1.la apropiaciÓn de la sociedad civil sobreel espacio ...cuadernos.uanl.mx/pdf/num7/1.la...

11
Vázquez Uresti, Canavati Espinosa. Cuadernos de Arquitectura Año 07 N°07 Abril 2017 9 La Apropiación de la Sociedad Civil Sobre el Espacio Público y su Biodiversidad Forestal Urbana. Caso Plaza La Luz, Centro Urbano de Monterrey Appropriation of Civil Society on Public Space and Urban Forest Biodiversity. Case Plaza La Luz, Urban Center Monterrey Pamela Zarahí Vázquez Uresti 1 Alberto Canavati Espinosa 2 Resumen En esta investigación, se intenta identificar las principales características de la participación ciudadana; tomando como punto de referencia la Plaza la Luz; ubicada en la Zona Centro de Monterrey, así como los conceptos de activismo y movimientos sociales que se generan en las ciudades contemporáneas. Se mostrará cómo éstas organizaciones crean conciencia y promueven una participación por parte de la sociedad civil, asimismo, la manera en cómo estas hacen acto de apropiación, y coadyuvan a redibujar las características espaciales de un sector del centro urbano que ha cobrado una singular relevancia en la última década. Todos estos aspectos estarán enfocados específicamente en la biodiversidad forestal urbana. Se tratará de identificar si la apropiación de la Plaza la Luz se debió a los mismos lugareños o a gente externa con la intención de ofrecer comercio alternativo y actividades de involucramiento social, y si a partir de este fenómeno, hubo una re-contextualización del sitio, lo que dio pie a un acontecimiento de peculiares características como el Mercado de la Luz. Palabras claves: Participación ciudadana, espacio público, biodiversidad forestal urbana, sociedad civil, apropiación. Abstract In this research, we try to identify the main features of citizen participation; taking as reference the Plaza la Luz; located in the downtown area of Monterrey, as well as the concepts of activism and social movements generated in the contemporary cities. Will show how these organizations raise awareness and promote participation by civil society, also the way how they do act of appropriation, and help to redraw the spatial characteristics of a sector of the city center that has acquired a singular relevance the last decade. All these aspects will be focused specifically on urban forest biodiversity. It will seek to identify whether the appropriation of the Plaza la Luz to the same locals or outsiders with the intention of offering alternative trade and activities of social involvement was due, and if after this phenomenon was a reframing of the site, which he gave rise to an event of unique characteristics as the Market of Light. Keywords: Citizen Participation, public space, urban forest biodiversity, civil society, appropriation. 1 Estudiante de la Maestría en Ciencias con Orientación en Arquitectura y Asuntos Urbanos de la Facultad de Arquitectura, UANL. E-mail: [email protected] 2 Investigador en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León., E-mail: [email protected]

Upload: others

Post on 07-Jun-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1.LA APROPIACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL SOBREEL ESPACIO ...cuadernos.uanl.mx/pdf/num7/1.LA APROPIACION DE LA... · origina con la construcción de un estadio de futbol (BBVA Bancomer)

Vázquez Uresti, Canavati Espinosa.

Cuadernos de Arquitectura Año 07 N°07 Abril 2017 9

La Apropiación de la Sociedad Civil Sobre el Espacio Público y su Biodiversidad Forestal Urbana. Caso Plaza La Luz, Centro Urbano de Monterrey Appropriation of Civil Society on Public Space and Urban Forest Biodiversity. Case Plaza La Luz, Urban Center Monterrey

Pamela Zarahí Vázquez Uresti1

Alberto Canavati Espinosa2

Resumen En esta investigación, se intenta identificar las

principales características de la participación ciudadana; tomando como punto de referencia la Plaza la Luz; ubicada en la Zona Centro de Monterrey, así como los conceptos de activismo y movimientos sociales que se generan en las ciudades contemporáneas.

Se mostrará cómo éstas organizaciones crean conciencia y promueven una participación por parte de la sociedad civil, asimismo, la manera en cómo estas hacen acto de apropiación, y coadyuvan a redibujar las características espaciales de un sector del centro urbano que ha cobrado una singular relevancia en la última década. Todos estos aspectos estarán enfocados específicamente en la biodiversidad forestal urbana.

Se tratará de identificar si la apropiación de la Plaza la Luz se debió a los mismos lugareños o a gente externa con la intención de ofrecer comercio alternativo y actividades de involucramiento social, y si a partir de este fenómeno, hubo una re-contextualización del sitio, lo que dio pie a un acontecimiento de peculiares características como el Mercado de la Luz.

Palabras claves: Participación ciudadana, espacio público,

biodiversidad forestal urbana, sociedad civil, apropiación.

Abstract In this research, we try to identify the main

features of citizen participation; taking as reference the Plaza la Luz; located in the downtown area of Monterrey, as well as the concepts of activism and social movements generated in the contemporary cities.

Will show how these organizations raise awareness and promote participation by civil society, also the way how they do act of appropriation, and help to redraw the spatial characteristics of a sector of the city center that has acquired a singular relevance the last decade. All these aspects will be focused specifically on urban forest biodiversity.

It will seek to identify whether the appropriation of the Plaza la Luz to the same locals or outsiders with the intention of offering alternative trade and activities of social involvement was due, and if after this phenomenon was a reframing of the site, which he gave rise to an event of unique characteristics as the Market of Light.

Keywords: Citizen Participation, public space, urban

forest biodiversity, civil society, appropriation.

1 Estudiante de la Maestría en Ciencias con Orientación en Arquitectura y Asuntos Urbanos de la Facultad de Arquitectura, UANL. E-mail: [email protected] 2 Investigador en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León., E-mail: [email protected]

Page 2: 1.LA APROPIACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL SOBREEL ESPACIO ...cuadernos.uanl.mx/pdf/num7/1.LA APROPIACION DE LA... · origina con la construcción de un estadio de futbol (BBVA Bancomer)

Vázquez Uresti, Canavati Espinosa.

10 Cuadernos de Arquitectura Año 07 N°07 Abril 2017

1. Apuntes iniciales. La investigación presentada en este artículo

está desarrollada por la autora desde sus estudios de maestría; en conjunto con el asesor, ubicándose actualmente en el proceso de la metodología del programa de Maestría en Ciencias con Orientación en Arquitectura y Asuntos Urbanos de la Universidad Autónoma de Nuevo León. El enfoque de la investigación es la apropiación del espacio público cotidiano3por parte de la sociedad civil que se presentó en la Plaza la Luz, en la zona centro de Monterrey, centro urbano del AMM4 (Figura 1). El espacio público cotidiano es el que está ubicado en las inmediaciones de la vivienda y que caracteriza el ambiente urbano de la escala microlocal5.

“Esta escala tiene como referencia aquella

porción urbana que una persona o grupo percibe, en lo cotidiano, como el espacio donde vive en su ciudad. Esta aproximación destaca, en lugar de los equipamientos puntuales del uso público en el contexto municipal, los espacios públicos que se ubican entre la vivienda y las áreas destinadas oficialmente a la convivencia y el ocio” (MILAGRES, 2011: 46). Lo anterior es la razón por la cual hemos acotado la escala, pues es en el espacio público, donde ocurren las actividades sociales que permiten redibujar el espacio público y crear apropiación al mismo. Es el lugar de todos y de nadie.

Tomaremos como espacio público cotidiano, aquel espacio formado por calles, espacios baldíos, veredas, camellones centrales de avenidas y todo aquel espacio libre con posibilidades de uso. El afecto sobre estos espacios dentro del estudio, radica en que éstos son los lugares donde pueden ocurrir intervenciones por parte de los locatarios.

3Esta expresión de espacio público cotidiano es tomada del estudio de Lígia Milagres (2011) Entre el patio y el parque: posibilidades de producción del espacio público cotidiano. El objetivo principal de este estudio era investigar las especificidades de ese tipo de espacio y el poder que tiene la población urbana sobre él. 4 Área Metropolitana de Monterrey. 5La designación de la escala microlocal fue acordada dentro de este artículo para acotar la investigación de maestría que se encuentra en proceso, utilizando uno de los sitios de estudio a escala barrio; que es la Plaza la Luz, para una delimitación de información que se presenta en una escala local (relacionada a un municipio o a un conjunto de barrios, por lo que la elección de los tres sitios nos habría abierto en escala para los fines de este documento). 6Monterrey Nuevo León; México – Una de las mejores ciudades para vivir, Blodu, http://www.blodu.com/post/mo1q10wmvu-Monterrey-Nuevo-Leon-Mexico---Una-de-las-mejores-ciudades-para-vivir.html

Figura 1. Localización de los sitios

-

-

-

Localización de los sitios de estudio dentro del AMM. En la figura se localizan los sitios dentro del AMM: un poco a la zona noreste el “Parque las Arboledas”, ubicado

en el municipio de San Nicolás de los Garza, por la zona centro en el municipio de Monterrey, ubicamos la “Plaza la Luz” y un poco al suroeste se ubica el “Barrio Tampiquito” en el municipio de San Pedro Garza García. Las figuras amarillas

representan los sitios de estudio y el halo rojo a su alrededor es un buffer de 500 metros; creado para representar la distancia que es utilizada por los usuarios

inmediatos. La línea punteada es la delimitación de cada municipio, mientras en color gris claro podemos encontrar la traza urbana del AMM. Cartografía propia. Fuente:

INEGI 2010.

Una de las principales características que se presentan dentro del AMM es la presencia de desertificación en los espacios públicos. Monterrey se ha caracterizado por ser una ciudad “rica” de grandes industrias y de gran desarrollo6; no obstante, en ocasiones el desempeño gubernamental no ha sido el más adecuado; ya que se ha visto desinteresado en el cuidado de sus espacios verdes. A esto se le adjuntan las recientes publicaciones donde la han catalogado como una de las ciudades más contaminadas, ocupando el primer lugar de América Latina según la Organización Mundial de la Salud (OMS) (MADRIGAL, 2014). Además, el número de automóviles que transitan en la ciudad (que ha llegado a cantidades alarmantes) funge como un punto más en contra de la salud ambiental (Figura 2).

CA

BUFFER 500 MTS.

ZONA DE ESTUDIO

LIMITE MUNICIPAL

ASENTAMIENTOS HUMANOS

Page 3: 1.LA APROPIACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL SOBREEL ESPACIO ...cuadernos.uanl.mx/pdf/num7/1.LA APROPIACION DE LA... · origina con la construcción de un estadio de futbol (BBVA Bancomer)

Vázquez Uresti, Canavati Espinosa.

Cuadernos de Arquitectura Año 07 N°07 Abril 2017 11

Figura 2. Tráfico en el AMM.

Tráfico en el AMM. Fuente: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN. (12 de julio de 2016). Monitoreo de la calidad del aire en el Área Metropolitana de Monterrey. Recuperado el 10 de septiembre

de 2016, de Sustentabilidad: http://sds.uanl.mx/el-deterioro-de-la-calidad-del-aire-del-area-metropolitana-de-monterrey-es-

responsabilidad-de-todos/

Uno de los más recientes problemas de desertificación presentados en la ciudad se origina con la construcción de un estadio de futbol (BBVA Bancomer) que ha devastado uno de los pulmones más grandes e importantes de Nuevo León; en donde se encontraba vegetación típica de la región y ahora gran parte de ella ha desaparecido, se hace referencia al parque la pastora, ubicado en el municipio de Guadalupe, Nuevo León (Figura 3). En el mismo año en que inicia la construcción de dicho estadio, ocurre un suceso más de cuestión alarmante, se habla de las heladas ocurridas en el año 2011, durante este proceso de frente frío, el espacio urbano reforestado perdió gran parte de su foresta debido a que la mayoría de las especies que había en los sitios eran de tipo invasoras, ocasionando una deforestación masiva “Va a haber consecuencias muy graves este año, vamos a tener un verano más caliente, el problema directo es que van a aumentar las contingencias ambientales durante todo el año”(MONTERO, 2011, citado por Ostos, 2011).

Otro aspecto de esto fue presentado por el Plan de Desarrollo Urbano de la Zona Conurbada de Monterrey 2009, que mencionaba como principal problemática el crecimiento de la zona conurbada, ya que comenzaba a originar una invasión a los bordes naturales que la condicionaban. Esta deforestación; en suma, a la contaminación industrial y del parque automotor, ha comenzado a ocasionar muertes por envenenamiento, cáncer de pulmón y problemas respiratorios.

Figura 3. Desertificación del Bosque la

Pastora.

En estas imágenes podemos ver la comparativa de lo que antes era el “Bosque la Pastora” completo y lo que queda de él. Fuente: Google

Earth. Elaboración Propia.

Todos los problemas antes mencionados intensifican ese desinterés que se ha ido presentando por parte de la sociedad civil en sus espacios públicos, convirtiéndolos en lugares de paso con imaginarios contrarios a los que se buscaban en un principio. El problema es que estas características no solo se presentan en los sitios de estudio elegidos, si no que se repiten en diversos lugares del AMM. Todo esto refleja una estructura urbana que se ha ido centrando en la función capitalista presente en este periodo, donde se ha apostado a repartir los usos de suelo de una manera conveniente para el sector privado, quien termina redibujando a escala ciudad. Además, estos espacios públicos son definidos por parte de los sectores gubernamentales desde una escala municipal, sin tomar en cuenta la participación ciudadana para la designación de estos espacios dentro de su escala micro local.

Así como presento MILAGRES (2011) dentro de su estudio, utilizaremos el mapa elaborado por el arquitecto Giambattista Nollí en el siglo XXVIII, donde remarca los espacios públicos en color blanco y los privados en color negro. Dentro del mapa se destacan estos espacios como puntos de acceso unidos (inclusive dentro de los edificios) remarcando el espacio público sobre el privado. Con esta misma temática tomamos una imagen cercana al sitio de estudio donde podemos ver un contraste muy remarcado comparado con el mapa de Nollí. Como un dato importante, se dejó en color negro a las calles, ya que, a pesar de ser un espacio dedicado a lo público, es mayormente apropiado por el automóvil, alejando a los ciudadanos de su participación en la calle (Figura 4).

Page 4: 1.LA APROPIACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL SOBREEL ESPACIO ...cuadernos.uanl.mx/pdf/num7/1.LA APROPIACION DE LA... · origina con la construcción de un estadio de futbol (BBVA Bancomer)

Vázquez Uresti, Canavati Espinosa.

12 Cuadernos de Arquitectura Año 07 N°07 Abril 2017

Figura 4. Comparación de espacio público en el mapa de Nollí contra el espacio público

cercano a la Plaza la Luz. .

A la izquierda se localiza el mapa de la Pianta Grande di Roma (Giambattista Noili, 1748) aquí se representa en blanco todas las áreas de acceso público, mientras a la derecha; los espacios públicos cercanos a la

Plaza la Luz. Fuente: The interactive Nolli Map Website y archivo personal de la autora, 2016.

Estos aspectos negativos nos muestran por

qué estos espacios se han convertido en lugares de paso, sin existencia de cohesión social ni participación ciudadana, se muestran cada vez más extraños unos a otros, sin esperanzas de una conectividad para la recreación del peatón.

Además, en el AMM se percibe un aspecto de

modernidad interminable con “[…] el humo de las fábricas, el régimen industrialista de las grandes ciudades palpitantes […]” (MAPLES ARCE, 1921), que generan ese sentido de movilidad violenta con el automóvil; aumentando o ensanchando la aparición de calles y reduciendo los espacios verdes que poco a poco se conviertes en lugares industriales, habitacionales o comerciales (Figura 5).

Figura 5. Monterrey Estridentista

Monterrey como icono industrial, lejos de abandonar la descripción estridentista. Fuente: CAMACHO E., 2011, Iconos industriales de

Monterrey. Tomada de sitio web: https://www.flickr.com/photos/hotu_matua/6598442003/in/photostream/

En el siglo XX se abre un nuevo ciclo de movilizaciones en la sociedad civil, se empiezan a avistar una serie de agrupaciones sociales; convocadas por representantes de alguna asociación o secundarios, que tenían como objetivo el rechazo al fuerte carácter político

oportunista, que fue originado por muchos años y que hoy en día no se ha perdido del todo. Si bien, este ciclo de movilización se cree meramente nuevo, habrá que ver desde cuándo es que estos movimientos sociales empiezan a aparecer y como es que los entienden diversos teóricos.

Dado a que en Monterrey su aparición se

fortalece a principios del 2012, sabemos que estos grupos radican dentro del AMM desde mucho antes, por ejemplo, Reforestación Extrema inicia alrededor del 2008, por consiguiente, la interrogante sería ¿Por qué se comienzan a hacer más fuertes hasta el 2012? Este un año donde ocurren cambios de roles políticos, en cuanto alcaldes, diputados, etc., también es cuando entra Margarita Arellanes en la alcaldía y se crea el IMPLAN de Monterrey, estos factores fueron una oportunidad para las asociaciones y es incluso cuando comienza, el 28 de junio del 2012, ¿Cómo vamos Nuevo León? Con estas evaluaciones municipales donde se ha logrado la unión entre la ciudadanía, las asociaciones, alcaldes y gobernadores. Aun así, podemos ver en estos grupos que aún la participación ciudadana es muy baja y como solo muy pocos han logrado llegar a medios comunitarios variados (Televisión, carteleras y la web), manteniéndose los otros tan solo en su propagación de la Web (Facebook, YouTube, Twitter).

Con lo antes mencionado, el objetivo principal de este documento, radica en la importancia que existe en la participación ciudadana dentro del espacio público, como un suceso que genera una reforestación urbana, una exigencia de un nivel microlocal, relacionándose con el sector gubernamental para una mejor rehabilitación del espacio cotidiano.

2. Correlación de conceptos

La controversia sobre las relaciones que existen entre el espacio donde se genera la opinión pública, la movilización social y la ciudadanía es notable debido a la definición de los contenidos sociales en la ciudadanía, la movilización existente y la posibilidad de rediseñar el espacio público contra el privado. La ampliación en la manera de hacer política ha generado una modificación a la participación ciudadana. Además, este nuevo activismo presentado ha sido capaz de generar identidad y apropiación de los espacios públicos.

Page 5: 1.LA APROPIACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL SOBREEL ESPACIO ...cuadernos.uanl.mx/pdf/num7/1.LA APROPIACION DE LA... · origina con la construcción de un estadio de futbol (BBVA Bancomer)

Vázquez Uresti, Canavati Espinosa.

Cuadernos de Arquitectura Año 07 N°07 Abril 2017 13

Según TILLY y WOOD (2009), “estos movimientos son característicos por la formación de campañas, acción política y manifestaciones que lleven a demostraciones”. Aparece la participación ciudadana, entendida como la manera de movilización de los ciudadanos en la vida comunitaria y política, tiene lugar como concepto bajo este estudio para entender el comportamiento de la sociedad ante los problemas de desertificación generados en su localidad.

Por otro lado, los grupos activistas se han definido por la Real Academia Española como “dedicación intensa a una determinada línea de acción en la vida pública “, “Agitador político, miembro que en un grupo o partido interviene activamente en la propaganda o practica la acción directa”.

LEFEBVRE dice que “el espacio era revelado a partir de una tragedia y trae consigo la teoría de que el espacio tiene gran poder para crear relaciones sociales, posiblemente esta es la razón por la cual surgen estos movimientos, en base a un problema y al anhelo de su solución” (1974, p. 117). Por otro lado, aparece TARROW que menciona que la acción colectiva surge de la confrontación a un conflicto en el sistema social, estos son logrados mediante una “acción colectiva contenciosa” (2004) la cual menciona como base de estos movimientos, él la considera contenciosa debido a que se forma por gente de ámbito no gubernamental y que busca reivindicar algún problema. Se vuelven movimientos sociales cuando sus integrantes tienen aspiraciones comunes y las mantienen en secuencias contra sus oponentes o las autoridades. (p. 19) Por otro lado aparece CASTELLS (1999: 25) quien los define como acciones colectivas que, pese a que logren o no llegar al éxito de sus soluciones, “transforman valores e instituciones”.

Respecto a los medios de comunicación que estos emplean podemos entender que “es común que, aunque los movimientos sociales estén en declive, el medio mantenga la llama viva en torno a un determinado tema durante el periodo entre la implicación activista actual y la futura. Por eso estos medios no son solo productos de los movimientos sociales, sino que también los nutren, incluso cuando se encuentran en una de sus fases ‘subterráneas’ (DOWNING, 2010)”.

Es aquí donde surge en primera estancia ese diálogo entre sociedad civil y grupo activista, ya

que este tipo de comunicación se puede dar por masas, amplificándose la expresión y la difusión que permiten la participación ciudadana; sin embargo, este no deja de ser un método efímero, donde solo surge el problema por un periodo prolongado. Castells plantea que el mundo de las comunicaciones es el representante de la llamada auto comunicación de masas:

“Es comunicación de masas porque procesa mensajes de muchos para muchos y potencialmente puede llegar a muchos receptores y conectarse a incontables redes que transmiten información digitalizada en un barrio o por todo el mundo. Es auto-comunicación porque el emisor decide el mensaje de forma autónoma, designa a los posibles receptores y selecciona los mensajes de las redes digitales que quiere recuperar” (CASTELLS, 2012, p. 24).

Como podemos observar las definiciones

contienen como similitud la entrada a las entidades gubernamentales y sus estructuras, la transformación de los sectores social y político y la exigencia a los derechos correspondientes a la sociedad.

Ahora, situemos la sustentabilidad dentro de la investigación. LEFF (1998) aporta que este concepto es naciente de un fallo de la humanidad, de la llegada de un mundo globalizado con crisis de degradación ambiental, de una individualidad remarcada, de un colapso ecológico, a la pobreza y la desigualdad, todo derivado del paso de la civilización.

La modernidad apunta a la individualidad, al desarrollo, al progreso, etc. factores negativos para la sustentabilidad. FOLADORI (2002) aporta que: “[…] la sustentabilidad ecológica se refiere a un cierto equilibrio y mantenimiento de los ecosistemas, la conservación y el mantenimiento de un caudal genético de las especies, que garantice la resiliencia frente a los impactos externos. […]. Por otro lado, ESCOBAR (1995, citado por LEFF, 1998) agrega que el discurso del desarrollo sostenible no es más que una "política de la representación", que simplifica la complejidad de los procesos naturales y destruye las identidades culturales para asimilarlas a una lógica, a una razón, a una estrategia de poder para la apropiación de la naturaleza como medio de producción y fuente de riqueza.

Page 6: 1.LA APROPIACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL SOBREEL ESPACIO ...cuadernos.uanl.mx/pdf/num7/1.LA APROPIACION DE LA... · origina con la construcción de un estadio de futbol (BBVA Bancomer)

Vázquez Uresti, Canavati Espinosa.

14 Cuadernos de Arquitectura Año 07 N°07 Abril 2017

Este tema de sustentabilidad es demasiado amplio y faltan conceptos más precisos para un mayor entendimiento, sin embargo, llega representando los problemas actuales de nuestra ciudad de Monterrey (sin hablar de que es un tema mundial) que ha crecido y se ha desarrollado mediante lo industrial, saliéndose lo ambiental de su control.

Pese a todo lo establecido por dichos documentos, la invitación de la sociedad civil para las actividades mencionadas, incluso las propuestas de preservación y de solución en áreas verdes, se han visto muy pobres en cuanto a seguimiento por parte del gobierno, el trabajo ha sido muy escaso sin cumplir en su totalidad al mandato de este. En respuesta a los problemas ambientales y de desertificación junto con la falta de mejores iniciativas del sector gubernamental, la sociedad se vio tensionada, sintiendo la necesidad de aportar un cambio.

Desde el 2012 en Monterrey, han aparecido diversos movimientos sociales con el surgimiento de los nuevos grupos activistas, que están tomando cartas en el asunto, intentando promover la participación ciudadana y creando programas para responsabilizar a los alcaldes municipales a cumplir con una serie de objetivos, tales como el cuidado del medio ambiente, la seguridad, transparencia, mejores espacios públicos, etc.

Estos grupos son liderados por ¿Cómo vamos Nuevo León?, una ONG que sirve como contacto de estos activistas y el sector político, permitiendo que sus propuestas sean realizadas y proporcionándoles la ayuda necesaria en sus actividades.

Estas ONG; en los últimos tres años, han tenido mayor presencia y concentración en la participación ciudadana, creando diversas campañas que motivan a los regiomontanos a ser

partícipes de actividades que ayudan en diversos problemas, como la seguridad; que es monitoreada por policías y la asociación de Hola Vecino que genera asambleas vecinales donde se plantean opciones para el cuidado de sus fraccionamientos y al medio ambiente; con la propuesta de 1 árbol por cada 3 habitantes, la actividad del día del peatón, donde invitan a las personas a utilizar el transporte público y dejar el automóvil, a la transparencia; donde se logró la ley de transparencia, que permite a los ciudadanos la obtención de información perteneciente al gobierno, etc.

Como lo mencionamos anteriormente, dentro del AMM, estas asociaciones sirven como un apoyo común para una más grande (Figura 6), Alcalde ¿Cómo vamos?, dentro de esta asociación se plantean diez acciones propuestas a los candidatos a la alcaldía de los 9 municipios conurbados de Monterrey durante el proceso electoral del 2012, con un objetivo de rendición de cuentas y el afán de crear mejor relación social entre ciudadanos y gobiernos.

Además, permite a las demás organizaciones

tener un contacto ante los alcaldes de Monterrey y su zona metropolitana; y estas a su vez, le brindan el apoyo para la realización de sus objetivos.

Page 7: 1.LA APROPIACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL SOBREEL ESPACIO ...cuadernos.uanl.mx/pdf/num7/1.LA APROPIACION DE LA... · origina con la construcción de un estadio de futbol (BBVA Bancomer)

Vázquez Uresti, Canavati Espinosa.

Cuadernos de Arquitectura Año 07 N°07 Abril 2017 15

Figura 6. Elección de asociaciones

Fuente: Elaboración propia. Cuadro resumen del itinerario de actividades ecologistas de los grupos activistas.

Esta ONG presenta diez acciones con sus respectivas metas, en esta investigación nos interesamos por la octava acción que es la reforestación intensiva, la meta en este punto es el aumentar las áreas verdes de los municipios, llegando a un total de un árbol por cada 30 habitantes. De las asociaciones que participan con esta ONG solo se han seleccionado tres como elegidas (Figura 7). A continuación, se presenta una breve mención de los aspectos que se manejan, en base a la información utilizada anteriormente de la figura 4.

Figura 7. Descripción de aspectos

Lamentablemente la aparición de estos

grupos; para las diversas problemáticas, está siendo apenas reconocida, aún no se cuenta con un alto índice de participación por parte de la sociedad civil, ni una mejora en el cuidado de las áreas verdes dentro del área metropolitana.

3. Caso Plaza la Luz.

. Fuente: Elaboración propia

En el caso de este sitio, la apropiación de la sociedad civil sobre el espacio público no se debió a la rehabilitación de este por parte de los locatarios. La plaza tuvo una rehabilitación (Figura 8) por parte del sector gubernamental debido a que en el 2013 la “Parroquia Nuestra Madre Santísima de La Luz”, cumplió cien años de haber sido fundada buscando crear un espacio cultural dentro del barrio, en la nueva imagen urbana, se integraron especies de biodiversidad forestal nativa dentro del espacio.

Page 8: 1.LA APROPIACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL SOBREEL ESPACIO ...cuadernos.uanl.mx/pdf/num7/1.LA APROPIACION DE LA... · origina con la construcción de un estadio de futbol (BBVA Bancomer)

Vázquez Uresti, Canavati Espinosa.

16 Cuadernos de Arquitectura Año 07 N°07 Abril 2017

Figura 8. Plaza la Luz rehabilitada.

Imagen de la Plaza la Luz. Fuente: (2012) Resurge el Barrio de La Luz en Monterrey, México, http://www.movimet.com/2012/09/resurge-

el-barrio-de-la-luz-en-monterrey-mexico/ En su nueva forma física, surgió un apego por

los locatarios e incluso por personas externas. Poco a poco se creó un mercado, llamado “Mercado la Luz” (Figura 8) el cuál contaba con una temática eco cultural, con comida orgánica, artesanías, arte, etc., que eran generados por los locatarios, ofreciendo productos de mejor calidad. Esta nueva actividad que se generó en el espacio, atrajo un gran número de personas externas al sitio, que visitaban el lugar como un punto de recreación, comercio y con propuestas de actividades. Por desgracia estas personas externas al sitio, comenzaron a presentar problemas vehiculares y robos, por lo que los locatarios del Barrio La Luz, pidieron que el mercado fuera reubicado.

En la actualidad, el mercado se ha vuelto

“nómada” anunciando por vía Facebook, los sitios en los que se estarán presentando para vender sus productos locales.

Figura 9. Apropiación de locatarios

. Las imágenes muestran la apropiación del espacio por parte de los locatarios fuera de la actividad del mercado, pueblo bicicletero fue

partícipe de varias actividades dentro de este sitio. Fuente: https://www.facebook.com/pages/Plaza-La-Luz/511527185562722

Figura 10. Mercado la Luz

Las imágenes muestran la apropiación del espacio por parte de los

locatarios externos, dentro de la actividad del mercado. Fuente: https://www.facebook.com/pages/Plaza-La-Luz/511527185562722

El apego que se había generado dentro del

sitio sufrió una alteración por parte de los locatarios que terminaron en desacuerdo con la masa vehicular que llegaba con la clientela, donde podríamos afirmar que; incluso de manera indirecta, el uso excesivo del automóvil llega a provocar cambios sociales, afectando los espacios de cohesión social.

A pesar de haber tenido en primera instancia el objetivo de apoyar la economía local del barrio, los demás vecinos terminaron por hacer caso omiso en la ayuda de sus compañeros locales. Podríamos aventurarnos al decir que estas conductas presentadas por parte de la sociedad civil, remarcan el periodo de la modernidad, con su remarcación del yo y por el sobreponer al automóvil como valor principal.

Page 9: 1.LA APROPIACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL SOBREEL ESPACIO ...cuadernos.uanl.mx/pdf/num7/1.LA APROPIACION DE LA... · origina con la construcción de un estadio de futbol (BBVA Bancomer)

Vázquez Uresti, Canavati Espinosa.

Cuadernos de Arquitectura Año 07 N°07 Abril 2017 17

4. Conclusión El surgimiento de estos grupos activistas es

necesario porque crean conciencia en la sociedad civil ante los problemas de desertificación del espacio urbano en la ciudad; tales problemas que el gobierno parece pasar por alto, los cuales no son tratados con la calidad que se merecen. Con la ayuda de estos movimientos sociales se comenzaron a crear programas y actividades que realmente exigían una solución a los diversos temas que fueron ocurriendo y que poco a poco fueron tomados en cuenta por las autoridades. La participación de la sociedad civil ante cualquier tema ocurrido en la ciudad, es un derecho que se debe promover; a través de una inmersión que no esté limitada solamente a la contemplación externa, y del que todos los ciudadanos deben gozar.

Con esto, la sociedad civil podrá promover un seguimiento a los diversos puntos a tratar, comprobando que las soluciones sigan dando o den resultados, midiendo el equilibrio ecológico por espacios de tiempo, la calidad de las partículas del aire, las hectáreas de área verde dentro del AMM, la salud de las especies de foresta urbana, los empleos verdes, etc., pero en gran medida al sitio como función de espacialidad, para llegar a una meta propuesta que nos lleve a un mejor desarrollo sostenible en la ciudad. El trabajo de unión es difícil; pero no imposible, Monterrey es capaz de salir adelante con la creación adecuada de ciertos programas, hay que permitir que la sociedad renueve su rol participativo y busque lograr un paso más para el desarrollo de su entorno.

5. Referencias bibliográficas Arce, M. M. (s.f.). Actual No. 1 Manifiesto

Estridentista. Recuperado el 20 de febrero de 2016, de Artes poéticas : http://artespoeticas.librodenotas.com/artes/1571/manifiesto-estridentista-1921

Biciradix. (s.f.). Biciradix. Recuperado el 23 de agosto de 2015, de https://www.facebook.com/Biciradix

Borja, J., & Muxi, Z. (2001). Espai públic: ciutat i ciutadania. Barcelona: Diputació de Barcelona.

Cammaerts, B. (2012). "Protest Logic and the Mediaton Opportunity Structure". European Journal of Communication,Vol. 27, Núm. 2, págs. 117-134.

Cardarelli , G., & Rosenfeld, M. (1998). Las participaciones de la pobreza Programas y proyectos sociales (Vol. 1). Buenos Aires: PAIDOS.

Castells, M. (1997; 1998). La era de la información: Economía, sociedad y cultura. Madrid: Alianza.

Castells, M. (2012). Redes de indignación y esperanza. Madrid: Alianza.

Cómo Vamos Nuevo León ? (2016). Recuperado el 25 de agosto de 2016, de Línea de Tiempo: http://www.comovamosnl.org/linea_del_tiempo

CORBUSIER, L. (1999). PRINCIPIOS DE URBANISMO. BARCELONA: ARIEL.

DOF, Ú. R. (2012). LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE . (págs. 1-114). México: CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN.

DOF, Ú. R. (2014). LEY GENERAL DE ASENTAMIENTOS HUMANOS. (págs. 1-24). México: CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN.

Dowing, J. D. (2 de julio de 2010)." ¿Medios libres? De qué y para hacer qué, esas son las preguntas claves". Diagonal, Núm. 129.

Foladori, G. (2002). "Avances y límites de la sustentabilidad social". Economía, Sociedad y Territorio , págs. 621-637.

Franck, K., & Paxson, L. (1989). "Women and urban public space". Public Places & Spaces, págs. 121-146.

García, D. (6 de julio de 2014). Se extiende el Mercado de la Luz al sur de Monterrey. Recuperado el abril de 2016, de Milenio: http://www.milenio.com/region/Mercado_la_Luz-Mercado_sur_de_Monterrey-Mercado_en_Revolucion_0_330567110.html

Page 10: 1.LA APROPIACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL SOBREEL ESPACIO ...cuadernos.uanl.mx/pdf/num7/1.LA APROPIACION DE LA... · origina con la construcción de un estadio de futbol (BBVA Bancomer)

Vázquez Uresti, Canavati Espinosa.

18 Cuadernos de Arquitectura Año 07 N°07 Abril 2017

Gobierno del Estado de Nuevo León, Gabinete Ejecutivo. (2016). PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2016-2021. Monterrey.

Hernández Licona, G. (11 de Mayo de 2011). SNC, Portal Informativo. Recuperado el 2 de octubre de 2015, de Tecnológico de Monterrey: http://www.itesm.mx/wps/wcm/connect/snc/portal+informativo/por+tema/educacion/not(11may11)coneval#sthash.bHntNmNn.dpuf

IMPLAN. (2012). PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL MUNICIPIO DE MONTERREY 2012-2025. Monterrey.

Lefebvre, H. (1974). La Producción del Espacio. Madrid: Capitán Swings Libros.

Leff, E. (1998). Saber ambiental: sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. México: Siglo XXI, PNUMA, CIICH.

LEY DE DESARROLLO URBANO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN. (2014). ÚLTIMA REFORMA PUBLICADA EN EL PERIÓDICO OFICIAL # 82 DEL 03 DE.

Madrigal, A. (7 de Mayo de 2014). Milenio. Recuperado el 27 de febrero de 2016, de Monterrey, la ciudad mas contaminada del país: http://www.milenio.com/estados/calidad_del_aire-contaminacion-particulas_contaminantes-Organizacion_Mundial_de_la_Salud-OMS-Monterrey-Toluca-Ciudad_de_Mexico_0_294570980.html

Manuel, C. (2012). Redes de Indigación y esperanza.Madrid: Alianza.

Marshall, A. (1925). "The Future of the Working Classes". London: Macmillan: Memorials of Alfred Marshall.

Mercado de la Luz. (s.f.). Recuperado el 20 de febrero de 2016, de Permacultura México: http://www.permacultura.org.mx/es/directorio/mercados-y-tianguis-organicos/alimentos-organicos,arte-local,/nuevo-leon/mercado-de-la-luz/

Milagres, L. (2011). "EVERYDAY PUBLIC SPACE AND THE POSSIBILITY DF COLLECTIVE PRODUCTION". [AS] Arquitectura del Sur, Núm.40, págs. 44-55.

ORTIZ GUITART, A. (2006). "Usos de los espacios públicos y construcción del sentido de pertenencia de sus habitantes en Barcelona". En A. LINDÓN VILLORIA, D. HIERNAUX-NICOLÁS, & M. Á. AGUILAR, Lugares e imaginarios en la Metrópolis (págs. 67- 83). Barcelona: Anthropos Editorial.

Ospina Hernández , C. A. (2014). "Ciudad y compromiso ciudadano en la historia de Occidente". Revista de Arquitectura, Vol. 16,págs. 16-25.

Ostos, E. (28 de febrero de 2011). Publimetro. Recuperado el 10 de junio de 2016, de Heladas acaban con árboles y aire puro en Monterrey: http://www.publimetro.com.mx/noticias/heladas-acaban-con-arboles-y-aire-puro-en-monterrey/pkbB!5g1LNnwAJzqdPiKBFfnmQ/

Park, R. (1926). Human Communities : The City and Human Ecology.Nueva York: Free Press.

Plan de Desarrollo Urbano de la Zona Conurbada de Monterrey. (2009). Monterrey.

Plan de Desarrollo Urbano de la Zona Conurbada de Monterrey. (Enero, 2009). Monterrey.

Plan Estatal de Desarrollo 2010-2015. (2010). Monterrey.

Plan Municipal de Desarrollo 2015-2018. (2016). Monterrey.

R. Ochoa, J. T. (12 de febrero de 2014). El Horizonte. Recuperado el 2 de octubre de 2015, de http://elhorizonte.mx/periodico/mas-noticias/462933

Reforestación Extrema a.c. (2012). Recuperado el agosto de 2016, de RE: http://www.reforestacionextrema.org/index.html#nosotros

Restrepo, D. (1997). "Relaciones Estado-sociedad civil en el campo social. Una reflexión desde el caso colombiano". Revista CLAD Reforma y Democracia(7).

Page 11: 1.LA APROPIACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL SOBREEL ESPACIO ...cuadernos.uanl.mx/pdf/num7/1.LA APROPIACION DE LA... · origina con la construcción de un estadio de futbol (BBVA Bancomer)

Vázquez Uresti, Canavati Espinosa.

Cuadernos de Arquitectura Año 07 N°07 Abril 2017 19

Tarrow, S. (2004). El poder en movimiento:los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. .Madrid: Alianza.

Tilly, C., & Wood, L. (2009). Social Movements, 1768-2008. E. BoulderUnited States: Paradigm Publishers, 2009.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN. (12 de julio de 2016). Monitoreo de la calidad del aire en el Área Metropolitana de Monterrey. Recuperado el 10 de septiembre de 2016, de Sustentabilidad: http://sds.uanl.mx/el-deterioro-de-la-calidad-del-aire-del-area-metropolitana-de-monterrey-es-responsabilidad-de-todos/

Velásquez , F., & González, E. (2004). La Planeación participativa en Bogota D.C.

análisis y propuestas. Obtenido de Fundación corona, Foro nacional Pro Colo: http://www.fundacióncorona.org.co/descargas/planeación%20participativa%20en%20Bogotá.pdf

Ziccardi, A. (2004). PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y POLÍTICAS SOCIALES DEL ÁMBITO LOCAL. México: INSTITUTO NACIONAL DE DESARROLLO SOCIAL, CONSEJO MEXICANO DE CIENCIAS SOCIALES.