197321-refractometria

30
Laboratorio de Fisicoquímica 1: Refractometría UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (DECANA DE AMERICA) FACULTAD DE QUIMICA E INGENIERIA QUIMICA E. A. P. DE INGENIERIA QUIMICA Laboratorio de Físico-Química I Profesor: Aníbal Figueroa Tauquino Integrantes: - Aranguri Baca Sara 08070143 - Rodríguez Carrillo Sol Ángel 08070093 - Yale Urcos José I. 08070041 Fecha de realización de la práctica: 02/12/09 Fecha de entrega: 09/12/09 Grupo: C-D Turno: Miércoles 8-11 a.m. LIMA-PERÚ 1 Refractometría

Upload: 949260428

Post on 02-Feb-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

dd

TRANSCRIPT

Page 1: 197321-refractometria

Laboratorio de Fisicoquímica 1: Refractometría

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR

DE SAN MARCOS

(DECANA DE AMERICA)

FACULTAD DE QUIMICA E INGENIERIA QUIMICAE. A. P. DE INGENIERIA QUIMICA

Laboratorio de Físico-Química I

Profesor: Aníbal Figueroa Tauquino

Integrantes:

- Aranguri Baca Sara 08070143

- Rodríguez Carrillo Sol Ángel 08070093

- Yale Urcos José I. 08070041

Fecha de realización de la práctica: 02/12/09

Fecha de entrega: 09/12/09

Grupo: C-D

Turno: Miércoles 8-11 a.m.

LIMA-PERÚ

1

Refractometría Refractometría

Page 2: 197321-refractometria

Laboratorio de Fisicoquímica 1: Refractometría

INDICE

1. Introducción...........................................................................................3

2. Resumen ..............................................................................................4

3. Principios teóricos ...............................................................................5

4. Detalles experimentales .......................................................................8

5. Tabulación de datos y resultados experimentales................................9

6. Ejemplo de cálculos ............................................................................12

7. Análisis y discusión de resultados ......................................................16

8. Conclusiones y recomendaciones ......................................................17

9. Apéndice..............................................................................................18

Cuestionario..............................................................................19

10. Bibliografía…………………………………………………………………22

2

Page 3: 197321-refractometria

Laboratorio de Fisicoquímica 1: Refractometría

INTRODUCCIÓN

El fenómeno de la refracción está basado en el cambio de velocidad que experimenta la radiación electromagnética al pasar de un medio a otro, como consecuencia de su interacción con los átomos y moléculas del otro medio. Dicho cambio de velocidad se manifiesta en una variación en la dirección de propagación. 

La medida relativa de la variación entre dos medios tomando uno fijo como referencia se le conoce como índice de refracción n y en general está expresado con respecto al aire. El instrumento para medir n, es básicamente un sistema óptico que busca medir el ángulo que se ha desviado la radiación, utilizando para ello dos prismas: uno fijo de iluminación sobre el cual se deposita la muestra y uno móvil de refracción. Los prismas están rodeados de una corriente de agua termostatizada, ya que la temperatura es una de las variables que afecta a la medida.

La refractometría es usada en la industria principalmente para hacer análisis químicos, determinación de relaciones de mezcla, controles de calidad y calidad en las siguientes industrias:

Industria de la celulosa y del papel Industria química Industria de las bebidas Industria de los productos alimenticios Industria del azúcar y los edulcorantes Industria textil

Tenemos también que la refractometría que es un método indirecto que determina la concentración de azúcar de un mosto mediante la medida del índice de refracción (n)

RESUMEN

La presente práctica experimental de refractometría tuvo como finalidad determinar el índice de refracción de sustancias puras como acetona y 1-propanol, así como de mezcla a distintos porcentajes de volumen de acetona, además se determino el índice de refracción de la sacarosa disuelta en agua en distintos porcentajes en peso.

3

Page 4: 197321-refractometria

Laboratorio de Fisicoquímica 1: Refractometría

Para cumplir con el objetivo se empleó el Refractómetro ABBE, bajo condiciones de laboratorio de 21ºC de temperatura, 756 mmHg y 99% de humedad relativa.

A partir de los índices de refracción obtenidos se pudo realizar varias operaciones, tales como: la determinación del porcentaje en peso de la acetona en la mezcla con 1-propanol y el porcentaje en peso de la sacarosa en agua.

Finalmente se calculó la refracción molar de las mezclas, demostrándose que es una propiedad aditiva.

En conclusión la medida del índice de refracción depende de la concentración del componente más volátil, es una función de la concentración (fracción molar) de la sustancia más volátil. Es importante porque permite identificar la pureza y composición de una sustancia. En la grafica, demostramos que es una función lineal de la forma:

η = -0.0229X + 1.3834

Donde la pendiente sería -0.0229, esto indica que a mayor concentración de una sustancia volátil, el índice de refracción baja. Debemos tener en cuenta que los valores de x están entre 0 y 1 por tratarse de ser una fracción molar.

Los errores obtenidos en la práctica se deben a la volatilidad de los componentes como la acetona en la mezcla; y a posibles errores en las mediciones al momento de preparar las mezclas.

PRINCIPIOS TEÓRICOS

Refracción

La refracción es el cambio de dirección que experimenta una onda al pasar de un medio a otro. Sólo se produce si la onda incide oblicuamente sobre la superficie de separación de los dos medios y si éstos tienen índices de

4

Page 5: 197321-refractometria

Laboratorio de Fisicoquímica 1: Refractometría

refracción distintos. La refracción se origina en el cambio de velocidad que experimenta la onda. El índice de refracción es precisamente la relación entre la velocidad de la onda en un medio de referencia (el vacío para las ondas electromagnéticas) y su velocidad en el medio de que se trate.Un ejemplo de este fenómeno se ve cuando se sumerge un lápiz en un vaso con agua: el lápiz parece quebrado.También se produce cuando la luz atraviesa capas de aire a distinta temperatura, de la que depende el índice de refracción. Los espejismos son producidos un caso extremo de refracción, denominado reflexión total.

Refracción de la luz

Se produce cuando la luz pasa de un medio de propagación a otro con una densidad óptica diferente, sufriendo un cambio de velocidad y un cambio de dirección si no incide perpendicularmente en la superficie. Esta desviación en la dirección de propagación se explica por medio de la ley de Snell. Esta ley, así como la refracción en medios no homogéneos, son consecuencia del principio de Fermat, que indica que la luz se propaga entre dos puntos siguiendo la trayectoria de recorrido óptico de menor tiempo.La propagación de la luz en un medio distinto del vacío está en relación con la longitud de la onda y, cuando un haz de luz blanca pasa de un medio a otro, cada color sufre una ligera desviación. Este fenómeno es conocido como dispersión de la luz. Por ejemplo, al llegar a un medio más denso, las ondas más cortas pierden velocidad sobre las largas (ej: cuando la luz blanca atraviesa un prisma). Las longitudes de onda corta son hasta 4 veces más dispersadas que las largas lo cual explica que el cielo se vea azulado, ya que para esa gama de colores el índice de refracción es mayor y se dispersa más.

Ley de refracción (Ley de Snell)

La relación entre el seno del ángulo de incidencia y el seno del ángulo de refracción es igual a la razón entre la velocidad de la onda en el primer medio y la velocidad de la onda en el segundo medio.

5

Page 6: 197321-refractometria

Laboratorio de Fisicoquímica 1: Refractometría

No relaciona los ángulos de los rayos luminosos con la perpendicular a la superficie de refracción, sino los senos de esos ángulos. En símbolos matemáticos se expresa así:

sen (i) / sen (r') = constante = n

Esto es, el cociente de los senos de los ángulos de incidencia i y de refracción r' toma el mismo valor para todos los valores posibles de estos ángulos.

Para un rayo luminoso con un ángulo de incidencia θ1 sobre el primer medio, ángulo entre la normal a la superficie y la dirección de propagación del rayo, tendremos que el rayo se propaga en el segundo medio con un ángulo de refracción θ2 cuyo valor se obtiene por medio de la ley de Snell.

Obsérvese que para el caso de θ1 = 0° (rayos incidentes de forma perpendicular a la superficie) los rayos refractados emergen con un ángulo θ2 = 0° para cualquier n1 y n2. Es decir los rayos que inciden perpendicularmente a un medio no se refractan.

Índice de refracción absoluto y relativo

La velocidad de la luz depende del medio en el cual se propaga y de su longitud de onda. Solo en el vacío la velocidad de propagación es la misma para cualquier longitud de onda. El concepto que nos da una medida cuantitativa de la velocidad de propagación de la luz en un medio material es el índice de refracción. Índice de refracción absoluto de un medio es la razón entre la velocidad de la luz en el vacío y la velocidad en dicho medio. Si llamamos n al índice absoluto de refracción, c a la velocidad de la luz en el vacío y v a su velocidad en el medio considerado se tiene:

N=c/v

Índice de refracción relativo de dos medio materiales cualesquiera es la razón entre sus relativos índices de refracción absoluto. Si lo designamos igualmente

por n resulta:

N= n1 / n2

6

Page 7: 197321-refractometria

Laboratorio de Fisicoquímica 1: Refractometría

Pero:n1 = c / v1 y n2 = c / v2

Luego:N = v2 / v1

Esto último indica que índice de refracción relativo de dos medios es igual a la razón inversa de la velocidad de la luz en dichos medios. El índice de refracción del vacío, por definición es igual a la unidad. El del aire es 1,0002926, a 0° C y 760 mm Hg. En la práctica se lo considera igual a 1.

Los líquidos para índice de refracción están formulados para un índice de refracción específico, a una longitud de onda específica y generalmente tienen una viscosidad menor que los aceites de inmersión, puesto que éstos se usan para el montaje real de muestras. Así, mientras que en algunos aspectos existen similitudes, al mismo tiempo, la manera en que se utilizan los dos grupos de fluidos es sustancialmente diferente.

Todos los aceites de inmersión son formulados para tener "baja" fluorescencia, pero los aceites formulados específicamente para utilizarse en fluorescencia, tienen mucho menor, o ninguna fluorescencia. No se debiera tratar de ahorrar dinero usando aceites estándar, cuando se lleven a cabo estudios de fluorescencia.

7

Page 8: 197321-refractometria

Laboratorio de Fisicoquímica 1: Refractometría

DETALLES EXPERIMENTALES

MATERIALES Y REACTIVOS:

- Refractómetro de Abbe. Pipetas graduadas de 1, 2 y 5 mL, tubos con tapón de corcho, algodón.- Muestras de Acetona, 1-Propanol y sacarosa.

PROCEDIMIENTO:

A. MEDIDA DEL INDICE DE REFRACCION DE SOLUCIONES DE ACETONA

Y PROPANOL

a) Prepare 3mL de soluciones que contengan 0, 20, 40, 60, 80 y 100% en volumen

de A en B. Mida la temperatura de los componentes puros.

b) Mida el índice de refracción de cada una de las mezclas preparadas.

B. MEDIDA DEL ÍNDICE DE REFRACCIÓN DE SOLUCIONES DE

SACAROSA EN AGUA:

a) Prepare 10mL de solución al 10 y 20% en peso.

b) Mida los índices de refracción y los porcentajes de sacarosa en las soluciones

preparadas.

c) Mida la temperatura de las soluciones.

8

Page 9: 197321-refractometria

Laboratorio de Fisicoquímica 1: Refractometría

TABULACIÓN DE DATOS Y RESULTADOS

TABLA 1: Condiciones experimentales

PRESION (mmHg) TEMPERATURA(ºC) H. R. (%)

756 21 99

TABLA 2: Datos obtenidos de índices de refracción

TABLA 2.1: Datos obtenidos en la mezcla de acetona y 1-propanol

%V Acetona %V 1-Propanol η

0 100 1.3834

20 80 1.3794

40 60 1.3740

60 40 1.3694

80 20 1.3644

100 0 1.3610

TPROPANOL = 21oC

T ACETONA=21ºC

TABLA 2.2: Datos obtenidos en las soluciones de sacarosa y agua

Mezcla η Corrección de %W sacarosa

Sacarosa en agua al 10%W 1.3445 8.1%

Sacarosa en agua al 20%W 1.3676 22.3%

TABLA 3: Porcentaje en peso de la acetona en la mezcla

Mezcla %W acetona(teórico) %W acetona (experimental)

Acetona al %V=20% 19.73 16.71

Acetona al %V=40% 39.6 42.2

Acetona al %V=60% 59.6 63.19

Acetona al %V=80% 79.73 86.51

9

Page 10: 197321-refractometria

Laboratorio de Fisicoquímica 1: Refractometría

TABLA 4: Densidades de las mezclas

%V de acetona Densidad (g/cm3)

20 0.8007

40 0.7980

60 0.7954

80 0.7927

TABLA 5: Fracción molar de la acetona en cada mezcla

%VACETONA Xi

20 0.203

40 0.404

60 0.604

80 0.803

TABLA 6: Datos para la grafica: índice de refracción de la mezcla versus

fracción molar de la acetona

EJE X EJE Y

X η

0.203 1.3794

0.404 1.3740

0.604 1.3694

0.803 1.3644

Pendiente = -0.0229 η0 = 1.3834

TABLA 7 : Refracción experimental y teórico de las mezclas de propanol y

agua

%VACETONA REXP Radd

20 17.216 17.149

40 16.939 16.880

60 16.694 16.612

80 16.436 16.346

10

Page 11: 197321-refractometria

Laboratorio de Fisicoquímica 1: Refractometría

TABLA 8: Propiedades de los compuestos utilizados

Densidad de la acetona (25ºC) 0.79 g/cm3

Densidad del 1-propanol (25ºC) 0.8034 g/cm3

η de la acetona pura 1.357 (25ºC)

η del 1-propanol puro 1.383 (25ºC)

η del agua 1.33290 (21ºC)

Densidad del agua 21ºC 0.998 g/cm3

TABLA 9: Porcentaje de errores

TABLA 9.1: Errores en as refracciones molares de las mezclas

%V acetona R.M. teórico R.M. experimental %Error

20 17.149 17.216 0.39 (exceso)

40 16.880 16.939 0.35 (exceso)

60 16.612 16.694 0.49 (exceso)

80 16.346 16.436 0.55 (exceso)

TABLA 9.2: Errores en los porcentajes en peso

%V acetona % Peso teórico %Peso experimental %Error

20 19.73 16.71 3.02 (defecto)

40 39.6 42.20 2.6 (exceso)

60 59.6 63.19 3.59 (exceso)

80 79.73 86.51 6.78 (exceso)

TABLA 9.3: Errores en los porcentajes en peso de la sacarosa en las

mezclas

%W sacarosa % W Teórico %W Experimental %Error

Al 10% 10 8.1 1.9

(defecto)

Al 20% 20 22.3 2.3

(exceso)

11

Page 12: 197321-refractometria

Laboratorio de Fisicoquímica 1: Refractometría

CÁLCULOS Y EJEMPLOS DE CÁLCULOS

a) Cálculo de los % en peso teóricos de la acetona

Para una mezcla con acetona al 20% en volumen

WAcetona=0.79g/mLx2mL=1.58g

WTotal=0.79g/mLx2mL + 0.8034g/mLx8mL=8.0072g

%WAcetona=(1.58g/8.0072g)x100%=19.73%

Para una mezcla con acetona al 40% en volumen

%WAcetona=39.6%

Para una mezcla con acetona al 60% en volumen

%WAcetona=59.6%

Para una mezcla con acetona al 80% en volumen

%WAcetona=79.73%

b) Cálculo de la fracción molar

Xacetona = (nacetona)/( nacetona+n1-propanol)

Xacetona = (Wacetona/Macetona)/( Wacetona/Macetona + W1-propanol/M1-propanol)

Para una mezcla con acetona al 20% en volumen

Wacetona=0.79g/mLx2mL=1.58g

Macetona=58g/mol

W1-propanol=0.8034g/mLx8mL=6.4272g

M1-propanol=60g/mol

Xacetona=(1.58g/58g/mol)/(1.58g/58g/mol +6.4272g/60g/mol)=0.203

Para una mezcla con acetona al 40% en volumen

Xacetona =0.404

Para una mezcla con acetona al 60% en volumen

Xacetona=0.604

Para una mezcla con acetona al 80% en volumen

Xacetona=0.803

12

Page 13: 197321-refractometria

Laboratorio de Fisicoquímica 1: Refractometría

c) Cálculo del % en peso experimental de la acetona

Utilizamos la siguiente ecuación:

Despejando P1, porcentaje en peso de la acetona

P1 = 100x((no-1)/do - (n2-1)/d2)/((n1-1)/d1 - (n2-1)/d2)

Para una mezcla con acetona al 20% en volumen.

P1 = 100x((1.3794-1)/0.8007 – (1.3834-1)/0.8034)/((1.3610-1)/0.79–(1.38341)/0.8034)

P1 = 16.71%

Para una mezcla con acetona al 40% en volumen.

P1 = 42.20%

Para una mezcla con acetona al 60% en volumen.

P1 = 63.19%

Para una mezcla con acetona al 80% en volumen.

P1 = 86.51%

***Obtenemos las densidades de las mezclas:

Densidad de la Mezcla = WTOTAL/VTOTAL

Para una mezcla con acetona al 20% en volumen

WTOTAL = 2mLx0.79g/mL + 8mLx0.8034 = 8.0072g

VTOTAL = 10mL

Densidad de la mezcla = 8.007g/10mL =0.8007g/mL

Para una mezcla con acetona al 40% en volumen

Densidad de la mezcla =0.7980g/mL

Para una mezcla con acetona al 60% en volumen

Densidad de la mezcla =0.7954g/mL

Para una mezcla con acetona al 80% en volumen

Densidad de la mezcla =0.7927g/mL

13

Page 14: 197321-refractometria

Laboratorio de Fisicoquímica 1: Refractometría

d) Determine las refracciones molares experimentales de las mezclas usando la siguiente ecuación:

donde: no = índice de refracción de la mezcla do = densidad de la mezcla X1 = fracción molar de la Acetona M1 = peso molecular de la Acetona = 58 g/mol M2 = peso molecular del 1-propanol = 60 g/mol

Para una mezcla con acetona al 20% en volumen

Rexp= ((1.37942-1)/(1.37942+2))x(0.203x58 + (1-0.203)x60)/0.8007

Rexp=17.216

Para una mezcla con acetona al 40% en volumen

Rexp=16.939

Para una mezcla con acetona al 60% en volumen

Rexp=16.694

Para una mezcla con acetona al 80% en volumen

Rexp=16.436

e) Calcule las refracciones molares teóricas de las mezclas usando la siguiente

ecuación:

donde: nA,B = índice de refracción de la acetona y 1-propanol ,B = densidad de la acetona y 1-propanol XA,B = fracción molar de la acetona y el 1-propanol MA = peso molecular de la Acetona = 58 g/mol MB = peso molecular del 1-propanol = 60 g/mol

Para una mezcla con acetona al 20% en volumen

Radd =0.203((1.36102-1)/(1.36102+2))x(58/0.79)+(1-0.203)((1.3832+1)/(1.3832+2))x(60/0.8034)

Radd=17.149

14

Page 15: 197321-refractometria

Laboratorio de Fisicoquímica 1: Refractometría

Para una mezcla con acetona al 40% en volumen

Radd=16.880

Para una mezcla con acetona al 60% en volumen

Radd=16.612

Para una mezcla con acetona al 80% en volumen

Radd=16.346

f) Cálculo de los errores de los datos de Refracción molar

%Error = ((Valor teórico – Valor experimental)/(Valor teórico))x100%

Para una mezcla con acetona al 20% en volumen.

*Valor teórico = 17.149

*Valor experimental = 17.216

%Error = ((17.149 – 17.216)/17.149)x100% = -0.39% ó 0,39% por exceso

Para una mezcla con acetona al 40% en volumen.

%Error = -0.35% ó 0.35% por exceso

Para una mezcla con acetona al 60% en volumen.

%Error = -0.49% ó 0.49% por exceso

Para una mezcla con acetona al 80% en volumen.

%Error = -0.55% ó 0.55% en exceso

15

Page 16: 197321-refractometria

Laboratorio de Fisicoquímica 1: Refractometría

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Durante la medición del índice de refracción de las sustancias puras q

usamos, como la acetona y el 1-propanol, utilizamos el refractómetro de

Abbe, obteniendo datos muy cercanos a los valores teóricos; el error tal vez

se deba a q los compuestos son muy volátiles a temperatura ambiente.

En la práctica para la medición del índice de refracción de mezclas entre

acetona y 1-propanol, obtuvimos que los valores están entre los datos

obtenidos de las sustancias puras.

Para determinar el índice de refracción de las mezclas de sacarosa,

utilizamos también el refractómetro de Abbe, que para este caso además de

darnos el índice de refracción de las mezclas, también nos daba el

porcentaje en peso de sacarosa en las diferentes muestras. Con ello

notamos que habíamos tenido errores al momento de pesar la sacarosa

cuando hicimos las mezclas.

Al momento de graficar los datos de índice de refracción como función de la

fracción molar, obtuvimos que el comportamiento es lineal, o sea obtuvimos

la ecuación de una recta.

16

Page 17: 197321-refractometria

Laboratorio de Fisicoquímica 1: Refractometría

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Con los datos obtenidos del trabajo con las mezclas de acetona y

1-propanol, podemos deducir que los índices de refracción de las mezclas

siempre van a estar entre los valores de los índices de refracción de las

sustancias puras, variando según la concentración del elemento más volátil;

para nuestro caso fue la acetona.

Una vez que graficamos los índices de refracción obtenidos con

concentración de la acetona (elemento más volátil), es decir la fracción

molar; obtuvimos una recta, lo que indica que el índice de refracción varía

linealmente con la concentración del elemento más volátil.

Demostramos que la refracción molar es una propiedad aditiva de las

mezclas, es decir todos los elementos presentes contribuyen a obtener un

nuevo valor de refracción molar dependiendo de la concentración en la que

se encuentran (utilizando la fracción molar).

Demostramos que es posible determinar la concentración de sacarosa en

una solución, utilizando para ello el índice de refracción, y concluimos que

esta propiedad puede ser utilizada para determinar valores de pureza de las

sustancias, en nuestro caso el refractómetro Abbe era preciso al momento

de determinar la concentración en peso de la sacarosa en la solución.

Al momento de realizar la práctica con la sacarosa y el 1-propanol, procurar

que sea rápido, ya que la acetona se evapora con gran rapdez a

temperatura ambiente.

Se recomienda ser muy cuidadoso al momento de prepara las mezclas, ya

que de ello depende que tengoamos errores grandes o pequeños.

17

Page 18: 197321-refractometria

Laboratorio de Fisicoquímica 1: Refractometría

18

Page 19: 197321-refractometria

Laboratorio de Fisicoquímica 1: Refractometría

CUESTIONARIO

1. ¿Cuáles son los tipos de refractómetros? Describa en forma breve el refractómetro ABBE (partes esenciales, escalas, tipo de luz, etc.)

Los índices de refracción pueden ser medidos por dos tipos de instrumentos: los refractómetros y los interferómetros. 

Refractómetros: se basan en la refracción del ángulo critico o en la determinación del desplazamiento de una imagen. Existen dos tipos de refractómetros que son: el de Abbe y el de Inmersión.

Refractómetro de Abbe: el instrumento lee directamente, el índice de refracción es durable, requiere solo una gota de la muestra y da una buena aproximación del valor de la diferencia de índice de refracción entre la línea azul y la roja del hidrógeno que constituye una medida de la dispersión.

Refractómetro de Inmersión: da una precisión mayor en sus lecturas que cualquier otro tipo, excepto el refractometro de interferencia. Como el índice de refracción cambia con la temperatura, debe escogerse una temperatura patrón. Mide concentraciones con más precisión y facilidad, de soluciones acuosas y alcohólicas.

Interferómetros: utilizan el fenómeno de la interferencia para obtener índices de refracción diferenciales con precisión muy alta. La medición más exacta se basa en la interferencia de luz.

Refractómetro de AbbeEste refractómetro está basado en el principio de ángulo límite, esta ideado para realizar la operación con comodidad y rapidez. Requiere solo cantidades muy pequeñas de la muestra y da una precisión de + 2 x 10 -4. La escala esta graduada directamente en índices de refracción para las líneas D a 20º C. En su forma usual se puede usar con luz de sodio o con luz blanca. Los modelos de alta precisión se limitan en general al uso de la luz de sodio, aunque los fabricantes suministran tablas de corrección para las líneas C y F.La escala curva s, graduada en unidades de índice de refracción, esta insertada en el anteojo. Los prismas P y P’ están sujetos a una varilla B, que puede girar en rededor de un eje perpendicular al plano de dibujo. La varilla lleva un fiel, cuya posición en la escala indica el índice de refracción de la muestra cuando se hace coincidir la línea divisoria entre las posiciones oscura e iluminada del campo con la intersección del retículo en el plano focal del anteojo.

19

Page 20: 197321-refractometria

Laboratorio de Fisicoquímica 1: Refractometría

Los prismas de Amici, A1 y A2 están ideados de tal modo que no desvían la luz d del sodio, mientras que las longitudes de onda más largas se desvían hacia un lado y las más cortas hacia el otro.

2. ¿Cuál es el efecto de la variación de la temperatura y de la presión en la refracción específica y en la refracción molar de los líquidos?

El índice de refracción es sensible a los cambios de temperatura y varía con la longitud de onda de la luz, deben especificarse ambas variables al expresar el índice de refracción de una sustancia.

Si el medio 1 es el aire, para el cual ηabs = 1.000277 (a 760 mmHg, 0o C. Longitud de onda 5893 A), entonces η2abs = 1.000277 (sen i/sen r). Como el índice de refracción del aire varía muy poco con los cambios ordinarios de humedad, composición, temperatura y presión del aire en el laboratorio, son suficientes los valores del índice de refracción referidos al aire. Sin embargo en determinaciones de máxima precisión ha de corregir el valor del índice de refracción para las condiciones normales (PTN) o usar ηabs en caso necesario.

3. Importancia del uso del refractómetro en la industria alimenticia

Refractómetro para contenido de sal PCE-028Aparato para determinar el contenido de sal en alimentos y medios acuosos o pastosos

Con este aparato puede determinar el contenido de sal de un modo rápido y preciso, así como obte- ner el peso específico. El refractómetro puede ser usado para medir el contenido de sal en alimentos y en todo tipo de soluciones con concentración de sal. Esto es importante por ejemplo en el sector de la industria de la alimentación.En lugar de emplear el refractómetro para medir el contenido de sal del agua o de soluciones acuo- sas, puede determinarlo con la ayuda de los medidores de conductibilidad digitales

Refractómetro para contenido de alcohol PCE-ALKrefractómetro para determinar el contenido de alcohol en porcentaje del volumen

Con este refractómetro puede determinar el contenido de alcohol de un modo rápido y preciso. El refractómetro puede ser usado para medir el contenido de alcohol en soluciones alcohólicas o en alcoholes de todo tipo. Para una correcta medición, este refractómetro debe ser utilizado en soluciones sin ningún tipo de pigmentación ni contenido en azúcares. Con otro refractómetro puede

20

Page 21: 197321-refractometria

Laboratorio de Fisicoquímica 1: Refractometría

medir el alcohol probable del mosto.

Refractómetro para viticultores PCE-Oerefractómetro con tres escalas para °Oechsle, sacarosa / brix y KMN / babo

Con el refractómetro para viticultura podrá determinar el contenido de azúcar en el mosto y con ello el contenido potencial de alcohol en el vino. En Alemania, la unidad de medida más importante para el refractómetro es el Oechsle (°Oe). En otros países son comunes KMW, babo, KMN, baumé y brix. El refractómetro para viticultura presenta escalas de lectura en °Oe, sacarosa / brix y KMN / babo.Todas estas unidades miden siguiendo el mismo principio, según el cual 16,5 g de azúcar producen un 1 % de alcohol. En Alemania el peso del mosto es un criterio determinante de calidad y se usa para la clasificación del vino. El mecánico alemán Ferdinand Oechsle, natural de Pforzheim inventó a principios del siglo XIX la balanza que lleva su nombre y que determina el peso específico del mosto. 1 °Oechsle en la escala del refractómetro para viticultura corresponde a un peso específico que se encuentra 1 g / kg por encima del del agua, lo que quiere decir 1,001.En Austria August von Babo desarrolló la balanza de mosto Klosterneuburg. Dicha balanza propor- ciona el contenido de azúcar en el mosto de la uva en porcentajes de peso. La conversión a grados Oechsle más precisa se realiza por medio de la fórmula "1 KMW = 5 °Oe".El viticultor será la persona encargada de realizar esta comprobación.

Refractómetro para viticultores PCE-Oerefractómetro con tres escalas para °Oechsle, sacarosa / brix y KMN / babo

Con el refractómetro para viticultura podrá determinar el contenido de azúcar en el mosto y con ello el contenido potencial de alcohol en el vino. En Alemania, la unidad de medida más importante para el refractómetro es el Oechsle (°Oe). En otros países son comunes KMW, babo, KMN, baumé y brix. El refractómetro para viticultura presenta escalas de lectura en °Oe, sacarosa / brix y KMN / babo.Todas estas unidades miden siguiendo el mismo principio, según el cual 16,5 g de azúcar producen un 1 % de alcohol. En Alemania el peso del mosto es un criterio determinante de calidad y se usa para la clasificación del vino. El mecánico alemán Ferdinand Oechsle, natural de Pforzheim inventó a principios del siglo XIX la balanza que lleva su nombre y que determina el peso específico del mosto. 1 °Oechsle en la escala del refractómetro para viticultura corresponde a un peso específico que se encuentra 1 g / kg por encima del del agua, lo que quiere decir 1,001.En Austria August von Babo desarrolló la balanza de mosto Klosterneuburg. Dicha balanza propor- ciona el contenido de azúcar en el mosto de la uva en porcentajes de peso. La conversión a grados Oechsle más precisa se realiza por medio de la fórmula "1 KMW = 5 °Oe".El viticultor será la persona encargada de realizar esta comprobación.

21

Page 22: 197321-refractometria

Laboratorio de Fisicoquímica 1: Refractometría

BIBLIOGRAFÍA

http://es.wikipedia.org/wiki/Refracci%C3%B3n

http://www.pce-iberica.es/medidor-detalles-tecnicos/instrumento-de- optico/refractometro-sal-alimentos.htm

David R. Lide, “Handbook of Chemistry”, 84va ed., CRC, 2003-2004

Castellan, “Fisico-Química”

Pons Muzzo, Gastón, “Fisico-química”

22