2 8 nai. 2013 no lo

91
EXP-UBA: 17.7691201 8 * Buenos Aires, 2 8 NAi. 2013 VlSbO la Rescl~lcion (CS) No 6835109 y sus modificatorias parciales, Resoluciones (CS) Nros. 938/i0 y 788118 que reglamentan la creacion, aprobacion, evaluation periodica y concurs2 SE provision del cargo de Directorla de 10s lnstitutos de lnvestigacion Cientlfica, Humanistica y de Desarrollo Tecnologico de esta Universidad; la Resolucion (CS) No 3387115 mediante la cual se aprueba como lnstituto de lnvestigaciones de esta Universidad al lnstituto de Estudios de America Latina y el Caribe (IEALC), con sede en la Facultad de Ciencias Sociales, y - Que cump!lendo con lo establecido en la normativa vigente, el lnstituto de Estudios de America de Latina y el Caribe (IEALC) present0 la Memoria 201612017. Que el Consejo Directivo de la Facultad de Sociales, por Resolucion (CD) No 98118, e!evo dicha Memoria y solicita su aprobacion al Consejo Superior. Que las evaluaciones externas solicitadas recomiendan la aprobaci6n de la Memoria del Instituto de Estudios de America Latina y e! Caribe (IEALC). Esta Comision de Investigacion Cientifica y Tecnologica aconseja dictar la siguiente Resoluci4n. Por ello, y en uso de sus alribuciones EL CONSEJO SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AlRES RESUELVE: ART~CULO lo.- Aprobar la Memoria 2016-2017 del lnstituto de Estudios de America Latir?a y el Caribe (IEALC), con seae en la Facultad de Ciencias Sociales de esta Universidad, que figura como anexo de la presente Resolucion. ART~CULO 2O.- Registrese, comuniquese a la Facultad de Farmacia y Bioquimica y poi- su intermedio al lnstituto de Estudios de America Latina y el Caribe (IEALC), y pase a la Secretaria de Ciencia y Yecnica para la notificacion a 10s interesados y la prosecuci6n del tr2rnite.

Upload: others

Post on 03-Oct-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EXP-UBA: 17.7691201 8
* Buenos Aires, 2 8 NAi. 2013 VlSbO la Rescl~lcion (CS) No 6835109 y sus modificatorias parciales,
Resoluciones (CS) Nros. 938/i0 y 788118 que reglamentan la creacion, aprobacion, evaluation periodica y concurs2 SE provision del cargo de Directorla de 10s lnstitutos de lnvestigacion Cientlfica, Humanistica y de Desarrollo Tecnologico de esta Universidad; la Resolucion (CS) No 3387115 mediante la cual se aprueba como lnstituto de lnvestigaciones de esta Universidad al lnstituto de Estudios de America Latina y el Caribe (IEALC), con sede en la Facultad de Ciencias Sociales, y
- Que cump!lendo con lo establecido en la normativa vigente, el lnstituto de
Estudios de America de Latina y el Caribe (IEALC) present0 la Memoria 201612017.
Que el Consejo Directivo de la Facultad de Sociales, por Resolucion (CD) No 98118, e!evo dicha Memoria y solicita su aprobacion al Consejo Superior.
Que las evaluaciones externas solicitadas recomiendan la aprobaci6n de la Memoria del Instituto de Estudios de America Latina y e! Caribe (IEALC).
Esta Comision de Investigacion Cientifica y Tecnologica aconseja dictar la siguiente Resoluci4n.
Por ello, y en uso de sus alribuciones
EL CONSEJO SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AlRES RESUELVE:
ART~CULO lo.- Aprobar la Memoria 2016-2017 del lnstituto de Estudios de America Latir?a y el Caribe (IEALC), con seae en la Facultad de Ciencias Sociales de esta Universidad, que figura como anexo de la presente Resolucion.
ART~CULO 2O.- Registrese, comuniquese a la Facultad de Farmacia y Bioquimica y poi- su intermedio al lnstituto de Estudios de America Latina y el Caribe (IEALC), y pase a la Secretaria de Ciencia y Yecnica para la notificacion a 10s interesados y la prosecuci6n del tr2rnite.
.yJ,.&3p**&&g$ZZ ~</&,)&@; c$gfikJ EXP-UBA: 17.7691201 8
/.
Universidad de Buenos Aires
Concurso Dirección del Instituto de América Latina y el Caribe
El día 26 de agosto de 2016 se realizó, en dependencias de la Universidad de Buenos
Aires, el concurso para la provisión del cargo de Directora del Instituto de Estudios de
América Latina y el Caribe (IEALC). El jurado conformado por Fernanda Beigel, Patricia
Funes y Federico Schuster recomendó, por unanimidad, la designación de la única
postulante, Dra. Mabel Cristina THWAITES REY. El 9 de noviembre de 2016, mediante la
Resolución (CS) No 6835109, el Consejo Superior la designó por un periodo de CUATRO
(4) años.
ANSALDI, Waldo (CONICET); BORON, Atilio (CONICET); BURKART, Mara (CONICET);
CALLELO, Hugo; CASTILLO, José; CLEMENTE, Adriana; DACHESVSKY, Fernando
(CONICET); DE GORI, Esteban (CONICET); DEMIRDJIAN, Liliana; DEMIRDJIAN,
Silvia; DRI, Rubén; FELDER, Ruth; FORNILLO, Bruno (CONICET); GALLO, Ariadna
EXP-UBA:17769/2018 -2-
GOLDSTEIN, Ariel (CONICET); GOLDWASER, Nathalie (CONICET); GONZALEZ, Ana;
GRÜNER, Eduardo; GUTIÉRREZ, María Alicia; IPAR, Ezequiel (CONICET);
JAJAMOVICH, Guillermo (CONICET); KATZ, Claudio (CONICET); KOHAN, Néstor
(CONICET); LETTIERI, Alberto (CONICET); LORETI, Damián; MASTRINI, Guillermo;
MASHOLDER, Alexia (CONICET); MAZZEO, Miguel; MORENO, Martín Jorge;
MOYANO, Julio; NAHMÍAS, Gustavo; NERCESIAN, Inés (CONICET); OUVIÑA, Hernán;
OBERTI, Alejandra; PALOMINO, Héctor; PEDROSA, Fernando; PÍREZ, Pedro
(CONICET); POSTOLSKI, Glenn; RAUS, Diego; ROMANO, Silvina (CONICET);
ROSSI, María José; ROSTICA, Julieta (CONICET); SALAS OROÑO, Amílcar;
SEOANE, José; SOCOLOFF, Ivana (CONICET); SOLER, Lorena (CONICET); TADDEI,
Emilio (CONICET); THWAITES REY, Mabel; TOER, Mario; WINER, Sonia (CONICET).
56 investigadores/as activos/as:
25 investigadores/as CONICET
31 investigadores/as profesores/as
Investigadores/as en Formación
(CONICET); BASCUAS, Maisa (CONICET doctorado-permanencia); BALADRON, Mariela
(UBA); BIDON CHANAL, Lucas (UBA); BIZBERGE, Ana (UBA); CAMPOS, Mariana
(CONICET); CARRILLO, Romina (UBA); CIOLLI, Vanesa (CONICET); DELGADO, Alba
(CONICET); FERNANDEZ MURIANO, Nicolás (UBA); FIUZA, Pilar (CONICET); FRAIMAN,
Wanda (UBA doctorado-permanencia); FRANCO HANTZSCH, Carolina (CIN);
GOLDENTUL, Analía (CONICET); GRASSETTI, Julieta (CONICET); GUNTURIZ, María
Angélica (CONICET); KEJSEFMAN, Igal (CONICET); KOZINER, Nadia (CONICET);
LAJTMAN, Tamara (CONICET); LASTRA, Facundo (CONICET); LEDERMAN, Florencia
EXP-UBA:17769/2018 -3-
Sebastián (CONICET); L'HUILLIER, Francisco (UBA); LINARES, Alejandro Félix
(CONICET); LOGIUDICE, Ana (UBA doctorado-permanencia); MAGLIONI, Carolina (UBA);
MENDOZA, Marina (UBA- estímulo vencida); MERCADO, Ana Belén (UBA estímulo
vencida); MOSQUERA, Martín (CONICET); NAZER, María Eugenia (CONICET);
NIKOLALJCZUK, Mónica (CONICET); PARDO Liliana (CONICET); PIMMER, Stefan
Matthias (CONICET); POVSE, Max (UBA); PREGO, Florencia (ASISTENTE-UBA);
PROVENZANO, Irene (CONICET doctorado-permanencia); REDONDO, Melisa (UBA
estímulo vencida); RIBADERO, Martín (CONICET); RISSO PATRON, Domingo (UBA);
PERELMUTER, Tamara (CONICET); RODRIGUEZ, Gina Paola (CONICET); ROSENZVIT,
Dana (CONICET); SALA, Laura Yanina (CONICET); SÁNCHEZ, Roxana Celeste
(CONICET doctorado-permanencia); SCARGIALI, Enzo (UBA); SEBASTIAN, Sol; SUCCI,
Brunela (CONICET); SUCKSDORF, Cristian (CONICET doctorado-permanencia);
TZEIMAN, Andrés (CONICET); TOYOS, Fernando (UBA); VAZQUEZ, Omar Gabriel
(CONICET); VILLAR, Ana Beatriz (CONICET); VILLAREAL Pablo (CONICET).
57 Investigadores/as en formación:
11 Becarios/as UBACYT (maestría y doctorado) Activas
1 Becario UBA (estímulo) Activa
1 Becaria CIN Activa
2 Asistentes de investigación IEALC/FSOC/UBA Activa
2 Becarias UBACYT (maestría y doctorado) Con becas concluidas pero con pedido
aprobado por CA de permanencia en claustro
4 Becarios/as Conicet (doctorado) Con becas concluidas pero con pedido aprobado por
CA de permanencia en claustro
2 Becarias estímulo Concluidas
2. Proyectos vigentes
2.1 Proyectos UBACYT
1-Título: “Cuestiones de teoría política para el análisis de los procesos democráticos en
América Latina”.
Acosta, Silvia Demirdjian, Magdalena López, Alexia Massholder. Tipo: UBACYT. Código:
20020130100706. Programación: 2014-2017. Periodo: 01-08-14 / 31-12-17.
2-Título: “Repliegue, crisis y reconstrucción: las expresiones alternativas de la cultura
masiva bajo la dictadura militar (1976-1983)”.
Directora: Mara Burkart. Tipo: UBACYT. Código: 20020150200005. Programación: 2016.
Periodo: 01-01-16 / 31-12-17.
3-Título : “Las clases medias en los años setenta. Cultura, política y sociedad en tiempos
de violencia”.
Cecchi, Cecilia Derrigo, Natalí Flego, Lisandro Kahan, Ariel Lucarini, Romina Mangiaterra
Ventura, Melisa Redondo, Carolina Walton. Tipo: UBACYT. Código: 20020130200228.
Programación: 2014-2017. Periodo: 01-08-14 / 3112-17.
4-Título : “Reconfiguración de los regímenes de bienestar pos-neoliberal y de la pobreza
persistente en América Latina. Las familias pobres como objeto de problematización e
intervención del Estado social”.
EXP-UBA:17769/2018 -5-
Ángel Mario, Martín Moreno, Vanesa Analía, Moreno, Erika Roffler, Alejandro Rofman,
Paula Rosa, Marta Irene Tenewicki. Tipo: UBACYT. Código: 20620120100001.
Programación: 2013-2016. Periodo: 01-07-13 / 31-12-16.
5-Título: “El privilegio de lo político: una revisión de los debates latinoamericanos en torno
del Estado en el exilio intelectual en México (1976-1981)”.
Director: Martín Cortés. Tipo: UBACYT. Código: 20020130300034. Programación: 2014
2017. Periodo: 01-08-14 / 31-12-17.
6-Título : “Nuevas configuraciones urbanas: Prácticas, estéticas y medios en Buenos Aires
y México D.F. entre 1990 y 2010″.
Director: Ezequiel De Rosso. Codirectora: Margarita Martínez. Equipo de investigación:
Lucía Dussaut, María Gigena, Juan Laxagueborde, Mariel Leibovich, Vanesa Pafundo,
Marcos Pérez Llahi. Tipo: UBACYT. Código: 20020130200035. Programación: 2014-2017.
Periodo: 01-08-14 / 31-12-17.
7-Título: “Nuevas derechas y democracia en América Latina, c. 1980-2010″.
Directora: Verónica Giordano. Codirectora: Lorena Soler. Equipo de investigación: Waldo
Ansaldi, Analía Goldentul, Julieta Grassetti, Florencia Lederman, Miguel Leone, Sebastián
Levalle, Ana Villar. Tipo: UBACYT. Código: 20020130200217. Programación: 2014-2017.
Periodo: 01-08-14 / 31-12-17.
8-Título: “Cambios políticos, normativos y jurisprudenciales en torno al derecho a la
comunicación a la luz de los principios de la filosofía política”.
Director: Damián Loreti. Codirector: Diego De Charras. Equipo de investigación: Wanda
Fraiman, Laura Gottero, María Güida, Alejandro Linares, Luis Lozano, Diego Morales,
Andrea Pochak, Diego Rossi, Álvaro Ruiz, María Soledad Segura, Tamara Smerling. Tipo:
EXP-UBA:17769/2018 -6-
17.
Director: Guillermo Mastrini. Codirector: Washington Uranga De Simone. Equipo de
investigación: Mariela Baladrón, Ana Bizberge, Bernardete Califano, Nadia Koziner, Cecilia
Fariña, Fernando Krakowiak, Cecilia Labate, Santiago Marino, Mariano Mestman, Rodolfo
Morone, Diego Rossi. Tipo: UBACYT. Código: 20020130100375. Programación: 2014-2017:
Periodo: 01-08-14 / 31-12-17.
10-Título : “Juan Lasserre en Argentina y Uruguay (1826-1853): Periodismo, política y redes
de parentesco en la construcción de las naciones del Río de la Plata”.
Director: Julio Moyano. Equipo de investigación: Alejandra Ojeda, Rubén Levenberg,
Patricia Faure, Enrique Fraga, Ariel Gurmandi. Tipo: UBACYT. Código: 20020130200157.
Programación: 2014-2017. Periodo: 01-08-14 / 31-12-17.
11- Título: “Reforma o revolución. Los recorridos de la izquierda Latinoamericana entre las
décadas de 1950 y 2010″.
Directora: Inés Nercesian. Equipo de investigación: Cristian Gallay, Laura Medina, Marina
Mendoza. Tipo: UBACYT. Código: 20020130300041. Programación: 2014-2017. Periodo:
01-08-14 / 31-12-17.
12- Título: “Estado, movimientos sociales y “política prefigurativa” en América Latina: un
análisis comparativo de las experiencias del Movimiento Popular La Dignidad, el
Movimiento de Pobladores en Lucha y el Frente Popular Francisco Villa Independiente”.
Director: Hernán Ouviña. Equipo de investigación: Maisa Bascuas, Ernesto Cagna, Sara
Cufré, Sergio Gradel Gamerman, Mabel Thwaites Rey. Tipo: UBACYT. Programación:
2014-2017. Periodo: 01-08-14 / 31-12-17.
EXP-UBA:17769/2018 -7-
13- Título: “Relaciones laborales y política en el modelo de desarrollo económico
contemporáneo de la Argentina en la última década. Similitudes y diferencias con las
modalidades regionales de gestión de la demanda”.
Director: Héctor Palomino. Equipo de investigación: Daniela Angelone, Rocío Azparren,
María Victoria Barzola, Ivana Bleynat, Mariana Campos, Pablo Eguibar, Daiana Garófalo,
Silvia Garro, Andrea Giacomuzzi, Gisela Leone, Lucía Lira, Marisa Nassano, Leandro
Oyarzo, Leticia Pogliaghi, EricaRuhl, Paola Salamida, Roxana Sánchez. Tipo: UBACYT.
Código: 20020130100888. Programación: 2014-2017. Periodo 01-08-14 / 31-12-17.
14- Título : “La democratización en Asia estudiada desde América Latina. Los casos de
Camboya, Myanmar y Tailandia”.
2014-2017. Periodo: 01-01-16 / 31-12-17.
15-Título: “Políticas públicas de comunicación en los gobiernos Populares de América
Latina, confección de modelos para evaluar sus desempeños”.
Director: Glenn Postolski. Equipo de investigación: Sergio Com, Pablo Hernández, María
Eugenia Nazer, Hernán Pajoni, Sofía Perea. Tipo: UBACYT. Código: 20020130200306.
Programación: 2014-2017. Periodo 01-08-14 / 31-12-17.
16- Título : “Poder militar y Estados débiles en Guatemala y El Salvador. 1978-2015”.
Directora: Julieta Rostica. Tipo: UBACYT. Código: 20020150200032. Programación: 2016-
2018. Periodo: 01-01-16 / 31-12-17.
17.-Título : “Estado y desarrollo. El caso argentino en perspectiva latinoamericana”.
Directora: Mabel Thwaites Rey. Equipo de investigación: Agustín Artese, Clara Bressano,
José Castillo, Vanesa Ciolli, Martín Cortés, Ruth Felder, Rodolfo Gómez, Ana Logiudice,
EXP-UBA:17769/2018 -8-
Florencia Mazzola, Ignacio Méndez, Jorge Orovitz, Adrián Piva, Irene Provenzano, Andrés
Tzeiman. Tipo: UBACYT. Código: 20020130100437. Programación: 2014-2017. Periodo:
01-08-14 / 31-12-17.
conflicto político en un contexto de final abierto”.
Director: Mario Toer. Codirector: Pablo Martínez Sameck. Equipo de investigación: Leandro
Agilad, Santiago Barassi Bugnard, Facundo Bindi, Fernando Collizzolli, Sebastián
Comellini, Juan Diez, Lucía Fernández, Pablo Galiñanes, Ariel Goldstein, Lucila Melendi,
Federico Montero, Matías Rodríguez Mendoza, Alejandro Rossi, Amílcar Salas Oroño,
María Ivana Salemi, Nicolás Salerno Ercolani, Florencia Tursi. Tipo: UBACYT. Código:
20020130100630. Programación: 2014-2017. Periodo: 01-08-14 / 31-12-17.
19- Título: “Para una hermenéutica latinoamericana y caribeña del siglo XXI. Del barroco al
neobarroco y su deriva neobarroca como práctica estético-política”.
Directora: María José Rossi. Equipo de investigación: Alejandra González, Gastón Beraldi,
Lucas Bidon-Chanal, Nicolás Fernández Muriano, Sabrina González, Mariana Casullo,
María Eugenia Berenc, Bárbara Aguer, Sebastián Cardella, Rodrigo Demey.
2.2 Proyectos PICT
1- Título : “La risa en los tiempos de dictadura. La prensa de humor gráfico en Argentina,
Chile y Brasil (1960-1980)”. PICT-2015-1989. Proyecto tri-anual.
Directora: Burkart, Mara.
2- Título : “Debates teóricos sobre Estado y democracia: la ‘crisis del marxismo’ en América
Latina y Europa (1976-1981) y sus resonancias actuales”. PICT “Programación 2014-2016
para Investigadores Jóvenes.
Director: Cortes, Martín
3- Título : “La energía del Litio en Sudamérica” PICT-2015-0308- Plan Argentina Innovadora
2020. Proyecto trianual.
Director: Fornillo, Bruno.
4- Título: “La colaboración argentina y sus consecuencias en la lucha antisubversiva en
Guatemala y El Salvador (1962-1983)”. PICT-2013-0751. Proyecto bianual.
Directora: Rostica, Julieta.
2.3 Otros Proyectos
históricas y movimientos migratorios”.
Dirección: Magdalena López y Gabriela Mera. Tipo de proyecto: Programa de
Reconocimiento Institucional (PRI) de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Sociales.
Código: R15-054. Programación: 2015-2017. Periodo 01-01-16 / 31-12-17.
Título: “La estrategia Británica: Malvinas en el contexto geopolítico mundial”.
Directora: Sonia Winer. Tipo: Proyectos SPU (Secretaría de Políticas Universitarias).
3. Grupos de estudio
El Instituto en la actualidad cuenta con 14 grupos de estudio propios y uno adscripto.
-Grupo de Estudios sobre Centroamérica.
El GECA tiene por objeto de análisis sociohistórico a Centroamérica, una región
generalmente desconocida, olvidada y no observada de América Latina por una buena
EXP-UBA:17769/2018 -10-
parte de los investigadores pertenecientes al campo de las ciencias sociales y humanas
-Grupo de Estudios Sociales sobre Paraguay.
El GESP agrupa a investigadores de las ciencias sociales -con sede en Buenos Aires- que
tienen a la República de Paraguay como referencia analítica y se sostiene sobre un
enfoque multidisciplinario
-Grupo de Estudios de Sociología Histórica de Améri ca Latina.
El GESHAL tiene como objetivo promover los estudios latinoamericanos y la formación de
latinoamericanistas con una visión fundada en el campo de la Sociología Histórica de
América Latina.
-Grupo sobre Feminismos en América Latina.
El GEFAL indaga acerca de las múltiples significaciones que adoptan tanto los discursos de
género, como las demandas de ciudadanía que emergen de los movimientos de mujeres
y/o feministas y los movimientos de diversidad sexual en la región.
-Grupo de Estudios sobre Cultura, Medios y Sociedad en América Latina.
El GECUMESAL incentiva a restituir la perspectiva latinoamericana al análisis de los
procesos culturales y mediáticos, a las relaciones entre arte/cultura/medios y poder ya sean
históricas o contemporáneas.
-Grupo de Estudios sobre Asia y América Latina
El GESAAL busca retomar los estudios asiáticos, sin perder la perspectiva latinoamericana,
tanto en la forma de estudios comparados, como en el abordaje de temáticas afines a la
agenda latinoamericanista.
EXP-UBA:17769/2018 -11-
-Grupo sobre Pedagogías Críticas Latinoamericanas
Este grupo está orientado a estudiar, analizar y reflexionar sobre las prácticas de las
pedagogías latinoamericanas, a partir de la distinción entre pedagogía y lo pedagógico-
cultural.
-Grupo de Estudios en Geopolítica y Bienes Naturale s
Este grupo aborda el problema de la geopolítica y de los bienes naturales, con especial
atención al lugar que ocupan en Sudamérica y forma parte de la coordinación de una red
de 50 investigadores de toda Latinoamérica abocados a los acuciantes problemas de
energía, geopolítica y modo de acumulación.
- Grupo de pensamiento crítico colombiano
Este grupo articula a investigadores argentinos y colombianos y apunta conocer a
profundidad las ideas que llevaron a generar grandes rupturas, tanto teóricas como
prácticas en el pensamiento colombiano, que pueden reconocerse en hechos
trascendentales para la historia social y política tanto de Colombia, como del contexto
latinoamericano.
- Grupo de Estudios Subalternidades en Latinoaméric a
Su eje de trabajo se instala en el estudio y la discusión de problemáticas vinculadas a los
procesos de subalternización en la región latinoamericana.
-Grupo de Estudios Historia de los Medios de Comuni cación en América Latina y el
Caribe
El HISCOMALC realiza actividades de investigación, colaboración interdisciplinar, divulgación
y publicación en torno al campo problemático de la Historia de la Comunicación en América
Latina, desde una perspectiva latinoamericana.
EXP-UBA:17769/2018 -12-
- Grupo Relaciones del Trabajo comparadas en Améric a Latina
Este grupo de trabajo tiene por objeto el estudio sistemático y el análisis teórico y empírico
de la dinámica de las relaciones del trabajo en la región.
- Grupo de Estudios Gramsci en América Latina
El GEGAL se constituye con el propósito de estudiar y difundir la obra del intelectual y
dirigente comunista sardo y su influencia en el pensamiento y las prácticas políticas de
América Latina y el Caribe
- Grupo de Investigación sobre Marxismo Latinoameri cano
- Grupo de Investigación Hegemonía Latinoamericana (a dscripto)
Es un espacio de formación, docencia e investigación conformado por estudiantes y
graduados de las ciencias sociales, que busca contribuir a la consolidación del campo de
estudios en política latinoamericana, caribeña, integración regional y periferias globales.
GRUPOS DE TRABAJO DE CLACSO CON SEDE EN IEALC
Los Grupos de Trabajo (GT) de CLACSO son redes interdisciplinarias de investigadores de
distintos países de Latinoamérica y el Caribe, que se reúnen alrededor de un tema o
problema social relevante para la región. Los GT trabajan para la producción de
conocimiento comparado relevante y riguroso, y buscan lograr una efectiva relación entre
investigadores, responsables de políticas públicas y organizaciones sociales. Se organizan a
partir de concursos públicos en los que se presentan propuestas de conformación de un GT y
un plan de trabajo. Estas propuestas son luego evaluadas por jurados internacionales.
Tienen sede en el IEALC los siguientes grupos:
• Alternativas contrahegemónicas desde el Sur global
Coordinadores: Mabel Thwaites Rey (IEALC) y Daniel Chávez (TNI)
EXP-UBA:17769/2018 -13-
• Estados latinoamericanos: ruptura y restauración
Coordinadores: Hernán Ouviña (IEALC) y Franklin Ramírez Gallegos (FLACSO-Ecuador)
• Intelectuales y política
EXP-UBA:17769/2018 -14-
4. Becas UBACYT Convocatoria 2016
Se presentaron 13 postulantes a Becas Ubacyt de Maestría y Doctorado, de las cuales 5
resultaron adjudicadas, 1 de Maestría, 2 de Doctorado, 1 de Culminación de Doctorado y 1
beca estímulo.
5. Becas CONICET 2016
Se presentaron 16 becas doctorales, 5 postdoctorales y 2 de finalización de doctorado.
Fueron otorgadas un total de 10 becas de formación a los jóvenes investigadores, de las
cuales 4 fueron doctorales, 2 para la culminación del doctorado y 4 de estudios
postdoctorales.
Se presentaron 17 becas doctorales y 3 postdoctorales (en evaluación)
7. Carrera de Investigación Conicet 2016/2017
En 2016, dos investigadores del IEALC quedaron recomendados pero no ingresaron.
En 2017 se presentaron a Carrera de Investigador Conicet (CIC) tres miembros del claustro
de Investigadores y un miembro del claustro de Investigadores en formación.
8. Convocatoria Proyectos PIP Conicet 2017-2019
Se presentaron a la convocatoria de Proyectos de Investigación Plurianuales (PIP) cuatro
miembros del claustro de Investigadores y un miembro externo al Instituto.
EXP-UBA:17769/2018 -15-
9. Nuevas postulaciones de Proyectos UBACyT
A la convocatoria 2017 se presentaron 22 proyectos UBACyT con sede en el Instituto.
1- Título: “Thinktanks, ¿agenda de cambio? y política en Argentina, Paraguay y Colombia
(2003-2019)”. Directora: Lorena Soler.
2- Título: “Vida cotidiana en los años setenta: humor, literatura y entretenimiento”. Director:
Sebastián Carassai.
las Ciencias Sociales”. Director: Gustavo Nahmias
4- Título: “Disputas por la apropiación de la renta de la tierra petrolera y reproducción de la
especificidad de la acumulación de capital en Argentina y Venezuela (1970 a la
actualidad)”. Director: Fernando Dachevsky.
5- Título: “¿Empate hegemónico? Las nuevas condiciones políticas en América Latina.
Director: Mario Toer.
6- Título: La colaboración Argentina en la lucha contra la subversión en Honduras (1962-
1983)”. Directora: Julieta Rostica.
7- Título: “Discusión y balance en torno a la teoría de la dependencia. (Análisis y
sistematización de sus derivaciones en la economía política del sistema mundial, la
sociología de las formaciones sociales latinoamericanas, la historiografía y la cultura)”.
Director: Néstor Kohan.
8- Título: “Derechas, neoliberalismo y hegemonía cultural en América Latina en el siglo
XXI”. Directora: Verónica Giordano.
9- Título: “Moda y diferencias de los sexos: la construcción política de las naciones del sur
de América hispana. 1810 – 1910”. Directora: Nathalie Goldwaser
10- Título: “La democratización en Asia estudiada desde América Latina. Estudios
comparados a través de Camboya, Myanmar y Tailandia”. Director: Fernando Pedroza
EXP-UBA:17769/2018 -16-
11- Título: “Medios masivos y gobiernos neoliberales, el triunfo del paradigmaconservador:
Reprivatización, concentración e individuación de la comunicación de masas en la
Argentina”. Director: Pablo Hernández.
12- Título: “La profesionalización de los oficios gráfico-visuales en el periodismo argentino
de comienzos del siglo XX. Ilustradores, grabadores, litógrafos y fotógrafos en diarios y
magazines de circulación nacional (1898-1916)”. Director: Julio Moyano
13- Título: Figuras de la catástrofe: representaciones de la transformación urbana en
México D.F. y Buenos Aires a fines del siglo XX”. Directora: Margarita Martínez.
14- Título: “La relación centro-periferia en el replanteo de la globalización. Efectos sobre
América Latina y Argentina”. Director: Claudio Katz.
15- Título: El derecho a la comunicación en los marcos regulatorios y jurisprudenciales del
MERCOSUR y su relación con los estándares internacionales de derechos humanos (2009-
2019). Director: Damián Loreti.
16- Título: “Trabajo sin protección social en las reformas laborales del neoliberalismo tardío
en Argentina, en el contexto de cambios socioeconómicos y políticos de los países del
Cono Sur de América Latina entre 2015 y 2019”. Director: Héctor Palomino.
17- Título: “Aportes de la teoría política y social para el estudio de los procesos
democráticos y los gobiernos del nuevo ciclo abierto en América Latina”. Director: Atilio
Boron. Codirectora: Liliana Demirdjian.
18- Título: “Estado, Movimientos Sociales y derecho a la educación. Un análisis de las
normales rurales (México) los bachilleratos populares (Argentina) y las escuelas rurales del
MST (Brasil)”. Director: Hernán Ouviña.
19- Título: “Estado, elites y grupos económicos en América Latina”. Directora: Inés
Nercesian.
20- Título: “Las disputas hegemónicas en América latina del siglo XXI”. Directora: Mabel
Thwaites Rey.
21- Título: “La acumulación de capital en una `estructura dual´ y los límites a la
construcción de una hegemonía política: Argentina 1955-2015”. Director: Adrián Piva.
EXP-UBA:17769/2018 -17-
22- Director: Esteban De Gori
9. Estancias de Investigación 2017
Durante 2016 y 2017, varios académicos del exterior hicieron estancias de investigación en
el IEALC.
COLLOMBAT, Thomas. Doctor en Ciencia Política y Economía Política, Universidad de
Carleton, Otawa. Canadá.
CUNHA SOARES, Cassio. Doctor en Sociología por la Universidad Federal de Río de
Janeiro. Brasil.
GANDARILLA SALGADO, José Guadalupe. Doctor en Filosofía Política por la UAM –
Iztapalapa. México.
MARTUSCELLI, Danilo Enrico. Doctor en Ciencia Política Universidad de Campinas, Brasil.
VAZQUEZ, Unai (Doctorando) Universidad del País Vasco. España.
10- Publicaciones IEALC 2016-2017
* “El diálogo es la ruta: Proceso de paz en Colombia”. Observatorio Latinoamericano
Número 16, IEALC, Septiembre de 2016.
* “René Zavaleta Mercado, Pensamiento crítico y marxismo abigarrado”, Aportes del
Pensamiento Crítico Latinoamericano Número 3, Otoño de 2016. Diego Giller y Hernán
Ouviña (Editores).
* Publicación de las Actas de las III Jornadas de Estudios de América Latina y el Caribe:
http://iealc.sociales.uba.ar/publicaciones/actas-iii-jornadas-de-estudios-de-america-latina-y-
el-caribe-america-latina-escenarios-en-disputa/.
* “Venezuela. Lecturas urgentes desde el sur”. Daniel Chávez, Hernán Ouviña y Mabel
EXP-UBA:17769/2018 -18-
Thwaites Rey (Editores), CLACSO/ IEALC/ TNI. Buenos Aires-Amsterdam, Julio de 2017.
* Observatorio Latinoamericano y Caribeño (OLAC) (ISSN 1853-2713)
Es la revista del IEALC y constituye una plataforma electrónica de producción de
conocimiento y debate académico, caracterizada por el espíritu crítico, plural y
multidisciplinario y por promover el diálogo entre intelectuales de distintas generaciones y
procedencias. La revista apunta a incidir en los debates más actuales con rigor y
compromiso y a dar cabida a trabajos sobre los procesos históricos, sociales, económicos,
políticos y culturales de la región latinoamericana, que contemplen singularidades, rasgos
comunes y generales, visiones comparativas y vínculos con procesos globales, tanto desde
perspectivas que pongan el foco en el análisis empírico, como aquellas que desplieguen
reflexiones teóricas.
OLAC está dirigida a especialistas, investigadores, estudiantes de pre y posgrado,
como también al público en general. Se publican dos números por año conteniendo: 1)
artículos originales relacionados con ejes temáticos propuestos en convocatorias
específicas, así como artículos de temas libres; 2) reseñas bibliográficas y entrevistas y 3)
avances de investigación y artículos de opinión. Los artículos especializados son sometidos
al sistema de revisión de pares anónimos (doble ciego). La convocatoria de artículos,
reseñas y libros de investigación se encuentra siempre abierta, por lo que aquellos que no
ingresen en esta edición, serán considerados para ediciones posteriores.
Integran el Comité Asesor Jorge Luis Acanda (Universidad de La Habana) Cuba;
Yamandú Acosta (Universidad de la República) Uruguay; Waldo Ansaldi (UBA)
Argentina; Kathya Araujo (Universidad Academia de Humanismo Cristiano) Chile; Fernanda
Beiguel (UnCuyo) Argentina; Bruno Bosteels (Universidad de Cornell -Nueva York) Estados
Unidos; Armando Boito (Unicamp) Brasil; Atilio Borón (UBA) Argentina; Ulrich Brand
(Universidad de Viena) Austria; Peter Bratsis (CUNY-New York) Estados Unidos; Hugo
Calello (UBA) Argentina; Alba Carosio (Universidad Central de Venezuela) Venezuela; Marta
Elena Casaus (Universidad Autónoma de Madrid) Guatemala; Ana Ester Ceceña (UNAM)
México; Elvira Concheiro (UNAM) México; Ana Cecilia Dinerstein (Universidad de Bath) Gran
EXP-UBA:17769/2018 -19-
Bretaña; Rubén Dri (UBA) Argentina; Alberto Filippi (Universidad de Camerino) Italia; Virginia
Fontes (Universidad Federal Fluminense) Brasil; Patricia Funes (UBA) Argentina; José
Guadalupe Gandarilla (UNAM) México; Eduardo Grüner (UBA) Argentina; Jorge Hernández
(Universidad de La Habana) Cuba; Edgardo Lander (Universidad Central de Venezuela)
Venezuela; Héctor Maldonado Félix (CEUPS-Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
Perú; Carmen Midaglia (Universidad de La República) Uruguay; Massimo Modonesi
(UNAM) México; Víctor Moncayo (Universidad Nacional de Colombia) Colombia; Juan Carlos
Monedero (Universidad Complutense de Madrid) España; Lucio Oliver (UNAM) México;
Piedad Ortega (Universidad Pedagógica Nacional de Bogotá) Colombia; Nildo Ouriques
(Universidad Federal Santa Catarina) Brasil; Franklin Ramírez (FLACSO) Ecuador; Aníbal
Quijano (Universidad Ricardo Palma-Lima) Perú; José Carlos Rodríguez (UCA/ Clacso)
Paraguay; Alfredo Saad Filho (SOAS-London) Reino Unido; Pierre Salama (Centro Economía
París Nord-CNRS) Francia; Federico Schuster (UBA) Argentina; Rita Segato (Universidad de
Brasilia) Brasil; Verónica Serafini Geoghegan (CADEP/UCA) Paraguay; Boaventura de
Sousa Santos (U.Coimbra/U.Winsconsin-Madison) Portugal; Oscar Vega Camacho (FCBCB)
Bolivia; Luis Tapia (CIDES-UMSA) Bolivia; René Vega Cantor (Universidad Pedagógica
Nacional de Bogotá) Colombia; Jeff Webber (Queen Mary-London) Reino Unido; Fernando
Zeledón Torres (Universidad de Costa Rica) Costa Rica; Alicia Ziccardi (UNAM) México.
En el primer número de OLAC (2017), convocamos al dossier América Latina:
escenarios en disputa para dar cuenta de las transformaciones regionales del nuevo milenio,
durante el ciclo caracterizado por la impugnación al neoliberalismo hegemónico en las
décadas precedentes y su posterior crisis. Los artículos que integran el dossier, así como el
conjunto de este número, constituyen aportes muy valiosos para analizar diversas facetas de
la historia reciente y ampliar las categorías conceptuales que nos permiten comprenderla.
Atilio Borón aborda las limitaciones del saber convencional de las ciencias sociales para dar
cuenta de la situación imperante en América Latina; Denis de Moraes realiza un examen de
la configuración del sistema mediático regional y Jorge Hernández Martínez analiza la
dinámica de continuidades y cambios de la política reciente de Estados Unidos hacia la
EXP-UBA:17769/2018 -20-
región, en general y Cuba, en particular. Completa el dossier el texto de Massimo Modonesi,
quien realiza un relevante aporte teórico conceptual al revisar los usos y abusos del concepto
gramsciano de “revolución pasiva” en América Latina. Se incluyen en la edición una extensa
entrevista de Paula Klachko al vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, que hace foco
en la conformación histórica del sujeto político popular en Bolivia, y una entrevista de Hernán
Ouviña al intelectual español y latinoamericanista Juan Carlos Monedero, que desmenuza las
limitaciones de los llamados gobiernos progresistas y da su perspectiva sobre Venezuela.
Completan el volumen los artículos de Vanesa Ciolli, Darío Clemente, Ariadna Gallo, Alysson
Mascaro y Stefan Pimmer.
Está abierta la convocatoria para el próximo número, con un
Dossier: Feminismos latinoamericanos en acción: instituciones, academia y activismos.
11. Publicaciones Adscriptas (dirigidas por investigadores/as del IEALC)
* Revista e-l@tina . Fundador: Waldo Ansaldi. Directorio editor: Verónica Giordano/Lorena
Soler.
* Revista Paraguay desde las Ciencias Sociales . Editada por el Grupo de Estudios
Sociales del Paraguay/IEALC.
* Revista Perspectivas en Historia de los Medios. Director: Julio Moyano.
* Revista Política Latinoamericana . Director: Mario Toer.
12- Actividades 2016
12.1 Jornadas 2016
Las mayores energías institucionales estuvieron en 2016 concentradas en la
organización de la tercera edición de las III Jornadas de Estudios de América Latina y el
EXP-UBA:17769/2018 -21-
Caribe. América Latina: escenarios en disputa, que se realizaron en la sede de Santiago
del Estero de la Facultad, los días 28, 29 y 30 de septiembre 2016.
En las Jornadas se organizaron 12 paneles especiales y se recibieron más de 400
ponencias presentadas por investigadores del país y del exterior. Jóvenes de Brasil,
Colombia, México, Uruguay, Chile, Ecuador, Venezuela, Paraguay, de Europa y de América
del Norte, que se debatieron en 97 mesas de trabajo. Destacamos la creciente presencia
regional, porque contribuye a consolidar el perfil latinoamericanista en los estudios de los
casos nacionales y comparativos. A partir de los encuentros e intercambios se da la
ocasión para consolidar grupos existentes y gestar proyectos articulados en función de
intereses y perspectivas afines entre investigadores de diversas procedencias.
Consideramos que reconocerse como parte de un espacio-tiempo-historia común es un
primer paso, fundamental, para desplegar conocimientos latinoamericanistas más sólidos.
En las mesas de presentación de ponencias se fue consolidando la modalidad de
comentarios cruzados de los trabajos entre los participantes, que ya es un valorado sello de
identidad académica de nuestras jornadas.
Gracias al apoyo que nos brindó el Transnational Institute (TNI) de Amsterdam,
además de contar con la visita del politólogo español Juan Carlos Monedero, que dictó la
conferencia inaugural, pudimos tener la participación en varios paneles especiales de
destacados investigadores que vinieron especialmente del exterior para nuestras jornadas.
El TNI es un prestigioso instituto internacional de investigación e incidencia política que
trabaja por un mundo más justo, democrático y sostenible. Durante más de 40 años, el TNI
viene actuando como punto de conexión entre movimientos sociales, académicos/as
comprometidos/as y responsables de políticas públicas del mundo.
En el Acto inaugural participaron: Glenn Postolski (Decano de la Facultad de
Ciencias Sociales-UBA), Patricia Funes, (Vice-Decana FSOC-UBA), Mercedes Di Virgilio,
(Secretaria de Estudios Avanzados FSOC-UBA), Mabel Thwaites Rey (Directora del
IEALC/FSOC-UBA) y Waldo Ansaldi (Director de la Maestría en Estudios Sociales
Latinoamericanos - MESLA-FSOC-UBA). La Conferencia inaugural “Más allá de la agenda
EXP-UBA:17769/2018 -22-
posneoliberal”, estuvo a cargo del politólogo español Juan Carlos Monedero y tuvimos una
función de la Orquesta “Rector Ricardo Rojas”, de la UBA.
Ejes y Mesas de Trabajo
EJE 1 “Comunicación y medios” Coordinadores/as: Ana Bizberge, Romina Carrillo, Wanda
Fraiman, Ariel Goldstein, Nadia Koziner y Rubén Levenberg, contó con 38 ponencias y 7
mesas. Mesa 1: Políticas de comunicación: regulación audiovisual. Mesa 2: Políticas
públicas y grupos mediáticos. Mesa 3: Medios de comunicación y representaciones de
América Latina. Mesa 4: Medios y construcción de la noticia I. Mesa 5: Circuitos de
distribución, usos y consumos culturales. Mesa 6: Construcción de la noticia II y Mesa 7:
Construcción de la noticia III.
EJE 2 “Ideas, intelectuales y política”. Coordinadores/as Martín Ribadero, Julieta Rostica,
Martín Cortés y Alexia Massholder, contó con 22 trabajos presentados y 5 mesas. Mesa 1:
Intelectuales, populismo y la nación. Mesa 2: Imperialismo, nacionalismo e intelectuales en
América Latina a principios del siglo XX. Mesa 3: De la revolución a la democracia.
Debates, ideas y acciones político-culturales entrelos años 70 y 90. Mesa 4: Los
intelectuales hoy. Mesa 5: Ensayo y marxismo en la América Latina contemporánea.
EJE 3 “El siglo XIX americano: actores, discursos y nuevos órdenes”. Coordinadores/as:
Esteban De Gori y Julio Moyano, contó con 9 ponencias presentadas en 2 mesas. Mesa 1:
Problemas de construcción estatal y configuraciones -e identidades- espacio territoriales y
Mesa 2: Intelectuales, periodismo y construcción de identidad.
EJE 4 “Cultura, arte y política en América Latina”. Coordinadores/as: Oscar Arcos, Mara
Burkart, José Casco, Diana Gómez, María José Rossi y David Orjuela, contó con 47
ponencias y 9 mesas. Mesa 1: Letras Latinoamericanas. Mesa 2: Letras Latinoamericanas
EXP-UBA:17769/2018 -23-
(2). Mesa 3: Activismo cultural y artístico en América Latina. Mesa 4: Prácticas culturales.
Mesa 5: Contracultura, undergroud y experiencias alternativas. Mesa 6: Experiencias,
sujetos y representaciones de la cinematografía latinoamericana. Mesa 7: Imaginarios y
territorialidades. Mesa 8: Comics, animación y otras narrativas y Mesa 9: Arte y música.
EJE 5 “Teoría política y social”. Coordinadores/as: Diana López Cardona, Nicholas
Rauschenberg y Andrés Tzeiman contó con 23 ponencias y 5 mesas. Mesa 1: Mesa 1
Estado, política y Nación desde América Latina Mesa 2: Debate teórico-políticos
latinoamericanos en el Siglo XXI. Mesa 3: Nuevos escenarios de la democracia Argentina:
actores y proyectos. Mesa 4: Marxismo Latinoamericano (1). Mesa 5: Marxismo
Latinoamericano (2).
EJE 6 “Estado y políticas públicas”. Coordinadores/as: Laura Gottero, Mariana Gómez
Schettini, Angélica Gunturiz y Ana Logiudice, contó con 7 mesas y 35 ponencias. Mesa 1:
Construyendo tejido a social a través de la política pública. Mesa 2: Políticas de cuidado e
infancia. Mesa 3: Políticas públicas de educación. Mesa 4: pobrezas y consumos: una
dialéctica de las relaciones entre Estado, familia y mercado. Mesa 5: ¿Asalariados y
protegidos? Reflexiones y prospectivas en torno a las políticas laborales, y previsionales de
la región. Mesa 6: La encrucijada regional: desarrollismo, progresismo y resistencias
antineoliberales y Mesa 7: Cuerpos y territorios en disputa.
EJE 7 “Luchas populares y movimientos sociales”. Coordinadores/as: Hernán Ouviña,
Javier Calderón y Sergio Gradel, contó con 20 ponencias y 4 mesas. Mesa 1: Los
movimientos sociales ante los gobiernos progresistas y la contraofensiva neoliberal. Mesa
2: Luchas populares, dinámicas de despojo y buen vivir. Mesa 3: Movimientos sociales,
ciudadanía y derechos humanos. Mesa 3: Tercerización, precariedad e informalidad laboral
y Mesa 4: Estudios y debates en torno a los movimientos sociales.
EXP-UBA:17769/2018 -24-
EJE 8 “Sindicalismo y mundo del trabajo”. Coordinadores/as: Mariana Campos, Silvia
Garro, Gisel Leone e Irene Provenzano, contó con 18 ponencias y 4 mesas. Mesa 1:
Sindicalismo y negociación colectiva. Mesa 2: Protesta y conflicto laboral. Mesa 3:
Tercerización, precariedad e informalidad laboral y Mesa 4: Trabajo, estructura socio
ocupacional y movilidad social.
EJE 9 “Tierra, campesinos y pueblos originarios”. Coordinadores/as: Sebastián Levalle,
Miguel Leone, Alba Delgado, Melisa Argento y Gustavo Torre contó 8 con ponencias y 2
mesas. Mesa 1: Territorio, resistencias y conflictos y Mesa 2: El gobierno de lxsotrxs: tierra
y derechos.
EJE 10 “Desarrollo y modelos de acumulación”. Coordinadores/as: Agustín Artese, Mónica
Nicolajczuk, Lorena Soler y Ana Villar, contó con 21 ponencias y 5 mesas. Mesa 1: Nuevos
modelos de desarrollo. Cambios y continuidades frente al neoliberalismo (1). Mesa 2:
Nuevos modelos de desarrollo. Cambios y continuidades frente al neoliberalismo (2). Mesa
3: Estrategias de acumulación y metabolismo hombre-naturaleza en la América Latina
contemporánea (1) y Mesa 4: Estrategias de acumulación y metabolismo hombre-
naturaleza en la América Latina contemporánea (2).
EJE 11 “Clases dominantes y sus reconfiguraciones sociales y políticas”. Coordinadores/as
Carlos Adrianzén García Bedoya, Lautaro Barriga, Vanessa Morales Castro, Inés
Nercesian, Liliana Pardo Montenegro, Gonzalo Sanz Cerbino y Enzo Scargiali, contó con
20 ponencias y 5 mesas. Mesa 1: La burguesía empresarial y el Estado. Mesa 2: Clases
dominantes y reconfiguración de los bloques de poder. Mesa 3: Estructura agraria y
burguesías en debate. Mesa 4: ¿Son tan nuevas las “nuevas derechas”? y Mesa 5: Crisis
en los bloques de poder en América Latina.
EJE 12 “Construcción del orden y violencia(s)”: Coordinadores/as: Gina Paola Rodríguez,
EXP-UBA:17769/2018 -25-
Analía Goldentul, Marina Mendoza, Julieta Grassetti y Ana Mercado, contó con 27
ponencias y 5 mesas. Mesa 1: Construcción del orden y violencia(s). 1. Izquierdas. Mesa 2:
Construcción del orden y violencia(s). 2. Terrorismos de Estado. Mesa 3: Construcción del
orden y violencia(s). 3. Etnicidad, movimientos sociales. Mesa 4: Construcción del orden y
violencia(s). 4. Intelectuales, medios y literatura y Mesa 5: Construcción del orden y
violencia(s). 5. Violencia urbana, inseguridad
EJE 13 “Integración y democracia en América Latina”. Coordinadores/as: Verónica
Giordano, Florencia Lederman y Dana Rosenzvit, contó con 14 ponencias y 3 mesas.
Mesa 1: Las dimensiones de la integración, Mesa 2: Miradas de la integración
latinoamericana y Mesa 3: Modelos de integración: actores, procesos y desarrollo.
EJE 14 “Defensa, seguridad y derechos humanos”. Coordinadores/as: Sonia Winer, Lucas
Melfi, Andrés Bustos y Laura Sala contó con 25 ponencias y 6 mesas. Mesa 1: Violencia
Institucional y Políticas Públicas de DDHH (1). Mesa 2: Violencia Institucional y Políticas
Públicas de DDHH (2). Mesa 3: Seguridad Interior y DDHH (1). Mesa 4: Seguridad Interior y
DDHH (2). Mesa 5: Defensa, Seguridad internacional y DDHH (1) y Mesa 6: Defensa,
Seguridad internacional y DDHH (2).
EJE 15 “Geopolítica e imperialismos”. Coordinadores/as: Amílcar Salas Oroño, Luis Wainer
y Juan Manuel Karg contó con 9 ponencias y 2 mesas. Mesa 1: De los regionalismos
históricos a la geopolítica contemporánea y Mesa 2: Nuevas características de la
geopolítica mundial.
EJE 16 “Asia y América Latina”. Coordinadores/as: Fernando Pedrosa y Cecilia Noce, contó
con 8 ponencias y 2 mesas. Mesa 1: China desde América Latina y Mesa 2 Desafíos y
oportunidades de los procesos de democratización en Asia.
EXP-UBA:17769/2018 -26-
EJE 17 “Migraciones y desplazamientos poblacionales”. Coordinadores/as: Magdalena
López y Grupo de Estudios Sociales sobre Paraguay (GESP), contó con 10 ponencias y 3
mesas. Mesa 1: Pasado y presente: las migraciones como entramado histórico de una
dinámica actual. Mesa 2: La realidad migratoria en escala local: Ciudades y regiones como
escenarios cambiantes y Mesa 3: Derechos y Justicia: Las migraciones desde el Estado y
la política.
EJE 18 “Estudios urbanos”. Coordinadores/as: Ivana Socoloff, Mariana Gómez Schettini,
Guillemo Jajamovich y Marina Wertheimer, contó con 32 ponencias y 7 mesas. Mesa 1:
Participación y Movimientos Sociales. Mesa 2: Segregación urbana y social. Mesa 3:
Neoliberalismo urbano: gentrificación, renovación urbana y estrategia de distritos. Mesa 4:
Grandes proyectos urbanos. Mesa 5: Abordajes desde la historia. Mesa 6 • Política urbana
y gestión (1) y Mesa 7: Política urbana y gestión (2).
EJE 19 “Estudios de género y diversidad sexual”. Coordinadores/as: María Alicia Gutiérrez,
Maisa Bascuas, Andrea Voria y Nathalie Goldwaser, contó con 15 ponencias y 4 mesas.
Mesa 1: Feminismos populares y reproducción de la vida. Mesa 2: Diversidad sexual en
perspectiva histórica. Mesa 3: Aborto y Mesa 4: Género, violencia y políticas públicas.
EJE 20 “Pedagogías críticas latinoamericanas”. Coordinadores/as: Silvina Carbone, Denise
Grinberg y Carla Wainsztok, contó con 13 ponencias y 4 mesas. Mesa 1: Pedagogías
populares. Mesa 2: Gramáticas bolivianas. Mesa 3: Pedagogías y complejidades y Mesa 4:
Pedagogías críticas.
EJE 21 “Geopolítica y desarrollo”. Coordinadores/as: Bruno Fornillo y Melisa Argento, contó
con 9 ponencias y 2 mesas. Mesa 1: Geografía energética en América Latina y Mesa 2:
Subdesarrollo, mal desarrollo, posdesarrollo.
Adjuntamos como ANEXO el Programa Completo de las III Jornadas.
13- Otras Actividades 2016
En este apartado se incluyen actividades organizadas o co-organizadas por el IEALC y las
informadas para difusión por los Grupos de Estudio, por los Proyectos UBACyT, por Grupos
de Trabajo de CLACSO y por los/las investigadores/as del IEALC. No incluimos la totalidad
de las muchas actividades realizadas por nuestros/as investigadores/as en instituciones
académicas del país y el exterior.
ABRIL
• Mesa ¡No al Golpe institucional en Brasil! Organizada por el Grupo de Trabajo de
CLACSO con sede en el IEALC “Estados latinoamericanos: ruptura y restauración”,
IEALC. Lugar: Facultad de Ciencias Sociales, UBA. 20 de abril de 2016.
• Workshop Internacional : “Las comunistas iberoamericanas durante la política de frentes
y la guerra fría”, organizado por el Grupo de Estudios de Sociología Histórica de América
Latina/IEALC. Lugar: Aula CITEP, Uriburu y Marcelo T. de Alvear. 22 de abril de 2016.
MAYO
• Charla Debate : Pasado y presente de la Ley de Servicios de comunicación audiovisual.
Antecedentes y conflictos en torno a la democratización de la comunicación en
Argentina. Organizadas por: Proyecto UBACYT: “Estado y desarrollo: El caso Argentino
en perspectiva latinoamericana” y Proyecto UBACYT “Estado, movimientos sociales y
política prefigurativa en América Latina”, ambos con sede en el IEALC. Participantes:
Martín Becerra, Damián Loreti, Red Nacional de Medios Alternativos. Facultad de
Ciencias Sociales, UBA. 23 de mayo de 2016.
EXP-UBA:17769/2018 -28-
• Charla-Debate : “Las políticas sociales en su laberinto: De la postconvertibilidad al
escenario actual”. Participantes: Claudia Danani y Pilar Arcidiácono. Organizado por el
Proyecto UBACYT: “Estado y desarrollo: El caso Argentino en perspectiva
latinoamericana” IEALC. 9 de junio de 2016.
• Charla-Debate . “Brasil: El escenario político después del golpe”. Organizado por
OBLAT y Cátedras Latinoamericanas. IEALC. 10 de junio de 2016.
• Panel: “Acumulación de capital y dominación política en la década larga kirchnerista”,
Organizado por el Proyecto UBACYT “Estado y Desarrollo. El caso argentino en
perspectiva latinoamericana”, con sede en el IEALC. 16 de junio de 2016.
• Mesa Tensiones políticas y sociales en América Latina en el Foro Universitario por el
Bicentenario 1816-2016. Conquista, Controversia, Desafíos. Participantes: Adriana
Clemente, Mario Toer y Rubén Dri. Coordinador: Ariel Goldstein: 22 de junio de 2016.
OCTUBRE
• Taller “Debate Actores Sociales: Sentidos de la Educación hacia el 2030” ,
organizado por la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y
el Caribe, OREALC/UNESCO Santiago, con la colaboración del Grupo de Trabajo
Estado en América Latina y el Caribe de CLACSO (con sede en el IEALC), el Instituto
de Estudios de América Latina y el Caribe (IEALC) y el Observatorio Chileno de
Políticas Educativas. Con la participación de Mabel Thwaites Rey y Hernán Ouviña.
Lugar: Oficina de la UNESCO, Santiago de Chile. 5 de octubre de 2016.
• Seminario “Bases para las transformaciones educativas en Amé rica Latina”,
organizado por la OPECH y la UNESCO. Participantes: Mabel Thwaites Rey y Hernán
Ouviña por el IEALC, Lugar: Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, 6
de octubre de 2016.
NOVIEMBRE
• Mesa: “A propósito de la aparición del libro «SEMINARIO EL CAPITAL» y los 150 años
de su primera edición”. Organizado por el Grupo de Pensamiento crítico del IEALC. 17
de noviembre de 2016.
latinoamericanas”, a cargo de Luis Roniger (Wake Forest University), organizado por el
Grupo de Estudios sobre Centroamérica del IEALC. 15 de noviembre de 2016.
14- ACTIVIDADES 2017
En este apartado se incluyen actividades organizadas o co-organizadas por el IEALC y las
informadas para difusión por los Grupos de Estudio, por los Proyectos UBACyT, por Grupos
de Trabajo de CLACSO y por los/las investigadores/as del IEALC. No incluimos la totalidad
de las muchas actividades realizadas por nuestros/as investigadores/as en instituciones
académicas del país y el exterior.
ABRIL
* Espacio “La investigación en proceso”. Discusión de las tesis de Nadia Koziner y Miguel
Leone. Grupo de Estudios de Sociología Histórica y de América Latina IEALC. 24 de abril.
* Jornadas Gramsci y América Latina . A 80 años de su muerte: vigencia de su
pensamiento y acción revolucionaria. Organizadas por el Seminario “Teoría y praxis política
en el pensamiento de Antonio Gramsci” (UBA) y el Proyecto UBACyT “Estado, movimientos
sociales y `política prefigurativa´ en América Latina” (director: Hernán Ouviña) con sede en
el IEALC. Facultad de Ciencias Sociales, sede Santiago del Estero. 26 y 27 de abril de
2017.
MAYO
* Entrevista pública al poeta en lengua guaraní Miguel Ángel Meza. Grupo de Estudios
EXP-UBA:17769/2018 -30-
Sociales sobre Paraguay (GESP, IEALC). Espacio Fundación Paraguay Cultura. 3 de mayo
de 2017.
* Jornadas Ciudad y Universidad. Redes de conocimiento para la integración social.
Organizadas por el Proyecto UBACyT “Reconfiguración de los regímenes de bienestar pos-
neoliberal y de la pobreza persistente en América Latina” (directora: Adriana Clemente), con
sede en el IEALC. Lugar: IEALC, sala 306. 4 de mayo de 2017.
* Seminario de Lectura : Relaciones del trabajo y neoliberalismo, Organizado por el Grupo
de Relaciones del Trabajo latinoamericanas del IEALC y el Proyecto UBACyT “Relaciones
laborales y política en el modelo de desarrollo económico contemporáneo de la Argentina
en la última década” (dirección: Héctor Palomino y Silvia Garro). Lugar: IEALC, sala 306. 7
de mayo de 2017.
* Presentación de la investigadora Sonia Winer del libro "Extractivismo armado en
concepción. 'EPP', la fantasmal guerrilla que 'lucha' por la expansión del capital
internacional en suelo norteño", Lugar: Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, 11 de
mayo de 2017.
* Presentación del libro de la investigadora Mara Burkart, “Satiricón y Hum(o)r: Las
últimas grandes revistas del humor gráfico del siglo XX”. Lugar: Feria del libro de la ciudad
de Buenos Aires. 11 de mayo de 2017.
JUNIO
* Encuentro de Escritores . Pensando la literatura paraguaya en el Centenario de Augusto
Roa Bastos. Grupo de Estudios Sociales sobre Paraguay (GESP, IEALC). Lugar:
Fundación Paraguay Cultura. 9 y 10 de junio de 2017.
* Presentación del libro del investigador José Seoane “Cuestión Ambiental y
neoliberalismo. Debates sobre las reconfiguraciones contemporáneas de la dualización
sociedad-naturaleza”. Lugar: IEALC Sala 306, 14 de junio de 2017.
* Ciclo “La investigación en proceso”. Presentaron sus trabajos Leydy Diossa-Jiménez, de
la Universidad de California en los Ángeles y Ricardo Gaytán Cortés, de la Universidad
EXP-UBA:17769/2018 -31-
Autónoma del Estado de Hidalgo. La coordinación estuvo a cargo de Ignacio Sebastián
González Bozzolasco. Grupo de Estudios de Sociología Histórica y de América Latina.
Lugar: IEALC, Sala 307. 16 de junio de 2017.
* Charla “Crisis, Protesta y Polarización en Brasil”, con Julián Rebón y Lorena Soler. Grupo
de Estudios de Sociología Histórica de América Latina Lugar: Facultad de Ciencias
Sociales, Sala de Consejo. 21 de junio de 2017.
* Seminario de Lectura . Relaciones del trabajo y neoliberalismo tardío: Argentina, Brasil y
Uruguay en el contexto latinoamericano. Organizado por el Grupo de Relaciones del
Trabajo latinoamericanas del IEALC y el Proyecto UBACyT “Relaciones laborales y política
en el modelo de desarrollo económico contemporáneo de la Argentina en la última década”.
Lugar: IEALC, sala 307. 21 de junio de 2017.
* X TALLER : Paraguay desde las Ciencias Sociales. Organizado por el Grupo de Estudios
Sociales sobre Paraguay (GESP, IEALC), coordinado por Magdalena López y con la
presencia de más de 30 investigadores de Argentina y Paraguay. Mesas: 1-Estudios
Urbanos: Diálogos y trayectorias entre Asunción y Buenos Aires; 2-Territorios y migración(es)
multidireccionales: internas, hacia Argentina y retorno; 3-Género y Violencias: tramas
sociales, institucionales y familiares; 4-El mundo del trabajo en Paraguay: desafíos y
vacancias en derechos sociales y políticas públicas; 5-Revisando la historia de y contra la
Triple Alianza: la multiplicidad de relatos y sus enfoques; 6-Agronegocios y Campesinado.
Modelos de producción en disputa; 7-Ciencia y Universidad: saberes, creaciones y empresas;
8-Juventud(es). Abordajes desde la complejidad migratoria, étnica y política; 9-
¿Democracia? Reflexiones interdisciplinarias desde perspectivas teóricas y empíricas; 10-
Historia e Historiografía: intersecciones en estudios de caso; 11-Entre la lengua literaria y el
mito: las búsquedas de la literatura paraguaya. Lugar: IEALC, salas 306 y 307. 22, 23 y 24 de
junio de 2017.
EXP-UBA:17769/2018 -32-
* Encuentro Nacional Preparatorio para la Semana de Acción contra la Organización
Mundial del Comercio, organizado por la investigadora Luciana Ghiotto/Plataforma de
investigadores contra el Libre Comercio. Lugar: Facultad de Ciencias Sociales, Sede
Santiago del Estero. 24 de Junio de 2017.
* Jornadas : Incursiones Gramscianas Argentinas. Dilemas actua les: A 100 años de
octubre, a 80 años de la muerte de Antonio Gramsci. Organizadas por el IEALC, en
conjunto con el Instituto de Investigaciones “Gino Germani” (FSOC-UBA) y el Centro
Cultural de la Cooperación “Floreal Gorini. En este encuentro de 3 días se organizaron 9
mesas, y en ellas expusieron los siguientes miembros del IEALC: Waldo Ansaldi y Atilio
Borón (mesa de apertura), Mabel Thwaites Rey (mesa de cierre), Martín Cortés, Néstor
Kohan, Alexia Massholder y Hernán Ouviña. Lugar: Centro Cultural de la Cooperación. 21-
23 de junio de 2017.
* Jornadas “A 150 años del Capital. Su vigencia para conocer y transformar el mundo”.
Con la participación de los investigadores/as del IEALC: Claudio Katz, Néstor Kohan, José
Castillo, Hernán Ouviña y Alexia Massholder. Lugar: IEALC, salas 306 y 307. 28 de junio de
2017.
* Conversatorio a libro abierto. América Latina: la construcción del orden, conversación
con los investigadores Waldo Ansaldi y Verónica Giordano, autores del libro: América
Latina: la construcción del orden. Lugar: IEALC, sala 306. 28 de junio 2017.
JULIO
* V Jornadas Internacionales de Hermenéutica: En torno de una hermenéutica del
sur: del cuerpo del texto a la textualidad de lo so cial . Organizadas por la investigadora
María José Rossi, directora del Proyecto UBACyT “Para una hermenéutica latinoamericana
y caribeña del siglo XXI. Del barroco al neobarroco y su deriva neobarroca como práctica
estético-política”. Lugar: Facultad de Ciencias Sociales. 6, 7 y 8 de julio de 2017.
* IV CONGRESO Latinoamericano y Caribeño de FLACSO – SALAMANCA. Mesa
organizada por el UBACyT, “Cuestiones de teoría política para el análisis de los procesos
EXP-UBA:17769/2018 -33-
Participantes: Liliana Demirdjian, Magdalena López, Silvia Demirdjian.
* Taller de presentación de avances de tesis de investigadores en formación del IEALC.
“Gramsci en clave Latinoamericana: premisas epistemológicas y límites conceptuales”, de
Stefan Pimmer. Coordina: Agustín Artese. Lugar: IEALC, sala 306. 20 de julio de 2017.
AGOSTO
* Mesa-debate E Agora, Brasil? Conversatorio sobre Brasil hoy. Con Amílcar Salas Oroño
(IEALC)/ Gonzalo Rojas/ Juan Manuel Karg / Danilo Martuscelli/ Marcelo Falak/ Christy
Ganzert Pato. Lugar: IEALC, sala 306. 2 de agosto de 2017.
* Seminario CLACSO-OXFAM “América Latina: élites, desigualdad y captura del Estado”,
”Del auge a la crisis del Ciclo de Impugnación al Neoliberalismo en América Latina”,
presentación de Mabel Thwaites Rey, 22 de agosto de 2017.
* Presentación del libro “Lenin y las Ciencias Sociales”, de Néstor Kohan, AULA HU 204.
Facultad de Ciencias Sociales UBA, 22 de agosto de 2017.
* XII JORNADAS DE SOCIOLOGÍA
Esta importante actividad, realizada por los 60 años de creación de la Carrera de Sociología de
nuestra Facultad, fue declarada de interés académico por el IEALC y en ella participaron
numerosos investigadores/as del instituto.
* Presentación aniversario: N° 60 de la Revista e-l@tina en el marco del 60º
aniversario de la fundación de la Carrera de Sociología.
* Mesa: Defensa, Geo-economía, Medioambiente y Derechos Humanos: áreas en
disputa y en construcción. Coordina: Sonia Winer.
* Mesa: La economía argentina entre los gobiernos kirchneristas y el de Cambiemos.
Una mirada desde la sociología económica. Coordina: Ricardo Aronskind
* Mesa: Las nuevas condiciones políticas en América Latina. Coordina: Mario Toer
EXP-UBA:17769/2018 -34-
* Mesa: ¿Qué Hacer con los Jefes? Discursos y (Des) esperanzas de las elites sobre
los liderazgos (América del Sur, siglos XIX, XX y XXI) Coordina: Esteban De Gori.
* Mesa: La teoría marxista de la Dependencia: Balance y Perspectivas. Coordina:
Néstor Kohan.
* Mesa: Michel Foucault y las racionalidades neoliberales de gobierno de la vida: la
cuestión social y la ambiental. Sociología del poder, el conflicto y el cambio social.
Coordinan: Susana Murillo, José Seoane, Clara Algranati, Alejandra Pisani.
* Mesa: Estado, grupos económicos y élites en América Latina. Coordinan: Inés
Nercesian y Marina Mendoza.
* Mesa: ¿Nuevas derechas? América Latina y las disputas por la hegemonía en el
siglo XXI. Intelectuales, poder y democracia. Coordinan: Verónica Giordano, Lorena Soler y
Florencia Lederman.
* Panel: “El estado del Estado en América Latina: crisis y alternativas”, de los GT de
CLACSO con sede en el IEALC: “Alternativas contrahegemónicas desde el sur global” y
“Estados latinoamericanos: ruptura y restauración”, 24 de agosto de 2017.
* XVII JORNADAS DE INTERESCUELAS . * Mesa. Entre la politización y la experimentación: prácticas artísticas/culturales entre
las décadas de 1970 y 1980 en América Latina. Mara Burkart (IEALC/UBA/CONICET),
Alejandra Soledad González (UNC), Daniela Lucena (UBA, IIGG/CONICET).
* Mesa: Intelectuales, expertos y profesionales en la configuración de las relaciones
entre el saber y la política en América Latina. Coordinan: Verónica Giordano (CONICET-
UBA). Lorena Soler (CONICET-MESLA –UBA).
SEPTIEMBRE
* Seminario Internacional “Las disputas de lo público en América Latina y el Caribe”
con los ganadores del concurso que, bajo el mismo nombre, promovieron CLACSO, el TNI
y el IEALC en 2016. Lugar: IAEN, Quito, Ecuador. 6 al 8 de septiembre (Ver Punto 15:
EXP-UBA:17769/2018 -35-
Concurso)
OCTUBRE
* Conversatorio con la Dra. Patricia Cabrera López. El imaginario novelesco en México en
más de 40 años. Coordinación: Dra. Karina Bidaseca (CONICET- FSOC- UBA Lugar:
IEALC, Sala 306. 5 de octubre.
* Presentación del libro de Ariel Goldstein. “Prensa tradicional y liderazgos populares en
Brasil”. Lugar: IEALC, Sala 306. 30 de octubre.
NOVIEMBRE
* Mesa-debate “La derivación del Estado desde América Latina”, a propósito del libro
“Estado y Capital. El debate alemán sobre la derivación del Estado”, editado por Alberto
Bonnet y Adrián Piva (2017-Editorial Herramienta). Organizan: UBACyT “Estado y
desarrollo. El caso argentino en perspectiva latinoamericana” (sede IEALC), GT de
CLACSO (con sede en IEALC) “Estados latinoamericanos: ruptura y restauración”, y
“Alternativas contrahegemónicas desde el sur global”. Facultad de Ciencias Sociales, Aula
SJ 100. 2 de noviembre.
* Jornada “Pensar el macrismo: hegemonía, lucha de clases, d ebates estratégicos” .
Expositores en tres paneles: Daniel Campione, Verónica Gago, Sergio Morresi, Ana
Castellani, Claudio Katz, Adrián Piva, Maisa Bascuas, Facundo Nahuel Martín, Martín
Ogando, Hernán Ouviña. Organizan: UBACyT “Estado y desarrollo. El caso argentino en
perspectiva latinoamericana” (sede IEALC), GT de CLACSO (con sede en IEALC) “Estados
latinoamericanos: ruptura y restauración”, y “Alternativas contrahegemónicas desde el sur
global”. Lugar: IEALC, Sala 306. 3 de noviembre de 2017.
* Conferencia : “La dimensión estructural de la violencia de género”. Expositora: Dra. María
Jesús Izquierdo, profesora de la Universidad Autónoma de Barcelona. Organiza: Grupo
Estudios sobre Feminismos en América Latina (IEALC). Lugar: Facultad de Ciencias
Sociales, sede Santiago del Estero, Aula HU 302. 6 de noviembre.
EXP-UBA:17769/2018 -36-
* Conferencia : “Brasil después del impeachment: ¿Una crisis de hegemonía?” Expositor:
Lincoln Secco, profesor de Historia Contemporánea de la Universidad de San Pablo.
Comentaristas: Mario Toer y Ariel Goldstein. Lugar: IEALC, Sala 306. 8 de noviembre.
* Presentación del libro “LENIN Y LAS CIENCIAS SOCIALES” de Néstor Kohan (comp.)
Lugar: IEALC Sala 306. 22 de noviembre de 2017.
* Conversatorio “Diálogos sobre la colonialidad en América Latina”, con investigadores
mexicanos. “Memoria y utopía en los procesos de liberación y decolonialidad”, Araceli
Mondragón (Investigadora de la UAM Xochimilco), “Latinoamericanismo y descolonización”,
José Guadalupe Gandarilla (investigador de la UNAM). Coordinación: Karina Bidaseca.
Lugar: IEALC, Sala 306. 29 de noviembre de 2017.
* I Coloquio Internacional “El antiimperialismo en América Latina: Mutaciones del
imaginario frente a nuevo y viejos imperialismos. Iniciativa del Grupo de Trabajo de
CLACSO con sede en el IEALC “Antiimperialismo, democracia y modernización”,
coordinado por Kristina Pirker y Julieta Rostica y del Grupo de Estudios sobre
Centroamérica del IEALC. Lugar: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua,
Nicaragua. 7 al 10 de noviembre de 2017.
* Seminario sobre la Revolución Rusa “De Regreso a Octubre”. Organizado por Escuela
Nacional Florestan Fernandes (ENFF), Escuela José Carlos Mariátegui (EJCM), Grupo de
Estudios de América latina (GEAL), Centro de Estudios para el Cambio Social (CECS) y
auspiciado por IEALC. Lugar: IEALC, Sala 306 y 3017. 24 y 25 de Noviembre de 2017.
DICIEMBRE
* Mesa-debate “El ciclo progresista en Uruguay. Miradas desde las organizaciones
populares”, organizada por los GT de CLACSO con sede en el IEALC: “Estados
latinoamericanos: rupturas y restauraciones” y “Alternativas contrahegemónicas desde el
sur global”, Lugar: Montevideo, Uruguay, 6 de diciembre de 2017.
EXP-UBA:17769/2018 -37-
15- Concurso
El IEALC promovió y participó en el diseño y ejecución del Concurso de propuestas al
Programa de Apoyo a la Investigación Comprometida “Las Disputas por lo público en
América Latina y el Caribe”, Edición 2016, organizado por el Consejo Latinoamericano de
Ciencias Sociales (CLACSO) y el Transnational Institute (TNI) de Amsterdam. La
convocatoria estuvo dirigida a apoyar la sistematización y/o la teorización de experiencias
orientadas a la recuperación de lo público por parte de sus protagonistas y a promover la
reflexión crítica y la transformación social, para ser compartidas en ámbitos y públicos más
amplios y diversos. Se apuntó a impulsar la capacidad de reflexión sistemática sobre las
propias prácticas de los movimientos populares, así como a potenciar al intelectual
colectivo que las expresa y a jerarquizar su dimensión académica.
Una vez lanzada la Convocatoria, se abrieron 649 fichas de inscripción en el
formulario en línea y lograron cerrar exitosamente su inscripción un total de 334
propuestas. De esas 334 propuestas, 161 postularon individualmente y 173 de forma grupal
(hasta tres postulantes). Participaron en las propuestas 598 investigadores/as, de los
cuales 45% varones y 55% mujeres. Concluida la revisión técnica, 47 propuestas no
cumplieron con los requisitos, siendo 287 las que se evaluaron académicamente,
distribuidas en los siguientes ejes:
• Experiencias de defensa o democratización de los servicios públicos
• Cooperativas y empresas sociales
• Producción social del hábitat y la vivienda
• Medios públicos y comunicación popular
• Experiencias de educación popular y de producción colectiva del conocimiento
• Formas de resguardo y gestión de lo público-ambiental
• Experiencias de construcción de espacios y áreas ‘público no estatales’
EXP-UBA:17769/2018 -38-
• Experiencias de movimientos populares en la elaboración y/o implementación de
políticas públicas participativas.
El proceso de evaluación estuvo a cargo de un Comité Internacional compuesto por 42
especialistas de 12 países: Elena Lazos (México) - María Alicia Gutiérrez (Argentina) -
Carlos Fidel (Argentina) - Ernesto Rodríguez (Uruguay) - José Luis Coraggio (Argentina)-
Omar Rincón (Colombia) - Roberto Elisalde (Argentina) - Teresa Ríos (Chile) - Cecilia
Salazar (Bolivia) - Mauricio Torres (Colombia) - Ana María Costa (Brasil) - Mabel Thwaites
Rey (Argentina) - Hernán Ouviña (Argentina) - Catalina Toro (Colombia) – Andrea Lampis
(Colombia) - María Cristina Cravino (Argentina) - Mauricio Archila (Colombia) - Fabiana
Espíndola (Uruguay) - Carolina Tetelboin (México) - Enrique Saforcada (Argentina) -
Fernando Rincón (Colombia) - Ana Dinerstein (Reino Unido) - Pavel López (Bolivia) -
Vicente Sisto (Chile) - Oscar Aguilera (Chile) – Nick Buxton (EEUU) – Cassio Soares
(Brasil) - Daniel Chávez (Países Bajos) - María Celia Cotarelo (Argentina) - Lyda Fernanda
(Colombia) - Cecilia Olivet (Uruguay) - Claudia Torrelli (Uruguay) - Victor Manuel Moncayo
(Colombia) - Juan Wahren (Argentina) - Gabriela Roffinelli (Argentina) - Diego Herrera
(Colombia) – Luciana Ghiotto (Argentina) - Dominique Babini (Argentina) - Eduardo Aguado
(México) - Amparo Marroquín (El Salvador) - Manuel Dammert (Perú).
Por la excelente calidad de las propuestas recibidas y en virtud de lograr una ampliación
de los recursos por parte de las instituciones convocantes, se decidió duplicar el número de
ganadores de 5 a 10; además de otorgar 10 menciones especiales que significan un
reconocimiento a las propuestas y un apoyo para la publicación de los resultados. En el
marco de las III Jornadas de 2016, Pablo Vommaro (CLACSO), Daniel Chávez
(Transnational Institute / TNI) y Mabel Thwaites Rey (Directora del IEALC) anunciaron los
ganadores del Concurso. Las propuestas seleccionadas fueron apoyadas con:
a) Una asignación monetaria equivalente a USD 2.500 (dos mil quinientos dólares
estadounidenses) cada una.
EXP-UBA:17769/2018 -39-
b) El acompañamiento de un/a tutor/a de investigación asignado por las
instituciones organizadoras.
c) La cobertura de los gastos de traslado y hospedaje del/la ganador/a (o de un/a
representante, en caso de propuestas colectivas) para participar en un
seminario internacional donde se presentarán los trabajos de investigación.
d) La publicación de la versión final del trabajo de investigación en formato
impreso y digital, o apoyo para la realización de los productos audiovisuales.
Todos los proyectos seleccionados culminaron exitosamente los trabajos
comprometidos y participaron en el Seminario Internacional LAS DISPUTAS POR LO
PÚBLICO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, realizado en el Instituto de Altos
Estudios Nacionales (IAEN), Quito, Ecuador, los días 6 al 8 de setiembre de 2017.
Participaron del seminario: Sebastián Torres Ledezma (IAEN, Ecuador) | Mabel
Thwaites Rey (IEALC/UBA, Argentina) | Daniel Chávez (TNI, Países Bajos) | Iñaki
Bárcena (UPV/EHU, País Vasco-España) | Virgilio Hernández (IAEN, Ecuador)
| Isabella Giunta (IAEN, Ecuador) | Giselle Armas Pedraza (FLACSO, Cuba) | Inés
Rosario Flores Guzmán (IESE/UMSS, Bolivia) | Jhoni Alexander Trejos
Arroyave (Sintraemcali, Colombia) | Pablo Anzalone (UdelaR, Uruguay) | Oliver
Gabriel Hernández (CIPAP/UAMex, México) | Neptalí Monterroso (CIPAP/UAMex,
México) | Héctor René Mena Méndez (DCEFyS/UCA, Argentina) | Francisco Javier
Ruiz Marfil (CETSCC/IVIC, Venezuela) | Rodrigo Andrés Mardones Carrasco (UChile)
| Francisco Javier Velásquez Tapia (UChile) | Felipe Andrés Rodríguez Ulloa (UChile)
| Alfonso Guillermo Pérez Molina (CASC/UCA, Nicaragua) | Edgardo Lander (UCV,
Venezuela) | Lyda Fernanda Forero (TNI, Países Bajos) | Kintto Lucas (IAEN,
Ecuador) | Constanza Moreira (Senadora de la República Oriental del Uruguay)
| Hernán Ouviña (IEALC/UBA, Argentina) | Antonio Salamanca (IAEN, Ecuador)
| Héctor Marcelo Rodríguez Mancilla (CICSHE/UPS, Ecuador) | Ana Lea Blaustein
Kappelmacher (UBA, Argentina) | María Sosa (IEALC/UBA, Argentina) | Jesús
EXP-UBA:17769/2018 -40-
Colombia) | Pablo Vommaro (CLACSO-UBA, Argentina) | Katalina Barreiro (IAEN,
Ecuador) | Ana María Larrea (Flacso, Ecuador) | Marco Navas Alvear (UASB,
Ecuador) | Ramón Torres Galarza (IAEN, Ecuador) | Franklin Ramirez (FLACSO,
Ecuador),
En el seminario se evaluó que la convocatoria y concreción del programa de
investigación comprometida fue muy positiva en varios sentidos. Prácticamente la
totalidad de investigaciones abordaron temáticas y ejes en torno a la disputa de lo
público en América Latina y el Caribe sumamente interesantes y actuales. En su
mayoría, fueron proyectos con vínculos estrechos con las organizaciones y
movimientos involucrados en la propuesta presentada. En cuanto al Seminario-Taller
de Quito, el balance también fue muy positivo. Se logró conformar un grupo de
acompañamiento y apoyo mutuo y se garantizó el intercambio, la socialización y el
conocimiento recíproco, percibiendo en prácticamente todos los casos una enorme
afinidad y similares inquietudes intelectuales e investigativas, así como la necesidad
de darle continuidad a este tipo de espacios de encuentro a nivel latinoamericano e
incluso global. Tuvo muy buena receptividad la propuesta de conformar una Red de
Investigación Comprometida para darle continuidad a la iniciativa y conformar, a la
vez, un espacio virtual donde realizar intercambios, subir materiales, poder interactuar
y ampliar la convocatoria a participar a nivel continental y global. CLACSO brindaría el
espacio en su plataforma, el TNI colaboraría con la edición y traducción de materiales
y el IAEN y el IEALC harían su aporte académico específico.
16- PAGINA WEB
Se pudo concretar el rediseño completo de la página web, que a la vez de ser un
medio de comunicación atractivo y dinámico de actividades y novedades, constituye
un reservorio abierto y transparente de toda la información relevante del instituto,
EXP-UBA:17769/2018 -41-
actualizado a diario (www.iealc.sociales.uba.ar).
17- `PROYECTOS PARA 2018
• IV Jornadas de Estudios de América Latina y el Car ibe 2018
Se abrió la convocatoria a las IV Jornadas de Estudios de América Latina y el Caribe
“América Latina: entre el asedio neoliberal y los desafíos emancipatorios” a realizarse el
14, 15 y 16 de noviembre de 2018. En esta edición, el llamado es a la presentación de
trabajos en torno a 14 ejes temáticos.
• Foro Especial de Estudios sobre América Latina
El IEALC estará a cargo de la organización y coordinación de este foro, en el marco de la
8º Conferencia de CLACSO y el Primer Foro Mundial del Pensamiento Crítico, que se
harán en Buenos Aires del 19 al 23 de noviembre.
• Programa de Apoyo a la Investigación Comprometida “Las Disputas por lo público
en América Latina y el Caribe”
El IEALC se hará cargo de la 2º Edición del Concurso de propuestas, en conjunto con
CLACSO y el TNI, que incluye un seminario en el IEAN, Quito, Ecuador.
EXP-UBA:17769/2018 -42-
ACTA COMITÉ ACADÉMICO
Otros Investigadores:
TEMARIO
2. Revista Observatorio Latinoamericano y Caribeño.
3. III Jornadas de Estudios de América Latina y el Caribe.
4. Situación Edilicia.
5. Plan de Actividades para el primer semestre.
1- Se aprobó el del acta de la reunión del 04-11-16
2- Se informó sobre el avance de la revista OLAC y se programó una reunión de
trabajo para el 30/03 a las 14 hs.
EXP-UBA:17769/2018 -43-
3- La directora comentó los detalles sobre la reunión que el 9 de marzo se desarrolló
con el equipo de las jornadas. Se avanzó en la organización sobre cuáles serán los
temas a tratar en los paneles centrales en los tres días que durarán las Jornadas.
Para la apertura de las jornadas, se planteó comenzar con una mesa o panel, con no
más de dos expositores, donde el tema a tratar sea el Sur Global. Para llevar a cabo
los paneles centrales, se reservó la sala Gabriela David los días 28, 29 y 30 de
septiembre de 17 a 21 hs, dicha reserva está sujeta a aprobación.
Desde la dirección se comentó la forma de organización para recepción de
ponencias y sobre la necesidad de informar que a las jornadas se asista previa
entrega de la ponencia dentro de los plazos previstos para poder intercambiar con los
demás participantes y coordinadores a efectos de realizar un encuentro fructífero.
Para el acto inaugural de las III Jornadas, Verónica Giordano propuso que se
convoque a la Orquesta Popular de la Universidad de Buenos Aires y que también se
haga presente algún representante de la embajada de Paraguay y/o Chile que podría
hacer algunas palabras alusivas al evento.
Emilio Taddei propuso que en el marco de las III Jornadas del IEALC se realice
un homenaje a Berta Cáceres. Así también sugirió que lo importante es generar una
discusión política sobre la coyuntura actual de la región en función de los procesos de
desestabilización y del retorno de las derechas en varios de países. En esta línea
también resultaría relevante abordar la connotación que asume la visita de Obama a
Cuba.
Se acordó realizar una reunión específica, en la que se tratarán los temas de
los paneles centrales, el miércoles 30 de marzo a las 12 hs.
4- Se trató la cuestión del espacio físico para el IEALC, destacando la situación de
emergencia económica en la cual se encuentra la Facultad de Ciencias Sociales para
el acondicionamiento de las aulas 306 y 307. También se conversó sobre el tema del
mobiliario y su disposición.
EXP-UBA:17769/2018 -44-
5- Se informó sobre la apertura del llamado a concurso del cargo Director del instituto
y la posibilidad que este nivel de institucionalización del IEALC brinda para solicitar
futuros financiamientos.
Asimismo, la directora comentó sobre los vínculos establecidos con el TNI
(Transnational Institute) y que se prevén futuros proyectos conjuntos.
Por último, Emilio Taddei comentó que uno de los resultados de su estancia en
Francia es el proyecto de que el IEALC y la MESLA por parte de la UBA sean
contrapartes del consorcio propuesto por iniciativa de la Unión Europea para dictar un
Diplomado en Estudios Latinoamericanos. Comentó que durante este año desde la
UE s