , estaban ya cristal izadas de forma incipientede las instituciones que luego perdurarian y se expandirian en la contem-dad y, por otra, ll egarian a una i rreversible crisis ot ras de ellas a las que laion y las nuevas condiciones harlan desaparecer definitivamente, La com-lropa del siglo XVllI es el micleo de donde nacen las transformaciones que1mundo contemporaneo, si bien desde el siglo XVI empieza a crearse una" mundial tras el descubrirniento del Nuevo 1vlundo del que Europa seen e 1 centro. Las condiciones que fue creando lanueva economia rnundial ,a analizado Wallerstein, han conducido a Europa a ser el centro del-mundoarrollar las bases de una transforrnacion universal que desemboca en la'onternporanea.:Iprimer tercio del siglo A 1 : x segeneralize en Europa, a consecuencia de las, guerras de fines del XVIII, de las profundas convulsiones poli ticas y d e laizacion de formas nuevas de pensamiento, 13conciencia de haher entradouevo mundo historico.Y el fenorneno fue potenciado al estar acompafiado"revolucion" economics y social de inrnensa trascendencia , la Revolucionial , y de profundos cambios en el sistema de propiedad y de distribucion de.za, que se fueron expandiendo de manera paralela, afiadiendose a todo ello.acion de casi todo el mundo colonial americano de sus metropolis euro-a aparicion denuevos Estados, .'ante un largo tiernpo, Ia caracterizacion mas convincente quese ha hecho:lad Contemporanea se fundamentaba en las novedades que aparecieron noslo xvrn sino en el XIX. La vision de 1anueva realidad como producto de unrevolucionario fue la que tuvieron los liberales decimononicos, que insis-.s en el fin revolucionario del Antiguo Regimen que en. los problemas pro-Inuevo tiempo. Era lavision optirnisra y,sin duda, cargada de mitos, propiaburguesla conquistadora, de la que hablo Charles Moraze (1967). Por tan-reciso volver a[a pregunta acerca de que es 1 0 nuevo y que es 1 0 heredado endo conternporaneo, porque lacuestion en juego aqui essi 10 contempora-una categoria historica con rasgosque eran ya tangibles en el siglo XI X osicion de una nueva epoca es cosa unicamente del siglo xx . Como ya hernos.0, por historia contempor-inea, 0 mundo conternporaneo, 'no se entiendeno en todos los pafses occidentales, .efecto, aun cuando hayaconsenso en que las revoluciones del siglo XVIIIon un gran momento de ruptura, las tradiciones historiograficas nacionales.n sobre si ese corte historico hizo nacer un mundo nuevo 0si conviene

    ORiGENES Y PROBLEMAS DEL MUNDO CONTE},'IPOR'\NEO 29

    considernr mas bien que la epoca contemporanea es laque adviene como resultadode [ap rimera Gran Guerra del siglo ~'(. Asf , en el mundo acadernico anglosajon sereserva la palabra contemporary para adjetivar lanueva situacion historica nacida dela Gran Guerra en 1914, en la que los rasgos del capitalismo pleno de base indus-trial se hacen hegernonicos de forma definitiva en el mundo, la presencia de losEstados nacionales es el Ienomeno politico mas definitorio y las sociedades demasas siguen desarrollandose al t iempo que se expande por el mundo la culturaoccidental.

    Y todo ello se singulariza ai in mas porque en tal momento cristal iza la primeragran opcion a lasociedad capitalis ta que habia ido anunciandose en el siglo XL,(: esdecir, e l Estado y la sociedad socialistns. EI fundamento doctrinario de esa opcionprecede, efectivamente, del siglo XlX. Tal Estado y tal sociedad fueron los queintent6 establecerla revolucion de los bolcheviques en laRusia de 1917. Asi, s i hayrazones historicas para apoyar la tesis que defiende una contemporaneidad tem-prana, posrevolucionaria , existen tam bien otras que apoyanla idea de que la trans-forrnacion profunda y definitive de las sociedades del Antiguo Regimen tardo muchomas tiempo. Lo cierto es que nadie ha pensado que exists una dicotomia tajanteent re el mundo moderno y el mundo conternponineo, Analizaremos despues bre-vemente unas y otras posiciones,

    En todo caso, es indudable que Ia percepcion misrna de una bistoriacontempordnen y el propio terrnino que la designa aparecieron, seglin hemos di-cho, en los comienzos del siglo XL" ' (y no en el siglo xx . La idea de 10 con temp 0-raneo tuvo primerarnente expresion literaria, en los libros de historia y en losde polftica. De ahi pasarfa a otros ambitos de la cul tura, La historia conternpo-ranea fue, en principio, una forma nueva de hacer historia que se expresaba,sobre todo, en forma de "anales contemporaneos". Y fue tambien una historiade las ideas liberales y de su pugna por imponerse, Pero la palabra 'contempo-dneo' no paso, de momento, allenguaje politico ordinario. Tampoco se hablode un "nuevo regimen" sustitutivo del anti guo en la terminologfa politica deltiempo. AI conjunto .de las novedades e instituciones que trajo la nueva situa-cion posrevolucionaria se 10 denominaria, por ejernplo, "regimen representati-vo", "monarquia limitada", incluso "democracia" en ciertos cases, u otras ex-presiones analogas que aluden casi siempre y sobre todo al modo de promovery ejecutar la iniciativa poHtica.

    La denominacion "contemporaneo" se insimia y a en los tiernpos mismos de larevolucion, Es un terrnino que emplea Antoine Barnave en su Introduction iliaRi vo lut i(n l Franca ise publ icada en 1795, poco despues de su muerte, para aludir a lallegada de una nueva perspectiva historica abierts por larevolucion. El caso espa-fiol es bien tip ico: la expresion "historia contemporanea" nace aplicada exclusiva-mente a la historia de Ia "revolucion espanola". La palabra 'conternporanea' adje-tivando a 'hi storia' resultaba en un primer momento contradictoria. Por ello, esahistoria contempodnea tardarfa tambien en ser aceptada en ellenguaje academicoy no entrada en el sistema educativo sino bien avanzado el siglo X I X ; ' pem, detodos rnodos, la expresiori.se instala en ellenguaje del mundo culto para significaruna nueva epoca, una inequivoca "nueva historian, hisroria de libertades, de repre-

  • 8/3/2019 20110201114936502.Origenes Probs Mundo Contemporaneo

    7/23

    EL MUNDO COl'.'TEMI'OI

  • 8/3/2019 20110201114936502.Origenes Probs Mundo Contemporaneo

    8/23

    EL ,\{UNDO CONTE,'vIPORt\i,,'EO

    ndamente lu vida de la hurnanidad. Si esta nueva historia no ha ernpezado!sc laro que se presiente su comienzo. Hablarernos de clio en el capitulo final:a obra,

    icimiento, contenido y difusi6n de la modernidador to que hernos sefia lado en elapartado anterior, se cornprendera bien laideaie todo esrudio sobre la Edad Conternpor-inea, 0 sabre cualquier otro pe-l,debe dejar claro prontamente que en la historia las compartirnentaciones)logicas no deben ser. solo cuestion de biisqueda de la cornodidad exposit ivatambien un recurso explicarivo. Las edades historicas deben ser perfodos del)de la humanidad que podemos establecer porque en ellos se producen con-los reales daramente distinguibles, porque carnbian la morfologia y Ia dina-real de las sociedades. La necesidad de que las cpocas historicas sefialen,~ todo, "contenidos" especfficos propios es aiin mas irnportante cuando se1del mundo conternporaneo en el que se ha producido, con la excepcion, talde la "revolucion neolit ica", la mayor t ransformacion de la hurnanidad. Esasidad aumenta en mayor medida cuando se pretende dar cuenta de estareal i-1escala de la historia universal. ..a historia contempodnea es, par tanto, el momenta de la civilizacion hurna-.iese vive en los siglos XI X yXX. Su contenido historico, sin embargo,especial-te en 10 que se refiere a la creacion de una 'nueva 'cUltura --en el mas amplioide de esc::rerrnino, en 10 materia l, intelecrual e ideologico-, suele ser renidolaculminacion y plenirud de 10 que represento lamodernidad. Pero el terrninoIernidad' puede ser origen de algunos equivocos que queremos despejar deediato. Lo empleamos aqui en un sentido esencial 'y casi estrictamente cul tural ,ivilizacion, y no, en absoluta, . en su acepcion cronologica, que representari 'aill amente una referencia a la historia modems convencional, La modernidad.do siempre un coneepto muy mulrlvalente yes una palabra que no siempre ha:1 0 el contenido semanrico que le damos hoy.Jose Ortega y Gasset (1961 [1930]).co a la palabra 'modernounasobservaciones de gran interes al reflexionar'e el sustrato lingiiist ico latino de la expresion, la palabra modus, y mas aiin alr inornoda' , de donde proviene.esa voz 'moderno ' para significar 10 qu e e std a faa, es decir, 10 nuevo, 10 qu e s e impone .?or.su parte, las-expresiones "Edad Nloderna" 0 "historia moderna", como'odo cronologico referido a los siglos XVI a xvm, nacieron para designer, pre-mente, antes de las revoluciones liberales y burguesas, aquellos nuevas tiem-d~una primera "modernidad" traidos par el Renacimiento, una epoca tam-1sentida intensarnente como nueva par los mejores testigos del tiempo, lostanistas. La Moderni tns venia a ser as! la nueva epoca que sucedfa a las lnfiilla y{fa Latinitatis (historiaantigua e historia media, 0 "intermedin"). Cuando se .nza.el siglo xvnI, la .h is toria europea se entiende dividida ya en tres edades 0ndos-Antiguo, Media y Moderno . .r _. __.:.< ~_~~_~ __ .. __ I " :'"_~I~_~..1_I_ ..~~~~rI~_~;..lM:P

    . ORiGEl'-. 'ES Y PROBLEMAS DEL Z"IUNDO CONTEMPOR~'iEO 33 "

    tenido para 13 culturn occidental, es .dgo m.is complicado, y rnucho mas rico tam-bien, que la mera division en edades, Cuando hahlarnos de 1 3 modcrnidad nosreferimos, sobre todo, ala modemidad de 1 1 1 rnzon, estarnos hahlando del carnbiode mentalidad y de civilizacion que parte de la Ilustracion a quiza del pensamientora~ionali:ta ~el siglo X'VII v qll: ya en el siglo XL X consagra 13 prirnacia del pensa-nnento cjen.t~fico sob~e cualquier otrn f~rma de conocer (Touraine, 1993). Signifi-cala expansion de 1 3 bbertad de pcnsarruento, de las solas fuerzas de la razon frentea la explicacion religiosa del mundo, la idea de cientificidad y experimentaci6n entodos los campos del conocimiento. EI propio conocimiento humano se hace bis-torico. Esos son los rasgos nuevos de la modernidad ilustrada. Y ello no era sino laprimera materializacion de las principales tendencias de la cultura europea que. entre 1~00 y 1750 preanuncian rasgos que acabaran par ser mas fuertes y porconvernrse en dorninantes despues, a pesar de la tenaz persistencia de muchas.tendencias mas tradicionales -el pensarniento teologico catolico 0protestante, lateoria de lamonarqufa absoluta y del legitimismo, los restos de lamentalidad esta-'mental, etcetera-._ La expresion "conternporaneidad" a "rnundo contempodneo" valigada, desdeI ue go , a la prolongaci6n, consolidacion y expansion de los ideales racionaiistas del_ ~I lustracion. Se ha dicho que la modernidad es la expresion precisa de los idealesHwdntrodujo eI Ilurninismo, la f il oi of ia d e l as L u ee s, el pensamiento hurnanfstico.f:h,istqrico y filosofico- y la ciencia natural, que fueron creaciones imperecederas;g~,b.reyolucion cientffica del siglo XVI I y la filosofica del XVTI I , con una idealidad'qjle Iuego serfa expandida e impuesta por las revoluciones,: :_ :"Comenzamos el analisis de losgrandes procesos y de los movimientos de cam-: , ~ ~ Q9_pcrwanencia --en 10 econornico, 10 social y 10 politico, ademas de 10 propia-:m~:p.t~_c).lltural-por el estudio de estos rasgos culturales y mentales heredados de~l!:_xI~stnri6nque han ~onducido y caracterizado elmundo contemporaneo, Aun-.q1j~;p,ueda:parecer un Juego de palabras, la mas importante creaci6n propia de la_._f.ontemporaneidad como civilizacion esjustamente la realizacion de la modernidad'illi..:frada;:Mientras eontempomneidad empezo siendo, sobre todo, una denomina--19i9ILh.is.~(.Sr.ita,a modernidad era un rasgo cultural. Un rasgo que hab fa hecho.r_c:alS)r;omones unos ideales rnorales y tam bien nuevas ideas sobre la naturaleza\4eJA.u~.vo_Estado"racionalizado" que can tanta lucidez analizarfan Karl Marx pri-. 'lll_~to:.~_l\'hx"Veberdespues, Cuando en nuestros dfas se ha hablado ya de laposmo-.1N,!!itilJd, '_9.eI .f inde los ideales modernos, se ha querido sefialar la muerte de esa.:~~~i9~:~ij.Q~dilustrada,:quehabrfa sido profundarnenre alterada, segiin se sostuvo,. ippt):tsJe.rivaci6n genocida del siglo xx , por las terribles catastrofes y holocaustos''':i,n~Q~~p.~C$esiglo, que representarfan el triunfo de la irracionalidad (Lyotard,' . 1 . l . ! B ! t i V ~ _ t _ t : u n P et. al. .." 1994),1 , ;:,EU!~aI;r:QUo-y triunfo de la modernidad ilustrada tiene as! un contenido claro

    .. ,,~d~lSlI1~:l .i llb~a:as.a fondo uno de los capfrulos de esta obra ("La trayectoria de I~F .~19~Qf1a_y:lapis.talizacion de las ideologfas de la modernidad"), sobre todo en sus. , - '~~p~\;: tO~jQ~QI.6gkos.Por .esta razon la historia contemporanea, que expande los. 19!,!a~eSlustrados nacidos en Europa y llevados al nuevo mundo, se ha enfocado.:_-_..Jtradicionalfuente con llTI:;) vi~-inn pl1r,..,,..pntri~t;;] 11 n,...,...-t..--1~n.. 1;c-t-"" POt" .....o C ' - r . o ' l . ('.0 h(l ~ r I , . . , .

  • 8/3/2019 20110201114936502.Origenes Probs Mundo Contemporaneo

    9/23

    EL JVIUNDO _CONTEMPOR..\.r'JEO

    rando cada vez mas inadecuada para entender el grado y sentido en que la-ruporaneidad de los siglos XIX y, especialmente, del X:x, se ha hecho universe-Los ideales ilustrudos y algunas derivaciones de elias, como la ciencia y la,logia 0 una nueva concepcion del hombre, han tendido a hacerse universales ,1 c;dcter eurocentr isra del estudio de 1 3 Ed ad Contemporanea ha ido cedicn-rreno. Nos enIrentamos ahora a la realidad de un mundo que, al t iempo que.e converger en una historia iinica, ha norrnalizado mucho mas el contacto de[as diversas. Salimos de una situacion de mundos anteriorrnente aislados quem ida abriendo en un proceso en el que el colonialisrno y el imperialismopeos de los siglos X IX y XX han juga do, sin duda, un papel esencial. De ello sea detenidarnente otro de nuestros capitulos ("La expansion de los europe asmundo"). La expansion de la culrura ilust rada eurapea, y de las formas capi-.as, c laro esta, han acabado produciendo la comprension de Ia diversidad de laslras humanas. Aun asi , los ideales universalistas de la Ilustracion han dirigidohas de-las.ernpresas europeas del siglo X IX ysiguen siendo basicas en la culturaoy..a modernidad, por tanto, no es tampoco solarnente un estado de espiritu, un.arniento, una vision intelectual, s ino que representa tambien un cambio en losbos econ6micos, politicos y sociales en el interior de los Estados y la creacionnnuevo sistema internacional. La edad y la cul tura de la modernidad debenIS1 objeto odeun estudio sistematico que enfoque, sobre todo, la aparicion, elrrollo , la expansion y transformaci6n de un tipo nuevo de sociedades: aquellase cuyos rasgos esenciales y determinantes f igura el del c re ci mi en to c o ns ta nt e d e od7~c to .La expresion "producto" debe ser tomada en el mas amplio sentido queIe darsele, como resultado tangible de las actividades economicas, sociales,ticas y culturales, incluyendo: el conocimiento cientffico y el descubrimientodco, y resultado tambien de la propia distribucion de ese mismo producto. PorIseha hablado de que la economia contemporanea industrializada se caracteri-or un c r ec im ie n to au t os o st e nid o ; una expresion que puede calificar tam bien otros.pos de crecirniento que no son el economico (Rostow, 1973). _ -En definit ive, (cual es el contenido exacto de la cultura de la modernidad? LaIernidad se caracteriza esencialmente pOl' una forma de pensamiento, perohaido a seremasque eso. Contiene una especie de antropologia del sujeto yde los:ctivos surgidos de.larevolucion liberal, del rornanticismo y de la preeminenciapensamiento cientffico, El punto de partida es la idea de librepensamiento 'ilaxu del librepensador, La libertad, pero tambien el "libertinaje" y los "libertinos"tendidos como expresion del proposito yIa practica del rechazo de toda sujecion.alibre expresion del pensarniento-, son quiz:! el centro medular de esa revolu-1e las Luces. A suvez, laIlustracion y suproyecto de primacfa de la racionalidadite a laautoridady la tradici6n procede del siglo XVII y de los primeros.filosofos:adoptan un doble influjo, el deja ciencia contemporanea y el del pensamientore latolerancia. En Holanda, Baruch Spinoza en su Tra tado t eoMg i c o- -po l it ic o [167Q]IIIejemplQ temprano de como a partir de Rene Descartes y de laestricta raciona"_dcieJcartesianismo puede llegarse a Ia negacion clara y definitiva del pensamieni:d

    ORiGENES Y PRO~LEMAS DEL MUNDO C01':TEMPORr\.t,\iEO 35

    Las Luces, el sis tema de pensamiento propio del siglo : \ \1111, creun una dinarnicatan nueva que puede decirse que viene a confundirse ella misma con todo el conteni-~o d~ I; ] cultura de la rnodernidad. Los principios filosoficos de Ia Ilustraci6n abarcanamblt~s ~xtensos que va n desde Ia consideracion de las posibilidades ilimitadas delcono~lmlento hurnano, un campo donde la razon se opondra estr icrarnente a todocnteno de autOlida(~0religion, pasando por l a f i lo so fi a de la moral y las costumbres,hasta lamterpret~clOn del ~lundo de lanaruraleza, campo en el que se desarrollara unduradero naturalismo. L~ IDlag_endel mundo mas cornpleta que la Ilustracion produ-ce es, desde Iuego, la Enciclopedia, obra de la Ilustracion Irancesa. Las Luces son daveen el alumbramiento del mundo contemporaneo, en todos los sentidos del conoci-rniento y 1 a practica inteIettual de Occidente..- ': -Una parte .esenci~l de su contenido es la filosoffa polftica nueva que tiene suspr~eras manifestaciones en Gran Bretafia en torno de la revolucion de 1688.Qu~za la mas pro~da influencia ilustrada se ha dado en Ia f ilosofla polit ica ys~cIaI, en el pensarruento sobre la naturaleza de las sociedades hurnanas y del po~del' _quese desarrolla en su seno. Ya este pensamiento vaasociado desde entoncescorno otra de Ia~grande: pre~sas del Iluminismo, la idea del progreso insoslayabl~a_1.q~_elaumanidad ~ta destmada (Nisbet, 1991). En la filosoffa polftica iluminis-t~,es~reclsodar la prunacfa al ~mpirismo britanico que tiene su mas ilustre repre-sentante en!o~n Locke. Sus ~runero y segundo T ra ta do so bre e l g o bie rn o c iv il, escri-tosen el transrto entre los siglos A'VU y XVII I , tuvieron una inmensa influenciaP?sterjor. ~esde que en el ~iglo XVI ernpiezan a aparecer las grandes teorias sobrel~mona~qUla, de Jean BO~lno a los tra tadistas espafioles del Sigfo de Oro -Fran-c,~s_c~.$uarez,Juan de lvIanana, Francisco de Vitoria-, este pensamiento se poten-9~p_~on_.~as obras de Hugo Crocio, Samuel Puffendorf, Thomas Hobbes, que!Jeyan als ig lo XVII a perfilar. tanto_los fundamentos como los lfmites del poder real.:~,wLa-

  • 8/3/2019 20110201114936502.Origenes Probs Mundo Contemporaneo

    10/23

    er , MUNDO COl'-'TEMPOR,~.J'\,'EOIinfluencia del pensamiento de la Ilust racion que crisralizaria luego con lalucian como pensamiento revolucionario ha sido objeto de rnuchos estudiosuestra obra, en su capitulo 3). Uno de los mas clasicos, el de Daniel Mornet'), senalaba la relativa y desigual influen_cia del pen:amieo_to i,lus,~r.adoen elente que prepar6 y consume la revolucion en Francia. Yanadw: Si el Anti-{eO-lmen no hubiese tenido en su contra mas que amontonadores de nubes.io se habria sin duda desmoronado -si se hubiese desmoronado- ni tan pron-del misrno modo". En principio, mas inlluencia aiin que el nuevo pensa-.to polit ico en el desarrollo de las ideas revolucionaria .s parece haberla tenid,onsarniento snrirre lizioso. La avalancha de las nuevas Ideas se acelera despues715 y la desaparici6~ de Luis XlV, y parece q~e las posiciones :e!:rentes a laica penetraron rnucho menos que las nuevas .Ideas sobre 1.ar~lig lOnj e~, to .dolas primeras y principales ideas que van minando el pnnciplo ecleslasn_cocional son de fines del XVII Ycomienzos de XVIII. Se trata de losadversanos.atolicisrno dogmatico e intolerante..a resistencia antiilustrada, la presion de los poderes politicos y de Ia Iglesia, 1 0 1ecucion de las nuevas ideas, fueron encarnizadas. En algunos ambiros, como Es-_y el Imperio espaiiol, la lucha e_stuvodir~gida ~on,e~to poria Inquisicion, y se)ng6 despues frenre a 1ainfluencia revolucionaria. Senala Momet que entre I? 1.589se- publicaron 5610 en Francia unas novecientas obras en defensa del VIe)?ianismo y de su visi6n religiosa y filosofica del mundo. Los problemas del Ann-Regimen, por tanto , no eran ~n 10~damen~al de indole , in t:1ectual , no prove-_de la repercusi6n de nuevas Ideas, sino que :sta~ eranmas b~en ~l resul~ado decrisis mas estructural que reflejaba el agotanuento y la insuficiencia del sistema.:'a filosofia de la Ilust raci6n y sus grandes maestros no fueron, sin embargo,ides revolucionarios. No hay que confundir Ilustraci6n con Revoluci6n. Loocurre es que el Ilurninismo abri6 la puerta de toda la moder~dad presen-lo inmensas perspectivas para el pensamiento , caminos anchos y seguros don-.ntes habfa t rochas y vericuetos. "De no haber existido mas que Ia inteligencia1 amenazar al Antiguo Regimen este no habria corrido riesgo alguno" (Mor-1969). Lo existente era sobre todo una inadecuacion profunda entre viejas yvas fuerzas, una contradicci6n esencial. Aun asf, es evidente que las doctr inasa Revoluci6n son una prolongacion de las doctrinas politicas, sociales, religio-y jurfdic.asde la I lustraci6n, aunque sea din~il ,o ~o sie~pre ~acil ,establecer ~a

    I dadera. filiacion entre elias. Para I.os revoluclOnano~ las Ideas ilustradas consn-en autenticos "catecismos", porque realmente esas Ideas llegaron a ser popula-.10 que tambien seguira siendo propio del siglo~'\. . ". ,Se.ha hablado asimismo.desde hace tiempo de la importancia de la cnSISde laiciencia europea" que se produce desde finales del siglo XV en el des e n-ienamiento fmal de un proceso revolucionario (Hazard] 1988 [1935]) . Se trata-de la mas importante crisis intelecmalvivida entre el Renacimiento y laRevo-i6n. Es decir que, ademas de otros muchos factores de gran importancia -entreque juegan papeles destacados eI cambi~ secular del ci~10.econ6mico 0las crisi~'ar ias-, hay a 10largo del siglo XVllI un mmenso camblO mtelectual que Ilevara-_~_ .: . . .. . __ ; . . .. .. .. .. .. . . . -. . n ." . ."',.....O...."" n1;1PunC Hn,lt"p.~ (n1'l7 IQQ4) .~.,

    ORiGEl'-'ES Y PROBLEAIAS DEL ;V1UNDO CONTEMPO[?i'.J-"':EO 37

    Ya tenemos aqui, pue~, los origenes de uno de los principales elementos de lamodernidad que madnr~ en el mundo contemporaneo. Luego, el triunfo plene delos Ideales de la Ilustracion es cosa, en definitiva, del siglo X IX y ha debido irnpo-nerse, aunque fuese de forma incornpleta, por media de las revoluciones. In-dudablemente , la modernidad en seritido general, y no s610 intelectual, es la queimpone el siglo .i\lX posrevolucionario,

    Seria el frances duque de Saint-Simon el que afirrnarfa, en su C at ec is mo d e lo sindus tr iales [1824], que el nuevo mundo se caracterizaba por el paso de una socie-dad rnilitar a una sociedad industrial, de la rnisrna rnanera como su ernpleado ydiscipul? Auguste Comte, en su CUTSO de filosofia positiua [1830-1842], dir ia que elpensarruento humane estaba transforrnandose desde laetapa metafis ica a la cienti-f ica . El estudioso noruego Goran Therborn (1995) ha seria lado que la "transici6na la modernidad" estaria marcada pOl' esas dos apreciaciones de Saint-Simon yCornte; tambien por la distincion del sociologo Ferdinand Tonnies ent re comun i -da d y sociedad, poria de Emile . Durkheim entre solidaridad meainicn y orgdnica, y lade-Max Weber entre pensarruento m c io n nl y t ra d ic io n al . Tal vez Ie falta a todo ello. una referenda alMarx de las fuerzas y las reladones de producci6n pero es, de todasrnaneras, una idea brillante. -..:.-,As! como la conciencia del significado de la modernidad como c amb io d e c u lt ur aqueaparece en el siglo X IX y se prolonga en el XX es diafana, Ia herencia que.repteserita de la filosoffa ilustrada 10 es rambien, En el siglo XL'\. se da un paso'decjsivoal aparecer y desarrollarse junto a la ciencia natural una ciencia social. Conrefel 'encia a ese siglo,_el historiador espafiol mas conocido durante todo el, Mo-desto'Lafuente, autor de la primera gran H is to ric g en er al d e E sp aiia . [ 18 50 -1 85 9).quecabarcahasta los tiernpos contemporaneos, dirfaen el "Discurso prelirninar".que elsigloxrx es "hijo y heredero de otro siglo filos6fico [el xvrrr], la filosofia y lapolit ica han.puesto en tela de discusion los principios fundamentales de la gober--naciondelos.hombres". No cabe sefialar una conciencia mas clara de cuales eranlos-origenes de toda la polftica d e l siglo XIX. Es la filosoHa la que ha cambia do lascohcepciones de las doctr inas del poder. Lafuente rernachara su idea del sigloxrx'afiimando 'que "el siglo de la filosofia politic a lleva en su seno gran parte de la'lCvadura'del-siglo.de la fuerza".~' , :P~es_bien] s~mej~nte siglo de la fuerza es el que erea laprincipal do~trina poli-t1ca~n~eva: -ei. l tberaizS11UJ,-una de las mas trascendentales obras para el futuro. Es:tit rqb!eQ._,enEspana, en las Cortes de Cadiz celebradas a partir de 1810, donde-~pa~ece la_p~labra'liberal] para designar un nuevo pensarniento politico cuya fuente-indudable'era la Ilustraci6n y su primera concreci6n, las ideas revolucionarias fran-. .cesas/En Cadiz se ernpezo a l lamar "liberal" al defensor de esas ideas utili zando-.p~rae.l1~una vieja palabra castellana que significaba antes generoso, abi~rt()yamigode la l iber tad, Desde la lengua castellana la designaci6n de la nueva doct rina pas6 a-to 'da~las 'dernds de Europa. En todo caso, como vamos viendo, las ideas en las quese'b.asa el .Estadoliberal del siglo X IX habian ido siendo gestadas desde hacfa mas'" r~~,dos, s ~gl?s; a~nque encontrasen su formulacion defmitiva en la teoria politica

    l_ . _ - _ilng_l~a.-YnJa -continental, france_sa especialmente, de la Ilustraci6n y su nombre-',. _- _-:;. 3Q_~firutiY_6;'enEsoana".

  • 8/3/2019 20110201114936502.Origenes Probs Mundo Contemporaneo

    11/23

    EL .'I,lUNDO CONTEMPOR..\t".'EO

    : s evidente que las nuevas ideas sobre el origen y ejercicio del ?oder cstan : l : , l ade las insti tuciones polit icas que consagra la conternporaneidad. La divisionroder como una de las fundamentales barreras contra el despotismo es unrzzo crucial de 1 < 1doctrina dc John Locke d e s a r r o l l a d a despues por .PiIontes-u~ E.s verdad tambien , y es muy importante, que la s d oc trina s tra id as par L 1.racion acerca dellaicis~'l0 del pensamiento, la _felicidacldel hombre, la repug-ria a todo principia de autoridad derivado del pensamien~o teoI6gico,. el recha-e principios oscurantistas frente a los dlc~a,dos.de la razon, han ~egUldo a~an-lose hasta el siglo xx, pero la gran revolucion se ha consumado 5111 que hubieseorrna alguna nnanirnidad en las conciencias. Es decir que las nuevas fuerzasmales no han dejado de resultar contradictorias entre si, de forma que el nuevo) tambien alumbr6 otras doctrinas que s610 se encontraban en germen en elsamiento ilustrado ..3i elliberalismo politico y econ6rnico -desarrollado este Ultimo por vez prime-r;el pensamiento de Adam Smith y los e~ono~istas de la escuela ma.~cheste-.a-ces la principal derivaci6n del pensarmento ilustrado, hubo tam~le~ otrasuficaciones no convergentes. Las principales de el las fueron el socialismo y,oues, el feminismo y el sufragisrno. Una derivacion particu.lar son los naciona-ios, precedidos de .unos "protonacionalismos". Y es preclso ten~r en cuentaalmente la amtrarreuolucuin que se mantiene actuante en todo el siglo, En ellaaizan los legitirnismos,como el miguelisl1lo, en Portugal, e l carlismo en. Espafia arleanismo en 'Francia. La Iglesia insiste durante la mayor parte del siglo en suisicion alliberalismo, como muestran documentos tan tardios como el S:yllabllsdoctrines prohibidas por e1 Papado, promulgado par Pfo L X en la sexta decadasizlo XIX. De todo ello se habla en los capfrulos correspondientes de esta obra,E1 pensamientouruversalista y racionalis ta que instaura IaI1ustra~i6n y desa-11a1acontemporaneidad no ha impedido tampoco el desarrollo, particularmenteel siglo xx, de su oposicion dialectica mas patente: los irracionalismos. El irracio-ismo t iene tam bien, naturalmente , rakes antiguas. 'En el mundo contempora-J sus mas ilustres avanzadil las se encuentranen la obra de Friedrich Nietzsche,. ide 1acrit ica a todo cl pensamiento establecido a fines del X IX se desenvuelve1una inrnensa bril lantez y una absoluta desinhibicion en medio de un destacadostocratisrno, antidemocratico yantic.ientifico, que ha hecho pensar a Arno-Ma-"que representa una profunda reacci6nconservad~ra que enlaz~ c~n corrient~s:eriores a 1a modernidad, En cualquier caso, e .sepnmer destello Ira luego SCgul-. de pensamientos como el de Georges Sorel , Houston Stewart Chamberlain y-os,cuya desembocaduraconocemos hoy bien: el faseismo y el nazismo.

    E'l apogeo de la economia-mundo industrialistaEl mundo conternporaneo tiene como otra de sus mas decisivas aportacionesstoricas la de haber creado una nueva economia mundial 0, en terrninos mas)bales, un nuevo sistema econ6mico mundial . Seguramente, no existe en toda___ ~~ .....~.........+-.-_.- L.......t : . . . . .~.. . . . . . . . .n ...... . - . . . . , _ : n - " ' I I t , ~ rv ,...".......' 1 ." ' - ~ . .. .. T'r"oO...OC.""',..,ct"'~h,..lpnr-;.., n-.'ID .0 1 nrnrl,.".....i:.

    . ORiG':NES Y PROBLEMAS DEL ,\lU1'oWOCONTE,\ll'OR\t.".'EO 39

    do en las estructuras econ6micas y sociales, que en rnenos de doscienros afios hal levado a l a h umani da d a modificar de una rnanera tan intensa sus condiciones devida como no se habia hecho en los milenios anteriores de su hisroria. Habitual-mente se dice que el a~el~~to representado por el i nd us tr ia /i rm o 5 61 0 es compara-ble al que supuso la difusion de la cultura neclftica.

    Este determinante proceso de cambia en la s condiciones basicas de vida il esca-la mun?ial suele identif icarse con el fenorneno a 1 que se designa como ReuolucidnIJldus~nal, que ha IIevado al nacimiento de las soeiedades industriales, segun seestudia extensamente en el capi tulo 1de esta obra ("El nacimiento de las socieda-d e s industriales") . Como se advierte all i, la historiografia sobre la Revoluci6n In-dustr ia l y el industr ial ismo ha carnbiado mucho tarnbien en las iil timas decadasp~ralelamente a 1 0 ocurrido Con la que t rata sobre las revoluciones poli ticas y so-ciales. EI alcance real del fen6meno industriaiizador, su ri tmo temporal y sus re-sultados comprobables en la primera epoca de desarrollo, han sido sometidos arevision, para llegar a Ia conclusion de que en el plano global y macroeton6mico eIiJi.~ustrialisr_noes, a.~uvez! un solo aspecto, aunque de extraordinaria importancia,de uri.cambio tarnbienuniversal del llarnado "sistema mundial" 0 "sistema de eco-n?~a~mund~" (Wallerstein, 1979-1999, I), Dedicaremos, en primer lugar, algu-nos.comentanos a este asunto .,~,'~!Para'''Valierstein (idem, I) , el "moderno sistema mundial" se confunde can elsj~t{{ina".capita]jsta y su implantacion ha atravesado cuatro epocas fundamentales.L_aypiirrie'ra de ellas es la de su aparicion en el siglo A'V , y tiene como fechas~p~:~~~ad.as las comp;e~didas entr~ 1450 y 1640; antes de esa primera fechaeXist: u . t ; I sistema econormco que es solo europeo, La segunda es la de consolida-ci.9~,:del ,s is tema de economia-mundo, que es propio del siglo XVII y la primera~tad d~l xvm. La tercera etapa corresponde a la aparicion de elementos nuevosen 'e l ~is~ema como ~~es, just~men~e,.el industr ial ismo que en una prirnera granole,ad_ade.su expansion llegana practicarnente al final de una primera fase de lad~N~~~oraneidad,es decir, hasta la Gran Guerra. La ultima etapa seria la queva :prac~cil'!lente des de 1917 a la actualidad, cuando el sistema mundial no ha~ecJio :s~?,oc_onsollda.rse y han aparecido en el "tensiones revolucionarias par-t iculeres 'i ..Queda abierto ahora un proceso nuevo de carnbio cuya revoluciona-n~ t~asf_en9_e~clapuede observarse hoy de forma inequivoca.b::Eri-efec 'to,la desembocadura de la cuarta etapa sefialada ha Ilevado a los urn-bi,~l~~dei~rta ~ueva fase.para el futuro del si stema mundial, a la que apunra, sindua~,::.eL.a,Il).pllo'y debatido fen6meno de la globalizacioll (Beck, 1998a; Caste lis,L?~~~;~~{_~?de~tacable es, e~ todo caso, que esta concepcion sobre la aparicion yd~~S,l?~;~e~un sistema mundial de 1 a economia, que iniciarfa su rnarcha al difun-

    " dU::~:fd~~~{Europa a America tras la llegada de los europeos, da un argumentomas ll:~i:Ie~ .de qu~ la entrada en una epoca histories distinta, la contemporanea,de~~~~e.r~~:;,p!:l~adaen,lcontexte dejenomenos hist6ricos que vienen desarrollan-do~e;desi::le~~,lg~osantes pero que,.igualmente, esta definitivamente eondicionada"'~o.t~l,~~~~~~~"da.~e~iue~osactores, algunos de la extraordinaria unportancia del. _~~us~a~,sm~~ loscontinuos avances tecnologieos 0 la renovada expansion te----,,,,--,,,,,,--..,,,.-,,,,,,,tonaLCle'RlIr('IO

  • 8/3/2019 20110201114936502.Origenes Probs Mundo Contemporaneo

    12/23

    EL MUNDO COl'.'TEMPORA.t,,'EO

    .: t mundo contempor.ineo representa, en cuanto al sis tema econornico y a lasreturns Ixisicas de las sociedades, el proceso de la hegcmonia del capital ismostria I en e l planets , can la psrt icularidad de que esta revolucion del industr ia-a --

  • 8/3/2019 20110201114936502.Origenes Probs Mundo Contemporaneo

    13/23

    EL MUNDO CONTE,\lPOR.~'-.;EO

    s rnuchas veces, rardo bastante t iempo en nbrirse paso la idea de que se estabaIuciendo una "revolucion" industrial. Segun se sabe, la introducci6n de eserino es tardia }' se adjudica rnuchas veces a los textos de iVIarx y Engels deliados del X L ' < , en especial al Manifiesto comunista de 1848, para consagrafseiues acadernicarnente en escritos de Arnold Toynbee y Pierre Mantoux.:"'aRevolucion Indust rial , como dicen esos y otros rextos, es una ruptura pro-ia en el desarrollo social, en las fuerzas yen las relaciones sociales de produc-I,can respecto a las formas previas del capiralismo eomercial. Por el lo habla-; de UDa nueva forma del mercado, del crecimiento autosostenido del sis tema:luctivo propiamente dicho, de la organizaci6n de [a propiedad, del trabajo yreparto del excedente. Con la idea de revolucion indust rial se relaciona tam-1estrecharnente el concepto de progreso por innovaci6n ernpresarial que in-lujo el economista e historiador de la economia Joseph Schumpeter (1963;3).La Revoluci6n requirio importantes carnbios en laestructura de las relacio-polftico-socialcs existentes y en las formas de produccion, la ruptura del en-.iaje de la producci6n gremial, la promulgaci6n de nuevas leyes de libertad de'cado, las leyes antigrernios, como la de Isaac Le Chapelier en la Francia de1;una nueva forma, en definitiva, de "libertad" economica, Tanto lacaracteri-on de este crecimiento con el adjetivo de 'autosostenido', queintrodujera v V . v V.tow, como la metafora del Prometeo desencadenado utilizada por David Lan-son dos buenas representaciones de esta transfonriaci6n.La Revolucion Industrial nacio en Gran Bretafia a partir de un momento quee fijarse hacia 1730 y no en la fecha clasica de 1780, que suele tomarse como suItode partida, a lincluir en el proceso, como propone Maxine Berg (1987), todaconomia de la manufaetura. El sistema capitalista global habta comenzado va.xpansion can la econornia-mundo centrad a en Europa desde fines del siglo iv.> procesos "revolucionarios" clave han sido precisos despues para laapertura deueva epoca, los que en la historiografia de la segunda mitad del siglo XX fueron.iados de manera cormin r e uo l u ci o n i n du s tr ia l y reoolucion burguesa. .Hemos destacado antes que muy divers as autores conternporaneos con posi-aes dispares (Tilly, Mann, Wallerstein, Furet , ci tadcs todos en la bibliografia)insistido no obstante, desde 1989 sobre todo, en que los dos conceptos basi-y clasicos, el de revolucion indust rial y el de revolucion hurguesa, deben ser .e ta de profundas revisiones, hasta llevar en la decada de los 90 a una reconcep-Iizaci6n de estes procesos originarios. Actualmente seconsidera que deben serlizados desde.las nuevas ideas sabre el papel de esa clase socialclave que sed lagnesfa y de la velocidad y profundidad de los cambios producidos par la eco- :r n a industrial. .Estas dos revoluciones clasicas han sido reconsideradas COIl nuevos estudiosre SU!? precedentes, sobre sus actores, sabre el r itmo de su desarrollo y sobre sus. il tados y ritmo de implantacion, Aunque ambos procesos signen conservando .iignificacion basica de ttansformaci6n social irreversible, es precise dar cuenta1 0 que respecta, sobre todo, a la revoluci6n econ6micaen concreto) de suarrollo mucho mas lento de 10 que se ha supuesto en otros momentos, y arnboslen ser entendidos sin hacer de elias estereotipos. Nadie duda de que el sis tema

    ORiGENES Y PROBLE,vLAS DEL ,\-IUNDO CONTEMPOR.~'\!EO

    lIamado "Antiguo Regimen" habia Ilegado a una siruacion historica de agoramien-to en el ultimo cuarto del siglo A'VlI!. Lo que resul ta importante tener en cuenta esque aquilatar de modo riguroso que transforrnaciones se habian producido ya an-teriormente en su propio seno (transformaciones que marcarfan los carninos parala historia del futuro) es una empresa historiogr:ifica de gran dificultad,

    En definiriva, las posiciones historiograficas ma s recientes insis ten en la estre-cha relacion e interconexion entre los movimientos de carnbio en sectores de lasociedad que se presentan en la epoca de las revoluciones, Los carnbios econorni-cos, sociales, politi cos e ideologicos se inscriben en un rnovimiento mas amplioque engloba casi todos los arnbitos del rnundo occidental . Los carninos de la inte-graci6n economica progresiva enel mundo conternporaneo estaban marcados desdeque laeconomia cambia de fase a fines del siglo xvnr. Sed a partir de 1815 cuan-do, al menos en el easo europeo, la interdependencia econornica, bajo el influjofundamental de Gran Bretafia, primer pais industr ia l, se haee cada vez mas patenteen el terreno de los t ransportes, de [as finanzas, de los movirnientos de capitales,~e los inventos y de las ideas (Pollard, 1974).

    ~ . ~ L ~ _mergencia y expansion de las sociedades de clasesG,':)!a implantaci6n de una nueva civilizacion y de un sistema mundial de la eco-p.:o. rrri~ILevaria aparejada de inmediato otra transformaci6n mas, cuyo esrudio.fun~aIJ1enta una de las mas importantes interpretaciones que cabe haeer acercad.fl;;ignificado de la contemporaneidad. Semejante transformaci6n consiste, comohe!!1Qs.~ugerido ya, en el nacimiento y la sucesiva evoluci6n a 1 0 largo de todo elS!g 19 )~ JX,CQnsu l6gica continuaci6n en el ;ex, de unas nuevas estructuras y rela-. s_igr: ;erel. ).el sene de las sociedades que se rnanifestanin , a su vez, en la aparici6n

  • 8/3/2019 20110201114936502.Origenes Probs Mundo Contemporaneo

    14/23

    EL MUNDO COt>'TEMPOR~"'JEO

    Robert Owen, hasra los filosofos como Jeremy Bentham, Auguste Comtc 0iart iVlill, v posteriorrncnre Marx y Herber t Spencer , entre otros , tuvieron1conciencia de latransforrnacion social que se estaba operando en lassocieda-IS que vivian. Tocqueville, par ejernpio, en In introduccion a La demO(Tffdll en[1835J sefialu su convencimiento de que "Ia revoluci6n social" llevaba unairresistible, sibien no acaba de aclarar siella le parece vcntajosa 0 lunesta para: lad. EI desarrol lo mas completo y mas apacible de esa revoluci6n se habria) has ta el momenta, segiin elautor, en Estados Unidos,:licionalmente se ha admitido que la sociedad de clases es el productode la potente emergencia de una burguesia que promuevc una reuoiuciona que habria destruido las formas antiguas de las s o c ie dade s e s ta vn e nt a le s; del sistema feudal tardio, las cuales, aun teniendo como base de su soste-to la economfa agraria, habfan sufrido una notable evolucion desde 13on de la econornia urbana y mercant il y del for talecimiento de los Estadoss en la consolidacion de la monarquia desde fines del siglo xv. En este; sociedad la hegemonia y el dominic Ultimo habrian seguido en manos de.ocracia, Pero, como ya hernos sefialado, tanto el concepto de revoluci6nesa como las precisiones sobre las sociedades de clase y su evolucion ade I~s fo:mas :stam~ntales han sido sometidos a fuertes revisiones porlas historiograffas recientes, de cualquier signo (Mann, 1991-1998) .transformaci6n de las estructuras sociales es, por supuesto, un fen6menodo don_de juega un papel central el carnbio econornico, pero la esfera de la:aes su mstrumento y su escenario directo, alt iempo que la conformaci6n de5 clases no deja, a su vez, de ejercer su influjo decis ivo en las propias orienta-; futuras del proceso econ6mico. EI esquema clasico explicative de las trans-ciones sociales contempodneas que t iene como eje a una burguesia en rebe-antra el grup~ _estaine?tal dominante, la nobleza, no ha I legado hasta hoy sinrofu~da revision. Segun.t~l esquer_na:la Revoluci6n habrfa sido dirigida por'guesra contra el predorruruo econorruco y el poder poli tico de lanobleza. EnIS grupos inferiores ",~mpesinado, artesanado, plebe urbana- habrian jugado.pel de apoyo al carnbio, de 1 0 que resul taria una nueva sociedad dominadaurgueses. Se trara =una vision man~enida por las ciencias sociales en generala de! desarroll~ socla~en las revoluciones contemporaneas que hoy se mues-nand? men~s, Imposibl~ de generalizar. Las vias del paso de una sociedad anan sido vanas yel destino de los viejos grupos en la nueva sociedad ha sidien diverse. .0a composici6n de lanue;a c.las.edominante es bastante mas compleja. No en; partes la nobleza quedo elirninada del poder sino que, mas bien al contra-aabiendo perdido su identidad como estamento priviJegiado, aparece como'ponente destacado de la ~ue:a clase burguesa; .almenos como poder econ6-I,se haee plenamente capitalista y conserva su patrimonio intacto. A si ocurre;r~n Bretafia, en Prusia y en Espana. La clase emergente burguesa es de ori-rruxto, noble y plebeyo, su actividad econornica y profesional se desarrollaenpos d~~ersos -el cornercio y laindustria, laabo gada, laprofesi6n intelecrual y~1(~""()n- v-el mundo urbano y el rural habrfan quedado soinetidos a sus

    I,I

    ORiGEN~S Y PROBLE,\'lAS DEL M1JNDO CONTm"IPO~\.t"'EO 45

    intereses; la nobleza habria perdido el control pol it ico de la sociedad y sus privi-legios sefioriales, perc pervivir la diferenciada aunque transforrnada. No existe unesquema iinico apl icable a todas las sociedades de Occidente de la naruraleza de larevoluci6n social operada en elias y hay una notable diferencia entre el este yeloeste de Europa (Anderson, 1979b). Y, seguramente, uno de los aspectos masdebiles de las explicaciones chisicas sobre el origen de las sociedades de clases essu propio punta de partida.Es preciso, por tanto, prestar especial atencion al verdadero estado social delAntiguo Regimen porque es en $U sene donde se daran los grandes procesos decambio. Basta hoy se han sucedido las revisiones, como expone con detenirnientovVallerstein, de ese concepto de revolucion burguesa en tanto caracterizacion sin-retica y pretendidamente hornogenea de las revoluciones liberales de fines delsiglo XVIII, reniendo como modelo emblermit ico la Revolucion Irancesa. AlbertSoboul (1987) fue uno de los mas ilustres introductores del concepto mas conoci-do de revoluci6n burguesa como revoluci6n social, escalon 0 erapade una revolu-cion generalizada que sigui6 a Ia de Gran Bretafia, los Paises Bajos y America. EnFrancia, donde la burguesia serfa la protagonista, adquirio una profundidad sinprecedences..' Exis ten, por otra parte, oteos dos enfoques sobre elasunto que deben utilizarseparalelamente. Uno es el que presta atencion a la transformaci6n operada conrespecto a larealidad del Antiguo Regimen en la fase f inal de su vigencia, es decir ,~e:nel siglo XVllI avanzado. EI segundo eseJque analiza como las ituacion posrevo-.lucionaria es ta ella misrna sujeta a una continua evolucion posterior de las estruc-turas sociales can la aparicion de nuevas grupos organizados . Uno esel proletaria--do industrial , producto del sistema fabr il } 'el capital ismo de mercado; otro surge-de hi evolucion del campesinado y del colonato anter iores, hasta llegar a lasnuevas"-gr-mdesttansformaciones a lasque se asiste de nuevo en la segunda mitad del sigloxx:.En el cursu de estas evoluciones, de estos cambios de la "const irucion social"-scomo dedan los teatadistas del XIX-, tanto larealidad de los capitslistas poseedo-.res yadri linist radores del capi tal, ladel proletariado clasico asf como la aparicion-de 'grupos inrermedios de gestores del capital, son objeto de analisis y controversia,(Dahrenddrf, 1961).. ,~ "~Cuales el precedente y el punto de partida para el cambio social acelerado.desde fines del siglo xvm? {eua] es exsctarnente la estructura de lasociedad don-!de::se'han dado esas supuestas revoluciones burguesas, bien a traves de una viafauteIlticamente revolucionaria, bien a traves del tipo especial de cambio econorni-co'y.social al que Marx y Engels Ilamaran "via prusiana" de la transformaci6n del.feudalismo? La cuestion es que la sociedad del siglo XVIII es mucho mas compleja-de 10'que antiguamente se habia supuesto, EI modelo "estamental" no es estricta-, inente:aplicable a fines del siglo XVIII, como demostraron ya los esrudios de Pierre,Goubert,';Regine Robin y mas recientemenre los de Furia Diaz, Los viejos esta-'mentOs .de: origen medieval, especialmente la aristocracia y el "tercer estado"' -""'seg6nese termino frances a cuya fi jacion tanto contr ibuiria la celebre obra del, abate Emmanuel Sieyes Ou 'e st -c e q u e l e T i er s Etat? (1789J- estaban ya tan evolucio-~n'adose1!un orden capitalista real que, como senal6 hace tiempo Robin, es posible

  • 8/3/2019 20110201114936502.Origenes Probs Mundo Contemporaneo

    15/23

    EL MUNDO CONIE"''lPORr~'''EO

    que dentro de un molde estamental se habra producido el surgimiento plenoTupamientos de close. Quienes discuten Ins tesi s clasicas sobre la naturale-la revoluci6n burguesa, hasta llegar a Furet y Richer (1971), han dejado deque la Revolucion fuese un asunto inevitable dada la evolucion del Antiguonen y prefieren suponcrla un accidente .tro problema es el papel atribuido a las fuerzas populares, al carnpesinado) a prestaciones feud ales 0 almenlt peuple urbano, Se ha dicho que Ja propia.ncia real yel funcionamiento de derechos feudales en el siglo Xvlll es confu-:n todo caso, de una enorme variedad de modelos locales . Es precise clarificarese siglo es posible hablar de una fractura entre aristocracia y burguesfa yIera realmente el tejido estrucrural y la relaei6n social que llevaba de una deiniaciones a laotra. Los procesos revolucionarios seran, desde luego, prirnor-rente antifeudales, pero la definicion misma de un[ eu da li sm o t ar di o en el sigloes la que se presenta problernatica. De la misma manera que 10 e s el papel

    1 0 por la burguesia, que representa, cuando rnenos, una situaci6n de c lare soc ia lmadarnente dispersa. Si se admire que el.concepto de clase es diffcilmenteable en una estrucrura estamental y que las clases sociales son percepcionestivas que se crean en un conflicto, en una lucha, resulta problerndtico poderrr de una burguesfa que desde el seno de estructuras estarnentales capitaneaevoluci6n antifeudal (Thompson, 1979). NIas bien es esa misma revolucion la.rea la nueva burguesia.lo y en dia resulta indiscutible la existencia de una transformaci6n efectiva de. tructuras sociales en eJ mundo conternporaneo, que ha llevado a Iaaparicion-ciedades de grupos abiertos que funcionan y se organizan en torno del mer-capitali sta y que adquieren un nuevo tipo de representacion en la lucha poli-Lo que continua siendo un problema historiografico debatido y ha dado lugarevision frecuente de las posiciones Y las propuestas explicativas es el origen, lasdencia, el ritmo y la consecucion mas pronto 0mas tarde de resultados pal-!S de semejante transformacion. ~rancia, pals al que se tiene como ejemplo central de una revoluci6n burguesa,:1 elmodelo clasico que proviene de los estudios de Marx, resulta haber segui-na via part icular que lleva a la practica elirninacion de la nobleza antigua,. tras que son mas frecuentes procesos como la "via inglesa" 0 la "via prusiana"-olucion desde el Ant iguo Regimen, en las que la creaci6n de una nueva clasegente no pasa por Ia desaparicion de la aristocracia. Este es igualmente elespafiol (Fontana, 1979). Los seiiores terri toriales eran ya en e l siglo XVllI enayorfa propietarios capital is tas, no senores feudales. Otra cosa que se ha des-1 0 arnpliamente en la Revoluci6n esla centralidad de la lucha entre senores yiesinos y por el lo Moore (1976) y luego Skocpol (1994) negaron verdadero.ter de revoluci6n burguesaa los sucesos de Francia, mientras que existfa masiglaterra, La contradiccion central en las estructuras delAntigua Regimen era.e se daba entre sefiores y carnpesinos. Tambien el caso espanol era en estoJ, 1 0 que explica la fuerza en Espana de los movimientos legi timistas de baseresina hasta los afios 70 del siglo XIX.Iodernamente, el ~concepto muy particular de una revolucion "burguesa" ha

    ido siendo progresivamente sustituido por el de una revolucion "l iberal" que en-cierra una conceptualizaci6n mas arnplia de las trans formaciones y de los propiosprotagonistas del carnbio. No es dudoso, de cualquier forma, que a partir de 1789se pusieran en marcha desenvolvimientos, como en el caso tarnbien de la Revo-lucien Industrial, que tardaron mucho tiernpo en operar un carnbio total de lasestructuras. La "transicion del feudalisrno tardio al capital ismo" en la coyunturade paso del siglo Av1II al XL\: es una cuest i6n que venia gestandose desde muchotiempo antes de 1aaceleraci6n final de lasegunda mitad del siglo XVIII. A traves deella, desde un conjunto de formas polfticas y sociales propias de un "Ieudalismotardio" que, aunque evolucionadas, desde luego, conservaban rasgos de fondo delas antiguas sociedades agrarias con trazas de orden sefiorial , I levarfa hasta socie-dades "abiertas" de clase. Pero, ademas, tanto el orden feudal como el capitalistsde los que aqui se habla no pueden ser entendidos como "modelos" puros. En elfeudal ismo tardio se habra ido produciendo ya una extraordinaria diversificaci6nde si tuaciones de clase; en el interior del sistema se estaban verif icando grandestcmsformaciones de la econornia y lasociedad agrarias. Todos los estudios sobre laexistencia de procesos de carnbio previos a la Revoluci6n Indust rial muestranla precedencia que tuvo Gran Bretafia en el las,-.' "En la situacion capitalists 1 0 propio es la plena implantaci6n del si stema depropiedad privada ligada a1mercado y las forrnas politicas representativas, aunqueenQrmemente resrr ingidas por el sufragio censitario. De forma que la transforma-

    : ~i6,n:dedas est rucruras del Estado habria comenzado ya tambien muy anterior-. ., mente , como decfa Tocqueville. Seg6n una formula afortunada de Wallerstein, 10_ -que la Revoluci6n francesa habrfa aportado seria, sobre todo, Ia colocaci6n de las superestructuras ideologicas que rigen la transforrnacion en el mismo plano que

    ,~~las fuerzas economicas, creando una decisiva convergencia.; :;i:~Sipmbargo, la idea corruinmente admitida de.que la conternporaneidad tern--~PJan:iyaen pleno sig10 X1 X significo la consumaci6n de una completa transforms-' .. c ion.en Ips grupos sociales en sus relaciones y posiciones respectivas para crear un' :

  • 8/3/2019 20110201114936502.Origenes Probs Mundo Contemporaneo

    16/23

    EL MUl'.fDO CONTEMPORh'-!EO

    evas estrucruras, cosa que se pcdria ejernplificar bien en Esp,1l1a, donde laclase dominante es, en buena parte, una reconversion de _I a antigua. J\

  • 8/3/2019 20110201114936502.Origenes Probs Mundo Contemporaneo

    17/23

    da, Francia y posteriormcnte Alemania, los paises n6rclicos y las regiones medite-rdneas 111

  • 8/3/2019 20110201114936502.Origenes Probs Mundo Contemporaneo

    18/23

    oRiGENES Y PROBLEMAS DEL MUNDO CONTEL"IPOR.~"EO 55L MUNDO CONTEMPOR.-\i'\.'EO

    )ios del siglo XV111 , seritando los origenes del Estado centralizado en Esp~fia. Tan- forma como no pueden ser considerados sino una marcha a su raCiOll;:~>1> ~~~~~.Ia,alfabetiz~ci?n y ~on ~I p~so,del Estada ~~po?er ?e n~evas

  • 8/3/2019 20110201114936502.Origenes Probs Mundo Contemporaneo

    19/23

    52 EL ,\IUNDO CONTE,vIPORAt"-'EO

    moderno sistema mundial l lego a ser realidad acompariado de, cuando no apoyadoPOl', las monarquias absolutes; tal fue el caracrer de los nuevas Estados que apa-recen en el siglo XVI como producto de la superaci6n de la fragl1lentaci6n politicndel mundo feudal. No debe olvidarse, a este efecto, que el establecirnienro de lasnuevas monarquias, esencialmcnte la hispanica de los Reyes Cat6licos, continuadalucgo par la de los Hal~sburgo, la Irancesa de los Valois y la britanica de los Tudor,representa, sobre todo, la creacion de nuevas estructuras del Estado, su fortaleci-rniento en una gran organizacion burocratica que rnantiene una precisa y eficazdialectics can la expansion del sistema capiralis ta (Artola , 1999). Con anteriori-dad, Perry Anderson (1979b) habra afirmado tarnbien que las monarquias absolu-tas representaban "un aparato reorganizado y potenciado de dominaci6n feudal"que habfa emprendido un nuevo proyecto de dominacion y sujecion del campesi-nado, sin perjuicio de que el misrno autor reconozca tam bien el papel jugado parlas monarquias absolutes en la expansion del sis tema capitalis ts precisarnente porsu dominaci6n del rnundo feudal.

    ,En que medida puede explicarse el cambia sustancial de la conformaci6n delos Estados, del ejercicio del gobierno y de la mecanica de la vida politica en elsiglo X IX , en relacion can los propios carnbios sufridos par la econornfa-mundocon lavenida del industr ial ismo? El desmantelarniento de las monarquias absolu-ras, bastante mas precoz en Gran Bretafia que en el continente, puesto que al lf seconcreta a fines del siglo XVU , se explica, en parte al menos, par la necesidad dehacer atin mas eficiente e! sistema estatal. Sucederfa esto una vez que el soportesocial de las monarquias, basado en las antiguas insti tuciones del sefiorio domi-nante -sustenradas en unas consolidadas estructuras agrarias que no irnpidieron,sin embargo, la penetraci6n del cspitalismo cornercial-, habfa llegadoa su limitede desarrollo rentrada en crisis. Tampoco debe olvidarse que en el proceso estabaincluida la universal necesidad de la centralizaci6n del podery del establecimientode la dependencia adminisrrat iva de un aparato estatal mejor organizado. No esnada extrafio que todo este gran movimiento llevara aparejada de manera paralelala aparici6n de un nuevo Estado y su complemento imprescindible, la nation.El mecanisme que nos interesa exponer aquf principalmente es e 1 que explica-rfa el paso de las monarqufas y Esrados del absolutismo a las fonnas representati-vas del Estado liberal. (Como se forma ron los Estados que ha conocido el mundoconternporaneo? Asu naturaleza yorigen, ademas de asus transformaciones, pres-taronuna detenida atenci6n 16sgrandes tratadistas conternporaneos, Marx y, sa-bre todo, Weber y otros mas como Lorenz von Stein, Ernest Renan, HyppoliteTaine a Lord Salisbury. Obedecen generalmente al modelo del Estado-nacion, elmodelo que, por 10 dermis, s610 tardiamente , ya en el siglo xx , l leg6 a ambitoscomo Austria, Turqufa 0 el Imperio zaris ta . Las teorias sobre los origenes del Es-tado, y en especial del Estado en el mundo contemporaneo, constituyen hoy undense apartado en el campo de la sociologia, la politica y la historiograffa (Tilly,1992; Mann, 1991-1998).En lineas generales , pues, no setrata en modo alguno deun fenorneno tempra-no -salvo 10dicho para Gran Bretafia, donde las insti tuciones parlamentarias tie-nen V:I rlisrinrn canicrer en eI sis:rlnXVllT- sino Clllf'_ muv ~1 ('nntr~rin pn 1()~ n..'n.;"",

    ORiGEi'-tES Y PROBLEMAS DEL MUNDO CONTEMI'OR\"i\'EO 53

    Estados del centro del si stema europeo su consumacion no es unterjor a lu decadadel 30 delsiglo XL,\ ..E.Iperfodo an_terior es cl del , refluj~ q~le trajo en Europa larestauracion de las V1CpSmonarqul

  • 8/3/2019 20110201114936502.Origenes Probs Mundo Contemporaneo

    20/23

  • 8/3/2019 20110201114936502.Origenes Probs Mundo Contemporaneo

    21/23

    EL MUNDO CONTH'IPORAJ'JEO

    acterizado esencialrnente pm eJ indnstrialisnm 0capitalismo industrial, con el afia-l ido del imperialismo, la complejidad crecicnte de las s o ci ed ad es d e c ln se s, can unavolucion que sigue produciendo hasra hoy rnisrno nuevas cam bios y , par ult imo,a reorganizacion dela politi ca y la estrategia mundiales a traves de la aparicion deiuevas torrnas del Estado y de la accion polit ica, en los que 1 -Enefecro, en las raices de la Edad Conrernporanea se encuentran las grandes

    :ransformaciones que trajo un siglo xvm con su efervescencia intelecrual, can el.igotamiento de las monarqufas absolutas y la evolucion profunda tambien de las.ormas economicas fundamentales, esdecir, las de Ia economia agraria y el comer-. io rnundial . Las viejas monarqufas europeas, como esel caso de 1 3 espanola, reno-zaron.tambien el "pacto colonial" que tertian con sus posesiones de ultra mar, de 1 0iue es un gran ejemplo la reforma del imperio arnericano que se lleva a cabo en la!poca de CarlosllI (Halperin Donghi,-1994). c ,Las grandes reacornodaciones producidas en el siglo enfrentaron la crisis del

    r iejo sis tema feudal, pero aLfinalnopudieronevitarb sino que, mas bien, prepa-:aronel camino del gran cambio dado el agotamiento deuh sistema deproducciori~ intercambio mundial que se quedaba corto ante la propia expansion demogra-ica, el aumento de los conflicros.inrernacionales y del tamafio y los gastos de losE st ad os , S i creemos queen lahistoria existe alguns 16gica habrls que decir, tal vez,iueel fill del sistema demandaba un "salto cualitativo", Y este se dio. Normalmen-.e lohemos Hamado reuoiucion; y este termino sigue siendo valido aunque los estu-Iios mas modernos han demostrado.que debeser matizado. .' .,: ..El terminoirevolucion' sigue siendo himejor categorizaci6n para los carribiosiue se operan eri la gran epoca de crisis de finales del siglo XVllI' siernpre que se

    ORIGENES Y PROBLENIAS DEL ,""IUNDO CONTEMPOl0\NEO 59

    hable de los fundarnentos doctrinarios, pol iticos e intelecruales que conciben unmundo nuevo -el pensarniento revolucionario - 0 se hable de la organizacion delos Estados. Pew debe ser rnanejado con mayor cautela si 1 0 aplicamos a Ia profun-da variaci6n del sistema productive, bajo la forma del indusrrialismo -la Rcvolu-ci6n Industrial-, y a las transforrnaciones sociales -Ia revolucion burguesa- queacabaron con las viejas estructuras tardofeudales p,na alurnbrar sociedades abier-tas de clases, Mientras hablar de una revolucion liberal resulta plausible, no 10 estanto hacerlo de una revolucion industrial, si no es que se atiende unicamente a susconsecuencias que, indudablernente, son reuolucionnrins, pero no el proceso de su.iinplantaci6n.Por tanto, las dudas que puedan plantearse sobre el origen del mundo eontem-poraneo no atafien al heche de que los procesos mencionados no fueran ciertos,reales, efectivos y comprobables, ademas de a su extraordinaria profundidad, Dondese precisa mayor cautela es en el enfoque del tempo peculiar, el ritrno, con el quealgunos de estos fen6menos se han ido produciendo, que ha sido mucho mas pau-rado, lento y dific il de 10 que solemos atr ibuir ala velocidad del cambia alernplear: el termino y la morfologia de la reuolucion._ : ~Lo indudable eS'que hubo un pensarniento y una accion revolucionsrios, consus 'precedentes, que declaran la guerra al antiguo orden. Otra cosa es cuanto duratal guerra y cuando puede decirse que en verdad ernpiezan a verse sus consecuen-cias , La.contemporaneidad, convertida en untiempo historico bien delimitado, derasgos que se han ida haciendo mas pronunciados en el curso de doscientos afios,. conformando las sociedades industriales y convirtiendolas en hegem6nicas en el' .p lapeta, presenta procesos bien intelig ibles y otros mas enigmaticos para quienes,. !i:estanvivierido. La trayectoria de la contemporaneidad no ha dejado nunca de~'.susci tar recelos y dudas. Porque sobre un fondo general de progreso humano in-dudable ha ida generando nuevos y cada vez mas catastroficos conflic tos, como los: del siglo XX ; que nos dejan muchas perplejidades sobre la extrernada desigualdaddehmismo, sabre sus consecuencias para el futuro y sobre la resolucion de losgrandes.problemas pendientes,- ,'. LOS . p r o c e s o s f l7npl ios que han ido conformando el mundo conternponineo, paremplear eLsugerente lenguaje de Charles Tilly (1991) al describir los problemas, intelectuales relacionados con el siglo X L " , nacen y se entrelazan en proporciones-partichlares en diversas partes del planeta, segun los ambitos territoriales, geogni-f icos, de.tradicion historica , para dar Iugar a modelos distintos de sociedades. El

    " mas basico y seguramente el mas condicionante de tales procesos es el del cambio." de las .condiciones mundiales de la producci6n econ6mica, es deci r, la categorfa._qu.e ,lYlarxllam6 [ ue rz as d e p ro d uc c ic n . El triunfo del capita lisrno de base industr ia I"~s;'segui'amente"el proceso transformador decisive en el mundo conternporaneo.

    . rPei:o:~s-e-0dente que ese iin ico fenomeno en forma alguna explica el cambio hacia_ rlarcohtemporaneidad ..O, rnejor, que ningun tipo de cambio aislado de los dermis_facrores.historicos-que 1 0 acompafian explica par sfsolo la marcha historica ..,."t._ ,Siqllerehios-caracterizar de una manera coordinada, dialectica, mutuarnente

    :._fid.et~trilliiante;~os procesos amplios de la Edad Contemporanea, es preciso sefia--Iarquerios .encontramos ante la progresiva imposicion de un proceso productivo

  • 8/3/2019 20110201114936502.Origenes Probs Mundo Contemporaneo

    22/23

    (in EL MUNDO CONTEMPOR.A.t"lEO

    basado en la d~:isiva y sis~ematica conlluencia del capital, de la fuerza de trabajo yde Ia explotacion exhaustive de los recursos naturales , Tampocn el desarrollo delcapital ismo contemporaneo serfa explicable sin Ia aportacion ingente como "fuer-za de produccion" de la ciencia y la tecnologfa, en aporte creciente y renovado, EIdesarrollo del capita lisrno de los siglos XL\{ y x , x , precisamente pOl'basarse en elnuevo sistema industrial , no se expiicarfa sin el continuo avance tecnico, Yes elavance tecnico eI que esta produciendo el paso a otra civilizacion, Como se hadicho con referencia a la nueva expansion de la informatica y la tomunicaci6n debase digital (Negroponte, 1995).. . . '

    Pero, de modo paralelo, las revoluciones socioeconornicas, sin olvidar la de-mogr:ifica, van acornpafiadas de las politicas Y'.segurarnente, preceden a todas eliasel cambio en el pensamiento. El proceso se completa con la construccion de nue-vos tipos de Estado como los Iiberales en el siglo XIX , que se basan en sociedadesmuy carnbiadas, sociedades burguesas. Ninguna de esas grandes vias de cambio esinteligible sin la coparticipacion de las demas, Todas ellas eul