200902261t.pdf

129
7/26/2019 200902261t.pdf http://slidepdf.com/reader/full/200902261tpdf 1/129 PROYECTO DE RENOVACION SIN ZANJA DE TUBERIAS DE SANEAMIENTO EN LA CALLE ZUAZNABAR DEL POLIGONO UGALDETXO DE OIARTZUN PROMOTOR : OIARTZUNGO UDALA EMPLAZAMIENTO : ARANEDER BIDEA ARQUITECTO TECNICO : AMAGOIA MARKOS SAIZAR

Upload: iuz9

Post on 01-Mar-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 200902261t.pdf

7/26/2019 200902261t.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/200902261tpdf 1/129

PROYECTO DE RENOVACION SIN ZANJA DE

TUBERIAS DE SANEAMIENTO EN LA CALLE

ZUAZNABAR DEL POLIGONO UGALDETXO DE

OIARTZUN

PROMOTOR : OIARTZUNGO UDALAEMPLAZAMIENTO : ARANEDER BIDEAARQUITECTO TECNICO : AMAGOIA MARKOS SAIZAR

Page 2: 200902261t.pdf

7/26/2019 200902261t.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/200902261tpdf 2/129

MEMORIA

ÍNDICE

1.- ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO

2.- ESTADO ACTUAL2.1.- ESTADO GENERAL DEL ÁMBITO2.2.- LEVANTAMIENTO TAQUIMÉTRICO Y SERVICIOS EXISTENTES

3.- DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS A REALIZAR3.1.- MOVIMIENTO DE TIERRAS3.2.- SANEAMIENTO DE FECALES3.3.- SANEAMIENTO PLUVIALES3.3.- ABASTECIMIENTO DE AGUA3.4.- ALUMBRADO PUBLICO3.5.- PAVIMENTACIÓN Y REPOSICIONES

4.- PLAZO YPREVISIÓN DE PERSONAS A OCUPAR EN LA EJECUCIÓNDEL PROYECTO.

5.- PLIEGO DE CONDICIONES

6.- PRESUPUESTO

7.- ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD

Page 3: 200902261t.pdf

7/26/2019 200902261t.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/200902261tpdf 3/129

MEMORIA

1.- ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO En la actualidad, en esos tramos de la tubería de fecales se filtra el agua

a la tubería de pluviales la cual desenboca en el rio Oiartzun con los trastornosque esto puede ocasionar para la vida del río.

Desde el Departamento de aguas del Gobierno Vasco se nos ha pedidoque localicemos esas fugas y las arreglemos.

Por todo lo cual una vez pasada la inspección con cámara CCTV noshemos percatado de que casi todas las juntas tanto en la tubería de pluvialescomo en la de fecales se encuentran en muy mal estado y existe por lo menosuna acometida que va desde la tubería de fecales a la de pluviales.

Dado que la zona de actuación es un Polígono Industrial con muchaactividad se ha elegido la realización de la renovación de los actuales tubos depluviales y fecales a través de encamisado de la tubería existente con mangareversible autoportante de materiales compuestos, realizado “in situ”, sin quequede junta alguna en toda la longitud del tramo rehabilitado y sin apertura dezanja.

Page 4: 200902261t.pdf

7/26/2019 200902261t.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/200902261tpdf 4/129

2.- ESTADO ACTUAL

2.1.- ESTADO GENERAL DEL ÁMBITO

Los terrenos sobre los que se plantea realizar el presente proyectopresentan carácter público, ya que se realizan debajo de una acera existente

actualmente de carácter público.

2.2.- LEVANTAMIENTO TAQUIMÉTRICO Y SERVICIOS EXISTENTES

Para redacción del Proyecto se ha utilizado el levantamiento taquimétricodigitalizado existente en el ayuntamiento.

Page 5: 200902261t.pdf

7/26/2019 200902261t.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/200902261tpdf 5/129

Page 6: 200902261t.pdf

7/26/2019 200902261t.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/200902261tpdf 6/129

4.- PLAZO Y PREVISIÓN DE PERSONAS A OCUPAR EN LAEJECUCIÓN DEL PROYECTO.

Para la realización de las obras proyectadas en el presente documento seestablece un plazo de DOS SEMANAS (0,5) meses.

Y la previsión de personas a ocupar en la ejecución del proyecto será de 3personas.

El plazo de garantía propuesto será de un año una vez acabadas lasobras.

Page 7: 200902261t.pdf

7/26/2019 200902261t.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/200902261tpdf 7/129

5.- PRESUPUESTOEl PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN MATERIAL del presente proyecto

asciende a la cantidad de NOVENTA Y OCHO MIL CIENTO OCHENTA Y TRESEUROS CON CINCUENTA CÉNTIMOS (98.183,50 €).

El PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN POR CONTRATA, obtenido añadiendo

el 13% de Gastos Generales y el 6% de Beneficio Industrial asciende a lacantidad de CIENTO DIECISEIS MIL OCHOCIENTOS TREINTA Y OCHO EUROSCON TREINTA Y SIETE CENTIMOS (116.838,37 €).

Incluyendo el 16% de IVA se obtiene la cifra del PRESUPUESTOGENERAL que asciende a la cantidad de CINETO TREINTA Y CINCO MILQUINIENTOS TREINTA Y DOS EUROS con CINCUENTA Y UN CÉNTIMOS

(135.532,51 €).

En Oiartzun, diciembre de 2008

La Arquitecto Técnico municipal.

Amagoia Markos Saizar

Page 8: 200902261t.pdf

7/26/2019 200902261t.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/200902261tpdf 8/129

Page 9: 200902261t.pdf

7/26/2019 200902261t.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/200902261tpdf 9/129

ÍNDICE

1 Acondicionamiento y cimentación1.1 Movimiento de tierras1.1.1 Explanaciones

1.1.2 Zanjas y pozos2 Instalaciones2.2 Instalación de evacuación de residuos2.2.1 Residuos líquidos3 Revestimientos3.1 Revestimientos de suelos y escaleras3.1.1 Revestimientos continuos para suelos y escalerasCondiciones de Recepción de ProductosAnejo 1 Relación de Normativa Técnica

Page 10: 200902261t.pdf

7/26/2019 200902261t.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/200902261tpdf 10/129

Page 11: 200902261t.pdf

7/26/2019 200902261t.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/200902261tpdf 11/129

orgánica. Índice CBR e hinchamiento. Densificación de los suelos bajo una determinada energía de compactación(ensayos “Proctor Normal” y “Proctor Modificado”).

- Entibaciones de madera: ensayos de características físico-mecánicas: contenido de humedad. Peso específico.Higroscopicidad. Coeficiente de contracción volumétrica. Dureza. Resistencia a compresión. Resistencia a la flexiónestática y, con el mismo ensayo y midiendo la fecha a rotura, determinación del módulo de elasticidad E. Resistenciaa la tracción. Resistencia a la hienda. Resistencia a esfuerzo cortante.

Almacenamiento y manipulación (criterios de uso, conservación y mantenimiento)Caballeros o depósitos de tierra: deberán situarse en los lugares que al efecto señale la dirección facultativa y se

cuidará de evitar arrastres hacia la excavación o las obras de desagüe y de que no se obstaculice la circulación por los

caminos que haya.

Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra

Características técnicas de cada unidad de obra••• • Condiciones previas

El terreno se irá excavando por franjas horizontales previamente a su entibación.Se solicitará de las correspondientes compañías la posición y solución a adoptar para las instalaciones que puedan

verse afectadas, así como las distancias de seguridad a tendidos aéreos de conducción de energía eléctrica.Se solicitará la documentación complementaria acerca de los cursos naturales de aguas superficiales o profundas,

cuya solución no figure en la documentación técnica.Antes del inicio de los trabajos, se presentarán a la aprobación de la dirección facultativa los cálculos justificativos de

las entibaciones a realizar, que podrán ser modificados por la misma cuando lo considere necesario.La elección del tipo de entibación dependerá del tipo de terreno, de las solicitaciones por cimentación próxima o vial

y de la profundidad del corte.

Proceso de ejecución••• • Ejecución

Replanteo:Se comprobarán los puntos de nivel marcados, y el espesor de tierra vegetal a excavar.En general:Durante la ejecución de los trabajos se tomarán las precauciones adecuadas para no disminuir la resistencia del

terreno no excavado. En especial, se adoptarán las medidas necesarias para evitar los siguientes fenómenos: inestabilidadde taludes en roca debida a voladuras inadecuadas, deslizamientos ocasionados por el descalce del pie de la excavación,erosiones locales y encharcamientos debidos a un drenaje defectuoso de las obras. Con temperaturas menores de 2 ºC sesuspenderán los trabajos.

Limpieza y desbroce del terreno y retirada de la tierra vegetal:Los árboles a derribar caerán hacia el centro de la zona objeto de limpieza, levantándose vallas que acoten las zonas

de arbolado o vegetación destinadas a permanecer en su sitio. Todos los tocones y raíces mayores de 10 cm de diámetroserán eliminados hasta una profundidad no inferior a 50 cm por debajo de la rasante de excavación y no menor de 15 cmbajo la superficie natural del terreno. Todas las oquedades causadas por la extracción de tocones y raíces, se rellenarán conmaterial análogo al suelo que haya quedado descubierto, y se compactará hasta que su superficie se ajuste al terrenoexistente. La tierra vegetal que se encuentre en las excavaciones y que no se hubiera extraído en el desbroce, se removerá yse acopiará para su utilización posterior en protección de taludes o superficies erosionables, o donde ordene la direcciónfacultativa.

Sostenimiento y entibaciones:

Page 12: 200902261t.pdf

7/26/2019 200902261t.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/200902261tpdf 12/129

Page 13: 200902261t.pdf

7/26/2019 200902261t.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/200902261tpdf 13/129

tráfico que necesariamente tenga que pasar sobre ellas se distribuirá de forma que no se concentren huellas de rodadas en lasuperficie.

Taludes:La excavación de los taludes se realizará adecuadamente para no dañar su superficie final, evitar la descompresión

prematura o excesiva de su pie e impedir cualquier otra causa que pueda comprometer la estabilidad de la excavación final.Si se tienen que ejecutar zanjas en el pie del talud, se excavarán de forma que el terreno afectado no pierda resistenciadebido a la deformación de las paredes de la zanja o a un drenaje defectuoso de ésta. La zanja se mantendrá abierta eltiempo mínimo indispensable, y el material del relleno se compactará cuidadosamente.

Cuando sea preciso adoptar medidas especiales para la protección superficial del talud, tales como plantacionessuperficiales, revestimiento, cunetas de guarda, etc., dichos trabajos se realizarán inmediatamente después de la excavación

del talud. No se acumulará el terreno de excavación, ni otros materiales junto a bordes de coronación de taludes, salvoautorización expresa.Caballeros o depósitos de tierra:El material vertido en caballeros no se podrá colocar de forma que represente un peligro para construcciones

existentes, por presión directa o por sobrecarga sobre el terreno contiguo.Los caballeros deberán tener forma regular, y superficies lisas que favorezcan la escorrentía de las aguas, y taludes

estables que eviten cualquier derrumbamiento.Cuando al excavar se encuentre cualquier anomalía no prevista como variación de estratos o de sus características,

emanaciones de gas, restos de construcciones, valores arqueológicos, se parará la obra, al menos en este tajo, y secomunicará a la dirección facultativa.

••• • Tolerancias admisiblesDesmonte: no se aceptaran franjas excavadas con altura mayor de 1,65 m con medios manuales.

••• • Condiciones de terminaciónLa superficie de la explanada quedará limpia y los taludes estables.

Control de ejecución, ensayos y pruebas••• • Control de ejecución

Puntos de observación:- Limpieza y desbroce del terreno.

Situación del elemento.Cota de la explanación.Situación de vértices del perímetro.Distancias relativas a otros elementos.Forma y dimensiones del elemento.Horizontalidad: nivelación de la explanada.Altura: grosor de la franja excavada.Condiciones de borde exterior.Limpieza de la superficie de la explanada en cuanto a eliminación de restos vegetales y restos susceptibles de

pudrición.- Retirada de tierra vegetal.

Comprobación geométrica de las superficies resultantes tras la retirada de la tierra vegetal.- Desmontes.

Control geométrico: se comprobarán, en relación con los planos, las cotas de replanteo del eje, bordes de laexplanación y pendiente de taludes, con mira cada 20 m como mínimo.- Base del terraplén.

Control geométrico: se comprobarán, en relación con los planos, las cotas de replanteo.Ni l ió d l l d

Page 14: 200902261t.pdf

7/26/2019 200902261t.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/200902261tpdf 14/129

Page 15: 200902261t.pdf

7/26/2019 200902261t.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/200902261tpdf 15/129

Page 16: 200902261t.pdf

7/26/2019 200902261t.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/200902261tpdf 16/129

bataches sin realizar previamente la estructura de contención, hasta una profundidad máxima, igual a la altura del plano decimentación próximo más la mitad de la distancia horizontal, desde el borde de coronación del talud a la cimentación o vialmás próximo. Cuando la anchura del batache sea igual o mayor de 3 m, se entibará. Una vez replanteados en el frente deltalud, los bataches se iniciarán por uno de los extremos, en excavación alternada. No se acumulará el terreno de excavación,ni otros materiales, junto al borde del batache, debiendo separarse del mismo una distancia no menor de dos veces suprofundidad.

Según el CTE DB SE C, apartado 4.5.1.3, aunque el terreno firme se encuentre muy superficial, es convenienteprofundizar de 0,5 m a 0,8 m por debajo de la rasante.- Refino, limpieza y nivelación.

Se retirarán los fragmentos de roca, lajas, bloques y materiales térreos, que hayan quedado en situación inestable en

la superficie final de la excavación, con el fin de evitar posteriores desprendimientos. El refino de tierras se realizarásiempre recortando y no recreciendo, si por alguna circunstancia se produce un sobreancho de excavación, inadmisible bajoel punto de vista de estabilidad del talud, se rellenará con material compactado. En los terrenos meteorizables oerosionables por lluvias, las operaciones de refino se realizarán en un plazo comprendido entre 3 y 30 días, según lanaturaleza del terreno y las condiciones climatológicas del sitio.

••• • Tolerancias admisiblesComprobación final:El fondo y paredes de las zanjas y pozos terminados, tendrán las formas y dimensiones exigidas, con las

modificaciones inevitables autorizadas, debiendo refinarse hasta conseguir unas diferencias de ±5 cm, con las superficiesteóricas.

Se comprobará que el grado de acabado en el refino de taludes, será el que se pueda conseguir utilizando los mediosmecánicos, sin permitir desviaciones de línea y pendiente, superiores a 15 cm, comprobando con una regla de 4 m.

Las irregularidades localizadas, previa a su aceptación, se corregirán de acuerdo con las instrucciones de la direcciónfacultativa.

Se comprobarán las cotas y pendientes, verificándolo con las estacas colocadas en los bordes del perfil transversal dela base del firme y en los correspondientes bordes de la coronación de la trinchera.

••• • Condiciones de terminaciónSe conservarán las excavaciones en las condiciones de acabado, tras las operaciones de refino, limpieza y nivelación,

libres de agua y con los medios necesarios para mantener la estabilidad.

Según el CTE DB SE C, apartado 4.5.1.3, una vez hecha la excavación hasta la profundidad necesaria y antes deconstituir la solera de asiento, se nivelará bien el fondo para que la superficie quede sensiblemente de acuerdo con elproyecto, y se limpiará y apisonará ligeramente.

Control de ejecución, ensayos y pruebas••• • Control de ejecución

Puntos de observación:- Replanteo:

Cotas entre ejes.Dimensiones en planta.Zanjas y pozos. No aceptación de errores superiores al 2,5/1000 y variaciones iguales o superiores a ± 10 cm.- Durante la excavación del terreno:Comparar terrenos atravesados con lo previsto en proyecto y estudio geotécnico.Identificación del terreno de fondo en la excavación. Compacidad.Comprobación de la cota del fondo.Excavación colindante a medianerías. Precauciones.Nivel freático en relación con lo previsto.D f t id t l í l t t

Page 17: 200902261t.pdf

7/26/2019 200902261t.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/200902261tpdf 17/129

Page 18: 200902261t.pdf

7/26/2019 200902261t.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/200902261tpdf 18/129

Page 19: 200902261t.pdf

7/26/2019 200902261t.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/200902261tpdf 19/129

Page 20: 200902261t.pdf

7/26/2019 200902261t.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/200902261tpdf 20/129

Page 21: 200902261t.pdf

7/26/2019 200902261t.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/200902261tpdf 21/129

Las ventilaciones primarias irán provistas del correspondiente accesorio estándar que garantice la estanqueidadpermanente del remate entre impermeabilizante y tubería. En las bajantes mixtas o residuales, que vayan dotadas decolumna de ventilación paralela, ésta se montará lo más próxima posible a la bajante; para la interconexión entre ambas seutilizarán accesorios estándar del mismo material de la bajante, que garanticen la absorción de las distintas dilataciones quese produzcan en las dos conducciones, bajante y ventilación. Dicha interconexión se realizará en cualquier caso, en elsentido inverso al del flujo de las aguas, a fin de impedir que éstas penetren en la columna de ventilación. Los pasos através de forjados se harán en idénticas condiciones que para las bajantes. La ventilación terciaria se conectará a unadistancia del cierre hidráulico entre 2 y 20 veces el diámetro de la tubería. Se realizará en sentido ascendente o en todo casohorizontal por una de las paredes del local húmedo. Las válvulas de aireación se montarán entre el último y el penúltimoaparato, y por encima, de 1 a 2 m, del nivel del flujo de los aparatos. Se colocarán en un lugar ventilado y accesible. La

unión podrá ser por presión con junta de caucho o sellada con silicona. El entronque con la bajante se mantendrá libre deconexiones de desagüe a una distancia igual o mayor que 1 m a ambos lados.Se situará un tapón de registro en cada entronque y en tramos rectos cada 15 m, que se instalarán en la mitad superior de latubería.

En los cambios de dirección se situarán codos de 45º, con registro roscado.La separación entre abrazaderas será función de la flecha máxima admisible por el tipo de tubo, siendo:En tubos de PVC y para todos los diámetros, 3 cm.En tubos de fundición, y para todos los diámetros, 3 mm.Aunque se deberá comprobar la flecha máxima citada, se incluirán abrazaderas cada 1,50 m, para todo tipo de tubos,

y la red quedará separada de la cara inferior del forjado un mínimo de 5 cm. Estas abrazaderas, con las que se sujetarán alforjado, serán de hierro galvanizado y dispondrán de forro interior elástico, siendo regulables para darles la pendientedeseada. Se dispondrán sin apriete en las gargantas de cada accesorio, estableciéndose de ésta forma los puntos fijos; losrestantes soportes serán deslizantes y soportarán únicamente la red. Cuando la generatriz superior del tubo quede a más de25 cm del forjado que la sustenta, todos los puntos fijos de anclaje de la instalación se realizarán mediante silletas otrapecios de fijación, por medio de tirantes anclados al forjado en ambos sentidos, (aguas arriba y aguas abajo), del eje de laconducción, a fin de evitar el desplazamiento de dichos puntos por pandeo del soporte. En todos los casos se instalarán losabsorbedores de dilatación necesarios. En tuberías encoladas se utilizarán manguitos de dilatación o uniones mixtas(encoladas con juntas de goma) cada 10 m. La tubería principal se prolongará 30 cm desde la primera toma para resolverposibles obturaciones. Los pasos a través de elementos de fábrica se harán con contra-tubo de algún material adecuado, conlas holguras correspondientes, según se ha indicado para las bajantes.

La unión de la bajante a la arqueta se realizará mediante un manguito deslizante arenado previamente y recibido a la

arqueta. Este arenado permitirá ser recibido con mortero de cemento en la arqueta, garantizando de esta forma una uniónestanca. Si la distancia de la bajante a la arqueta de pie de bajante es larga, se colocará el tramo de tubo entre ambas sobreun soporte adecuado que no limite el movimiento de este, para impedir que funcione como ménsula.

Si las arquetas son fabricadas “in situ”, podrán ser construidas con fábrica de ladrillo macizo de medio pie deespesor, enfoscada y bruñida interiormente, se apoyarán sobre una solera de hormigón de 10 cm de espesor y se cubriráncon una tapa de hormigón prefabricado de 5 cm de espesor. El espesor de las realizadas con hormigón será de 10 cm. Latapa será hermética con junta de goma para evitar el paso de olores y gases. Los encuentros de las paredes laterales sedeben realizar a media caña, para evitar el depósito de materias sólidas en las esquinas. Igualmente, se conducirán las aguasentre la entrada y la salida mediante medias cañas realizadas sobre cama de hormigón formando pendiente.

Para la unión de los distintos tramos de tubos dentro de las zanjas, se considerará la compatibilidad de materiales ysus tipos de unión:

Para tuberías de hormigón, las uniones serán mediante corchetes de hormigón en masa.Para tuberías de PVC, no se admitirán las uniones fabricadas mediante soldadura o pegamento de diversos elementos,

las uniones entre tubos serán de enchufe o cordón con junta de goma, o pegado mediante adhesivos.Cuando exista la posibilidad de invasión de la red por raíces de las plantaciones inmediatas a ésta, se tomarán las

medidas adecuadas para impedirlo, como disponer mallas de geotextil. Los tubos se apoyarán en toda su longitud sobre unlecho de material granular (arena/grava) o tierra exenta de piedras (grueso mínimo de 10 + diámetro exterior/ 10 cm). Estabase cuando se trate de terrenos poco consistentes será un lecho de hormigón en toda su longitud El espesor de este lecho

Page 22: 200902261t.pdf

7/26/2019 200902261t.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/200902261tpdf 22/129

un mínimo de 10 cm entre el nivel máximo del agua en el depósito y la generatriz inferior de la tubería de acometida.Cuando se utilicen bombas de tipo sumergible, se alojarán en una fosa para reducir la cantidad de agua que queda pordebajo de la boca de aspiración. El fondo del tanque deberá tener una pendiente mínima del 25 %.

Para controlar la marcha y parada de la bomba se utilizarán interruptores de nivel, instalados en los niveles alto ybajo respectivamente. Se instalará además un nivel de alarma por encima del nivel superior y otro de seguridad por debajodel nivel mínimo. Cuando exista riesgo de flotación de los equipos, éstos se fijarán a su alojamiento para evitar dichoriesgo.

En caso de existencia de fosa seca, ésta dispondrá de espacio suficiente para que haya, al menos, 60 cm alrededor ypor encima de las partes o componentes que puedan necesitar mantenimiento. Igualmente, se le dotará de sumidero de almenos 10 cm de diámetro, ventilación adecuada e iluminación mínima de 200 lux.

Todas las conexiones de las tuberías del sistema de bombeo y elevación estarán dotadas de los elementos necesariospara la no transmisión de ruidos y vibraciones. El depósito de recepción que contenga residuos fecales no estará integradoen la estructura del edificio.

En la entrada del equipo se dispondrá una llave de corte, así como a la salida y después de la válvula de retención. Nose realizará conexión alguna en la tubería de descarga del sistema. No se conectará la tubería de descarga a bajante decualquier tipo. La conexión con el colector de desagüe se hará siempre por gravedad. En la tubería de descarga no secolocarán válvulas de aireación.

••• • Tolerancias admisiblesNo se admitirán desviaciones respecto a los valores de proyecto superiores al 10%.

••••

Condiciones de terminaciónAl término de la instalación, e informada la dirección facultativa, el instalador autorizado emitirá la documentación

reglamentaria que acredite la conformidad de la instalación con la Reglamentación vigente.

Control de ejecución, ensayos y pruebas••• • Control de ejecución- Red horizontal:- Conducciones enterradas:

Zanjas de saneamiento. Profundidad. Lecho de apoyo de tubos. Pendientes. Relleno.Tubos. Material y diámetro según especificaciones. Conexión de tubos y arquetas. Sellado.Pozo de registro y arquetas:Disposición, material y dimensiones según especificaciones. Tapas de registro.Acabado interior. Conexiones a los tubos. Sellado.

- Conducciones suspendidas:Material y diámetro según especificaciones. Registros.Sujeción con bridas o ganchos al forjado (cada 70 cm). Pendientes.Juntas estancas.Pasatubos y sellado en el paso a través de muros.Red de desagües:

- Desagüe de aparatos:

Sifones individuales en aparatos sanitarios y conexión a los aparatos.Botes sifónicos (en su caso). Conexión y tapa.Sifones registrables en desagües de aparatos de bombeo (lavadoras…)Pendientes de la red horizontal. Conexión a bajantes.Distancia máxima de inodoros a bajantes. Conexión del aparato a bajante.

- Sumideros:Replanteo. Nº de unidades. Tipo.C l ió I bili ió l

Page 23: 200902261t.pdf

7/26/2019 200902261t.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/200902261tpdf 23/129

Page 24: 200902261t.pdf

7/26/2019 200902261t.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/200902261tpdf 24/129

Page 25: 200902261t.pdf

7/26/2019 200902261t.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/200902261tpdf 25/129

- En caso de pavimento de hormigón continuo tratado superficialmente con mortero de resinas sintéticas o morterohidráulico polimérico, se eliminará la lechada superficial del hormigón del forjado o solera mediante rascado concepillos metálicos.

- En caso de pavimento continuo de hormigón tratado con mortero hidráulico, si el forjado o solera tiene más de 28días, se rascará la superficie y se aplicará una imprimación previa, de acuerdo con el tipo de soporte y el mortero aaplicar.En caso que el pavimento vaya colocado sobre el terreno, éste estará estabilizado y compactado al 100 % según

ensayo Proctor Normal. En caso de colocarse sobre solera o forjado, la superficie de éstos estará exenta de grasas, aceite opolvo. La superficie del soporte será lo suficientemente plana, sin baches, abultamientos ni ondulaciones.

Antes de la instalación del revestimiento de resinas se comprobarán las pendientes por si se previera la posibilidad de

formación de charcos y poder así proceder a su reparación. Se realizará un ensayo de humedad al soporte, pues según elrevestimiento que se use necesitará contener más o menos humedad. En sistemas cementosos se necesita una humectaciónprevia a la aplicación. Mientras que en sistemas poliméricos se requiere una superficie seca del soporte.

••• • Compatibilidad entre los productos, elementos y sistemas constructivosPara prevenir el fenómeno electroquímico de la corrosión galvánica entre metales con diferente potencial, se

adoptarán las siguientes medidas:Evitar el contacto entre dos metales de distinta actividad. En caso de no poder evitar el contacto, se deberá

seleccionar metales próximos en la serie galvánica.Aislar eléctricamente los metales con diferente potencial.Evitar el acceso de agua y oxígeno a la zona de unión de los dos metales.En caso de pavimentos continuos de hormigón tratados superficialmente con colorante- endurecedor para serestampados posteriormente, el producto utilizado como desmoldeante tendrá que ser químicamente compatible con el

colorante - endurecedor.

Proceso de ejecución••• • Ejecución- En general:

En todos los casos se respetarán las juntas de la solera o forjado. En los pavimentos situados al exterior, se situarán juntas de dilatación formando una cuadrícula de lado no mayor de 5 m, que a la vez harán papel de juntas de retracción. Enlos pavimentos situados al interior, se situarán juntas de dilatación coincidiendo con las del edificio, y se mantendrán entodo el espesor del revestimiento. Cuando la ejecución del pavimento continuo se haga por bandas, se dispondrán juntas enlas aristas longitudinales de las mismas.- En caso de pavimento continuo de hormigón impreso:

Durante el vertido del hormigón se colocara una capa de malla electrosoldada o fibra de polipropileno. Se extenderáel hormigón de manera manual, alisando la superficie mediante llana; se incorporará capa de rodadura sobre el hormigónfresco; se aplicará polvo desencofrante para evitar la adherencia de los moldes con el hormigón; se estampará y dará texturaa la superficie con el molde elegido; se realizarán los cortes de las juntas de dilatación; se llevará a cabo la limpieza delpavimento y finalmente se aplicará un liquido de curado.- En caso de pavimento continuo de hormigón fratasado:

Una vez preparado el soporte se aplicará un puente de unión (pavimento monolítico), se colocará el mallazo sobre

calzos y se realizará el hormigonado, pudiendo sustituir el mallazo por fibra metálica. Después se realizará un tratamientosuperficial a base de fratasado mecánico con fratasadoras o helicópteros una vez que el hormigón tenga la consistenciaadecuada; se incorporará opcionalmente una capa de rodadura con objeto de mejorar las características de la superficie.- En caso de pavimento continuo con hormigón pulido:

Durante el vertido se colocará capa de malla electrosoldada o fibras de polipropileno; una vez realizada la superficiese pulirá y se incorporará la capa de rodadura de cuarzo endurecedor; se realizará el fratasado mecánico hasta que la soleraquede perfectamente pulida; se dividirá la solera en paños según la obra para aplicar el liquido de curado; se realizará el

d d l j ll d d l i ill d li i l

Page 26: 200902261t.pdf

7/26/2019 200902261t.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/200902261tpdf 26/129

Page 27: 200902261t.pdf

7/26/2019 200902261t.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/200902261tpdf 27/129

Page 28: 200902261t.pdf

7/26/2019 200902261t.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/200902261tpdf 28/129

b) las evaluaciones técnicas de idoneidad para el uso previsto de productos, equipos y sistemas innovadores, de acuerdocon lo establecido en el artículo 5.2.5, y la constancia del mantenimiento de sus características técnicas.2. El director de la ejecución de la obra verificará que esta documentación es suficiente para la aceptación de los

productos, equipos y sistemas amparados por ella.

7.2.3. Control de recepción mediante ensayos.1. Para verificar el cumplimiento de las exigencias básicas del CTE puede ser necesario, en determinados casos, realizar

ensayos y pruebas sobre algunos productos, según lo establecido en la reglamentación vigente, o bien según lo especificadoen el proyecto u ordenados por la dirección facultativa.2. La realización de este control se efectuará de acuerdo con los criterios establecidos en el proyecto o indicados por la

dirección facultativa sobre el muestreo del producto, los ensayos a realizar, los criterios de aceptación y rechazo y lasacciones a adoptar.

Este Pliego de Condiciones, conforme a lo indicado en el CTE, desarrolla el procedimiento a seguir en la recepción de losproductos en función de que estén afectados o no por la Directiva 89/106/CE de Productos de la Construcción (DPC), de 21de diciembre de 1988, del Consejo de las Comunidades Europeas.

El Real Decreto 1630/1992, de 29 de diciembre, por el que se dictan disposiciones para la libre circulación de productos deconstrucción, en aplicación de la Directiva 89/106/CEE, regula las condiciones que estos productos deben cumplir parapoder importarse, comercializarse y utilizarse dentro del territorio español de acuerdo con la mencionada Directiva. Así,dichos productos deben llevar el marcado CE, el cual indica que satisfacen las disposiciones del RD 1630/1992.

1.2. Productos afectados por la Directiva de Productos de la ConstrucciónLos productos de construcción relacionados en la DPC que disponen de norma UNE EN (para productos tradicionales) o

Guía DITE (Documento de idoneidad técnica europeo, para productos no tradicionales), y cuya comercialización seencuentra dentro de la fecha de aplicación del marcado CE, serán recibidos en obra según el siguiente procedimiento:

a) Control de la documentación de los suministros: se verificará la existencia de los documentos establecidos en losapartados a) y b) del artículo 7.2.1 del apartado 1.1 anterior, incluida la documentación correspondiente al marcado CE:1. Deberá ostentar el marcado. El símbolo del marcado CE figurará en al menos uno de estos lugares:

- sobre el producto, o- en una etiqueta adherida al producto, o- en el embalaje del producto, o- en una etiqueta adherida al embalaje del producto, o- en la documentación de acompañamiento (por ejemplo, en el albarán o factura).2. Se deberá verificar el cumplimiento de las características técnicas mínimas exigidas por la reglamentación y por el

proyecto, lo que se hará mediante la comprobación de éstas en el etiquetado del marcado CE.3 Se comprobará la documentación que debe acompañar al marcado CE, la Declaración CE de conformidad firmada por el

fabricante cualquiera que sea el tipo de sistema de evaluación de la conformidad.Podrá solicitarse al fabricante la siguiente documentación complementaria:- Ensayo inicial de tipo, emitido por un organismo notificado en productos cuyo sistema de evaluación de la conformidad

sea 3.- Certificado de control de producción en fábrica, emitido por un organismo notificado en productos cuyo sistema de

evaluación de la conformidad sea 2 o 2+.- Certificado CE de conformidad, emitido por un organismo notificado en productos cuyo sistema de evaluación de la

conformidad sea 1 o 1+.

La información necesaria para la comprobación del marcado CE se amplía para determinados productos relevantes y de

Page 29: 200902261t.pdf

7/26/2019 200902261t.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/200902261tpdf 29/129

a) Control de la documentación de los suministros: se verificará en obra que el producto suministrado viene acompañadode los documentos establecidos en los apartados a) y b) del artículo 7.2.1 del apartado 1.1 anterior, y los documentos deconformidad o autorizaciones administrativas exigidas reglamentariamente, entre los que cabe citar:

Certificado de conformidad a requisitos reglamentarios (antiguo certificado de homologación) emitido por un Laboratoriode Ensayo acreditado por ENAC (de acuerdo con las especificaciones del RD 2200/1995) para los productos afectados pordisposiciones reglamentarias vigentes del Ministerio de Industria.

Autorización de Uso de los forjados unidireccionales de hormigón armado o pretensado, y viguetas o elementos resistentesarmados o pretensados de hormigón, o de cerámica y hormigón que se utilizan para la fabricación de elementos resistentespara pisos y cubiertas para la edificación concedida por la Dirección General de Arquitectura y Política de Vivienda delMinisterio de Vivienda.

En determinados casos particulares, certificado del fabricante, como en el caso de material eléctrico de iluminación queacredite la potencia total del equipo (CTE DB HE) o que acredite la succión en fábricas con categoría de ejecución A, sieste valor no viene especificado en la declaración de conformidad del marcado CE (CTE DB SE F).

b) Control de recepción mediante distintivos de calidad y evaluaciones de idoneidad técnica:Sello o Marca de conformidad a norma emitido por una entidad de certificación acreditada por ENAC (Entidad Nacional

de Acreditación) de acuerdo con las especificaciones del RD 2200/1995.

Evaluación técnica de idoneidad del producto en el que se reflejen las propiedades del mismo. Las entidades españolasautorizadas actualmente son: el Instituto de Ciencias de la Construcción “Eduardo Torroja” (IETcc), que emite elDocumento de Idoneidad Técnica (DIT), y el Institut de Tecnologia de la Construcció de Catalunya (ITeC), que emite elDocumento de Adecuación al Uso (DAU).

c) Control de recepción mediante ensayos:Certificado de ensayo de una muestra del producto realizado por un Laboratorio de Ensayo acreditado por una Comunidad

Autónoma o por ENAC.

A continuación, en el apartado 2. Relación de productos con marcado CE, se especifican los productos de edificación a los

que se les exige el marcado CE, según la última resolución publicada en el momento de la redacción del presentedocumento (Resolución de 17 de abril de 2007 de la Dirección General de Desarrollo Industrial, por la que se amplían losanexos I, II y III de la Orden de 29 de Noviembre de 2001, por la que se publican las referencias a las Normas UNE queson transposición de normas armonizadas, así como el periodo de coexistencia y la entrada en vigor del marcado CErelativo a varias familias de productos de la construcción).

En la medida en que vayan apareciendo nuevas resoluciones, este listado deberá actualizarse.

Page 30: 200902261t.pdf

7/26/2019 200902261t.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/200902261tpdf 30/129

2. Relación de productos con marcado CERelación de productos de construcción correspondiente a la Resolución de 17 de abril de 2007 de la Dirección General de

Desarrollo Industrial.Los productos que aparecen en el listado están clasificados por su uso en elementos constructivos, si está determinado o,

en otros casos, por el material constituyente.Para cada uno de ellos se detalla la fecha a partir de la cual es obligatorio el marcado CE, las normas armonizadas de

aplicación y el sistema de evaluación de la conformidad.En el listado aparecen unos productos referenciados con asterisco (*), que son los productos para los que se amplia la

información y se desarrollan en el apartado 2.1. Productos con información ampliada de sus características. Se trata deproductos para los que se considera oportuno conocer más a fondo sus especificaciones técnicas y características, a la horade llevar a cabo su recepción, ya que son productos de uso frecuente y determinantes para garantizar las exigencias básicasque se establecen en la reglamentación vigente.

Índice:1. CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURAS8. REVESTIMIENTOS9. PRODUCTOS PARA SELLADO DE JUNTAS13. INSTALACIÓN DE ELECTRICIDAD14. INSTALACIÓN DE SANEAMIENTO Y DRENAJE15. INSTALACIÓN DE FONTANERÍA Y APARATOS SANITARIOS19. OTROS (CLASIFICACIÓN POR MATERIAL)19.1. HORMIGONES, MORTEROS Y COMPONENTES19.2. YESO Y DERIVADOS19.3. FIBROCEMENTO19.4. PREFABRICADOS DE HORMIGÓN19.5. ACERO19.6. ALUMINIO19.7. MADERA19.8. VARIOS

Page 31: 200902261t.pdf

7/26/2019 200902261t.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/200902261tpdf 31/129

Page 32: 200902261t.pdf

7/26/2019 200902261t.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/200902261tpdf 32/129

Page 33: 200902261t.pdf

7/26/2019 200902261t.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/200902261tpdf 33/129

Page 34: 200902261t.pdf

7/26/2019 200902261t.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/200902261tpdf 34/129

Page 35: 200902261t.pdf

7/26/2019 200902261t.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/200902261tpdf 35/129

Page 36: 200902261t.pdf

7/26/2019 200902261t.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/200902261tpdf 36/129

Marcado CE obligatorio desde 1 de octubre de 2002. Norma de aplicación: UNE-EN 12050-4:2001. Plantas elevadoras deaguas residuales para edificios e instalaciones. Principios de construcción y ensayo. Parte 4: Válvulas de retención paraaguas residuales que no contienen materias fecales y para aguas residuales que contienen materias fecales. Sistema deevaluación de la conformidad: 3.

14.4.2. Válvulas equilibradoras de presión para sistemas de desagüeMarcado CE obligatorio desde 1 de octubre de 2004. Norma de aplicación: UNE-EN 12380:2003. Válvulas equilibradoras

de presión para sistemas de desagüe. Requisitos, métodos de ensayo y evaluación de la conformidad. Sistema de evaluaciónde la conformidad: 4.

14.5. Canales de desagüe para zonas de circulación utilizadas por peatones y vehículosMarcado CE obligatorio desde 1 de agosto de 2004. Norma de aplicación: UNE-EN 1433:2003/A1:2005. Canales de

desagüe para zonas de circulación utilizadas por peatones y vehículos. Clasificación, requisitos de diseño y de ensayo,marcado y evaluación de la conformidad. Sistema de evaluación de la conformidad: 3.

14.6. Pequeñas instalaciones de depuración de aguas residuales

14.6.1. Pequeñas instalaciones de depuración de aguas residuales para poblaciones de hasta 50 habitantesequivalentes. Fosas sépticas prefabricadasMarcado CE obligatorio desde 1 de diciembre de 2005. Norma de aplicación: UNE-EN 12566-1:2000/A1:2004. Pequeñas

instalaciones de depuración de aguas residuales para poblaciones de hasta 50 habitantes equivalentes. Parte 1: Fosassépticas prefabricadas. Sistema de evaluación de la conformidad: 3.

14.6.2. Pequeñas instalaciones para el tratamiento de aguas residuales iguales o superiores a 50 PT. Plantas detratamiento de aguas residuales domésticas ensambladas en su destino y/o embaladasMarcado CE obligatorio desde 1 de mayo de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 12566-3:2006. Pequeñas instalaciones

para el tratamiento de aguas residuales iguales o superiores a 50 PT. Parte 3: Plantas de tratamiento de aguas residualesdomésticas ensambladas en su destino y/o embaladas. Sistema de evaluación de la conformidad: 3.

14.7. Dispositivos antiinundación para edificiosMarcado CE obligatorio desde 1 de mayo de 2004. Norma de aplicación: UNE-EN 13564-1:2003. Dispositivos

antiinundación para edificios. Parte 1: Requisitos. Sistema de evaluación de la conformidad: 4.

14.8. Juntas de estanquidad de tuberías empleadas en canalizaciones de agua y en drenaje

14.8.1. Caucho vulcanizadoMarcado CE obligatorio desde 1 de enero de 2004. Norma de aplicación: UNE-EN 681-1:1996/A1:1999/A2:2002. Juntas

elastoméricas. Requisitos de los materiales para juntas de estanquidad de tuberías empleadas en canalizaciones de agua y endrenaje. Parte 1: Caucho vulcanizado. Sistema de evaluación de la conformidad: 4.

14.8.2. Elastómeros termoplásticosMarcado CE obligatorio desde 1 de enero de 2004. Norma de aplicación: UNE-EN 681-2:2001/A1:2002. Juntas

elastoméricas. Requisitos de los materiales para juntas de estanquidad de tuberías empleadas en canalizaciones de agua y endrenaje. Parte 2: Elastómeros termoplásticos. Sistema de evaluación de la conformidad: 4.

14.8.3. Materiales celulares de caucho vulcanizadoMarcado CE obligatorio desde 1 de enero de 2004. Norma de aplicación: UNE-EN 681-3:2001/A1:2002. Juntas

elastoméricas. Requisitos de los materiales para juntas de estanquidad de tuberías empleadas en canalizaciones de agua y endrenaje. Parte 3: Materiales celulares de caucho vulcanizado. Sistema de evaluación de la conformidad: 4.14.8.4. Elementos de estanquidad de poliuretano moldeado

Marcado CE obligatorio desde 1 de enero de 2004. Norma de aplicación: UNE-EN 681-4:2001/ A1:2002. Juntaselastoméricas. Requisitos de los materiales para juntas de estanquidad de tuberías empleadas en canalizaciones de agua y endrenaje. Parte 4: Elementos de estanquidad de poliuretano moldeado. Sistema de evaluación de la conformidad: 4.

14 9 Separadores de grasas

Page 37: 200902261t.pdf

7/26/2019 200902261t.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/200902261tpdf 37/129

Marcado CE obligatorio desde 1 de abril de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 10224:200/A1:20063. Tubos y racoresde acero para el transporte de líquidos acuosos, incluido el agua destinada al consumo humano. Condiciones técnicas desuministro. Sistema de evaluación de la conformidad: 4.

15.3. Juntas para la conexión de tubos de acero y racores para el transporte de líquidos acuosos incluido aguapara el consumo humano

Marcado CE obligatorio desde 1 de marzo de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 10311:2006. Juntas para la conexiónde tubos de acero y racores para el transporte de líquidos acuosos incluido agua para el consumo humano. Sistema deevaluación de la conformidad: 4.

15.4. Tubos y racores de acero inoxidable para el transporte de líquidos acuosos incluyendo agua para elconsumo humano

Marcado CE obligatorio desde 1 de abril de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 10312:2003/A1:2006. Tubos y racoresde acero inoxidable para el transporte de líquidos acuosos incluyendo agua para el consumo humano. Condiciones técnicasde suministro. Sistema de evaluación de la conformidad: 4.

15.5. Bañeras de hidromasajeMarcado CE obligatorio desde 1 de octubre de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 12764:2005. Aparatos sanitarios.

Especificaciones para bañeras de hidromasaje. Sistema de evaluación de la conformidad: 4.

15.6. Fregaderos de cocinaMarcado CE obligatorio desde 1 de febrero de 2005. Norma de aplicación: UNE-EN 13310:2003. Fregaderos de cocina.

Requisitos funcionales y métodos de ensayo. Sistema de evaluación de la conformidad: 4.

15.7. BidetsMarcado CE obligatorio desde 1 de octubre de 2008. Norma de aplicación: UNE-EN 14528: 2006. Bidets. Requisitos

funcionales y métodos de ensayo. Sistema de evaluación de la conformidad: 4.

15.8. Cubetas de lavado comunes para usos domésticosMarcado CE obligatorio desde 1 de marzo de 2008. Norma de aplicación: UNE-EN 14296:2006. Cubetas de lavado

comunes para usos domésticos. Sistema de evaluación de la conformidad: 4.

15.9. Mamparas de duchaMarcado CE obligatorio desde 1 de septiembre de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 14428:2005. Mamparas de ducha.

Requisitos funcionales y métodos de ensayo. Sistema de evaluación de la conformidad: 4.15.10.Cobre y aleaciones de cobre. Tubos redondos de cobre, sin soldadura, para agua y gas en aplicacionessanitarias y de calefacción

Marcado CE obligatorio a partir del 1 de marzo de 2008. Norma de aplicación: UNE-EN 1057:2007. Cobre y aleacionesde cobre. Tubos redondos de cobre, sin soldadura, para agua y gas en aplicaciones sanitarias y de calefacción. Sistemas deevaluación de la conformidad: 1/3/ 4.

19. OTROS (Clasificación por material)

19.1. HORMIGONES, MORTEROS Y COMPONENTES19.1.1. Cementos comunes*

Marcado CE obligatorio desde el 1 de febrero de 2002. Norma de aplicación: UNE-EN 197-1:2000/A1:2005. Cemento.Parte 1: Composición, especificaciones y criterios de conformidad de los cementos comunes. Sistema de evaluación de laconformidad: 1+.

19.1.2. Cementos de escorias de horno alto de baja resistencia inicialMarcado CE obligatorio desde el 1 de febrero de 2006. Norma de aplicación: UNE-EN 197-4:2005 Cemento. Parte 4:

Composición, especificaciones y criterios de conformidad de los cementos de escorias de horno alto de baja resistenciai i i l Si t d l ió d l f id d 1+

Page 38: 200902261t.pdf

7/26/2019 200902261t.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/200902261tpdf 38/129

Page 39: 200902261t.pdf

7/26/2019 200902261t.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/200902261tpdf 39/129

Marcado CE obligatorio a partir del 1 de junio de 2008. Norma de aplicación: UNE-EN 14889-2:2007. Fibras parahormigón. Parte 2: Fibras poliméricas. Definiciones, especificaciones y conformidad. Sistema de evaluación de laconformidad: 1/3.

19.4. PREFABRICADOS DE HORMIGÓN

19.4.1. Componentes prefabricados de hormigón armado de áridos ligeros con estructura abiertaMarcado CE obligatorio desde 1 de septiembre de 2004. Norma de aplicación: UNE-EN 1520:2003 /AC:2004Componentes prefabricados de hormigón armado de áridos ligeros con estructura abierta. Sistema de evaluación de la

conformidad: 2+ /4.19.4.2. Tubos y piezas complementarias de hormigón en masa, hormigón armado y hormigón con fibra de

aceroMarcado CE obligatorio desde 23 de noviembre de 2004. Normas de aplicación: UNE-EN 1916:2003/ AC:2005/

ERRATUM:2006, UNE 127916:2004. Tubos y piezas complementarias de hormigón en masa, hormigón armado yhormigón con fibra de acero. Sistema de evaluación de la conformidad: 4.

19.4.3. Elementos para vallasMarcado CE obligatorio desde 1 de marzo de 2003. Norma de aplicación: UNE-EN 12839:2001. Productos prefabricados

de hormigón. Elementos para vallas. Sistema de evaluación de la conformidad: 4.19.4.4. Mástiles y postes

Marcado CE obligatorio desde 1 de septiembre de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 12843:2005. Productosprefabricados de hormigón. Mástiles y postes. Sistema de evaluación de la conformidad: 2+.

19.4.5. Garajes prefabricados de hormigónMarcado CE obligatorio desde 1 de marzo de 2008. Norma de aplicación: UNE-EN 13978-1:2006. Productosprefabricados de hormigón. Garajes prefabricados de hormigón. Parte 1: Requisitos para garajes reforzados de una pieza o

formados por elementos individuales con dimensiones de una habitación. Sistema de evaluación de la conformidad: 2+.19.4.6. Marcos

Marcado CE obligatorio a partir del 1 de mayo de 2008. Norma de aplicación: UNE-EN 14844:2007. Productosprefabricados de hormigón. Marcos. Sistema de evaluación de la conformidad: 2+/4.

19.5. ACERO19.5.1. Perfiles huecos para construcción acabados en caliente, de acero no aleado de grano fino

Marcado CE obligatorio a partir del 1 de febrero de 2008. UNE-EN 10210-1:2007. Perfiles huecos para construcción

acabados en caliente, de acero no aleado de grano fino. Parte 1: Condiciones técnicas de suministro. Sistema de evaluaciónde la conformidad: 2+.19.5.2. Perfiles huecos para construcción conformados en frío de acero no aleado y de grano fino

Marcado CE obligatorio a partir del 1 de febrero de 2008. UNE-EN 10219-1:2007. Perfiles huecos para construcciónsoldados, conformados en frío de acero no aleado y de grano fino. Parte 1: Condiciones técnicas de suministro. Sistema deevaluación de la conformidad: 2+.

19.5.3. Perfilería metálica para particiones, muros y techos en placas de yeso laminadoMarcado CE obligatorio desde 1 de enero de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 14195:2005. Perfilería metálica para

particiones, muros y techos en placas de yeso laminado. Definiciones requisitos y métodos de ensayo. Sistema deevaluación de la conformidad: 3 /4.

Page 40: 200902261t.pdf

7/26/2019 200902261t.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/200902261tpdf 40/129

Page 41: 200902261t.pdf

7/26/2019 200902261t.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/200902261tpdf 41/129

1.1.4. ACERO PARA EL ARMADO DEL HORMIGÓNArmaduras pasivas de acero para su colocación en hormigón para uso estructural, de sección transversal circular o

prácticamente circular, suministrado como producto acabado en forma de:- Barras corrugadas, rollos (laminados en caliente o en frío) y productos enderezados.- Paneles de mallas electrosoldados fabricados mediante un proceso de producción en serie en instalación fija.- Armaduras básicas electrosoldadas en celosía.

Condiciones de suministro y recepción- Marcado CE:

Obligatorio desde el 1 de septiembre de 2007. Norma de aplicación: UNE EN 10080:2006. Acero para el armado dehormigón. Acero soldable para armaduras de hormigón armado. Generalidades.Sistemas de evaluación de la conformidad: 1+.Identificación: Se comprobará que la identificación del producto recibido se corresponde con las características exigidas

por la normativa de obligado cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o por la dirección facultativa.Características reguladas que pueden estar especificadas, en función de los requisitos exigibles:a. Soldabilidad y composición química.b. Propiedades mecánicas (tracción máxima, límite elástico, carga de despegue en uniones soldadas, o atadas,

resistencia a fatiga, aptitud al doblado).c. Dimensiones, masa y tolerancia.d. Adherencia y geometría superficial

- Distintivos de calidad: Se comprobará que el producto ostenta los distintivos de calidad exigidos en su caso, por el proyecto o por la dirección

facultativa, que aseguren las características exigidas.- Ensayos:Se realizarán los ensayos exigidos por la normativa de obligado cumplimiento (EHE) y, en su caso, por el proyecto o por

la dirección facultativa.Ensayos regulados, según condiciones del marcado CE (normas UNE-EN) que pueden estar especificados:

Barras, rollos y productos enderezados (según EN ISO15630-1)a. Ensayo de tracciónb. Ensayo de dobladoc. Ensayo de fatiga por carga axiald. Medición de la geometría superficiale. Determinación del área relativa de corruga o de grafilaf. Determinación de la desviación respecto de la masan nominal por metrog. Análisis químicoMallas electrosoldadas (según EN ISO15630-2)a. Ensayo de tracciónb. Determinación de la carga de despegue en las unionesc. Ensayo de fatiga por carga axiald. Análisis químicos

Mallas electrosoldadas (según EN ISO15630-1)a. Medición de la geometría superficialb. Determinación del área relativa de corruga o de grafilac. Determinación de la desviación respecto de la masan nominal por metroArmadura básica electrosoldada en celosía (según EN ISO15630-1)a. Ensayo de tracciónb. Medición de la geometría superficial

Page 42: 200902261t.pdf

7/26/2019 200902261t.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/200902261tpdf 42/129

Identificación: Se comprobará que la identificación del producto recibido se corresponde con las características exigidaspor la normativa de obligado cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o por la dirección facultativa.Características reguladas que pueden estar especificadas, en función de los requisitos exigibles y del método de marcado

CE utilizado por el fabricante (método 1: declaración de datos geométricos y de las propiedades de los materiales; método2: declaración del valor de las propiedades de producto; método 3: declaración de la conformidad con las especificacionesde diseño dadas):

a. Resistencia a compresión del hormigón, en N/mm2.b. Resistencia última a la tracción y límite elástico (del acero), en N/mm2.c. Resistencia mecánica: geometría y materiales (método 1), resistencia mecánica, en kNm, kN, kN/m (método 2),

especificación de diseño (método 3).d. Clase R de resistencia al fuego: geometría y materiales (método 1), resistencia al fuego, en min (método 2),

especificación de diseño (método 3).e. Detalles constructivos: propiedades geométricas, en mm y documentación técnica (datos geométricos ypropiedades de los materiales insertos, incluidos los datos de construcción tales como dimensiones, tolerancias,disposición de las armaduras, recubrimiento del hormigón, condiciones de apoyo transitorias y finales esperadasy condiciones del levantamiento).

f. Condiciones de durabilidad frente a la corrosión.- Distintivos de calidad: Se comprobará que el producto ostenta los distintivos de calidad exigidos, en su caso, por el proyecto o por la dirección

facultativa, que aseguren las características exigidas. - Ensayos:

Se realizarán los ensayos exigidos por la normativa de obligado cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o por ladirección facultativa. Los ensayos sobre el producto terminado están regulados en la norma europea EN 13369:2004.

8.1.1. BALDOSAS DE PIEDRA NATURAL PARA USO COMO PAVIMENTO EXTERIORBaldosas con acabado de la cara vista de diversas texturas para usos externos y acabado de calzadas, de anchura nominal

superior a 150 mm y también generalmente dos veces superior al espesor.

Condiciones de suministro y recepción- Marcado CE: obligatorio desde el 1 de octubre de 2003. Norma de aplicación: UNE EN 1341:2002. Baldosas de piedra

natural para uso como pavimento exterior. Requisitos y métodos de ensayo. Sistema de evaluación de la conformidad: 4. Identificación: Se comprobará que la identificación del producto recibido se corresponde con las características exigidaspor la normativa de obligado cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o por la dirección facultativa.

a. Descripción petrográfica de la piedra.b. Descripción del tratamiento superficial de la cara vista: Partida (acabado obtenido por rotura) o texturaza (con

apariencia modificada): fina (acabado superficial con diferencia menor o igual que 0,5 mm entre picos ydepresiones, por ejemplo, pulido, apomazado o serrado), gruesa (acabado superficial con diferencia mayor que 2mm entre picos y depresiones, por ejemplo, cincelado, abujardado, mecanizado, con chorro de arena oflameado).

c. Dimensiones: longitud, anchura y espesor o, en caso de formatos normalizados, anchura y espesor, en mm, ytolerancias dimensionales: de los lados de la cara vista: P1 o P2; de las diagonales de la cara vista: D1 o D2; del

espesor: T0, T1 o T2.d. Resistencia a la flexión (carga de rotura), en MPa.e. Resistencia a la heladicidad: F0 (sin requisito) y F1 (no heladiza).

Características reguladas que pueden estar especificadas, en función de los requisitos exigibles:a. Resistencia a la abrasión, en mm de longitud de cuerda de huella.b. Resistencia al deslizamiento/ derrape de la baldosa, en nº USRVERc. Absorción de agua, en %.

Page 43: 200902261t.pdf

7/26/2019 200902261t.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/200902261tpdf 43/129

Condiciones de suministro y recepción- Marcado CE: obligatorio desde el 1 de julio de 2006. Norma de aplicación: UNE EN 1469:2005. Piedra natural. Placas

para revestimientos murales. Requisitos. Sistema de evaluación de la conformidad: 3 ó 4. Identificación: Se comprobará que la identificación del producto recibido se corresponde con las características exigidas

por la normativa de obligado cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o por la dirección facultativa.a. Características geométricas, requisitos para: espesor, planicidad, longitud y anchura, ángulos y formas

especiales, localización de los anclajes. Dimensiones.b. Descripción petrográfica de la piedra. Apariencia visual.c. Resistencia a la flexión, en Mpa.d. Carga de rotura del anclaje, para piezas fijadas mecánicamente utilizando anclajes en las aristas.e. Reacción al fuego (clase).f. Densidad aparente y porosidad abierta.

Características reguladas que pueden estar especificadas, en función de los requisitos exigibles:a. Absorción de agua a presión atmosférica (si se solicita).b. Absorción de agua por capilaridad, en g/cm2 (si se solicita).c. Resistencia a la heladicidad (en caso de requisitos reglamentarios).d. Resistencia al choque térmico (en caso de requisito reglamentario).e. Permeabilidad al vapor de agua (si se solicita).

- Distintivos de calidad: Se comprobará que el producto ostenta los distintivos de calidad exigidos, en su caso, por el proyecto o por la dirección

facultativa, que avalen las características exigidas. - Ensayos: Se realizarán los ensayos exigidos por la normativa de obligado cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o por la

dirección facultativa. Ensayos regulados que pueden estar especificados:Descripción petrográfica. Características geométricas. Apariencia visual. Resistencia a la flexión. Carga de rotura del

anclajes. Absorción de agua a presión atmosférica. Reacción al fuego. Absorción de agua por capilaridad. Densidadaparente y porosidad abierta. Resistencia a la heladicidad. Resistencia al choque térmico. Permeabilidad al vapor de agua.

8.1.5. PLAQUETAS DE PIEDRA NATURALPieza plana cuadrada o rectangular de dimensiones estándar, generalmente menor o igual que 610 mm y de espesor menor

o igual que 12 mm, obtenida por corte o exfoliación, con acabado de la cara vista de diversas texturas para uso enrevestimientos de pavimentos, escaleras y acabado de bóvedas.

Condiciones de suministro y recepción- Marcado CE: obligatorio desde el 1 de septiembre de 2006. Norma de aplicación: UNE EN 12057:2005. Productos de

piedra natural. Plaquetas. Requisitos. Sistema de evaluación de la conformidad: 3 ó 4. Identificación: Se comprobará que la identificación del producto recibido se corresponde con las características exigidas

por la normativa de obligado cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o por la dirección facultativa. Característicasreguladas que pueden estar especificadas, en función de los requisitos exigibles:

a. Dimensiones, planicidad y escuadrado.b. Acabado superficial.c. Descripción petrográfica de la piedra.d. Apariencia visual.e. Resistencia a la flexión, en Mpa.f. Absorción de agua a presión atmosférica.g. Reacción al fuego (clase).h Densidad aparente en kg/m3 y porosidad abierta en %

Page 44: 200902261t.pdf

7/26/2019 200902261t.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/200902261tpdf 44/129

Page 45: 200902261t.pdf

7/26/2019 200902261t.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/200902261tpdf 45/129

j. Clase resistente al desgaste por abrasión: F (sin requisito); G (huella≤ 26 mm; pérdida≤ 26000/5000mm3 /mm2); H (huella≤ 23 mm; pérdida≤ 20000/5000 mm3 /mm2); I (huella≤ 20 mm; pérdida≤ 18000/5000mm3 /mm2)

k. Clase resistente a la carga de rotura: 30: 3T (valor medio≥ 3,0 kN; valor individual≥ 2,4 kN); 45: 4T (valormedio≥ 4,5 kN; valor individual≥ 3,6 kN); 70: 7T (valor medio≥ 7,0 kN; valor individual≥ 5,6 kN); 110: 11T(valor medio≥ 11,0 kN; valor individual≥ 8,8 kN); 140: 14T (valor medio≥ 14,0 kN; valor individual≥ 11,2kN); 250: 25T (valor medio≥ 25,0 kN; valor individual≥ 20,0 kN); 300: 30T (valor medio≥ 30,0 kN; valorindividual≥ 24,0 kN).

Características reguladas que pueden estar especificadas, en función de los requisitos exigibles:a. Resistencia al deslizamiento/resbalamiento, según el CTE DB SU 1.b. Reacción al fuego: clase A1 sin necesidad de ensayoc. Conductividad térmica.- Distintivos de calidad:

Se comprobará que el producto ostenta los distintivos de calidad exigidos, en su caso, por el proyecto o por la direcciónfacultativa, que avalen las características exigidas. - Ensayos: Se realizarán los ensayos exigidos por la normativa de obligado cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o por la

dirección facultativa. Ensayos regulados que pueden estar especificados: Características geométricas, de aspecto y forma. Características físicas y mecánicas: Resistencia climática. Resistencia a la

flexión. Resistencia al desgaste por abrasión. Resistencia al deslizamiento/resbalamiento. Conductividad térmica.

8.2.6. BALDOSAS DE TERRAZO PARA EXTERIORESBaldosa con acabado de la cara vista de diversas texturas para uso en exteriores (incluso en cubiertas) en áreas peatonales

donde el aspecto decorativo es el predominante (p. e. paseos, terrazas, centros comerciales, etc.)

Condiciones de suministro y recepciónLas baldosas no presentarán depresiones, grietas ni exfoliaciones, en la cara vista, visibles desde una distancia de 2 m con

luz natural diurna (está permitido el relleno permanente de huecos menores).- Marcado CE: obligatorio desde el 1 de abril de 2006. Norma de aplicación: UNE EN 13748-2:2005. Baldosas de

terrazo. Parte 2: Baldosas de terrazo para uso exterior. Sistema de evaluación de la conformidad: 4. Identificación: Se comprobará que la identificación del producto recibido se corresponde con las características exigidas

por la normativa de obligado cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o por la dirección facultativa.a. Dimensiones (longitud, anchura, espesor), en mm.b. Clase por espesor de la capa de huella de la baldosa (relacionada directamente por el tipo de pulido: en fábrica o

in situ), Th: clase I (baldosas con capa de huella de espesor≥ 4 mm), clase II (baldosas con capa de huella deespesor≥ 8 mm).

Las baldosas de clase Th I no admitirán pulido tras su colocación.Las baldosas de clase Th II podrán pulirse tras su colocación.

c. Clase resistente a la flexión: ST (valor medio≥ 3,5 Mpa; valor individual≥ 2,8 Mpa); TT (valor medio≥ 4,0Mpa; valor individual≥ 3,2 Mpa); UT (valor medio≥ 5,0 Mpa; valor individual≥ 4,0 Mpa).

d. Clase resistente a la carga de rotura: 30: 3T (valor medio≥ 3,0 kN; valor individual≥ 2,4 kN); 45: 4T (valor

medio≥ 4,5 kN; valor individual

≥ 3,6 kN); 70: 7T (valor medio

≥ 7,0 kN; valor individual

≥ 5,6 kN); 110: 11T(valor medio≥ 11,0 kN; valor individual≥ 8,8 kN); 140: 14T (valor medio≥ 14,0 kN; valor individual≥ 11,2

kN); 250: 25T (valor medio≥ 25,0 kN; valor individual≥ 20,0 kN); 300: 30T (valor medio≥ 30,0 kN; valorindividual≥ 24,0 kN).

e. Clase resistente al desgaste por abrasión: F (sin requisito); G (huella≤ 26 mm; pérdida≤ 26/50 cm3 /cm2); H(huella≤ 23 mm; pérdida≤ 20/50 cm3 /cm2); I (huella≤ 20 mm; pérdida≤ 18/50 cm3 /cm2)

f. Clase resistente climática: A (sin requisito); B (absorción de agua≤ 6 %); D (masa perdida después del ensayo

Page 46: 200902261t.pdf

7/26/2019 200902261t.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/200902261tpdf 46/129

8.3.2. ADHESIVOS PARA BALDOSAS CERAMICASSe definen distintos tipos de adhesivos según la naturaleza química de los conglomerantes.Adhesivos cementosos (C): Mezcla de conglomerantes hidráulicos, cargas minerales y aditivos orgánicos, que sólo tiene

que mezclarse con agua o adición líquida justo antes de su uso.Adhesivos en dispersión (D): mezcla de conglomerantes orgánicos en forma de polímero en dispersión acuosa, aditivos

orgánicos y cargas minerales, que se presenta lista para su uso.Adhesivos de resinas reactivas (R): mezcla de resinas sintéticas, aditivos orgánicos y cargas minerales cuyo

endurecimiento resulta de una reacción química. Están disponibles en forma de uno o más componentes.

Condiciones de suministro y recepción- Marcado CE: Marcado CE obligatorio desde el 1 de abril de 2004. Norma de aplicación: UNE EN 12004. Adhesivos para baldosas

cerámicas. Definiciones y especificaciones. Sistemas de evaluación de la conformidad: 3. Identificación: Se comprobará que la identificación del producto recibido se corresponde con las características exigidas

por la normativa de obligado cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o por la dirección facultativa. Característicasreguladas que pueden estar especificadas, en función de los requisitos exigibles:

Tipo de adhesivo según la naturaleza química de sus conglomerantes y sus características opcionales.Tipos de adhesivos: cementosos (C), en dispersión (D), de resinas reactivas ®.Según sus características opcionales: adhesivo normal (1), adhesivo mejorado (2), adhesivo de fraguado rápido (F),adhesivo con deslizamiento reducido (T), adhesivo con tiempo abierto prolongado (E).

a. Adherenciab. Durabilidad: acción de envejecimiento con calor, acción de humedad con agua, ciclo de hielo/deshielo.c. Ataque químico.d. Tiempo de conservación.e. Tiempo de reposo o maduración.f. Vida útil.g. Tiempo abierto.h. Capacidad humectante.i. Deslizamiento. j. Tiempo de ajuste.k. Capacidad de adherencia.l. Deformabilidad.m. Deformación transversal.

- Distintivos de calidad: Se comprobará que el producto ostenta los distintivos de calidad exigidos, en su caso, por el proyecto o por la dirección

facultativa, que avalen las características exigidas. - Ensayos: Se realizarán los ensayos exigidos por la normativa de obligado cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o por la

dirección facultativa. Ensayos regulados que pueden estar especificados: Tiempo abierto. Deslizamiento. Resistencia a la tracción. Adherencia inicial. Resistencia a la cizalladura. Deformación

transversal. Resistencia química. Capacidad humectante.

Almacenamiento y manipulación (criterios de uso, conservación y mantenimiento)Se almacenaran en local cubierto, seco y ventilado. Su tiempo de conservación es de aproximadamente un año desde su

fabricación.

8.3.4. BALDOSAS CERAMICASPlacas de poco espesor fabricadas con arcillas y/o otras materias primas inorgánicas, generalmente utilizadas como

Page 47: 200902261t.pdf

7/26/2019 200902261t.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/200902261tpdf 47/129

a. Tipo de baldosa:a.1. Definidos según el método de fabricación: método A, baldosas extruidas; método B, baldosas prensadas;método C, baldosas fabricadas por otros métodos.a.2. Definidos según su absorción de agua: baldosas con baja absorción de agua (Grupo I), baldosas conabsorción de agua media (Grupo II), baldosa con elevada absorción de agua (Grupo III).a.3. Definidos según acabado superficial: esmaltadas (GL) o no esmaltadas (UGL).

b. Dimensiones y aspectos superficiales: Longitud y anchura, espesor, rectitud de lados, ortogonalidad, plenitud dela superficie, aspecto superficial.

c. Propiedades físicas: absorción de agua, carga de rotura, resistencia a flexión (N/mm2), resistencia a la abrasión,coeficiente de dilatación térmica lineal, resistencia al choque térmico, resistencia al cuarteo, resistencia a lahelada, coeficiente de fricción.

d. Además de las anteriores, para baldosas para suelos: dilatación por humedad, pequeñas diferencias de color yresistencia al impacto.e. Propiedades químicas: resistencia a las manchas, resistencia a productos químicos y emisión plomo y cadmio.

- Distintivos de calidad: Se comprobará que el producto ostenta los distintivos de calidad exigidos, en su caso, por el proyecto o por la dirección

facultativa, que avalen las características exigidas. - Ensayos: Se realizarán los ensayos exigidos por la normativa de obligado cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o por la

dirección facultativa. Ensayos regulados que pueden estar especificados: Resistencia al impacto por medición del coeficiente de restitución. Dilatación térmica lineal. Resistencia al choque

térmico. Dilatación por humedad. Resistencia a la helada. Resistencia química. Resistencia a manchas. Emisión de plomo ycadmio de las baldosas esmaltadas. Pequeñas diferencias de color.

19.1.1. CEMENTOS COMUNESConglomerantes hidráulicos finamente molidos que, amasados con agua, forman una pasta que fragua y endurece por

medio de reacciones y procesos de hidratación y que, una vez endurecidos, conservan su resistencia y estabilidad inclusobajo el agua. Los cementos conformes con la UNE EN 197-1, denominados cementos CEM, son capaces, cuando sedosifican y mezclan apropiadamente con agua y áridos de producir un hormigón o un mortero que conserve sutrabajabilidad durante tiempo suficiente y alcanzar, al cabo de periodos definidos, los niveles especificados de resistencia ypresentar también estabilidad de volumen a largo plazo.

Los 27 productos que integran la familia de cementos comunes y su designación es:

TIPOS PRINCIPALES.DESIGNACIÓN (TIPOS DE CEMENTOS COMUNES) CEM I. CEMENTO PORTLAND: CEM ICEM II. CEMENTOS PORTLAND MIXTOS:- Cemento Portland con escoria: CEM II/A-S, CEM II/B-S- Cemento Portland con humo de sílice: CEM II/A-D- Cemento Portland con puzolana: CEM II/A-P, CEM II/B-P, CEM II/A-Q, CEMII/B-Q- Cemento Portland con ceniza volante: CEM II/A-V, CEM II/B-V, CEM II/A-W, CEM II/B-W

- Cemento Portland con esquisto calcinado: CEM II/A-T, CEM II/B-T- Cemento Portland con caliza, CEM II/A-L, CEM II/B-L, CEM II/A-LL, CEM II/B-LL- Cemento Portland mixto, CEM II/A-M, CEM II/B-MCEM III. CEMENTOS CON ESCORIAS DE ALTO HORNO: CEM III/A, CEM III/B, CEM III/CCEM IV. CEMENTOS PUZOLÁNICOS: CEM IV/A, CEM IV/ACEM V. CEMENTOS COMPUESTOS: CEM V/A

Page 48: 200902261t.pdf

7/26/2019 200902261t.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/200902261tpdf 48/129

Se comprobará que la identificación del producto recibido se corresponde con las características exigidas por la normativade obligado cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o por la dirección facultativa. Características reguladas que puedenestar especificadas, en función de los requisitos exigibles:

a. Propiedades mecánicas (para todos los tipos de cemento):a.1. Resistencia mecánica a compresión normal (Mpa). A los 28 días.a.2. Resistencia mecánica a compresión inicial (Mpa). A los 2 ó 7 días.

b. Propiedades físicas (para todos los tipos de cemento):b.1. Tiempo de principio de fraguado (min)b.2. Estabilidad de volumen (expansión) (mm)

c. Propiedades químicas (para todos los tipos de cemento):c.1. Contenido de cloruros (%)c.2. Contenido de sulfato (% SO3)c.3. Composición (% en masa de componentes principales - Clínker, escoria de horno alto, humo de sílice,puzolana natural, puzolana natural calcinada, cenizas volantes silíceas, cenizas volantes calcáreas, esquistoscalcinados, caliza- y componentes minoritarios)

d. Propiedades químicas (para CEM I, CEM III):d.1. Pérdida por calcinación (% en masa del cemento final)d.2. Residuo insoluble (% en masa del cemento final)

e. Propiedades químicas (para CEM IV):e.1 Puzolanicidad

- Distintivos de calidad:

Se comprobará que el producto ostenta los distintivos de calidad exigidos, en su caso, por el proyecto o por la direcciónfacultativa, que aseguren las características.- Ensayos:Se realizarán los ensayos exigidos por la normativa de obligado cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o por la

dirección facultativa. Ensayos regulados que pueden estar especificados: Resistencia normal. Resistencia inicial. Principio de fraguado. Estabilidad. Cloruros. Sulfatos. Composición. Pérdida por

calcinación. Residuo insoluble. Puzolanicidad.

19.1.7. CALES PARA LA CONSTRUCCIÓNFormas físicas (polvo, terrones, pastas o lechadas), en las que pueden aparecer el óxido de calcio y el de magnesio y/o el

hidróxido de calcio y/o el de magnesio, utilizadas como conglomerantes para preparar morteros para fábricas yrevestimientos, interiores y exteriores.Tipos:- Cales aéreas: constituidas principalmente por óxido o hidróxido de calcio que endurecen bajo el efecto del dióxido de

carbono presente en el aire. Pueden ser:Cales vivas (Q): producidas por la calcinación de caliza y/o dolomía, pudiendo ser cales cálcicas (CL) y cales dolomíticas

(semihidratadas o totalmente hidratadas).Cales hidratadas (S): cales aéreas, cálcicas o dolomíticas resultantes del apagado controlado de las cales vivas.- Cales hidráulicas naturales (NHL): producidas por la calcinación de calizas más o menos arcillosas o silíceas con

reducción a polvo mediante apagado con o sin molienda, que fraguan y endurecen con el agua. Pueden ser:Cales hidráulicas naturales con adición de materiales (Z): pueden contener materiales hidráulicos o puzolánicos hasta un

20% en masa.Cales hidráulicas (HL): constituidas principalmente por hidróxido de calcio, silicatos de calcio y aluminatos de calcio,producidos por la mezcla de constituyentes adecuados.

Condiciones de suministro y recepción- Marcado CE: Obligatorio desde el 1 de agosto de 2003. Norma de aplicación: UNE EN 459-1:2001. Cales para la

construcción. Parte 1: Definiciones, especificaciones y criterios de conformidad. Sistema de evaluación de la

Page 49: 200902261t.pdf

7/26/2019 200902261t.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/200902261tpdf 49/129

j. Estabilidad de volumen.k. Finura.l. Penetración.m. Durabilidad.

- Distintivos de calidad:Se comprobará que el producto ostenta los distintivos de calidad exigidos, en su caso, por el proyecto o por la dirección

facultativa, que aseguren las características.- Ensayos:Se realizarán los ensayos exigidos por la normativa de obligado cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o por la

dirección facultativa. Ensayos regulados que pueden estar especificados: En general, contenido de: CaO+MgO, MgO, Co2, SO3, cal libre (% de masa).

En cales hidráulicas, resistencia a compresión a los 28 días (Mpa).En cales vivas, estabilidad después del apagado y rendimiento (dm3/10kg).En cal cálcica hidratada, dolomítica hidratada, en pasta, hidráulica e hidráulica natural: Finura (% de rechazo en masa).

Agua libre (%). Estabilidad (mm). Penetración (mm). Contenido en aire (%). Tiempo de fraguado (h).Ensayos adicionales: Reactividad (en cal viva). Demanda de agua (ensayos de morteros). Retención de agua (ensayos de

morteros). Densidad volumétrica aparente (kg/dm3). Finura (en cal viva). Blancura

19.1.8. ADITIVOS PARA HORMIGONESProducto incorporado a los hormigones de consistencias normales en el momento del amasado en una cantidad≤ 5%, en

masa, del contenido de cemento en el hormigón con objeto de modificar las propiedades de la mezcla e estado fresco y/oendurecido.

Condiciones de suministro y recepción- Marcado CE: Obligatorio desde el 1 de octubre de 2007. Norma de aplicación: UNE EN 934-2:2001/A2:2005. Aditivos

para hormigones, morteros y pastas. Parte 2: Aditivos para hormigones. Definiciones, requisitos, conformidad,marcado y etiquetado. Sistema de evaluación de la conformidad: 2+.

Identificación: Se comprobará que la identificación del producto recibido se corresponde con las características exigidaspor la normativa de obligado cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o por la dirección facultativa. Característicasreguladas que pueden estar especificadas, en función de los requisitos exigibles:

a. Homogeneidad.b. Color.

c. Componente activo.d. Densidad relativa.e. Extracto seco convencional.f. Valor del PH.g. Efecto sobre el tiempo de fraguado con la dosificación máxima recomendada.h. Contenido en cloruros totales.i. Contenido en cloruros solubles en agua. j. Contenido en alcalinos.k. Comportamiento a la corrosión.l. Características de los huecos de aire en el hormigón endurecido (Factor de espaciado en el hormigón de ensayo

≤ 0,2 mmm. Resistencia a la compresión a 28 días≥ 75% respecto a la del hormigón testigo.

n. Contenido en aire del hormigón fresco.≥ 2,5% en volumen por encima del volumen de aire del hormigón testigoy contenido total en aire 4% / 6%.

- Distintivos de calidad:Se comprobará que el producto ostenta los distintivos de calidad exigidos, en su caso, por el proyecto o por la dirección

facultativa, que aseguren las características.

Page 50: 200902261t.pdf

7/26/2019 200902261t.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/200902261tpdf 50/129

Determinación de la pérdida por calcinación de aditivos para hormigones y morteros.Determinación del residuo insoluble en agua destilada de aditivos para hormigones y morteros.Determinación del contenido de agua no combinada de aditivos para hormigones y morteros.Determinación del contenido en halogenuros totales de aditivos para hormigones y morteros.Determinación del contenido en compuestos de azufre de aditivos para hormigones y morteros.Determinación del contenido en reductores de aditivos para hormigones y morteros.Determinación del extracto seco convencional de aditivos líquidos para hormigones y morteros (método de la arena).Determinación de la densidad aparente de aditivos líquidos para hormigones y morteros.Determinación de la densidad aparente de aditivos sólidos para hormigones y morteros.Determinación del PH de los aditivos para hormigones y morteros.Determinación de la consistencia (método de la mesa de sacudidas) de fabricados con aditivos.

Determinación del contenido en aire ocluido en fabricados con aditivos.Determinación de la pérdida de agua por evaporación en fabricados con aditivos.

19.1.11. MORTEROS PARA REVOCO Y ENLUCIDOMorteros para revoco/enlucido hechos en fábrica (morteros industriales) a base de conglomerantes inorgánicos para

exteriores (revocos) e interiores (enlucidos) utilizados en muros, techos, pilares y tabiques.

Condiciones de suministro y recepciónMarcado CE: obligatorio desde el 1 de febrero de 2005. Norma de aplicación: UNE EN 998-2. Especificaciones de los

morteros para albañilería. Parte 2: Morteros para albañilería. Sistema de evaluación de la conformidad: 4. Identificación: Se comprobará que la identificación del producto recibido se corresponde con las características exigidas

por la normativa de obligado cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o por la dirección facultativa. Característicasreguladas que pueden estar especificadas, en función de los requisitos exigibles:

a. Tipo de mortero:a.1. Definidos según el concepto: diseñados (por sus prestaciones) o prescritos (por sus proporciones).a.2. Definidos según sus propiedades y/o su utilización: mortero para revoco/enlucido para uso corriente (GP),para revoco/enlucido (LW), para revoco coloreado (CR), para revoco monocapa (mortero para juntas y capas finas(T) o mortero ligero (L).a.3. Definidos según el sistema de fabricación: mortero hecho en una fábrica (mortero industrial), morterosemiterminado hecho en una fábrica o mortero hecho en obra.

b. Tiempo de utilización.

c. Contenido en cloruros (para los morteros utilizados en albañilería armada): valor declarado (como una fracciónen % en masa).d. Contenido en aire.e. Proporción de los componentes (para los morteros prescritos) y la resistencia a compresión o la clase de

resistencia a compresión: proporciones de la mezcla en volumen o en peso.f. Resistencia a compresión o la clase de resistencia a compresión (para los morteros diseñados): valores

declarados (N/mm2) o clases: M1, M2,5, M5, M10, M15, M20, Md, donde d es una resistencia a compresiónmayor que 25 N/mm2 declarada por el fabricante.

g. Resistencia de unión (adhesión) (para los morteros diseñados destinados a ser utilizados en construccionessometidas a requisitos estructurales): valor declarado de la resistencia inicial de cizallamiento (N/mm2) medida otabulada.

h. Absorción de agua (para los morteros destinados a ser utilizados en construcciones exteriores y expuestasdirectamente a la intemperie): valor declarado en [kg/(m2.min)]0,5.

i. Permeabilidad al vapor de agua (para los morteros destinados a ser utilizados en construcciones exteriores):valores tabulados declarados del coeficiente µ de difusión de vapor de agua.

j. Densidad (para los morteros diseñados destinados a ser utilizados en construcciones sometidas a requisitos deaislamiento térmico).

Page 51: 200902261t.pdf

7/26/2019 200902261t.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/200902261tpdf 51/129

Propiedades del mortero fresco: Tiempo de utilización. Contenido en cloruros. Contenido en aire. Tiempo abierto o tiempode corrección (para los morteros para juntas y capas finas). Dimensiones de los áridos (para los morteros para juntas ycapas finas).Propiedades del mortero endurecido: Resistencia a compresión. Resistencia de unión (adhesión). Absorción de agua.

Permeabilidad al vapor de agua. Densidad. Conductividad térmica. Conductividad térmica. Durabilidad.

19.1.12. MORTEROS PARA ALBAÑILERÍAMorteros para albañilería hechos en fábrica (morteros industriales) utilizados en muros, pilares y tabiques de albañilería,

para su trabazón y rejuntado.

Condiciones de suministro y recepción

- Marcado CE: obligatorio desde el 1 de febrero de 2005. Norma de aplicación: UNE EN 998-2:2004. Especificacionesde los morteros para albañilería. Parte 2: Morteros para albañilería. Sistemas de evaluación de la conformidad: 2+ para morteros industriales diseñados, ó 4 para morteros industriales

prescritos. Identificación: Se comprobará que la identificación del producto recibido se corresponde con las características exigidas

por la normativa de obligado cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o por la dirección facultativa. Característicasreguladas que pueden estar especificadas, en función de los requisitos exigibles:

a. Tipo de mortero:- Definidos según el concepto: prediseñados (por sus prestaciones) o prescritos (por sus proporciones).- Definidos según sus propiedades y/o su utilización: mortero para uso corriente (G), mortero para juntas y capasfinas (T) o mortero ligero (L).- Definidos según el sistema de fabricación: mortero hecho en una fábrica (mortero industrial), morterosemiterminado hecho en una fábrica, mortero predosificado, mortero premezclado de cal y arena o mortero hecho enobra.b. Tiempo de utilización.c. Contenido en cloruros (para los morteros utilizados en albañilería armada): valor declarado (como una fracción

en % en masa).d. Contenido en aire.e. Proporción de los componentes (para los morteros prescritos) y la resistencia a compresión o la clase de

resistencia a compresión: proporciones de la mezcla en volumen o en peso.f. Resistencia a compresión o la clase de resistencia a compresión (para los morteros diseñados): valores

declarados (N/mm2) o categorías.g. Resistencia de unión (adhesión) (para los morteros diseñados destinados a ser utilizados en construcciones

sometidas a requisitos estructurales): valor declarado de la resistencia inicial de cizallamiento (N/mm2) medida otabulada.

h. Absorción de agua (para los morteros destinados a ser utilizados en construcciones exteriores): valor declaradoen [kg/(m2.min)]0,5.

i. Permeabilidad al vapor de agua (para los morteros destinados a ser utilizados en construcciones exteriores):valores tabulados declarados del coeficiente µ de difusión de vapor de agua.

j. Densidad (para los morteros diseñados destinados a ser utilizados en construcciones sometidas a requisitos deaislamiento térmico).

k. Conductividad térmica (para los morteros diseñados destinados a ser utilizados en construcciones sometidas arequisitos de aislamiento térmico): valor declarado o tabulado medido (W/mK).

l. Durabilidad (resistencia a los ciclos de hielo/deshielo): valor declarado como pertinente, evaluación basada enfunción de las disposiciones en vigor en el lugar previsto de utilización.

m. Tamaño máximo de los áridos (para los morteros para juntas y capas finas).n. Tiempo abierto o tiempo de corrección (para los morteros para juntas y capas finas).o. Reacción frente al fuego (para los morteros destinados a ser utilizados en construcciones sometidas a requisitos

Page 52: 200902261t.pdf

7/26/2019 200902261t.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/200902261tpdf 52/129

19.1.13. ÁRIDOS PARA HORMIGÓNMateriales granulares naturales (origen mineral, sólo sometidos a procesos mecánicos), artificiales (origen mineral

procesados industrialmente que suponga modificaciones térmicas, etc.), reciclados (a partir de materiales inorgánicospreviamente utilizados en la construcción), ó, sólo para áridos ligeros, subproductos industriales, (origen mineralprocesados industrialmente y sometidos a procesos mecánicos), de tamaño comprendido entre 0 y 125 mm, utilizados en lafabricación de todo tipo de hormigones y en productos prefabricados de hormigón.

Condiciones de suministro y recepción- Marcado CE: Obligatorio desde el 1 de junio de 2004. Norma de aplicación: UNE EN 12620:2003/AC:2004. Áridos

para hormigón. Sistema de evaluación de la conformidad: 2+/4.Identificación: Se comprobará que la identificación del producto recibido se corresponde con las características exigidas

por la normativa de obligado cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o por la dirección facultativa. Tipo, según ladensidad de partículas y el tamaño máximo de éstas: Áridos para hormigón (de peso normal): grueso, fino, todo uno,natural con granulometría de 0/8 mm o filler. Áridos ligeros.

a. Grupo al que pertenece el árido: filler y polvo mineral como componente inerte, PM; finos, FN; áridos finos,AF; áridos gruesos, AG; áridos todo uno TU.

b. Forma de presentación del árido: áridos rodados, R; áridos triturados, T; áridos mezcla de los anteriores, M.c. Fracción granulométrica del árido d/D, en mm (d: tamaño del tamiz inferior. D: tamaño del tamiz superior).d. Naturaleza (en caso de áridos poligénicos se podrá designar por más letras unidas): calizo, C; silíceo, SL;

granito, G; ofita, O; basalto, B; dolomítico, D; varios (otras naturalezas no habituales, p. ej. Anfibolita, gneis,pódfido, etc.), V; artificial (cuando sea posible se debe indicar su procedencia), A; reciclado (cuando sea posible

se debe indicar su procedencia), R.e. En caso de que el árido sea lavado: L.f. Densidad de las partículas, en Mg/m3.

Cualquier otra información necesaria según los requisitos especiales exigibles según su uso:a. Requisitos geométricos: Índice de lajas. Coeficiente de forma. Contenido en conchas, en %. Contenido en finos,

en % que pasa por el tamiz 0,063 mm.b. Requisitos físicos: Resistencia a la fragmentación. Resistencia al desgaste. Resistencia al pulimento. Resistencia

a la abrasión superficial. Resistencia a la abrasión por neumáticos claveteados. Resistencia a ciclos de hielo-deshielo. Resistencia a ciclos de hielo-deshielo, estabilidad al sulfato de magnesio. Densidades y absorción deagua. Estabilidad de volumen. Reactividad álcali-sílice.

c. Requisitos químicos: Contenido en sulfatos solubles en ácido. Contenido en cloruros. Contenido total en azufre.Otros componentes

Cualquier otra información necesaria para identificar el árido dependiente de los requisitos especiales exigibles según suuso:

a. Requisitos físicos: Coeficiente de forma. Contenido en finos. Contenido en agua. Densidades y absorción deagua. Resistencia al machaqueo. Crasa fracturadas. Resistencia a la desintegración. Resistencia a ciclos de hielo-deshielo.

b. Requisitos químicos: Contenido en sulfatos solubles en ácido. Contenido en cloruros. Contenido total en azufre.Pérdida por calcinación. Contaminantes orgánicos ligeros. Reactividad álcali-sílice.

- Distintivos de calidad:Se comprobará que el producto ostenta los distintivos de calidad exigidos, en su caso, por el proyecto o por la dirección

facultativa, que aseguren las características.- Ensayos:Se realizarán los ensayos exigidos por la normativa de obligado cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o por la

dirección facultativa. Ensayos regulados que pueden estar especificados: Descripción petrográfica. Granulometría de las partículas. Tamices de ensayo. Índice de lajas. Porcentaje de caras

fracturadas. Contenido en conchas en los áridos gruesos para hormigones. Equivalente de arena. Valor de azul de metileno.Granulometría del filler (por tamizado por chorro de aire) Resistencia al desgaste (micro Deval) Resistencia a la

Page 53: 200902261t.pdf

7/26/2019 200902261t.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/200902261tpdf 53/129

Page 54: 200902261t.pdf

7/26/2019 200902261t.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/200902261tpdf 54/129

Normativa de Unidades de obraNormativa de carácter generalOrdenación de la edificaciónLey 38/1999, de 5-NOV, de la Jefatura del EstadoBOE. 6-11-99

Real Decreto 314/2006. 17/03/2006. Ministerio de la Vivienda. Código Técnico de la Edificación. BOE 28/03/2006.

Orden 09/06/1971. Ministerio de la Vivienda. Normas sobre el Libro de Órdenes y Asistencias en obras deedificación. BOE 17/06/1971.

Decreto 462/1971. 11/03/1971. Ministerio de la Vivienda. Normas sobre redacción de proyectos y dirección de obrasde edificación. BOE 24/03/1971. *Desarrollada por Orden 9-6-1971.

Orden 19/05/1970. Ministerio de la Vivienda. Libro de Órdenes y Visitas en Viviendas de Protección Oficial. BOE26/05/1970.

Ley 28/2005. 26/12/2005. Jefatura del Estado. Medidas sanitarias frente al tabaquismo y reguladora de la venta, elsuministro, el consumo y la publicidad de los productos del tabaco. BOE 27/12/2005.

Real Decreto 865/2003. 04/07/2003. Ministerio de Sanidad y Consumo. Establece los criterios higiénico-sanitariospara la prevención y control de la legionelosis. BOE 18/07/2003.

Real Decreto 3484/2000. 29/12/2000. Presidencia de Gobierno. Normas de higiene para la elaboración, distribución ycomercio de comidas preparadas. De aplicación en restaurantes y comedores colectivos. BOE 12/01/2001.

Real Decreto 2816/1982. 27/08/1982. Ministerio del Interior. Reglamento General de Policía de EspectáculosPúblicos y Actividades Recreativas. BOE 06/11/1982.

Orden 15/03/1963. Ministerio de la Gobernación. Instrucciones complementarias al Reglamento Regulador deIndustrias Molestas, Insalubres, nocivas y peligrosas, aprobado por Decreto 2414/1961. BOE 02/04/1963.

Decreto 2414/1961. 30/11/1961. Presidencia de Gobierno. Reglamento de Industrias molestas, insalubres, nocivas ypeligrosas. BOE 07/12/1961.

Real Decreto 1634/1983. 15/06/1983. Ministerio de Transportes, Turismo y Comunicación. Ordenación de losestablecimientos hoteleros. BOE 17/06/1983.

Real Decreto 2877/1982. 15/10/1982. Ministerio de Transportes, Turismo y Comunicación. Ordenación deapartamentos y viviendas vacacionales. BOE 09/11/1982.

Orden 31/03/1980. Ministerio de Comercio y Turismo. Modifica la Orden de 25-9-79 (BOE 20/10/1979), sobreprevención de incendios en alojamientos turísticos. BOE 10/04/1980.

Orden 03/03/1980. Ministerio de Obras Públicas. Características de accesos, aparatos elevadores y

Page 55: 200902261t.pdf

7/26/2019 200902261t.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/200902261tpdf 55/129

Ley 51/2003. 02/12/2003. Jefatura del Estado. Ley de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidaduniversal de las personas con discapacidad. BOE 03/12/2003.

Real Decreto 556/1989. 19/05/1989. Ministerio de Obras Públicas. Medidas mínimas sobre accesibilidad en losedificios. BOE 23/05/1989.

Real Decreto 1513/2005. 16/12/2005. Ministerio de la Presidencia. Desarrolla la Ley 37/2003, de 17 de noviembre,del Ruido, en lo referente a la evaluación y gestión del ruido ambiental. BOE 17/12/2005.

Sentencia 19/01/2004. Consejo Superior de los Colegios de España. Confirma el informe “Comentarios sobre elaislamiento acústico en edificación”, según la NBE-CA-88, elaborado por el Consejo Superior y el CAT del COA Vasco-

Navarro.Ley 37/2003. 17/11/2003. Jefatura del Estado. Ley del Ruido. *Desarrollada por Real Decreto 1513/2005. BOE

18/11/2003.

Contaminación acústica. Real Decreto 1513/2005, de 16 diciembre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003, de 17 denoviembre, del Ruido, en lo referente a la evaluación y gestión del ruido ambiental. BOE 17-12-05.

Orden 29/09/1988. Ministerio de Obras Públicas. NBE-CA-88. Modifica la NBE-CA-82, sobre condiciones acústicasen los edificios. BOE 08/10/1988.

Norma Básica de la edificación “NBE-CA-88” condiciones acústicas de los edificiosOrden de 29-09-88, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo BOE. 8-10-88Aprobada inicialmente bajo la denominación de:Norma “NBE-CA-81” sobre condiciones acústicas de los edificiosReal Decreto 1909/1981, de 24-07, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. BOE.: 7-09-81Modificada pasando a denominarse Norma “NBE-CA-82” sobre condiciones acústicas de los edificiosReal Decreto 2115/1982, de 12-08, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. BOE 3-09-82Corrección errores: 7-10-82Sentencia de 9 de enero de 2004, del Juzgado de Primera Instancia nº 9 de Bilbao, que confirma el informe

"Comentarios sobre el aislamiento acústico en edificación, según la NBE-CA-88" elaborado por el Consejo Superior y elCAT del COA Vasco-Navarro.

Normativa de cimentación y estructurasNorma de Construcción Sismorresistente: parte General y Edificación. NCSE-02. Real Decreto 997/2002, de 27 de

septiembre, del Ministerio de Fomento. (Deroga la NCSE-94. Es de aplicación obligatoria a partir del 11 de octubre de2004) BOE 11-10-02.

Instrucción de Hormigón Estructural "EHE”. Real Decreto 2661/1998, de 11-DIC, del Ministerio de Fomento. BOE13-01-99

Modificada por:Modificación del R.D. 1177/1992, de 2-10, por el que se reestructura la Comisión Permanente del Hormigón y el

R.D. 2661/1998, de 11-12, por el que se aprueba la Instrucción de Hormigón Estructural (EHE)Real Decreto 996/1999, de 11-06, del Ministerio de Fomento. BOE 24-06-99.

Page 56: 200902261t.pdf

7/26/2019 200902261t.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/200902261tpdf 56/129

Modificado por:Modificación de fichas técnicas a que se refiere el Real Decreto anterior sobre autorización de uso para la fabricación

y empleo de elementos resistentes de pisos y cubiertasOrdende 29-11-89, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. BOE 16-12-89.Modificación. Resolución de 6 de noviembre de 2002. BOE 2-12-02.

Actualización de las fichas de autorización de uso de sistemas de forjados. Resolución de 30-01-97, del Ministerio deFomento. BOE 6-03-97.

Instrucción para el proyecto y la ejecución de forjados unidireccionales de hormigón estructural realizados con

elementos prefabricados (EFHE). Real Decreto 642/2002, de 5 de julio, del Ministerio de Fomento. BOE 6-8-02. *Corrección de errores BOE 30-11-06.

Normativa de instalacionesPliego de prescripciones técnicas generales para tuberías de abastecimiento de agua.BOE 236. 02.10.74. Orden de 28 de julio de 1974 del Mº de Obras Públicas y Urbanismo.BOE 237. 03.10.74.BOE 260. 30.10.74. Corrección de errores.

Contadores de agua fría.BOE 55. 06.03.89. Orden de 28 de diciembre de 1988 del Mº de Obras Públicas y Urbanismo.

Contadores de agua caliente.BOE 25. 30.01.89. Orden de 30 de diciembre de 1988, del Mº de Obras Públicas y Urbanismo.

Real Decreto 140/2003, de 7 de febrero, establece los criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humano.Ministerio de la Presidencia. BOE 21-2-03. Corrección de errores BOE 4-3-03 (incorporada en el texto de la

disposición). (Deroga el Real Decreto 1138/1990, de 14 de septiembre).

Real Decreto 2116/1998. 02/10/1998. Ministerio de Medio Ambiente. BOE 20/10/1998. Modifica el Real Decreto509/1996, de desarrollo del Real Decreto-ley 11/1995, que establece las normas aplicables de tratamiento de aguasresiduales urbanas.

Real Decreto 509/1996. 15/03/1996. Ministerio de Obras Públicas. Desarrolla el Real Decreto-ley 11/1995, de 28-12-1995, por el que se establecen las normas aplicables al tratamiento de las aguas residuales urbanas. BOE 29/03/1996.*Modificado por R.D. 2116/98.

Real Decreto Ley 11/1995. 28/12/1995. Jefatura del Estado. Normas aplicables al tratamiento de aguas residualesurbanas. BOE 30/12/199. *Desarrollado por R.D. 509/96. 5.

Orden 15/09/1986. Ministerio de Obras Públicas. Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para las tuberías desaneamiento de poblaciones. BOE 23/09/1986.

Reglamento de aparatos elevadores para obras.BOE 141. 14.06.77. Orden de 23 de mayo de 1977 del Mº de Industria.BOE 170 18 07 77 C ió d

Page 57: 200902261t.pdf

7/26/2019 200902261t.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/200902261tpdf 57/129

Prescripciones técnicas no previstas en la ITC-MIE-AEM 1, del Reglamento de aparatos de elevación y manutenciónde los mismosResolución de 27-04-92, de la Dirección General de Política Tecnológica del Ministerio de Industria, Comercio yTurismo. BOE 15-05-92.

Disposiciones de aplicación de la Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo 95/16/CE, sobre ascensores. RealDecreto 1314/1997 de 1-08-97, del Ministerio de Industria y Energía. BOE 30-09-97. Corrección errores: 28-07-98.

Autorización para la instalación de ascensores sin cuarto de máquinas. Resolución de 3 de abril de 1997, DirecciónGeneral Tecnología y Seguridad Industrial. BOE 23 -4-97.

Autorización de la instalación de ascensores con máquinas en foso.BOE 230. 25.09.98. Resolución de 10 de septiembre de 1998, del Mº de Industria y Energía.

Instrucción Técnica Complementaria ITC-MIE-AEM-2 del Reglamento de aparatos de elevación y manutención,referente a grúas torre para obras u otras aplicaciones. Real Decreto 836/2003, de 27 de junio, del Ministerio de Ciencia yTecnología. BOE 17-7-03. BOE 23-1-04. Corrección de errores.

Instrucción Técnica Complementaria ITC MIE-AEM 4 del Reglamento de Aparatos de Elevación y Manutenciónreferentes a Grúas móviles autopropulsadas, Real Decreto 837/2003, de 27 de junio, del Ministerio de Ciencia yTecnología. BOE 17-7-03.

Prescripciones para el incremento de la seguridad del parque de ascensores existente. Real Decreto 57/2005, de 21 deenero, del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. BOE 4-2-05.

Antenas parabólicas. Real Decreto 1201/1986, de 6 de junio del Mº de Trabajo, Turismo y Comunicaciones BOE 25-6-86.

Delimitación del Servicio Telefónico Básico. Real Decreto 1647/1994, de 22 de julio del MOPTMA BOE 7 -9-94.

Especificaciones técnicas del Punto de Conexión de Red Telefónica e Instalaciones Privadas. Real Decreto2304/1994, de 2 de diciembre del MOPTMA BOE 22 -12-94.

Infraestructuras comunes en los edificios para el acceso a los servicios de telecomunicaciones. Real Decreto de 27-FEB, de la Jefatura del Estado. BOE 28-FEB-98.

Ley General de Telecomunicaciones. LEY 11/1998, de 24 de abril<http://www.derecho.com/xml/disposiciones/min/disposicion.xml?id_disposicion=42066&desde=min>. (Ley derogada porla Ley 32/2003, de 3 de noviembre, General de Telecomunicaciones; excepto sus disposiciones adicionales quinta, sexta yséptima, y sus disposiciones transitorias sexta, séptima y duodécima).

Instalación de inmuebles de sistemas de distribución de la señal de televisión por cable. Decreto 1306/1974, de 2 de

mayo, de la Presidencia del Gobierno. BOE 116. 15-05-74.Regulación del derecho a instalar en el exterior de los inmuebles las antenas de las estaciones radioeléctricas de

aficionados. Ley 19/1983, de 16 de noviembre, de la Jefatura del Estado. BOE 283. 26-11-83.

Especificaciones técnicas del punto de terminación de red de la red telefónica conmutada y los requisitos mínimos deconexión de las instalaciones privadas de abonado Real Decreto 2304/1994 de 2 de diciembre del Mº de Obras Públicas

Page 58: 200902261t.pdf

7/26/2019 200902261t.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/200902261tpdf 58/129

Desarrollo del Reglamento regulador de las infraestructuras comunes de telecomunicación para el acceso a losservicios de telecomunicación en el interior de los edificios y la actividad de instalación de equipos y sistemas detelecomunicaciones, aprobado por Real Decreto 401/2003, de 4 de abril. Orden CTE/1296/2003, de 14 de mayo, delMinisterio de Ciencia y Tecnología. BOE 27-5-03.

Establece el procedimiento a seguir en las instalaciones colectivas de recepción de televisión en el proceso de suadecuación para la recepción de la televisión digital terrestre y se modifican determinados aspectos administrativos ytécnicos de las infraestructuras comunes de telecomunicación en el interior de los edificios. Orden ITC/1077/2006, de 6 deabril, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. BOE 13-4-06.

Real Decreto 47/2007. 19/01/2007. Presidencia de Gobierno. Procedimiento básico para la certificación de eficiencia

energética de edificios de nueva construcción. BOE 31/01/2007.Orden ITC/71/2007. 22/01/2007. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Modifica el anexo de la Orden de 28

de julio de 1980, por la que se aprueban las normas e instrucciones técnicas complementarias para la homologación depaneles solares. BOE 26/01/2007.

Real Decreto 1218/2002. 22/11/2002. Ministerio de la Presidencia. Modifica el R.D. 1751/1998, de 31 de julio, porel que se aprobó el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios y sus Instrucciones Técnicas Complementarias yse crea la Comisión Asesora para las Instalaciones Térmicas de los Edificios. BOE 03/12/2002.

Real Decreto 1751/1998. 31/07/1998. Ministerio de la Presidencia. RITE. Reglamento de instalaciones térmicas enlos edificios e Instrucciones Térmicas Complementarias- ITE.

Instalaciones térmicas no industriales. Ventilación y evacuación de humos, chimeneas. Climatización de piscinas.BOE 05/08/1998.

Reglamento General del Servicio Público de Gases Combustibles. Decreto 2913/1973, de 26 de octubre, del Mº deIndustria. BOE 21-11-73

Complementación del Art. 27º. BOE 21 -5-75Modificación AP 5.4. BOE 20-2- 84

Reglamentos de Aparatos a Presión. Real Decreto 1244/1979, de 4 de Abril, del Mº de Industria y Energía BOE 29 -5-79. Corrección de errores. BOE 28-6-79.Modificación. BOE 12-3- 82Modificación. BOE 28-11-90

Instrucción Técnica Complementaria ITC-MIE-AP- 2, referente a tuberías para fluidos relativos a calderas Orden de6 de octubre del M° de Industria y Energía. BOE 4 -11-80.

Instrucción Técnica Complementaria ITC-MIE-AP-1, referente a calderas. Orden de 17 de marzo del M° de Industriay Energía. BOE 8 -4-81. Corrección de errores. BOE 22 -12-81.

Modificación. BOE 13 -4-85Instrucción Técnica Complementaria ITC-MIE-AP-7, referente a botellas y botellones de gas. Orden de 1 de

septiembre del M° de Industria y Energía. BOE 12 -11-82.Corrección de errores BOE 2 -5-83.Modificación BOE 22 -7-83. Corrección de errores BOE 27 -10-85Corrección de errores BOE 10-4-85Corrección de errores BOE 29 -6-85

Page 59: 200902261t.pdf

7/26/2019 200902261t.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/200902261tpdf 59/129

Reglamento de aparatos que utilizan gas como combustible. Real Decreto 494/1988, de 20 de mayo, del Mº deIndustria y Energía BOE 25 -5-88. Corrección de errores BOE 21 -7-88.

Instrucciones técnicas complementarias del Reglamento de Aparatos que Utilizan Gas como Combustible. Orden de7 de junio de 1988 del Mº de Industria y Energía BOE 20 -6-88.

Modificación MIE-AG 1, 2. BOE 29 -11-88Publicación ITC-MIE-AG10, 15, 16, 18 y 20. BOE 27 -12-88

Instrucción Técnica Complementaria ITC-MIE-AP-17, referente a instalaciones de tratamiento y almacenamiento deaire comprimido. Orden de 28 de junio del M° de Industria y Energía. BOE 8 -7-88.

Corrección de errores BOE 4 -10-88

Instrucción Técnica Complementaria ITC-MIE-AP-13, referente a intercambiadores de calor de placas. Orden de 11de octubre del M° de Industria y Energía. BOE 21 -10-88.

Disposiciones de aplicación de la Directiva del Consejo de las Comunidades Europeas sobre aparatos de Gas. RealDecreto 1428/1992, de 27 de Noviembre, del Mº de Industria, Comercio y Turismo. BOE 5 -12-92.

Corrección de errores BOE 23-1-93 y BOE 27-1-93.Modificación. BOE 27-3-98

Instrucción sobre documentación y puesta en servicio de las instalaciones receptoras de gases combustibles. Orden de17-12-85, del Ministerio de Industria y Energía. BOE 9-01-86.

Corrección errores: 26-04-86

Reglamento sobre instalaciones de almacenamiento de gases licuados del petróleo (GLP) en depósitos fijos. Orden de29-01-86, del Ministerio de Industria y Energía. BOE 22-02-86.

Corrección errores: 10-06-86

Reglamento de redes y acometidas de combustibles gaseosos e Instrucciones "MIG". Orden de 18-11-74, delMinisterio de Industria. BOE 6-12-74.

Modificado por:Modificación de los puntos 5.1 y 6.1 del reglamento de redes y acometidas de combustibles gaseosos e Instrucciones

"MIG”.Orden de 26-10-83, del Ministerio de Industria y Energía. BOE 8-11-83.Corrección errores: 23-07-84

Modificación de las Instrucciones técnicas complementarias ITC-MIG-5.1, 5.2, 5.5 y 6.2. del Reglamento de redes yacometidas de combustibles gaseosos. Orden de 6-07-84, del Ministerio de Industria y Energía. BOE. 23-07-84.

Modificación del apartado 3.2.1. de la Instrucción técnica complementaria ITC- MIG 5.1. Orden de 9-03-94, delMinisterio de Industria y Energía. BOE 21-03-94.

Modificación de la Instrucción técnica complementaria ITC- MIG-R 7.1. y ITC-MIG-R 7.2. del Reglamento de redesy acometidas de combustibles gaseosos. Orden de 29-05-98, del Ministerio de Industria y Energía. BOE 11-06-98.

Instrucción técnica complementaria MI-IP 03 “Instalaciones petrolíferas para uso propio”. Real Decreto 1427/1997,de 15-09, del Ministerio de Industria y Energía. BOE 23-10-97.

Corrección errores: 24-01-98Modificada por:

Page 60: 200902261t.pdf

7/26/2019 200902261t.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/200902261tpdf 60/129

BOE 29. 03.02.78. Orden de 24 de enero de 1978, del Mº de Industria y Energía.BOE 112. 10.05.79. Modificación MI-IF 007 y 014.BOE 251. 18.10.80. Modificación MI-IF 013 y 014.BOE 291. 05.12.87. Modificación N MI-IF 004.BOE 276. 17.11.92. Modificación MI-IF 005.BOE 288. 02.12.94. Modificación MI-IF 002, 004, 009 y 010.BOE 114. 10.05.96. Modificación MI-IF 002, 004, 008, 009 y 010.BOE 60. 11.03.97. Modificación Tabla I MI-IF 004.BOE 10. 12.01.99. Modificación MI-IF 002, MI-IF 004 y MI-IF 009.

Especificaciones de las exigencias técnicas que deben cumplir los sistemas solares para agua caliente y climatización.

BOE 99. 25.04.81. Orden de 9 de abril de 1981, del Mº de Industria y Energía.BOE 55. 05.03.82. Prórroga de plazo.

Especificaciones de las exigencias técnicas que deben cumplir los sistemas solares para agua caliente y climatización. BOE 99. 25.04.81. Orden de 9 de abril de 1981, del Mº de Industria y Energía.BOE 55. 05.03.82. Prórroga de plazo.

Combustibles gaseosos. Real Decreto 919/2006, de 28 de julio, por el que se aprueba el Reglamento técnico dedistribución y utilización de combustibles gaseosos y sus Instrucciones Técnicas Complementarias ICG 01 a 11. BOE 4-9-06. (Deroga, entre otros, el Decreto 1853/1993, de 22 de octubre, Reglamento de instalaciones de gas en locales destinadosa usos domésticos, colectivos o comerciales)

Real Decreto 1523/1999. 01/10/1999. Ministerio de Industria y Energía. BOE 22/10/1999. Modifica el Reglamentode instalaciones petrolíferas, aprobado por Real Decreto 2085/1994, y las ITC MI-IP03, aprobada por Real Decreto1427/1997 e ITC MI-IP04, aprobada por el Real Decreto 2201/1995.

Real Decreto 1427/1997. 15/09/1997. Ministerio de Industria y Energía. BOE 23/10/1997. Aprueba la instruccióntécnica complementaria MI-IP 03 «Instalaciones petrolíferas para uso propio». *Modificado por Real Decreto 1523/1999,de 1 de octubre.

Real Decreto 2201/1995. 28/12/1996. Ministerio de Industria y Energía. Instrucción Técnica Complementaria MI-IP

04 «Instalaciones fijas para distribución al por menor de carburantes y combustibles petrolíferos en instalaciones de ventaal público». BOE 16/02/1996. Corrección de errores. BOE 1-4-96; *Modificado por Real Decreto 1523/1999, de 1 deoctubre.

Ley del Sector Eléctrico. Ley 54/1997, de 27 de noviembre. BOE 28-11-97. Modificación. Real Decreto-Ley 2/2001, de 2 de febrero. BOE 3-2-01

Autorización para el empleo de sistemas de instalaciones con conductores aislados bajo canales protectores dematerial plástico. Resolución de 18-01-88, de la Dirección General de Innovación Industrial. BOE 19-02-88.

Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en centrales eléctricas y centros de transformación.BOE 288. 1.12.82. Real Decreto 3275/1982, de 12 de noviembre, del Mº de Industria y Energía.BOE 15. 18.01.83. Corrección de errores.BOE 152. 26.06.84. Modificación.BOE 01-08-84. Modificación.

Instrucciones técnicas complementarias MIE-RAT del reglamento anterior

Page 61: 200902261t.pdf

7/26/2019 200902261t.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/200902261tpdf 61/129

BOE 311. 27.12.68. Decreto 3151/1968, de 28 de noviembre, del Mº de Industria.BOE 58. 08.03.69. Corrección de errores.Energía eléctrica. Transporte, distribución, comercialización, suministro y autorización de instalaciones. Real

Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre. BOE 27-12-00. Corrección de errores. BOE 13-3-01

Baremos para la determinación del factor de potencia en instalaciones de potencia contratada no superior a 50 KW.BOE 207. 29.08.79. Resolución del 17 de agosto de 1979, de la Dirección General de la Energía, del Mº de Industria yEnergía.

Suministro de energía eléctrica a los polígonos urbanizados por el Mº de la Vivienda. BOE 83. 06.04.72. Orden de 18de marzo de 1972, del Mº de Industria.

Regulación de las actividades de transportes, distribución, comercialización, suministro y procedimientos deautorización de las instalaciones eléctricas. BOE 310. 27.12.00 Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre, del Mºde Economía.

Modificación de determinadas disposiciones relativas al sector eléctrico<http://www.boe.es/boe/dias/2005/12/23/pdfs/A41897-41916.pdf> . Real Decreto 1454/2005, de 2 de diciembre, por el quese modifican determinadas disposiciones relativas al sector eléctrico.

Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión y sus Instrucciones Técnicas Complementarias (ITC) BT 01 a BT 51.Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto. BOE 18-9-02.

Instrucción Técnica Complementaria ITC-MIE-AP5 del Reglamento de Aparatos a Presión, sobre extintores deincendios. Orden 31 mayo 1982.

Manual de Autoprotección. Guía para desarrollo del Plan de Emergencia contra incendios y de evacuación de localesy edificios.Orden de 29 de noviembre de 1984, del Ministerio del Interior. BOE 26-2-85.

Orden 31/03/1980. Ministerio de Comercio y Turismo. Modifica la Orden de 25-9-79, sobre prevención de incendios

en alojamientos turísticos. BOE 10/04/1980.Orden 25/09/1979. Ministerio de Comercio y Turismo. Prevención de incendios en alojamientos turísticos. BOE20/10/1979. *Modificada por: Orden 31-3-80 y Circular 10-4-80.

Reglamento de instalaciones de protección contra incendios. Real Decreto 1942/1993, de 5-11, del Ministerio deIndustria y Energía. BOE 14-DIC-93.

Corrección de errores: 7-05-94 * Modificado por la Orden de 16-04-98 * véase también RD 2267/2004.

Normas de procedimiento y desarrollo del Real Decreto 1942/1993, de 5-NOV, por el que se aprueba el Reglamentode instalaciones de protección contra incendios y se revisa el anexo I y los apéndices del mismo. Orden, de 16-04-98, delMinisterio de Industria y Energía. BOE 28-04-98.

Real Decreto 2267/2004. 03/12/2004. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Aprueba el Reglamento deseguridad contra incendios en los establecimientos industriales. BOE 17/12/2004.

Reglamento sobre instalaciones nucleares y radioactivas. BOE 255. 24.10.72. Decreto 2869/1972, de 21 de julio, delMº de Industria

Page 62: 200902261t.pdf

7/26/2019 200902261t.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/200902261tpdf 62/129

Reglamento sobre protección sanitaria contra radiaciones ionizantes<http://www.boe.es/boe/dias/2001/07/26/pdfs/A27284-27393.pdf>. Real Decreto 783/2001, de 6 de julio, por el que seaprueba el Reglamento sobre protección sanitaria contra radiaciones ionizantes.

Reglamento de almacenamiento de productos químicos. Real Decreto 379/2001, de 6 de abril, del Ministerio deCiencia y Tecnología. BOE 10-5-01.

Reglamento de condiciones de protección del dominio público radioeléctrico, restricciones a las emisionesradioeléctricas y medidas de protección sanitaria frente a emisiones radioeléctricas. Real Decreto 1066/2001, de 28 deseptiembre, del Ministerio de la Presidencia. BOE 29-9-01. Corrección de errores BOE 26-10-01.

Real Decreto 1829/1999. 03/12/1999. Ministerio de Fomento. Aprueba el Reglamento por el que se regula laprestación de los servicios postales, en desarrollo de lo establecido en la Ley 24/1998, de 13-7-1998, del Servicio PostalUniversal y de Liberalización de los Servicios Postales. Arts. 33, 34 y 37: Condiciones de los casilleros domiciliarios. BOE31/12/1999.

Ley 38/1999. 05/11/1999. Jefatura del Estado. Ley de Ordenación de la Edificación. BOE 06/11/1999. *VerInstrucción de 11-9-00: aclaración sobre Garantías notariales y registrales. *Modificada por Ley 53/02: anula segurodecenal para viviendas autopromovidas. *Modificada por Ley 24/01: acceso a servicios postales.

Real Decreto 379/2001. 06/04/2001. Ministerio de Ciencia y Tecnologia. Reglamento de almacenamiento deproductos químicos y sus Instrucciones Técnicas Complementarias MIE-APQ 1 a MIE-APQ 7. BOE 10/05/2001.

Real Decreto 1836/1999. 03/12/1999. Ministerio de Industria y Energía. Aprueba el Reglamento sobre instalacionesnucleares y radiactivas. BOE 31/12/1999.

Ley 21/1992. 16/07/1992. Jefatura del Estado. Ley de Industria. BOE 23/07/1992.

Page 63: 200902261t.pdf

7/26/2019 200902261t.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/200902261tpdf 63/129

Normativa de Productos

Real Decreto 442/2007. 03/04/2007. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Deroga diferentes disposicionesen materia de normalización y homologación de productos industriales. BOE 01/05/2007.

Orden PRE/3796/2006. 11/12/2006. Ministerio de la Presidencia. Se modifican las referencias a normas UNE quefiguran en el anexo al R.D. 1313/1988, por el que se declaraba obligatoria la homologación de los cementos para lafabricación de hormigones y morteros para todo tipo de obras y productos prefabricados. BOE 14/12/2006.

Resolución 17/04/2007. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Amplía los anexos I, II y III de la Orden de 29de noviembre de 2001, referencia a normas UNE y periodo de coexistencia y entrada en vigor del marcado CE para variasfamilias de productos de la construcción. BOE 05/05/2007.

Real Decreto 312/2005. 18/03/2005. Ministerio de la Presidencia. Aprueba la clasificación de los productos deconstrucción y de los elementos constructivos en función de sus propiedades de reacción y de resistencia frente al fuego.BOE 02/04/2005.

Real Decreto 1797/2003. 26/12/2003. Ministerio de la Presidencia. Instrucción para la recepción de cementos. RC-03. BOE 16/01/2004.

Orden CTE/2276/2002. 04/09/2002. Ministerio de Ciencia y Tecnologia. Establece la entrada en vigor del marcadoCE relativo a determinados productos de construcción conforme al Documento de Idoneidad Técnica Europeo. BOE17/09/2002.

Resolución 29/07/1999. Dirección General de Arquitectura y Vivienda. Aprueba las disposiciones reguladoras delsello INCE para hormigón preparado adaptadas a la "Instrucción de Hormigón Estructural (EHE)". BOE 15/09/1999.

Real Decreto 1328/1995. 28/07/1995. Ministerio de la Presidencia. Modifica las disposiciones para la librecirculación de productos de construcción aprobadas por el Real Decreto 1630/1992, de 29/12/1992, en aplicación de laDirectiva 89/106/CEE. BOE 19/08/1995.

Real Decreto 1630/1992. 29/12/1992. Ministerio de Relaciones con las Cortes y Secretaria de Gobierno. Establecelas disposiciones necesarias para la libre circulación de productos de construcción, en aplicación de la Directiva89/106/CEE, de 21-12-1988. BOE 09/02/1993. *Modificado por R.D.1328/1995.

Orden 18/12/1992. Ministerio de Obras Públicas. RCA-92. Instrucción para la recepción de cales en obras deestabilización de suelos. BOE 26/12/1992

Real Decreto 1313/1988. 28/10/1988. Ministerio de Industria y Energía. Declara obligatoria la homologación de loscementos destinados a la fabricación de hormigones y morteros para todo tipo de obras y productos prefabricados. BOE04/11/1988. Modificaciones: Orden 17-1-89, R.D. 605/2006, Orden PRE/3796/2006, de 11-12-06.

Real Decreto 1312/1986. 25/04/1986. Ministerio de Industria y Energía. Homologación obligatoria de Yesos yEscayolas para la construcción y especificaciones técnicas de prefabricados y productos afines y su homologación por elMinisterio Industria y Energía. *Derogado parcialmente, por R.D. 846/2006 y R.D. 442/2007. BOE 01/07/1986.

Real Decreto 2699/1985. 27/12/1985. Ministerio de Industria y Energía. Declara de obligado cumplimiento las

Page 64: 200902261t.pdf

7/26/2019 200902261t.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/200902261tpdf 64/129

BOE 53; 03.03.89. Modificación.

ITC-MIE-AP 5: extintores de incendios.BOE. 149. 23.06.82. Orden de 31 de mayo de 1982, del Mº de Industria y Energía.BOE. 266. 07.11.83. Modificación de los artículos 2º, 9º y 10º.BOE. 147. 20.06.85. Modificación de los artículos 1º, 4º, 5º, 7º, 9º y 10º.BOE. 285. 28.11.89. Modificación de los artículos 4º, 5º, 7º y 9º.BOE. 101. 28.04.98. Modificación de los artículos 2º, 4º, 5º, 8º, 14º y otros.BOE. 134. 05.06.98. Corrección de errores.

Real Decreto 1314/1997. 01/08/1997. Ministerio de Industria y Energía. Disposiciones de aplicación de la Directivadel Parlamento Europeo y del Consejo 95/16/CE, sobre ascensores. BOE 30/09/1997.

En Oiartzun, diciembre de 2008

Arquitecto Técnico municipal.

Amagoia Markos Saizar

Page 65: 200902261t.pdf

7/26/2019 200902261t.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/200902261tpdf 65/129

RESUMEN DE PRESUPUESTOSANEAMIENTO UGALDETXO_CON MANGACAPITULO RESUMEN EUROS % ________________________________________________________________________________________________________________________________________1 TRABAJOS DE ENCAMISADO 95 201 00 96 96

Page 66: 200902261t.pdf

7/26/2019 200902261t.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/200902261tpdf 66/129

1 TRABAJOS DE ENCAMISADO........................................................................................................................................... 95.201,00 96,962 OPCIONAL............................................................................................................................................................................ 2.982,50 3,043 SEGURIDAD Y SALUD ........................................................................................................................................................ 0,00 0,00

___________________TOTAL EJECUCIÓN MATERIAL 98.183,50

13,00 % Gastos generales............................. 12.763,866,00 % Beneficio industrial........................... 5.891,01

______________________________________SUMA DE G.G. y B.I. 18.654,87

16,00 % I.V.A. ................................................................................. 18.694,14

______________________TOTAL PRESUPUESTO CONTRATA 135.532,51

______________________TOTAL PRESUPUESTO GENERAL 135.532,51

Asciende el presupuesto general a la expresada cantidad de CIENTO TREINTA Y CINCO MIL QUINIENTOS TREINTA Y DOS EUROS con CINCUENTA

Y UN CÉNTIMOS

, a Diciembre de 2008.

La propiedad La dirección facultativa

PRESUPUESTOSANEAMIENTO UGALDETXO_CON MANGACÓDIGO RESUMEN CANTIDAD PRECIO IMPORTE ________________________________________________________________________________________________________________________________________

CAPÍTULO 01 TRABAJOS DE ENCAMISADO

Page 67: 200902261t.pdf

7/26/2019 200902261t.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/200902261tpdf 67/129

CAPÍTULO 01 TRABAJOS DE ENCAMISADO01.01 ud desplazamiento equipos

1,00 4.825,00 4.825,0001.02 ud rehabilitación tubo d=500

Rehabilitación de conducción de diámetro interior Ø500 mm, mediante encamisado con manga rever-sible autoportante Insituform® en un solo tramo. Fecales. Incluso by-pass necesario.

289,00 118,00 34.102,0001.03 ml rehabilitacion tubo d=600

Rehabilitación de conducción de diámetro interior Ø600 mm, mediante encamisado con manga rever-sible autoportante Insituform® en un solo tramo. Pluviales. Incluso by-pass necesario.

121,00 186,00 22.506,0001.04 ml rehabilitación tubo d=700

Rehabilitación de conducción de diámetro interior Ø700 mm, mediante encamisado con manga rever-sible autoportante Insituform® en un solo tramo. Pluviales. Incluso by-pass necesario.

168,00 201,00 33.768,00 _______________

TOTAL CAPÍTULO 01 TRABAJOS DE ENCAMISADO............................................................................ 95.201,00

PRESUPUESTOSANEAMIENTO UGALDETXO_CON MANGACÓDIGO RESUMEN CANTIDAD PRECIO IMPORTE ________________________________________________________________________________________________________________________________________

CAPÍTULO 02 OPCIONAL

Page 68: 200902261t.pdf

7/26/2019 200902261t.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/200902261tpdf 68/129

CAPÍTULO 02 OPCIONAL02.01 ud desplazamiento robot fresador

Desplazamiento de furgón con robot fresador 1,00 1.315,80 1.315,8002.02 ud fresado obstáculos existentes

Fresado de obstáculos existentes (raíces, acometidas penetrantes, juntas descolgadas, incrustacio-nes...)

10,00 166,67 1.666,70 _______________

TOTAL CAPÍTULO 02 OPCIONAL............................................................................................................ 2.982,50

PRESUPUESTOSANEAMIENTO UGALDETXO_CON MANGACÓDIGO RESUMEN CANTIDAD PRECIO IMPORTE ________________________________________________________________________________________________________________________________________

CAPÍTULO 03 SEGURIDAD Y SALUD

Page 69: 200902261t.pdf

7/26/2019 200902261t.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/200902261tpdf 69/129

03.01 PA SEGURIDAD Y SALUD

Se entiende que en las partidas están incluidos todos los conceptos de seguridad y salud en lasobras.1,00 0,00 0,00

TOTAL CAPÍTULO 03 SEGURIDAD Y SALUD......................................................................................... 0,00

____________TOTAL ........................................................................................................................................................ 98.183,50

Page 70: 200902261t.pdf

7/26/2019 200902261t.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/200902261tpdf 70/129

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

Page 71: 200902261t.pdf

7/26/2019 200902261t.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/200902261tpdf 71/129

- INDICE -

1.- OBJETO DE ESTE ESTUDIO .........................................................................................1

2.- CARACTERÍSTICAS DE LA OBRA ..................................................................................22.1.- DESCRIPCIÓN DE LA OBRA Y SITUACIÓN.........................................................22.2.- PLAZO DE EJECUCIÓN Y MANO DE OBRA .........................................................22.3.- INTERFERENCIAS Y SERVICIOS AFECTADOS....................................................22.4.- UNIDADES CONSTRUCTIVAS QUE COMPONEN LA OBRA ...................................3

3.- RIESGOS ....................................................................................................................43.1.- RIESGOS PROFESIONALES ..............................................................................43.2.- RIESGOS DE DAÑOS A TERCEROS ...................................................................5

4.- PREVENCIÓN DE RIESGOS PROFESIONALES ................................................................64.1.- PROTECCIONES INDIVIDUALES .......................................................................64.2.- PROTECCIONES COLECTIVAS ..........................................................................74.3.- FORMACIÓN ...................................................................................................84.4.- MEDICINA PREVENTIVA Y PRIMEROS AUXILIOS...............................................8

5- PREVENCIÓN DE RIESGOS DE DAÑOS A TERCEROS .....................................................9

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

Page 72: 200902261t.pdf

7/26/2019 200902261t.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/200902261tpdf 72/129

1.- OBJETO DE ESTE ESTUDIO

Este Estudio Básico de Seguridad y Salud establece, durante la construcción de esta obra, lasprevisiones respecto a prevención de riesgos de accidentes y enfermedades profesionales, así como losderivados de los trabajos de reparación, conservación, entretenimiento y mantenimiento, y lasinstalaciones preceptivas de higiene y bienestar de los trabajadores.

Servirá para dar unas directrices básicas a la empresa constructora para llevar a cabo susobligaciones en el campo de la prevención de riesgos profesionales, facilitando su desarrollo, bajo elcontrol de la Dirección Facultativa, de acuerdo con el Real Decreto 1627/1997 de 24 de Octubre, por elque se implanta la obligatoriedad de la inclusión de un Estudio de Seguridad y Salud en el Trabajo enlos proyectos de edificación y obras públicas.

2.- CARACTERÍSTICAS DE LA OBRA

Page 73: 200902261t.pdf

7/26/2019 200902261t.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/200902261tpdf 73/129

2.1.- DESCRIPCIÓN DE LA OBRA Y SITUACIÓN

La obra está situada en el término municipal de Oiartzun, en la calle Zuaznabar del PolígonoUgaldetxo.

Las obras tienen por objeto realizar la rehabilitación sin zanja de las tuberías de saneamiento yfecales con encamisado de la tubería existente con manga reversible autoportante de materialescompuestos, realizado “in situ”, sin que quede junta alguna en toda la longitud del tramo rehabilitado ysin apertura de zanja.

2.2.- PLAZO DE EJECUCIÓN Y MANO DE OBRA

- Plazo de ejecución

El plazo de ejecución máximo previsto es de 15 días.

- Personal previsto Se prevé un número de personas máximo de 3 obreros.

2.3.- INTERFERENCIAS Y SERVICIOS AFECTADOS

Se trata de una obra a ejecutar sobre la calzada de una carretera con moderada intensidad detráfico, debiendo mantenerse el servicio en la misma. La zona de obra es atravesada por líneas aéreasde Baja Tensión, telefonía y alumbrado.

2.4.- UNIDADES CONSTRUCTIVAS QUE COMPONEN LA OBRA

- Movimientos de tierras de explanación general. Excavaciones y terraplenados.- Pequeñas demoliciones de diferentes tipos de firmes.- Colocación de tuberías de servicios .

- Relleno de zanjas.- Pavimentación en aceras, viales, pasos peatonales.- Cunetas, bordillos y encintados.- Pequeñas obras de fábrica en arquetas, pozos de registro, sumideros, etc.- Jardinería.

3.- RIESGOS

Page 74: 200902261t.pdf

7/26/2019 200902261t.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/200902261tpdf 74/129

3.1. - RIESGOS PROFESIONALES

- En demoliciones de pavimentos, movimiento de tierras y zanjas

. Atropellos por maquinaria y vehículos.

. Colisiones y vuelcos.

. Caídas a distinto nivel.

. Desprendimientos.

. Interferencia con otras infraestructuras.

. Polvo.

. Ruido.- En obras de fábrica y ejecución de infraestructuras

. Golpes contra objetos.

. Caídas a distinto nivel.

. Heridas punzantes en pies y manos.

. Salpicaduras de hormigón en ojos.

. Erosiones y contusiones en manipulación.

. Atropellos por maquinaria.

. Atrapamientos por maquinaria.

. Heridas por máquinas cortadoras.

- En sub-bases, aceras y firmes flexibles

. Atropellos por maquinaria y vehículos.

. Atrapamientos por maquinaria y vehículos.

. Colisiones y vuelcos.

. Salpicaduras.

. Polvo.

. Ruido.

- En remates

. Atropellos por maquinaria y vehículos.

. Atrapamientos.

. Colisiones y vuelcos.

. Caídas de altura.

. Caída de objetos.

. Cortes y golpes.

- Riesgos producidos por agentes atmosféricos

3.2.- RIESGOS DE DAÑOS A TERCEROS

Dada la proximidad de tráfico rodado y peatonal en la zona, se hace necesario disponer losd d l l l b á l l áf

Page 75: 200902261t.pdf

7/26/2019 200902261t.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/200902261tpdf 75/129

medios necesarios para disminuir las molestias que la obra ocasionará a terceros, en especial al tráficorodado y a las edificaciones próximas.

En este sentido, es necesario el vallado de la zona de obras en los puntos de contacto con zonasde viales existentes, así como disponer de medios necesarios para garantizar la limpieza de los vialespróximos al acceso a la obra.

4.- PREVENCIÓN DE RIESGOS PROFESIONALES

4 1 PROTECCIONES INDIVIDUALES

Page 76: 200902261t.pdf

7/26/2019 200902261t.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/200902261tpdf 76/129

4.1.- PROTECCIONES INDIVIDUALES

- Cascos: para todas las personas que participan en la obra, incluidos visitantes.

- Guantes de uso general para manejo de materiales agresivos mecánicamente (cargas ydescargas, manipulaciones de bordillos, piezas prefabricadas y tubos, etc.).

- Guantes de neopreno para la puesta en obra de hormigón, trabajos de albañilería, etc.

- Guantes de soldador.- Guantes dieléctricos para electricistas.

- Botas de agua para puesta en obra de hormigón y trabajos en zonas húmedas o mojadas.

- Botas de seguridad para los trabajos de carga y descarga, manejo de materiales, tubos,etc.

- Botas aislantes de electricidad para electricistas.- Mono de trabajo o cazadora-pantalón para todos los trabajadores.

- Impermeables para casos de lluvia.

- Gafas antipolvo, en trabajos de perforación, etc.

- Gafas contra impactos para puesta en obra de hormigón y trabajos donde puedanproyectarse partículas (uso de radial, de taladros, martillos, etc.).

- Gafas de oxicorte.

- Protectores auditivos.

- Mascarilla antipolvo.

- Pantalla de soldador.- Protectores acústicos para trabajadores con martillos neumáticos, próximos a compresores,

etc.

P l i d ld d

- Vallado General de la obra.

Control con limpieza de acceso de camiones

Page 77: 200902261t.pdf

7/26/2019 200902261t.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/200902261tpdf 77/129

- Control con limpieza de acceso de camiones.

- Entibación de zanjas.

- Pórticos protectores de líneas eléctricas.

- Vallas de limitación y protección.

- Señales de tráfico.

- Señales de seguridad.

- Cinta de balizamiento.

- Topes de desplazamiento de vehículos.

- Jalones de señalización.

- Soportes y anclajes de redes.- Tubo sujeción cinturón de seguridad.

- Anclajes para tubo.

- Balizamiento luminoso.

- Extintores.

- Interruptores diferenciales en cuadro y máquinas eléctricas.

- Puestas a tierra en cuadros y máquinas eléctricas (excepto máquinas de doble aislamiento).

- Válvulas antiretroceso para equipos de soldadura oxiaceliténica.

- Transformadores de seguridad a 24 V para trabajos con electricidad en zonas húmedas o

muy conductoras, túneles y recintos cerrados (tanques).- Riego de las zonas donde los trabajos generen polvo.

- Semáforo en puntos colectivos.

Se dispondrá de un botiquín conteniendo el material especificado en la Ordenanza Generalde Seguridad e Higiene en el Trabajo.

Asistencia a accidentados

Page 78: 200902261t.pdf

7/26/2019 200902261t.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/200902261tpdf 78/129

- Asistencia a accidentados

Se deberá informar a la obra del emplazamiento de los diferentes Centros Médicos (Serviciospropios, Mutuas Patronales, Mutualidades Laborales, Ambulatorios, etc.) donde debetrasladarse a los accidentados para su más rápido y efectivo tratamiento.

Es muy conveniente disponer en la obra, y en sitio bien visible, de una lista con los teléfonosy direcciones de los Centros asignados para urgencias, ambulancias, taxis, etc., paragarantizar un rápido transporte de los posibles accidentados a los Centros de asistencia.

- Reconocimiento médico

Todo el personal que empiece a trabajar en la obra, deberá pasar un reconocimiento médicoprevio al trabajo, y que será repetido en el período de un año.

Se analizará el agua destinada al consumo de los trabajadores para garantizar su potabilidadsi no proviene de la red de abastecimiento de la población.

5.- PREVENCIÓN DE RIESGOS DE DAÑOS A TERCEROS

Se señalizará, de acuerdo con la normativa vigente, el enlace con las carreteras y caminos, susdesvíos tomándose las adecuadas medidas de seguridad que cada caso requiera

Page 79: 200902261t.pdf

7/26/2019 200902261t.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/200902261tpdf 79/129

desvíos, tomándose las adecuadas medidas de seguridad que cada caso requiera.

Se señalizarán los accesos naturales a la obra, prohibiéndose el paso a toda persona ajena a lamisma, colocándose los cerramientos necesarios.

En evitación de posibles accidentes a terceros, se colocarán las oportunas señales deadvertencia de salida de camiones y de limitación de velocidad en la carretera a las distanciasreglamentarias del entronque con ella.

Se señalará la existencia de zanjas abiertas, para impedir el acceso a ellas a todas las personasajenas a la obra y vallará toda la obra, debiendo establecerse la vigilancia necesaria, en especial por lanoche para evitar daños al tráfico peatonal y rodado.

En Oiartzun, diciembre de 2008

La Arquitecto Técnico municipal.

Amagoia Markos Saizar

Page 80: 200902261t.pdf

7/26/2019 200902261t.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/200902261tpdf 80/129

Indice

Page 81: 200902261t.pdf

7/26/2019 200902261t.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/200902261tpdf 81/129

MEMORIA1. Memoria

CONDICIONES DE SUMINISTRO Y RECEPCIÓN DE PRODUCTOS8. Revestimientos

8.2. Hormigón8.2.3. Baldosas de hormigón 8.2.4. Bordillos prefabricados de hormigón

13. Instalación de electricidad 13.3. Columnas y báculos de alumbrado de aluminio

14. Instalación de saneamiento y drenaje 14.2. Pozos de registro

14.2.1. Pozos de registro y cámaras de inspección dehormigón en masa, hormigón armado y hormigón con fibras de acero

CONTROL DE EJECUCIÓN, ENSAYOS Y PRUEBAS1. Actuaciones Previas

1.1. Derribos1.1.3. Levantado de instalaciones

2. Acondicionamiento y cimentación 2.1. Movimiento de tierras

2.1.1. Explanaciones 2.1.5. Zanjas y pozos6. Instalaciones

6.4. Instalación de fontanería y aparatos sanitarios6.4.1. Fontanería

6.6. Instalación de alumbrado 6.6.2. Instalación de iluminación

6.8. Instalación de evacuación de residuos 6.8.1. Residuos líquidos

7. Revestimientos 7.2. Revestimientos de suelos y escaleras

7.2.4. Revestimientos pétreos para suelos y escaleras 7.2.6. Soleras

6.6.2. Instalación de iluminación 6.8. Instalación de evacuación de residuos

6.8.1. Residuos líquidos

Page 82: 200902261t.pdf

7/26/2019 200902261t.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/200902261tpdf 82/129

7. Revestimientos 7.2. Revestimientos de suelos y escaleras7.2.4. Revestimientos pétreos para suelos y escaleras 7.2.6. Soleras

MANUAL DEL PROCESO DE EJECUCIÓN1. Actuaciones previas

1.1. Derribos1.1.3. Levantado de instalaciones1.1.3.5. Desmontaje de tuberías de fundición

2. Acondicionamiento y cimentación 2.1. Movimiento de tierras

2.1.1. Explanaciones2.1.1.1. Replanteo

2.1.5. Zanjas y pozos6. Instalaciones

6.4. Instalación de fontanería y aparatos sanitarios6.4.1. Fontanería

6.6. Instalación de alumbrado 6.6.2. Instalación de iluminación

6.8. Instalación de evacuación de residuos 6.8.1. Residuos líquidos

7. Revestimientos

7.2. Revestimientos de suelos y escaleras7.2.4. Revestimientos pétreos para suelos y escaleras7.2.4.3. Losas de piedra o placas de hormigón

armado 7.2.6. Soleras

Page 83: 200902261t.pdf

7/26/2019 200902261t.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/200902261tpdf 83/129

MEMORIA

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD

Memoria:

Page 84: 200902261t.pdf

7/26/2019 200902261t.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/200902261tpdf 84/129

El presente PLAN DE CONTROL DE CALIDAD, se desarrolla en base al proyecto PROYECTO DERENOVACION SIN ZANJA DE TUBERIAS DE SANEAMIENTO EN LA CALLE ZUAZNABARDEL POLIGONO UGALDETXO DE OIARTZUNy redactado por Amagoia Markos Saizar.

El presupuesto de Ejecución Material del proyecto asciende a la cantidad de 98.183,50 -€Con la entrada en vigor del código técnico, el 29 de marzo de 2006, se concreta en su articulado, la

actuación de los diferentes agentes en el terreno de la calidad.Según elartículo 5.1.1 se detalla que, serán responsables de la aplicación del código técnico, losagentes que participan en el proceso de edificación, según capítulo III de la LOE.

Concretamente en lo referente a la calidad, según elart. 6.1 de la PARTE I del CTE, es misión delproyectista elaborar el Plan de Control de Calidad en fase de proyecto, donde al menos se incluirála siguiente información:

a) Las características técnicas mínimas que deben reunir los productos, equipos y sistemas que seincorporen de forma permanente en el edificio proyectado, así como sus condiciones desuministro, las garantías de calidad y el control de recepción que deba realizarse.

b) Las características técnicas de cada unidad de obra, con indicación de las condiciones para suejecución y las verificaciones y controles a realizar para comprobar su conformidad con loindicado en el proyecto. Se precisarán las medidas a adoptar durante la ejecución de las obrasy en el uso y mantenimiento del edificio, para asegurar la compatibilidad entre los diferentesproductos, elementos y sistemas constructivos.

c) Las verificaciones y las pruebas de servicio que, en su caso, deban realizarse para comprobarlas prestaciones finales del edificio.

d) las instrucciones de uso y mantenimiento del edificio terminado, de conformidad con loprevisto en el CTE y demás normativa que sea de aplicación.

Por tanto:

-Los epígrafes a), b) y c), deberán incluirse dentro del proyecto como un anejo.-El epígrafe d), trata de la información necesaria que debe de trasladarse al usuario, como agenteresponsable, tal que los requisitos básicos del edificio sean mantenidos durante la fase del uso deledificio.

Respecto al Control del Proyecto según elart 6 2de laPARTE I del CTE indica que:

Es misión del director de la ejecución de la obra (DEO) formando parte de la dirección facultativa,asumir la función técnica de dirigir la ejecución material de la obra y de controlar cualitativa ycuantitativamente la construcción y calidad de lo edificado (art. 13 de la LOE).

Page 85: 200902261t.pdf

7/26/2019 200902261t.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/200902261tpdf 85/129

Asimismo respecto a la calidad, se encomiendan al DEO, las tareas adicionales de: Verificar la recepción en obra de los productos en construcción, ordenando la realización deensayos y pruebas precisas.

Dirigir la ejecución material de la obra comprobando los replanteos, los materiales, la correctaejecución y disposición de los elementos constructivos y de las instalaciones, de acuerdo conel proyecto y las instrucciones del directos de obra.

Consignar en el Libro de órdenes y asistencias las instrucciones precisas. Colaborar con los restantes agentes en la elaboración de la documentación de la obra

ejecutada, aportando los resultados del control realizado.

En lo referente al control durante la ejecución de la obra, en elartículo 7.1 de la PARTE I del CTE,especifica las condiciones en la ejecución de las obras, que a continuación se enumeran:

1. Las obras de construcción del edificio se llevarán a cabo con sujeción al proyecto y susmodificaciones autorizadas por el director de obra previa conformidad del promotor, a lalegislación aplicable, a las normas de la buena práctica constructiva, y a las instrucciones deldirector de obra y del director de la ejecución de la obra.

2. Durante la construcción de la obra se elaborará la documentación reglamentariamenteexigible. En ella se incluirá, sin perjuicio de lo que establezcan otras Administraciones Publicascompetentes, la documentación del control de calidad realizado a lo largo de la obra. En elAnejo II se detalla, con carácter indicativo, el contenido de la documentación del seguimiento dela obra.

3. Cuando en el desarrollo de las obras intervengan diversos técnicos para dirigir las obras deproyectos parciales, lo harán bajo la coordinación del director de obra.

4. Durante la construcción de las obras el director de obra y el director de la ejecución de la obrarealizarán, según sus respectivas competencias, los controles siguientes:

a) control de recepción en obra de los productos, equipos y sistemas que se suministren a lasobras.b) control de ejecución de la obra.c) control de la obra terminada.

Este último apartado, se refiere a las TAREAS de CONTROL, especificadas en losartículos 7.2, 7.3y7.4 respectivamente y donde:

*El control de recepción tiene por objeto comprobar que las características técnicas de los productos,equipos y sistemas suministrados satisfacen lo exigido en el proyecto. Este control comprenderá:

b) El control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad (art. 7.2.2)1. El suministrador proporcionará la documentación precisa sobre:

Los distintivos de calidad que ostenten los productos, equipos o sistemassuministrados, que aseguren las características técnicas de los mismos exigidas en el

Page 86: 200902261t.pdf

7/26/2019 200902261t.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/200902261tpdf 86/129

proyecto y documentará, en su caso, el reconocimiento oficial del distintivo deacuerdo con lo establecido en el artículo 5.2.3, y Las evaluaciones técnicas de idoneidad para el uso previsto de productos, equipos y

sistemas innovadores, de acuerdo con lo establecido en el artículo 5.2.5, y laconstancia del mantenimiento de sus características técnicas.

2. El director de la ejecución de la obra verificará que esta documentación es suficiente para laaceptación de los productos, equipos y sistemas amparados por ella.

c) El control mediante ensayos (art. 7.2.3)1. Para verificar el cumplimiento de las exigencias básicas del CTE puede ser necesario, endeterminados casos, realizar ensayos y pruebas sobre algunos productos, según lo establecidoen la reglamentación vigente, o bien según lo especificado en el proyecto u ordenados por ladirección facultativa.

2. La realización de este control se efectuará de acuerdo con los criterios establecidos en elproyecto o indicados por la dirección facultativa sobre el muestreo del producto, los ensayos arealizar, los criterios de aceptación y rechazo y las acciones a adoptar.

*Control de ejecución de la obra; Durante la construcción, el director de la ejecución de la obra controlará la ejecución de cada

unidad de obra verificando su replanteo, los materiales que se utilicen, la correcta ejecución ydisposición de los elementos constructivos y de las instalaciones, así como las verificaciones ydemás controles a realizar para comprobar su conformidad con lo indicado en el proyecto, lalegislación aplicable, las normas de buena práctica constructiva y las instrucciones de ladirección facultativa. En la recepción de la obra ejecutada pueden tenerse en cuenta lascertificaciones de gestión de calidad que ostenten los agentes que intervienen, así como lasverificaciones que, en su caso, realicen las entidades de control de calidad de la edificación.

Se comprobará que se han adoptado las medidas necesarias para asegurar la compatibilidadentre los diferentes productos, elementos y sistemas constructivos.

En el control de ejecución de la obra se adoptarán los métodos y procedimientos que secontemplen en las evaluaciones técnicas de idoneidad para el uso previsto de productos,equipos y sistemas innovadores, previstas en el artículo 5.2.5.

*Control de la obra terminada, bien sobre el edificio en su conjunto, o bien sobre sus diferentespartes y sus instalaciones, parcial o totalmente terminadas, deben realizarse, además de las que puedanestablecerse con carácter voluntario, las comprobaciones y pruebas de servicio previstas en el proyectou ordenadas por la dirección facultativa y las exigidas por la legislación aplicable

a) el Libro de Órdenes y Asistencias de acuerdo con lo previsto en el Decreto 462/1971, de 11 demarzo;b) el Libro de Incidencias en materia de seguridad y salud, según el Real Decreto 1627/1997, de 24de octubre;

Page 87: 200902261t.pdf

7/26/2019 200902261t.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/200902261tpdf 87/129

c) el proyecto, sus anejos y modificaciones debidamente autorizados por el director de obra;d) la licencia de obras, la apertura del centro de trabajo y, en su caso, otras autorizacionesadministrativas; ye) el certificado final de la obra de acuerdo con el Decreto 462/1971, de 11 de marzo, delMinisterio de la Vivienda.

En el Libro de Órdenes y Asistencias el director de obra y el director de la ejecución de la obraconsignarán las instrucciones propias de sus respectivas funciones y obligaciones.

El Libro de Incidencias se desarrollará conforme a la legislación específica de seguridad y salud.Tendrán acceso al mismo los agentes que dicha legislación determina.

Una vez finalizada la obra, la documentación del seguimiento será depositada por el director de laobra en el Colegio Profesional correspondiente o, en su caso, en la Administración Publicacompetente, que aseguren su conservación y se comprometan a emitir certificaciones de sucontenido a quienes acrediten un interés legítimo.

2. Documentación del control de la obra

El control de calidad de las obras realizado incluirá el control de recepción de productos, loscontroles de la ejecución y de la obra terminada. Para ello:

a) El director de la ejecución de la obra recopilará la documentación del control realizado,verificando que es conforme con lo establecido en el proyecto, sus anejos y modificaciones;

b) El constructor recabará de los suministradores de productos y facilitará al director de obray al director de la ejecución de la obra la documentación de los productos anteriormenteseñalada así como sus instrucciones de uso y mantenimiento, y las garantías correspondientescuando proceda; más,

c) La documentación de calidad preparada por el constructor sobre cada una de las unidadesde obra podrá servir, si así lo autorizara el director de la ejecución de la obra, como parte delcontrol de calidad de la obra.

Una vez finalizada la obra, la documentación del seguimiento del control será depositada por eldirector de la ejecución de la obra en el Colegio Profesional correspondiente o, en su caso, en laAdministración Publica competente, que asegure su tutela y se comprometa a emitir certificacionesde su contenido a quienes acrediten un interés legítimo.

3 Certificado final de obra

a) descripción de las modificaciones que, con la conformidad del promotor, se hubiesenintroducido durante la obra, haciendo constar su compatibilidad con las condiciones de lalicencia; y

b) l ió d l l li d d l j ió d l b l d

Page 88: 200902261t.pdf

7/26/2019 200902261t.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/200902261tpdf 88/129

b) relación de los controles realizados durante la ejecución de la obra y sus resultados.

En Oiartzun, diciembre de 2008

Arquitecto Técnico municipal.

Amagoia Markos Saizar

Page 89: 200902261t.pdf

7/26/2019 200902261t.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/200902261tpdf 89/129

CONDICIONES DE SUMINISTRO Y RECEPCIÓN DEPRODUCTOS

Hormigón:Baldosas de hormigón.

Condiciones de suministro y recepción

Page 90: 200902261t.pdf

7/26/2019 200902261t.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/200902261tpdf 90/129

Marcado CE:Obligatorio desde el 1 de marzo de 2005.

Norma de aplicación:UNE-EN 1339:2004/AC:2006. Baldosas de hormigón. Especificaciones y métodos de ensayo.

Sistemas de evaluación de la conformidad:4

Identificación:Se comprobará que la identificación del producto recibido se corresponde con las características exigidas por la normativa

de obligado cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o por la dirección facultativa.a. Dimensiones (longitud, anchura, espesor), en mm, y tolerancias, clase: N; P; R.g. Clase de la ortogonalidad de la cara vista para baldosas con diagonal> 300 mm,: J; K; Lh. Clase resistente climática: A (sin requisito); B (absorción de agua≤ 6 %); D (masa perdida después del ensayo

de hielo-deshielo: valor medio≤ 1,0 kg/m2; valor individual≤ 1,5 kg/m2).i. Clase resistente a la flexión: S (valor medio≥ 3,5 Mpa; valor individual≥ 2,8 Mpa); T (valor medio≥ 4,0 Mpa;

valor individual≥ 3,2 Mpa); U (valor medio≥ 5,0 Mpa; valor individual≥ 4,0 Mpa).

j. Clase resistente al desgaste por abrasión: F (sin requisito); G (huella≤ 26 mm; pérdida

≤ 26000/5000mm3/mm2); H (huella≤ 23 mm; pérdida≤ 20000/5000 mm3/mm2); I (huella≤ 20 mm; pérdida≤ 18000/5000

mm3/mm2)k. Clase resistente a la carga de rotura: 30: 3T (valor medio≥ 3,0 kN; valor individual≥ 2,4 kN); 45: 4T (valor

medio≥ 4,5 kN; valor individual≥ 3,6 kN); 70: 7T (valor medio≥ 7,0 kN; valor individual≥ 5,6 kN); 110: 11T(valor medio≥ 11,0 kN; valor individual≥ 8,8 kN); 140: 14T (valor medio≥ 14,0 kN; valor individual≥ 11,2kN); 250: 25T (valor medio≥ 25,0 kN; valor individual≥ 20,0 kN); 300: 30T (valor medio≥ 30,0 kN; valorindividual≥ 24,0 kN).

Características reguladas que pueden estar especificadas, en función de los requisitos exigibles:a. Resistencia al deslizamiento/resbalamiento, según el CTE DB SU 1.b. Reacción al fuego: clase A1 sin necesidad de ensayoc. Conductividad térmicaDistintivos de calidad:Se comprobará que el producto ostenta los distintivos de calidad exigidos, en su caso, por el proyecto o por la

dirección facultativa, que avalen las características exigidas.

Distintivos de calidad:Se comprobará que el producto ostenta los distintivos de calidad exigidos, en su caso, por el proyecto o por la dirección

facultativa, que avalen las características exigidas.

Ensayos:Se realizarán los ensayos exigidos por la normativa de obligado cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o por la

dirección facultativa. Ensayos regulados que pueden estar especificados:Características geométricas, de aspecto y forma. Características físicas y mecánicas: Resistencia climática. Resistencia a la

flexión. Resistencia al desgaste por abrasión. Resistencia al deslizamiento/resbalamiento. Conductividad térmica.

Hormigón:Bordillos prefabricados de hormigón.

Condiciones de suministro y recepción

Page 91: 200902261t.pdf

7/26/2019 200902261t.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/200902261tpdf 91/129

Marcado CE:Obligatorio desde el 1 de marzo de 2005.

Norma de aplicación:UNE-EN 1340:2004. Bordillos prefabricados de hormigón. Especificaciones y métodos de ensayo.

Sistemas de evaluación de la conformidad:4

Instalación de electricidad:Columnas y báculos de alumbrado de aluminio.

Condiciones de suministro y recepción

Page 92: 200902261t.pdf

7/26/2019 200902261t.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/200902261tpdf 92/129

Marcado CE:Obligatorio desde el 1 de febrero de 2005.

Norma de aplicación:UNE-EN 40-6:2003. Columnas y báculos de alumbrado. Parte 6: Requisitos para las columnas y báculos de alumbrado de

aluminio.

Sistema de evaluación de la conformidad:

1

Instalación de saneamiento y drenaje. Pozos de registro:Pozos de registro y cámaras de inspección de hormigón en masa, hormigón armado yhormigón con fibras de acero.

Condiciones de suministro y recepción

Page 93: 200902261t.pdf

7/26/2019 200902261t.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/200902261tpdf 93/129

Condiciones de suministro y recepción

Marcado CE:Obligatorio desde el 23 de noviembre de 2004.

Norma de aplicación:UNE-EN 1917:2003. Pozos de registro y cámaras de inspección de hormigón en masa, hormigón armado y hormigón con

fibras de acero.

Sistema de evaluación de la conformidad:4

Page 94: 200902261t.pdf

7/26/2019 200902261t.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/200902261tpdf 94/129

CONTROL DE EJECUCIÓN, ENSAYOS Y PRUEBAS

Derribos:Levantado de instalaciones.

Control de ejecución de unidad de obra, ensayos y pruebas

Page 95: 200902261t.pdf

7/26/2019 200902261t.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/200902261tpdf 95/129

Control de ejecución:Puntos de observación:

Durante la ejecución se vigilará y se comprobará que se adopten las medidas de seguridad especificadas, que se dispone delos medios adecuados y que el orden y la forma de ejecución se adaptan a lo indicado.

Durante la demolición, si aparecieran grietas en los edificios medianeros se paralizarán los trabajos, y se avisará a ladirección facultativa, para efectuar su apuntalamiento o consolidación si fuese necesario, previa colocación o no detestigos.

Ensayos y pruebas:No se prescriben. Comprobar si se establecen en el proyecto.

Acondicionamiento y cimentación. Movimiento de tierras:Explanaciones.

Control de ejecución de unidad de obra, ensayos y pruebas

Page 96: 200902261t.pdf

7/26/2019 200902261t.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/200902261tpdf 96/129

Control de ejecución:Puntos de observación:

- Limpieza y desbroce del terreno.Situación del elemento.Cota de la explanación.Situación de vértices del perímetro.Distancias relativas a otros elementos.Forma y dimensiones del elemento.Horizontalidad: nivelación de la explanada.Altura: grosor de la franja excavada.Condiciones de borde exterior.Limpieza de la superficie de la explanada en cuanto a eliminación de restos vegetales y restos susceptibles de

pudrición.- Retirada de tierra vegetal.

Comprobación geométrica de las superficies resultantes tras la retirada de la tierra vegetal.- Desmontes.

Control geométrico: se comprobarán, en relación con los planos, las cotas de replanteo del eje, bordes de laexplanación y pendiente de taludes, con mira cada 20 m como mínimo.

- Base del terraplén.Control geométrico: se comprobarán, en relación con los planos, las cotas de replanteo.Nivelación de la explanada.Densidad del relleno del núcleo y de coronación.

- Entibación de zanja.Replanteo, no admitiéndose errores superiores al 2,5/1000 y variaciones en ± 10 cm.Se comprobará una escuadría, y la separación y posición de la entibación, no aceptándose que sean inferiores,

superiores y/o distintas a las especificadas.

Ensayos y pruebas:No se prescriben. Comprobar si se establecen en el proyecto.

Acondicionamiento y cimentación. Movimiento de tierras:Zanjas y pozos.

Control de ejecución de unidad de obra, ensayos y pruebas

C l d j ió

Page 97: 200902261t.pdf

7/26/2019 200902261t.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/200902261tpdf 97/129

Control de ejecución:Puntos de observación:

- Replanteo:Cotas entre ejes.Dimensiones en planta.Zanjas y pozos. No aceptación de errores superiores al 2,5/1000 y variaciones iguales o superiores a ± 10 cm.

- Durante la excavación del terreno:Comparar terrenos atravesados con lo previsto en proyecto y estudio geotécnico.Identificación del terreno de fondo en la excavación. Compacidad.Comprobación de la cota del fondo.Excavación colindante a medianerías. Precauciones.Nivel freático en relación con lo previsto.Defectos evidentes, cavernas, galerías, colectores, etc.Agresividad del terreno y/o del agua freática.Pozos. Entibación en su caso.

- Entibación de zanja:Replanteo, no admitiéndose errores superiores al 2,5/1000 y variaciones en ± 10 cm.Se comprobará una escuadría, separación y posición de la entibación, no aceptándose que sean inferiores, superiores

y/o distintas a las especificadas.- Entibación de pozo:

Por cada pozo se comprobará una escuadría, separación y posición, no aceptándose si las escuadrías, separacionesy/o posiciones son inferiores, superiores y/o distintas a las especificadas.

Ensayos y pruebas:No se prescriben. Comprobar si se establecen en el proyecto.

Instalaciones. Instalación de fontanería y aparatos sanitarios:Fontanería.

Control de ejecución de unidad de obra, ensayos y pruebas

Control de ejecución:

Page 98: 200902261t.pdf

7/26/2019 200902261t.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/200902261tpdf 98/129

Control de ejecución:Puntos a observar:

Instalación general del edificio.Acometida: tubería de acometida atraviesa el muro por un orificio con pasatubos rejuntado e impermeabilizado. Llave de

registro (exterior al edificio). Llave de paso, alojada en cámara impermeabilizada en el interior del edificio.Derivación particular:

Canalizaciones a nivel superior de los puntos de consumo.Distancia a una conducción o cuadro eléctrico mayor o igual a 30 cm.Diámetros y materiales especificados.Tuberías de PVC, condiciones especiales para no impedir la dilatación.Tuberías de acero galvanizado empotradas, no estarán en contacto con yeso o mortero mixto.Tuberías de cobre recibidas con grapas de latón. La unión con galvanizado mediante manguitos de latón. Protección,

en el caso de ir empotradas.Prohibición de utilizar las tuberías como puesta a tierra de aparatos eléctricos.

Grifería:Verificación con especificaciones de proyecto.Colocación correcta con junta de aprieto.

Ensayos y pruebasPrueba de resistencia mecánica y estanquidad de todas las tuberías, elementos y accesorios que integran la instalación,

estando todos sus componentes vistos y accesibles para su control. Una vez realizada la prueba anterior a lainstalación se le conectarán la grifería y los aparatos de consumo, sometiéndose nuevamente a la prueba anterior.

Serán motivo de rechazo las siguientes condiciones:Medidas no se ajustan a lo especificado.Colocación y uniones defectuosas.Estanquidad: ensayados el 100% de conductos y accesorios, se rechazará la instalación si no se estabiliza la presión a las dos

horas de comenzada la prueba.

Instalaciones. Instalación de alumbrado:Instalación de iluminación.

Control de ejecución de unidad de obra, ensayos y pruebas

Control de ejecución:

Page 99: 200902261t.pdf

7/26/2019 200902261t.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/200902261tpdf 99/129

Control de ejecución:Puntos a observar:

Lámparas, luminarias, conductores, situación, altura de instalación, puesta a tierra, cimentaciones, báculos: coincidirán ennúmero y características con lo especificado en proyecto.

Conexiones: ejecutadas con regletas o accesorios específicos al efecto.

Ensayos y pruebas:Accionamiento de los interruptores de encendido del alumbrado con todas las luminarias equipadas con sus lámparas

correspondientes.

Instalaciones. Instalación de evacuación de residuos:Residuos líquidos.

Control de ejecución de unidad de obra, ensayos y pruebas

Control de ejecución:

Page 100: 200902261t.pdf

7/26/2019 200902261t.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/200902261tpdf 100/129

Control de ejecución:Puntos a observar:

-Red horizontal:-Conducciones enterradas:

Zanjas de saneamiento. Profundidad. Lecho de apoyo de tubos. Pendientes. Relleno.Tubos. Material y diámetro según especificaciones. Conexión de tubos y arquetas. Sellado.Pozo de registro y arquetas:Disposición, material y dimensiones según especificaciones. Tapas de registro.Acabado interior. Conexiones a los tubos. Sellado.

-Conducciones suspendidas:Material y diámetro según especificaciones. Registros.Sujeción con bridas o ganchos al forjado (cada 70 cm). Pendientes.Juntas estancas.Pasatubos y sellado en el paso a través de muros.

Red de desagües:-Sumideros:

Replanteo. Nº de unidades. Tipo.Colocación. Impermeabilización, solapos.Cierre hidráulico. Conexión. Rejilla.

Ensayos y pruebas:Según CTE DB HS 5, apartado 5.6, se realizarán pruebas de estanqueidad.

Revestimientos. Revestimientos de suelos y escaleras:Revestimientos pétreos para suelos y escaleras.

Control de ejecución de unidad de obra, ensayos y pruebas

Control de ejecución:

Page 101: 200902261t.pdf

7/26/2019 200902261t.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/200902261tpdf 101/129

Control de ejecución:Puntos de observación:

Proyecto:Clasificación del suelo en relación a la resistencia al deslizamiento, según proyecto y el CTE DB SU 1.En caso de baldosas de piedra:Espesor de la capa de arena: mayor o igual que 2 cm.Replanteo de las piezas. Nivelación.Espesor de la capa de mortero (2 cm). Humedecido de las piezas.Comprobación de juntas. Extendido de la lechada, coloreada en su caso.verificar planeidad con regla de 2 m.Inspeccionar existencia de cejas. Según el CTE DB SU 1, apartado 2, en relación a las posibles discontinuidades, el suelo no

presentará imperfecciones o irregularidades que supongan una diferencia de nivel de más de 6 mm.En caso de baldosas de cemento (hidráulica, pasta y terrazo):Comprobar la humedad del soporte y baldosa y la dosificación del mortero.Anchura de juntas. Cejas. Nivelación. Extendido de lechada coloreada, en su caso.Comprobar ejecución del pulido, en su caso (terrazo).Verificar planeidad con regla de 2 m. Comprobar rejuntado.

Ensayos y pruebas:Según el CTE DB SU 1, apartado 1, en los casos en que haya que determinar in situ el valor de la resistencia al

deslizamiento del solado, se realizará el ensayo del péndulo descrito en el Anejo 2 de la norma UNE-ENV 12633:2003empleando la escala C en probetas sin desgaste acelerado. La muestra seleccionada será representativa de lascondiciones más desfavorables de resbaladicidad.

Revestimientos. Revestimientos de suelos y escaleras:Soleras.

Control de ejecución de unidad de obra, ensayos y pruebas

Control de ejecución:

Page 102: 200902261t.pdf

7/26/2019 200902261t.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/200902261tpdf 102/129

jPuntos de observación:- Ejecución:

Compacidad del terreno, planeidad de la capa de arena, espesor de la capa de hormigón, planeidad de la solera.Resistencia característica del hormigón.Planeidad de la capa de arena.Resistencia característica del hormigón: no será inferior al noventa por ciento (90%) de la especificada.Espesor de la capa de hormigón.Impermeabilización: inspección general.

- Comprobación final:Planeidad de la solera.Junta de retracción: separación entre las juntas.Junta de contorno: espesor y altura de la junta.

Ensayos y pruebas:No se prescriben. Comprobar si se establecen en el proyecto.

Page 103: 200902261t.pdf

7/26/2019 200902261t.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/200902261tpdf 103/129

CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO DE UNIDADES DEOBRA

Derribos:Levantado de instalaciones.

Conservación y mantenimiento

En tanto se efectúe la consolidación definitiva, en el solar donde se haya realizado la demolición, se conservarán lasi l i li d l j ió d l difi i di í l ll

Page 104: 200902261t.pdf

7/26/2019 200902261t.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/200902261tpdf 104/129

contenciones, apuntalamientos y apeos realizados para la sujeción de las edificaciones medianeras, así como las vallasy/o cerramientos.

Una vez alcanzada la cota 0, se hará una revisión general de las edificaciones medianeras para observar las lesiones quehayan podido surgir. Las vallas, sumideros, arquetas, pozos y apeos quedarán en perfecto estado de servicio.

Acondicionamiento y cimentación. Movimiento de tierras:Explanaciones.

Conservación y mantenimiento

No se abandonará el tajo sin haber acodalado o tensado la parte inferior de la última franja excavada. Se protegerá elconjunto de la entibación frente a filtraciones y acciones de erosión por parte de las aguas de escorrentía Terraplenes:

Page 105: 200902261t.pdf

7/26/2019 200902261t.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/200902261tpdf 105/129

conjunto de la entibación frente a filtraciones y acciones de erosión por parte de las aguas de escorrentía. Terraplenes:se mantendrán protegidos los bordes ataluzados contra la erosión, cuidando que la vegetación plantada no se seque, yen su coronación, contra la acumulación de agua, limpiando los desagües y canaletas cuando estén obstruidos;asimismo, se cortará el suministro de agua cuando se produzca una fuga en la red, junto a un talud. Las entibaciones oparte de éstas sólo se quitarán cuando dejen de ser necesarias y por franjas horizontales, comenzando por la parteinferior del corte. No se concentrarán cargas excesivas junto a la parte superior de bordes ataluzados ni se modificará lageometría del talud socavando en su pie o coronación. Cuando se observen grietas paralelas al borde del talud seconsultará a la dirección facultativa, que dictaminará su importancia y, en su caso, la solución a adoptar. No sedepositarán basuras, escombros o productos sobrantes de otros tajos, y se regará regularmente. Los taludes expuestos aerosión potencial deberán protegerse para garantizar la permanencia de su adecuado nivel de seguridad.

Acondicionamiento y cimentación. Movimiento de tierras:Zanjas y pozos.

Conservación y mantenimiento

En los casos de terrenos meteorizables o erosionables por las lluvias, la excavación no deberá permanecer abierta a surasante final más de 8 días sin que sea protegida o finalizados los trabajos de colocación de la tubería cimentación o

Page 106: 200902261t.pdf

7/26/2019 200902261t.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/200902261tpdf 106/129

rasante final más de 8 días sin que sea protegida o finalizados los trabajos de colocación de la tubería, cimentación oconducción a instalar en ella. No se abandonará el tajo sin haber acodalado o tensado la parte inferior de la últimafranja excavada. Se protegerá el conjunto de la entibación frente a filtraciones y acciones de erosión por parte de lasaguas de escorrentía. Las entibaciones o parte de éstas sólo se quitaran cuando dejen de ser necesarias y por franjashorizontales, comenzando por la parte inferior del corte.

Instalaciones. Instalación de fontanería y aparatos sanitarios:Fontanería.

Conservación y mantenimiento

Las acometidas que no sean utilizadas inmediatamente tras su terminación o que estén paradas temporalmente, debencerrarse en la conducción de abastecimiento Las acometidas que no se utilicen durante un año deben ser taponadas

Page 107: 200902261t.pdf

7/26/2019 200902261t.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/200902261tpdf 107/129

cerrarse en la conducción de abastecimiento. Las acometidas que no se utilicen durante un año deben ser taponadas.Sistemas de tratamiento de agua.Los productos químicos utilizados en el proceso deben almacenarse en condiciones de seguridad en función de su naturaleza

y su forma de utilización. La entrada al local destinado a su almacenamiento debe estar dotada de un sistema paraque el acceso sea restringido a las personas autorizadas para su manipulación.

Instalaciones. Instalación de alumbrado:Instalación de iluminación.

Conservación y mantenimiento

Todos los elementos de la instalación se protegerán de la suciedad y de la entrada de objetos extraños.Se procederá a la limpieza de los elementos que lo necesiten antes de la entrega de la obra.

Page 108: 200902261t.pdf

7/26/2019 200902261t.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/200902261tpdf 108/129

p p q g

Instalaciones. Instalación de evacuación de residuos:Residuos líquidos.

Conservación y mantenimiento

La instalación no se utilizará para la evacuación de otro tipo de residuos que no sean aguas residuales o pluviales.Se revisará que estén cerradas todas las conexiones de los desagües que vayan a conectarse a la red de alcantarillado y se

Page 109: 200902261t.pdf

7/26/2019 200902261t.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/200902261tpdf 109/129

q g q y ytaparán todas las arquetas para evitar caídas de personas, materiales y objetos

Revestimientos. Revestimientos de suelos y escaleras:Revestimientos pétreos para suelos y escaleras.

Conservación y mantenimiento

Se evitará la caída de objetos punzantes o de peso, las ralladuras por desplazamiento de objetos y los golpes en las aristas delos peldaños.

Page 110: 200902261t.pdf

7/26/2019 200902261t.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/200902261tpdf 110/129

Se comprobará el estado de las juntas de dilatación y del material de sellado de las mismas.Se comprobará si existe erosión mecánica o química, grietas y fisuras, desprendimientos, humedades capilares. Si fuera

apreciada alguna anomalía, se realizará una inspección del pavimento, observando si aparecen en alguna zona baldosasrotas, agrietadas o desprendidas, en cuyo caso se repondrán o se procederá a su fijación con los materiales y formaindicados para su colocación.

Para la limpieza se utilizarán los productos adecuados al material:En caso de terrazo, se fregará con jabón neutro.En caso de granito y cuarcita, se fregará con agua jabonosa y detergentes no agresivos.En caso de pizarra, se frotará con cepillo.En caso de caliza, se admite agua de lejía.En cualquier caso, no podrán utilizarse otros productos de limpieza de uso doméstico, tales como agua fuerte, lejías,

amoniacos u otros detergentes de los que se desconozca que tienen sustancias que pueden perjudicar a la piedra o a loscomponentes del terrazo y al cemento de las juntas. En ningún caso se utilizarán ácidos.

Revestimientos. Revestimientos de suelos y escaleras:Soleras.

Conservación y mantenimiento

No se superarán las cargas normales previstas.Se evitará la permanencia en el suelo de los agentes agresivos admisibles y la caída de los no admisibles.L l á tid l ió d H d 6 d 9 t ió lf t

Page 111: 200902261t.pdf

7/26/2019 200902261t.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/200902261tpdf 111/129

La solera no se verá sometida a la acción de: aguas con pH menor de 6 o mayor de 9, o con una concentración en sulfatossuperior a 0,20 gr/l, aceites minerales orgánicos y pesados, ni a temperaturas superiores a 40 ºC.

Page 112: 200902261t.pdf

7/26/2019 200902261t.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/200902261tpdf 112/129

MANUAL DEL PROCESO DE EJECUCIÓN

Derribos. Levantado de instalaciones:Desmontaje de tuberías de fundición.

Proceso de ejecución por unidades de obra

Condiciones previas

Antes de proceder al levantamiento de aparatos sanitarios y radiadores deberán neutralizarse las instalaciones de agua y

Page 113: 200902261t.pdf

7/26/2019 200902261t.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/200902261tpdf 113/129

Antes de proceder al levantamiento de aparatos sanitarios y radiadores deberán neutralizarse las instalaciones de agua yelectricidad. Será conveniente cerrar la acometida al alcantarillado. Se vaciarán primero los depósitos, tuberías y demásconducciones de agua. Se desconectarán los radiadores de la red. Antes de iniciar los trabajos de demolición del albañal sedesconectará el entronque de éste al colector general, obturando el orificio resultante.

Ejecución

Para el levantado y desmontaje de tuberías de fundición de red de riego, se vaciará el agua de la tubería. Se excavará hastadescubrir la tubería. Se desmontarán los tubos y piezas especiales que constituyan la tubería. Se rellenará la zanja abierta.

Prescripciones generales para las demoliciones:

En general, se desmontarán sin trocear los elementos que puedan producir cortes o lesiones, como vidrios y aparatossanitarios. El troceo de un elemento se realizará por piezas de tamaño manejable por una sola persona.

En la ejecución se incluyen dos operaciones, derribo y retirada de los materiales de derribo.

-La demolición podrá realizarse según los siguientes procedimientos:Demolición elemento a elemento, cuando los trabajos se efectúen siguiendo un orden que en general corresponde alorden inverso seguido para la construcción.

Los compresores, martillos neumáticos o similares, se utilizarán previa autorización de la dirección facultativa. Lasgrúas no se utilizarán para realizar esfuerzos horizontales u oblicuos. Las cargas se comenzarán a elevar lentamente con elfin de observar si se producen anomalías, en cuyo caso se subsanarán después de haber descendido nuevamente la carga a sulugar inicial. No se descenderán las cargas bajo el solo control del freno.

Se evitará la formación de polvo regando ligeramente los elementos y/o escombros. Al finalizar la jornada no debenquedar elementos del edificio en estado inestable, que el viento, las condiciones atmosféricas u otras causas puedan provocarsu derrumbamiento. Se protegerán de la lluvia, mediante lonas o plásticos, las zonas o elementos del edificio que puedan ser

afectados por aquella.- La evacuación de escombros, se podrá realizar de las siguientes formas:

Apertura de huecos en forjados, coincidentes en vertical con el ancho de un entrevigado y longitud de 1 m a 1,50 m,distribuidos de tal forma que permitan la rápida evacuación de los mismos. Este sistema sólo podrá emplearse en edificios orestos de edificios con un máximo de dos plantas y cuando los escombros sean de tamaño manejable por una persona.

Mediante grúa, cuando se disponga de un espacio para su instalación y zona para descarga del escombro.Mediante canales. El último tramo del canal se inclinará de modo que se reduzca la velocidad de salida del material y

de forma que el extremo quede como máximo a 2 m por encima del suelo o de la plataforma del camión que realice eltransporte. El canal no irá situado exteriormente en fachadas que den a la vía pública, salvo su tramo inclinado inferior, y su

sección útil no será superior a 50 x 50 cm. Su embocadura superior estará protegida contra caídas accidentales.Lanzando libremente el escombro desde una altura máxima de dos plantas sobre el terreno, si se dispone de unespacio libre de lados no menores de 6 x 6 m.

Por desescombrado mecanizado. La máquina se aproximará a la medianería como máximo la distancia que señale ladocumentación técnica, sin sobrepasar en ningún caso la distancia de 1 m y trabajando en dirección no perpendicular a la

Acondicionamiento y cimentación. Movimiento de tierras. Explanaciones:Replanteo.

Proceso de ejecución por unidades de obra

Condiciones previas

El terreno se irá excavando por franjas horizontales previamente a su entibación.l á d l d í l ó l ó d l l d

Page 114: 200902261t.pdf

7/26/2019 200902261t.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/200902261tpdf 114/129

Se solicitará de las correspondientes compañías la posición y solución a adoptar para las instalaciones que puedan verseafectadas, así como las distancias de seguridad a tendidos aéreos de conducción de energía eléctrica.

Se solicitará la documentación complementaria acerca de los cursos naturales de aguas superficiales o profundas, cuyasolución no figure en la documentación técnica.

Antes del inicio de los trabajos, se presentarán a la aprobación de la dirección facultativa los cálculos justificativos de lasentibaciones a realizar, que podrán ser modificados por la misma cuando lo considere necesario.

La elección del tipo de entibación dependerá del tipo de terreno, de las solicitaciones por cimentación próxima o vial y dela profundidad del corte.

Ejecución

Se comprobarán los puntos de nivel marcados, y el espesor de tierra vegetal a excavar.

En general:Durante la ejecución de los trabajos se tomarán las precauciones adecuadas para no disminuir la resistencia del terreno no

excavado. En especial, se adoptarán las medidas necesarias para evitar los siguientes fenómenos: inestabilidad de taludes en rocadebida a voladuras inadecuadas, deslizamientos ocasionados por el descalce del pie de la excavación, erosiones locales yencharcamientos debidos a un drenaje defectuoso de las obras. Con temperaturas menores de 2 ºC se suspenderán los trabajos.

Limpieza y desbroce del terreno y retirada de la tierra vegetal:Los árboles a derribar caerán hacia el centro de la zona objeto de limpieza, levantándose vallas que acoten las zonas de

arbolado o vegetación destinadas a permanecer en su sitio. Todos los tocones y raíces mayores de 10 cm de diámetro seráneliminados hasta una profundidad no inferior a 50 cm por debajo de la rasante de excavación y no menor de 15 cm bajo lasuperficie natural del terreno. Todas las oquedades causadas por la extracción de tocones y raíces, se rellenarán con materialanálogo al suelo que haya quedado descubierto, y se compactará hasta que su superficie se ajuste al terreno existente. La tierravegetal que se encuentre en las excavaciones y que no se hubiera extraído en el desbroce, se removerá y se acopiará para suutilización posterior en protección de taludes o superficies erosionables, o donde ordene la dirección facultativa.

Condiciones de terminación

La superficie de la explanada quedará limpia y los taludes estables.

Acondicionamiento y cimentación. Movimiento de tierras:Zanjas y pozos.

Proceso de ejecución por unidades de obra

Condiciones previas

En todos los casos se deberá llevar a cabo un estudio previo del terreno con objeto de conocer la estabilidad del mismo.S li it á d l di t C ñí l i ió l ió d t l i t l i d

Page 115: 200902261t.pdf

7/26/2019 200902261t.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/200902261tpdf 115/129

Se solicitará de las correspondientes Compañías, la posición y solución a adoptar para las instalaciones que puedan serafectadas por la excavación, así como la distancia de seguridad a tendidos aéreos de conducción de energía eléctrica.

Se protegerán los elementos de Servicio Público que puedan ser afectados por la excavación, como bocas de riego, tapas ysumideros de alcantarillado, farolas, árboles, etc.

Antes del inicio de los trabajos, se presentarán a la aprobación de la dirección facultativa los cálculos justificativos de lasentibaciones a realizar, que podrán ser modificados por la misma cuando lo considere necesario. La elección del tipo de

entibación dependerá del tipo de terreno, de las solicitaciones por cimentación próxima o vial y de la profundidad del corte.Cuando las excavaciones afecten a construcciones existentes, se hará previamente un estudio en cuanto a la necesidad deapeos en todas las partes interesadas en los trabajos.

Antes de comenzar las excavaciones, estarán aprobados por la dirección facultativa el replanteo y las circulaciones querodean al corte. Las camillas de replanteo serán dobles en los extremos de las alineaciones, y estarán separadas del borde delvaciado no menos de 1 m. Se dispondrán puntos fijos de referencia, en lugares que no puedan ser afectados por la excavación, alos que se referirán todas las lecturas de cotas de nivel y desplazamientos horizontales y/o verticales de los puntos del terreno y/oedificaciones próximas señalados en la documentación técnica. Se determinará el tipo, situación, profundidad y dimensiones decimentaciones que estén a una distancia de la pared del corte igual o menor de dos veces la profundidad de la zanja.

El contratista notificará a la dirección facultativa, con la antelación suficiente el comienzo de cualquier excavación, a fin deque éste pueda efectuar las mediciones necesarias sobre el terreno inalterado.

Ejecución

Una vez efectuado el replanteo de las zanjas o pozos, la dirección facultativa autorizará el inicio de la excavación. Laexcavación continuará hasta llegar a la profundidad señalada en los planos y obtenerse una superficie firme y limpia a nivel oescalonada. El comienzo de la excavación de zanjas o pozos, cuando sea para cimientos, se acometerá cuando se disponga detodos los elementos necesarios para proceder a su construcción, y se excavarán los últimos 30 cm en el momento de hormigonar.

-Entibaciones:En general, se evitará la entrada de aguas superficiales a las excavaciones, achicándolas lo antes posible cuando se

produzcan, y adoptando las soluciones previstas para el saneamiento de las profundas. Cuando los taludes de las excavacionesresulten inestables, se entibarán. En tanto se efectúe la consolidación definitiva de las paredes y fondo de la excavación, seconservarán las contenciones, apuntalamientos y apeos realizados para la sujeción de las construcciones y/o terrenos adyacentes,así como de vallas y/o cerramientos. Una vez alcanzadas las cotas inferiores de los pozos o zanjas de cimentación, se hará unarevisión general de las edificaciones medianeras. Se excavará el terreno en zanjas o pozos de ancho y profundo según ladocumentación técnica. Se realizará la excavación por franjas horizontales de altura no mayor a la separación entre codales más30 cm, que se entibará a medida que se excava. Los productos de excavación de la zanja, aprovechables para su relleno posterior,se podrán depositar en caballeros situados a un solo lado de la zanja, y a una separación del borde de la misma de un mínimo de60 cm.

-Pozos y zanjas:Según el CTE DB SE C, apartado 4.5.1.3, la excavación debe hacerse con sumo cuidado para que la alteración de las

características mecánicas del suelo sea la mínima inevitable. Las zanjas y pozos de cimentación tendrán las dimensiones fijadasl t L t d f did d d t i á l fij d l l l l di ió f lt ti

En general, los bataches comenzarán por la parte superior cuando se realicen a mano y por la inferior cuando se realicen amáquina. Se acotará, en caso de realizarse a máquina, la zona de acción de cada máquina. Podrán vaciarse los bataches sinrealizar previamente la estructura de contención, hasta una profundidad máxima, igual a la altura del plano de cimentaciónpróximo más la mitad de la distancia horizontal, desde el borde de coronación del talud a la cimentación o vial más próximo.Cuando la anchura del batache sea igual o mayor de 3 m, se entibará. Una vez replanteados en el frente del talud, los bataches seiniciarán por uno de los extremos, en excavación alternada. No se acumulará el terreno de excavación, ni otros materiales, juntoal borde del batache, debiendo separarse del mismo una distancia no menor de dos veces su profundidad.

Según el CTE DB SE C, apartado 4.5.1.3, aunque el terreno firme se encuentre muy superficial, es conveniente profundizar

Page 116: 200902261t.pdf

7/26/2019 200902261t.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/200902261tpdf 116/129

Según el CTE DB SE C, apartado 4.5.1.3, aunque el terreno firme se encuentre muy superficial, es conveniente profundizarde 0,5 m a 0,8 m por debajo de la rasante.

-Refino, limpieza y nivelación.Se retirarán los fragmentos de roca, lajas, bloques y materiales térreos, que hayan quedado en situación inestable en la

superficie final de la excavación, con el fin de evitar posteriores desprendimientos. El refino de tierras se realizará siemprerecortando y no recreciendo, si por alguna circunstancia se produce un sobreancho de excavación, inadmisible bajo el punto devista de estabilidad del talud, se rellenará con material compactado. En los terrenos meteorizables o erosionables por lluvias, lasoperaciones de refino se realizarán en un plazo comprendido entre 3 y 30 días, según la naturaleza del terreno y las condicionesclimatológicas del sitio.

Tolerancias admisibles

Comprobación final:El fondo y paredes de las zanjas y pozos terminados, tendrán las formas y dimensiones exigidas, con las modificaciones

inevitables autorizadas, debiendo refinarse hasta conseguir unas diferencias de ±5 cm, con las superficies teóricas.Se comprobará que el grado de acabado en el refino de taludes, será el que se pueda conseguir utilizando los medios

mecánicos, sin permitir desviaciones de línea y pendiente, superiores a 15 cm, comprobando con una regla de 4 m.Las irregularidades localizadas, previa a su aceptación, se corregirán de acuerdo con las instrucciones de la dirección

facultativa.Se comprobarán las cotas y pendientes, verificándolo con las estacas colocadas en los bordes del perfil transversal de la

base del firme y en los correspondientes bordes de la coronación de la trinchera.

Condiciones de terminación

Se conservarán las excavaciones en las condiciones de acabado, tras las operaciones de refino, limpieza y nivelación, libresde agua y con los medios necesarios para mantener la estabilidad.

Según el CTE DB SE C, apartado 4.5.1.3, una vez hecha la excavación hasta la profundidad necesaria y antes de constituirla solera de asiento, se nivelará bien el fondo para que la superficie quede sensiblemente de acuerdo con el proyecto, y selimpiará y apisonará ligeramente.

Instalaciones. Instalaciones de fontanería y aparatos sanitarios:Fontanería.

Proceso de ejecución por unidades de obra

Condiciones previas

SoporteEl soporte serán los paramentos horizontales y verticales donde la instalación podrá disponerse vista registrable o estar

Page 117: 200902261t.pdf

7/26/2019 200902261t.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/200902261tpdf 117/129

El soporte serán los paramentos horizontales y verticales, donde la instalación podrá disponerse vista, registrable o estarempotrada.

Las instalaciones sólo podrán ser ejecutadas por instaladores o empresas instaladoras que cumplan con la reglamentaciónvigente en su ámbito de actuación.

Revisión de documentación: certificados, boletines y documentación adicional exigida por la Administración competente.

Compatibilidad entre los productos, elementos y sistemas constructivosPara prevenir el fenómeno electroquímico de la corrosión galvánica entre metales con diferente potencial, se adoptarán las

siguientes medidas:Evitar el contacto entre dos metales de distinta actividad. En caso de no poder evitar el contacto, se deberá seleccionar

metales próximos en la serie galvánica.Aislar eléctricamente los metales con diferente potencial.Evitar el acceso de agua y oxígeno a la zona de unión de los dos metales.Según el CTE DB HS 4, apartado 6.3.2.1, se evitará el acoplamiento de tuberías y elementos de metales con diferentes

valores de potencial electroquímico excepto cuando según el sentido de circulación del agua se instale primero el de menor valor.En particular, las tuberías de cobre no se colocarán antes de las conducciones de acero galvanizado, según el sentido de

circulación del agua. No se instalarán aparatos de producción de ACS en cobre colocados antes de canalizaciones en acero.Excepcionalmente, por requisitos insalvables de la instalación, se admitirá el uso de manguitos antielectrolíticos, de

material plástico, en la unión del cobre y el acero galvanizado. Se autoriza sin embargo, el acoplamiento de cobre después deacero galvanizado, montando una válvula de retención entre ambas tuberías.

Se podrán acoplar al acero galvanizado elementos de acero inoxidable.En las vainas pasamuros, se interpondrá un material plástico para evitar contactos inconvenientes entre distintos materiales.Según el CTE DB HS 4, apartado 5.1.1.3.1, las tuberías metálicas se protegerán contra la agresión de todo tipo de

morteros, del contacto con el agua en su superficie exterior y de la agresión del terreno mediante la interposición de un elementoseparador de material adecuado e instalado de forma continua en todo el perímetro de los tubos y en toda su longitud, no dejando juntas de unión de dicho elemento que interrumpan la protección e instalándolo igualmente en todas las piezas especiales de lared, tales como codos, curvas.

Toda conducción exterior y al aire libre, se protegerá igualmente.Si las tuberías y accesorios están concebidos como partes de un mismo sistema de instalación, éstos no se mezclarán con

los de otros sistemas.Los materiales que se vayan a utilizar en la instalación, en relación con su afectación al agua que suministre no deben

presentar incompatibilidad electroquímica entre sí.El material de válvulas y llaves no será incompatible con las tuberías en que se intercalen.No podrán emplearse para las tuberías ni para los accesorios, materiales que puedan producir concentraciones de sustancias

nocivas que excedan los valores permitidos por el Real Decreto 140/2003, de 7 de febrero.Dada la alteración que producen en las condiciones de potabilidad del agua, quedan prohibidos expresamente los tubos de

aluminio y aquellos cuya composición contenga plomo.Cuando los tubos discurren enterrados o empotrados los revestimientos que tendrán serán según el material de los mismos,serán:Para tubos de acero con revestimiento de polietileno, bituminoso, de resina epoxídica o con alquitrán de poliuretano.Para tubos de cobre con revestimiento de plástico.Para tubos de fundición con revestimiento de película continua de polietileno de resina epoxídica con betún con láminas

Según el CTE DB HS 4, apartado 5.1.1.3.2, tanto en tuberías empotradas u ocultas como en tuberías vistas, se considerarála posible formación de condensaciones en su superficie exterior y se dispondrá un elemento separador de protección, nonecesariamente aislante pero si con capacidad de actuación como barrera antivapor.

Según el CTE DB HS 4, apartado 5.1.1.3.3, cuando la temperatura exterior del espacio por donde discurre la red puedaalcanzar valores capaces de helar el agua de su interior, se aislará térmicamente dicha red con aislamiento adecuado al materialde constitución y al diámetro de cada tramo afectado.

Según el CTE DB HS 4, apartado 5.1.1.3.4, cuando una tubería haya de atravesar cualquier paramento del edificio u otrotipo de elemento constructivo que pudiera transmitirle esfuerzos perjudiciales de tipo mecánico, lo hará dentro de una fundacircular, de mayor diámetro y suficientemente resistente. Cuando en instalaciones vistas, el paso se produzca en sentido vertical,el pasatubos sobresaldrá al menos 3 cm por el lado en que pudieran producirse golpes ocasionales, con el fin de proteger al tubo.

Page 118: 200902261t.pdf

7/26/2019 200902261t.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/200902261tpdf 118/129

Igualmente, si se produce un cambio de sentido, éste sobresaldrá como mínimo una longitud igual al diámetro de la tubería más 1cm. Cuando la red de tuberías atraviese, en superficie o de forma empotrada, una junta de dilatación constructiva del edificio, seinstalará un elemento o dispositivo dilatador.

Según el CTE DB HS 4, apartado 5.1.1.3.5, a la salida de las bombas se instalarán conectores flexibles, que actúen deprotección contra el ruido.

Grapas y abrazaderas, según el CTE DB HS 4, apartado 5.1.1.4.1: la colocación de grapas y abrazaderas para la fijación delos tubos a los paramentos se hará de forma tal que los tubos queden perfectamente alineados con dichos paramentos, guarden lasdistancias exigidas y no transmitan ruidos y/o vibraciones al edificio.

Soportes, según el CTE DB HS 4, apartado 5.1.1.4.2, se dispondrán soportes de manera que el peso de los tubos carguesobre estos y nunca sobre los propios tubos o sus uniones. No podrán anclarse en ningún elemento de tipo estructural, salvo queen determinadas ocasiones no sea posible otra solución.

Alojamiento del contador general, según el CTE DB HS 4, apartado 5.1.2.1: la cámara o arqueta de alojamiento delcontador general estará construida de tal forma que una fuga de agua en la instalación no afecte al resto del edificio. A tal fin,estará impermeabilizada y contará con un desagüe en su piso o fondo que garantice la evacuación del caudal de agua máximoprevisto en la acometida. Las superficies interiores de la cámara o arqueta, cuando ésta se realice “in situ”, se terminaránadecuadamente mediante un enfoscado, bruñido y fratasado, sin esquinas en el fondo, que a su vez tendrá la pendiente adecuadahacia el sumidero. Si la misma fuera prefabricada cumplirá los mismos requisitos de forma general. En cualquier caso, contarácon la pre-instalación adecuada para una conexión de envío de señales para la lectura a distancia del contador. Las cámaras oarquetas estarán cerradas con puertas capaces de resistir adecuadamente tanto la acción de la intemperie como posibles esfuerzosmecánicos derivados de su utilización y situación. En las mismas, se practicarán aberturas que posibiliten la necesaria ventilaciónde la cámara.

Contadores divisionarios aislados, según el CTE DB HS 4, apartado 5.1.2.2: se alojarán en cámara, arqueta o armariosegún las distintas posibilidades de instalación y cumpliendo los requisitos establecidos para el contador general en cuanto a suscondiciones de ejecución.

Depósito auxiliar de alimentación para grupo de sobre elevación, según el CTE DB HS 4, apartado 5.1.3.1.1: habrá de serfácilmente accesible así como fácil de limpiar. Contará en cualquier caso con tapa y esta ha de estar asegurada contradeslizamiento y disponer en la zona más alta de suficiente ventilación y aireación. Habrá que asegurar todas las uniones con laatmósfera contra la entrada de animales e inmisiones nocivas con sifón para el rebosado. Estarán, en todos los casos, provistos deun rebosadero. Se dispondrá, en la tubería de alimentación al depósito, de uno o varios dispositivos de cierre. Dichos dispositivosserán válvulas pilotadas. En el caso de existir exceso de presión habrá de interponerse, antes de dichas válvulas, una que limitedicha presión con el fin de no producir el deterioro de las anteriores. La centralita dispondrá de un hidronivel. Se dispondrá de losmecanismos necesarios que permitan la fácil evacuación del agua contenida en el depósito, para facilitar su mantenimiento ylimpieza. Asimismo, se construirán y conectarán de manera que el agua se renueve por su propio modo de funcionamientoevitando siempre la existencia de agua estancada.

Bombas para grupo de sobre elevación, según el CTE DB HS 4, apartado 5.1.3.1.2: se montarán sobre bancada dehormigón u otro tipo de material que garantice la suficiente masa e inercia del conjunto e impida la transmisión de ruidos y

vibraciones al edificio. Entre la bomba y la bancada irán interpuestos elementos antivibratorios adecuados al equipo a instalar,sirviendo estos de anclaje del mismo a la citada bancada. A la salida de cada bomba se instalará un manguito elástico.Igualmente, se dispondrán llaves de cierre, antes y después de cada bomba. Las bombas de impulsión se instalaránpreferiblemente sumergidas.

Deposito de presión según el CTE DB HS 4 apartado 5 1 3 1 3: estará dotado de un presostato con manómetro tarado a

La instalación se entregará terminada, conectada y comprobada.

Page 119: 200902261t.pdf

7/26/2019 200902261t.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/200902261tpdf 119/129

Instalaciones. Instalaciones de alumbrado:Instalación de iluminación.

Proceso de ejecución por unidades de obra

Condiciones previas

SoporteLa fijación se realizará una vez acabado completamente el paramento que lo soporte.

Page 120: 200902261t.pdf

7/26/2019 200902261t.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/200902261tpdf 120/129

Compatibilidad entre los productos, elementos y sistemas constructivosPara prevenir el fenómeno electroquímico de la corrosión galvánica entre metales con diferente potencial, se adoptarán las

siguientes medidas:Evitar el contacto entre dos metales de distinta actividad. En caso de no poder evitar el contacto, se deberá seleccionar

metales próximos en la serie galvánica.Aislar eléctricamente los metales con diferente potencial.Evitar el acceso de agua y oxígeno a la zona de unión de los dos metales.Cuando algún elemento de la instalación eléctrica deba discurrir paralelo o instalarse próximo a una tubería de agua, se

colocará siempre por encima de ésta.

Ejecución

Según el CTE DB SU 4, apartado 1, en cada zona se dispondrá una instalación de alumbrado que proporcione el nivel deiluminación establecido en la tabla 1.1, medido a nivel del suelo. En las zonas de los establecimientos de uso PúblicaConcurrencia en las que la actividad se desarrolla con un nivel bajo de iluminación se dispondrá una iluminación de balizamientoen las rampas y en cada uno de los peldaños de las escaleras.

Según el CTE DB HE 3, apartado 2.2, las instalaciones de iluminación dispondrán, para cada zona, de un sistema deregulación y control que cumplan las siguientes condiciones:

Toda zona dispondrá al menos de un sistema de encendido y apagado manual, cuando no disponga de otro sistema decontrol, no aceptándose los sistemas de encendido y apagado en cuadros eléctricos como único sistema de control. Las zonas deuso esporádico dispondrán de un control de encendido y apagado por sistema de detección de presencia o sistema detemporización.

Se instalarán sistemas de aprovechamiento de la luz natural, que regulen el nivel de iluminación en función del aporte deluz natural, en la primera línea paralela de luminarias situadas a una distancia inferior a 3 m de la ventana, y en todas las situadasbajo un lucernario, en los casos indicados de las zonas de los grupos 1 y 2 (según el apartado 2.1).

Las instalaciones sólo podrán ser ejecutadas por instaladores o empresas instaladoras que cumplan con la reglamentaciónvigente en su ámbito de actuación.

Una vez replanteada la situación de la luminaria y efectuada su fijación al soporte, se conectarán tanto la luminaria comosus accesorios, con el circuito correspondiente.

Se proveerá a la instalación de un interruptor de corte omnipolar situado en la parte de baja tensión.Las partes metálicas accesibles de los receptores de alumbrado que no sean de Clase II o Clase III, deberán conectarse de

manera fiable y permanente al conductor de protección del circuito.En redes de alimentación subterráneas, los tubos irán enterrados a una profundidad mínima de 40 cm desde el nivel del

suelo, medidos desde la cota inferior del tubo, y su diámetro interior no será inferior a 6 cm. Se colocará una cinta deseñalización que advierta de la existencia de cables de alumbrado exterior, situada a una distancia mínima del nivel del suelo de10 cm y a 25 cm por encima del tubo.

T l i d i ibl

Instalaciones. Instalación de evacuación de residuos:Residuos líquidos.

Proceso de ejecución por unidades de obra

Condiciones previas

SoporteSe habrán dejado en los forjados los huecos necesarios para el paso de conducciones y bajantes, al igual que en los

l l l b i

Page 121: 200902261t.pdf

7/26/2019 200902261t.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/200902261tpdf 121/129

elementos estructurales los pasatubos previstos en proyecto.Se procederá a una localización de las canalizaciones existentes y un replanteo de la canalización a realizar, con el trazado

de los niveles de la misma.Los soportes de la instalación de saneamiento según los diferentes tramos de la misma serán:Paramentos verticales (espesor mínimo ½ pie).Forjados.Zanjas realizadas en el terreno.

Compatibilidad entre los productos, elementos y sistemas constructivosPara prevenir el fenómeno electroquímico de la corrosión galvánica entre metales con diferente potencial, se adoptarán las

siguientes medidas:Evitar el contacto entre dos metales de distinta actividad. En caso de no poder evitar el contacto, se deberá seleccionar

metales próximos en la serie galvánica.Aislar eléctricamente los metales con diferente potencial.Evitar el acceso de agua y oxígeno a la zona de unión de los dos metales.En los tramos de las derivaciones interiores, los conductos no se fijarán a la obra con elementos rígidos (morteros, yesos).Para realizar la unión de los distintos tramos de tubos dentro de las zanjas, se considerará la compatibilidad de materiales y

sus tipos de unión:Con tuberías de hormigón, las uniones serán mediante corchetes de hormigón en masa;Con tuberías de PVC, no se admitirán las uniones fabricadas mediante soldadura o pegamento de diversos elementos, las

uniones entre tubos serán de enchufe o cordón con junta de goma, o pegado mediante adhesivos.Según el CTE DB HS 4, apartado 6.3.1:Para los tubos de acero galvanizado se considerarán agresivas las aguas no incrustantes con contenidos de ión cloruro

superiores a 250 mg/l. Para los tubos de acero galvanizado las condiciones límites del agua a transportar, a partir de las cualesserá necesario un tratamiento serán las de la tabla 6.1. Para las tuberías de acero inoxidable las calidades del mismo seseleccionarán en función del contenido de cloruros disueltos en el agua. Cuando éstos no sobrepasen los 200 mg/l se puedeemplear el AISI- 304. Para concentraciones superiores es necesario utilizar el AISI-316.

Según el CTE DB HS 4, apartado 6.3.2:Se evitará el acoplamiento de tuberías y elementos de metales con diferentes valores de potencial electroquímico excepto

cuando según el sentido de circulación del agua se instale primero el de menor valor. Se podrán acoplar al acero galvanizadoelementos de acero inoxidable. En las vainas pasamuros, se interpondrá un material plástico para evitar contactos inconvenientesentre distintos materiales. Para los tramos de las derivaciones interiores, los conductos no deberán quedar sujetos a la obra conelementos rígidos (morteros, yesos). En el caso de utilizar tubería de gres (debido a existencia de aguas residuales muyagresivas), la sujeción no será rígida, evitando los morteros y utilizando en su lugar un cordón embreado y el resto relleno deasfalto. La derivación o manguetón del inodoro que atraviese un paramento o forjado, no se sujetará con mortero, sino a través depasatubos, o sellando el intersticio entre obra y conducto con material elástico. Cualquier paso de tramos de la red a través deelementos estructurales dejará una holgura a rellenar con material elástico. Válvulas de desagüe: en su montaje no se permitirá lamanipulación de las mismas, quedando prohibida unión con enmasillado. Cuando el tubo sea de polipropileno, no se utilizarálíquido soldador. Se deberán proteger las tuberías de fundición enterradas en terrenos particularmente agresivos. Se podrá evitarla acción de este tipo de terrenos mediante la aportación de tierras químicamente neutras o de reacción básica (por adición de

l) l d t b ti i t i l l d t i t i di t f d d fil d li til

El ensamblaje de las válvulas de desagüe y su interconexión se efectuará mediante juntas mecánicas con tuerca y juntatórica, quedando prohibida la unión con enmasillado. Cuando el tubo sea de polipropileno, no se utilizará líquido soldador.

Tanto los sifones individuales como los botes sifónicos serán accesibles en todos los casos, y siempre desde el propio localen que estén instalados. Los sifones individuales se instalarán lo más cerca posible de la válvula de descarga del aparato sanitarioo en el mismo aparato sanitario. Los cierres hidráulicos no quedarán tapados u ocultos por tabiques, forjados, etc., que dificulteno imposibiliten su acceso y mantenimiento. Cuando el manguetón del inodoro sea de plástico, se acoplará al desagüe del aparatopor medio de un sistema de junta de caucho de sellado hermético.

Los botes sifónicos quedarán enrasados con el pavimento y serán registrables mediante tapa de cierre hermético, estanca alaire y al agua. No se podrán conectar desagües procedentes de ningún otro tipo de aparato sanitario a botes sifónicos que recojandesagües de urinarios. La conexión de los ramales de desagüe al bote sifónico se realizará a una altura mínima de 2 cm y el tubode salida como mínimo a 5 cm formando así un cierre hidráulico La conexión del tubo de salida a la bajante no se realizará a un

Page 122: 200902261t.pdf

7/26/2019 200902261t.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/200902261tpdf 122/129

de salida como mínimo a 5 cm, formando así un cierre hidráulico. La conexión del tubo de salida a la bajante no se realizará a unnivel inferior al de la boca del bote para evitar la pérdida del sello hidráulico.

Tanto en las bajantes mixtas como en las bajantes de pluviales, la caldereta se instalará en paralelo con la bajante, a fin depoder garantizar el funcionamiento de la columna de ventilación. El sumidero sifónico se dispondrá a una distancia de la bajanteinferior o igual a 5 m, y se garantizará que en ningún punto de la cubierta se supera una altura de 15 cm de hormigón dependiente. Su diámetro será superior a 1,5 veces el diámetro de la bajante a la que desagua.

Los canalones, en general y salvo las siguientes especificaciones, se dispondrán con una pendiente mínima de 0,5%, haciael exterior. Para la construcción de canalones de zinc, se soldarán las piezas en todo su perímetro, las abrazaderas a las que sesujetará la chapa, se ajustarán a la forma de la misma y serán de pletina de acero galvanizado. Se colocarán estos elementos desujeción a una distancia máxima de 50 cm e irá remetido al menos 1,5 cm de la línea de tejas del alero. Con canalones deplástico, se puede establecer una pendiente mínima de 0,16%. En estos canalones se unirán los diferentes perfiles con manguitode unión con junta de goma. La separación máxima entre ganchos de sujeción no excederá de 1 m, dejando espacio para lasbajantes y uniones, aunque en zonas de nieve dicha distancia se reducirá a 70 cm. Todos sus accesorios deben llevar una zona dedilatación de al menos 1 cm. La conexión de canalones al colector general de la red vertical aneja, en su caso, se hará a través desumidero sifónico.

Las redes serán estancas y no presentarán exudaciones ni estarán expuestas a obstrucciones. Se evitarán los cambiosbruscos de dirección y se utilizarán piezas especiales adecuadas. Se evitará el enfrentamiento de dos ramales sobre una mismatubería colectiva. Se sujetarán mediante bridas o ganchos dispuestos cada 70 cm para tubos de diámetro no superior a 5 cm ycada 50 cm para diámetros superiores. Cuando la sujeción se realice a paramentos verticales, estos tendrán un espesor mínimo de9 cm. Las abrazaderas de cuelgue de los forjados llevarán forro interior elástico y serán regulables para darles la pendienteadecuada. En el caso de tuberías empotradas se aislarán para evitar corrosiones, aplastamientos o fugas. Igualmente, no quedaránsujetas a la obra con elementos rígidos tales como yesos o morteros. En el caso de utilizar tuberías de gres, por la agresividad delas aguas, la sujeción no será rígida, evitando los morteros y utilizando en su lugar un cordón embreado y el resto relleno deasfalto. Los pasos a través de forjados, o de cualquier elemento estructural, se harán con contratubo de material adecuado, conuna holgura mínima de 1 cm, que se retacará con masilla asfáltica o material elástico.

Las bajantes se ejecutarán de manera que queden aplomadas y fijadas a la obra, cuyo espesor no deberá ser menor de 12

cm, con elementos de agarre mínimos entre forjados. La fijación se realizará con una abrazadera de fijación en la zona de laembocadura, para que cada tramo de tubo sea autoportante, y una abrazadera de guiado en las zonas intermedias. La distanciaentre abrazaderas debe ser de 15 veces el diámetro. Las bajantes, en cualquier caso, se mantendrán separadas de los paramentos.En edificios de más de 10 plantas, se interrumpirá la verticalidad de la bajante con el fin de disminuir el posible impacto de caída.La desviación debe preverse con piezas especiales o escudos de protección de la bajante y el ángulo de la desviación con lavertical debe ser superior a 60º, a fin de evitar posibles atascos. El reforzamiento se realizará con elementos de poliéster aplicados“in situ”.

Las ventilaciones primarias irán provistas del correspondiente accesorio estándar que garantice la estanqueidad permanentedel remate entre impermeabilizante y tubería. En las bajantes mixtas o residuales, que vayan dotadas de columna de ventilaciónparalela, ésta se montará lo más próxima posible a la bajante; para la interconexión entre ambas se utilizarán accesorios estándar

del mismo material de la bajante, que garanticen la absorción de las distintas dilataciones que se produzcan en las dosconducciones, bajante y ventilación. Dicha interconexión se realizará en cualquier caso, en el sentido inverso al del flujo de lasaguas, a fin de impedir que éstas penetren en la columna de ventilación. Los pasos a través de forjados se harán en idénticascondiciones que para las bajantes. La ventilación terciaria se conectará a una distancia del cierre hidráulico entre 2 y 20 veces eldiámetro de la tubería Se realizará en sentido ascendente o en todo caso horizontal por una de las paredes del local húmedo Las

m. La tubería principal se prolongará 30 cm desde la primera toma para resolver posibles obturaciones. Los pasos a través deelementos de fábrica se harán con contra-tubo de algún material adecuado, con las holguras correspondientes, según se haindicado para las bajantes.

La unión de la bajante a la arqueta se realizará mediante un manguito deslizante arenado previamente y recibido a laarqueta. Este arenado permitirá ser recibido con mortero de cemento en la arqueta, garantizando de esta forma una unión estanca.Si la distancia de la bajante a la arqueta de pie de bajante es larga, se colocará el tramo de tubo entre ambas sobre un soporteadecuado que no limite el movimiento de este, para impedir que funcione como ménsula.

Si las arquetas son fabricadas “in situ”, podrán ser construidas con fábrica de ladrillo macizo de medio pie de espesor,enfoscada y bruñida interiormente, se apoyarán sobre una solera de hormigón de 10 cm de espesor y se cubrirán con una tapa dehormigón prefabricado de 5 cm de espesor. El espesor de las realizadas con hormigón será de 10 cm. La tapa será hermética conjunta de goma para evitar el paso de olores y gases. Los encuentros de las paredes laterales se deben realizar a media caña, para

Page 123: 200902261t.pdf

7/26/2019 200902261t.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/200902261tpdf 123/129

junta de goma para evitar el paso de olores y gases. Los encuentros de las paredes laterales se deben realizar a media caña, paraevitar el depósito de materias sólidas en las esquinas. Igualmente, se conducirán las aguas entre la entrada y la salida mediantemedias cañas realizadas sobre cama de hormigón formando pendiente.

Para la unión de los distintos tramos de tubos dentro de las zanjas, se considerará la compatibilidad de materiales y sustipos de unión:

Para tuberías de hormigón, las uniones serán mediante corchetes de hormigón en masa.Para tuberías de PVC, no se admitirán las uniones fabricadas mediante soldadura o pegamento de diversos elementos, lasuniones entre tubos serán de enchufe o cordón con junta de goma, o pegado mediante adhesivos.Cuando exista la posibilidad de invasión de la red por raíces de las plantaciones inmediatas a ésta, se tomarán las medidas

adecuadas para impedirlo, como disponer mallas de geotextil. Los tubos se apoyarán en toda su longitud sobre un lecho dematerial granular (arena/grava) o tierra exenta de piedras (grueso mínimo de 10 + diámetro exterior/ 10 cm). Esta base, cuando setrate de terrenos poco consistentes, será un lecho de hormigón en toda su longitud. El espesor de este lecho de hormigón será de15 cm y sobre él irá el lecho descrito anteriormente. Se compactarán los laterales y se dejarán al descubierto las uniones hastahaberse realizado las pruebas de estanqueidad. El relleno se realizará por capas de 10 cm, compactando, hasta 30 cm del nivelsuperior en que se realizará un último vertido y la compactación final.

Con tuberías de materiales plásticos, el lecho de apoyo se interrumpirá reservando unos nichos en la zona donde iránsituadas las juntas de unión. Una vez situada la tubería, se rellenarán los flancos para evitar que queden huecos y se compactaránlos laterales hasta el nivel del plano horizontal que pasa por el eje del tubo. Se utilizará relleno que no contenga piedras o terronesde más de 3 cm de diámetro y tal que el material pulverulento, (diámetro inferior a 0,1 mm), no supere el 12 %. Se proseguirá elrelleno de los laterales hasta 15 cm por encima del nivel de la clave del tubo y se compactará nuevamente. La compactación delas capas sucesivas se realizará por capas no superiores a 30 cm y se utilizará material exento de piedras de diámetro superior a 1cm.

El depósito acumulador de aguas residuales será de construcción estanca para evitar la salida de malos olores y estarádotado de una tubería de ventilación con un diámetro igual a la mitad del de acometida y como mínimo de 8 cm. Tendrá,preferiblemente, en planta una superficie de sección circular, para evitar la acumulación de depósitos sólidos. Debe quedar unmínimo de 10 cm entre el nivel máximo del agua en el depósito y la generatriz inferior de la tubería de acometida. Cuando se

utilicen bombas de tipo sumergible, se alojarán en una fosa para reducir la cantidad de agua que queda por debajo de la boca deaspiración. El fondo del tanque deberá tener una pendiente mínima del 25 %.Para controlar la marcha y parada de la bomba se utilizarán interruptores de nivel, instalados en los niveles alto y bajo

respectivamente. Se instalará además un nivel de alarma por encima del nivel superior y otro de seguridad por debajo del nivelmínimo. Cuando exista riesgo de flotación de los equipos, éstos se fijarán a su alojamiento para evitar dicho riesgo.

En caso de existencia de fosa seca, ésta dispondrá de espacio suficiente para que haya, al menos, 60 cm alrededor y porencima de las partes o componentes que puedan necesitar mantenimiento. Igualmente, se le dotará de sumidero de al menos 10cm de diámetro, ventilación adecuada e iluminación mínima de 200 lux.

Todas las conexiones de las tuberías del sistema de bombeo y elevación estarán dotadas de los elementos necesarios para lano transmisión de ruidos y vibraciones. El depósito de recepción que contenga residuos fecales no estará integrado en la

estructura del edificio.En la entrada del equipo se dispondrá una llave de corte, así como a la salida y después de la válvula de retención. No serealizará conexión alguna en la tubería de descarga del sistema. No se conectará la tubería de descarga a bajante de cualquiertipo. La conexión con el colector de desagüe se hará siempre por gravedad. En la tubería de descarga no se colocarán válvulas deaireación

Revestimientos. Revestimientos de suelos y escaleras. Revestimientos pétreos para suelos yescaleras:Losas de piedra o placas de hormigón armado.

Proceso de ejecución por unidades de obraCondiciones previas

SoporteEl f j d t d l ti i t ét d b á li l i i t di i t

Page 124: 200902261t.pdf

7/26/2019 200902261t.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/200902261tpdf 124/129

El forjado soporte del revestimiento pétreo deberá cumplir las siguientes condiciones en cuanto a:- Flexibilidad: la flecha activa de los forjados será inferior a 10 mm.- Resistencia mecánica: el forjado soportará sin rotura o daños las cargas de servicio, el peso permanente del revestimiento y

las tensiones del sistema de colocación.- Sensibilidad al agua: los soportes sensibles al agua (madera, aglomerados de madera, etc.), pueden requerir una

imprimación impermeabilizante.- Rugosidad en caso de soportes muy lisos y poco absorbentes, se aumentará la rugosidad por picado u otros medios. Encaso de soportes disgregables se aplicará una imprimación impermeabilizante.

- Impermeabilización: sobre soportes de madera o yeso será conveniente prever una imprimación impermeabilizante.- Estabilidad dimensional: tiempos de espera desde fabricación: en caso de bases o morteros de cemento, 2-3 semanas y en

caso de forjado y solera de hormigón, 6 meses.- Limpieza: ausencia de polvo, pegotes, aceite o grasas, desencofrantes, etc.

Compatibilidad entre los productos, elementos y sistemas constructivosPara prevenir el fenómeno electroquímico de la corrosión galvánica entre metales con diferente potencial, se adoptarán las

siguientes medidas:Evitar el contacto entre dos metales de distinta actividad. En caso de no poder evitar el contacto, se deberá seleccionarmetales próximos en la serie galvánica.

Aislar eléctricamente los metales con diferente potencial.Evitar el acceso de agua y oxígeno a la zona de unión de los dos metales.El tipo de terrazo dependerá del uso que vaya a recibir, pudiendo éste ser normal o intensivo.Se evitará el contacto del embaldosado con otros elementos tales como paredes, pilares exentos y elevaciones de nivel

mediante la disposición de juntas perimetrales.Elección del revestimiento en función de los requerimientos del mismo como uso en interior o exterior, resistencia al

deslizamiento, choque, desprendimiento de chispas, fuego, polvo, agentes químicos, cargas de tránsito, etc.

Ejecución

En caso de baldosas de piedra natural, cemento o terrazo, se limpiará y posteriormente humedecerá el soporte. Las piezas acolocar se humedecerán de forma que no absorban el agua del mortero.

En general:La puesta en obra de los revestimientos pétreos deberá llevarse a cabo por profesionales especialistas con la supervisión de

la dirección facultativa. La colocación debe efectuarse en unas condiciones climáticas normales (de 5 ºC a 30 ºC), procurandoevitar el soleado directo y las corrientes de aire. Se respetarán las juntas estructurales y se preverán juntas de dilatación que sesellarán con silicona. Asimismo se dispondrán juntas de construcción en el encuentro de los pavimentos con elementos verticaleso pavimentos diferentes.

En caso de losas de piedra o placas de hormigón armado, sobre el terreno compactado, se extenderá una capa de arena de10 cm compactándola y enrasando su superficie.

Revestimientos. Revestimientos de suelos y escaleras:Soleras.

Proceso de ejecución por unidades de obra

Condiciones previas

SoporteSe compactarán y limpiarán los suelos naturales.

Las instalaciones enterradas estarán terminadas.

Page 125: 200902261t.pdf

7/26/2019 200902261t.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/200902261tpdf 125/129

Las instalaciones enterradas estarán terminadas.Se fijarán puntos de nivel para la realización de la solera.

Compatibilidad entre los productos, elementos y sistemas constructivosPara prevenir el fenómeno electroquímico de la corrosión galvánica entre metales con diferente potencial, se adoptarán las

siguientes medidas:Evitar el contacto entre dos metales de distinta actividad. En caso de no poder evitar el contacto, se deberá seleccionar

metales próximos en la serie galvánica.Aislar eléctricamente los metales con diferente potencial.Evitar el acceso de agua y oxígeno a la zona de unión de los dos metales.No se dispondrán soleras en contacto directo con suelos de arcillas expansivas, ya que podrían producirse abombamientos,

levantamientos y roturas de los pavimentos, agrietamiento de particiones interiores, etc.

Ejecución

-Ejecución de la subbase granular:Se extenderá sobre el terreno limpio y compactado. Se compactará mecánicamente y se enrasará.-Colocación de la lámina de polietileno sobre la subbase.-Capa de hormigón:Se extenderá una capa de hormigón sobre la lámina impermeabilizante; su espesor vendrá definido en proyecto según el

uso y la carga que tenga que soportar. Si se ha disponer de malla electrosoldada se dispondrá antes de colocar el hormigón. Elcurado se realizará mediante riego, y se tendrá especial cuidado en que no produzca deslavado.

-Juntas de contorno:Antes de verter el hormigón se colocará el elemento separador de poliestireno expandido que formará la junta de contorno

alrededor de cualquier elemento que interrumpa la solera, como pilares y muros.-Juntas de retracción:Se ejecutarán mediante cajeados previstos o realizados posteriormente a máquina, no separadas más de 6 m, que penetrarán

en 1/3 del espesor de la capa de hormigón.-Drenaje. Según el CTE DB HS 1 apartado 2.2.2:Si es necesario se dispondrá una capa drenante y una capa filtrante sobre el terreno situado bajo el suelo. En caso de que se

utilice como capa drenante un encachado, deberá disponerse una lamina de polietileno por encima de ella.Se dispondrán tubos drenantes, conectados a la red de saneamiento o a cualquier sistema de recogida para su reutilización

posterior, en el terreno situado bajo el suelo. Cuando dicha conexión esté situada por encima de la red de drenaje, se colocará almenos una cámara de bombeo con dos bombas de achique.

En el caso de muros pantalla los tubos drenantes se colocarán a un metro por debajo del suelo y repartidos uniformemente junto al muro pantalla.Se colocará un pozo drenante por cada 800 m2 en el terreno situado bajo el suelo. El diámetro interior del pozo será comomínimo igual a 70 cm. El pozo deberá disponer de una envolvente filtrante capaz de impedir el arrastre de finos del terreno.Deberán disponerse dos bombas de achique, una conexión para la evacuación a la red de saneamiento o a cualquier sistema de

gid tili ió t i di iti t áti l hi t

Page 126: 200902261t.pdf

7/26/2019 200902261t.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/200902261tpdf 126/129

Page 127: 200902261t.pdf

7/26/2019 200902261t.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/200902261tpdf 127/129

Page 128: 200902261t.pdf

7/26/2019 200902261t.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/200902261tpdf 128/129

Page 129: 200902261t.pdf

7/26/2019 200902261t.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/200902261tpdf 129/129