186634036 diver ii l s solucionario

296
diversificación II ámbito lingüístico y social E.S.O. Educación Secundaria Obligatoria Mª Esperanza Cabezas Enrique Arjona Ana Mª Benedé Juan Mª Ramos

Upload: kartayuyu

Post on 13-Oct-2015

847 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • ISBN 978-84-9771-436-5

    9 7 8 8 4 9 7 7 1 4 3 6 5

    diversificacin IImbito lingstico y social

    diversificacin IImbito lingstico y social

    dive

    rsif

    icac

    in

    II m

    bito

    ling

    st

    ico

    y so

    cial

    E.S.O.EducacinSecundariaObligatoriaM Esperanza Cabezas

    Enrique Arjona

    Ana M Bened

    Juan M Ramos

    Diversificacion II L+S - cub 22/2/08 11:38 Pgina 1

  • NDICE

    Pg. UNIDAD 1: A LA LUZ DE LA ILUSTRACIN............................................................... 7

    QU SABES DE ESTO? PGINA 6 .................................................. 7 ACTIVIDADES PGINA 8.................................................................... 7 ACTIVIDADES PGINA 9.................................................................... 9 ACTIVIDADES PGINA 10................................................................ 10 ACTIVIDADES PGINA 11................................................................ 10 ACTIVIDADES PGINA 13................................................................ 11 ACTIVIDADES PGINA 14................................................................ 12 ACTIVIDADES PGINA 15................................................................ 12 ACTIVIDADES PGINA 16................................................................ 13 ACTIVIDADES PGINA 17................................................................ 14 ACTIVIDADES PGINA 18................................................................ 15 ACTIVIDADES PGINA 20................................................................ 15 ACTIVIDADES PGINA 24................................................................ 16 TEXTO LITERARIO ACTIVIDADES PGINA 25............................ 17 Anlisis lingstico.............................................................................. 17 Expresin literaria .............................................................................. 18 PGINA DE LECTURA ACTIVIDADES EN GRUPO PGINA 26... 19 ACTIVIDADES PGINA 27................................................................ 20 ACTIVIDADES PGINA 32................................................................ 23 ORTOGRAFA ACTIVIDADES PGINA 36 .................................... 35 REPASA ACTIVIDADES PGINA 37 ............................................. 36 ENTRA EN INTERNET PGINA 37................................................... 42

    UNIDAD 2: EL ANSIA DE LIBERTADES.................................................................... 44

    QU SABES DE ESTO? PGINA 38 .............................................. 44 ACTIVIDADES PGINA 40................................................................ 44 ACTIVIDADES PGINA 42................................................................ 44 ACTIVIDADES PGINA 44................................................................ 48 ACTIVIDADES PGINA 48................................................................ 48 ACTIVIDADES PGINA 49................................................................ 50 ACTIVIDADES PGINA 50................................................................ 51 ACTIVIDADES PGINA 51................................................................ 52 ACTIVIDADES PGINA 54................................................................ 52 ACTIVIDADES PGINA 57................................................................ 54 ACTIVIDADES PGINA 60................................................................ 55 TEXTO LITERARIO - ACTIVIDADES PGINA 61............................. 56 Anlisis lingstico y literario .............................................................. 56 PGINA DE LECTURA ACTIVIDADES EN GRUPO PGINA 62... 58 ACTIVIDADES PGINA 63................................................................ 59 ACTIVIDADES PGINA 69................................................................ 66 ORTOGRAFA ACTIVIDADES PGINA 72 .................................... 69 REPASA ACTIVIDADES PGINA 73 ............................................. 71 ENTRA EN INTERNET PGINA 73................................................... 76

    2

  • UNIDAD 3: UN PAISAJE DE FBRICAS ................................................................... 77 QU SABES DE ESTO? PGINA 74 .............................................. 77 ACTIVIDADES PGINA 77................................................................ 77 ACTIVIDADES PGINA 78................................................................ 78 ACTIVIDADES PGINA 79................................................................ 78 ACTIVIDADES PGINA 80................................................................ 79 ACTIVIDADES PGINA 82................................................................ 80 ACTIVIDADES PGINA 83................................................................ 81 ACTIVIDADES PGINA 85................................................................ 82 ACTIVIDADES PGINA 89................................................................ 83 ACTIVIDADES PGINA 93................................................................ 84 TEXTO LITERARIO - ACTIVIDADES PGINA 94............................. 86 Anlisis lingstico y literario .............................................................. 87 PGINA DE LECTURA - ACTIVIDADES EN GRUPO PGINA 95 ... 88 ACTIVIDADES PGINA 96................................................................ 91 ACTIVIDADES PGINA 101............................................................ 100 ORTOGRAFA ACTIVIDADES PGINA 104 ................................ 103 REPASA ACTIVIDADES PGINA 105 ......................................... 105 ENTRA EN INTERNET PGINA 105............................................... 110

    UNIDAD 4: NUEVAS FRONTERAS EN EL MAPA EUROPEO ................................ 112

    QU SABES DE ESTO? PGINA 106 .......................................... 112 ACTIVIDADES PGINA 108............................................................ 112 ACTIVIDADES PGINA 109............................................................ 113 ACTIVIDADES PGINA 112............................................................ 114 ACTIVIDADES PGINA 113............................................................ 116 ACTIVIDADES PGINA 115............................................................ 117 ACTIVIDADES PGINA 116............................................................ 120 ACTIVIDADES PGINA 118............................................................ 121 ACTIVIDADES PGINA 119............................................................ 122 ACTIVIDADES PGINA 121............................................................ 123 ACTIVIDADES PGINA 122............................................................ 124 ACTIVIDADES PGINA 123............................................................ 125 ACTIVIDADES PGINA 127............................................................ 125 ACTIVIDADES PGINA 131............................................................ 126 TEXTO LITERARIO ACTIVIDADES PGINA 132 ........................ 128 Anlisis lingstico y literario ............................................................ 128 PGINA DE LECTURA ACTIVIDADES PGINA 133................... 130 ACTIVIDADES PGINA 134............................................................ 133 ACTIVIDADES PGINA 139............................................................ 137 ORTOGRAFA ACTIVIDADES PGINA 142 ................................ 141 REPASA ACTIVIDADES PGINA 143 ......................................... 143 ENTRA EN INTERNET PGINA 143............................................... 148

    3

  • UNIDAD 5: LA ENCRUCIJADA DEL SIGLO XX ...................................................... 149QU SABES DE ESTO? PGINA 144 .......................................... 149 ACTIVIDADES PGINA 146............................................................ 149 ACTIVIDADES PGINA 147............................................................ 150 ACTIVIDADES PGINA 150............................................................ 150 ACTIVIDADES PGINA 153............................................................ 152 ACTIVIDADES PGINA 154............................................................ 153 ACTIVIDADES PGINA 156............................................................ 154 ACTIVIDADES PGINA 157............................................................ 155 ACTIVIDADES PGINA 159............................................................ 160 ACTIVIDADES PGINA 160............................................................ 161 ACTIVIDADES PGINA 163............................................................ 161 ACTIVIDADES PGINA 167............................................................ 163 TEXTO LITERARIO ACTIVIDADES PGINA 168 ........................ 165 Anlisis lingstico............................................................................ 165 PGINA DE LECTURA ACTIVIDADES EN GRUPO PGINA 16. 167 ACTIVIDADES PGINA 170............................................................ 169 ACTIVIDADES PGINA 176............................................................ 175 ORTOGRAFA ACTIVIDADES PGINA 180 ................................ 181 REPASA ACTIVIDADES PGINA 181 ......................................... 183 ENTRA EN INTERNET PGINA 181............................................... 187

    UNIDAD 6: UN CAMINO ENTRE DOS GUERRAS................................................... 188

    QU SABES DE ESTO? PGINA 182 .......................................... 188 ACTIVIDADES PGINA 184............................................................ 188 ACTIVIDADES PGINA 186............................................................ 189 ACTIVIDADES PGINA 187............................................................ 190 ACTIVIDADES PGINA 189............................................................ 191 ACTIVIDADES PGINA 192............................................................ 192 ACTIVIDADES PGINA 193............................................................ 193 ACTIVIDADES PGINA 195............................................................ 194 ACTIVIDADES PGINA 196............................................................ 195 ACTIVIDADES PGINA 198............................................................ 196 ACTIVIDADES PGINA 201............................................................ 198 ACTIVIDADES PGINA 205............................................................ 199 TEXTO LITERARIO ACTIVIDADES PGINA 206 ........................ 200 Anlisis lingstico y literario ............................................................ 201 PGINA DE LECTURA ACTIVIDADES EN GRUPO PGINA 207......................................................................................................... 202 ACTIVIDADES PGINA 208............................................................ 204 ACTIVIDADES PGINA 213............................................................ 209 ORTOGRAFA ACTIVIDADES PGINA 216 ................................ 212 REPASA ACTIVIDADES PGINA 217 ......................................... 215 ENTRA EN INTERNET.................................................................... 218

    4

  • UNIDAD 7: LA CARRERA POR EL DOMINIO DEL MUNDO................................... 219QU SABES DE ESTO? PGINA 218 .......................................... 219 ACTIVIDADES PGINA 221............................................................ 219 ACTIVIDADES PGINA 223............................................................ 220 ACTIVIDADES PGINA 225............................................................ 221 ACTIVIDADES PGINA 228............................................................ 222 ACTIVIDADES PGINA 230............................................................ 222 ACTIVIDADES PGINA 233............................................................ 223 ACTIVIDADES PGINA 236............................................................ 224 ACTIVIDADES PGINA 238............................................................ 225 ACTIVIDADES PGINA 242............................................................ 225 TEXTO LITERARIO ACTIVIDADES PGINA 243 ........................ 227 Expresin literaria ............................................................................ 228 PGINA DE LECTURA ACTIVIDADES EN GRUPO PGINA 244......................................................................................................... 228 ACTIVIDADES PGINA 245............................................................ 231 ACTIVIDADES PGINA 250............................................................ 237 ORTOGRAFA ACTIVIDADES PGINA 254 ................................ 243 REPASA ACTIVIDADES PGINA 255 ......................................... 245 ENTRA EN INTERNET PGINA 255............................................... 249

    UNIDAD 8: EL MUNDO ACTUAL.............................................................................. 251

    QU SABES DE ESTO? PGINA 256 .......................................... 251 ACTIVIDADES PGINA 260............................................................ 251 ACTIVIDADES PGINA 262............................................................ 252 ACTIVIDADES PGINA 265............................................................ 253 ACTIVIDADES PGINA 266............................................................ 254 ACTIVIDADES PGINA 268............................................................ 254 ACTIVIDADES PGINA 269............................................................ 255 ACTIVIDADES PGINA 271............................................................ 256 ACTIVIDADES PGINA 273............................................................ 257 ACTIVIDADES PGINA 274............................................................ 258 ACTIVIDADES PGINA 275............................................................ 258 TEXTO LITERARIO ACTIVIDADES PGINA 277 ........................ 260 Anlisis lingstico y literario ............................................................ 260 PGINA DE LECTURA ACTIVIDADES EN GRUPO PGINA 26. 261 ACTIVIDADES PGINA 279............................................................ 263 ACTIVIDADES PGINA 283............................................................ 267 ORTOGRAFA ACTIVIDADES PGINA 288 ................................ 273 REPASA ACTIVIDADES PGINA 289 ......................................... 274 ENTRA EN INTERNET PGINA 289............................................... 279

    5

  • UNIDAD 9: MIRANDO AL FUTURO: UN MOSAICO DE CULTURAS ..................... 280QU SABES DE ESTO? PGINA 290 .......................................... 280 ACTIVIDADES PGINA 293............................................................ 280 ACTIVIDADES PGINA 295............................................................ 281 ACTIVIDADES PGINA 297............................................................ 281 ACTIVIDADES PGINA 299............................................................ 282 ACTIVIDADES PGINA 301............................................................ 283 ACTIVIDADES PGINA 303............................................................ 284 ACTIVIDADES PGINA 304............................................................ 284 ACTIVIDADES PGINA 306............................................................ 285 ACTIVIDADES PGINA 308............................................................ 286 ACTIVIDADES PGINA 311............................................................ 287 ACTIVIDADES PGINA 312............................................................ 289 ACTIVIDADES PGINA 313............................................................ 290 ACTIVIDADES PGINA 316............................................................ 293

    6

  • UNIDAD 1: A LA LUZ DE LA ILUSTRACIN QU SABES DE ESTO? PGINA 6 1. Dnde surgi la Ilustracin y en qu se basaba? En Francia. Se basa en la razn como motor del progreso y de la felicidad del ser humano. 2. Qu clase social fue la que ms se identific con las ideas ilustradas? Por

    qu? La burguesa, porque coincida plenamente con sus intereses e ideales. 3. El despotismo ilustrado supuso el final del Antiguo Rgimen? El absolutismo acomod las ideas de la ilustracin dando lugar al despotismo ilustrado, que, paradjicamente, no supuso el final de la divisin estamental del Antiguo Rgimen. 4. Cules son los rasgos ms caractersticos de la literatura de esta poca? El neoclasicismo literario se caracteriz por su espritu reformista y su afn didctico. ACTIVIDADES PGINA 8 1. El histograma (o grfico de barras) que te presentamos est incompleto.

    Debers completarlo consultando la tabla anterior y utilizando los mismos colores que se han asignado a cada pas en la leyenda. Como ves, en el eje de ordenadas (lnea vertical) se suelen poner las cantidades; en este caso millones de habitantes. En el eje de abcisas (lnea horizontal) se suele sealar el tiempo; en este caso ao.

    7

  • 5,54,5

    12

    16,5

    6,57

    1619

    88,5

    15

    21

    1212

    21

    28

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    1500 1600 1700 1800

    EspaaG.BretaaAlemaniaFrancia

    2. Observa en el histograma anterior la evolucin de la poblacin de cada pas y

    di en qu periodo (por ejemplo, de 1600 a 1700) se aprecia visualmente un mayor aumento demogrfico y el siglo al que pertenece dicho periodo.

    Entre 1700 y 1800 (siglo XVIII) 3. El diagrama es otra forma de visualizar la evolucin de las cantidades. A modo

    de ejemplo, hemos representado la evolucin demogrfica completa de Alemania e incompleta de Francia. Ahora debers acabar t el grfico. Bastar con sealar en las lneas verticales unos puntos que indiquen los millones de habitantes y unirlos con el color correspondiente a cada pas.

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    1500 1600 1700 1800

    EspaaG.BretaaAlemaniaFrancia

    8

  • 4. Una vez completado el diagrama, llegas visualmente a las mismas conclusiones que en el histograma?

    Se llega a la misma conclusin. Tanto las barras como las lneas ponen visualmente de manifiesto que en el siglo XVIII se produjo un considerable aumento de poblacin. ACTIVIDADES PGINA 9 1. Cita dos derechos que tenan los privilegiados y tres profesiones de la

    burguesa. Elegirlos del cuadro de la pgina 9:

    No pagaban impuestos, desempeaban cargos pblicos, solo los poda juzgar el rey, eran encarcelados en crceles especiales... Mercaderes, artesanos, mdicos, abogados, comerciantes... 2. Cul era el origen social del alto clero? Y el del bajo clero? Qu era el

    diezmo y quin lo cobraba? Alto clero: procedan de la nobleza. Bajo clero: eran de origen campesino. El diezmo era una dcima parte de la produccin agrcola y ganadera que los campesinos entregaban a la Iglesia y que sta revenda en los mercados.

    9

  • 3. Qu era el tercer estado? Explica por qu el grupo de los no privilegiados era heterogneo.

    Era el estamento de los no privilegiados. Era heterogneo porque existan grandes diferencias econmicas entre ellos: por un lado estaban los acaudalados (burguesa) y por otro los asalariados, que sufran duras condiciones de vida. Adems, debemos tener en cuenta otra diferencia: el tercer estado que viva en el campo y el de la ciudad. ACTIVIDADES PGINA 10 1. Define los tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial.

    Ejecutivo el rey gobierna ejecutando las leyes. Legislativo el rey dicta las leyes. Judicial el rey aplica justicia a sus sbditos, y en su nombre los jueces. 2. Cul es la diferencia entre monarqua absoluta y la monarqua

    parlamentaria? En la monarqua absoluta, el rey concentra los tres poderes. En la monarqua parlamentaria, el rey no poda ejecutar leyes, emplear dinero, reclutar ejrcitos... sin el consentimiento del parlamento. 3. Asigna a Francia o a Inglaterra los siguientes conceptos: Cromwell, Palacio de

    Versalles, Rey Sol, monarqua parlamentaria, Cmara de los Comunes, Luis XIV, monarqua absoluta.

    Inglaterra Cromwell, monarqua parlamentaria, Cmara de los Comunes. Francia Palacio de Versalles, Rey Sol, Luis XIV, monarqua absoluta. ACTIVIDADES PGINA 11 1. Qu dinasta sustituy a los Austrias en el siglo XVIII en Espaa? La dinasta francesa de los Borbones. 2. Qu supusieron para la corona de Aragn los Decretos de Nueva Planta? La oposicin de la corona de Aragn al nombramiento de Felipe V supuso la abolicin de sus fueros en virtud de los Decretos de Nueva Planta. Fue administrada por el rgimen de Castilla. 3. Con relacin a las Cortes Generales, en qu puedes apreciar que Felipe V fue

    un monarca absoluto? Solo convoc Cortes Generales en cuatro ocasiones, pero no para consultar problemas de gobierno, sino para ratificar nombramientos.

    10

  • 4. Di qu medidas tom Fernando VI para romper el aislamiento de Espaa. Romper el aislamiento: Poltica pacifista con el resto de Europa, acuerdos con Portugal. Adems de romper este aislamiento, se preocup por la recuperacin econmica de Espaa: Defensa de las colonias americanas, fomento de la construccin naval y construccin de obras pblicas. El desarrollo de un pas exige una buena red de comunicaciones: Fernando VI puso en marcha la mejora y la ampliacin la red viaria (caminos y canales) y los puertos. ACTIVIDADES PGINA 13 1. Qu es el racionalismo? Por qu se desarroll la ciencia en el siglo XVII? El racionalismo es una forma de pensamiento que defenda que el hombre solo poda acercarse a la verdad a travs de la razn. Los medios de los que se vale la razn son la experimentacin y el anlisis, sin la intervencin de presupuestos religiosos. En este afn racionalista, se crearon instrumentos de anlisis y experimentacin de los fenmenos naturales (microscopio, telescopio, barmetro...) y se desarrollaron ciencias como la ptica, la qumica, la fsica, matemticas, medicina, astronoma... 2. Qu debemos a Kepler, Galileo, Descartes, Rolfink, Pascal, Torricelli, Hooke,

    Newton, Van Leeuwenhoek y Hardley? Kepler rbitas elpticas. Galileo teora heliocntrica y perfeccin del telescopio. Descartes geometra analtica. Rolfink diseccin de cadveres. Torricelli barmetro. Hooke perfecciona el microscopio y descubre la clula. Newton ley de gravitacin universal. Van Leeuwenhoek observ bacterias. Hardley motor que aprovecha la energa de las olas del mar. 3. A qu debe tender la poltica y la educacin para los ilustrados? A la felicidad de los pueblos y del ser humano (la idea de felicidad es recurrente en el pensamiento ilustrado). 4. Qu es la Ilustracin? Y la Enciclopedia? La Ilustracin es un movimiento cultural que aplica el racionalismo al estudio del ser humano y de sus creencias. La Enciclopedia era un compendio del saber: un diccionario en 28 volmenes de las ciencias y de las artes redactado por los principales filsofos ilustrados. 5. Escribe el nombre de cinco colaboradores de la Enciclopedia. Diderot y Dalembert (primeros redactores), Montesquieu (defensor de la separacin de poderes), Rousseau (para quien el hombre es bueno por naturaleza y la sociedad lo corrompe) y Voltaire (crtico del absolutismo monrquico).

    11

  • 6. Qu es el despotismo ilustrado? Una variante de la monarqua absoluta. Aprovechando la idea de ilustrada de que la poltica deba tender a buscar la felicidad de los pueblos a travs de la prosperidad econmica: Los monarcas absolutos promovieron medidas para incrementar la riqueza de sus pases, pero sin la intervencin del pueblo ni fomentando la igualdad social. ACTIVIDADES PGINA 14 1. Por qu se puede decir que el reinado de Carlos III supuso la plenitud del

    despotismo ilustrado? Cmo llamaron los madrileos a este rey? Cita dos edificios o monumentos levantados en la poca de Carlos III.

    Porque se rode de ministros innovadores para modernizar Espaa y hacerla econmicamente ms prspera: Conde de Floridablanca, Esquilache y Campomanes. Los madrileos le llamaron el mejor alcalde de Madrid. Monumentos o edificios: Museo del Prado, Puerta de Alcal, la fuente de Cibeles... 2. Quin fue Esquilache? Resume brevemente las razones que ocasionaron el

    motn en su contra. Ministro de Carlos III, de origen italiano, que intent modernizar la sociedad espaola y acabar con la delincuencia, para lo cual mejor el alumbrado y prohibi el atuendo que impeda a las autoridades identificar a los malhechores: sombrero de ala ancha y capa larga. El pueblo fue soliviantado por este atentado contra una forma de vestir tan castiza en Madrid. En realidad, el motn fue impulsado por sectores contrarios a las ideas ilustradas, quienes manejaron al pueblo a su antojo. Para reforzar el odio contra Esquilache, le hicieron incluso responsable de la subida del precio del pan, caresta debida en realidad a las malas cosechas. 3. Por qu Carlos IV continu la poltica de su padre y despus destituy a sus

    ministros ilustrados? Para evitar la entrada de ideas revolucionarias en Espaa (la Revolucin francesa estall en 1789, un ao despus de su nombramiento), ideas que atentaban contra el absolutismo monrquico. 4. Recuerdas cundo y en virtud de qu tratado Espaa perdi Menorca?

    Cundo y por qu la recupera? La pierde tras la Guerra de Sucesin espaola, en el Tratado de Utrecht (1713). La recupera como compensacin al apoyo que proporcion a los EE.UU. en la guerra de independencia contra Inglaterra, en el Tratado de Versalles (1783). ACTIVIDADES PGINA 15 1. En qu estilo artstico deriv el barroco a partir de la segunda mitad del siglo

    XVIII? El barroco se recarg an ms en sus formas y dio paso al rococ.

    12

  • 2. Por qu naci el arte neoclsico? Cules son sus principales caractersticas?

    Porque se busc un estilo ms sencillo y equilibrado, lejos de la esttica recargada del barroco y el rococ. Sus caractersticas se acercan a las propias de la Antigedad Clsica: columnas, frontones, lneas rectas... 3. Observa estas imgenes y contesta si son de estilo neoclsico o rococ,

    segn las caractersticas que acabas de leer.

    Museo del Prado neoclsico Iglesia de la Madeleine neoclsico Saln Gasparini (Palacio Real) rococ ACTIVIDADES PGINA 16 1. Completa esta ficha biogrfica con varios datos sobre Goya: Nombre completo Francisco de Goya y Lucientes Lugar y ao de nacimiento Zaragoza (1746) Lugar y ao de su muerte Burdeos (Francia, 1828) Reyes de cuya corte fue pintor Carlos III, Carlos IV Siglos en que desarroll su produccin

    pictrica Siglos XVIII y XIX

    13

  • ACTIVIDADES PGINA 17 2. Se puede clasificar a Goya en alguno de los estilos artsticos de su poca? No se le puede clasificar dentro de ningn estilo pictrico de la poca. Cre un estilo propio lo que le convierte en un pintor nico e innovador. 3. Qu dos hechos de su vida influyeron definitivamente en su obra? Su sordera y los horrores de la Guerra de la Independencia. 4. En esta unidad didctica y en la siguiente observars cmo diversos cuadros

    de Goya han servido para ilustrar reinados o hechos concretos de la historia de Espaa. Ahora te presentamos algunas de sus obras correspondientes a diferentes pocas de su vida. Con la ayuda de la tabla-resumen de la pgina anterior, escribe de qu poca es cada una y justifica tu respuesta atendiendo al tema y a las figuras que en ellas aparecen.

    Saturno poca final de su vida (cansancio, decepcin y pesimismo) Maja vestida poca intermedia entre el xito y su sordera. Por qu? poca de los horrores de la Guerra de la Independencia. Escena de brujas poca final de su vida (cansancio, decepcin y pesimismo) El quitasol Periodo alegre de su vida. Pintor de xito (Tapices y retratista de la corte)

    14

  • ACTIVIDADES PGINA 18 1. Nombra los pilares en los que se sustenta el pensamiento ilustrado. Los pilares en que se sustenta el pensamiento ilustrado son: El uso de la razn prctica. El dominio de la naturaleza. El anticlericalismo. El espritu reformista. La recuperacin del clasicismo grecolatino. 2. Cules son las principales pretensiones de Jovellanos? Reformar la enseanza y los gustos del pueblo, pues para el autor la felicidad y la prosperidad radican en la buena instruccin pblica. Evitar los espectculos que puedan perjudicar la moral o el civismo de los individuos (como las corridas de toros), y promocionar los entretenimientos que favorezcan el progreso social y moral del pueblo. ACTIVIDADES PGINA 20 1. Por qu decimos que la realidad se muestra a travs de tres perspectivas en

    las Cartas marruecas, de Cadalso? Porque est presentada a travs de los tres interlocutores que se intercambian las cartas: Nuo, Gazel y Ben-Beley. Cada uno de ellos aporta su peculiar punto de vista, basado en su experiencia. 2. En el texto 2, que recoge un fragmento de Cartas marruecas, qu actitud ha

    adoptado el moro Gazel para conocer mejor Espaa? Por qu dir respecto de Nuo: Se halla ahora separado del mundo y, segn su expresin, encarcelado dentro de s mismo?

    Adaptarse al modo de vivir, vestir y hablar de los cristianos, despojndose de los prejuicios que tienen los moros respecto de los cristianos. Por la frustracin (coincidente con la del autor) que siente ante la situacin espaola que le ha hecho pasar por muchas vicisitudes, por lo que no se identifica con los dems y se repliega sobre s mismo en actitud crtica. 3. Explica la expresin que aparece en el texto 3: ... la miseria humana se

    proporciona a la edad de los hombres. En cada edad se viven unas preocupaciones y frustraciones propias, pero no por ello menos importantes unas que otras. De ah que los nios sientan como graves sus frustraciones, aunque los mayores les resten importancia. Denota el pesimismo del autor matizado en la expresin: ... el hombre es msero desde la cuna al sepulcro. 4. Segn el texto 4, por qu razn fundamental le parece a Nuo ridculo

    heredar la posicin noble? Porque puede ser que el que la hereda no la merezca en absoluto, pues no depende de sus actos, sino de los actos de un antepasado tal vez remoto.

    15

  • 5. Cadalso ve la realidad con optimismo? Justifica tu respuesta. En Cadalso se une la esperanza de reforma de los ilustrados a su propia experiencia pesimista. En los fragmentos ledos destaca el pesimismo. ACTIVIDADES PGINA 24 1. Qu papel desempe el teatro en el contexto de la Ilustracin? Contribuir a la reforma de la sociedad segn el espritu ilustrado. 2. Qu se propone alcanzar Moratn con su teatro? Educar a las gentes, mostrando los vicios y malas costumbres de una sociedad que haba que reformar. 3. Relee el texto 5 que recoge un fragmento de La comedia nueva o el caf, de

    Moratn. En qu lugar se desarrolla la obra? En un caf. 4. En el texto 6 de la misma obra, quines son los autores que entontecen al

    vulgo? Se ve el inters reformador de Moratn en algn momento de este texto y del anterior? Selalos.

    Los que escriben obras disparatadas, bien por necesidad econmica, bien por presumir. El inters reformador de Moratn se ve cuando dice en el texto 6: Dganle ustedes que el teatro espaol tiene de sobra autorcillos chanflones que le abastezcan de mamarrachos; que lo que necesita es una reforma fundamental en todas sus partes, y que mientras sta no se verifique, los buenos ingenios que tiene la nacin, o no harn nada, o harn lo que nicamente baste para manifestar que saben escribir con acierto y que no quieren escribir. [Acto 1, escena IV] 5. En el texto 7, a quin dirige don Pedro sus palabras? En qu consiste la

    accin virtuosa de don Pedro? A qu fin o fines ilustrados responde esa actitud de don Pedro?

    A don Eleuterio. En qu consiste la accin virtuosa de don Pedro? La accin virtuosa de don Pedro consiste en pagar las deudas y darle trabajo en su hacienda, es decir, en hacer todo el bien que pueda por ellos. A qu fin o fines ilustrados responde esa actitud de don Pedro? Esta actitud de don Pedro responde a que es un hombre de bien, til a la sociedad.

    16

  • 6. Lee nuevamente el texto 8. Qu causas justifican, segn don Pedro, el engao en que ha vivido don Eleuterio?

    Dice don Pedro: su amor propio, la necesidad, el ejemplo y la falta de instruccin le han hecho escribir disparates. 7. Tras el anlisis de los diferentes fragmentos, resume el contenido de La

    comedia nueva o el caf, de Moratn. Respuesta libre. La finalidad es que los alumnos relean los fragmentos y obtengan una idea del contenido de la obra. TEXTO LITERARIO ACTIVIDADES PGINA 25

    Anlisis lingstico 1. a) Quin es el personaje que escribe esta carta? El joven Gazel. b) A quin va dirigida? Por qu lo sabes?

    A su maestro Ben-Beley. Porque habla desde Espaa y se refiere a Nuo en 3 persona (el diccionario de Nuo).

    c) Quin es el loco? Y quin el necio? El loco: Don Quijote; el cuerdo: Sancho Panza.

    17

  • 2. Qu quiere decir la expresin el sentido literal? El sentido primero que se lee en las palabras, conforme a la letra del texto (literal < littera= letra). 3. De qu libro se habla en la carta? De Don Quijote de la Mancha (de Miguel de Cervantes). 4. La opinin del autor acerca de dicho libro, es positiva o negativa? Positiva. 5. De todos los escritores europeos de los que se habla en la carta, cules te

    parece que salen peor parados en la caracterizacin que hace de ellos el autor?

    Los peor parados son los ingleses, pues escriben para s solos. 6. En cuntas partes dividiras esta carta? Justifica tu respuesta. En dos: I. Se habla del Quijote; II. Se caracteriza a algunos escritores europeos. 7. Explica la expresin todas las dems que aparece al comienzo del texto. Se refiere a las dems naciones, diferentes de esta en la que est. 8. Separa las oraciones que hay desde el comienzo hasta la palabra diferente.

    Identifica las oraciones coordinadas y las oraciones subordinadas. En esta nacin hay un libro muy aplaudido por todas las dems // Oracin simple Lo he ledo,// y // me ha gustado sin duda; // pero // no deja de mortificarme la sospecha // de que el sentido literal es uno, // y // el verdadero es otro muy diferente. Oraciones coordinadas unidas por los conectores: y, pero, y. Oracin subordinada introducida por la conjuncin que. Expresin literaria 1. Elige un personaje de las Cartas marruecas y escrbele una carta donde le

    hables de la Espaa que ves en la actualidad. Respuesta libre.

    18

  • PGINA DE LECTURA ACTIVIDADES EN GRUPO PGINA 26

    La finalidad de estas actividades es abrir en la clase un espacio para la reflexin y el debate en torno a diversos temas relacionados con el texto ledo. Proponemos la distribucin de los alumnos en grupos para realizar un primer acercamiento a las preguntas. Y posteriormente, una puesta en comn en el conjunto de la clase para recoger las conclusiones elaboradas en los grupos. Aportamos algunas sugerencias en las preguntas para orientar el debate y la puesta en comn. 1. Reunidos en grupos, recoged los rasgos distintivos de la especie humana

    sealados por Sfocles. El propio Savater hace una sntesis en un fragmento omitido: - la capacidad tcnica de controlar las fuerzas naturales (la navegacin, la agricultura etc.); - la habilidad para cazar o domesticar a la mayora de los dems seres vivientes; - la posesin de lenguaje y del pensamiento racional; - el ingenio para guarecerse de las inclemencias climticas; - la previsin del porvenir y sus amenazas, preparando de antemano remedios contra ellas; - la cura de muchas enfermedades (aunque no de la muerte); - la facultad de utilizar bien o mal las destrezas

    19

  • 2. En el texto se dice que la destreza para ingeniar recursos encamina al hombre unas veces al mal y otras al bien creis que el ser humano es libre para elegir el bien o el mal?

    Se pretende que los alumnos reflexionen acerca de la capacidad del hombre para distinguir lo que est bien y lo que est mal como valores universales- y, por tanto, la posibilidad de obrar el bien tomando conciencia de la realidad y desarrollando la capacidad de ponerse en el lugar del otro; o, por el contrario, elegir el mal en virtud de la libertad que posee. Si es libre para discernir entre el bien y el mal, tambin lo es para elegir obrar bien u obrar mal. 3. Estableced en los grupos un debate sobre la afirmacin: El principal destino

    de los humanos parece ser asombrarnos para bien y para mal! los unos de los otros.

    El ser humano, que ocupa un lugar privilegiado entre todos los seres existentes, se caracteriza por ser inmensamente creativo. Es capaz de realizar muchsimas cosas, pero estas pueden ser muy buenas y tambin muy malas, y en ambos casos producen asombro a los dems, por inesperadas. 4. Poned en comn en la clase todas las conclusiones y recogedlas en vuestro

    cuaderno de trabajo. Conviene reconducir las respuestas que hayan dado en los grupos para que elaboren unas conclusiones finales generales y adecuadas. ACTIVIDADES PGINA 27 1. Planteamos un trabajo en grupo para desarrollarlo a lo largo del trimestre. Su

    tema est relacionado con las materias de la presente unidad: Goya y su tiempo. La finalidad es ampliar los conocimientos de arte, historia, literatura, y practicar tcnicas de recogida y tratamiento de la informacin. Por ello, en primer lugar, con ayuda del profesor, se establecern los grupos de forma equilibrada.

    Se debe comenzar por organizar los grupos para realizar las actividades propuestas a continuacin. 2. Tambin con ayuda del profesor debe elaborarse un esquema de trabajo. A

    ttulo orientativo podran tratarse los siguientes puntos: Biografa de Goya. Contexto histrico del ltimo tercio del siglo XVIII y primer tercio del siglo XIX en

    Espaa. Descripcin de obras de Goya que tengan relacin con personajes o

    acontecimientos histricos. Estudio de la poca a travs de fragmentos de obras literarias. Incorporacin de algn documento audiovisual sobre la poca o sobre Goya. El esquema se podr modificar posteriormente en funcin de la obtencin de

    informacin. La solucin est indicada en la misma actividad, solo hay que leer atentamente el enunciado y seguir las instrucciones que contiene.

    20

  • 3. Continuando con la ayuda del profesor, se decidirn los recursos que se emplearn en la elaboracin del trabajo: informacin del libro de texto como punto de partida, ampliacin de la informacin con enciclopedias o libros de arte, materiales obtenidos en internet, lectura de obras literarias, imgenes, etc. Si se utilizan medios informticos, debe guardarse ordenadamente la informacin obtenida. Para ello, debis crear una carpeta nueva en el espacio que os hayan reservado: en el Escritorio, en Mis documentos u otro: haced clic en el botn derecho del ratn, sealad Nuevo en el men y seleccionad la opcin Carpeta. Poned nombre: Goya y su tiempo.

    La solucin est indicada en la misma actividad, solo hay que leer atentamente el enunciado y seguir las instrucciones que contiene. 4. Dentro de la carpeta anterior se abrirn varias subcarpetas de la misma

    manera para Biografa, Historia, Imgenes de cuadros, Textos literarios, Otros. Abriris tambin una carpeta con el nombre identificativo de vuestro grupo para guardar los documentos de Word, que empezaris a redactar posteriormente a la recogida de la informacin.

    La solucin est indicada en la misma actividad, solo hay que leer atentamente el enunciado y seguir las instrucciones que contiene. 5. Buscad diferentes biografas de Goya. Se puede optar por consultar una

    enciclopedia tradicional o enciclopedias digitales como Encarta o Enciclopedia Universal Micronet. Tambin podis entrar en internet y, utilizando un buscador, elegir entre las diferentes opciones que se presenten. No es conveniente conformarse con la que ofrezca Wikipedia, que es la enciclopedia ms visitada en la red. Una vez obtenida la informacin que os interese, debis hacer lo siguiente: marcis los prrafos y datos correspondientes, procedis a copiar con el botn derecho del ratn y despus abrs vuestra carpeta de biografas y elegs la opcin Pegar. Tambin podis pinchar en Archivo, despus Guardar como y en la nueva pantalla examinis hasta encontrar vuestra carpeta de biografas, despus pinchis en Abrir y despus en Guardar.

    La solucin est indicada en la misma actividad, solo hay que leer atentamente el enunciado y seguir las instrucciones que contiene. 6. Leed la biografa o biografas de Goya y anotad los momentos histricos y

    personajes que aparezcan, tales como el reinado de Carlos IV, Motn de Aranjuez, Godoy, guerra de la Independencia, Fernando VII. A continuacin, buscad en enciclopedias o en buscadores de internet informacin sobre dichos aspectos histricos, seleccionando y guardando en la carpeta Historia.

    La solucin est indicada en la misma actividad, solo hay que leer atentamente el enunciado y seguir las instrucciones que contiene.

    21

  • 7. Ahora debis buscar informacin adicional. Dentro del texto informativo en el CD-ROM o DVD, o en la pgina de internet consultada, hay palabras resaltadas, que son nuevos enlaces para acceder a otras informaciones complementarias al hacer clic en ellas. Asimismo, se pueden ver imgenes seleccionando las que aparecen en miniatura; de esta forma se podr acceder a travs de vnculos a secciones especiales y a direcciones web para ampliar informacin.

    La solucin est indicada en la misma actividad, solo hay que leer atentamente el enunciado y seguir las instrucciones que contiene. 8. Revisad de nuevo la biografa de Goya y tomad nota de los ttulos de sus

    cuadros para la bsqueda de imgenes. Podis buscar en enciclopedias digitales generales o bien en enciclopedias especializadas en Arte publicadas en CD-ROM o en DVD. Tienen la ventaja de que las imgenes tienen comentarios. Un recurso ms accesible es utilizar los buscadores de imgenes de internet. Una vez localizadas y elegidas las imgenes, las seleccionis, las copiis y las pegis en vuestra carpeta Imgenes de Goya.

    La solucin est indicada en la misma actividad, solo hay que leer atentamente el enunciado y seguir las instrucciones que contiene. 9. Buscad referencias literarias que apoyen el panorama histrico y artstico que

    estis diseando. Benito Prez Galds, en su obra Episodios Nacionales, relata los principales acontecimientos que vivi Goya. Internet os ofrece la posibilidad de consultarla, sin necesidad de desplazaros a una biblioteca pblica, a travs de las bibliotecas virtuales. Consulta la siguiente direccin: .

    La solucin est indicada en la misma actividad, solo hay que leer atentamente el enunciado y seguir las instrucciones que contiene. 10. En la Biblioteca virtual Miguel de Cervantes, haced clic en Literatura (en el

    men de la izquierda), despus, en la pgina inicial de Literatura, haced clic en Biblioteca de Autores. En el men desplegable que aparece, haced nuevo clic en Siglo XIX y all aparece Galds. Haced clic en l y en el men inicial marcad Sus obras. Buscad los Episodios nacionales y, en concreto, el titulado El 19 de marzo y el 2 de mayo de 1808.

    La solucin est indicada en la misma actividad, solo hay que leer atentamente el enunciado y seguir las instrucciones que contiene. 11. En el episodio nacional de la actividad anterior, El 19 de marzo y el 2 de mayo

    de 1808, buscad los captulos XXVI y XXVII, leedlos y encontraris un relato preciso de los sucesos del 2 de mayo de 1808 en Madrid. Seleccionad los fragmentos ms interesantes, cortadlos y pegadlos en vuestra carpeta Textos literarios.

    La solucin est indicada en la misma actividad, solo hay que leer atentamente el enunciado y seguir las instrucciones que contiene.

    22

  • 12. Si colocis vuestro trabajo en la red, por ejemplo en vuestro blog, podrais incorporar documentos audiovisuales. Buscad Goya en

    La solucin est indicada en la misma actividad, solo hay que leer atentamente el enunciado y seguir las instrucciones que contiene. ACTIVIDADES PGINA 32 1. Identifica cules de estos enunciados ofrecen una informacin completa: a) En el cine una pelcula divertida. b) Ayer no llovi en todo el da. c) Maana comienzan las clases. d) La profesora de ingls. e) En su bici por el parque. f) Con el dinero ahorrado me comprar una bici. Ofrecen informacin completa: b), c) y f) 2. Clasifica las palabras de la actividad 1 en: sustantivos, adjetivos, adverbios, verbos, preposiciones, conjunciones, pronombres, artculos, posesivos, demostrativos, indefinidos. Despus, di qu falta en las que estn incompletas. a) En: preposicin; el: artculo; cine: sustantivo; una: indefinido; pelcula: sustantivo; divertida: adjetivo. b) Ayer: adverbio; no: adverbio; llovi: verbo; en: preposicin; todo: indefinido; el: artculo; da: sustantivo. c) Maana: adverbio; comienzan: verbo; las: artculo; clases: sustantivo. d) La: artculo; profesora: sustantivo; de: preposicin; ingls: sustantivo. e) En: preposicin; su: posesivo; bici: sustantivo; por: preposicin; el: artculo; parque: sustantivo f) Con: preposicin; el: artculo; dinero: sustantivo; ahorrado: adjetivo; me: pronombre; comprar: verbo; una: indefinido; bici: sustantivo. En las que estn incompletas falta el verbo. 3. Teniendo en cuenta que el sujeto concuerda (es decir, coincide) con el verbo

    en nmero y persona, aade un sujeto a cada una de las oraciones siguientes (el sujeto puede llevar complementos):

    Por ejemplo: ... no me avisasteis. > Vosotros / vosotras no me avisasteis. a) ... llegamos ayer por la noche. b) ... no os gustar. c) No me convencieron nada... d) Esa cancin la canta... e) ... fue impresionante. f) ... an no me has dicho la verdad. Respuesta libre. Ejemplo:

    23

  • a) Nosotros llegamos ayer por la noche. b) Ese sabor no os gustar. c) No me convencieron nada sus razones. d) Esa cancin la canta Elton John e) El incendio del edificio fue impresionante f) T an no me has dicho la verdad 4. Di a qu elementos de la oracin (verbo, sustantivo, adjetivo o adverbio)

    complementan los sintagmas precedidos de preposicin y cul es la funcin que desempean.

    Por ejemplo: Aqu no venden comida para perros. El sintagma preposicional para perros complementa a un sustantivo y funciona como complemento del nombre.

    a) Yo vivo lejos de la escuela. de la escuela: complementa a un adverbio = complemento del adverbio. b) Es muy difcil de convencer. de convencer: complementa a un adjetivo = complemento del adjetivo. c) Djame el libro sobre la mesa. sobre la mesa: complementa al verbo = complemento circunstancial d) Escribi un libro sobre la anorexia. sobre la anorexia: complementa a un sustantivo = complemento del nombre.

    e) Desde mi ventana no veo nada. desde mi ventana: complementa al verbo = complemento circunstancial. f) Puso en el jardn un estanque para peces. para peces: complementa a un sustantivo = complemento del nombre. g) La mesa es de madera. de madera: complementa al verbo y a la vez a un sustantivo = atributo h) Cruzar el ro por el puente de madera. por el puente: complementa al verbo = complemento circunstancial. de madera: complementa a un sustantivo = complemento del nombre.

    24

  • 5. Teniendo en cuenta que el complemento predicativo complementa a un verbo transitivo y a un nombre a la vez (como tambin hace el atributo pero con los verbos ser, estar o parecer), localiza en las oraciones siguientes: el atributo, el complemento predicativo del sujeto y el complemento predicativo del complemento directo. Identifica cada uno:

    Por ejemplo: El ro viene turbio. C. Pred. del suj. a) Los bomberos quedaron atrapados en el stano. atrapados: complemento predicativo del sujeto

    b) Todas las entradas estaban ya vendidas.

    vendidas: atributo

    c) Encontr el paso cortado. cortado: complemento predicativo del CD d) Entraban todos despavoridos. despavoridos: C. predicativo del sujeto

    e) La solucin era muy difcil. difcil: atributo

    f) Aquellos hombres traan la cara desencajada. desencajada: C. predicativo del CD

    g) El trfico estaba muy complicado a aquellas horas. complicado: atributo.

    h) Nombraron directora a mi profesora de matemticas. directora: C. predicativo del CD

    25

  • 6. Nunca debes confundir los complementos predicativos con los complementos del nombre. Distnguelos en las siguientes oraciones: a) Se puso la chaqueta rota. Complemento del nombre b) Despus del accidente, se le qued una pierna torcida. Complemento predicativo c) El coche qued destrozado tras el golpe. C. predicativo d) La puerta cerrada les haca sospechar. C. del nombre e) Trajo rota la chaqueta C. predicativo f) Se hizo dao en la pierna torcida. C. del nombre g) La gra se llev el coche destrozado al desguace. C. del nombre h) Encontraron la puerta cerrada. C. predicativo 7. Por su significado, las oraciones pueden ser: enunciativas, interrogativas,

    exclamativas, exhortativas, dubitativas o desiderativas. Clasifica las siguientes oraciones:

    a) Qu fro hace! Exclamativa b) Tal vez me estn esperando. Dubitativa c) Ojal me invite a su cumpleaos! Desiderativa

    d) No llegues tarde. Exhortativa

    e) Quieres algo? Interrogativa

    f) Te traigo un regalito. Enunciativa

    26

  • 8. Despus de este repaso, atrvete a analizar cada uno de los elementos que componen las siguientes oraciones. Clasifcalas tambin segn su significado:

    1) Ese grupo musical tuvo un gran xito C.N. N.S. C.N. N.V. C.N. C.N. N.C.D.

    Sujeto C.D. (oracin enunciativa)

    2) Tal vez lleguen maana los excursionistas C.C. N.V. C.C. Sujeto (oracin dubitativa) 3) No tengo coche (sujeto: yo) C.C N.V. C.D. (oracin enunciativa) 4) Este verano visitar Londres (sujeto: yo)

    Det. N.C.C. N.V. C.D. -----------------------

    C.C. (oracin enunciativa)

    5) La prxima semana ir a Londres (S: yo) C.N. C.N. N.C.C. N.V. C.C. ------------------------------

    C.C. (oracin enunciativa)

    27

  • 6) Compr flores en la tienda de la esquina (S: l) N.V. C.D. N.C.C. C.N. ------------------------------------ C.C. (oracin enunciativa) 7) Maana no vayas a la oficina (S.: t) C.C C.C N.V. C.C. (oracin exhortativa) 8) Este invierno ha sido muy duro

    C.N. N.S. N.V. C.Adj. N.Atri. -------------------- --------------------- Sujeto Atributo (oracin enunciativa)

    9) Tengo una casa en el campo (S.: yo) N.V. C.N. N.C.D. C.C. ----------------- C.D. (oracin enunciativa) 10) Tengo una casa de campo (S.: yo) N.V. C.N. N.C.D. C.N. ------------------------------------ C.D. (oracin enunciativa)

    28

  • 11) Te gusta la msica celta? C.I. N.V. N.S C.N. ------------------------ Sujeto (oracin interrogativa) 12) El seguro del coche an no lo he pagado N.C.D. C.N. C.C. C.C. C.D. N.V. ---------------------------- C.D. (oracin enunciativa) (S.: yo) 13) Yo a ese seor no lo haba visto nunca S. C.N. N.C.D. C.C. C.D. N.V. C.C. -------------------- C.D. (oracin enunciativa) 14) Juan lleg muy cansado a casa

    S. N.V. C.Adj. N.C.Pred. C.C. ----------------------- C. predicativo (oracin enunciativa)

    15) Ojal sea divertida la pelcula! Interj. N.V. Atrib. Sujeto (oracin desiderativa)

    29

  • 16) La concertista dej extasiado al pblico Sujeto N.V. C. pred. del C.D. C.D. (oracin enunciativa) 17) El piso me result barato

    Sujeto C.I. N.V. C.predicativo. (oracin enunciativa)

    18) Me hablaron muy bien de esa novelaC.I. N.V. C. Adv. N.C.C. C.N. N.Supl. --------------------- ----------------------- C.C. Suplemento (oracin enunciativa)

    19) Se olvidaron de la cita (S.: ellos) N.V. Suplemento (oracin enunciativa) 20) No recuerdo la hora de la cita (S.: yo) C.C. N.V. N.C.D. C.N. -------------------------- C.D. (oracin enunciativa) 21) Entraron todos por la ventana del saln? N.V. S. N.C.C. C.N. ------------------------------------ C.C. (oracin interrogativa)

    30

  • 22) El esqu es mi deporte favorito en invierno S. N.V. C.N. N.Atr. C.N. C.C. ----------------------------- Atributo (oracin enunciativa) 23) En mi presencia no hablaron sobre el asunto C.N. N.C.C. C.C. N.V. Suplemento --------------------------- C.C. (oracin enunciativa) (S.: ellos) 24) El problema de Fsica es muy fcil! N.S. C.N. N.V. C.Adj. N.Atr. --------------------------------- -------------------- Sujeto Atributo (oracin exclamativa) 25) Ayer derribaron el viejo teatro de la plaza C.C. N.V. C.N.C.N. N.C.D. C.N. ---------------------------------------- C.D. (oracin enunciativa) (S.: ellos) 26) Las aguas del ro han venido turbias durante todo el invierno C.N. N.S. C.N. N.V. C. predicativo C.N. N.C.C. ---------------------- ------------------------------------ Sujeto C.C. a causa de las lluvias torrenciales. N.C.C. C.N. N.C.N. C.N. --------------------------------------- C.C. (oracin enunciativa)

    31

  • 27) Las cerezas rojas de mi jardn estn deliciosas N.S. C.N. C.N. N.C.N. N.V. Atributo ----------------- C.N. ---------------------------------------------- Sujeto (oracin enunciativa) 28). No me gusta el caf con leche por las maanas. C.C. C.I. N.V. N.S. C.N. C.C. -----------------------------------------

    Sujeto (oracin enunciativa)

    29) Derrib el viento el ltimo rbol del camino? N.V. S. C.N. C.N. N.C.D. C.N. ------------------------------------------ C.D. (oracin interrogativa)

    30) Los sauces llorones rodean la finca C.N. N.S. C.N. N.V. C.D. --------------------------- Sujeto (oracin enunciativa) 31) La nieve cay serena sobre el valle Sujeto N.V. C. predic. C.C. (oracin enunciativa)

    32

  • 32) En verano todas las tardes va al parque C.C. C.N. N.C.C. N.V. C.C. ----------------------- C.C. (oracin enunciativa) (S.: l) 33) Quieres un caf con leche? (S.: t) N.V. C.N. N.C.D. C.N. ---------------------------------------

    C.D. (oracin interrogativa) 34) El dueo de la floristera es un seor muy simptico N.S. C.N. N.V. C.N. N.Atri. C.Adj. C.N. -------------------------------- ----------------------------------------------- Sujeto Atributo (oracin enunciativa) 35) Me gustan mucho las rosas rojas C.I. N.V. C.C. C.N. N.S. C.N. --------------------------- Sujeto (oracin enunciativa) 36) El autobs hace un largo recorrido por la ciudad. Sujeto N.V. C.N. C.N. N.C.D. C.C. -------------------------------- C.D. (oracin enunciativa)

    33

  • 37) El domingo fui al Museo de las Ciencias con mi prima. (S.: yo) C.C. N.V. N.C.C. C.N. C.N. N.C.C. ------------------------------------- ------------------------ C.C. C.C. (oracin enunciativa) 38) El agua de la fuente est muy fra. N.S. C.N. N.V. C.Adj. N.Atri. ------------------------------------ -----------------------------

    Sujeto Atributo (oracin enunciativa) 39) Ven maana a mi piscina. (S.: t) N.V. C.C. C.N. N.C.C. ----------------------- C.C. (oracin exhortativa) 40) Tal vez se haya roto el tobillo (S.: l) C.C. C.I. N.V. C.D. (oracin dubitativa) 41) Mi padre me regalar una moto este verano. C.N. N.S. C.I. N.V. C.N. N.C.D. C.N. N.C.C. -------------- ------------------- ------------------- Sujeto C.D. C.C. (oracin enunciativa)

    34

  • 42). Has conseguido las entrada para la pelcula? N.V. N. C.D. C.N. ------------------------------------------- C.D. (oracin interrogativa)

    43) Ayer hizo mucho fro. (orac. impersonal)

    C.C. N.V. C.Adj. N.C.D. -------------------

    C.D. ORTOGRAFA ACTIVIDADES PGINA 36

    1. Clasifica las palabras del texto sealadas en negrita. Para ello, haz una tabla

    como la siguiente en tu cuaderno:

    Tilde diacrtica de los monoslabos Esdrjulas

    Llanas que no tengan diptongo Agudas Diptongos Hiatos

    Con tilde Sin tilde

    Con tilde Sin tilde Con tilde Sin tilde

    Con tilde Sin tilde

    ms, l (tambin)

    El (ganador), de (una semana)

    fructfero, clsicas, prximos Gonzlez

    scar mercadopotentes

    escalafnsegn holands alemn

    ganador posibilidad absorber esplendor

    tambin

    negociaciones Italia escuadras fuentes

    entraradas

    35

  • 2. Explica por qu llevan tilde o no las palabras que has recogido en la tabla. ms adverbio de cantidad / mas conjuncin coordinada adversativa (=pero) l pronombre personal (con tilde) / el artculo determinado. el artculo determinado / l pronombre personal. de preposicin / d verbo dar fructfero, clsicas, prximos todas las esdrjulas llevan tilde. Gonzlez, scar llevan tilde porque son llanas y no acaban en vocal, -n o -s. mercado, potentes no llevan tilde porque son llanas y acaban en vocal, -n o -s. escalafn, segn, holands, alemn no lleva tilde porque son agudas y acaban en vocal, -n o -s. ganador, posibilidad, absorber, esplendor llevan tilde porque son agudas y no acaban en vocal, -n o -s. tambin lleva tilde porque es aguda y acaba en vocal, -n o -s. negociaciones, Italia, escuadras, fuentes no llevan tilde porque son llanas y acaban en vocal, -n o -s. entrara, das la vocal tnica del hiato es la cerrada ( / ): este tipo de hiatos siempre lleva tilde. 3. Conjuga el condicional y el futuro imperfecto de indicativo del verbo mover. Condicional: movera, moveras, movera, moveramos, moverais, moveran. Futuro imperfecto: mover, movers, mover, moveremos, moveris, movern. 4. Busca en el texto otras palabras: Dos con tilde debido a hiatos. Cinco que contengan diptongos y que no lleven tilde. Explica, adems, por qu

    no la llevan. Dos con tilde debido a hiato acudira, podra Cinco con diptongo sin tilde: mueve, vuelta, comienza, vacaciones, sostienen no llevan tilde porque son llanas y acaban en vocal, -n o -s. REPASA ACTIVIDADES PGINA 37 1. Explica cmo estaba estructurada la sociedad del siglo XVIII. Por qu se sigue

    hablando de Antiguo Rgimen? La concentracin del poder en manos del rey hizo que, todava en el siglo XVIII, se viviera bajo lo que se ha llamado Antiguo Rgimen. La sociedad se divida en estamentos cerrados a los que se perteneca por nacimiento: privilegiados (=nobleza y alto clero, que no pagaban impuestos y eran una minora de la poblacin, el 20%) y no privilegiados (burgueses y campesinos que deban pagar impuestos; constituan la mayor parte de la poblacin, un 80%). 2. Qu significa monarqua absoluta? Di qu poderes asume la monarqua

    absoluta y qu abarca cada uno de ellos. La monarqua absoluta es aquella en la que el rey concentra todos los poderes sin consultar a las Cortes: ejecutivo, legislativo y judicial: Ejecutivo el rey gobierna a sus sbditos sin consultar a las Cortes. Legislativo el rey dicta las leyes. Judicial el rey administra justicia, y en su nombre los jueces.

    36

  • 3. Qu rey fue el mximo ejemplo de monarca absoluto? Qu construccin simboliza su poder?

    El monarca absoluto por excelencia fue Luis XIV de Francia (1643-1715), el rey Sol. La fastuosidad del palacio de Versalles era smbolo de su poder. 4. Se implant en Inglaterra la monarqua absoluta? Di qu tipo de monarqua

    era y en qu consista. Inglaterra fue la nica nacin en que no acab implantndose la monarqua absoluta, sino la parlamentaria: el rey no poda ejecutar las leyes sin el consentimiento de un parlamento compuesto por dos cmaras (la de los Lores, nobles) y la de los Comunes (burgueses). 5. Qu reyes representan en Espaa la monarqua absoluta? Cita los hechos o

    las actuaciones ms importantes de los reinados de Felipe V y de Fernando VI.

    Felipe V (1700-1746) y su hijo Fernando VI (1746-1759). Felipe V: Guerra de Sucesin. Decretos de Nueva Planta. Fernando VI: Romper el aislamiento de Espaa frente a Europa. Poltica pacifista con Europa. Defensa de las colonias americanas. Foment la construccin naval e impuls la mejora de la red de comunicaciones. 6. Por qu se conoce el siglo XVIII como el Siglo de las Luces? Explica cmo

    influy la Ilustracin en la poltica. El racionalismo, que defenda que la verdad deba ser buscada a travs de la razn, impuls la concepcin de la ciencia moderna, que deba buscar explicacin a los fenmenos naturales a partir de los instrumentos de la propia razn: la experimentacin y el anlisis, sin presupuestos religiosos. Fruto de esta forma de pensamiento, se desarrollaron ciencias como la ptica, medicina, fsica... y nuevos instrumentos de anlisis: microscopio, telescopio, barmetro... El mtodo racionalista de la ciencia moderna se aplic al estudio del hombre y de sus creencias. A los intelectuales que desarrollaron esta nueva forma de ver la realidad les dieron el nombre de ilustrados e Ilustracin a su movimientos cultural. Las ideas ilustradas gozaron de gran aceptacin en toda Europa y en todas las capas sociales, especialmente en Francia, razn por la que al siglo XVIII se le conoce con el nombre de Siglo de las Luces. Uno de los principios de la Ilustracin era que el progreso, amparado en la razn y en el desarrollo cientfico, debe cifrarse en la prosperidad y en la educacin: quienes se dediquen a la poltica deben pretender buscar la felicidad de los pueblos, tratando de aumentar su riqueza y prosperidad, a la vez que fomentar la educacin para liberar al ser humano de su ignorancia.

    37

  • 7. Qu era la Enciclopedia? Cita los colaboradores ms importantes que participaron en esta obra.

    Un diccionario de las ciencias y las artes, de 28 volmenes, que se convirti en el compendio del pensamiento ilustrado. Iniciada su redaccin por Diderot y Dalembert, en la elaboracin de la Enciclopedia colaboraron: Montesquieu, Rousseau y Voltaire. 8. Qu se entiende por despotismo ilustrado? Cita los reyes que representan en

    Espaa el despotismo ilustrado. Lejos de la igualdad, la libertad y la separacin de los tres poderes, la monarqua absoluta hizo suya las idea ilustrada de bsqueda de felicidad de los pueblos a travs del progreso y la creacin de riqueza y naci as el despotismo ilustrado: una variante de la monarqua absoluta que promovi medidas para incrementar la riqueza de sus pases (agricultura, vas de comunicacin, industria...), pero sin tener en cuenta los deseos de sus sbditos. 9. Enumera las principales medidas tomadas por Carlos III en poltica interior. Potenci el comercio y la industria, mejor las comunicaciones y edific construcciones civiles y militares. En qu consisti el Motn de Esquilache? Redaccin libre: el alumno debera reflejar en su redaccin que el motn fue provocado en realidad por sectores contrarios al pensamiento ilustrado. 10. Cita los estilos artsticos del siglo XVIII y defnelos segn sus caractersticas. Rococ: exageracin del barroco, que recarga la decoracin de las estancias. Neoclsico: la esttica recargada del Barroco y Rococ hizo que se buscara un estilo ms equilibrado, que se inspir nuevamente en los frontones, columnas y las lneas rectas de la Antigedad Clsica. 11. Cita los dos periodos ms caractersticos de la pintura de Goya y alguna de

    las obras que los representan. -Periodo de alegra, pintor de tapices de la Real Fbrica, retratista de la Corte (hasta los 45 aos): Merienda a orillas del Manzanares, La gallina ciega, retratos de la familia de Carlos III... -Periodo en que qued sordo, horrores de la guerra de la Independencia, decepcin y pesimismo: Las dos majas, los fusilamientos del 3 de Mayo, desastres de la guerra, Pinturas negras... 12. Qu ideas de la Ilustracin son las que influyen en la literatura neoclsica? El uso de la razn y de la razn prctica, el dominio de la Naturaleza, el anticlericalismo, el espritu reformista, la vuelta al clasicismo.

    38

  • 13. Cul es la obra ms significativa de Cadalso? Seala sus principales caractersticas.

    Las Cartas marruecas pertenece al gnero epistolar, pues, en forma de cartas cruzadas entre tres personajes de distinta nacionalidad, Cadalso retrata la realidad espaola para juzgarla y corregirla. 14. Qu doble finalidad consigue Cadalso en su obra Cartas marruecas? Al ser un extranjero el principal protagonista se presentan los hechos de manera ms objetiva. Al ser tres personajes, el intercambio de experiencias permite contemplar la realidad de forma ms plural: desde varias perspectivas. 15. Es Cadalso un ilustrado convencido? Justifica tu respuesta. Cadalso se mueve entre el optimismo de los reformistas ilustrados y el pesimismo de los romnticos, pues sufre grandes decepciones y desengaos que lo hacen ser un escptico. 16. Cita las principales caractersticas del teatro neoclsico. Separacin de gneros: tragedia / comedia. Uso del verso o de la prosa. Respeto de la regla de las tres unidades (tiempo, lugar, accin). Intencin didctica:

    - censura de vicios o costumbres sociales impropias (en las comedias). - ejemplo y escarmiento (en las tragedias).

    Verosimilitud de la realidad retratada. Adecuacin del lenguaje a los personajes. De ellos, se oponen a los establecidos por Lope de Vega: Separacin de gneros: tragedia / comedia; uso del verso o de la prosa; respeto de la regla de las tres unidades: tiempo, lugar, accin. 17. Qu gneros teatrales se impusieron en el teatro neoclsico? El sainete y la comedia sentimental. 18. Di cules son los fines de la comedia de Moratn. I. Un fin didctico, propio del contexto reformista, por lo cual recoge los vicios y malas costumbres de una sociedad que haba que reformar. II. La creacin de una frmula dramtica nueva capaz de sustituir eficazmente el teatro barroco ya decadente y que tena enganchado al pueblo, inculto y antirreformista. 19. Qu frmulas adopta Moratn para conseguir sus fines teatrales? I. Una actitud crtica: para reflejar los vicios y malas costumbres de una sociedad que haba que reformar. II. Una actitud exigente: de oposicin al teatro decadente postbarroco, cargado de ruido y espectculo, que tanto gustaba al pblico mayoritario.

    39

  • 20. Clasifica en un esquema las oraciones por su significado y pon un ejemplo de cada una de ellas. Enunciativas: Exponen ciertos hechos, bien para afirmarlos o bien para negarlos: Afirmativas: Ayer bajaron las temperaturas. Negativas: Hoy no ha llovido. Exclamativas: Sirven para resaltar los puntos de vista o los sentimientos. Se construyen aadiendo signos de exclamacin (!) y deben acompaarse de una entonacin enftica: He aprobado! Se forman, tambin, mediante expresiones interjectivas: ojal!, bravo!, sea! Interrogativas: Plantean una pregunta para que sea respondida. Se distinguen tres tipos: Totales. La respuesta ser s, no, tal vez: Vienes al cine? Parciales. La respuesta debe aadir ms informacin para tener sentido: Cunto te cost el ordenador? Retricas. Se hace una pregunta de la que no se espera respuesta: Qu hago ahora? Exhortativas: Expresan una orden o un ruego: Djame el libro, por favor. Desiderativas: Manifiestan un deseo: Ojal le toque la lotera! Dubitativas: Expresan duda ante un hecho: Tal vez se le haya acabado el dinero. 21. Enumera los principales complementos del verbo, del nombre, del adjetivo y del adverbio en la oracin. Complementos del verbo: complemento directo, complemento indirecto, suplemento, complemento circunstancial, atributo. Complemento del nombre. Complemento del adjetivo. Complemento del adverbio. Complementos del verbo y a la vez del nombre: Complemento predicativo del sujeto; Complemento predicativo del complemento directo. 22. Construye dos oraciones que contengan al menos un complemento directo, un complemento indirecto y un complemento circunstancial cada una de ellas. Respuesta libre.

    40

  • 23. Analiza sintcticamente los elementos de las siguientes oraciones: a) A Margarita le gustan mucho las rosas rojas de tu jardn. C.I C.I. N.V. C.C. N. Sujeto C.N. C.N. N. C.N. -------------------------------- C.N. -------------------------------------------------------- Sujeto b) Ayer nos informaron con todo detalle de los resultados de las pruebas. C.C. C.I. N.V. C.N. N. C.C. N. Suplemento C.N. ------------------------- ------------------------------------------------- C.C. Suplemento c) El equipo local de baloncesto ha ganado esta temporada siete partidos. N. Sujeto C.N. C.N. N.V. C.N. N.C.C. C.N. N.C.D. -------------------------------------------- ------------------------ ----------------------- Sujeto C.C. C.D. d) Las aguas del ro vienen turbias a causa de las lluvias torrenciales. N. Sujeto C.N. N.V. C.Predic. N.C.C. N.C.N. C.N. ----------------------------- ------------------------------------------ Sujeto C.N. ---------------------------------------------------------- C.C. 24. Justifica la acentuacin de las siguientes palabras: ms, silla, mi, lnea,

    mrmol, esfera, paz, veris, vieron, comps, seor, atad, veras. ms adverbio de cantidad (mas conjuncin coordinada adversativa (=pero)) silla sin tilde, llana terminada en vocal, -n o s. mi determinante posesivo (m pronombre personal) lnea esdrjula: l-ne-a (hiato) mrmol con tilde, llana y no acaba en vocal, -n o s. esfera sin tilde, llana terminada en vocal, -n o s. paz los monoslabos no llevan tilde. veris con tilde, aguda terminada en vocal, -n o s: ve-ris (diptongo) vieron sin tilde, llana terminada en vocal, -n o s: vie-ron (diptongo) comps con tilde: aguda terminada en vocal, -n o s. seor sin tilde: aguda y no termina en vocal, -n o s. atad a-ta-d (hiato: vocal tnica cerrada u) veras ve-r-as (hiato: vocal tnica cerrada i) 25. Indica cules son los pasos iniciales que deben seguirse para elaborar un trabajo de grupo. Escoger un tema. Establecer grupos de trabajo. Elaborar un esquema de trabajo. Decidir los recursos que se van a emplear. Buscar informacin adicional: referencias literarias, etc. (actividades pgs. 27 a 30).

    41

  • ENTRA EN INTERNET PGINA 37 Entra en la siguiente direccin: para conocer las influencias literarias recibidas por Goya. Indica los principales temas tratados por el pintor bajo la influencia de diversos escritores. A continuacin entra en Autores espaoles del siglo XVIII relacionados con Goya y busca en cada uno de ellos su relacin con el pintor. Haz un breve resumen de los resultados obtenidos. Las fuentes literarias de Goya Es indudable que Francisco de Goya fue un artista en continuo contacto con las ideas de su tiempo, y de forma ms concreta con las ilustradas, a travs de todos sus canales usuales de difusin: las tertulias, las relaciones de amistad, las obras literarias o la prensa peridica. En cuanto a las relaciones entre la obra de Goya y la literatura se han citado bastantes fuentes posibles de algunas de sus composiciones. As, por ejemplo, F.J.Snchez Cantn , en un libro del ao 1954, cita como fuentes literarias a Jovellanos, Addison, Voltaire, Cadalso, Zamora, Tixera, Gomarusa, Forner, Ramrez de Gngora, Palissot de Montenoy y Francisco de los Arcos. Ya en el ao 1946, V. de Sambricio haba sealado las relaciones entre algunos cartones para tapices (La merienda y Baile a orillas del Manzanares ) y las acotaciones del sainete de Ramn de la Cruz, La pradera de San Isidro. De la misma forma, se ha hecho notar que algunos grabados de la Tauromaquia podran haber sido influidos por la obra de Nicols Fernndez de Moratn, Carta histrica sobre el origen y progresos de las fiestas de toros en Espaa (1777); por la Carta apologtica de Jos de Gomarusa o por algunos textos de tema taurino de Jos de la Tixera. Otra posible fuente de algunas obras de Goya sera la literatura emblemtica. Martn S. Soria demostr en un interesante trabajo que Goya se bas en la Nova Iconologa de Cesare Ripa para sus cuadros alegricos La poesa y Espaa y Tiempo e Historia . Los estudios de Edith Helman y de Nigel Glendinning han permitido descubrir bastantes referencias y fuentes literarias de la poca de la serie titulada Los Caprichos. La influencia posterior de la obra de Goya en la literatura espaol ha sido tambin estudiada por la crtica. Por ejemplo, existen interesantes estudios sobre la influencia de la obra de Goya en los artculos del literato espaol del XIX Mariano Jos de Larra; o en la obra narrativa de Benito Prez Galds. Muestra de la influencia de Goya en los autores espaoles ms importantes del siglo XX es el texto de Ramn Mara del Valle-Incln (1866-1936), uno de los ms importantes escritores espaoles de todos los tiempos, quien a la hora de describir la esttica que inspiraba sus famosos "esperpentos" deca: "(...) Y hay otra tercera manera, que es mirar al mundo desde un plano superior, y considerar a los personajes de la trama como seres inferiores al autor, con un punto de irona. Los dioses se convierten en personajes de sainete. Esta es una manera muy espaola, manera de demiurgo, que no se cree en modo alguno hecho del mismo barro que sus muecos. Quevedo tiene esta manera... Esta manera es ya definitiva en Goya. Y esta

    42

  • consideracin es la que me llev a dar un cambio en mi literatura y a escribir los esperpentos (...)". El influjo ms o menos directo de la esttica goyesca es visible en la literatura espaola contempornea tanto en algunas aportaciones de las corrientes vanguardistas, como en la corriente de literatura social y realista. Las fuentes literarias de la obra de Goya: La crtica del clero La crtica de la nobleza El reflejo de la vida del Tercer Estado El tema de la denuncia de los matrimonios desiguales El tema de la prostitucin El tema de la mendicidad El tema de la Razn y la Imaginacin Autores espaoles del siglo XVIII relacionados con Goya: Gaspar Melchor de Jovellanos Jos Cadalso y Vzquez Jose Francisco de Isla Nicolas Fernndez de Moratn Leandro Fernandez de Moratn Ramn de la Cruz Juan Pablo Forner La Literatura espaola en tiempos de Goya

    43

  • UNIDAD 2: EL ANSIA DE LIBERTADES QU SABES DE ESTO? PGINA 38 1. Qu hechos fueron impulsados por las ideas de la Ilustracin? La independencia de los Estados Unidos y la Revolucin Francesa 2. Cules son los principales acontecimientos que tuvieron lugar en Espaa

    durante el periodo revolucionario del siglo XIX? La Guerra de la Independencia, la primera Constitucin espaola y la casi total desaparicin del imperio colonial americano. 3. Qu estilo adopt la literatura espaola? Cules son sus principales

    representantes? El Romanticismo: Larra, Duque de Rivas, Bcquer... ACTIVIDADES PGINA 40 1. Escribe qu era o quin era: Motn del T, Benjamin Franklin, George

    Washington, Jorge III, Saratoga, puerto de Boston, Tratado de Versalles, trece colonias.

    Motn del t: en el puerto de Boston, un grupo de insurrectos asalta tres barcos y lanza su carga de t al mar. El gobierno de la metrpoli haba subido los impuestos sobre el t. Benjamin Franklin: (inventor del pararrayos) se gana el apoyo de Espaa y Francia a la causa americana. George Washington: primer presidente de los Estados Unidos. Jorge III: rey de Inglaterra, practic una poltica abusiva con las colonias americanas. Saratoga: primera gran victoria americana (1777). Puerto de Boston: escenario en que se produjo el llamado Motn del t. Tratado de Versalles: en virtud de este tratado, Inglaterra reconoce la independencia de los Estados Unidos (1783). Trece colonias: nmero de colonias de la costa oriental de Norteamrica en que se fueron asentando los primeros colonos ingleses. ACTIVIDADES PGINA 42 1. A qu se negaron la nobleza y el clero franceses en la Asamblea de

    Notables? Se negaron a renunciar a sus privilegios, es decir, a pagar impuestos como el Tercer Estado.

    44

  • 2. Qu tres reformas fueron introducidas por la Asamblea Nacional Francesa? Declaracin de los Derechos del Hombre y del ciudadano, Abolicin de los derechos feudales y creacin de la constitucin de 1791. 3. Define los tres poderes y di quin ostentaba cada uno de ellos en la

    Constitucin de 1791 de Francia. Poder ejecutivo: gobierna ejecutando las leyes Rey Poder legislativo: elabora las leyes Asamblea Poder judicial: juzga a los ciudadanos Jueces 4. Qu o quin era?: Luis XVI, Juramento del juego de pelota, Bastilla,

    jacobinos, Robespierre, Directorio. Luis XVI: Rey que sin pretenderlo desencaden la Revolucin francesa al solicitar en la Asamblea de Notables que la nobleza y el clero tambin pagaran impuestos. En un primer momento accedi a las peticiones de los revolucionarios, pero ms tarde envi tropas para cercar Pars. Frustrados sus intentos, intent huir de Francia, fue acusado de traicin y guillotinado. Juramento del Juego de Pelota: recinto donde se reuni el tercer Estado y proclam la Asamblea Nacional. Bastilla: crcel de Pars, smbolo del poder real, asaltada por los revolucionarios despus que el rey ordenara con sus tropas cercar la ciudad. Jacobinos: grupo de los burgueses ms radicales que form la Convencin; suprimi la Repblica e hizo guillotinar a Luis XVI. Robespierre: el dirigente ms representativo de los Jacobinos, conocido por su crueldad e iniciador de la llamada poca del terror(1792-1795), en que fueron guillotinados miles de ciudadanos franceses por solo la sospecha de ser contrarios a la revolucin. Directorio: grupo de cinco miembros que pas a gobernar la Repblica (1795-1799) tras el ajusticiamiento de Robespierre; su mandato supuso la vuelta a la revolucin moderada.

    45

  • 5. Lee la Declaracin de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de la Revolucin francesa y responde a las preguntas que aparecen a continuacin:

    a) Cita y explica con tus palabras los artculos que abordan los siguientes

    temas: Libertad de expresin Propiedad privada Igualdad ante la ley Divisin de poderes Igualdad de oportunidades Presuncin de inocencia Libertad de expresin: 4, 10 y 11. Propiedad privada: 2 y 17. Igualdad ante la ley: 1, 6, 7. Divisin de poderes: 3. Igualdad de oportunidades: 6. Presuncin de inocencia: 7 y 9. b) En qu consiste la libertad? Dnde reside la soberana? En poder hacer todo lo que no dae a los dems. En la nacin (el pueblo). c) Escoge el artculo que ms te guste y haz una breve redaccin justificando tu

    eleccin. Eleccin y redaccin libre del alumno.

    46

  • 6. Compara el texto anterior con el siguiente fragmento y responde a las preguntas que se te formulan:

    a) Escribe las semejanzas que encuentras con los artculos 1, 2 y 3 de la

    declaracin de derechos francesa. Art. 1, francesa: hombres libres e iguales en derechosamericana: ...son creados en igualdad y dotados de ciertos derechos inalienables. Art. 2, francesa: derechos naturales del hombre: libertad.., la seguridad y la resistencia a la opresin. americana: derechos inalienables: la vida, la libertad y el derecho a la felicidad. Art. 3, francesa: El origen de toda soberana reside en la nacin americana: ...los hombres crean gobiernos que derivan sus justos poderes del consentimiento de los gobernados / Que cualquier forma de gobierno... puede el pueblo abolirla para instituir un nuevo gobierno... b) Cmo son creados los hombres segn la declaracin americana? Cules

    son sus derechos inalienables? Son creados en la igualdad. Derechos inalienables: la vida, la libertad y el derecho a la felicidad. c) Copia las frases de este texto que expresen la soberana del pueblo. Se

    parecen a las del texto francs? Los hombres crean gobiernos que derivan sus justos poderes del consentimiento de los gobernados. Cualquier forma de gobierno puede el pueblo abolirla para instituir un nuevo gobierno. Por la autoridad del pueblo de estas colonias. La declaracin francesa lo hace de forma ms sucinta, pero declara la misma idea de soberana nacional (pueblo): el origen de toda soberana reside esencialmente en la nacin.

    47

  • d) A qu deben tender los gobiernos? Coincide tu respuesta con las ideas de los filsofos ilustrados?

    Deben tender a que sus gobernados alcancen la seguridad y la felicidad. Coincide plenamente, toda vez que para los ilustrados tanto la poltica como la educacin deban tender a procurar la felicidad del pueblo (= el alumno debe recordar el resumen del pensamiento ilustrado de la Unidad anterior, pgina 13). ACTIVIDADES PGINA 44 1. Repasa las etapas de la Revolucin francesa y escribe una breve redaccin

    acerca de cmo, despus del Congreso de Viena, los franceses volvieron a ser gobernados por una monarqua absoluta, rgimen contra el cual estuvieron luchando durante muchos aos.

    Redaccin libre. El alumno deber poner de manifiesto en su exposicin por qu estall la Revolucin, su oposicin al absolutismo, la abolicin de la monarqua y la proclamacin de la Repblica, las causas del surgimiento de Napolen y su cada, para finalmente volver a ser restaurada la monarqua absoluta bajo los principios del Congreso de Viena. ACTIVIDADES PGINA 48 1. Qu o quin era?: Motn de Aranjuez, Carlos IV, Godoy, Jos Bonaparte, 2 de

    mayo, Juntas Provinciales, Bailn, Wellington, Cortes de Cdiz, Riego, la Pepa, Trienio Liberal.

    Motn de Aranjuez: El pueblo de Aranjuez se levanta contra Carlos IV y su ministro Godoy en 1807 porque haban permitido la entrada de las tropas de Napolen con el pretexto de invadir Portugal. Carlos IV: rey de Espaa que permiti la entrada de tropas francesas. Godoy: ministro de Carlos IV. Jos Bonaparte: hermano de Napolen, nombrado rey despus de que el emperador francs retuviera en Bayona a Carlos IV y a su hijo Fernado VII y le obligara a abdicar de la corona de Espaa. 2 de Mayo: del ao 1808, da en que el pueblo de Madrid fue reprimido cruelmente por las tropas napolenicas despus de sublevarse ante el rumor de que la familia real espaola se encontraba retenida por Napolen. Juntas Provinciales: juntas que tenan como fin organizar por provincias la resistencia contra Napolen. Bailn: localidad de Jan en cuyos alrededores el general Castaos venci al general Dupont (1808). Esta victoria provoc la huida de Jos Bonaparte de Madrid y la simultnea entrada del propio Napolen en la Pennsula con sus mejoras tropas. Wellington: general ingls que inicia desde Portugal una ofensiva anglo-espaola y vence a los franceses en Arapiles. ste fue el inicio de la expulsin definitiva de los invasores.

    48

  • Cortes de Cdiz: Cdiz no haba sido conquistada por Napolen, por lo que representantes de las Juntas Provinciales se reunieron en la ciudad andaluza para celebrar Cortes y determinar el futuro rgimen poltico de Espaa al regreso de Fernando VII. Riego: Tras la negativa de Fernando VII a aceptar la Constitucin de 1812, numerosos alzamientos liberales estallaron por toda la pennsula. El ms clebre fue el del general Riego, despus del cual Fernado VII jur la Constitucin. Tres aos ms tarde, fue ejecutado tras ser sometidas las tropas liberales por el poderoso ejrcito de la Santa Alianza, que restaur la monarqua absoluta. La Pepa: la primera Constitucin espaola fue popularmente llamada as porque fue promulgada el 19 de Marzo, el da de San Jos. Trienio liberal: etapa de tres aos (1820-1823) en que se impusieron las ideas liberales tras el levantamiento del general Riego y Espaa fue regida por una monarqua moderada. 2. Lee y coloca el enunciado correspondiente al lado de cada artculo de la

    Constitucin de 1812, que aparece reproducido en el recuadro: a) Las Cortes ostentan el poder legislativo. b) Objetivo de la poltica para los ilustrados. c) Soberana nacional (aparece en dos artculos). d) El poder judicial est en manos de jueces independientes. e) Poder ejecutivo para el rey con el control de las Cortes.

    a) Las Cortes ostentan el poder legislativo (art. 15). b) Objetivo de la poltica para los ilustrados (art. 13). c) Soberana nacional (art. 2 y 3). d) El poder judicial est en manos de jueces independientes (art. 17). e) Poder ejecutivo para el rey con el control de las Cortes (art. 16).

    49