156 - destiempos.com exégesis del paratexto comprende una serie de transformaciones a nivel ......

14

Upload: trinhthuy

Post on 29-Mar-2018

222 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: 156 - destiempos.com exégesis del paratexto comprende una serie de transformaciones a nivel ... coopresencia textual que remiten a la obra de Homero: La Odisea, en concreto, ...WARNING✕Site
Page 2: 156 - destiempos.com exégesis del paratexto comprende una serie de transformaciones a nivel ... coopresencia textual que remiten a la obra de Homero: La Odisea, en concreto, ...WARNING✕Site

Revista destiempos N°43

Febrero- Marzo 2015 ISSN: 2007-7483 ©2015 Derechos Reservados

www.revistadestiempos.com

156

LO METAFICCIONAL EN LA MINIFICCIÓN

MEXICANA. CONSTRUCCIÓN Y

FUNCIONAMIENTO DE LA TRAMA Yobany García Medina

Fes Acatlán

Un género literario no sólo se determina por la recopilación de rasgos que

cubren cierto número de textos, sino por la posibilidad de adaptar dichas

propiedades a un programa de lectura que permita el funcionamiento de

una categoría literaria, hablando en términos estructurales. Tal y como lo

planteaba Todorov en su Introducción a la literatura fantástica (5): “sólo

reconocemos a un texto el derecho de figurar en la historia de la literatura

en la medida en que modifique la idea que teníamos hasta ese momento

de una u otra actividad”. Entendamos que el autor búlgaro observa que los

cambios de un género, o el surgimiento de otros, se deben a las transfor-

maciones configurativas.

Éste es el caso de la minificción, aunque sus antecedentes histó-

ricos se desfasan de la teoría, pues, de manera formal, los primeros

estudios teóricos en torno a ella comienzan en el siglo XX (a mediados de

los 80´s), su concepción como género depende, en mayor grado, de juicios

institucionales que estructurales. Si bien David Lagmanovich señala que la

producción de textos breves puede rastrearse desde el Modernismo pues

“el microrrelato no está relacionado sólo con una actitud posmoderna o

finisecular del siglo XX, reserva el término anterior para aquellos casos en

que lo narrativo sostiene la estructura del texto” (Siles, El microrrelato

hispanoamericano, 45). En consecuencia, podemos reservar el término

“minificción” para cierto grupo de manifestaciones textuales y consignarlo

Page 3: 156 - destiempos.com exégesis del paratexto comprende una serie de transformaciones a nivel ... coopresencia textual que remiten a la obra de Homero: La Odisea, en concreto, ...WARNING✕Site

Revista destiempos N°43

Febrero- Marzo 2015 ISSN: 2007-7483 ©2015 Derechos Reservados

www.revistadestiempos.com

157

como género independiente del microrrelato por sus diferencias

configurativas y pragmáticas, a pesar de atribuirle acepciones sinonímicas

o hiperonímicas a dicho vocablo.

A saber, algunos teóricos observan que su nominación indica un

supragénero, en otras palabras, existe una trascendencia de las limitantes

architextuales donde: “[…] usar como equivalentes “minificción” y

“minicuento”, por ejemplo, soslaya el hecho de que sólo un subgrupo […]

del corpus de la ficción brevísima está integrado por “minicuentos”, pues

éstos comparte una supraestructura narrativa” (Tomassini y Colombo, “La

minificción como clase textual transgenérica”, 2). De tal forma, la

minificción comprendería manifestaciones como el aforismo, la prosa

poética, la greguería, el epigrama, etc., es decir, toda estructura mínima

parece integrarse a tal denominación. No obstante, cada una de las

anteriores corresponde a variantes literarias disímiles: su configuración

difiere y su receptor se modifica.

Existen numerosas líneas de investigación que exploran las

cualidades de esta variante literaria debido a su inestabilidad teórica y a la

prolífica escritura de textos de esta clase aún sin categorización o esbozo

taxonómico. De ahí que la estructura de la minificción no sea cuantitativa

sino cualitativa, pues el número de líneas o palabras no establece su

condición genérica, como bien lo menciona Lauro Zavala en su estudio

Seis problemas para la minificción, un género del tercer milenio (3-4).

Entonces, su laconismo debe ser entendido como un número infinito de

signos condensados en una estructura mínima, los cuales implican una

reflexionan sobre la cualidad fictiva del texto mediante la modificación de

los paradigmas narrativos, por ejemplo, la deliberada desarticulación de la

trama como herramienta que demanda la inteligencia narrativa del lector.

Page 4: 156 - destiempos.com exégesis del paratexto comprende una serie de transformaciones a nivel ... coopresencia textual que remiten a la obra de Homero: La Odisea, en concreto, ...WARNING✕Site

Revista destiempos N°43

Febrero- Marzo 2015 ISSN: 2007-7483 ©2015 Derechos Reservados

www.revistadestiempos.com

158

A partir de lo anterior, analizaremos la construcción fragmentaria

de la trama que caracteriza a la minificción con rasgos metaficcionales.

Dicha propuesta se apoyará en las afirmaciones de Paul Ricoeur sobre la

comprensión narrativa, que se forja: “[…] por la frecuentación de los relatos

trasmitidos por nuestra cultura, con la racionalidad desarrollada en

nuestros días por la narratología y, singularmente, por la semiótica

narrativa característica del enfoque estructural” (Ricoeur, Tiempo y

narración II, 379).

Según Aristóteles, en el capítulo siete de su Poética, “trama” es el

ordenamiento de la tragedia que, como “imitación de una acción completa

y entera, tiene un comienzo, un medio y un fin”. Resulta punto de partida

para determinar que toda narración está compuesta por un orden en las

acciones que estructura a su vez la temporalidad del relato. Desde esta

perspectiva, Pozuelo Yvancos distingue el orden lógico-histórico (ordo

naturalis) del ficcional (ordo artificialis), dicotomía que ocurre mediante la

función del narrador, éste apresta las informaciones y las programa para

un determinado leyente, mismo que decodificará los signos dispuestos en

una estructura fija.

La minificción difiere de otras expresiones literarias por

configurarse a través de elementos no dichos, donde “no dicho, significa

no manifiesto en el plano de la expresión” (Eco, Lector in fábula, 39). Es

decir, estos elementos son actualizados por la cooperación lectora a partir

de su inteligencia narrativa, pues toda vez que un texto implica las

indeterminaciones de forma enfática como sustento de su estructura, la

responsabilidad de advertir el orden narrativo recae en el receptor.

Ahora, ¿qué ocurre cuando una minificción no cuenta con un

narrador? O mejor, ¿toda minificción es narrativa? La respuesta a esta

pregunta es parcial, ya que la narratividad de cierto grupo de

Page 5: 156 - destiempos.com exégesis del paratexto comprende una serie de transformaciones a nivel ... coopresencia textual que remiten a la obra de Homero: La Odisea, en concreto, ...WARNING✕Site

Revista destiempos N°43

Febrero- Marzo 2015 ISSN: 2007-7483 ©2015 Derechos Reservados

www.revistadestiempos.com

159

manifestaciones se presenta de forma evidente. En este caso, la

fragmentariedad de la trama permite un simulacro narrativo desencade-

nado una autorreflexión textual, clave para distanciar, en un primer

momento, las minificciones metaficcionales de los microrrelatos o

minicuentos. Para David Roas, el microrrelato es una derivación lacónica

de las estructuras cuentísticas pues:

Como la brevedad en el cuento, la hiperbrevedad del mi-crorrelato no es una característica fundamental, sino la directa consecuencia de su estructura y un requisito esencial para lograr la unidad de efecto presente en ambas formas narrativas. Ello permite afirmar que el cuento y el microrre-lato también comparten las misma características esen-ciales: narratividad y brevedad aunque esta última acentua-da en el microrrelato. (Roas, Poéticas del microrrelato, 25).

Así, el microrrelato es una contracción sígnica que condensa el

sentido entero del texto mediante un esquema narrativo. En cambio, Walter

Mignolo declara que la confusión radica en el segundo lexema de dicha

nomenclatura, pues el término relato señala “la capacidad de todo hablante

para producir y entender relatos” (Siles, El microrrelato hispanoamericano,

45).1 Esto se reduce a las estructuras narrativas más fundamentales para

contar algo a alguien. En suma, Lauro Zavala manifiesta que: “una

minificción es lo opuesto a un cuento y a un minicuento. Una minificción es

un anticuento. O más exactamente, un anti-minicuento” (“Minificción

contemporánea. La ficción ultracorta y la literatura posmoderna”, 9).

Entonces, ¿podrían denominarse microrrelatos o cuentos breves

los textos que se construyen fuera de todo orden narrativo? A partir de esta

1 El relato es un término no teórico y nos indica simplemente que el dominio borroso, que constituye el referente de los estudios congnitivos es el de la capacidad de todo hablante para relatar y comprender relatos. Queda así excluido el dominio borroso designado por el vocablo “narración” el cual designa relatos de cierto tipo, fundamentalmente literarios e historiográficos. Lo que importa tener en cuenta en lo fenómenos de extrapolación es que se desplaza el sector del dominio borroso del cuel el marco conceptual trata de dar cuenta. Así cuando se extrapola de los estudios cognoscitivos a los estudios literarios, el dominio borroso queda designado por el vocablo “narración” y no por el de relato. Ya no se trata de dar cuenta de los fenómenos narrativos en general sino de los fenómenos narrativos de cierta clase. Walter Mignolo citado por Guillermo Siles. El microrrelato hispanoamericano: la formación de un género en el siglo XX. Buenos Aires. Corregidor. 2007. pp. 31.

Page 6: 156 - destiempos.com exégesis del paratexto comprende una serie de transformaciones a nivel ... coopresencia textual que remiten a la obra de Homero: La Odisea, en concreto, ...WARNING✕Site

Revista destiempos N°43

Febrero- Marzo 2015 ISSN: 2007-7483 ©2015 Derechos Reservados

www.revistadestiempos.com

160

interrogante podemos determinar que la minificción autorreflexiva se aparta

de otras variantes literarias desde un nivel diegético, como lo propone

Hutcheon en Narcissistic narrative: the metafictional paradox. Claro está,

entendiendo a la diégesis como: “la construcción del universo espacio-

temporal que comprende los acontecimientos y las coordenadas a las que

se suscribe el relato” (Genette, Figuras III). Por ejemplo, en un texto como

“La búsqueda” de Edmundo Valadés se presentan algunas de las

características antes señaladas: “Esas sirenas enloquecidas que aúllan

recorriendo la ciudad en busca de Ulises”2.

Al aplicar el principio de segmentación para el análisis a nivel

semántico, observamos que el texto está compuesto por dos lexías: el

paratexto denota un cambio de categoría gramatical: un verbo sustantivado

a través de un determinante, por consiguiente, lo importante no es qué

hace quién, sino quién lo hace. En esta variante literaria como en otros

géneros, el título presenta una “doble función: enunciativa y deíctica

(explica y señala), ya que abarca la totalidad del contenido mediante un

sesgo partitivo que lo denuncia sin delatarlo” (Barthes, La aventura

semiológica, 421-459). Aunado a esto, podemos hablar de una tercera

función que posibilita la brevedad: la significativa. El título se configura a

través de códigos culturales que permiten sintetizar su estructura mediante

la frecuente apelación a la enciclopedia literaria del receptor y que, a partir

de dichos saberes, se pueden rellenar las indeterminaciones textuales. Así,

la exégesis del paratexto comprende una serie de transformaciones a nivel

sintáctico que a su vez modifican el significado del hipotexto eludido.

La segunda lexía es una frase que no puede seccionarse aún más,

constituye el significado mínimo y completo: existe una subordinación

adjetiva que califica al sintagma nominal: “Esas sirenas enloquecidas”.

2 Clara Obligado [ed.]. Por favor, sea breve. México, Páginas de Espuma, 2001.

Page 7: 156 - destiempos.com exégesis del paratexto comprende una serie de transformaciones a nivel ... coopresencia textual que remiten a la obra de Homero: La Odisea, en concreto, ...WARNING✕Site

Revista destiempos N°43

Febrero- Marzo 2015 ISSN: 2007-7483 ©2015 Derechos Reservados

www.revistadestiempos.com

161

Dentro hallamos cuatro códigos culturales, dos de ellos poseen una

coopresencia textual que remiten a la obra de Homero: La Odisea, en

concreto, donde Circe advierte a Ulises sobre el peligro que conlleva

escuchar el canto de las sirenas. El tercero y cuarto código fungen como

actualización del significado: “la ciudad” reconstruye el espacio diegético y

el “aullido” modifica la función de los actantes. Este último, por su carácter

polisémico, puede referirse a la criatura mitológica, o bien, al sonido emitido

por una patrulla. Asimismo, la ambigüedad polisémica recae en la acción

de buscar a alguien: a Odiseo, quien astutamente ordenó a sus hombres

ser atado al mastín de su embarcación para no caer al mar por influjo de

las sirenas. Por lo tanto, su astucia puede traducirse como la evasión de

un destino que debe ser restaurado por las sirenas. La figura del personaje

homérico, entonces, corresponde a la de un fugitivo y el “aullido” de éstas

(sirenas enloquecidas), que no su melodioso canto, representa, por una

parte, el sonido estruendoso emitido por dicho artefacto, el cual no atrae,

sino busca: intenta atrapar y, por otro lado, se asocia con un símbolo de la

justicia. En pocas palabras, la resignificación del argumento recae en la

actualización de los códigos culturales a través del simulacro narrativo de

acontecimientos ya experimentados por el lector.

En este caso se problematiza el estatuto narrativo/cuentístico de la

minificción; como tal, es una frase declarativa que señala algo, hay acción,

pero no resulta del todo claro el nivel narrativo. Es decir, en estricto sentido,

parece no haber acto transformacional y, por ende, no podemos identificar

enteramente un inicio, un desarrollo y un fin, en concreto, una trama. En

primera instancia no existe un inicio per se porque nos enfrentamos a un

hipotexto: su arquitectura depende de un texto anterior, es decir, su

desarrollo implica el desplazamiento de un significado preestablecido por

La Odisea. En segunda instancia, su desenlace integra la compresión

Page 8: 156 - destiempos.com exégesis del paratexto comprende una serie de transformaciones a nivel ... coopresencia textual que remiten a la obra de Homero: La Odisea, en concreto, ...WARNING✕Site

Revista destiempos N°43

Febrero- Marzo 2015 ISSN: 2007-7483 ©2015 Derechos Reservados

www.revistadestiempos.com

162

narrativa y ésta es directamente proporcional a las aptitudes lectoras, a

saber, su final rebasa los límites de la estructura y se suscribe en las

competencias interpretativas del leyente. No sólo configura, además

construye una nueva ficción mediante una trama fragmentada.

El análisis enmarca los rasgos estructurales que constituyen al

género minificción. Notamos que la miniatura se debe, principalmente, al

intertexto aludido, mismo, que permite hablar de una trama que elimina la

dimensión cronológica de la narración a favor de su estructura lógica, como

lo menciona Roland Barthes. El receptor no requiere de una linealidad

cronológica si los códigos culturas insertos en la estructura reactivan los

antecedentes de su comprensión narrativa. De ahí que el término

minificción se constituya por dos lexemas: uno señala las dimensiones

estructurales y el otro las posibilidades de construir, según Ricoeur, a partir

de una inteligencia narrativa la cual conserva, integra y recapitula su propia

historia mediante una funcionalidad intuitiva del receptor para ordenar

estructuras (Tiempo y narración. Configuración del tiempo en el relato de

ficción, 424). La minificción destaca no sólo por relatar algún aconteci-

miento, sino por reconfigurar lo preexistente en el sistema literario.

Su brevedad no corresponde a un nombre que describa el

fenómeno, sino a las características estructurales del fenómeno que den

respaldo a tal o cual designación genérica. Por ende, el simulacro narrativo

demanda el conocimiento estructural de los lectores para que sean éstos

quienes completen la historia. Así pues, la minificción como architexto, para

clasificar algunas manifestaciones textuales, no nos libra de todos los

problemas, pero sí se contrasta de otras variantes literarias como el

llamado microrrelato.

A este respecto, el término relato no se refiere a la manera de

ordenar o disponer los acontecimientos, como lo utiliza Genette, equiva-

Page 9: 156 - destiempos.com exégesis del paratexto comprende una serie de transformaciones a nivel ... coopresencia textual que remiten a la obra de Homero: La Odisea, en concreto, ...WARNING✕Site

Revista destiempos N°43

Febrero- Marzo 2015 ISSN: 2007-7483 ©2015 Derechos Reservados

www.revistadestiempos.com

163

lente a discurso en Todorov, sino, a la cualidad genérica que proporciona

un programa de lectura; para Graciela Tomassini y Stella Maris Colombo

“el término microrrelato comparte semas que justifican su empleo como

designaciones equivalentes para aludir a un tipo de texto breve sujeto a un

esquema narrativo” (“La minificción como clase textual transgenérica, 1-4).

En el caso de la minificción su programa de lectura es completativo, no sólo

en el plano del significado, también en el de la estructura: “las ficciones

redescriben lo que el lenguaje convencional ya ha descrito” (Ricoeur, “La

función narrativa”, 69-90). Entonces, las minificciones redescriben lo que

las ficciones ya han descrito. De ahí que, si existe una diferencia en la

nomenclatura de estas variantes literarias, también una estructural y, de

manera obligada, un contraste en torno a su recepción.

Ahora bien, la arquitectura de la mayoría de los relatos, en el

sentido en que Genette acude al término, consta de tres instancias

narrativas: inicio, andante informativo y desilusión del signo (según

aproximaciones al texto narrativo desde la obra de Barthes). Pero, en el

análisis anterior, el orden del relato no corresponde al inicio en cualquiera

de sus manifestaciones: ab ovo, In media res o in extrema res,

principalmente porque:

Una acción es única y completa si tiene un comienzo, un medio y un fin, es decir, si el comienzo introduce el medio, si el medio ―peripecia y agnición― conduce al fin y si éste concluye el medio. Entonces la configuración prevalece sobre el episodio, la concordancia sobre la discordancia. Es, pues, legítimo tomar como síntoma del fin de la tradición de construcción de la trama el abandono del criterio de totalidad y, por lo tanto, la intención de liberada de no terminar la obra (Ricoeur, Tiempo y narración II, pp 404).

La minificción opera a través de una derivación (o hipertexto), o

sea, el orden del relato, estructuralmente, cumple un acto transformacional:

inicio, medio y final, pero su inicio, el más importante, es externo a su

Page 10: 156 - destiempos.com exégesis del paratexto comprende una serie de transformaciones a nivel ... coopresencia textual que remiten a la obra de Homero: La Odisea, en concreto, ...WARNING✕Site

Revista destiempos N°43

Febrero- Marzo 2015 ISSN: 2007-7483 ©2015 Derechos Reservados

www.revistadestiempos.com

164

estructura. Dicho de otro modo, la fragmentación de su trama sólo es

aparente, ya que está contenida en el sistema literario como otra

manifestación textual: la Odisea. “En este aspecto, una obra puede estar

cerrada en cuanto a su configuración y abierta en cuanto a la influencia que

puede ejercer en el mundo del lector” (Ricoeur, Tiempo y narración, 404).

De ahí que la interpretación se logre por la arquitectura del mismo, claro

está, existe una reducción del desarrollo, pero éste se inclina a las

competencias lectoras y en el modelo ideal de lector.

El autor puede construir al Lector Modelo a través del texto, se vuelve el autor un estratega por medio de éste, es decir, el emisor debe anticipar las reacciones del receptor: […] un texto es un producto cuya suerte interpretativa debe formar parte de su propio mecanismo generativo”

(Lector in Fábula, 81).

Es análogo a una partida de ajedrez: el jugador uno debe prever

las jugadas que realizará el jugador dos a partir del movimiento que él

desempeñe y viceversa, aunque en la relación autor-lector no existe esa

reversibilidad inmediata, se anticipa el autor al lector y lo va construyendo

a su manera. En consecuencia, la función apelativa de una minificción

radica en los puntos indeterminados que emergen a partir de una

concretización, concepto con el cual Ingarden define el proceso en el que:

El lector lee entonces en cierto modo “entrelíneas” y por medio de una comprensión “supra-explícita”, de las oracio-nes y en especial de los nombres que aparecen en ellas, completa involuntariamente algunas de las partes de las objetividades representadas que no están determinadas por el texto mismo

(Ingarden, “Concretización y reconstrucción”, 35).

Este concepto es equivalente a los “elementos no dichos”

propuestos por Eco en Lector in Fábula y además concuerda con las

funciones integrativas o índices de Barthes. De tal suerte, la activación

lectora en el género es la resultante, en mayor medida, del uso de indicios,

Page 11: 156 - destiempos.com exégesis del paratexto comprende una serie de transformaciones a nivel ... coopresencia textual que remiten a la obra de Homero: La Odisea, en concreto, ...WARNING✕Site

Revista destiempos N°43

Febrero- Marzo 2015 ISSN: 2007-7483 ©2015 Derechos Reservados

www.revistadestiempos.com

165

los cuales obligan al leyente a mantener una relación cooperativa con el

texto. Si bien, cualquier texto literario emplea los indicios para configurar

signos, en la minificción éstos cumplen dos funciones específicas:

1)propicia su aspecto lacónico (su miniatura depende de la configuración y

no del número de palabras), 2) para llenar las indeterminaciones y construir

al Lector Modelo. En suma, la interacción leyente /obra se produce por su

carácter de acontecimiento, es decir, “la experiencia entendida como

expresión, intercambio intersubjetivo y comunicación con el receptor”,

como lo explica Ricoeur en Teoría de la interpretación (45). El vínculo que

se entabla entre el texto y el lector es directamente proporcional a la

experiencia lectora, en otros términos, la minificción está dotada de indicios

que serán actualizados n número de veces, ya sea por varios lectores o

por uno solo. Según Iser:

Cuando en el proceso de la lectura aparecen modificaciones de la expectativa que sitúa a lo leído en un nuevo horizonte modificando el recuerdo, somos nosotros los que abrimos esa posibilidad de texto y los que cerramos otra. En todo caso podrá decirse que la forma de lectura de los textos literarios discurre como un continuo proceso de opciones mediante las que se realizan selectivamente las posibili-dades de conexión. De este modo y hasta cierto punto la lectura manifiesta la inagotabilidad del texto que a su vez es condición de estas decisiones de selección en la lectura para hacer posible la constitución del objeto imaginario. En definitiva el potencial del texto excede toda realización individual en la lectura

(Iser, El arte de leer: teoría del efecto estético, 39).

Entonces, la minificción no configura una posibilidad de mundo a

partir de una experiencia vital (aesthesis-poesis), sino reconfigura lo ya

existente en el sistema literario dispuesto en nuestra inteligencia narrativa,

la cual desplaza un significado ya construido: de ahí que se resignifique la

ficción para otorgar una nueva experiencia estética a partir de lo ya

conocido (o leído).

Page 12: 156 - destiempos.com exégesis del paratexto comprende una serie de transformaciones a nivel ... coopresencia textual que remiten a la obra de Homero: La Odisea, en concreto, ...WARNING✕Site

Revista destiempos N°43

Febrero- Marzo 2015 ISSN: 2007-7483 ©2015 Derechos Reservados

www.revistadestiempos.com

166

Finalmente, retornemos el paratexto de la minificción analizada

para hacer una interpretación más sútil, ¿y si esa búsqueda no fuese

precisamente la de Ulises, sino la del lector como co-operante de una

estructura fija, guiada por los códigos del sistema literario constructo de

una institución? De esa manera, la trama fragmentada rebasa cualquier

paradigma preconcebido sobre lo que se puede narrar dentro de un texto:

éste declara algo, el lector lo reorganiza. Pero si hay una reordenación,

presuponemos que hubo un orden, y éste se encuentra en los mismos

paradigmas que refieren al acto de narrar. Algo se relata sin una

estructuración aparente: la voz narrativa deja de ser un elemento

prescindible y la configuración de la trama le corresponde al lector.

Creer que se ha terminado con el tiempo de la ficción porque se ha trastocado, desarticulado, invertido, yuxtapuesto, reduplicado las modalidades temporales a las que nos han familiarizado los paradigmas, (de la literatura convencional) es creer que el único tiempo concebible sea precisamente el cronológico. Es dudar de los recursos que posee la ficción para inventar sus propias medidas temporales y es dudar de que estos recursos puedan encontrar en el lector expec-tativas, respecto del tiempo, infinitamente más sutiles que las referidas a la sucesión rectilínea

(Ricoeur, Tiempo y narración, 413).

La interpretación lectora permite organizar una trama fragmentada

y esa trama es constructo del sistema literario que pasa al horizonte de

expectativas del lector. Ahora bien, el aspecto metaficcional se halla en la

reproducción de signos para desplazar su sentido relegando las

estructuras convencionales. Lo que expresa es un cuestionamiento

estructural y diegético del mundo mitológico ficcionalizado. “Toda Ficción,

incluida la ficción literaria, asume también la función del mito roto” (Ricoeur,

Tiempo y narración, 414). Se reflexiona, no sobre su cualidad ficticia, sino

sobre su capacidad para narrar algo sin hacerlo evidente mediante

Page 13: 156 - destiempos.com exégesis del paratexto comprende una serie de transformaciones a nivel ... coopresencia textual que remiten a la obra de Homero: La Odisea, en concreto, ...WARNING✕Site

Revista destiempos N°43

Febrero- Marzo 2015 ISSN: 2007-7483 ©2015 Derechos Reservados

www.revistadestiempos.com

167

mecanismos básicos como el espacio, tiempo, acciones, etc. y empleando

una trama fragmentada que “introduce nuevas convenciones más

complejas, más sutiles, más encubiertas, más hábiles…, convenciones que

deriven de estar por medio la ironía, la parodia y la burla” (Ricoeur, 414).

En síntesis, la minificción es un género que enfatiza el carácter de

acontecimiento a partir del cual permite deducir una trama implícita,

resultado de todo el sistema literario contenido tanto en el texto como en el

lector.

Bibliografía ARISTÓTELES, La poética, [Trad. Francisco de P. Samaranch], Buenos Aires: Aguilar, 1961. BARTHES, Roland, Análisis estructural del relato. México: Coyoacán, 2008. ______________, "Análisis textual de un cuento de Edgar Allan Poe" en La aventura

semiológica, Barcelona: Paidós, 2009. ECO, Umberto, Lector in fábula: la cooperación interpretativa en el texto, España: Edit.

Númen, 1987. GENETTE, Gerard, Palimpsestos. Literatura en segundo grado, Madrid: Taurus, 1989. ______________, Figuras, retórica y estructuralismo.vol. III. México, Lumen,1989. HUTCHEON, Linda, Narcissistic narrative: the metafictional paradox, Ontario: Wilfrid Laurier

University Press, 1980. INGARDEN, Román, “Concretización y reconstrucción”, en En busca del texto: Teoría de la

recepción literaria, México: UNAM, 1987. ISER, Wolfang, El acto de leer: teoría del efecto estético, Trad. J.A. Gimbernat, Madrid:

Taurus, 1988. Jean Grondin, ¿Qué es la hermenéutica? Barcelona: Herder, 2008. MUKAROVSKY, Jan, Escritos de estética y semiótica del arte, México: Gustavo Gili

(Colección comunicación visual), 1977. OBLIGADO, Cara (Ed), Por favor, sea breve. México: Páginas de Espuma, 2001. PIMENTEL, Luz Aurora, Relato en perspectiva. Estudio de teoría narrativa, México: Siglo

XXI, 1998. PUPPO, María Lucía, “El problema del referente en el discurso literario: cinco modelos

teóricos.”, Lexis, 30:2, 2006, 309-322. REYES, Alfonso, La experiencia literaria, México: FCE, 1962.

Page 14: 156 - destiempos.com exégesis del paratexto comprende una serie de transformaciones a nivel ... coopresencia textual que remiten a la obra de Homero: La Odisea, en concreto, ...WARNING✕Site

Revista destiempos N°43

Febrero- Marzo 2015 ISSN: 2007-7483 ©2015 Derechos Reservados

www.revistadestiempos.com

168

RICOEUR, Paul, Tiempo y narración II. Configuración del tiempo en el relato de ficción, México: Siglo XXI, 2004.

___________, Teoría de la interpretación. Discurso y excedente de discurso, México: Siglo XXI, 1995.

____________, “La función narrativa”, en Semiosis: homenaje a Paul Ricoeur. Revista de semiótica, Universidad Veracruzana, 22-23, enero-diciembre, 1989, 69-90.

SILES, Guillermo, El microrrelato hispanoamericano: la formación de un género en el siglo XX, Buenos Aires: Corregidor, 2007.

TODOROV, T, Poética, Lisboa: Teorema, 1993. __________, Introducción a la literatura fantástica, México: Premia, 1981 []. TOMASSINI, Graciela y Stella Maris COLOMBO, “La minificción como clase textual

transgenérica” RIB, LVI, 1996, 1-4. YLLERA, Alicia, Estilística, poética y semiótica literaria, Madrid: Alianza. 1974. ZAVALA, Lauro, Seis problemas para la minificción, un género del tercer milenio: Brevedad,

Diversidad, Complicidad, Fractalidad, Fugacidad, Virtualidad. Disponible en: http://www.ciudadseva.com/textos/teoria/hist/zavala2.htm