1s desbordes de microurbanidad 00

Upload: taller-perdomo

Post on 04-Apr-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/29/2019 1S Desbordes de Microurbanidad 00

    1/1

    Conexin Zona Rural

    Bicisendas

    Trasporte Urbano Interno Mixto

    Intercambiadores

    Miradores

    Usos culturales

    suelo residencial mixto

    suelo comercial productivo

    vaco virtual

    suelo cultural deportivo

    vaco medianero

    vaco de interface

    esqueleto de bordeUsos recreativos

    Usos deportivos vaco de borde

    Enseanza

    Produccin

    Comercializacin

    Investigacin

    Id

    E

    P

    C

    R

    muelle

    comodin

    ph

    vivienda social

    cooperativas

    alquiler productivo

    vivienda en altura

    P.HCalles a construir o repavimentar Usos comerciales esqueleto medianero IndustrializacinReutilizacin

    Consideraremos el borde de la baha como un borde

    complejo en s mismo, un borde espeso, cargado de

    particularidades que lo tensionan. Su espesor se nutre de la

    Ciudad Baha y la Ciudad Rural absorbiendo sus

    caractersticas impulsadas por la particularidad topogrfica.

    Es un borde que ha perdido sus lmites, dej de ser un simple

    contorno de la baha para convertirse en eje del desborde de

    accionares urbanos.

    Por qu no existen verdaderos espacios de frontera? Seran

    espacios de pertenencia a uno y otro lugar, y no a ninguno de

    ellos. Eso me interesa ms que un muro o una lnea. Me

    pregunto por qu las fronteras no toman espesor y generar as

    un espacio en el que poderse sentar a hablar, refugiarse para

    hacer el amor.

    Entrevista a Francesco Careri, laboratoriode arte urbano Stalker/OsservatorioNomade.

    La microurbanidad es una urbanidad pequea,

    pudiendo coexistir dentro de urbanidades mayores. Los

    bordes que la compriman ya no son suficientes

    para contenerla...

    En el contexto actual, los nuevos territorios urbanos no se

    reducen a la ciudad central y sus alrededores, o sea sus

    periferias, el modelo de ciudad ya no es el de la ciudad

    industrial. La sociedad se ha vuelto mucho ms compleja,

    individualista y multicultural. Las clases sociales

    predominantes en la era industrial se han fragmentado

    segn mltiples criterios como el territorial, culturaly la

    autonoma de los individuos ha aumentado notablemente.

    Junto a ello, las conductas que se producen en la ciudad, as

    como las demandas, se han diversificado tambin en el

    tiempo, en la movilidad, en las relaciones sociales

    David Harvey, La condicin de la posmodernidad.

    Respetar los vacos, mantener los ritmos, trabajar con

    nuevos parmetros, medidas, distancias, alturas,

    establecer una relacin de distancia controlada con el

    centro urbano que mantenga las diferencias y los vacos

    como la expresin principal del espacio. Vacos en el suelo

    y vacos en el espacio. Vacos tambin en el uso.

    Expectativas de cosas por venir. Sordina a los

    lugares protagonistas, dignidad ausente para la memoria

    (las emociones).

    De cosas urbanas

    El hecho de ser un territorio heterogneo, cargado de

    mltiples potencialidades, lo habilitan a desactivar y

    activar una infraestructura; tangible he intangible,

    derramando su uso hacia nuevos bordes y haciendo de los

    vacos oportunidades fragmentarias de desarrollo.

    Manuel Sol Morales, para una

    urbanidad material

    La mixtura de posibilidades y oportunidades superpuestas,

    as como la diversidad y la multiplicidad de programas

    cargan de contenido el proyecto. La coexistencia de

    usos pblicos y productivos debido a una gestin de

    suelos que habilita la incorporacin, renovacin y

    reprogramacin en el tiempo de escenarios provocadores

    de mixcity.

    En busca de un accionar integral de los distintos planos

    fsicos y sociales vinculamos materialmente las zonas, a

    travs de sucesivos cortes transversales.

    perdomotallertallerngela PerdomoI Facultad deArquitectura IUniversidad dela RepblicaI Montevideo.UY

    anteproyecto 4 Grupo docentes I Valentina Soria. Lorena Patio. Silvana Gordano. CataLina Radi.Equipos I Joaquin Russo. Betiana Epifanio. Martn Cianni I Natalia Pascale. Diego Garaza. Javier Minassian I Magdalena Pommerenck. Ines Pombo. Natalia Rivero I Natalia Picart. Martn Rodriguez I Ignacio Amandola. Florencia Servente. Mara Busquets.

    Borde espeso...Ensanchamiento del borde por

    efecto de la topografa

    Oportunidades Fragmentarias

    menores de 300 m2

    entre 300 a 2000 m2

    mayores de 2000 m2

    El hueco, el valor de la nada el espacio sin materia.

    La expectativa de posibilidad que genera un vaco

    se hace presente en la trama de la cost a oeste: vacos

    tierra, vacos viviendas, vacos industriales

    La incertidumbre se transforma en el elemento que

    cotiza y expande la ciudad por su capacidad

    reformuladoradesencadenante de procesos

    Mixity

    Trabajar en la diversidad de escalas

    (fsicas y de inversin), en programas

    hbridos, en cadenas productivas

    superpuestas, en la regeneracin del

    ambiente, en la convivencia del hogar y

    el trabajo, investigacin y formacin, en

    fin en la diversidad como riqueza.

    v iv ienda productiv a suelo productiv o

    ITO

    IBR

    IPC

    MC

    MAMA

    MU

    MZ

    desb

    ordesd

    emic

    rourb

    anid

    ad!

    Transversalidades

    Sucesivos cortes transversales buscan vincular

    materialmente a las zonas.

    Usos Pblicos

    Actividades que se realizan con diferentes

    frecuencias y disitintos grados de incidencia en la

    trama urbana.

    Gestin de Suelos

    Se trata de latencias reconfigurables a partir de

    las oportunidades y el vaciamiento.

    Cadenas Productivas

    Generar e impulsar actividades productivas que

    reactiven el rea rural, urbana y su posterior

    desborde al resto de la ciudad.

    IdE P C R

    Densidad Habitacional

    Vacos FsicosVacos OportunosVacos Residuales

    Hacer denso al Cerro tomando las

    oportunidades fsicas, vacos existentes.

    Densidad cualitativa, mas que cuantitativa.

    Conectividad

    Creacin de 1 sistema circulatorio que integre

    las partes.

    Densidad cualitativa

    Territorio heterogneo, cargado de mltiples

    potencialidades, haciendo de los vacos

    oportunidades de desarrollo que derramen

    urbanidad!

    C+

    +

    ++

    E

    E

    P

    P

    P

    P

    P H

    Vv

    ViVb

    Vm

    Vv

    Em

    +

    +

    + P