17 de febrero de 2013

16
Año XIII Periódico de Evangelización Integral 17 de febrero de 2013 Colaboración: $8.ºº No. 628 Diócesis de San Juan de los Lagos, Jal. Pág. 10 Atotonilco el Alto, Jal. Pág. 9 85 Aniversario del martirio del Beato Luis Magaña Servín VIII CODIAM Pág. 7 Agenda Diocesana Febrero 2013 D 17: I de cuaresma. Colecta de la Ofrenda Diocesana. Vida consagrada Retiro Espiritual (Tepa Casa de la Misericordia) Peregrinación Jornada del Migrante Dec. 2 (Sta. Ana) 17-24: Vista Pastoral a la Parroquia de San José de los Reynoso 19 Reunión para quienes recibirán Seminaristas en cuaresma Seminario 20 Taller para Directores Espirituales (Sta. Ana 10:30 a.m.) 21,22 y 24 Obra de Teatro en el Seminario S 23: Convivencia General en el Seminario (Arandas) Reunión ordinaria de CODIPAJ (Acatic) Pág. 8 y 9 El retiro de Benedicto XVI del Pontificado Pág. 4 «Quiero servir de todo corazón a la Santa Iglesia de Dios con una vida dedicada a la oración» El pasado 11 de febrero recibimos una noticia inesperada, el Papa Benedicto XVI anunciaba, en el marco del Consistorio para la causa de los Santos, su renuncia como Obispo de Roma. Dicha renuncia fue firmada el 10 de febrero. Fiestas a San Felipe de Jesús

Upload: mensajero-diocesano

Post on 10-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Mensajero 628

TRANSCRIPT

Año XIII

Periódico de Evangelización Integral 17 de febrero de 2013Colaboración: $8.ºº

No. 628

Diócesis de San Juan de los Lagos, Jal.

Arandas, Jal. Pág. 10

Atotonilco el Alto, Jal. Pág. 9

85 Aniversario del martirio del Beato Luis Magaña Servín

VIII CODIAM

Tepatitlán, Jal. Pág. 7

Agenda DiocesanaFebrero 2013 D 17: I de cuaresma. Colecta de la Ofrenda Diocesana.Vida consagrada Retiro Espiritual (Tepa Casa de la Misericordia)Peregrinación Jornada del Migrante Dec. 2 (Sta. Ana)17-24: Vista Pastoral a la Parroquia de San José de los Reynoso 19 Reunión para quienes recibirán Seminaristas en cuaresma Seminario 20 Taller para Directores Espirituales (Sta. Ana 10:30 a.m.) 21,22 y 24 Obra de Teatro en el SeminarioS 23: Convivencia General en el Seminario (Arandas)Reunión ordinaria de CODIPAJ (Acatic)

Pág. 8 y 9

El retiro de Benedicto XVI del Pontificado

Pág. 4

«Quiero servir de todo corazón a la Santa Iglesia de Dios con una vida dedicada a la oración»

El pasado 11 de febrero recibimos una noticia inesperada, el Papa Benedicto XVI anunciaba, en el marco del Consistorio para la causa de los Santos, su renuncia como Obispo de Roma. Dicha renuncia fue firmada el 10 de febrero.

Fiestas a San Felipe de Jesús

2 17 de febrero de 2013

DirectorioDirector y editor:

Pbro. Sergio Abel Mata Leó[email protected]

Subdirector:Pbro. Ildefonso García Pérez

[email protected]

Formato y edición:Fátima del Rosario López Gazcó[email protected] Elizabeth González Quiroz

[email protected]

Página infantil:Lupita González Quiróz

[email protected]

Jefe de información y ventas:Fátima del Rosario López Gazcón

Distribución:

Salvador Martín JiménezJuan Ramón Martín Jiménez

Ma. de Jesús NavarroVíctor Manuel Mata León

En Internet:www.mensajerodiocesano.com

Correos:[email protected]

Suplemento Arandas:[email protected]

Teléfono:Celular: 045 (395) 783 8203

Hernández #20Arandas, Jal.

Impreso en Imprenta “Altosprint” S.A. de C. V.www.altosprint.com,

Allende N° 284, Arandas, Jal.Tel/Fax (348) 783 0999 y 783 1371.

Microcuentos

Y un día, Caperucita dejó de temerle al lobo... y él no

supo qué hacer.

Andrea Ramíres

Cuaresma: camino de la Iglesia hacia la PascuaEditorial

La Cuaresma, en la pedagogía de la Iglesia, hace una primera referencia a Cristo que se encamina hacia Jerusalén, hacia el cumplimiento de su Misterio Pascual. Es, por lo tanto, la celebración de este doloroso y luminosos itinerario hacia la Pascua en el que se anticipa la vivencia concreta del misterio de dolor y de gloria, de muerte y de vida.

Pero Cristo, caminando hacia Jerusalén, arrastra consigo toda la Iglesia hacia el momento decisivo en la historia de la salvación. En la cuaresma Cristo es protagonista, modelo y maestro.

En el evangelio de Juan, especialmente a partir de la IV semana, vemos el camino de Jesús hacia su Pascua que es a su vez la gran vuelta de Jesús al Padre (cf Jn 13,1), en la cual quiere llevar consigo a todos los hombres que son los hijos de Dios dispersos (Jn 11,52).

En este gran retorno, como un nuevo éxodo, Jesús es el nuevo Moisés que arrastra tras de sí a toda la Iglesia, toda la humanidad, en una grande conversión hacia el Padre.

Es la vuelta del hijo pródigo, en la temática de la conversión, pero en el gozoso descubrimiento de nuestra condición de hijos de Dios hecho a través del camino catecumenal. Cristo vence al demonio y es el nuevo Adán, es el hijo predilecto y es transfigurado en una anticipación de la gloriosa resurrección; es fuente de vida para la Samaritana, luz del mundo para el ciego de nacimiento, resurrección para Lázaro.

Vislumbramos en la Cuaresma una anticipación de la Pasión-Resurrección: El que vence al demonio en el desierto aparece como vencido en la Cruz pero es definitivo vencedor en la Pascua. El transfigurado del Tabor, Hijo Predilecto, aparece desfigurado en la Cruz pero es definitivamente el Resucitado y Transfigurado. El que sacia la sed de la Samaritana aparece como sediento en la Cruz y es fuente de la vida nueva del Espíritu de la Pascua.

El que da luz al ciego de nacimiento se mantiene sobre la Cruz como uno que no ve pero permanece para siempre Luz del mundo. El que resucita a Lázaro acepta sumergirse en la muerte y en el sepulcro pero se convierte en Vida y Resurrección de todos.

También el Espíritu Santo es protagonista silencioso del camino de Jesús hacia la Pascua. Es el Espíritu el que lo impulsa al desierto, lo lleva hacia Jerusalén, lo consuela en el huerto de los olivos hasta dar la vida en virtud de un Espíritu eterno (cf Lc 4,1-2; Lc 22,43; Hb 9,14).

Es quien dirige a la Iglesia hacia la Pascua, la refuerza e impulsa a los catecúmenos hacia el bautismo. Durante el tiempo de la oración y de la escucha de la palabra, la Iglesia está bajo la fuerza del Espíritu.

Renovándose espiritualmente y acompañando idealmente a los nuevos bautizados de la familia eclesial, la Cuaresma es el momento en el que despunta la primavera de la Iglesia en su perenne juventud, que viene del Espíritu que «rejuvenece» la Iglesia (LG 4).

Somos hombres nuevos de la Pascua, pero no del todo, hasta que la experiencia espiritual nos haga constatar que ha sucedido a nivel de nuestra vida una novedad total, realizada por el Espíritu.

Se requerirán muchos años de Cuaresma antes de poder decir que la Pascua se ha realizado en nuestro corazón, porque el resucitado ha descendido hasta las profundidades del corazón para abrir el sepulcro y llenarlo de vida y de luz.

17 de febrero de 2013 3

La grandeza de Dios y la pequeñez humanaPor: P. José de Jesús Robelo

Catequesis del Papa

El pasado 6 de febrero el Papa Benedicto XVI desarrolló en su catequesis dos elementos muy importantes: Dios es el creador del cielo y de la tierra y el creador de los seres humanos. A continuación compartimos con ustedes un resumen de sus palabras.

Queridos hermanos y hermanas:

El Credo, que comienza calificando a Dios «Padre omnipotente», como meditamos la semana pasada, añade luego que Él es el «Creador del cielo y de la tierra», y retoma de este modo la afirmación con la que comienza la Biblia. En el primer versículo de la Sagrada Escritura en efecto se lee: «Al principio creó Dios el cielo y la tierra» (Gn 1, 1): es Dios el origen de todas las cosas y en la belleza de la creación se despliega su omnipotencia de Padre que ama.

Dios se manifiesta como Padre en la creación, en cuanto origen de la vida, y, al crear, muestra su omnipotencia. Las imágenes usadas por la Sagrada Escritura al respecto son muy sugestivas (cf. Is 40, 12; 45, 18; 48, 13; Sal 104, 2.5; 135, 7; Pr 8, 27-29; Jb 38-39). Él, como un Padre bueno y poderoso, cuida de todo aquello que ha creado con un amor y una fidelidad que nunca decae, dicen repetidamente los Salmos (cf. Sal 57, 11; 108, 5; 36, 6). Así, la creación se convierte en espacio donde conocer y reconocer la omnipotencia del Señor y su bondad, y llega a ser llamamiento a nuestra fe de creyentes para que proclamemos a Dios como Creador. La fe, por lo tanto, implica saber reconocer lo invisible distinguiendo sus huellas en el mundo visible.

El creyente puede leer el gran libro de la naturaleza y entender su lenguaje (cf. Sal 19, 2-5); pero es necesaria la Palabra de revelación, que suscita la fe, para que el hombre pueda llegar a la plena consciencia de la realidad de Dios como Creador y Padre. En el libro de la Sagrada Escritura la inteligencia humana puede encontrar, a la luz de la fe, la clave de interpretación para comprender el mundo…

Pero hoy nuestra pregunta es: en la época de la ciencia y de la técnica, ¿tiene sentido todavía hablar de creación? ¿Cómo debemos comprender las narraciones del Génesis? La Biblia no quiere ser un manual de ciencias naturales; quiere en cambio hacer comprender la verdad auténtica y profunda de las cosas. La verdad fundamental que nos revelan los relatos del Génesis es que el mundo no es un conjunto de fuerzas entre sí contrastantes, sino que tiene su origen y su estabilidad en el Logos, en la Razón eterna de Dios, que sigue

sosteniendo el universo. Pero quisiera decir una palabra también sobre aquello que es el vértice de toda la creación: el hombre y la mujer, el ser humano, el único «capaz de conocer y amar a su Creador» (Const. Past. Gaudium et spes, 12). El Salmista, mirando a los cielos, se pregunta: «Cuando contemplo el cielo, obra de tus dedos, la luna y las estrellas que has creado. ¿Qué es el hombre para que te acuerdes de él, el ser humano, para darle poder?» (8, 4-5). El ser humano, creado con amor por Dios, es algo muy pequeño ante la inmensidad del universo. A veces, mirando fascinados las enormes extensiones del firmamento, también nosotros hemos percibido nuestra limitación. El ser humano está habitado por esta paradoja: nuestra pequeñez y nuestra caducidad conviven con la grandeza de aquello que el amor eterno de Dios ha querido para nosotros.

Los relatos de la creación en el Libro del Génesis nos introducen también en este misterioso ámbito, ayudándonos a conocer el proyecto de Dios sobre el hombre. Antes que nada afirman que Dios formó al hombre con el polvo de la tierra (cf. Gn 2, 7). Esto significa que no somos Dios, no nos hemos hecho solos, somos tierra; pero significa también que venimos de la tierra buena, por obra del Creador bueno. A esto se suma otra realidad fundamental: todos los seres humanos son polvo, más allá de las distinciones obradas por la cultura y la historia, más allá de toda diferencia social; somos una única humanidad plasmada con la única tierra de Dios. Hay, luego, un segundo elemento: el ser humano se origina porque Dios sopla el aliento de vida en el cuerpo modelado de la tierra (cf. Gn 2, 7). El ser humano está hecho a imagen y semejanza de Dios (cf. Gn 1, 26-27). Todos, entonces, llevamos en nosotros el aliento vital de Dios, y toda vida humana —nos dice la Biblia— está bajo la especial protección de Dios. Esta es la razón más profunda de la inviolabilidad de la dignidad humana contra toda tentación de valorar a la persona según criterios utilitaristas y de poder. El ser a imagen y semejanza de Dios indica luego que el hombre no está cerrado en sí mismo, sino que tiene una referencia esencial en Dios.

En los primeros capítulos del Libro del Génesis encontramos dos imágenes significativas: el jardín con el árbol del conocimiento del bien y del mal y la serpiente (cf. 2, 15-17; 3, 1-5). El jardín nos dice que la realidad en la que Dios puso al ser humano no es una foresta salvaje, sino un lugar que protege, nutre y sostiene; y el hombre debe reconocer el mundo no como propiedad que se puede saquear y explotar, sino como don del Creador, signo de su voluntad salvífica,

don que se ha de cultivar y custodiar, que se debe hacer crecer y desarrollar en el respeto, en la armonía, siguiendo en él los ritmos y la lógica, según el designio de Dios (cf. Gn2, 8-15). La serpiente es una figura que deriva de los cultos orientales de la fecundidad, que fascinaban a Israel y constituían una constante tentación de abandonar la misteriosa alianza con Dios. A la luz de esto, la Sagrada Escritura presenta la tentación que sufrieron Adán y Eva como el núcleo de la tentación y del pecado. ¿Qué dice, en efecto, la serpiente? No niega a Dios, pero insinúa una pregunta solapada: «¿Conque Dios les ha dicho que no coman de ningún árbol del jardín?» (Gn 3, 2).

De este modo la serpiente suscita la sospecha de que la alianza con Dios es como una cadena que ata, que priva de la libertad y de las cosas más bellas y preciosas de la vida. La tentación se convierte en la de construirse solos el mundo donde se vive, de no aceptar los límites de ser creatura, los límites del bien y del mal, de la moralidad; la dependencia del amor creador de Dios se ve como un peso del que hay que liberarse. Este es siempre el núcleo de la tentación. Pero cuando se desvirtúa la relación con Dios, con una mentira, poniéndose en su lugar, todas las demás relaciones se ven alteradas.

Entonces el otro se convierte en un rival, en una amenaza: Adán, después de ceder a la tentación, acusa inmediatamente a Eva (cf. Gn 3, 12); los dos se esconden de la mirada de aquel Dios con quien conversaban en amistad (cf. 3, 8-10); el mundo ya no es el jardín donde se vive en armonía, sino un lugar que se ha de explotar y en el cual se encubren insidias (cf. 3, 14-19); la envidia y el odio hacia el otro entran en el corazón del hombre: ejemplo de ello es Caín que mata al propio hermano Abel (cf. 4, 3-9). Al ir contra su Creador, en realidad el hombre va contra sí mismo, reniega de su origen y por lo tanto de su verdad; y el mal entra en el mundo, con su penosa cadena de dolor y de muerte. Cuanto Dios había creado era bueno, es más, muy bueno; después de esta libre decisión del hombre a favor de la mentira contra la verdad, el mal entra en el mundo…

Queridos hermanos y hermanas, vivir de fe quiere decir reconocer la grandeza de Dios y aceptar nuestra pequeñez, nuestra condición de creaturas dejando que el Señor la colme con su amor y crezca así nuestra verdadera grandeza. El mal, con su carga de dolor y de sufrimiento, es un misterio que la luz de la fe ilumina, que nos da la certeza de poder ser liberados de él: la certeza de que es bueno ser hombre.

4 17 de febrero de 2013

El retiro de Benedicto XVI del Pontificado Por: P. Francisco Escobar

Sorprendió el anuncio que hizo el Santo Padre Benedicto XVI el lunes 11 de febrero, en el mensaje inicial al Consistorio Cardenalicio, acerca de su abdicación al ejercicio del Supremo Pontificado en la Iglesia a partir del día 28 de este mismo mes a las 8 p.m. hora de Roma, debido a sus condiciones físicas.

La renuncia de un Papa está prevista en el Código de Derecho Canónico, que establece: “Si el Romano Pontífice renunciase a su oficio, se requiere para la validez que la renuncia sea libre y se manifieste formalmente, pero que no sea aceptada por nadie, dado que no tiene superior en la tierra” (CIC 332,2). Hay dos modos previstos en la legislación para el cambio en la Cabeza de la Iglesia: el fallecimiento del papa o su renuncia. Una renuncia obligada del papado sería inválida. “Una vez hecha la renuncia y manifestada, en el modo que sea, a la Iglesia por el Romano Pontífice, queda vacante (la Sede Pontificia) y no puede volverse atrás”.Dice el texto del Papa Benedicto XVI: “Después de haber examinado ante Dios reiteradamente mi conciencia, he llegado a la certeza de que, por la edad avanzada, ya no tengo fuerzas para ejercer adecuadamente el ministerio petrino. Soy muy consciente de que este ministerio, por su naturaleza espiritual, debe ser llevado a cabo no únicamente con obras y palabras, sino también y en no menor grado sufriendo y rezando.

“Sin embargo, en el mundo de hoy, sujeto a rápidas transformaciones y sacudido por cuestiones de gran relieve para la vida de la fe, para gobernar la barca de San Pedro y anunciar el Evangelio, es necesario también el vigor tanto del cuerpo como del espíritu, vigor que, en los últimos meses, ha disminuido en mí de tal forma que he de reconocer mi incapacidad para ejercer bien el ministerio que me fue encomendado. “Por esto, siendo muy consciente de la seriedad de este acto, con plena libertad, declaro que renuncio al ministerio de Obispo de Roma, Sucesor de San Pedro, que me fue confiado por medio de los Cardenales el 19 de abril de 2005, de forma que, desde el 28 de febrero de 2013, a las 20.00 horas, la sede de Roma, la sede de San Pedro, quedará vacante y deberá ser convocado, por medio de quien tiene competencias, el cónclave para la elección del nuevo Sumo Pontífice”.

No se retira ante problemas, por temor, dejando a la Iglesia en el ojo del huracán provocado por algún escándalo o crisis, sino ante la constatación de que sus fuerzas ya no le permiten seguir conduciendo la Barca de Pedro, después de reflexionarlo ante el Señor. Ha tomado una decisión histórica, con enorme valor, dejando ver que quien lleva en sus hombros la carga de la Iglesia es un ser humano y debe medir

sus fuerzas para que su ministerio petrino sea eficaz y certero. La historia de la Iglesia brinda varios ejemplos de abdicaciones papales. Además de casos dudosos como el Papa Marcelino (296-308) y el Papa Liberius (352-366), hay renuncias incuestionables. El Papa Benedicto IX (1033-44), que causó un escándalo a la Iglesia debido a su vida desordenada, renunció libremente al pontificado y tomó los hábitos de monje; retomó el trono papal por un corto período después de la muerte del Papa Clemente II, y murió en una estación privada. Su inmediato sucesor, el Papa Gregorio VI (1044-46), también renunció por su simonía, pues había persuadido a su predecesor a cambio valorables posesiones.

El ejemplo clásico es San Celestino V (1294), antes simple ermitaño, no preparado para su repentino ascenso, incómodo por su exaltada posición. Después de cinco meses de pontificado firmó un decreto solemne en el cual declaraba que estaba permitido que el Papa pueda abdicar, y luego renunció igualmente de forma solemne al papado delante de los cardenales. Vivió dos años después de su abdicación practicando las virtudes, las cuales después le permitieron su canonización. Debido a los problemas que causaron personas de mala fe a su sucesor, Bonifacio VIII, mediante sus teorías acerca de la imposibilidad de una abdicación válida del trono papal, Bonifacio firmó un decreto afirmando la legitimidad de una renuncia papal, que terminó con cualquier duda entre los especialistas de derecho canónico sobre ese asunto.

El Papa Gregorio XII (1406-15), en el Gran Cisma de Oriente, renunció cuando dos pretendientes al trono de Pedro disputaban el derecho de Sumo Pontificado, y dividieron la fe en tres llamadas “obediencias” (al Papa romano Gregorio XII, al Papa de Aviñón Benedicto XIII y al antipapa Juan XXIII). Para poner fin a la rivalidad, el Papa legítimo renunció al pontificado en la Cancillería General de Constance en 1415,convocando a un concilio de la Iglesia y autorizándolo a elegir su sucesor. El Papa Pío VII (1800-23) antes de partir hacia París para coronar a Napoleón en 1804, había firmado una abdicación del trono papal en caso que fuera apresado en Francia.

Se conoce como Sede vacante al periodo que hay entre el momento en que se produce la vacante en la sede romana y la elección del siguiente sucesor de San Pedro. Está regulado con detalle por la legislación canónica, pues se trata de un periodo delicado para la vida de la Iglesia.Dice el Derecho: “Al quedar vacante o totalmente impedida la sede romana, nada se ha de innovar en el régimen de la Iglesia universal: han de observarse, sin embargo, las leyes especiales dadas para esos casos” (CIC 335).

Este periodo lo regula actualmente la Constitución Apostólica Universi Dominici Gregis, de 22 de febrero 1996, sólo aplicada en abril de 2005 a la muerte de Juan Pablo II, antes de la elección de Benedicto XVI como Papa.

El Colegio de Cardenales asume el gobierno de la Iglesia, aunque de modo muy matizado. En efecto, sólo puede tomar decisiones en los asuntos ordinarios e inaplazables, así como en lo referente a la preparación de la elección del nuevo Pontífice. En ningún caso pueden innovar, particularmente en procedimientos electorales, ni tampoco ejercer ninguna clase de “suplencia” del Papa. Sus disposiciones sólo seguirán siendo válidas en el siguiente pontificado si el nuevo Papa las confirma expresamente.

Los Dicasterios de la Curia Romana cesan en las funciones para las que necesitan una especial delegación del Santo Padre; permanecen intactas sus facultades ordinarias, sólo para conceder gracias de menor importancia; cuestiones más graves o discutidas, si pueden diferirse, se dejan al futuro Pontífice. Dos Dicasterios siguen operando con normalidad: el Supremo Tribunal de la Signatura Apostólica y el Tribunal de laRota Romana, que siguen tratando las causas según sus propias leyes, y emiten sentencias válidamente dentro de los límites de su propia competencia, sin requerir la aprobación del nuevo Papa (Const. Pastor Bonus, 18).

El cónclave es la reunión cerrada de cardenales donde se elige el nuevo Papa. El término procede del latín “cum clavis” (“bajo llave”), por las condiciones de reclusión y máximo aislamiento del mundo exterior en que debe desarrollarse la elección, con el fin de evitar intromisiones de cualquier tipo.Por ahora nosotros sigamos la exhortación con la cual termina el Santo Padre Benedicto XVI su comunicación:

“Ahora, confiamos la Iglesia al cuidado de su Sumo Pastor, Nuestro Señor Jesucristo, y suplicamos a María, su Santa Madre, que asista con su materna bondad a los Padres Cardenales al elegir el nuevo Sumo Pontífice. Por lo que a mí respecta, también en el futuro, quisiera servir de todo corazón a la Santa Iglesia de Dios con una vida dedicada a la plegaria”.

17 de febrero de 2013 5

Maestro Miguel Ángel Rodríguez de la Torre

Tú estás aquí para permitir que el divino propósito del universo se despliegue. ¡Esa es tu importancia!

Eckhart Tolle

Esperando que en estos días que se ha vuelto noticia nacional y local, el tema de la educación; podamos compartir un espacio en donde nos lleve a la reflexión y al análisis de diversos aspectos y factores que intervienen en la educación.

Primeramente quiero agradecer al Mensajero Diocesano que me ha dado la oportunidad de compartir con todos ustedes sobre mi experiencia, mi conocimiento y mis competencias para comunicar sobre el tema de educación.

En esta sección estaré abordando temas de interés sobre la educación, los factores que benefician para el cambio educativo y la calidad educativa; pensando en informar sobre los temas de relevancia

social que han de permitir poder ser un enlace entre ustedes y la educación. Me es grato compartir con todos ustedes, que cuento con 15 años de servicio docente y que gran parte de mi vida he combinado el servicio docente tanto en escuelas públicas como en colegios católicos.

En mi natal Arandas, he compartido la experiencia de poder servir a través de la misión que Dios me ha regalado a través de mis dones y ponerlos en práctica en la labor docente; El Colegio Nueva España de las Siervas de Jesús Sacramentado, el Colegio los Cristeros o Centro Cultural Alteño, El Colegio Dr. Manuel Escobedo “La Salle” han sido mi experiencia en el ambito de la educación católica. En la educación pública he participado en la Escuela Normal

Para Educadoras de Arandas, los Jardines de Niños Cuauhtemoc Turno Vespertino, José Vasconcelos y en diversas localidades como Purísima y San Francisco de Asis del Municipio de Atotonilco el Alto Jalisco, así como en Pegueros. En primaria he compartido en la Escuela Primaria 12 de Octubre de este bello municipio de Arandas.Invito a todos ustedes a seguir esta sección y a conocer más a fondo sobre lo que conlleva a la educación.

Les dejo las primeras inquietudes para abordar posteriormente… ¿Cómo definir la Educación?, ¿Qué es lo actual en educación?, ¿Por qué tanto revuelo y dimes y diretes entre los actores de la educación y la política nacional?, entre otros.

Atendiendo al Punto Focal: IDENTIDAD CRISTIANA CATÓLICA. El Concilio Vaticano II, nos invita a darle un rostro nuevo a la Iglesia, nos impulsa a la renovación pastoral, a promover una Iglesia comunión, a superar el cansancio y la tentación de volver atrás.El Santo Padre Benedicto XVI, en la Carta Apostólica “La Puerta de la Fe” (Porta Fidei) nos pide a todos los católicos, que hagamos vida lo que creemos, apoyados

en la Sagrada Escritura, en el Catecismo de la Iglesia Católica y en los Documentos del Vaticano II.

Con el lema: ”Desde Cristo una parroquia renovada”. Arrancó la escuela Parroquial, los días 21, 22 y 23 de enero 2013, cuyo objetivo es: Ofrecer un espacio de formación y capacitación para reaviviar nuestra fe en Jesucristo y encontrar el sentido pastoral de nuestro servicio como Iglesia. El Sr. Cura Juan Martín, no podía ocultar la gran alegría que lo invadía al darnos la bienvenida y ver la generosa respuesta de los laicos (más de cien).

Explicó el objetivo, el ¿Qué? y ¿Para qué? de la escuela Parroquial. Tres tareas: Conoce tu fe, Dios no elige a los preparados, prepara a los elegidos, Conoce y vive tu fe, evangelízate y evangeliza, sé discípulo y misionero de Cristo.

Frutos: Agentes de pastoral maduros en la fe, que ayuden a madurar en la fe a otros hermanos alejados u olvidados. - Agentes entusiastas y mejor calificados.- Agentes evangelizados y comprometidos en la evangelización.-Coherencia entre la evangelización, la celebración y la viviencia de la fe.

El 21 de enero, el Pbro. Ernesto Lomelí y el Pbro. Ildefonso García, expusieron en forma sencilla, amena, clara y gráfica, la carta “La Puerta de la Fe”, destacando, que la fe hay que: conocerla, vivirla, celebrarla y anunciarla.

El 22 de enero, el Pbro. José Luis Aceves, compartió su sabiduría con la ponencia enriquecedora “La espiritualidad del laico”, remarcó que los laicos somos hombres y mujeres en el mundo sin ser del mundo, y que la Nueva Evangelización requiere: nuevos métodos, nuevo ardor y nuevas expresiones.

El 23 de enero, nos compartieron su experiencia de misión, el Pbro. Tomás y cuatro jóvenes de la Escuela de la Fe, de la Diócesis de Toluca. Su entusiasmo y jovialidad al presentar la frescura del Evangelio, nos motivaron sobre manera, a llevar la Buena Nueva a todos los ambientes.

Invitándonos a continuar leyendo los documentos que nos regaló. así como a asistir del 11 al 15 de ferero del 2012 a vivir los ejercicios cuaresmales, el Sr. Cura Juan Martín González, agradeció a los presentes, y dijo: “Juntos lograremos desde Cristo una parroquia renovada”.Pbro. Ildefonso García, compartiendo su fe con

los agentes de pastoral

Inicio de la escuela parroquial San Juan de los Lagos, Jal.

Por. Ma. de Jesús Picazo

Educando para la vida...

6 17 de febrero de 2013

Grupo de 2do. de Teología y Vocalía de Misiones

2. ¿Cómo actúa la Trinidad en la formación de una comunidad cristiana?

fe misionerafe de primera

La Iglesia cree en un Dios en misión

«La comunidad cristiana tiene su origen en la Trinidad, como dice Pablo con las

conocidas palabras:“Que la gracia de Nuestro Señor Jesucristo, el amor del Padre y la

comunión del Espíritu Santo estén con ustedes» (2 Cor 13,13).

En la formación de una comunidad cristiana como la nuestra, podemos decir que el anuncio lleva a la fe y la fe se vive en comunidad. Dependemos de la comunidad para socializarnos, desarrollarnos como seres humanos, necesitamos sentirnos acompañados y esto nos hace ser fuertes y seguros de nuestras convicciones.

En la comunidad de la Iglesia donde acontece la fe, y sólo en la agregación a la misma el hombre se convierte en creyente en plenitud. Una comunidad naciente no brota simplemente de abajo como los hongos silvestres sino que viene de arriba, de la acción de la Trinidad. Es quien enciende el espíritu de fe hace surgir este amor y servicio por el Reino.

La Iglesia es, la convocación de quienes, llamados por Dios, han acogido en la fe su Palabra, la celebran y viven en los sacramentos. Los teólogos definen a la Iglesia como una realidad que vive gracias a la Trinidad: «La Iglesia es comunión con el Padre que florece en la comunión fraterna comunicada en el bautismo y sobre todo en la Eucaristía a través del Espíritu de aquél

que habiéndose manifestado a la humanidad en su encarnación, ha resucitado para hacernos tomar parte de su vida trinitaria» . Esta definición nos hace entender que cada comunidad cristiana es fruto de la Trinidad y al mismo tiempo imagen de la Trinidad. La comunión que vive la Iglesia, y que es obra de la Trinidad, es una verdad reconocida por toda la patrística, cuando afirma que el lienzo de la Iglesia está formado por lazos de comunión fundados en la fraternidad del cuerpo de Cristo.

El origen de la palabra comunión deriva de la palabra munus que significa tarea, deber, misión, distribuidos entre todos. La referencia, “común” nos toca a todos, y dentro de la palabra comunión va incluida la tarea misionera. Sin la comunión no hay misión, esta comunión que lanza hacia afuera, que genera fuerza misionera capaz de superar las propias fronteras, donarse hasta el extremo por amor a ejemplo de Cristo.

Antes de la comunión o como explicación y causa de la misma está la comunicación, la Sagrada Escritura prefiere el uso de comunicación porque incluye a la comunión un elemento dinámico. La comunicación comienza desde el testimonio es la presencia activa de Jesús y de su Espíritu y la mutua dependencia de los discípulos. Cristo es el comunicador de la

salvación y el Espíritu es el comunicador de los dones del Padre.

Comunica a Cristo siendo misionero. No necesitas viajar a África o Japón para comenzar a predicar el evangelio, sólo vive en comunidad cristiana e inicia ahora desde tu casa, tu familia, tu escuela, tu trabajo, tus amigos, desde tu Facebook, Twitter, dando testimonio de la apropiación del mensaje de Jesús, y experimentarás el Espíritu que no conoce confines y “sopla donde quiere”.

17 de febrero de 2013 7

VIII CODIAMPor: Bernardette Gómez Ibarra

Tepatitlán de Morelos, Jal.

“Adolescentes y niños misioneros, con alegría compartamos nuestra fe.”

Si los niños tuvieran el poder de cambiar el mundo, si los adolescentes tuvieran la voz suficiente para que sus buenos deseos contagiaran a quienes los rodean; seguramente viviríamos en un ambiente de paz… Menos mal que durante tres días tuvimos la oportunidad de presenciar un poco de ello en Tepatitlán, cuando esta ciudad fue sede del VIII Congreso de la Infancia y la Adolescencia Misionera.

Miles de niños demostraron sus anhelos, su fe, su deseo de alabar a Dios y llevarlo con ellos el resto de sus vidas. Fueron pequeños los que nos enseñaron, tan sólo con una sonrisa, con el brillo de sus ojos, que una vida cerca de Dios, se distingue entre las demás. Atardecía el viernes 8 de febrero y las instalaciones del Núcleo de Feria tomaban vida con la presencia de los menores, ciudadanos y foráneos, de los diferentes puntos de nuestra Diócesis de San Juan de los Lagos, los once decanatos se hicieron presentes. Y entre música, cantos, porras, gritos; se inauguró formalmente por el Vicario Juan Francisco Navarro Gutiérrez, en representación de nuestro Obispo. Quien resaltó que dentro de este año de la fe, ellos darían testimonio de ella.

Y todos a descansar, los de Tepa a sus casas. Los de lejos con sus anfitriones, que demostraron la amabilidad de esta tierra al hospedar a los foráneos en sus hogares. Habría que esperar las primeras horas del sábado para continuar con las actividades.Verde, rojo, amarillo, blanco o azul, ése era su lugar para trabajar, era su continente. Pues al llevar puesta la camisa, cada uno recordaría el compromiso con los lugares de misión, pues reconocieron la diferencia en razas, idiomas, costumbres y hasta la creencia, sabiendo que hay personas encomendadas para visitar cada continente: África, América, Asia, Europa y Oceanía.

Los grupos fueron visitados por misioneros, todos, algunos más lejos que otros, han llevado la palabra de Dios y compartieron con los presentes la gran experiencia que es la misión, asimismo, se les encomendó la tarea de ser misioneros dentro de su entorno. La tarde del sábado la ciudad de pintó de los “colores misioneros”, los niños marchaban desde la sede del encuentro hasta la Plaza Principal. Cantos, porras, aplausos, hacían que las personas tuvieran los ojos puestos en ellos. Los carros alegóricos, cada uno representando alguna estampa de su continente. Y al final, como si fuera custodiando, la imagen peregrina del Señor de la Misericordia. La procesión culminó con el rezo del Rosario que se elevó al cielo.

Las últimas horas del Encuentro se vivieron el domingo 10 de febrero, cuando desde temprano marcharon desde el corazón de la ciudad hasta el Núcleo de Feria, esta vez con la intención de pedir la paz. La imagen del Señor de la Misericordia guiaba la marcha, se escuchaban las notas musicales a cargo de la Banda Municipal. Se leían textos como “No hay camino para la paz, la paz es el camino”, globos blancos se movían al son de porras y las voces no paraban de dar mensajes de fe.

Fue en un ambiente de júbilo como se ingresó al último momento de este evento. La Santa Misa, celebrada por el Vicario Juan Francisco Navarro, concelebrada, entre ellos por el Pbro. José Ramón Flores, encargado de la Vocalía de Misiones y el Pbro. José Antonio Ángel, quien encabezó el evento en esta ciudad. Los niños fueron el corazón en este CODIAM, los jóvenes los acompañaron, los adultos se sumaron y cooperaron. Todo Tepa fue parte del Congreso. ¿Te imaginas a más de dos mil niños unidos sólo por la fe? ¿y si todos ellos elevaran sus oraciones a la vez? Eso sería un acontecimiento digno de guardar. Por eso lo escribí, por eso lo fotografíe, para dar cuenta de la fe que se vivió en mi ciudad. Para que sepan que cuando a un niño se le inculca la verdad, la llevará con él toda la vida… y por qué no, la contagiará.

Gracias a los más de 2 mil niños que participaron, a las 130 personas en Staff que colaboraron, a las 300 catequistas que apoyaron, a los cientos de jóvenes de grupos apostólicos que cooperaron, a los sacerdotes que encabezaron, a las personas que hospedaron, a las personas que se sumaron con sus oraciones. A todos los que estuvieron ahí, gracias por este VIII CODIAM.

8 17 de febrero de 2013

¡Esta es la juventud del Papa!

Por: Isabel Cortés

Cubilete 2013

El pasado 26 de enero, la juventud mexicana estuvo presente en la XXX Peregrinación juvenil al cerro del Cubilete. Como cada año Tepa se hizo presente con los más de 640 jóvenes que acudieron a la peregrinación en el año de la fe y reuniéndose más de 32 000 jóvenes de toda la República, unidos en una misma misión, la cual, su objetivo fue subir la montaña muy de madrugada, sin importar los más de 14 kilómetros, y el fuerte frío que cala los huesos; sin embargo, el fervor y el amor a Cristo, los hicieron vencerlo, demostrando bailes y cantos en todo el transcurso del recorrido. La Eucaristía, presidida por el Nuncio Apostólico Mons. Christophe Pierre, quien invitó a todos los presentes “a no tener miedo y a vivir su fe”, y los jóvenes le respondieron gritando “Esta es la juventud del Papa”. Finalmente se les agradeció a todos por demostrar su fortaleza y su ánimo en esta XXX Peregrinación al cerro del Cubilete. ¡Ánimo, queridísimas amigas y amigos! Con su vida, con su testimonio, con su palabra; con todos los medios que hoy el Señor pone a su alcance, digan al mundo que Cristo Rey vive!

Así, ¡México joven, renueva y anuncia tu fe! (Homilía de Nuncio Apostólico)

¿Tú, ya sabes?

Por: P. Juan Carlos González Orózco

Los sacerdotes son personas que, al percibir la belleza del sacerdocio cristiano y su necesidad en el mundo, sintieron también el deseo de consagrarse a Cristo en el servicio a él y a la comunidad cristiana.

Llevados de este deseo, puesto por el Espíritu Santo en sus corazones, comenzaron la formación en el seminario, cuyos responsables examinaron su vida y lo guiaron en lo humano, espiritual, académico y apostólico en modo que estuviera capacitado para la tarea que habría de realizar.

Al concluir los estudios de filosofía y teología, conociendo las exigencias de la vocación sacerdotal, el joven seminarista solicitó libremente la ordenación.

El obispo, después de investigar la persona y costumbres del candidato, por la imposición de las manos y la acción del Espíritu Santo, lo consagró y lo envió a una determinada comunidad.

Los párrocos, llamados también señores curas porque están como responsables de las comunidades, fueron propuestos por otros sacerdotes y seleccionados por el obispo de acuerdo las necesidades de la diócesis, su experiencia y su capacidad.

Los obispos se seleccionan en base a una terna secreta de candidatos que otros obispos proponen a la Santa Sede, la cual ordena una investigación

¿Cómo se elige un sacerdote o un obispo?

exhaustiva sobre la fe y las costumbres del candidato en cuestión. En base a esos datos, el Santo Padre elige.

El Papa es elegido por los cardenales de todo el mundo, casi todos obispos. Hay una ley que rige este procedimiento. Puede ser electo, en principio, cualquier cristiano, aunque no sea ni obispo ni sacerdote.

17 de febrero de 2013 9

Por: José Refugio Sánchez Dueñas

Fiestas a San Felipe de JesúsLa Parroquia de San Felipe de Jesús, se vistió de gala durante nueve días, en el que hubo un gran gozo de paz, alegría y entusiasmo religioso, destacando ambiente de tranquilidad y recogimiento familiar, dirigido por el Señor Cura José de Jesús Coss y León Rubio en unidad de los Sacerdotes Efrén Torres González y Eduardo Contreras Pérez, cada uno de ellos con su equipo de agentes de pastoral comprometidos, con el fin de llevar a cabo estas fiestas religioso con éxito, para toda la comunidad, mismas que se vieron al sien por siento complacidas con lo esperado y un agradable gusto a la vista y a la vida dejando satisfacción.

Nuestras fiestas patronales dieron con gran júbilo el anuncio el día 27 de Enero, con el Repique de vísperas, en las voces del campaneo a las 22: 00 horas, Continuando su marcha con alegría el día 28 de Enero hasta el 05 de Febrero del 2013. En el cual tuvimos el honor de tener entre nosotros al Excelentísimo Señor Obispo FELIPE SALAZAR VILLAGRANA y a sacerdotes hijos nacidos en la comunidad así como a sacerdotes que estuvieron en esta parroquia compartiendo su ministerio con nosotros. Así mismo los sacerdotes invitados, estuvieron motivando a los feligreses con temas de fe y relación a la vida del santo patrono.

Las fiestas se desarrollaron de la siguiente manera. Todos los días hubo peregrinaciones acompañadas con la alegría de las bandas musicales, así como otros días nos acompañó la danza de la Inmaculada Concepción, asistiendo los barrios, comunidades parroquiales y los diferentes grupos de pastoral. Realizándose el rezo a las 3:00 de la tarde de la Coronilla del Señor de la misericordia y al final de la celebración de la última misa se culminaba el día con la bendición a la comunidad con el Santísimo. Pasando después al evento social con el fin de fortalecer la cultura con la presentación de diferentes cantante, ballet folklórico, rondallas y grupos musicales.

El 28 de Enero, estuvo entre la comunidad el Presbítero Luis Flores villa, quien en la homilía hablo de LA PUERTA DE LA FE QUE SIEMPRE ESTÁ ABIERTA PARA TODOS.

El 29 de Enero, estuvo con nosotros el Señor Cura Carlos de la Torre, quien hablo sobre NUESTRA FE QUE PROFESA AL ÚNICO DIOS VERDADERO QUE ES EL PADRE, HIJO Y ESPÍRITU SANTO.

El día 30 de Enero, nos visitó el Señor Cura José Luis León Díaz, quien habló a la comunidad del BAUTISMO, MISMO QUE HABRE LA PUERTA DE LA FE E INICIA UN CAMINO QUE DURA TODA LA VIDA.

El día 31 de Enero, celebro el Señor Cura José de Jesús Coss y León Rubio, en la

Atotonilco el Alto, Jal.

Santa misa se llevó a cabo el Nombramiento de ministros Extraordinarios de la Eucaristía. Quien compartió en su homilía el tema “POR LA FE, MARÍA REALIZO LA GRAN MISIÓN QUE DIOS LE CONFIÓ”.

El día primero de Febrero, un gran número de jóvenes y adolescentes se unieron más a Dios, por medio del SACRAMENTO DE LA CONFIRMACIÓN DE MANOS DEL EXCELENTÍSIMO SEÑOR OBISPO, refiriéndose a la vida de San Felipe de Jesús en su homilía, por la tarde estuvo con nosotros el Presbítero Arturo Hernández, quien se refirió al tema que POR LA FE, LOS APÓSTOLES DEJARON TODO PARA SEGUIR AL MAESTRO.

El sábado 02 de febrero, una gran fiesta para nuestra comunidad dentro de lo que es la religiosidad popular, conocido en nuestra parroquia como la presentación de los niños, por celebrarse la presentación del Niño Jesús, purificación de nuestra Señora o el día de las candelas. Por la tarde a las 6:00 se realizó la santa misa con los transportistas y cabalgata, misma que fue en la explanada de la estación, cuando pasaron por el templo el Señor Cura les fue bendiciendo en los camiones que alegraron las calles con el son de las cornetas y a las 7:00 de la tarde nos compartió su ministerio sacerdotal el Señor Cura Horacio Camarena Aldrete, con la celebración de las misa del día, motivándonos con el tema; por la fe, los discípulos formaron la primera comunidad cristiana.

El día 03 de Febrero, al medio día se realizó la celebración de las primeras comuniones en el que recibieron por primera vez el sacramento de la comunión alrededor de cien niños. A las 7:00 de la tarde se celebró la misa de los matrimonios comunitarios, misma que fue realizada por el Señor Cura Miguel Magaña López, quien los motivo y siendo muy amena con el tema: POR LA FE, LOS MÁRTIRES ENTREGAR SU VIDA COMO TESTIMONIO DE LA VERDAD.

El día 04 de Febrero, a las 12:00 del

mediodía se llevó a cabo la misa de Unción de enfermos, siendo una bendición de Dios a la comunidad ya que fue celebrada por todos los Sacerdotes del Decanato. En la misa de las 7:00 de la tarde, en la homilía referida por el Señor Cura José de Jesús Rocha Ramos, que compartió con nosotros el tema: por la fe, hombres y mujeres han consagrado su vida a Cristo dejándolo todo.

El día 05 de Febrero, que fue el culmen de la fiesta a honor de nuestro santo Patrono, fue alegrada por el entusiasmo y el gozo de todos los jóvenes de la parroquia, viniéndose en peregrinación desde la fábrica del patrón, caminando aproximadamente 3 kilómetros, recibiéndolos en la parroquia el Presbítero Guillermo Plascencia Ascencio, quien les hablo de la vida de San Felipe de Jesús, en relación del tema; Por la Fe, hombres de toda edad han confesado a lo largo de los siglos la belleza de seguir al Señor.

Nuestro Señor Obispo acompañó a estos jóvenes y adolescentes en el día de su confirmación

Así lució el templo parroquial el día de la fiesta

10 17 de febrero de 2013

Por: Fátima López

Del 7 al 9 de febrero se llevó a cabo el triduo en honor a nuestro mártir arandense Luis Magaña Servín, quien cumplió ya 85 años de su martirio, se tuvo una nutrida participación en las celebraciones eucarísticas de los tres días, principalmente el último día 9 de febrero.

Este día fue especial por que recordamos con una representación escrita por el Padre Jaime Gutiérrez, sobre el martirio de Luis Magaña Servín, dicha representación estuvo a cargo del grupo de Pastoral Juvenil Universitaria de la parroquia de Santa María de Guadalupe.

Fue un acontecimiento muy importante ya que pudimos tener entre nosotros la presencia de los familiares directos de nuestro beato, especialmente la Sra. Luisa Magaña hija de dicho mártir arandense, quien agradeció las muestras de afecto y cariño que la gente le hizo llegar.

Después de la representación en el atrio de la parroquia, el Pbro. Álvaro nos invitó a pasar al templo parroquial para celebrar la Eucaristía en la que le agradecimos a Dios las bendiciones que ha concedido a esta tierra colorada por intercesión de nuestro mártir, y pudimos recordar las virtudes que este arandense demostró en todo momento, pues fue muy valiente por que siempre confió en Dios y en nuestra Madre la Virgen de Guadalupe, y no dudó en dar su vida para dar testimonio de su fe que a sus 24 años Dios la encontró digna de sí.

Luis Magaña Servín (1902-1928) Nació en Arandas, Jalisco, el 24 de agosto de 1902; sus padres fueron Raymundo Magaña y Ma. Concepción Servín. El bautismo lo recibió a los dos días de nacido, la confirmación el 2 de julio de 1905 y comulgó por vez primera el 25 de diciembre de 1909. Luis era un joven de mucho bien, entusiasta, pacífico y servicial. Su familia, vivía de forma entregada en su fe cristiana y en su trabajo, el cual consistía en curtir pieles, hacer coyundas, huaraches

85 Aniversario del martirio del BeatoLuis Magaña Servín

Arandas, Jal.

y equipales. Ya de joven, sus labores diarias las comenzaba con la Eucaristía a las cinco de la mañana (siempre comulgaba) y de allí se iba a trabajar al taller de su padre.

En 1919 se fundó la ACJM en Arandas, en la cual Luis se inscribió para participar. Fue uno de los más activos de la Liga Católico-Social Arandense, así como socio fundador de la Adoración Nocturna en Arandas (7 de noviembre de 1922). Comenzó a vivir en matrimonio el 6 de enero de 1926 con Elvira Camarena Méndez; el primer hijo que tuvieron fue Gilberto, luego María Luisa, que nació después de su muerte. Cuando la Cristiada llegó a Arandas, el 9 de enero de 1927, encabezada el padre José Reyes Vega, Luis optó por apoyar el movimiento de forma espiritual y material sin tomar las armas. Al aumentar los simpatizantes cristeros los militares sintieron ese movimiento como algo incontrolable y decidieron matar a todos aquellos que apoyaran a los cristeros.

Era un 9 de febrero de 1928 por la mañana cuando los soldados fueron a casa de Luis pero al no encontrarlo se llevaron prisionero a su hermano Delfino. Al enterarse Luis de lo que estaba sucediendo fue y tranquilizó un poco a sus padres y a su esposa, después se bañó y se rasuró, se puso el traje que había comprado (el cual usaría el día en que triunfara la Iglesia) y, muy tranquilamente, se sentó a comer con sus papás y su esposa; al terminar les dijo con una expresión de optimismo:

-No se preocupen; seguro me mandarán preso a Guadalajara; cuando esto termine aquí estaré con ustedes. Papá y mamá, denme su bendición por caridad.Para recibir la bendición de sus padres se arrodilló, después les dio un fuerte abrazo; de su hijo Gilberto se despidió con un beso. Su decisión estaba ya tomada: iría al cuartel de los federales y se entregaría para liberar a Delfino. En el trayecto al lugar una persona le dijo: -Luis, no vayas porque te van a fusilar. A lo que Luis con los brazos abiertos

y su mirada en el cielo respondió: -¡Qué felicidad! Dentro de una hora estaré en los brazos de Dios. Luis se encontró con unos soldados en el camino, por la calle Juárez y les preguntó: -Señores, ¿a quién buscan? ¿A Luis Magaña? Yo soy. Lo arrestaron y lo condujeron ante el general. Entonces Luis le pidió que si era a él a quien quería, que liberara a su hermano Delfino; a lo cual el general contestó: -Vamos a ver si de veras eres tan valiente como pareces. ¡Teniente, suélteme al otro y fusíleme a éste inmediatamente! Los federales le ataron las manos y le llevaron al atrio, frente a la iglesia. Sus ojos no estaban vendados por decisión suya. Al tenerle en el lugar del fusilamiento le preguntaron cuál era su última voluntad; entonces su voz clara y fuerte dijo: -Yo no he sido nunca ni cristero ni rebelde, como ustedes me acusan; pero si de cristiano me acusan, sí soy cristiano, y por eso estoy aquí para morir. Quiero decirles que desde este momento quedan perdonados y les prometo que al llegar ante Dios van a ser los primeros por los que voy a pedir. ¡Viva Cristo Rey¡ Eran las tres y media de la tarde cuando la descarga mataba a Luis… Materialmente de Luis sólo queda una camisa ensangrentada y sus fotos. Más su mayor herencia ha sido el tesoro espiritual que nos deja a todos los cristianos, su vida de fe; él nos dejó el testimonio claro de la santificación por medio del trabajo.

17 de febrero de 2013 11

Confiemos siempre en el poder de la misericordia de Dios. Todos somos pecadores, pero su gracia transforma y renueva nuestra vida. 10 febTodo es don de Dios. Y sólo reconociendo esta dependencia vital del Creador, encontraremos libertad y paz. 6 feb

Renuncia del Papa inunda TwitterLa mayoría de las tendencias en Twitter tienen que ver con la renuncia del papa con las etiquetas #BenedictoXVI , #elpapadimite, #dimissioniPapa, #Pope, “Feb. 28”, y Ratzinger, entre otros.

PRIVACIDAD EN LAS REDES

17/02/2013 No. 010

Roberto C. Mata L.

Si tú eres de los (o las) que dicen que el matrimonio no se hizo para ti, o que eres muy feliz como para casarte, piénsalo dos veces. De acuerdo a varios estudios, el matrimonio, ofrece importantes beneficios tanto para la pareja como para los hijos y por consiguiente para la sociedad.

Un estudio realizado por la universidad Duke de Carolina del Norte, Estados Unidos, asegura que las personas que tienen relaciones estables en pareja tienen menos riesgo de morir prematuramente que los que no están casados, quienes tienen más de 50% de probabilidad de morir a edades tempranas.

Además, los casos de diabetes, enfermedades del corazón, enfermedad de Alzheimer, enfermedades pulmonares y otras enfermedades crónicas son menores en las personas casadas que en las personas solteras.

Ya no aguanto a mi mujer.A la gente le encanta quejarse de su pareja, sin embargo el compañerismo, propio del matrimonio, es bueno para la salud mental de las personas ya que disminuye los problemas asociados con la depresión y el estrés. Otros estudios demuestran que los hombres casados ganan más dinero que los solteros con formación y perfil profesional semejantes. ¿Interesante verdad?

Matrimonio, familia y sociedad.Pero eso no es todo, el portal www.familyfacts.org especializado en rastrear y clasificar estudios médicos o sociológicos sobre familia,

Ahora sí, me les caso. . .matrimonio y sociedad, ha hecho una selección de 10 estudios que demuestran 10 ventajas que ofrecen las “familias intactas” que son aquellas en las que los hijos son criados por su padre y madre naturales y que están unidos por el matrimonio. A continuación les dejo la lista de esas 10 ventajas;1. Los niños criados en familias intactas

tienen, en promedio, mejores resultados académicos, más salud emocional y menos problemas de comportamiento.

2. Los padres de familias intactas pasan, como media, más tiempo con sus hijos.

3. Los adolescentes que cenan con su familia tienen menos riesgo de fumar, beber y drogarse.

4. Los adolescentes de familias intactas tienen menos riesgo de implicarse en sexo prematuro.

5. Los niños criados en familias intactas por padres felizmente casados tienden a ser más religiosos en la edad adulta.

6. Los niños criados en familias intactas tienen más probabilidad de tener relaciones sentimentales más sanas y estables en la edad adulta.

7. Las familias intactas tienen más probabilidad de ofrecer un hogar seguro a los niños.

8. Las madres casadas tienden a crear un mejor ambiente doméstico para sus hijos.

9. Las madres casadas tienen menos riesgo de sufrir abusos y violencia.

10. Los padres casados tienen mayor bienestar psicológico.

Una vez más queda demostrado, científicamente y por el sentido común, que la base de una sociedad sana y exitosa sigue siendo la familia basada en el matrimonio tradicional. Parece ser que a los científicos les ha tomado mucho tiempo descubrir lo que nuestros abuelos ya sabían: la bondad del matrimonio.

Últimos tweets del Papa:

Buscando por la red encontré gran cantidad de páginas que hablan de consejos sobre cómo cuidar tu privacidad en las redes sociales, la mayoría habla de herramientas o configuración de cuenta que la verdad resulta muy difícil de comprender para la mayoría de los usuarios que, muchas veces terminamos dejando la cuenta sin ningún cambio por lo engorroso que resulta encontrar la configuración adecuada para cada sección de nuestra cuenta.

Estudios han considerado que Facebook y las políticas de privacidad de Google son más difíciles de comprender que el tradicional contrato de tarjeta de crédito.

Sin embargo hay medidas básicas de seguridad que no son difíciles de implementar, como es una contraseña segura y organizar tus contactos en grupos para definir que tanto acceso le darás a cada uno de ellos.

Pero la mejor recomendación para la privacidad en las redes es sin duda el sentido común. Una foto subida a tu página puede llegar a multiplicarse entre tus 450 “amigos” (por decir una cifra conservadora), luego entre los amigos de tus amigos, despues, los contactos de los amigos de tus amigos, y así sucesivamente de manera incontrolable. Por eso, lo mejor es ser muy prudente con lo que subimos y compartimos en nuestra página, asi que el mejor consejo es: si es privado no lo pongas en facebook.

17 de febrero de 2013 13

“Si quieres venir en pos de mi, renuncia a ti mismo, toma tu cruz y sígueme.”

Mateo 16, 24

El pasado 3 de Febrero, nos reunimos en torno al altar para celebrar a San Felipe de Jesús y junto con ello el día del joven en nuestro decanato, para agradecer a Dios por el regalo de la vida, de la juventud y de toda la riqueza recibida. Para pedirle que retome nuestras vidas y que nos ayude a descubrir siempre lo positivo para así vivir agradecidos con nuestro Padre Dios.

En la Eucaristía, el Padre nos invitó a estar abiertos a la voz de Dios que nos llama y nos impulsa a no tener miedo de vivir en el proyecto de Dios, a que seamos testigos y promotores del amor verdadero, un amor entendido como entrega sin condiciones, aspirando al amor más perfecto. Los jóvenes y adolescentes nos comprometimos a ser Sal y Luz para otros Jóvenes y adolescentes, a ser valientes y generosos en el servicio a la Iglesia y de nuestra comunidad. Compartimos los alimentos con

Día decanal del jovenJalostotitlán, Jal.

Por: Lorena Marisol Hernández SantillánCoordinadora de PAJ decanato Jalos

los jóvenes que nos visitaron y enseguida se comenzó con un torneo deportivo, que sirvió como convivencia fraterna entre todos los asistentes. Agradecemos a los que jóvenes que estuvieron con nosotoros de las diferentes parroquias que conforman nuestro decanato, a los sacerdotes encargados de los adolescentes y jóvenes de la ciudad de Jalostotitlán: el Pbro. José de Jesús Orozco, vicario de la Parroquia “San José”, al Pbro.

José de Jesús Lara, vicario de la parroquia “Nuestra Señora de la Asunción” y al Pbro. Fili J. Carlos Pulido, vicario de la parroquia “El Cuerpo y la Sangre de Cristo” y asesor de la PAJ del decanato de Jalos, por su gran apoyo, su presencia, por compartir y contagiar su juventud y amor incondicional a Dios. Agradecemos al Señor todos los dones recibidos.

“Queremos vivir la alegría a ejemplo de Jesús, y dar la vida por amor como San Felipe de Jesús”

No podía falta el juego que fortalece y aviva las ganas de vivir en armonía y cultivando la amistad

Aquí las chicas mostrando el rostro alegre de los jovenes que buscan a Dios

14 17 de febrero de 2013

Miércoles de ceniza

1 2 3 4 5 6

12 11 10 9 8 7

13 14 15 16 17 18

24 23 22 21 20 19

25 26 27 28 29 30

36 35 34 33 32 31

37 38 39 40

Primer domingo de cuaresma

Segundo domingo de cuaresma

Tercer domingo de cuaresma

Cuarto domingo de cuaresma

Quinto domingo de cuaresma

Domingo de Ramos

43444546

41 42

¿Qué tal si agregamos una buena obra diaria para aumentar la preparación a la Pascua? Puedes anotar tu buena obra del día:

Domingo de Resurrección

Página infantil

Yiyo el Monaguillo

Las aventuras de un chico travieso, pero

de gran corazón.

17 de febrero de 2013 15

PRIMERA LECTURA Del libro del Deuteronomio: 26, 4-10

En aquel tiempo, dijo Moisés al pueblo: “Cuando presentes las primicias de tus cosechas, el sacerdote tomará el cesto de tus manos y lo pondrá ante el altar del Señor, tu Dios. Entonces tú dirás estas palabras ante el Señor, tu Dios: ‘Mi padre fue un arameo errante, que bajó a Egipto y se estableció allí con muy pocas personas; pero luego creció hasta convertirse en una gran nación, potente y numerosa. Los egipcios nos maltrataron, nos oprimieron y nos impusieron una dura esclavitud. Entonces clamamos al Señor, Dios de nuestros padres, y el Señor escuchó nuestra voz, miró nuestra humillación, nuestros trabajos y nuestra angustia. El Señor nos sacó de Egipto con mano poderosa y brazo protector, con un terror muy grande, entre señales y portentos; nos trajo a este país y nos dio esta tierra, que mana leche y miel. Por eso ahora yo traigo aquí las primicias de la tierra que tú, Señor, me has dado’.Una vez que hayas dejado tus primicias ante el Señor, te postrarás ante Él para adorarlo”.

SEGUNDA LECTURA De la carta del apóstol san Pablo a los romanos: 10, 8-13

Hermanos: La Escritura afirma: Muy a tu alcance, en tu boca y en tu corazón, se encuentra la salvación, esto es, el asunto de la fe que predicamos. Porque basta que cada uno declare con su boca que Jesús es el Señor y que crea en su corazón que Dios lo resucitó de entre los muertos, para que pueda salvarse.En efecto, hay que creer con el corazón para alcanzar la santidad y declarar con la boca para alcanzar la salvación. Por eso dice la Escritura: Ninguno que crea en él quedará defraudado, porque no existe diferencia entre judío y no judío, ya que uno mismo es el Señor de todos, espléndido con todos los que lo invocan, pues todo el que invoque al Señor como a su Dios, será salvado por Él.

EVANGELIO según san Lucas: 4, 1-13

En aquel tiempo, Jesús, lleno del Espíritu Santo, regresó del Jordán y conducido por el mismo Espíritu, Se internó en el desierto, donde permaneció durante cuarenta días y fue tentado por el demonio.No comió nada en aquellos días, y cuando se completaron, sintió hambre. Entonces el diablo le dijo: “Si eres el Hijo de Dios, dile a esta piedra que se convierta en pan”. Jesús le contestó: “Está escrito: No sólo de pan vive el hombre”.Después lo llevó el diablo a un monte elevado y en un instante le hizo ver todos los reinos de la tierra y le dijo: “A mí me ha sido entregado todo el poder y la gloria de estos reinos, y yo los doy a quien quiero. Todo esto será tuyo, si te arrodillas y me adoras”. Jesús le respondió: “Está escrito: Adorarás al Señor, tu Dios, y a Él sólo servirás”.Entonces lo llevó a Jerusalén, lo puso en la parte más alta del templo y le dijo: “Si eres el Hijo de Dios, arrójate desde aquí, porque está escrito: Los ángeles del Señor tienen órdenes de cuidarte y de sostenerte en sus manos, para que tus pies no tropiecen con las piedras”. Pero Jesús le respondió: “También está escrito: No tentarás al Señor, tu Dios”.Concluidas las tentaciones, el diablo se retiró de Él, hasta que llegara la hora.

MEDITACION

Lucas escribe el evangelio para que la comunidad se sienta necesitada a la conversión, para esto tomará punto de partida la vida de Jesús, a lo intentará responder a la situación que vivía la comunidad. En el evangelio de Lucas lo podemos distinguir en tres fases: 1) El tiempo de la preparación, 2) El centro del tiempo en Jesús y 3) El tiempo de la misión de la Iglesia. En este punto nos situaremos en el 2. Jesús al regresar del Jordán lleno del Espíritu es conducido al desierto, donde será el lugar de descenso a los peligros que amenazan al hombre; no hay alimento, se encuentra solo, hay animales que buscan alimento, sin embargo el desierto también puede dar otra perspectiva que ayuda al crecimiento espiritual. Jesús al estar en el desierto nos trae a ver el acontecimiento del pueblo de Israel en el mismo desierto ya que el pueblo duro 40 años, también se asemeja a los 40 días que estuvo Moisés en el monte para que Dios le entregara la Alianza. Tal parece que el desierto tiene algunos significados que para el hombre pueden ser escandalosos, pero para Dios son espacios de encuentro con él mismo. Otra imagen que podemos hacer visible en el momento de la tentación es traer el pasaje del Génesis donde la tentación pudo más que la voluntad de Adán, Cristo como el nuevo Adán nos deja ver en claro que sí nos preparamos para la misión podremos vencer las tentaciones con la ayuda de Dios. En la primera tentación el diablo con la frase: Si eres Hijo de Dios, di a esta piedra que se convierta en pan, esta frase se repetirá en el momento de la crucifixión cuando le dicen: (Lc 23, 35) “que se salve a sí mismo, si es el Mesías de Dios, el elegido”. En la segunda tentación cuando es llevado a lo alto y donde mira todos los reinos de la tierra, el diablo lo quiere ver arrodillada ante él, solamente así le dará el poder de todos estos reinos para que los gobierne, Jesús en cambio hace ver que lo importante no son los reinos, ni lo poderes del hombre, sino que el mesianismo no llegará con poder, sino con el mensaje de la salvación de los hombres. En la tercera tentación el demonio lo lleva en Jerusalén ya que ahí será su parte de su predicación, lo que intenta el demonio es truncar la misión a la que se está preparando, que consiste en el morir por los hombres para su salvación, es por eso que el demonio trata de que los judíos lo reconozcan como el mesías, pero como un mesías todo diferente a la voluntad del Padre. Lucas hace ver a la comunidad que la tentación se nos puede presentar como el momento de lejanía con Dios, pero sin embargo es todo lo contrario, ya que en estos momentos tenemos que ver la tarea de la salvación en nuestras vidas es Dios quien la hace, no por nuestras fuerzas podemos pasar estas tentaciones que se nos presentan, por lo tanto si Dios lo hacemos a un lado de nuestras vidas, es algo muy visible que caigamos en el fracaso. Otro punto que nos muestra que ante la tentación no tengamos un dialogo, ya que la misma tentación se nos mostrará con varios razonamientos los cuales no harán caer en el objetivo del pecado. Lucas quiere preparar a la comunidad, para que cuando vengan momentos de turbación y de desconsuelo su fe no se turbe, sino que se llenen del Espíritu para que puedan lograr su salvación, llegaran estos momentos no solamente de persecución, sino que vendrán

pruebas de falsas filosofías y pensamientos que puedan querer no optar por el camino de Jesús.

ORACIÓN

Autor: José de Jesús y María

Amado Jesucristo: mi Señor, mi Rey, mi Salvador, mi Dios. Tu que eres Dios, pero que también fuiste hombre, tu que fuiste tentado por el demonio como cualquier otro ser humano, por favor dame la fortaleza de rechazar el pecado y la gracia de permanecer puro como tú eres. Reina en mi corazón con tu Poder, Sabiduría, Amor, Paz, Gracia, Pureza, Misericordia, Gloria y Alabanza. Tú le dijiste a Satanás: LOS SERES HUMANOS NO VIVEN SOLAMENTE DEL PAN, SINO DE CADA PALABRA QUE VIENE DE LA BOCA DE DIOS. Cuantas veces te he fallado mi Señor, cuando no obedecí tus mandamientos, te rechace como mi Rey cuando permití que las tentaciones de este mundo reinaran en mi corazón, te he olvidado mi Dios cuando mi mente ha estado tan llena de las cosas terrenales. Mi Señor y mi Dios, dame hambre de tu pan viviente, aliméntame con tu Palabra y con el Sacramento de tu carne y tu sangre. Dame la fortaleza para controlar el apetito de mis sentidos, purifica y nutre mi alma con tu alimento, el cual es hacer la voluntad del Padre Celestial. Tú le dijiste a Satán: TÚ DEBES HACERLE HOMENAJE AL SEÑOR TU DIOS, SOLAMENTE A EL DEBES SERVIR. Cuántas veces las riquezas de este mundo, las tentaciones del orgullo, de la avaricia, de la envidia, de los celos y del egoísmo te han destronado mi Dios de mi corazón. Sinceramente me arrepiento de este insulto a tu Majestad. Jesús, dame la gracia de poder rechazar las cosas de este mundo, de separarme de todo lo que me rodea, y de aferrarme fuertemente a tu espíritu dentro de mí. Te amo con todo mi corazón, con toda mi mente, con toda mi alma, con todas mis fuerzas y con el espíritu que has dado. Te adoro y te obedezco mi Señor, te honro mi Rey, te alabo y te bendigo, y mi corazón está lleno de agradecimiento. Te serviré amando a mis hermanos y hermanas y con tu fortaleza conquistaré el mundo, el demonio y de la carne. Tú le dijiste a Satanás: NO PONGAS AL SEÑOR TU DIOS A PRUEBA. Jesús, cada vez que he pecado, he lanzado mi alma contra las rocas de la muerte, hiriéndola mortalmente. Te he puesto a prueba. Jesús, tú el Cordero de Dios que quitas el pecado del mundo, por tus santas tus heridas sana mi cuerpo, mi mente y mi alma.

Jesús, te he ofendido muchas veces, por favor perdona mis pecados. Lava mis iniquidades, límpiame de mi pecado, purifícame, protégeme y sálvame con tu preciosa sangre, santifícame con tu Espíritu Santo, hazme de nuevo con tu imagen y semejanza.

Jesús, en la presencia del Inmaculado Corazón de María por favor dime ahora: “Esta es tu madre”. Santa Madre de Dios, mi madre, protégeme, guíame y nútreme con el pan celestial que tú le has dado al mundo. Cúbreme con tu manto maternal de pureza para que yo pueda siempre decir NO a las tentaciones de tu adversario, el enemigo de mi alma.

“NO QUEDARÁ DEFRAUDADO"I DOMINGO DE CUARESMA

Sra. Luisa Magaña, hija del Beato Luis Magaña S. acompañada de jovenes del grupo de PJU que realizaron la dramatización del martirio del Beato

Representación del momento del martirio en el lugar exacto en que le quitaron la vida a Luis Magaña

Sr. Cura Antonio Márquez, da la bienvenida a los asistentes, especialmente a los familiares del Beato Luis Magaña S.

“85 Aniversario del martirio del Beato Luis Magaña Servín”

VIII CODIAM Tepatitlán 2013