148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/uam20352.pdf · la parte sur occidental de la laguna de...

70
... I UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA-IZTAPALAPA MARITZA CAIDERON OLASCOAGA TEL: 5-60-63-06 MATRICULA: 81 228206 CARRERA : BIOLOGIA CON AREA DE CONCENTRACION El? HIDROBIOLOGIA TRIMESTRE: 85-0 HORAS A LA SEHANA: 20 HORAS. LUGAR D E TRABAJO: LABORATORIO DE DINAMICA DE POBLACIOETES EN EL CENTRO DE CIENCIAS DEL MAR Y LIMNOLOGIA, mm. FECHA DE 1BICIO:ll DE NOVIEMERE DE 1985. FECHA DE TERMINACI0N:ll DE MAYO DE 1986. TUTOR: DOCTOR ARMANDO A. ORTEGA-SALAS. INVESTIGADOR DE TIEMPO COMPLETO. LAB. DE DINdlrlICA DE e BLACIONES. TITULO DEL TRABAJO: "ANALISIS DE LOS DATOS HIDROMGICOS Y BIOMETRICOS DE IVIUESTREOS OBTENIDOS DE Ranaia ounsata (GRAY, 1831 ) EN LA LAGUNA D E L R , .I , , LAGUNA DE TERMNOS, CAMPECHE, MEXICO". A N/ MARITZA CALDERON OLASCOAGA -' - TUTOR: DOCTOR ARMANDO A. ORTEGA SALAS.

Upload: duongdat

Post on 10-Nov-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

... I

U N I V E R S I D A D AUTONOMA METROPOLITANA-IZTAPALAPA

MARITZA CAIDERON OLASCOAGA

TEL: 5-60-63-06

MATRICULA: 8 1 228206

CARRERA :

B I O L O G I A CON AREA D E CONCENTRACION El? H I D R O B I O L O G I A

TRIMESTRE: 85-0

HORAS A LA SEHANA: 20 HORAS.

LUGAR D E TRABAJO: LABORATORIO D E DINAMICA D E POBLACIOETES E N EL

CENTRO D E C I E N C I A S D E L MAR Y LIMNOLOGIA, mm. FECHA D E 1 B I C I O : l l D E NOVIEMERE D E 1 9 8 5 .

FECHA D E T E R M I N A C I 0 N : l l D E MAYO D E 1 9 8 6 .

TUTOR: DOCTOR ARMANDO A. ORTEGA-SALAS.

I N V E S T I G A D O R D E T I E M P O COMPLETO. LAB. D E DINdlrlICA D E e B L A C I O N E S .

T I T U L O D E L TRABAJO:

" A N A L I S I S D E LOS DATOS H I D R O M G I C O S Y B I O M E T R I C O S D E IVIUESTREOS

O B T E N I D O S D E Ranaia ounsata (GRAY, 1 8 3 1 ) E N LA LAGUNA D E L R , .I , ,

LAGUNA D E T E R M N O S , CAMPECHE, MEXICO". A

N/ MARITZA CALDERON OLASCOAGA

- ' - TUTOR: DOCTOR ARMANDO A. ORTEGA SALAS.

SERVICIO SOCIAL

Rangia cuneata

CALDERON OLASCOAGA, MARITZA

t

TITULO

Andlisls de los datos hidroldgicos y biom6tricos de muestreos ob-

tenidos de RanKia cune a (Gray, 1831 ) en la Laguna de l Pom, Lagu-

na de Tbrminos, Campeche, México.

7

4 JUSTIFICACION

a Mediante e l estudio de l a biologfa de Ranula cunca, dar a

conocer de una manera incipiente su dinámica poblacional con e l - f i n de aprovechar mejor e l recur80 en su expiotacidn, sin detr i - mento de l a especie.

AREA DE ESTUDIO -- Las costas d e l l i t o r a l mexicano de l G o l f o de M6xico presen-

tan una diversidad de lagunas costeras y estuarios ubicados en 52

naa clim4ticas eemidridas, tropicales, subhhedas y húmedas, lo - cud1 representa una amplia gama de características ecoldgicae.

Lankford (1977), identi f ica un total de 32 laguna8 distribuidas a

lo largo d e l l i t o r a l desde l a frontera norte hasta Cabo Catoche - en Yucath, entre l as cuales destacan por su importancia l a Lagu-

na Madre en e l estado de Tamaulipas, l a Laguna de Tamiahua en Vea

racrue y l a Laguna de T6rminoa en Campeche, que es la mayor de t2

das e l l as ,

E l sistema Porn-Atasta, se encuentra situado en l a parte .-

occidental de l a Laguna de Términos y a 61 desembocan afluentes - de loa r f oe San Pedro y San Pablo, y Palizada, generando una se - r i e de lagunas interiores sucesivas e interconectadas entre si dz

nomínadas Pom, Ataeta, Puerto Rico, Los Negros; para desembocar a

l a parte sur occidental de l a Laguna de T6rmino8, a trav6s de l a

denominada Boca de Atasta,(Fig. 1 ).

La Laguna de Pom se loca l iea aproximadamente a 30 Km a l Oez

t e de Ciudad d e l Carmen, entre l o s 180301 y 18'38' de lat itud nor

te ; y 92'19' de longitud oeste.

A

IIJTRODUCCION

L- Ran i a cuneta (Gray, 1831), es l a especie dominante de l a - comunidadde Rannia (Rannianella) flexuosa (Conrad, 1839) y u - - mesoda carolinevla (Bosc, 1839) en l a Laguna de Pom. Se l e conoce

con e l nombre vulgar de "almeja de r ío" . Habita en lagunas coste-

ras y esteros de baja salinidad, es una especie tipicamente estu2

r lna (0-15960de sallnidad), en areas influenciadas por ríos, en - fondos limos-arcillodos y para su supervivencia requiere de aguas

dulces a salobres en determinada-época d e l año no spperiores a - 18%ode salinidad.

Rsnnia ,un+ es una especie muy s ign i f i cat iva desde e l p-

t o de v i s t a ecoiógico, por su capacidad de convertir detritus en

biomasa, siendo un eslabón importante en las cadenas trdf icas de

peces y cruetáceos (Rogers, 1980). Desde e l punto de v i s t a econd-

mico es una especie muy apreciada como alimento por l o que ha ve-

nido siendo explotada hasta ser agotades l o s bancos que existie--

ron en l a s lagunas de Alvarado y Mandinga, Veracrue. Actualmente

se sigue capturando en grandes proporciones en l a Laguna d e Pom

por l o que hace necesario e l estudio bioldgico en sus diversos ag

o P

o a

pectos.

AñTECEDENTES

Sdnches (1969) hace un astudio de prospeccidn de l a pesque- - -

r fa de almejas en l a laguna de Alvarado, Veracrue; Rufs (1975)

r ea l i zó un estudio ecoidgico preliminar de almejas comerciales

d e l sistema lagunar de Tbrminos, Campeche; Chávez (1979) estudia

l a evolución larvaria de Rantcia cun&a en l a laguna Pom; Rogers-

Nieto (1980) hace un estudio sobre l a evolución gonddica y aapec-

tos pesqueros d e l sistema fluvio-lagunar Atasta-Porn, Campeche; - Gnrcfa-Cubas (1981) rea l i zó estudios de QOlUSCOs en cuanto a mor-

fología, sistemática, ecologfa y zoogeograffa, en l a laguna de - !&-minos, Campeche.

Fairbanks (1963) r e l i e d un, estudio en e l lago Pontchartrain,

Louaiana (EUA), sobre su reproduccidn asf como la dinámica de po-

blación, factores biológicos, f f s i cos y qufmicos presentee en su

habitat. Chanley (1965) describe su desarrol lo larvario; Castagna

y Chanley (1966) determinan en condiciones de laboratorio, loa lg

mites de tolerancia a l a salinidad de l o a adultos; Cain (1973; 4

1974 y 1975) l l evó a cabo estudios sobre l a reproduccibn, reclutg

miento a s í como de l efecto de l a temperatura y salinidad en em -- briones y larvas de esta especie.

OBJETIVOS

1 ) Se obtendrb los estadísticos de e l peso sin concha y e l

peso c)mn concha (grta, l a altura (ami$, l a longitud total ,

l a temperatura, salinidad y disco de Secchi.Los cudlea sg

r á n entre otros l a media, l a deaxiacidn estandard, e l cog

f ic iente de correlación, etc.

2) Se obtendrb l a s frecuencia8 de los organismos a determi-

nadaa t a l l a s y/6 pesos para toda l a poblacidn y por mes.

3 ) Se tratara de calcular e l crecimiento en peso y talla de

PROGRAMA - Y METODOMCIA TRABAJO

- Aprender a uaar l a computadora B7800 de l a UNAM a traves

de l a terminal en e l Instituto de Computo

- Aprender a usar e l sistema de computo en e l Editing - (CANDE).

- Aprender a usar e l programa de paquetes Stat lat ica l Packa-

ge for the Social ScLence (SPSS).

- Sa archivar& alrededor de 3800 registros correspondientes

a 2 años de muestreo en l a laguna de Pom, Campeche, México;

en l a computadora Burroughs 7800 de l a UNAN.

- Cada reg istro consiste en e l número de organiamo, area de

estudio, dfa, mes, año, e l peso sin conoha y e l peso con - concha (grs), l a altura y l a longitud total (mm), l a tempo

ratura, salinldad y e l disco de Secchi.

- Revisión y corrección de los datos erróneos.

- Se hará un programa con e l ffn de aplicar e l paquete tiStas

t i s t i c a l Package for the Soc i a l Science".

- Wediante e l programa se obtendran l a s siguientes correia-

clones l ineares:

. Peso sin concha-Peso con concha

Peso sin concha-altura

Peso ain concha-longitud total

Peso con concha-altura

Peso con concha-longitud total.

CROMOGRANA - DE ACTIVIDADES

Archivo de registros en la computadora

Revisión bib1 iográfica

Aplicación del programa (SPSS)

Interpretación e integración de los datos obtenidos

Entrega del reporte final

NOV DIC ENE FEB MAR N D E F M

4 horas diarias durante 7 meses, complementan 560 horas de trabajo.

- . .. --- I

,

BIBLIOQRAFIA

- Cain, T.D., 1973. !The combined ef fects o f temperature and salinA

ty on embryos and larvaeof the clam Ranala cun . t,:. E

Mar. Biol,, 21:6 p. 4

, 1974. Combined ef fects of changes in temperature and

sa l in i ty on early stages of Ranula cun +. Va. J O ~ . sci.,

, 1975. Reproduction and recruitment o f the braklah WE

ter clam Ranuia cm$a In the James River, Virginia, Fish.

s(1): 30-31.

b

- Bull. E ( 2 ) : 412-430.

- Castagna, M. y:P,rE. Chanley, 1966. Salinity tolerance and distrA

butlon of SDieula solldlssima, Mullna l a t e ra l i s and RanKia

cunda, Familia Mactrldae. h e r . Malacol. Union. hn. ReDt.,

p. 35.

- Chanley, P., 1965. Larva& development of the brackieh mater mac-

tridae clam, Ranula cmcata*, ChesaDrake Scl . , 6(4): 209-213.

- Chávez-Martfnec, E., 1979. Desarrollo larvar lo de Craasoskea

v l ra ln lca (Omelin, 1792) y Rangla tun?, (Gray, 1831 )

(Mollusca: Bivalvia) : procedente de l &ea Ataata-Porn de l a

Laguna de TQamlnos, Campeche, Mbxico. Tesis de M. en C.,

Univ. Nai. Autbn. Mbxico. 72 p.

1

. - Conrad, T. A., 1839. Observations on the genua Onathodon, with

descriptions of the new species. h e r . Jour. Sci,, 2(1):92,

- Fiarbanks, L.D., 1963. Biodemographlc studies of the clam, Rsrnaia

c u e Gray, Tulme Stud. Zool., 0(1):3-47.

- Garcfa-Cubas, A., 1980. Moluscoa de un sistema lagunar Tropical

a l sur de l Golfo de México. Publicaciones Especiales Centro

de,Ciencias de l Mar y Limnologfa, UNAM, en prensa.

; 1981. Molusco8 de un sistema lagunar Tropical

en e l sur de l Golfo de MBxico (Laguna de tbrminos, Campeche),,

Public. Esp. Inst. de M a r y LlnmolonXa. Univ, Mal. Autdn.

México. Public. ESE. 5:l-82.

- Lankford, R. R., 1977. Coastal Lagoons of México: their origin

and c lass i f icat ion. , In : Cronin, L. E. (Ed). Eatuerine e o -

cesses. Circulation. Sediments. and "ransport o f material

i n the Bstuary. Academic Press Inc. New Pork, 2:182-215.

*

- Rogers-Hiato, P., 1980. Evolucidn gonádioa y aspectos pesqueroe -a

de Crassotrea virninica y Rannia cuneita (Mollusca: Bivalvia)

de l siatema f l uv io lagunar Ataeta-Pom, Campeche, Mcfxico.

Teais de M. en C., Univ. Nal. Autdn. México, 131 p.

.. . . . . . . - Rufs, H. E., 1975. Estudio ecológico preliminar de las almejas

comerciales d e l sistema lagunar de Términos, Campeche, er Rannia c u n v (Gray, 1831). Tesis profeaionai. Univ. Nal,

Autón. de México, BO p.

- Sdnchee, O. Y., 1969. ~rospeccidn de moluscos comerciales en Al-

varado, Veracrus. Tesis profesional. Univ. Nel. butbn. de - México,30 p.

.

UNIVERSIDAD AUTONOVA METROPOLITANA - IZTAPALAPA 2 2 q

/ c- E> 9

C."

, .

P C

Cr

P'

t-.

...

.. . ,.". ._.

: , ;..

c

r-

.._.

..-

MARITZA CALDERON OLASCOAGA

TEL.: 560.63.06

J L I c . MATRICULA: 81228206

CARRERA: BIOLOGIA CON AREA DE CONCENTRACION EN HIDROBIOLOGIA.

TRIMESTRE: 86-P

HORAS A LA SEMANA: 20 HORAS

LUGAR DE TRABAJO: LABORATORIO DE DINAMICA DE POBLACIONES EN EL

INSTITUTO DE CIENCIAS DEL MAR Y LI!,INOLOGIA DE

LA U.N.A.M.

FECHA DE INICIO: 11 DE NOVIEMBRE DE 1985

1 FECHA DE TERMINACION: 8 DE SEPTIEMBRE DE 1986 -c/

/TUTOR: OR. ARMANQO A. ORTEGA-SALAS. INVESTIGADOR DE TIEMPO COMPLETO LABORATORIO DE DINAIÍICA DE POBLACIONES DE LA U.N.A.M.

TITULO:

ANALISIS DE LOS DATOS HIDROLOGICOS Y BIOMETRICOS DE MUESTREOS OBTENIDOS DE Rangia cuneata (GRAY, 1831) EN LA LAGUNA DEL POM,

LAGUNA DE TERMINOS, CAMPECHE, MEXICO.

. / / z = y - F-------

DR. ARMANDO A. ORTEGA-SALAS

ANALISIS DE LOS DATOS HIDROLOGICOS Y BIOMETRICOS DE MUESTREOS OBTENIDOS DE Rangia cuneata ( Gray e 1831 ) EN

LA LAGUNA DEL POM, LAGUNA DE TERMINOS, CAMPECHE ,

MEXICO.

Calderdn Olascoaga Maritza -

h!?& UNIVERSIDAD AWTONOMA METROPOLITANA Cnrtuiiillma UNIDAD IZTAPALAPA Divisi8n de Ciencias EiolSgicas y de la Salud

INDICE

AGRADECIMIENTOS

RESUMEN

1.0 INTRODUCCION 1 .1 ANTECEDENTES 1.2 OBJETIVOS

2.0 DESCRIPCION DEL AREA DE ESTUDIO 2.1 CLIMA 2.2 BATIKETRIA 2.3 SEDIMENTOS

3.0 ifATERIALES Y NETODOS -

3.1 RECOLECTA DE LOS ORGANISMOS 3.2 RUTINA DE IVIUESTREO 3.3 RUTINA DE LABORATORIO 3.4 PROCESAMIENTO DE LOS DATOS 3.5 CALCUMS PARA DETERMINAR EL CRECIMIENTO EN LON-

-

GITUD TOTAL Y ALTURA EN LA POBLACION DE Rangia cuneata Y SU RELACION CON PESO CON CONCHA Y PE- SO SIN CONCHA.

3.6 CALCULOS PARA ESTIMAR LA VELOCIDAD DE CRECIMIEN - TO Y AJUSTE DE DATOS PARA LONGITUD TOTAL Y ALTJ RA.

4. O RESULTADOS 4.1 PARAMETROS AMBIENTALES 4.2 RELACION PESO CON CONCHA (PCC)- LONGITUD TOTAL

(LTOT) 4.3 RELACION PESO CON CONCHA(PCC)-ALTURA(A). 4.4 RELACION PESO SIN CONCHA(PSC)-LONGITUD TOTAL

(LTOT). 4.5 RELACION PESO SIN CONCHA(PSC)-ALTURA(A). 4.6 RELACION PESO CON CONCHA(PCC)-PESO SIN CONCHA

(PSC) EN LONGITUD TOTAL(LT0T).

i

ii

1 2 4

4 5 7 7

10 10 11 11

13 15

15

17 17 23

26 28

28 29

4.7 RELACION PESO CON CONCHA(PCC)-PESO SIN CONCHA

4.8 RELACION LONGITUD TOTAL( LT0T)-ALTURA(A). 4.9 LONGITUD TOTAL(LT0T)

(PSC) EN AL'I'URA(A).

4.10 ALTURA(A) 4.11 CRECIMIENTO EN LONGITUD TOTAL 4.12 CRECIMIENTO EN ALTURA 4.13 REGRESIONES FUNCIONALES DE LAS BIOMETRIAS

5.0 DISCUSION 6 .O CONCLUSIONES LITERATURA CITADA

29

31 31 33 33 35 36

43 47 49

' I

AGRADXIMIENTOS :

M i agradecimiento para e l Dr. Armando A. Ortega-Salas .. por su dirección, apoyo y ayuda en este estudio, a l Dr. G a r -- cfa-Cubas por facilitarme l o s datos e información, a l Bibl. & t w o A. Toledano por brindarme informacidn y por l a colecta y procesamiento de los datos en e l campo y a l Dr, Agustfn Ayala- Castañares por permitir que yo rea l izase e l Servicio Social en este Instituto.

.

RESUMEN :

En l a Laguna de l Pom, Laguna de Términos, Campeche, MéxL co, se hicieron muestreos quincenales y/o mensuales durante - dos años, de febrero de 1973 a mayo de 1975, con un promedio - de 150 organismos por muestreo. Se analizaron 4516 organismos, l o a cuales fueron capturados mediante una nasa (red) nombre 10 ca l cuya luz de malla es de 2.5 cm. Los padmetros ambientales fueron los siguientes: l a temperatura promedio fue de 28.4OC. l a mayor frecuencia de organismos se d i o a l os 28OC; l a salini- dad promedio registrada fue de 2.4%0 y l a mayor frecuencia de organismos estuvo en 0%. ; l a transparencia media obtenida fue 0.75 m y l a mayor frecuencia se d io en 1 m; e l valor promedio obtenido en profundidad fue de 2.7 m y donde se d io l a mayor i frecuencia de organismos fue en 3 m. Las regresiones funciona- l e s de las biometrfas son l as siguientes:

1.9688 Pee= 0.0184 A(cm) , R= 0.81 , N= 4516 = 7.31479 + 0.81210(A) , R= 0.89 , N= 4516 Ltot

3.1846 = 0.000042 Ltot Psc(g)

2 9569 *SC = 0,000104 A , Donde,

, Ra 0.65 , N= 4516

R= 0.72 , N= 4516

", , I ' /

= Peso con concha

L to t Longitud t o t a l

= Peso sin concha

pcc

psc - -

A = Altura N = número de organismos analizado6

, I

.

.

.... .

L . I

En e l presente estudio se obtuvieron dos etapas de c r ec i miento, l a primera etapa consta d e l mes de febrero a agosto y l a segunda etapa abarca de l a segunda quincena de junio a ene- ro.

Por medio de l a ecuacidn de Gomperte se obtuvo l a tasa - de crecimiento para las dos etapas, esta ecuacidn la expresa:

- PRIPíERA ETAPA EN LONGITUD TOTAL(LT0T): 0.746167 t

1.511912 - 2.í895 e 'Lt' e SEGUNDA ETAPA EN LONGITUD TOTAL :

-0.522729 t 1.506295 - 2.147194.e

L~~ e PRIMERA ETAPA EN ALTURA (A):

-0.819586 t 1.440971 - 3.338555.e

A = e SEGUNDA ETAPA EN ALTURA:

-0.726690 t

A = e Donde,

Lt = longitud t o t a l A = altura

e= base de logarítmo na t i

t = es e l tiempo observado ra l .

en meses.

,

ANALISIS DE IAS DATOS HIDR0U)GICOS Y BIOMETRICOS DE MUESTREOS OBTENIDOS DE Rangia cuneata (GRAY,1831) EN LA LAGUNA DEL POM, LAGUNA DE TERMINOS, CAMPECHE, MEXICO.

1.0 INTRODUCCION.

RanRia cuneata (Gray,l831) es un bivalro de aguas salo- bres y pertenece a l a familia Mactridae. Es l a especie mds dg minante de l a comunidad de Rangia (Rangionella) flexuosa (cog rad,1839) y Polymesoda carolineana (Bosc,1939) en l a Laguna - de l Pom (Rogers, Garcfa-Cubas,l981). Se l e conoce con e l nom- bre vulgar de “almeja de r ío ” . Habita en lagunas costera8 y - enteros de baja salinidad, es una especie típicamente estu=&

fondos lodosos, limo-arcillosos y para su supervivencia r e -- quiere de aguas dulces a salobres en determinada época d e l e

año no superiores a 1 W d e salinidad. -Rangla cuneata es una especie muy s ign i f i ca t i va desde -

e l punto de v i s t a ecoidgico por su capacidad de convertir de- t r i tus en biomasa, siendo un eslabdn Importante en l as cade - nas trdf icas de peces y crustáceos (Rogers, 1980).

- n o (0-15%0de salinidad), en &ea8 influenciadas por ri08, en

Desde e l punto de v i s t a económico es una especie muy a- preciada come alimento por l o que ha venido hasta ser agota - don los bancos que existieron en l as lagunas de Alvarado y - Mandinga, Ver. Actualmente se sigue capturando en grandes prg porciones en l a Laguna de l Porn por lo que se hace necesario el estudio bioldgico en sus diversos aapectas.

Los estudios de dinámica de poblaciones son indiapensa- blea para organizar pesquerías adecuadas a l o s recursos potes ciales.

E l crecimiento se define como e l incremento de la talla 0 Peso de 108 individuos con respecto a l tiempo. Predecir e l

1

, .

Pl

. ..

. .,

.<_ " .. .

" . ,

. .. *. .

.-.

.....

... . *I.

.- "I-

-..

., ..

., .

. ,- " ,~ I

... "

. .. . *, .

I ..

- .

..,~,.

I, I

*_

f<-.

.....

~,. .

tamaño que alcanzaran l o s individuos de l a poblacidn en un - tiempo determinado, y conocer los efectos de di ferentes cir-- cunstanciaa ambientales o manejo de l recurso, son l o s propdsi tos de l a estimación de l crecimiento de l os individuos d0 una poblacidn (Lackey y Hubert, 1977).

1959; Radway,1966) han descrito e l crecimiento de muchos pa - ces y otros organismos aplicando e l modelo de crecimiento de- sarrollado por von Bertalanffy, que dice:

Varios autores (Lackey y Hubert,l977; Beverton y Holf,

Lt- ~ a o [i-e -k(t-to)l donde,

Lt representa l os valores de longitud a l tiempo t ; L es e l - tamaño más a l t o en promedio o que alcanzarfan a l tco l os ore nismos; k representa l a tasa de crecimiento y t o representa - un valor tedrico de tiempo en e l cuál l os organismos inician su crecimiento a part i r de cero, estas son constantes.

Otro método para estimar l a tasa de crecimiento es medio de l a ecuacidn de Gompertz, l a expresa: -

Lt= Q b-c ckt donde,

Lt representa l a longitud t o ta l ; b y c son constantes; k l a velocidad de crecimiento y t es e l tiempo ob8ervado.

-

1 . 1 ANTECEDENTES.

Por

es -

Las publicaciones existentes sobre l a dinámica poblacic nal de Rangia cuneata son muy escasas, como son: porcentajes de crec i m i en to, densidades de población, tamaño, d i s tr ibuci 6n por edades, habitat y l a relación a su histor ia de vida.

Sdnchez (1969) hace un estudio de prospeccidn de l a pee quería de almejas en l a Laguna de Alvarado,Veracruz; Rufz -- (1975), r ea i i zd un estudio ecoidgico preliminar de almeJas cg merciales d e l sistema lagunar de Tdrminos, Campeche; ChAvez -

2

(1979) estudia l a evoiucidn larvaria de Ranaia cuneata en l a Laguna d e l Porn; Rogers (1980) hace un estudio sobre l a evolu- cidn gonádica de Rangla cuneata y aspectos peaqueros d e l sis- tema fluvio-lagunar Atasta-Pom, Campeche ; GarcLa-Cubas (1 981 ) rea i i zd estudios de moluscoe en cuanto a l a morfología, s i s t g mática, ecologfa y eoogeograffa en l a Laguna de !kminoa, C q

peche,

&ne (1961), estudia l a ocurrencia de Rannia cuneata y Crassostrea v i r ~ i n i c a en e l Lago Sabine, Texas; Fairbanks -- (1963), r ea i i eó un estudio en e l Lago Pontchartrain, Louisia- na (EUA), sobre aspectos biodemográficos, reproduccidn as í cg mo l a dinámica poblacional, factores bioldgicos, f í s i c o s y - químicos presentes en su habitat; Norris (1964), r ea l i z a un - estudio sobre l a ocurrencia de Rangia cuneata en e l R í o Poto- mac, Maryland; Chanley (1965) describe su desarrollo larvar io ; Castagna y Chanley (1966) determinan en condiciones de labors t o r i o l os l ímites de tolerancia a l a salinidad de los adultos; Parker (1966), contribuye a los conocimientos de l a fauna d e l fondo, distribuci6n y abundancia r e l a t i va de l a especie en un estuario de Galveston; Tenore, Horton y Ducke (1968) estudia- ron los efectos de l sustrato que t iene sobre Rannia cuneata - en e l estuario d e l Río Palmico, Carolina de l Norte; Godwin - (1968) hace un anál is is sobre l a distribucidn y densidad de - Ranula cuneata en e l R í o Altamaha, Georgia; Wolfe y Petteway (1968), real izan un estudio en e l Río !bent a l este de Carol& na de l Norte sobre su crecimiento; Gooch (1970), determina - porcentajes de crecimiento, e fectos d e l sustrato en un estua- rio de Louisiana; Hopkine (1970), r ea i i zd estudios sobre dis- tribucidn, crecimiento y produccidn de varias especies de al- mejas en diferentes r íos de Texas; Cain (1973, 1974 y 19751, l l e vo a cabo estudios sobre reproducción y e l e fecto que cau- sa l a temperatura y salinidad en embriones y larvas de esta - especie; Swingle y Bland (1974), investigan l a distribuci6n - de l a almeja estuarina Ranaia cuneata en aguas costeras de A-

3

labama; Peddicord (1976), su estudio esta basado sobre los e- fectos d e l sustrato en e l crecimiento de Ranula cune a en e l Rfo James, Virginia; Andersen y Bilger (1976), dstudian e l -- crecimiento de esta especie en el Rfo Potomac; Counts (1980), r ea l i za un estudio en aguas Industriales en l a Bahia Delawere y e l e fec to que tienen éstas sobre l a especie; Klein (1981), hizo estudios de crecimiento y produccidn de Rannia cuneata - en l a Bahia Chesapeake.

4

1.2 OBJETIVOS.

1 ) Se determinaran los parbetroe hidroldgicos como son

2) Se obtendrán los estadfsticos d e l peso sin concha y temperatura, salinidad, profundidad y transparencia.

peso con concha (g), l a altura y longitud t o t a l (cm), tempera tura (OC), salinidad ( % O ) , profundidad (m) y tráhsparencia (m). Los cuales ser& entre otros l a media, desviacidn estandard, e i coeficiente de correiacidn, etc., y sus inter~eiaciones.

terminadas t a l l a s y pesos para toda l a poblacidn y por mea. 3) Se obtendrán las frecüencias de los organismos a de-

4) Se calculará e l crecimiento en peso y t a l l a de -

2.0 DESCRIPCION DEL AREA DE ESTUDIO.

Las costas d e l l i t o r a l mexicano d e l Golfo de México prg sentan una diversidad de lagunas costera8 y estuarios ubica - dos en zonas climáticas semi&ridas, tropicales, subhúmedas y húmedas, l o cuál representa una amplia gama de caracter fs t i - cas ecoidgicas. Lankford (1977) ident i f i ca un t o t a l de 32 la- gunas distribuidas a l o largo d e l l i t o r a l desde l a frontera - norte hasta Cabo Catoche en Yucath, entre l as cuáles desta - can por su importancia l a Laguna Madre en e l estado de Tamau-

4

gfB cuneata en e l año mes por mes.

i

l ipas, l a Laguna de Tamiahua en Veracruz y l a Laguna de TdrmA nos en Campeche, que es l a mayor de todas el las.

E l sistema f luv i o lagunar de Atasta-Pom se encuentra SA tuado en l a parte sur-occidental de l a Laguna de Tdrminos y a 61 desembocan afluentes de los r fos San Pedro, San Pablo y Pg lizada.

Este sistema es e l más importante en l a regibn, ya que en 41 est& establecidas las pesquerías de moluscos; d e l OS--

t i d n Craasostrea v i rg in ica y l a almeja Rangfa cuneata que son l a s de mayor capacidad extractiva (Garcfa-Cubas, 1981 ).

La Laguna d e l Pom es relativamente peque5, t iene una - extensidn aproximada de 10 Km de largo por 7 Km de ancho. Se l oca l i za aproximadamente a 30 iim a l oeste de Cd. de l Carmen,

tud oeste. La ubicacidn de l &ea estudiada se puede observar en l a Fig.1 .

- entre los 18°30* y 18'38' de lat i tud norte y 92'19'de longi -

I

2.1 CLIMA.

E l clima en l a zona de estudio corresponde a l t ipo Amwl*ig s e g h (Garcfa, E. 1973) o se% e8 un clima cálido-hd- medo, con dos estaciones de l luv i a separadas por una tempora- da seca corta en e l verano y una larga en e l invierno. La teg peratura promedio anual d e l agua es de 28.-4OC con un mfnimo - de 22.8OC en e l invierno y un mdximo de 38.6OC en e l verano, y l a d e l medio ambiente es de 26.7OC; l a salinidad fluctua de O a 12960en l a Laguna de l Pom, e l valor promedio anual de pre- cipitacidn es de 1681mm (Gar~fa~E.1973).

Day y YaKee-Arancibia (1979), definen t r e s épocas o "eg

a) Epoca de lluvias. Abarca desde e l mes de junio hasta - f ina les de septiembre; caracterizada por fuertes chubascos cg

--

taciones" bien caracterizadas a l o largo d e l año:

5

6

O

3 I- 'u> v> W

W P .

W

n

a a a

n -1 W

z O

N -1

o

- B a

s -

I

I

s i diarios. b) Epoca de nortes. Estacidn caracterizada por fuertes --

vientos provenientes d e l norte y noreste, asociados con l l u - - v ias; frecuentemente en los meses de noviembre, diciembre y 5 nero. - cuando las l luv ias se presentan con menor frecuencia e inten-

c ) Epoca estival . Durante l os meses de febrero a mayo,

sidad.

2.2 BATIIUIETRIA.

Las caracterfat cas batimdtricas de l a Laguna d e l Pom y de Boca de Atasta se obtuvieron mediante una ecosonda. Se ut& l i e 6 como elemento básico una ser ie de transectos y se encueg t r a re fer ida a l n i v e l medio d e l m a r , como se muestra en l a - Fig.2 (Gutidrree, E. y Malpica, C.1977; Yafíee-Correa, 1963).

E l fondo lagunar d e l Porn, carece de rasgos morfoidgicos dist intivos, presentando comunidades de almeja con una amplia distribucidn en dicha laguna.

La profundidad mínima es de 2.2m y l a k i m a de 3.7m - con un promedio de 2.7m para e l banco CUERVO I ubicado en l a Laguna de l Pom.

piotacidn (Fig. 3). Actualmente los pescadores reconocen doce bancos de ex-

2.3 SEDIMENTOS.

Los datos sobre granulometrfa de sedimentos fueron to- dos de Guti&ree,E.M (1972) quien señala que en l a Laguna de l Pom hay diversos t ipos de sedimentos conforme a l a proporcidn en que los componentes de éstos se encuentran.

Asociados con bancos de almeja en l a Laguna d e l Pom se

7

i

8

I

!

, ' . encuentran l o s siguientes tipos de sedimentos: areno-limoso y limo-arcilloso en l a boca d e l Pom y hacia e l SE de esta lagu- na (Rufz,1975).

En e l banco e l CUWVO I e l t ipo de sedimento predomine t e es de t ipo lodoso.

3.0 MATERIAUS Y METODOS.

3.1 RECOLECl'A DE LOS ORGANISMOS.

Se llevaron a cabo muestreos quincenales y/o mensuales dentro d e l sistema Atasta-Pom, comprendiendo desde febrero de 1973 a mayo de 1975 en e l banco CüERVO I, l a ubicacidn de la8

-estaciones 8e muestra en l a Fig. 3. Se realizaron conforme a l a iocaiización de los bancos de almeja señalados por l a So- ciedad Cooperativa de Produccidn Pesquera "E1 Carrizai" que - consta de 73 personas, cada una de e l l a s extra6 aproximadam- t e 96Kg. De 85 a 90 almeja8 hacen 1 Kg y 70 de éstas que son l a s más grandes hacen 1 Kg, se localizan en e l banco EL BAJO.

Se u t i i i z d una lancha de aproximadamente 5 m de eslora, 1 .5m de manga, motor fuera de borda, pata corta de 40 HP que fue f a c i l i t ada por l a cooperativa en l a cud1 se coordinaba e l trabajo de recolecta con e l de pesca.

En l a estacidn de muestre0 se recolectaron las almejas vivas; se sacaron utilizando e l mismo método que emplean los pescadores de l a regidn mediante una nasa (nombre loca l ) &ta red consiste en un aro de alambrdn de aproximadamente 50 cm de diámetro, con un copo de un metro de fondo y malla cuya - - luz es de 2.5 cm atada a una larga estaca de unos 3 6 4 m de largo.

!

10

. .. .

. < .

..

., ,

. .. ,

...

L ,

.,..

..

., I ,. .

.. .

.. .

.,. .

I .

3.2 RUTINA DE MUESTREO.

Llegada a l muelle, embarcarse en l a lancha, aproximada- mente media hora para l l egar a l banco CUERVO I. Se baja l a -- red, se arrastra unos dos metros, se sube, se sacan las alme- jas y Be limpia d e l sedimento agitando l a red en l a superfi-- c i e d e l agua, se rep i t e e l mismo procedimiento antes menciong do las veces que fuera necesario.

2 E1 banco CUERVO I t iene un &ea aproximada de 450 m . Se estudiaron un t o t a l de 4516 organismos con un prome-

d i o de 150 organismos que se considera una cantidad l o S u f i - cientemente representativa para este t ipo de estudios (Rogers, 1980).

Se midieron algunos parhetros ambientales como tempers -tura de l agua, l a d e l fondo fue medida mediante una bo te l l a - Van-Dorn con termometro acoplado y l a de superficie directa - mente con termometro de cubeta, La salinidad se determind em- pleando un refractdmetro American Optical calibrado. La ex t i g cidn de l a luz en e l agua se obtuvo con e l disco de Secchi y l a profundidad mediante una sondalesa. Los valores reg i s t ra - dos de temperatura, profundidad y transparencia se anotaban - inmediatamente en l a l i b r e ta de campo.

3.3 RUTINA DE LABORATORIO.

E l material recién colectado se llevaba a l a eataci6n "El Carmen" para su anál is is y cuantificacidn.

1) Del t o ta l se separaban 25 almejas. a) se pesaban con concha en l a balanza granataria. b) se midi6 e l largo (longitud t o ta l ) con e l vernier. c ) se midi6 l a altura (A). Como se muestra en l a Fig.4 d) se desconcharon, e ) se peso'ei animal. f ) se trabajan las muestras de salinidad.

11

U M B O

. I BORDEVENTRAL

L T O T

I] I

- V

A ALTURA

LTOT LONGITUD TOTAL

FIG: 4 EIOMETRIA DE Rangla cuneata

12

2) Se separaron 150 almejas siguiendo e l mismo procedi -- miento de g a e.

E l material fue colectado por e l personal de esta esta- cidn y se contd con l a ayuda de l o s pescadores en algunas oca siones.

Posteriormente fueron enviados mes por mes l o s l istados con los datos de l a s biometrfas, hidrologfa y condiciones am- bientales a l laboratorio de Malacologfa d e l Inst i tuto de Cieg cias d e l M a r y Limnologfa de l a UNAM (comunicaci6n personal - de A. Toledano, 1986).

3.4 PROCESAMIENTO DE LOS DATOS. -

1 ) Los datos fueron codificados en l a s hojas de regis--

2) Se us6 e l sistema de computo (CANDE). 3) Se archivaron 4516 reg is t ros correspondientes a 27 - -

t r o d e l Laboratorio de Dinbica de Poblaciones d e l ICML. .

- meses de muestreos en l a computadora Burroughs 7800 de l a UNAM.

4) Cada r e g i t r o consiste en el número de organismos, d- rea de estudio, dfa, mes, año, peso con concha, peso sin con- cha (g), altura (cm), longitud t o t a l (cm), temperatura, sal i - nidad, profundidad y transparencia.

5) Revisidn y correccidn de los datos erróneos. 6) Se apiicd e l programa de paquetes S ta t i s t i ca l Package

f o r the Socia l Science (VER ANEXO). 7) Mediante e l programa se obtuvieron l a s siguientes cg

rrelaciones lineares:

Peso con concha-longitud t o t a l Peso con concha-peso s in concha Peso con concha-altura Peso sin concha- longitud t o t a l Peso s in concha-altura Altura-longitud t o t a l

13

Cada uno de los objetivos se fueron cumpliendo paso por paso como sigue.

De todo e l procesamiento anterior, se obtuvieron los eg tadfsticos de las correlaciones linearee asfcomo también de - los parsmetros ambientales. Los estadísticos son l o s siguien- tes: media, moda, curtoeis, desviacidn estandard, mediana, vs rianza, rango, mfnimo, máximo y e l coef iciente de correlación.

Dentro d e l mismo programa se obtuvieron las frecuencias de los organismoa a determinadas t a l l a s y/o pesos, temperatu- r a salinidad, profundidad y transparencia para toda l a pobla- ción y por mes.

, Se calculó e l crecimiento en t a l l a y peso de Rangla cu-

-que de esta manera se ve más claramente e l comportamiento que - neata a l o largo de todo e l estudio,esto es, mes por mes, ya

presentó l a poblacidn durante e l estudio.

De acuerdo con l a ecuación y= a+bx y con e l coef ic iente

I de correlación (R) se obtuvo l a l ínea de regresidn funcional

A + Vxl (Ricker,1975), esto con e l f f n de que l a nube de puntos se ajustara con mayor precisidn a l a recta. Para obte- ner A se despeja l a ecuacidn de l a recta y queda A'= $ - bx ;

t e (b) entre e l coef ic iente de correlación (R).

=1=

e l pardmetro (V) es e l resultado de l a div is ión de l a pendies

Esta l ínea se trazó directamente en las gráf icas de pa- so contra longitudes que se obtuvieron d e l programa estadfstA

I

, I, ~

1 1

I I coy de esta manera se alcanza a ver con mayor de ta l l e l a dis- persión de los organismoa (Pig. 5 a 10).

En las gráf icas de peso contra longitudes se observa l o siguiente:

(+) s ign i f i ca l a presencia de un solo organismo. Los número8 indican l a cantidad de organismos que se en -

cuentran con ese peso y a eaa longitud t o t a l o altura.

14

I

I

E l número ( 9 ) dice que hay más de nueve organismos con - esas medidas, esto se debe a que l a computadora no pone núme- ros con valores mayores a nueve.

(N) s igni f i ca el número de organismos. (R) es e l coef ic iente de correiacibn.

3.5 CALCUIiOS PARA DETERMINAR EL CRECIMIENTO EN LONGITUD TOTAL Y ALTURA EN LA POBLACIUN DE Rannia cuneata-Y SU RELACION CON PESO CON CCNCHA Y PESO S I N CONCHA.

De acuerdo a 4516 organismos analizados se obtuvieron x

l os histogramas de frecuencias anual y mensual, estos se rea- .liearon con e l f i n de observar e l crecimiento de l a poblacidn que tuvo durante el estudio.

Para obtener las l íneas de crecimiento de longitud t o 3

t a l y altura se api icb l a siguiente ecuacibn:

Pt= a Ltb donde,

Pt= peso con concha o peso sin concha en e l tiempo (meses). a = intercepto con e l e j e de las y . Lt= longitud t o ta l o altura en e l tiempo (meses). b 5 pendiente

-

3.6 CALCULOS PARA ESTIMAR LA VELOCIDAD DE CRECIMIENTO Y 4 JUSTE DE DATOS.PARA LONGITUD TOTAL Y ALTURA.

EII este caso a i igual que e l anterior (peso con concha y peeo sin concha)se obtendran l as l íneas de crecimiento. Se uti l izaron dos programas (Ortega-Salas,1981)para longitud to- t a l y altura e l 02 que corresponde a Gompertri y e l V B a von - Bertalanffy, l o s cuales se alimentaron con los datos de l a lg

15

nea observada de longitud t o t a l y altura que se obtuvieron de los histogramas de frecuencias mensuales, estos son, e l mes, la altura y/o longitud t o ta l que a i c ~ z 6 e l organismo en ese tiempo; posteriormente se obtiene e l valor calculado de longi tud t o ta l y altura. Una vez que se obtuvo l a velocidad de c r z cimiento y se ajustaron los valores se l levan a l os histogra- mas para graf icar y as€ observar l a manera de como se mani -- f i e s ta e l crecimiento util izando e l método de Gomperts y e l - de von Bertalanffy.

Gompertz expresa su ecuación para estimar l a tasa de - crecimiento de l a siguiente manera:

Lt= longitud t o ta l (cm) e = base de l logaritmo natural. b y c= son constantes k= velocidad de crecimiento. t= tiempo observado en meses

- eb = LOO

von Bertalanffy l a expresa:

LOO [I - e -k(t-to)] donde,

Lt= longitud t o ta l (cm). LCD= longitud mbima promedio que alcanza la poblacidn. 1 = unidad e base de l logaritmo natural k = velocidad de crecimiento. t = tiempo en meses. t o = tiempo en e l que la longitud t o t a l es cero.

/ '

16

4.0 RESULTADOS

4.1 PARAMETROS AMBIENTALES. Se realizaron gráficas e histogramas da frecuencias me=

suales y anuales de temperatura, salinidad, profundidad y - transparencia graficándose 8610 l os valores promedios as í co- mo también tablas comparativas ya que de esta manera se ve - más claramente que relacidn guarda e l organismo con cada uno de los parametros y e l comportamiento que presenta l a pobla - cidn a traves de l tiempo.

Los datos que se uti l izaron de temperatura y salinidad fueron los de fondo ya que es un organismo que forma parte de i a infauna superf icial y su nutricidn es suspensívora y saprg faga (Garcfa-Cubas, 1981 ).

- La temperatura promedio obtenida durante todo e l estu--

d i o fue de 28.4OC, l a máxima registrada de 38.6OC en e l mes - de septiembre y l a mínima de 22.8OC en diciembre (Tabla 1).

En l as gráficas e histogramas de frecuencias mensuales (Fig. 11 a 13) observamos que Rannia cuneata se encontrd en -- mayor número en temperaturas de 28OC y estuvo ausente o esca- sa en temperaturas mayores a los 32OC.

Con respecto a l a salinidad, e l valor promedio obtenido en e l banco CUWVO I en l a Laguna d e l Porn fue de 2.4960, se - observaron valores muy extremos que-fluctuan de O a l296c.de sa - Unidad; estas variaciones en l a salinidad estan en relacidn con e l escurrimiento de los d o s , en este caso e l banco de ai- mejas se local iza relativamente cerca a l a desembocadura de l r í o I'La Coloradall, por t a l motivo los valores de salinidad ya que e l aporte de agua y sedimentos por e l r í o es mayor que el aporte de agua marina; l a comunicacidn que tiene l a laguna - con e l m a r es muy poca. La época d e l año también es un factor determinante para que se den cambios en l a salinidad. Este rámetro tiene una a l t a correiacidn con l a temperatura, ya que a a l tas temperaturas ambientales como l a que se registr6 en

17

m z 3 8

18

!

,

. 340

32D

30D TEMPERATURA (OCJ

280

260

24.0

o 1 t E F M A M J J A S O N D

~~

t

'I t

J A S O N D 01

E F M A M J

FIG: 11 GRAFICAS DE LOS PARAMETROS AMBIENTALES PROMEDIOS OBTENIDOS EN EL BANCO~CUERVO I"

19

I ,

. ..

. . .

“,.

,.

*.

. .

., ,

,.~-

.I.

’ .. ,

L , . .

....

<.. .

,....

L...

.,..

.. ,

I...

.,. .

.,. .

- . .. ~.

” -

~. . . ., ., . . ., ..

.,_.

.-.

rn 23 24 z

I 2 II n 4

PROFUNDIDAD (m) N: 4516 k = 2.69

l 26 21

1 o 1 2 N= 4516

TRANSWRENCIA ( m ) N 4516 k: 0.75

SALINIDAD (O/OO) N: 4516 ic : 2.41

TEMPERATURA (% N = 4516 ic: 28.4

FIG: 12 HISTOGRAMAS DE FRECUENCIAS ANUALES DE LOS PARAMETROS AM BIENTALES .

20

N = 525

e a o 1 ~

[ [u N-351

[ [ N = 3 9 9

3 I

[It0 4 N=470

2 3 o 1

TEMPERATURA ("C) SALiNiDAD("h33) PROFUNDIDAD ( m ) TRANPARENCIA ( m

FIG: 13 HISTOGRAMAS DE FRECUENCIAS MENSUALES DE LOS

PARAMETROS AMBIENTALES. 21

! i !

e l mes de mayo de 3OoC y una salinidad de 12%que fue l a m&L ma obtenida durante e l estudio, este mes corresponde a época de secas, esto explica que a a l tas temperaturas se propicia - una a l t a evaporacidn concentrándose así l a salinidad.

Durante e l mes de septiembre se registrduna temperatura de 38.3OC y 4960de salinidad, ambos datos son l o s m&imos re-- gistrados para ese mes que corresponde a época de l luvias, en este caso se esperaría un valor a l t o en l a salinidad por l a - a l t a temperatura registrada, pero l a precipitacidn p luv ia l - provoca que haya una disminucidn en l a concentración de sales.

La mayor frecuencia de organismos se d id en 0960, como - se muestra en l a Fig. 12, este valor se dio durante l o s meses de noviembre a marzo. Rangia cuneata estuvo ausente o escasa .en salinidades mayores a 6%.

La profundidad promedio obtenida durante e l estudio fue de 2.6 m, l a máxima registrada de 3.7 m que corresponde a l - mes de mayo y l a mínima de 2.2 m en e l mes de diciembre.,Como se muestra en l a Pig. 11, l a s fluctuaciones en los valores no son extremas como para considerar, mantienen un comportamien- t o relativamente uniforme con l i ge ras variaciones.

Durante los meses de sequfa l o s pescadores l a s almejas a 3 m de profundidad cidn personal con A. Toledano).

y a 4 m en época de l luv ias (comunica - La mayor frecuencia de organismos se dio a l o s 3 m (Pig.

12) existiendo una diferencia muy considerable en l o s encon - en 2 y 4 m que fue mucho menor.Esto puede indicar que l a ma 6

yor parte de l a poblacidn de Rannia cuneata a l o s 3 m de pro- fundidad encuentra las condiciones adecuadas para su estable- cimien to.

La transparencia es un fac tor importante que se debe - considerar, ya que c i e r t o grado de turbidez o claridad d e l a-

22

gua indica que cantidad de fitoplancton o materia orgánica se encuentran disueltos en e l cuerpo de agua, ya que l a n u t r i -- cidn de hste organismo es suspensfvora.

E l valor promedio obtenido fue de 0.75~1 , e l mhimo y - e l mfnimo de 1.60 m en e l mes de ab r i l y 0.25 m en septiembre respectivamente.El mes de abr i l corresponde a época de secas esto puede indicar en cuanto a l valor que se obtuvo, que las condiciones climáticas eran de calma, con l o que respecta a l mes de septiembre qué es época de l luvias, l a transparencia - se vio disminuida, esto pudo deberse a que l a l luv i a y e l - viento provocaron l a remosión de l os sedimentos y estos per- necieron suspendidos en e l agua (Tabla 1).

E l rango de transparencia va de O a 2 m (Fig.12), l a m&

En e l banco CUERVO I durante e l periódo de estudio e l - _yor frecuencia de los organismos se d io a 1 m.

t ipo de sedimento fue lodo.

4.2 RELACION PESO CON CONCHA (PCC) - LONGITUD TOTAL (LTOT).

Se obtuvieron dos etapas de crecimiento b ien definidas, l a primera etapa consta de l mes de febrero a agosto, en dicha etapa se registraron las temperaturas relativamente más aitaa. La segunda etapa abarca de l a segunda quincena de junio a ene - ro; esto mismo fue para LTOT, A, PCC y PSC.

En e l histograma de frecuencias anual se alcanza a aprg c iar que e l rango de distribución de los organismos va de 8 a 41 g; l a mayor frecuencia de organismos se d io en 2.0g como - se observa en l a Fig- 15.

Se trazaron dos lineae, una corresponde a longitud t o - t a l y l a otra a altura en los histogramas de frecuencias men- suales de PCC y PSC como se muestra en las Pig. 14 y 16.

En e l histograma de frecuencia mensual (Fig. ?4) , ana-

i

I '

23 I

.- I

* FIG: 14 CURVAS OBTENIDAS (-1 LONGITUD TOTALY (-.-a- ) ALTURA Y SU

D

u

O

S

A

J

J

Y

A

Y

F

C

RELACION CON PESO CON C~NCHA. I \

A1n3n1 \ '

I

- sd $D v w a í cm) z o ? s ~ S e * 4 ¶ ( C d

LONGITUD TOTAL U ALTURA = 4516 N i 4516 X - 3 8 2 2 = 33.19 OS: 2.77 OS= 3.0 I

N 4516 i( = 3.46 I DS: 1.a)

PESO SIN CONCHA

= 4516 Orgonismoi X = 18.54

(íi

I S m u 1 ~ ~ ~ 1 ~ 1 ~ n n i s p o r i ~ ~ ~ ~ ~ s z s 7 r s ~ w ~ i ~ i ~ ; w ~ 3 a r n ~ s ~ ~ o u r r PESO CON CONCHA DS = Desviocio% estondord

FIG: 15 HISTOGRAMA DE FRECUENCIAS ANUAL DE LOS ,.DATOS BIOMETRICOS

- DE Rangia cuneata EN EL BANCO CUERVO I EN L A LAGUNA

DE POM. 25

zando l a l fnea que se obtuvo de longitud total , en un lapso - de 7 meses e l organismo alcanea un peso de 34.5 g y una longi tud en ese mismo tiempo de 4.42 cm, esto para l a primera eta- pa. Durante l a segunda etapa e l organismo alcanza un peso de 31.5 g y t iene una longitud de 4.2 cm.

Se puede observar que durante l a primera etapa l a velo- cidad de crecimiento de l a reiacidn PCC-LTOT es más rápida. En e l mes de febrero e l organismo t iene un peso i n i c i a l de - 0.15 g y una longitud t o ta l de 0.5 cm. En l a Tabla 2 se sinte - t i z a l o anterior,

4.3 RELACION PESO CON CONCHA (PCC) - ALTURA (A) .

- Durante l a primera etapa, en sus in i c ios e l organismo - pesa 0.04g y en ese mismo tiempo t iene una altura de 0.14cm. para e l mes de agosto alcanzo un peso con concha de 27.93g y 4.lcm de altura.

En los in ic ios de l a segunda etapa e l organismo pesa y mide 0.02g y 0.llcm respectivamente, a f ines de esta etapa e l organismo reg i s t ró un peso de 26.21g y midió 3.99cm.

Como se observa en las relaciones de PCC-LTOT y A, en l a primera etapa de ambas (LTOT y A) se registraron los valo- r e s más.altos en comparación con l a segunda etapa que fueron más bajos. Los valores m&imos y mínimos de temperatura fluc- t u a n entre los 25.9OC y 29.goC, con respecto a l a salinidad - los primeros dos meses de esta etapa corresponden a agua dul-

ce y e l r eg i s t ro más a l t o es de 12960en e l mes de mayo.

La velocidad de crecimiento para l a relacidn PCC-LTOT - fue más rápida para l a primera etapa, esto podría deberse a - que las condiciones ambientales que imperan en esta etapa -- sean favorables para su crecimiento como son l a temperatura y salinidad.

26

I !

, ,.

.

.....

..

.-

.-. .

, ,.. ,

.....

..

I .-

.,.

-, .,

._. ,

I-

...

. .,.

.I .

....

., ~

~, ..

I t I I

. N

H

27

Para l a relación PCC-A (Fig. 14) l a velocidad de creci- miento es relativamente mayor en l a segunda etapa, desde sus in i c ios hasta e l mes de septiembre y a part i r de oct. disming ye l a velocidad y alcanza un valor menor comparandolo con e l obtenido en l a primera etapa.

Haciendo una comparación de velocidad de crecimiento y valores obtenidos a l f i n a l de l a primera y segunda etapa de - l a s relaciones de PCC-LTOT o A ; en longitud t o t a l se registra ron valores mayores que los obtenidos en altura, pero en l a - segunda etapa desde sus in i c ios hasta e l mes de octubre de - ambas las l íneas se cruzan ligeramente en l a segunda quincena de agosto y en octubre, a part i r de este Último la l fnea de - longitud t o t a l alcanza un valor de 31.5 g mientras que l a al- tura de 26.21 cm. -

4.4 RELACION PESO S I N CONCHA(PSC) - LONGITUD TOTAL(LT0T)

En-la prlmera etapa e l organismo t iene un peso i n i c i a l de O g con una longitud t o t a l de 0.5 cm, para e l mes de agos- t o alcanza a pesar 7.38 g y mide 4.42 cm. Durante l a segunda etapa e l organismo parte con O g y t iene una longitud t o t a l de 0.52 cm y alcanzan unos valores f ina les de 6.58 g y 4.26cm.

/ I

4.5 RELACION PESO S I N CONCHA(PSC) - AL'l?URA(A)

Durante los in i c ios de l a primera etapa e l organismo ps sa y mide O g y 0.14 cm respectivamente, en e l mes de agosto alcanzó un peso de 6.23 g con una altura de 4.42 cm.

En l a segunda etapa e l organismo presenta unas medidas in i c ia l es de O g de peso y 0.11 cm de altura a f ines de esta

etapa pesa 5.66 g y mide 3.99 cm.

28

.- II

..

. ,.

. ., .

.”..

...l

”.” .

., .. .

...

. ~,

.. . I

.,. ,

,.

c.

.-.

.,~ .

.-.<

*.

.-,. I.

. , ..

...

~..

.... .

. .-

~ . . ,

En l a primera etapa de l a reiacidn PSC-LTOT alcanza va- $ores mayores a s í como también en velocidad de crecimiento en comparación con l a segunda etapa.

En este caso de PSC la8 lfneas de longitud t o ta l y altu- r a van casi a l a par, como se muestra en l a Fig. 16, los valo- res que se fueron obteniendo no estan tan seprados (LTOT y A) como sucedid en l a primera etapa de l a relación PCC-LTOT y A. En l a segunda etapa van casi sobre l a misma línea, uniéndose - a l f i n a l de este peribdo.

4.6 RELACION PESO CON CONCHA(PCC)-PESO SIN CONCHA(PSC) I

EN LONGITUD TOTAL(LT0T). I

- En l os in ic ios de l a primera etapa e l organismo presenta un peso con concha i n i c i a l de 0.15g y a f ines de esta pesa - 34.54g durante este lapso de tiempo e l organismo aumaitb en pg so 34.39g; en peso sin concha aumentd 7.38g.

4.7 RELACION PESO CON CONCHA(PCC)-PESO SIN CONCHA(PSC) EN ALTURA(A).

concha 27.89g y su peso sin concha 6.23g; para la segunda eta- pa aumenta su peso con concha (de - la segunda quincena de junio a enero) 26.19g y su peso sin concha 5.66g.

En l a primera etapa e l organismo incrementa su peso con I I I I l I

Como se puede observar en l a Tabla 4 en l a relación peso con cbncha-peso sin concha (LTOT) l as di ferencias entre e l pe- so i n i c i a l y e l peso f i na l tanto de l a primera etapa como de l a segunda son m8s a l tos que los obtenidos en l a relación peso con concha-peso sin-concha (A).

2 9’

. , I ...

._.

*..

..

..

...~

<_.

. .. ,

“I .

. .. ” / ’

I

,....,

_..I

r “

.... .

....

....

*...

..I

.. .

FIG: 16 HISTOGRAMAS DE FRECUENCIAS MENSUALES CURVAS OBTENIDAS (-1 LONGITUD TOTAL Y (.-.-* 1 ALTURA Y SU RELACION CON PESO SIN CONCHA

30

.. .

. I ..

, ~.

. . .,

. .

.- I ,

.

..<'

, ....

. ,- ~,,.,

,..,.

. .- -.. . ... I

. ..

. .

. ..

...

. ' ..

. .. L L _

..

,

4.8 RELACIOH LONGITUD TOTAL (LTOT) - ALTURA (A)

Los valores que se obtuvieron con relacidn a velocidad - de crecimiento (Tabla 3) los d s grandes fueron para altura y los más bajos para longitud total .

Longitud t o t a l obtuvo los valores más a l tos en las termi -

Se pudo observar que l a altura es l a que representa más

naciones de l a primera y segunda etapa.

e l peso.

4.9 LONGITUD TOTAL

Por medio d e l programa básico de Gompertz se obtuvierdn los valores de l a tasa de crecimiento, en la primera etapa fue de 0.74 y en l a segunda etapa de 0.52 como se muestra en l a -- Tabla 3.

-

Durante l a primera etapa en un lapso de s e i s meses e l organismo presenta unas medidas in ic ia les de 0.50 cm. y 4.42 - a l f i n a l de esta etapa.

-

Sf analizamos l a l ínea de crecimiento obtenida con e l -- método de Gompertz podemos observar que durante los meses de - febrero a mayo e l incremento en longitud fue mucho más acelera - do que durante los meses de junio a agosto; esto podría deber- se a que . e l factor ~ salinidad fue de O a 5%. de salinidad como mínima y como máxima respectivamente y l a temperatura fiuctud de 25OC a 38OC. En l o s meses de mayo a j u l i o l a salinidad va-- rib de 1 a 12%.

Con l o que respecta a l a segunda etapa Rangia cuneata -- a registrar

tiene una longitud de 0.52 cm quincena de junio y a f ines de esta etapa alcanzd

en l o s comienzos de l a segunda

una longitud de 4.26 cm.

Las temperaturas mínimas y máximas registradas durante - esta etapa fueron de 22.8OC y 38.6OC respectivamente y de sa l i - nidad de O a 10%. (Tabla 1, Fig. 12).

31

I

. .. ,

. ..

. ,...

..

., .

I. .

- .. " ...-

,~ I

..,..

I...

I..,.

..- I,. .

II.

'._. m..

....

- .

.....

.,,..

..... , ,.

.__ II..

.. . ll,".

PRIMERA ETAPA 0.74 SEGUNDA ETAPA 0.52

TABLA 3, TASA DE CRECIMIENTO (k) OBTENIDA CON EL ME- TODO DE G O W i T Z DURANTE LA PRIMERA Y SEGUN - DA ETAPA.

32

4.10 ALTURA

Los valores que se obtuvieron de tasa de crecimiento pa- r a l a primera etapa fue de 0.81 y de 0.72 para l a segunda ,& febrero Rangia cuneata presenta una altura i n i c i a l de 0.14 cm y para agosto mide 4.12 cm. En los incios de l a segunda eta- pa mide 0.11 cm y a f ines de esta alcanza a medir 3.99 cm; en esta etapa se registraron los valores d a bajos con respecto a tasa de crecimiento y a l a altura alcanzada por e l organismo a f ines de esta segunda etapa, (Fig.17)

I I I

._

..

”,...

.. ,. , .

, ..

. ,..

4.11 CRECIMIENTO EN MNGITUD TOTAL (LTOT).

Utlizando e l método de Gomperte, durante l a primera eta- - pa l a tasa de crecimiento fue de 0.74. En esta etapa a princl-

pios de febrero e l organismo presenta una longitud t o ta l de - O.5cm y en agosto de 4.42 cm; su longitud t o ta l durante este - tiempo se increment6 4.37 cm.

En l a segunda etapa l a tasa de crecimiento obtenida fue de 0.52 cm. En l a segunda quincena de junio e l organismo t iene una longitud t o ta l i n i c i a l de 0.52 cm y a f ines de esta estapa es de 4.26 cm, su longitud t o t a l se increment6 durante esta e- tapa 3.74 cm.

La ecuación que describe l a primera etapa es l a siguien- te:

-0.746167 t 1.511912 - 2.1895.e

1.506295 - 2.1471 94.e

Lt - e

Lt = e

Para l a segunda etapa es,

-0.522729 t !

33 P

FIG : 17 HISTOGRAMAS DE FRECUENCIAS MENSUALES DE LONGITUD TOTAL Y ALTURA, LA LINEA(-) ES.LA CALCULADA POR MEDIO DE LA ECUACIOM DE GOMPERTZ Y L A LINEA (.-

O

. - a ) ES LA OBSERVADA.

,-- Ly:. r.-

". ,

.. ,

. ~,

.

."

., .

.,.

*.

., .

". .. .

., . ,. ..

~,..

. .... ",_,

. . .,

....

..

. ...

. .

... "-

. ...

.I /1 ,'

. .. I ..

I "

" .-

.....

.< ..

-<.

4.12 CRECIMIENTO EN ALTURA (A).

Utilizando e l método de Gompertz, l a tasa de crecimiento registrada para l a primera etapa (febrero a agosto) fue de - 0.81; en los in ic ios de esta etapa como se muestra en l a Tabla 2, e l organismo t iene una altura de 0.14 cm y para f ines de e2 t a estapa su altura fue de 4.12 cm; e l incremento en t a l l a fue de 3.98 ~m~(F ig .17 )

La ecuacidn que describe l a primera etapa es l a siguien- te :

0.819586 * t el. 440971 - 3.338555. e

A =

- Durante l a segunda etapa (segunda quincena de junio a e- nero), l a tasa de crecimiento fue de 0.72. En l o s in ic ios de - esta etapa e l organismo tiene una altura de 0.11 cm y a f ines de esta alcanza una medida de 3.99 cm; su incremento en altu- r a durante esta segunda etapa fue de 3.88 cm.

La ecuación que describe l a segunda etapa es l a siguien- t e :

De igual manera como en crecimiento en longitud tota l , - los valores más a l tos registrados en crecimiento en altura fue durante l a primera etapa.

35

4.13 REGRESIONES FUNCIONALES DE LAS BIOMETRIAS.

De acuerdo con la ecuacidn Y = a + bx y con el coeficieg te de correlación (R) se obtuvieron las siguientes regresiones funcionales de laa biometrfas:

Peso con concha-longitud toatal Peso con concha-peso sin concha Peso con concha-altura Longitud total-altura Peso sin concha-longitud total Peso sin concha-altura

Estas gráficas de peso contra longitudes se muestran en las Fig. 5 a la 10.

....,

I _

..,I

.~ ,

L

L

,

1 .

, -- I .

I

.=.

..

.".

r- co O

I1

\i .r(

w - z " , o

z a

; r P )

d I t rl

i I

+ I I

I 1-3 IU I'u

I I

t

i I *w* * I

n* I * I

N n.1 * I

i. :" I I + I I 7 I D I n + . I I" i I I 7: I N Ivi + . I O

I O * . I I

I" ? I I C - I !7 1- + . 1-9 I 1 1 + I 1 2 I U 1 0 . + .

.. El \O .d

s o al al c1 c al .d 9 M .d rn d ri

E: O V

U

E v

d s U

U

c .rl rn O rn aJ Pi

I

V V PI

id

El O U

El O U

v

o

2 Q a e \O .d

r( a J a

s

W

i? W

L!

O t- O I1

a

W d ln -3

I1 2

V rn Pi rl 03 03 W ln

N

+ -3 ln ln L n t- o\

v

o $ o \O .d

al

id rl

al a

5 c) P O Q m rd

w c> c O U

c

id I1 al - c M Id - 4

id U

& A

L-3 O N

O O O a o 0 N m U

N

m U - m U c 03 N N N r c .-

_. . 3 2 " N ID vi

38

I I

I

I

i

1 i

j ~

I

I

i

i i I !

i

I ”

.

,

”.

* ,

. .

, , .

!

,.

+. .

. .. ,“ ,

... .

... . .

. ,-

, ..,.

NN I

4

- 1 c 2 : .

z2 I “h I < .+ ”* I nl

I I + I

¶ I ml *l I .+ .?I nl

I I +

i . I C O C N U I U P O C O

I I I I e o*wao

I

I

I

I !

I . a c c N-NY

3 N N

m r

. + nl.rr-4

J u N

m

a

+

i

i a I .a

+ I I O

+ . I I I..

I

1- in

. . : d a, a

t-

al a

s c O U

a3 c> O 0 0 .- P :x O

a_; .- m a,

id E: 41 \O .A 7 a c ui \?I

r l Q c, 0 o ci u

2 H F

r

I .

..

, ...

,.

I.

-.

., .

....,

.- a ¶ -I D 'J -3 " a * N II

c o c VI n N N N

" 0 c1 r'3 O Q o * r 6 l. yi n N N N

N 5 .

I I

I I

! 1

,

i I

~ ~~ ,

c \O .rl

2 o aJ rd d

al a O

* P O

al m d

\d * G O . o

5

c

, .

.....

.., 1

. .

*.

.....

......

, ..

. .~ ,

I I

w + " I - u 1

2: a .+

I O 1 - 1

I

. * * *

**Ni

o it N

<F

1 m n h

" CJ YI

o

i I I

* I

ii 1- I I +

I ..

.

. ... ,. ..

“ ,. 1 . . . !

I .

. ~ .

..

. -. ~

. . .

I ! . , ,

! I..,

..

. ~.

. ,

...

. ... 1

. ..,

... , r .,

....

+~ .

- U f

o ri O O O o

II

,- M .d

U Io pi

42

I

5.0 DISCUSION

En cuanto a distribucidn y abundancia de Rangia cuneata y l a influencia que tienen los pardmetros ambientales en su - crecimiento es poca l a iniormacidn que se t iene a este respeg to.

Varios autores (Fairbanks,1963; Pfitmeyer y Drobeck, - 1964; Peddicord,l976) mencionan que los factores f í s i c o s y - químicos tienen gran influencia sobre e l crecimiento, d i s t r i - bucidn y abundancia de Rangia cuneata y hacen mucho enfasis - en e l t ipo de sedimento, salinidad y temperatura.

En l a Laguna d e l Porn se han realieado pocos estudios - concernientes a l crecimiento de Rangia cuneata.

- Rule (1975) encontrd que Rangia cuneata es l a especie - más dominante de l a comunidad de Atasta-Pom de entre RanRia flexuosa y Polymesoda carolineana.

En e l presente estudio e l t ipo de sedimento que se en - contrd en e l banco CUERVO I en l a Laguna de l Pom fue de t ipo lodoso. Fairbanks (1963) hace un estudio biodemogrdfico de - Rannia cuneata en e l Lago Pontchartrain, Louisiana, 61 atribu - y6 l as diferencias en tamaño y creciemiento de dicha especie a l a s propiedades f í s i c a s y químicas de los sedimentos, esto es que e l crecimiento fue más rápido en las h e a s arenosas en donde las almejas alcanzaron un tamaño de 15 a 20m en e l p r i mer año, de 5 a loam en e l segundo y de 4 a 5mm en e l tercero, de igual manera (Tenore, Horton y Ducke, 1968; Parker, 1966) io dican que los sedimentos lodosos resultaron ser desfavorables para Rangia cuneata, sin embargo los sedimentos arenosos SU--

gieren como causas posibles de un mayor crecimiento.

- ~~~

Se pudo observar que las variaciones en temperatura y - salinidad en e l banco CUERVO I aceleraban o disminuian e l c r z cimiento de Ranaia cuneata.

43

x

I ..

e .

r

,

., "

. .

..

. .,.. *.. .

I ..

... I-

" .

..,

-...

P "

.,... r..

- .. ,, ..

., ..

e .,

.. .. P <

I."

". . .... I .

Los organismos que se analizaron se encontraron en ma- yor abundancia en temperaturas moderadamente a l tas de 28OC y esto ocurrib en e l mes de mayo y estuvo ausente o escasa en - temperaturas mayores a l os 32OC. Con respecto a l a salinidad l a mayor abundancia de Rannia cuneata se d io a 0960, Se pudo - observar que durante esta primera etapa l a velocidad de ere- miento fue mayor en comparacibn con l a segunda etapa.

Fairbanks (1963), observd que cuando l a temperatura d ig minuia por debajo de los g0C t ra ía consigo una casi completa cesibn de crecimiento. Klein (1981) r ea i i zd un estudio en l a Bahfa Chesapeake sobre crecimiento y produccidn de Rannia cu- neata y atribuye e l aumento de crecimiento a l a eievacibn t e z mal. (Gallegher y Wells,1969) mencionan que en l a Bahfa Chess peake a temperaturas invernalee han causado grandes mortalida des de esta especie.

Pfitenmeyer y Drobeck (1964); Gunter (1961),observaron que las almejas que se encontraban en aguas más frescas (C 5% ) son dos veces más grandes a aquellas encontradas en a guas con mayor salinidad (11%).

--

Con l o que respecta a profundidad los organismoa en ma- yor número a 3 m (Fairbanks,1963; Tenore,et a1,1968; Rufe, -- 1975; Rogers,l980) pero no hacen ninguna mencidn concerniente q que si este factor favorece o no su crecimiento.

En cuanto a transparencia e l valor promedio .que se ob t i vo durante todo e l periddo de estudio fue de 0.75 m, l a mayor frecuencia de organismos se d i o en 1 m, varios autores como - Tenore, e t al , (1968); Fairbanks (1963); Rufe (1975), reportan que al tas concentraciones de materia orgánica en e l cuerpo de agua resultan ser l e t a l e s para Ranula cuneata y esto trae co- mo consecuencia una disminucidn en l a velocidad de su creci-- miento.

En e l presente estudio se obtuvieron dos etapas de cre-

44

- "-I_-

cimiento; en l a primera etapa se obtuvieron los valores de -- crecimiento más al tos asf como también peso y t a l l a como se - muestra en l a Tabla 2, en cambio en l a segunda l a velocidad - de crecimiento (Tabla 3) y l os valores obtenidos de peso y tg l l a fueron menores. Klein (1981), r ea i i zd un estudio similar a este en enero de 1980 a ab r i l de 1981, obtuvo también dos - periddos de crecimiento, uno más intenso en e l verano de j u - n i 0 a octubre en donde se d i o e l crecimiento más rápido, las almejas tenían una longitud i n i c i a l de 8 a 14mm y alcanzaron de 32 a 40mm en longitud a l f i n a l de l estudio con un porcentg j e de aumento de 20 a 22mm. E l crecimiento durante e l invier- no de octubre a ab r i l fue muy reducido. Andersen y Bilger -- (1977) como parte de un estudio p i l o t o sobre reproducción y - crecimiento de Rangia cuneata en Karyland, durante dos años -

- e l incremento m&a a l t o fue de una almeja que crecid de 23 a - 41mm en 277 dfas. Fairbanks (1963) obtuvo que l a tasa de cre- cimiento de esta especie de todos l o tamaños es más grande a principios de l verano.

Para l a primera etapa en este estudio l os organismos a; mentaron en longitud t o ta l 3.92 cm en un periddo de s i e t e me- ses y durante l a segunda etapa incremento su longitud 3.74 cm.

Wolfe y Petteway (1968) realizaron un estudio sobre e l crecimiento de Rana;ia cuneataen e l Rfo Trent a l este de Caro- l ina d e l Norte, construyeron una curva hopotética de crec í -- miento de von Bertalanffy basado en l os datos de almejas obte nidas en un periddo de 2 años. E l los estimaron que Rangia cu- - neata requiere de 10 años para alcanzar su longitud asimptdt& ca de 7.5 cm en e l &ea muestreada, este es un acuerdo gene-- r a l con las estimaciones de Fairbanks (1963), Pfitzenmeyer y Drobeck (1964) y Hopkins (1970). Ninguna mención fue hecha a- cerca de l sustrato ni de l régimen de salinidad de donde estas almejas fueron colectadas. Fredicciones de tamaño y edad est& madas para Rangia cuneata de los autores antes mencionados --

I

45

. .

.- ? "

1 ,

, . ., .. I , .

son l a s siguientes:

?ronóstico de Pfitzenmeyer l a ecuación de Fairbanks y Drobeek. Hopki ne

AkdS von Bertalanffy (1963) (1 964) (1970) O 0.375 0.375 - -. 1 16.0 15-20 - -. 2 28.3 20-29 - -. 3 38.0 24-34 - -. 4 45.8 _. 35-45 35-55

1

I I

En este estudio los datos que se obtuvieron se aplicaron a l a ecuación de Gompertz ya que esta se ajustó más que l a de von Bertalanffy. De acuerdo a l pronóstico de l a ecuación de von Bertalanffy e l promedio en edad de l a población estudiada es de 2 a 3 años, esto es que l a mayor frecuencia de ind iv l -- duos se d i 6 en 3.5 cm (35mm).

-

Fairbanks (1 963)realizó estudios sobre reproducción, de-

soves y desarrollo larvario; observó dos desoves en un periddo de un año, e l primero más intenso de marzo a mayo (primavera) y otro de menor intensidad a f ines de noviembre (verano),(Ro-- gers y Garcfa-Cubas .1981) observardn dos desoves, e l primero abarco de febrero a junio siendo éste más intenso que e l sag- do (septiembre a noviembre), esto ocurrid a temperaturas de - 22OC a 30.5OC y salinidades de O a 3960, los valores más bajo6 en salinidad coinciden con los valores más al tos en los deso - d e l Pom, Campeche.

I

I

I ves parciales detectados, este estudio se rea i i zd en l a Laguna I

Lo anterior mencionado puede explicar e l porque en este estudio durante e l mes de mayo hay gran cantidad de organismos pequeños asf como también en e l mes de abri l , septiembre y d i - c i embre. rnaJ*

+

46

.

I 6.0 CONCLUSIONES

Entre febrero de 1973 y mayo de 1975 e l habitat de &g - ,& cuneata en e l banco CüERVO I de l a Laguna d e l Pom l a temps ratura varid entre 22.8OC y 38.6OC, e l promedio registrado fue 28.4OC y l a mayor frecuencia de organismos se d i o a 28OC.

La salinidad varid entre O y 12%idurante e l periddo de - estudio, estas fluctuaciones en l a salinidad se debieron a l a descarga de r fos, a un aumento en l a influencia marina y a l a época d e l año. Rangia cuneata se encontrd en mayor número a 0%0y e l valor promedio obtenido durante e l estudio fue de 2.496.

-

E l t i po de sedimento que se encontrd en l a mayoría de - los muestreos fue de t i po lodoso.

Se observe que la temperatura, salinibadry-tipo de sedi- mento son factores que tienen gran influencia en e l crecimien- t o de Rangia cuneata.

E l valor promedio que se obtuvo de transparencia fue de 0.75 m, l a mayor frecuencia de organismos se d i o en 1 m, los - valores mfnimos y máximos registrados fueron 0.25 m y 1.60 m - respectivamente.

La profundidad promedio registrada fue de 2.69 m, l a ma- - yor frecuencia de organismos se d i o en 3 m, e l valor mfnimo que se reg is t rd fue de 2.2 m y e l máximo de 3.7 m.

Con respecto a las biometrfas, en peso s in concha e l ran - go fue de 8 a 42g y e l valor promedio obtenido de 18.54g, en - peso sin concha e l rango fue de 0.8 a 9g, e l promedio r e g i s k g do de 3.46g; e l rango obtenido de altura fue de 2.0 a 4.5 cm - con un promedio de 3.3 cm y en longitud t o t a l su rango fue de 2.5 cm a 4.7 cm y su promedio de 3.4 cm.

Durante l a primera etapa (febrero a agosto) l a tasa de - crecimiento de Rangia cuneata obtenida con l a ecuación de Gom-

47

I

pert% y los valores alcaneados en t a l l a y peso fueron mayores en comparación con l a segunda etapa (segunda quincena de junio a enero) l o a valores obtenidos fueron menores.

En base a l análisis de las gráf icas se observó que l a a&

Mediante l a uti l ización de l método de Gomperte, se obtu- vo l a tasa de crecimiento, se observó que durante l a Ter- 2 tapa tanto para longitud t o ta l como para altura se obtu% valores mayores en tasa de crecimiento asf como en increme. en ta l la .

tura es la que representa más e l peso.

Para l a primera etapa en longitud t o ta l (LTOT) su ecua-- cidn es l a siguiente:

0.746167. t 1.511912 - 2.1895.e

Lt =e Para l a segunda etapa en longitud t o ta l es:

0.522729 t 1 ,506295-2.1471 94 .& e =t =

Para l a primera etapa en altura (A) su ecuación es l a si- guiente :

0.819586 t 1.440971 - 3.338555-C.

A - c .

Para l a segunda etapa en altura (A) es:

0.726690 t: 1.406135 - 3.552359.Q

A =ne

48

.

LITERATURA CITADA

Andereen, A.M. y Bilger, M.D., 1976. Growth of marked Rangit4

cuneata clams i n the Potomac River. Proc. Natl. -- Shellfish. Assoc., MU. ,67,118.

Beverton, B.H. y R.W. Holt., 1959. Population dynamics o f ex - ploited f i s h populations. Oxford University Press. 493 pp.

Cain, T.D., 1973. The combined e f f e c t s o f temperature and sal& n i t y on embryos and larvae o f the clam RanKia cuneata. Mar. Biol., 21 :6 p.

- Chanley, P., 1965. Larval development o f the brakish water, -

mactridae clam, Rangia cuneata, Chesapeake Sci., --- 6 (4) :209-213.

Ch&ee, E.M., 1979. Desarrollo larvario de bassotrea virgini- - ca (Gmelin) y Rangia cuneata (Gray,l831 )(Mollusca:Bi- valvia): Procedentes d e l &rea Atasta-Pom de l a Laguna de Términos, Campeche, México. Tesis de maestría en - ciencias. Univ. Nal. Auton. México, 72 p.

Counts, C.L., 1980. RanEia cuneata is an industrial water sys- tem (Bivalvia:Mactridae), Hautilus,94(1), 1-2.

Fairbanks, L.D., 1963. Biodemographic studies o f the clam Ran- - . g& cuneata Gray, Tulane Stud. 2001.. 10(1):3-47.

Garcfa-Cubas, A.,. 1980. Moluscos de un sistema lanunar Tropi - ca l a l sur d e l Golfo de México. Publicaciones especia l e s Centro de Ciencias d e l Mar y Limnologfa, UNAM, en prensa.

49

P

.. "

c..

.~

I..

L..

.. .

. .

*- .

. .

. ..

....

." CI.

. ..

.,.

. .,, ~.

-. .

...

I

.. -.,

."

.. -. ,

-_ P.-"

I_..

....

Godwin, W.F., 1968. The distr ibution and density o f the brack- ish water clam, RanKia cuneata, i n the Altamaha River, Georgia. Georuia Game & Fish. Comm.. Mar. Fish. Div., Contr. Ser. 5, 10 pp.

Gooch, D.M., 1970. Studies on brackish water clam o f the genua Rangia i n La. Proc. Nati. Shel l f . Assoc., .

Hopkins, S.H., 1970. Studies on brackish water clam of the ge- nus Rangia i n Texas. Proc. Natl. Shellf . ASSOC., s.

Kane,H.E., 1961. Ocurrence of Rannia cuneata Gray and Crassoa- - trea virninica (Gmelin) i n Sabine Lake, Texas-Louisig na. Jour. Sediment Petrol., -(4):628 I. -

Klein, A., 1981. Growth and production of Ranaia cuneata (brack ish wafer clam) in upper Chesapeake Bay. ESTUARIES, - V01.4, N0.3. -

Lackey, R.T y W.A. Hubert., 1977. Analysis o f exploited f i s h - populations. NOAA Off ice o f Sea Grant, Department o f Commerce, EUA. 171 p.

Ortega-Salas, A.A., 1981. Biology of the dab, Limanda limanda ( 5 ) i n I s l e o f Man waters. Tesis doctoral, Universitx. o f Liverpool, Dep. Marine Biology. 98 pp.

Parker, J.C., 1966. Bottom fauna study and distribution, rela- t i v e abundance of Rangia cuneata. U.S. Fish. Widl. - Serv. . Bur. Comm. Fish. Oír?,, 246:35-6. -

50

I

Peddicord, R.K.; 1976. Effects of substratum on growth of the Bivalve Rangia cuneata, Gray, 1831. VeliRer 18 (4) : 398-404.

-

Pfitzenmeyer, H.T y K.G. Drobeck., 1964. The ocurrence of the brackish water clam, Rangia cuneata, in the Potomac - River, Maryland. Chesapeake m. 5(4) :209-212.

Rufz, H.E., 1975. Estudio ecoldgico preliminar de las almejas comerciales del sistema lagunar de Términos, Campeche, México, Rangia cuneata (Gray, 1831 ). Tesis profesional, Univ. Nal. Autdn. de México, 30 p.

Swingle, - H.A JT D.G. Bland., 1974. Distribution of the estuari- ne clam Rangia cuneata Gray in coastal waters of Ala- bama. Ala. Mar. Resour. Bull., (No.lO), 9-21 (1974).

I

Tenore, K.R., D.B. Horton y T.W.Duke., 1968. Effects of bottom substrate on the brackish water bivalve Rangia cunea- - ta. Chesapeake Sci. 9(4) :238-248.

Wolfe, D.A. y E.N. Petteway., 1968. Growth o f Rangia cuneata - Gray. Chesapeake Sci. 9(2):99-102.

51

I

O

x

w

z

4

. . Xl- O 0 ol- w i u -

- O

M LL N O

i7 L L

O

u3 IL

O

IL a-4

O

ili IL

O

P LL O

. L . L . L

M . L . L . L

.. c